Está en la página 1de 43

HIROCICLONES

HIDROCICLONES

INDICE

1. OPERACIÓN
2. FUERZAS DE UN HIDROCICLÓN
3. VARIABLES DE OPERACIÓN RELACIONADAS AL HIDROCICLÓN
3.1. Diámetro del hidrociclón(Dc)
3.2. Vortex Finder (Do)
3.3. Diámetro del Apex (Du)
3.4. Diámetro del Area de ingreso (Di)
3.5. Longitud de la parte cilíndrica
3.6. Posición del ciclón
3.7.
4. VARIABLES DE OPERACIÓN RELACIONADAS CON LA PULPA ALIMENTADA
4.1. Porcentaje de sólidos (%S)
4.2. Capacidad o caudal de pulpa
4.3. Caída de Presión
4.4.
5. MODELOS MATEMATICOS DE OPERACIÓN DE HIDROCICLONES
5.1. Correlaciones empíricas
5.2. Modelo de Lynch – Rao
5.3. Modelo de Plitt
5.4.
6. CURVA DE PARTICION
6.1. Procedimiento para calcular la curva de partición
6.2. Curva de partición corregida
6.3. Determinación del valor de cortocircuito (P)
6.4. Ecuación de la curva de partición corregida
6.5. Eficiencia de clasificación

Ing. Héctor G. Bolaños Sosa 1


HIROCICLONES

INTRODUCCION

Un hidrociclón es un aparato estático que usa fuerzas centrífugas para clasificar


sólidos contenidos en una pulpa.
El rango de operación puede ser desde 600 micras a 10 micras.
Sus partes principales son:

Figura Nº 01.- Partes de un hidrociclón

Ing. Héctor G. Bolaños Sosa 2


HIROCICLONES

Ing. Héctor G. Bolaños Sosa 3


HIROCICLONES

Ing. Héctor G. Bolaños Sosa 4


HIROCICLONES

Ing. Héctor G. Bolaños Sosa 5


HIROCICLONES

Ing. Héctor G. Bolaños Sosa 6


HIROCICLONES

Ing. Héctor G. Bolaños Sosa 7


HIROCICLONES

Un hidrociclón se especifica por el diámetro de la cámara cilíndrica de


alimentación (Dc)

Ing. Héctor G. Bolaños Sosa 8


HIROCICLONES

Los clasificadores (hidrociclones) pueden funcionar en circuito directo o en circuito


inverso

Ing. Héctor G. Bolaños Sosa 9


HIROCICLONES

Partes de un hidrociclón

Ing. Héctor G. Bolaños Sosa 10


HIROCICLONES

Ing. Héctor G. Bolaños Sosa 11


HIROCICLONES

1. OPERACIÓN

Ing. Héctor G. Bolaños Sosa 12


HIROCICLONES

Alimentación en forma tangencial


por la parte cilíndrica originando un
torbellino en la parte cilíndrica y
cónica. Las partes gruesas van a la
descarga en la parte inferior
(Apex).
El líquido conteniendo las
partículas finas es forzado a
evacuar por el vortex, originando
un torbellino secundario que
asciende por el núcleo central.
Hay dos tendencias que producen
la clasificación:
a) Arrastre hidrodinámico;
partículas finas son
conducidas al vortex por el
agua de la pulpa alimentada
b) Carácter centrífugo que
impulsan las partículas de
mayor masa a las paredes
del hidrociclón y luego en Figura Nº 02.- Funcionamiento de un
una trayectoria helicoidal al hidrociclón
“Apex”

Las partículas que tengan un tamaño en que las dos tendencias sean
equivalentes; es decir; pueden ir al rebose o a la descarga; a este tamaño se
denomina d50.

2. FUERZAS DE UN HIDROCICLÓN

a) Fuerza Centrífuga
Originada por la velocidad
tangencial de las partículas
Es mayor cuanto menor es el
radio de giro.
Las partículas finas que se
encuentran cercanas al eje axial
del ciclón, tenderán a ser
arrastradas a al arte periférica
con gran intensidad
Comparando las aceleraciones
centrífugas y los radios de giro
se tiene:

Ing. Héctor G. Bolaños Sosa 13


HIROCICLONES

( )
a1 r 2 2 Figura Nº 03.- Fuerzas de un
= hidrociclón
a2 r 1
A menor radio de giro se
tenderá mayor fuerza
centrífuga

b) Fuerza Radial
Aparece por el desplazamiento de la masa de fluido alimentada hacia el
vortex del ciclón
Es opuesta a la fuerza centrífuga
Aumenta desde un valor de cero en el anillo de aire hasta un valor máximo
en la pared del ciclón.
Las partículas tenderán a ser arrastradas hacia el centro del ciclón.

c) Fuerza de Arrastre
Aparece por la resistencia que ofrece el fluido a la aceleración centrífuga

Si la fuerza centrífuga es mayor que las fuerzas radial y de arrastre, las partículas
pasarán a la descarga
En caso contrario, las partículas pasará al rebose.

