Está en la página 1de 8

1.

Las Patrullas de Autodefensa Civil

1.1. Antecedentes y Fundamento Legal


Al inicio de la década de los ochenta, el enfrentamiento armado en Guatemala
se había extendido particularmente a los departamentos del norte y occidente.
El movimiento guerrillero tenía una fuerte base social en las comunidades del
interior y el Ejército preparó una estrategia contrainsurgente para involucrar a
la población civil de modo activo. Es así como surgen las PAC como grupos
de hombres civiles organizados. Las PAC fueron reconocidas legalmente con
el Acuerdo Gubernativo 222-83 del 14 de abril de 1983, la formalización de la
PAC culmina con el decreto 160-83.

1.2. Objetivos y Propósitos en la Utilización de las PAC por Parte del Ejército
La creación y la posterior legalización de las PAC, contó con dos objetivos
centrales que fueron la organización civil contra los movimientos guerrilleros y
el control físico y psicológico sobre la población.

1.3. La Organización de la Población Contra la Insurgencia


En el plan de campaña firmeza 83 el Ejército se proponía cumplir con varios
objetivos en relación al papel de las PAC. El primero era buscar la organización
de toda la población del país, el segundo objetivo era el de penetrar a la
población civil y organizarlos para estar preparados para afrontar un eventual
enfrentamiento nacional o internacional y el tercer objetivo establece que
deben influir psicológicamente en los pobladores de cada región para que la
población sienta repudio hacia el enemigo.

1.4. El Control Físico y Psicológico de la Población


En las comunidades, el control físico era delegado por el ejército a los
patrulleros civiles, quienes instalaban garitas para solicitar documentos de
identificación, el control psicológico lo dirigían los miembros de la Institución
Armada.
1.5. El Suministro de Información
La información que las PAC suministraban al Ejército era muy importante para
detectar movimientos insurgentes y prevenir ataques a los integrantes de la
institución armada, era entregada y sistematizada por los oficiales de
inteligencia de las respectivas unidades militares.

1.6. La Participación en la Construcción de Obras Comunitarias


Los planes de campaña confirman la participación obligatoria de los habitantes
en los trabajos comunitarios.

1.7. La Sustitución de las Autoridades Civiles y Tradicionales


El cambio de la estructura de poder fue evidente con la implementación de las
PAC, los consejos de ancianos, los alcaldes auxiliares, los mayores y toda
expresión de poder local cayeron ante la implantación de los jefes de patrulla.

1.8. Las Patrullas Como Mecanismo de Sobrevivencia


Las operaciones militares lograron golpear a las aldeas donde había base
social de la guerrilla, las comunidades circunvecinas se atemorizaron y
empezaron a ver como única posibilidad de sobrevivencia el organizarse en
las PAC, por lo que acudían a la zona militar más cercana a solicitar su
incorporación.

1.9. Organización de las PAC


Las PAC, fueron una fuerza paramilitar que siempre estuvo sujeta al Ejército;
las características particulares de su constitución fueron: su estructura, edad
de sus integrantes, registro y control de los patrulleros, el entrenamiento
recibido, los turnos para patrullar, el suministro de armas y los castigos.
1.9.1. Estructura.
Los patrulleros civiles dependían de la autoridad del jefe o comandante de
patrullas. A nivel municipal la responsabilidad la tenía el primer comandante
y el segundo comandante, y a nivel departamental había un jefe por
departamento. La responsabilidad de la organización de las PAC recaía
sobre los oficiales del Ejército que eran los oficiales de más experiencia que
tuvieran cargos superiores a los subtenientes.

1.9.2. Edad de sus Integrantes.


Las edades para integrar las patrullas variaban, no siempre fueron mayores
de edad quienes las integraban, patrullaban niños desde los doce años de
edad hasta personas mayores de los setenta años.

1.9.3. Registro y Control de los Patrulleros.


El registro de los patrulleros se realizaba por medio de un documento de
identificación, el cual era expedido en los destacamentos militares. Se
conocía como carné del patrullero civil.

1.9.4. El Entrenamiento Recibido.


Los patrulleros recibían del Ejército entrenamiento práctico, estaban
obligados a recibir distinto tipo de instrucción militar, entre los temas de
instrucción estaban: combate individual del soldado, patrullas, fortificaciones,
inteligencia, fuentes de información, prisioneros (captura e interrogación
primaria por el superior que lo capturó), armamento y guerra ideológica.

1.9.5. Los Turnos Para Patrullar.


Los jefes de patrullas eran convocados por los oficiales de los destacamentos
militares y allí les daban las directrices con relación a los turnos para hacer
patrullas, dichos turnos afectaban la vida cotidiana de los patrulleros, sus
ocupaciones laborales, así como las actividades comunitarias de carácter
económico, social, religioso, cultural y de toda índole.
1.9.6. El Suministro de Armas.
Las patrullas que eran más afines con el Ejército, fueron dotadas de armas.
La entrega de armas dependió de los antecedentes de las comunidades, un
cierto nivel de certeza del ejército de que las comunidades armadas no
estaban con la guerrilla y que los jefes de patrulla o comisionados
responderían personalmente, y hasta con su vida, por las armas entregadas.