3. VARIABLES DE OPERACIÓN RELACIONADAS AL HIDROCICLÓN


El d50 es el parámetro más importante, que se define como el tamaño de
partícula que tiene la misma posibilidad de ir al O/F y al U/F

3.1. Diámetro del hidrociclón(Dc)


Es proporcional al d50
Mayor diámetro de ciclones, producen mayores tamaños d50; debido a
que se originan fuerzas acelerativas menores.

3.2. Vortex Finder (Do)


A mayor diámetro de vortex, se obtendrán mayores valores de d50c.
Al aumentar de tamaño permite una mayor capacidad al hidrociclón.

Ing. Héctor G. Bolaños Sosa 14


HIROCICLONES

Figura Nº 04.- Relación Diámetro y Vortex

3.3. Diámetro del Apex (Du)


A mayor diámetro de ápex, el valor de d50 será menor
El diámetro de ápex debe ser lo suficientemente grande para permitir el
ingreso de aire y el paso de material grueso.
Determina el % de sólidos, y debe ser lo más alto posible.

Ing. Héctor G. Bolaños Sosa 15


HIROCICLONES

Figura Nº 05.- Descarga y eficiencia de un hidrociclón

Relación para determinar el tamaño del Apex:

16.43
Du=4.16− + 1.10lnD
100 ρ
2.65+ −ρ
SD
Donde:
Du : Diámetro ápex; pulg
ρ :Densidad del mineral: gr/cc
S D : % Sólidos de la descarga
D : Tonelaje de la descarga; TC/hr

3.4. Diámetro del Area de ingreso (Di)


La abertura de ingreso al ciclón no siempre es circular
D i=
√4A
π

Ing. Héctor G. Bolaños Sosa 16


HIROCICLONES

A: Abertura del área de alimentación.


A mayor diámetro, mayor será el d50
A mayor diámetro, mayor será la presión
Las áreas rectangulares son mejores.

Figura Nº 06.- aberturas de alimentación al ciclón

Figura Nº 07.- Relación diámetro ciclón – Area de Alimentación

3.5. Longitud de la parte cilíndrica


A mayor longitud, se obtienen separaciones más finas.

Ing. Héctor G. Bolaños Sosa 17


HIROCICLONES

Figura Nº 08.- Tipos de ciclones

3.6. Posición del ciclón


El peso de las partículas tienen una importancia menor que la fuerza
centrífuga de las partículas.
Un ciclón puede ser instalado de forma inclinada respecto a la vertical

Figura Nº 09.- Dimensiones de un hidrociclón

Ing. Héctor G. Bolaños Sosa 18


HIROCICLONES

Según Krebs:

Figura Nº 10.- Dimensiones de un hidrociclón según Krebs

4. VARIABLES DE OPERACIÓN RELACIONADAS CON LA PULPA


ALIMENTADA

Ing. Héctor G. Bolaños Sosa 19


HIROCICLONES

Las principales variables son: % de sólidos; densidad de sólidos, caudal de


alimentación, presión de alimentación.

4.1. Porcentaje de sólidos (%S)


Un incremento en el % de sólidos, aumenta el d50 y disminuye la precisión
de separación
El porcentaje de sólidos no debería pasar el 30%.
En circuitos cerrados de molienda puede llegar a 60% o más con
presiones no mayores a 10 PSI.

Ing. Héctor G. Bolaños Sosa 20


HIROCICLONES

Figura Nº 11.- Relación Porcentaje de sólidos con el d50


El d50 aumenta con la disminución de la gravedad específica de sólidos.

4.2. Capacidad o caudal de pulpa


Depende fundamentalmente del diámetro del Vortex (Do), de la caída de
presión (P) y del % de sólidos
El valor del d50 varía inversamente con el valor del caudal (Q)

4.3. Caída de Presión


Constituye la diferencia de presión entre el ingreso al ciclón y el rebose
que generalmente se encuentra a la presión atmosférica.
Este valor lo determina la bomba de alimentación al ciclón
Un aumento de la presión origina mayores fuerzas centrífugas y por lo
tanto menores valores de d50c
Los rangos de operación se encuentran entre 8.5 – 9.0 PSI
Para un clasificación fina, el rango esta entre 12 – 16 PSI

5. MODELOS MATEMATICOS DE OPERACIÓN DE HIDROCICLONES


5.1. Correlaciones empíricas
Algunas correlaciones empíricas y/o teóricas para pulpas muy diluidas
son las siguientes:
a) Ecuación de Dahlstrom

( )
0.68 0.5
81(DoDi) 1.73
d 50 c =
Q 0.53 ρs −ρ

b) Ecuación de Bradley

Ing. Héctor G. Bolaños Sosa 21


HIROCICLONES

[ ]
0.5
Dc 3 μb
d 50 c =74 1.2
( 1.2 Q ) ( ρs− ρ )

c) Ecuación de Yoshika-Hotta
3
d 50 c =6.3 x 10 ¿ ¿

Estos modelos, explican el comportamiento de un hidrociclón, operando bajo


ciertas condiciones de operación.
Los modelos se usan para optimizar circuitos de comminución, también
pueden ser usados para el diseño.
Donde:
ρ s: Densidad sólido; gr/cc
ρ : Densidad del líquido; gr/cc
Q : flujo; GPM
Di: diámetro de ingreso; pulg
Do: diámetro del vortex; pulg
d50: partición; micras
μb : Viscosidad de la pulpa; cp
Dc : diámetro parte cilíndrica; pulg

5.2. Modelo de Lynch – Rao


Ciclones con Dc entre 15” y 20”
Caudal de 300 a 600 GPM
Presión: de 4 a 12 PSI
% sólidos: de 0 a 70
Muestras de sílice a malla -325 26 y 4%

a) Presión de alimentación
0.5
Q1=K 1 P
Válido hasta 70% de sólidos en la alimentación
K1: depende del % sólidos y geometría del ciclón.

b) Diámetro del Vortex


1.0
Q=K 2 ( Do )

c) Contenido de agua en la alimentación


0.125
Q=K 3 ( 100−S F )
SF: % de sólidos

d) Ecuación de Flujo

Ing. Héctor G. Bolaños Sosa 22


HIROCICLONES

0.5 1.0 0.125


Q= Ao ( P ) Do ( 100−S F )

e) Ecuación de flujo de agua

WR=Bo+1.1WF −10.0 Du

f) Ecuación de d50c

ln (d ¿¿ 50 c)=Co+ 0.3846 Do−0.2857 Du+0.093 P−0.0192 WR ¿

Donde
WR: Agua en el rebose; TM/hr;
WF: agua en la alimentación; TM/hr
P: presión de ingreso; PSI
SF : % sólidos en la alimentación
Q: caudal de alimentación; M3/hr
Ao, Bo, Co: Constantes que deben determinarse para cada sistema
mineral-hidrociclón

g) Ecuación curva de partición

E=
( )
exp
ax
d 50
−1

exp
( d )+ exp ( a) −2
ax
50

5.3. Modelo de Plitt

Este método permite predecir de manera más razonable, condiciones de


operación para un amplio rango de ciclones industriales.
0.46 0.6 1.21
ao ( Dc ) ( Di ) ( Do ) exp ( 0.063 ϕ )
d 50 c =
( Du )0.71 ( H )0.38 (Q )0.45 ( ρ s−ρu ) 0.5
ao: Constante del sistema ciclón-mineral; Plitt recomienda a = 35
ϕ : % sólidos por volumen

Esta expresión tuvo un coeficiente de correlación de 0.99


En esta no se considera la distribución granulométrica de la alimentación,

d 50 c =
35 ( Dc )
0.46
(
( Di )0.6 ( Do )1.21 exp 0.08 ϕ
0.012
F 50 )
( Du )0.71 ( H )0.38 ( Q )0.45 ( ρs −ρu )0.5

Ing. Héctor G. Bolaños Sosa 23


HIROCICLONES

Donde F50 : tamaño de partículas en el alimento, que corresponden a


F(x)=50

Partición de flujo

a ( Du/ Do )
3.31
( h )0.54 ( Du2 + Do2 ) exp ⁡( 0.0054 ϕ )
S= 0.24 1.11
H Dc
a : 2.9
Caída de presión:
1.78
a2 Q exp ⁡(0.0055 ϕ )
P= 0.87
Dc0.37 Di0.94 ( Du2 + Do2 )
0.50 0.21 0.53 0.16 2 2 0.49
a3 P (Dc) ( Di) ( h ) (Du + Do )
Q=
exp ⁡(0.0031 ϕ )
a2: 4.7
a3: 0.21

Precisión de separación

( )
2 0.15
Dc h
m=exp ( 0.58−1.58 Rv )
Q
Donde:
Di,Dc;Do,Du: dimensiones del ciclón; pulg
Volúmen de solidos
ϕ : % sólidos en volumen ϕ= 100
Volumen de pulpa
h : Distancia entre la parte inferior del Vortex y la superior del ápex; pulg
S: Relación entre el caudal volumétrico de pulpa en ele rebose y el
caudal volumétrico de pulpa en la descarga
H: presión estática de la pulpa alimentada; se relaciona don la presión P
2.3 P
H=
ρ
ρ : Densidad de la pulpa de alimentación
Q : caudal de alimentación al ciclón; pies3/min
Rv : Recuperación del flujo volumétrico de pulpa de la alimentación en la
Qv
descarga: Rv=
Q

Ecuación de la curva de partición corregida


Esta puede ser determinada mediante los valores de d50c y m

Ing. Héctor G. Bolaños Sosa 24


HIROCICLONES

6. CURVA DE PARTICION
La clasificación es la separación de un conjunto de partículas de tamaños
heterogéneos en dos porciones, estas se realizan en equipos como son los
clasificadores de rastrillos, helicoidales, ciclones, estanques

Figura Nº 12.- Esquema de flujos en un hidrociclón

En forma ideal un clasificador debe separar la mezcla original en dos porciones:


Una porción de partículas gruesas de tamaño mayor a un cierto valor, al que se
le denomina d50
Otra porción de partículas finas que son de menor tamaño de d50
Este valor d50 sería el tamaño de las partículas que tienen la misma
probabilidad de ir a la fracción gruesa o fina, se le denomina también tamaño de
corte del clasificador
En la práctica ocurre que las partículas finas menores de d50 van al O/F y las
partículas gruesas van al U/F.

Ing. Héctor G. Bolaños Sosa 25


HIROCICLONES

Figura Nº 13.- Esquema de tamaños en un hidrociclón

Para determinar cuan alejado del comportamiento ideal de clasificación, se usa


la curva de partición o curva de Tromp

Φ: Tamaño promedio de
partículas
%E: % en peso de partícula de
ese rango de tamaños que pasan
a la descarga del clasificador en
relación al total de partículas del
mismo rango de tamaños de
partículas en el alimentador

Ejemplo:
Alimento: 10 TM/hr corresponden a partículas entre 105 y 150 micras
Descarga:(U/F): 7 TM/hr

Punto de la curva de partición


X =√ 150∗105=125.5 μ
7
E D= 100=70 %
10
6.1. Procedimiento para calcular la curva de partición

Ing. Héctor G. Bolaños Sosa 26


HIROCICLONES

Muestras: alimentación, O/F; U/F


Análisis granulométrico para cada muestra

Figura Nº 14.- Esquema de flujos de un hidrociclón

Donde:
F; R; D: Tonelaje de sólidos del alimento, rebose y descarga
f F ( x ) ; f R ( x ) ; f D ( x ) : % en peso de cada fracción de la alimentación, rebose y
descarga

Las eficiencias para la curva de partición son:


a) Para la descarga (U/F), se tiene la siguiente relación:
b)
Peso de Material de tamaño en la descarga
E D ( x )= 100
Peso de Material de tamaño en el alimento

f D(x)D
E D ( x )= 100
f F(x)F
u
E x= U
a

c) Para el rebose (O/F), se tiene la siguiente relación:

Peso de Material de tamaño x en el rebose


E R ( x )= 100
Peso de Material de tamaño x en el alimento

f R(x)R
E R ( x )= 100
f F(x)F

Ing. Héctor G. Bolaños Sosa 27


HIROCICLONES

o
E x= O
a

%E 3 1

50%

d50 Φ
Figura Nº 15.- Curva de partición o Tromp

1: Eficiencia en la descarga o U/F


2: Eficiencia en el rebose o O/F
3: Eficiencia ideal

La curva de partición se hace en un gráfico semilog

Ejemplo:
Eficiencia de un hidrociclón sin considerar ajuste de los datos observados
en el análisis granulométrico
CURVA DE EFICIENCIA SIN AJUSTE
ANALISIS GRANULOMÉTRICO DE CICLON
Datos sin ajuste
% Simple
Malla Micrones U/O
f o u
65 210 11.90 0.00 18.00 1.9508
100 150 12.20 0.10 17.70 2.2000
150 105 18.00 2.10 25.90 2.0127
200 74 15.90 12.00 18.10 1.7727
270 53 11.50 17.20 8.10 1.6765
400 37 8.50 16.90 4.40 2.0488
-400 -37 22.00 51.70 7.80 2.0915
Total 100 100 100 1.9647

Ing. Héctor G. Bolaños Sosa 28


HIROCICLONES

CURVA DE PARTICION CON PESOS ACTUALES


Flujo ProporciónFracción % peso
Over Flow 1.0000 0.3373 33.73
Under Flow 1.9647 0.6627 66.27
Alimento 2.9647 1.0000 100.00
Podemos observar que el factor de carga circulante en diferente para cada
malla, tomando el valor del promedio, que en este caso es de 1.9647
CURVA DE EFICIENCIA SIN AJUSTE
Datos sin ajuste
% Simple % Eficiencia
Malla Micrones ED+ER
f o u ED ER
65 210 11.90 0.00 18.00 100.24 0.00 100.24
100 150 12.20 0.10 17.70 96.15 0.28 96.42
150 105 18.00 2.10 25.90 95.36 3.94 99.29
200 74 15.90 12.00 18.10 75.44 25.46 100.90
270 53 11.50 17.20 8.10 46.68 50.45 97.13
400 37 8.50 16.90 4.40 34.30 67.06 101.37
-400 -37 22.00 51.70 7.80 23.50 79.27 102.76
Total 100.00 100.00 100.00

El tamaño de partición será de 55 micras


La suma de las eficiencias del O/F y del U/F, no da un valor de 100%, lo
que estaría generando un valor erróneo

Ejemplo:
Eficiencia de un hidrociclón considerando un ajuste de los datos
observados en el análisis granulométrico

Ing. Héctor G. Bolaños Sosa 29


HIROCICLONES

CURVA DE EFICIENCIA CON AJUSTE


ANALISIS GRANULOMÉTRICO DE CICLON
Datos con ajuste
% Simple
Malla Micrones U/O
f o u
65 210 12.04 -0.04 17.91 2.0564
100 150 12.03 0.15 17.81 2.0564
150 105 18.07 2.08 25.85 2.0564
200 74 16.03 11.96 18.01 2.0564
270 53 11.23 17.29 8.28 2.0564
400 37 8.49 16.90 4.40 2.0564
-400 -37 22.10 51.67 7.73 2.0564
Total 100 100 100 2.0564

CURVA DE PARTICION CON AJUSTE


Flujo ProporciónFracción % peso
Over Flow 1.0000 0.3272 32.72
Under Flow 2.0564 0.6728 67.28
Alimento 3.0564 1.0000 100.00
Se ha usado un ajuste mediante el método de Lagrange, el cual ajusto los
tres flujos; O/F, U/F y alimento
Podemos observar que el factor de carga circulante en el mismo para
cada malla, que en este caso es de 2.0564
EFICIENCIA DEL CICLON
Datos con ajuste
% Simple % Eficiencia
Malla Micrones ED+ER
f o u ED ER
65 210 12.04 -0.04 17.91 100.12 -0.12 100.00
100 150 12.03 0.15 17.81 99.58 0.42 100.00
150 105 18.07 2.08 25.85 96.24 3.76 100.00
200 74 16.03 11.96 18.01 75.60 24.40 100.00
270 53 11.23 17.29 8.28 49.63 50.37 100.00
400 37 8.49 16.90 4.40 34.89 65.11 100.00
-400 -37 22.10 51.67 7.73 23.53 76.47 100.00
Total 100.00 100.00 100.00

Curva de partición con datos ajustados


El tamaño de partición será de 52 micras
La suma de las eficiencias del O/F y del U/F, nos da un valor de 100%, lo
cual es correcto.

6.2. Curva de partición corregida

Ing. Héctor G. Bolaños Sosa 30


HIROCICLONES

La curva de partición tiene las siguientes observaciones:


a) El comportamiento ideal es la curva 3
El 100% de partículas mayores al d50 son recuperadas en la descarga
del clasificador
El 100% de las partículas menores de d50, son recuperadas en el
rebose del clasificador.
b) El extremo izquierdo no se extiende hacia el origen, lo que indica que
para partículas de diámetro “cero” existiría un valor de eficiencia.
Este comportamiento se explica porque cierta proporción de finos pasa
a la descarga o al U/F, arrastrada por el agua, este material no fué
clasificado.
A este comportamiento se denomina cortocircuito.

f D ( x ) D−Pf F ( x ) F
E D ( x )C = 100
f F ( x ) F−Pf F ( x ) F
Donde:

P: Fracción del total que será cortocircuitada


f(x): % peso de cada fracción

d50
d50c

%E

Φ
Figura Nº 16.- Curva de partición o Tromp corregida

Ejemplo:

Alimento: 10 TM/hr corresponden a partículas entre 105 y 150 micras


Descarga:(U/F): 7 TM/hr
Agua a la descarga: 22%

Ing. Héctor G. Bolaños Sosa 31


HIROCICLONES

Punto de la curva de partición


X =√ 150∗105=125.5 μ
7
E D= 100=70 %
10
u
E x= U
a
El punto de partición corregida es:
f ( x ) D−Pf F ( x ) F
E D ( x )C = D 100
f F ( x ) F−Pf F ( x ) F
7−0.22∗10
E D ( x )C = 100=61.5 %
10−0.22∗10

Dividiendo el numerador y denominador entre f F ( x ) F :

f D ( x ) D−Pf F ( x ) F f D(x)D
−P
f F(x) F f F(x) F
E D ( x )C = 100= 100
f F ( x ) F−Pf F ( x ) F 1−P
f F(x) F

Pero tenemos que:


f D(x) D
E D ( x )= 100
FF(x)F
f D (x ) D ED ( x )
=
FF(x)F 100

Entonces. Se tiene:

f D(x) D E D (x)
−P −P
f F (x ) F 100
E D ( x )C = 100=
1−P 1−P
E D (x )
−P
100
E D ( x )C =
1−P

6.3. Determinación del valor de cortocircuito (P)


Para esto se usan los % de sólidos que se obtienen en el muestreo.
Agua en la descarga:
D
WD= (100−S D )
SD
Agua en el alimento:

Ing. Héctor G. Bolaños Sosa 32


HIROCICLONES

F
WF= (100−S F )
SF

Luego, el valor P será la relación entre agua en el U/F y el alimento:

Agua enla Descarga


P=
Agua en el alimento
D
(100−S D )
SD
P=
F
(100−S F )
SF
Donde:
D: Fracción en peso en descarga
F: Fracción en peso en la alimentación
SD: % Sólidos en la descarga
SF: % Sólidos en la alimentación

EJEMPLO:
Eficiencia de un hidrociclón con datos ajustado con método de Lagrange, y
efectuando la corrección por cortocircuito.

CURVA DE EFICIENCIA CORREGIDA CON DATOS AJUSTADOS


ANALISIS GRANULOMÉTRICO DE CICLON
Datos con ajuste
% Simple
Malla Micrones U/O
f o u
65 210 12.04 -0.04 17.91 2.0564
100 150 12.03 0.15 17.81 2.0564
150 105 18.07 2.08 25.85 2.0564
200 74 16.03 11.96 18.01 2.0564
270 53 11.23 17.29 8.28 2.0564
400 37 8.49 16.90 4.40 2.0564
-400 -37 22.10 51.67 7.73 2.0564
Total 100 100 100 2.0564
% Sólidos 50.00 29.80 74.60

CURVA DE PARTICION CON AJUSTE


Flujo ProporciónFracción % peso
Over Flow 1.0000 0.3272 32.72
Under Flow 2.0564 0.6728 67.28
Alimento 3.0564 1.0000 100.00
El valor del cortocircuito es de 0.2291, lo que indica que hay una
proporción de 0.2291 partes de agua en el U/F, y una parte de agua en el
alimento

Ing. Héctor G. Bolaños Sosa 33


HIROCICLONES

EFICIENCIA CORREGIDA DEL CICLON


Datos con ajuste
% Simple % Eficiencia
Malla Micrones ED Corr ED+ER EDc+ER
f o u ED ER
65 210 12.04 -0.04 17.91 100.12 -0.12 100.16 100.00 100.04
100 150 12.03 0.15 17.81 99.58 0.42 99.46 100.00 99.88
150 105 18.07 2.08 25.85 96.24 3.76 95.12 100.00 98.88
200 74 16.03 11.96 18.01 75.60 24.40 68.34 100.00 92.75
270 53 11.23 17.29 8.28 49.63 50.37 34.66 100.00 85.03
400 37 8.49 16.90 4.40 34.89 65.11 15.54 100.00 80.65
-400 -37 22.10 51.67 7.73 23.53 76.47 0.80 100.00 77.28
Total 100.00 100.00 100.00

En el gráfico notamos que el valor de d 50C =62 micras es ligeramente


mayor que el valor de d50 sin corregir por el efecto del corto circuito.

6.4. Ecuación de la curva de partición corregida


La curva de partición describe la forma como opera un clasificador bajo
determinadas circunstancias.
x
En 1955, Yoshioka y Hotta, determinaron que la curva de E ( x )C vs
d 50
permanecía constante para diferentes condiciones de operación en
hidrociclones

x
Lynch y Rao, encontraron que: E( x )C vs , era constante para cualquier
d 50
cambio en las dimensiones del hidrociclón. Encontró la siguiente relación:

Ing. Héctor G. Bolaños Sosa 34


HIROCICLONES

E(x) =
( d )
exp a
x
−1
50
100
( d )+exp ( a)−2
C
x
exp a
50

a: se encuentra por procesos iterativos y describen cualquier cambio en la


forma de la curva. Su valor está entre 2.00 y 4.50

x
En 1971, Plitt propuso la siguiente ecuación, para relacionar E( x )C vs
d 50

[ ( )]
m
x
E ( x )C =100−100 exp −0.6931
d 50
Por simplicidad se toma:

[ ( )]
m
x
Y =1−exp −0.6931
d50
Luego:

[ ( )]
m
x
Y =1−exp −0.6931
d50

[ ( dx ) ]
m
1−Y =exp −0.6931
50

1
1−Y =

[ ( )]
m
x
exp 0.6931
d 50

[ ( )]
m
1 x
=exp 0.6931
1−Y d 50
Aplicando logaritmos, se tiene:
ln ¿ ¿
log ln¿ ¿
Y =a+bx
Donde:
Y =log ln ¿ ¿
0.6931
a=log m
d50
b=m
x=log(x)

Para determinar el valor de “a”; se establece:

Ing. Héctor G. Bolaños Sosa 35


HIROCICLONES

0.6931
a=log m
d50

a=log ( 0.6931 )−mlog(¿ d 50 )¿


a=−0.1592−mlog (¿ d 50)¿
a+ 0.1592=−mlog (d 50)
−(a+ 0.1592)
log ( d50 ) =
m
Para el cálculo de “m” y de “a”, se aplica análisis de regresión, similar al
usado en la ecuación de Rossin-Rammler.

EJEMPLO:
Determinar la eficiencia de un hidrociclón con datos ajustado con método
de Lagrange, y mediante la ecuación de Plitt.
Se tienen los siguientes datos:
Abertura
ASTM EDC (fraccion) log(ln(1/(1-
Malla EDC LogX=X' X'Y' X'2 Y'2
(micras) Y Y)=Y'
X
65 210 99.99 1.00 0.96 2.32 2.24 5.3927 0
100 150 99.46 0.99 0.72 2.18 1.56 4.7354 0
150 105 95.12 0.95 0.48 2.02 0.97 4.0852 0
200 74 68.34 0.68 0.06 1.87 0.11 3.4940 0
270 53 34.66 0.35 -0.37 1.72 -0.64 2.9731 0
400 37 15.54 0.16 -0.77 1.57 -1.21 2.4593 0
-400 -37
Total 0 0.00 1.08 11.68 3.03 23.14
Donde EDC, es la eficiencia corregida para U/F.

Solución
Aplicando:
Y =log ln ¿ ¿

x=log (x)
Además efectuando operaciones para la correlación de datos, se tiene:

Ing. Héctor G. Bolaños Sosa 36


HIROCICLONES

Abertura
ASTM EDC (fraccion) log(ln(1/(1-
Malla EDC LogX=X' X'Y' X'2 Y'2
(micras) Y Y)=Y'
X
65 210 99.99 1.00 0.96 2.32 2.24 5.3927 0.9298
100 150 99.46 0.99 0.72 2.18 1.56 4.7354 0.5144
150 105 95.12 0.95 0.48 2.02 0.97 4.0852 0.2305
200 74 68.34 0.68 0.06 1.87 0.11 3.4940 0.0037
270 53 34.66 0.35 -0.37 1.72 -0.64 2.9731 0.1377
400 37 15.54 0.16 -0.77 1.57 -1.21 2.4593 0.5965
-400 -37
Total 0 0.00 1.08 11.68 3.03 23.14 2.41

Calculamos los valores de la pendiente “m” y de la constante “a”; de


acuerdo a las siguientes ecuaciones:

Donde:
a= -4.3818 y b = m = 2.3431
Tambien determinamos el valor de d50 :

−(a+ 0.1592)
log ( d50 ) =
m
log ( d50 ) =1.8022
d 50=63.4118 micras

Luego remplazamos en la ecuación de Plit:

[ ( )]
m
x
E ( x )C =100−100 exp −0.6931
d 50

[ ( ) ]
2.3431
x
E ( x )C =100−100 exp −0.6931
63.4118
Donde “x”, es el valor de la abertura.

Ing. Héctor G. Bolaños Sosa 37


HIROCICLONES

Abertura
ED
Malla ASTM Plitt
Corregida
(micras)
65 210 99.999 100.16
100 150 99.454 99.46
150 105 89.558 95.12
200 74 63.036 68.34
270 53 36.573 34.66
400 37 17.811 15.54
-400 -37
Total 0

6.5. Eficiencia de clasificación


Cuando un ciclón opera al 100% de eficiencia, la curva de particiones es
una línea vertical.
El valor de “a”, de la ecuación de Lynch constituye una medida de la
precisión de separación efectuada por el clasificador.
El valor “m” de la ecuación de Plitt es también una medida de la precisión
de separación y se relaciona con ”a”.
0.8641
a=2.03454 ( m−0.72135 ) para m<3.1
a=1.38628 m para m ≧ 3.1

Ing. Héctor G. Bolaños Sosa 38


HIROCICLONES

Figura Nº 17.- Eficiencia de Clasificación

 Para determinar la eficiencia de ciclón se determina las curvas de


GS del alimento, O/F y U/F.
 Se determina el % passing para el d50, en cada caso
 Se calcula la eficiencia de clasificación para las partículas menores
al d50:
Peso de partículas menores al d 50 en elrebose
n 1=
Peso de partículas menores al d 50 en elalimento

Fr∗R
n 1=
Ff ∗F
Fr: % passing en el rebose para el d50
Ff: % passing en el alimento para el d50
R: Fracción en peso del rebose
F: fracción en peso del alimento
 Se calcula la eficiencia de clasificación para las partículas mayores
al d50:
Peso de partículas mayores al d 50 en la descarga
n 2=
Peso de partículas mayores al d 50 en el alimento
( 100−Fd )∗D
n 2=
(100−Ff )∗F
Fd: % passing en la descarga para el d50
Ff: % passing en el alimento para el d50

Ing. Héctor G. Bolaños Sosa 39


HIROCICLONES

R: Fracción en peso del rebose


F: fracción en peso del alimento

 Se calcula la eficiencia total


nt=n 1∗n 2∗100
Los valores de n, están alrededor de 50%

Ejemplo:
Sean los siguientes datos de análisis granulométricos de un hidrociclón.
Determinar la eficiencia
% Simple
Malla Micrones
f o u
65 210 11.90 0.00 18.00
100 150 12.20 0.10 17.70
150 105 18.00 2.10 25.90
200 74 15.90 12.00 18.10
270 53 11.50 17.20 8.10
400 37 8.50 16.90 4.40
-400 -37 22.00 51.70 7.80
Total 100 100 100

Solución
Con el modelo de Plitt, se determinó que el dc50 es 63.4118 micras,
Usando el modelo de Gaudin-Schumann, se tienen los siguientes datos:
RESUMEN
Flujo d50 (micras) % passing

Alimento 52.0000 30.41


Over flow 52.0000 66.93
Under flow 52.0000 12.64

Ing. Héctor G. Bolaños Sosa 40


HIROCICLONES

Ing. Héctor G. Bolaños Sosa 41


HIROCICLONES

Luego determinamos los valores de las relaciones peso de d50, respecto a


la alimentación:
RESUMEN
Fraccion en
Flujo d50 (micras) % passing
peso
Alimento 52.0000 30.41 1.0000
Over flow 52.0000 66.93 0.3373
Under flow 52.0000 12.64 0.6627

Resumen
Punto Valor
Fr 66.93
R 0.3373
Ff 30.41
F 1.0000
Fd 12.64
D 0.6627

Y finalmente determinamos el valor de la eficiencia del hidrociclón:

Eficiencia
N1 0.74237176
N2 0.83192161
Ntot % 61.76

Ing. Héctor G. Bolaños Sosa 42


HIROCICLONES

 En una clasificación ideal n1 y n2, deben tenr como valores la


unidad; es decir ser el 100%, esto estaría indicando que todas las
partículas menores a d 50=52 micras van al rebose y todas las
partículas mayores a 52 micras van a la descarga o U/F.
 Para nuestro caso; las partículas menores a 52 micras que van al
rebose (O/F) son el 74.24%
 Para nuestro caso; las partículas mayores a 52 micras que van a la
descarga (U/F) representan el 84.19%
 Entonces la eficiencia del hidrociclónes es 61.76%, lo cual
representa un valor bastante bueno.

Ing. Héctor G. Bolaños Sosa 43

También podría gustarte