1.9.7. Los Castigos.


Los patrulleros impusieron distintos castigos para sus miembros, los que iban
desde simples arrestos, tratos crueles hasta llegar al extremo de ejecutar a
los mismos.

1.10. Participación de las PAC en el Enfrentamiento Armado


La participación de los patrulleros durante el enfrentamiento armado fue muy
variada dependiendo sobre todo de la época, la religión y la afinidad con el
Ejército. Las operaciones en las que participaron fueron las utilizadas
tradicionalmente por el Ejército, como las emboscadas, hostigamientos,
asaltos; a continuación, se mencionan algunas de las formas en que operaban
los patrulleros:

1.10.1. Las Listas Negras.


La participación de los jefes de patrulla como informantes del ejército tuvo
un valor importante, por ser los hombres de confianza de los miembros del
Ejército los canales de comunicación entre ellos eran constantes y la
formación recolectada y trasladada a los lugares respectivos era utilizada
para posteriormente llegar a la comunidad a detener a las víctimas.

1.10.2. Los Rastreos.


Los rastros fueron una técnica utilizada por el Ejército para las operaciones
contrainsurgentes, en la cual emplearon a las PAC, en muchas ocasiones
los patrulleros morían o eran gravemente heridos ya que eran los que
menos estaban armados quedando así atrapados en medio del fuego
cruzado.

1.10.3. La Captura de Colaboradores de la Guerrilla.


Los patrulleros eran obligados por el Ejército a participar en la captura de
presuntos o reales colaboradores o simpatizantes de las organizaciones
guerrilleras.

1.10.4. La Captura o Ejecución de Guerrilleros.


Los patrulleros tenían orden del Ejército de capturar guerrilleros o
sospechosos de integrar la guerrilla, y de llevarlos al destacamento militar,
posteriormente las personas no aparecían más.

1.10.5. La Tortura de los Capturados.


Los patrulleros capturaban a personas, los torturaban a golpes y
posteriormente entregaban a las víctimas en estado agónico a los miembros
del Ejército en el destacamento militar más cercano.

1.10.6. Los Interrogatorios y Posteriores Ejecuciones.


Los patrulleros capturaban a las víctimas, las que eran sometidas a fuertes
interrogatorios bajo torturas físicas y las ejecutaban de manera colectiva,
cometiendo una masacre. Estos hechos eran cometidos incluso frente a
vecinos de la comunidad.

1.10.7. Las Convocatorias a los Destacamentos.


El Ejército citaba regularmente a los patrulleros para que acudieran al
destacamento militar con el objeto de darles instrucciones, entrenamiento o
simplemente para consolidar su control y sometimiento militar.
1.10.8. La Obligación de Presenciar y Participar en Hechos de Violencia.
La obligación de patrullar y de acompañar a los miembros del Ejército para
cometer violaciones de derechos humanos se dio con frecuencia, cientos
de patrulleros tuvieron que callar por muchos años la diversidad de
violaciones de los derechos humanos presenciados en sus comunidades.

1.10.9. El Actuar Bajo Vigilancia del Ejército.


El Ejército obligaba a los patrulleros a ejecutar los hechos violentos mientras
los militares permanecían como observadores. Estos hechos iban desde
amenazas a la población hasta ejecuciones.

1.10.10. Las Violaciones Sexuales.


Se cometieron muchas violaciones sexuales, muchas de ellas formaban
parte de las operaciones de tierra arrasada, en algunos casos se
ejecutaban conjuntamente con el Ejército.

1.10.11. El Ocultar su Identidad.


Los patrulleros operaban en grupos vestidos de civil, en grupos con
uniformes camuflados y hasta encapuchados. El objetivo era ocultar su
identidad ante las víctimas.

1.10.12. El Terror.
Los soldados reunían a los patrulleros de varias comunidades y estos eran
obligados a ejecutar a patrulleros que habían sido señalados de
colaboradores de la guerrilla.

1.10.13. Actos de crueldad.


No siempre se utilizaron armas de fuego o arma blanca en las ejecuciones,
la muerte a garrotazos y golpes, o la utilización de cuerdas o lazos para
ahorcar y colgar a las víctimas fue una práctica realizada con frecuencia.
1.10.14. La Eliminación de las Evidencias.
Los patrulleros civiles quemaban los cadáveres de sus víctimas, la
intención en estos hechos era no dejar las evidencias de las acciones
cometidas.

1.10.15. El Entierro en Fosas y la Destrucción de Cadáveres.


Después de la matanza de personas, se abrieron fosas para enterrar los
cadáveres, esto fue una práctica repetitiva en casi todas las regiones del
país.

1.10.16. La Prueba de la Misión Cumplida.


Los patrulleros debían de llevar ante el destacamento militar más cercano
las prendas de vestir de las personas capturadas y ejecutadas, o una parte
mutilada del cuerpo de las víctimas.

1.11. La Responsabilidad en las Violaciones


La comisión de hechos violatorios de derechos humanos tuvo el objetivo de
crear terror en la población y fue parte de la estrategia contrainsurgente del
Estado, actuaron bajo órdenes expresas de los militares o ejerciendo el poder
impune que el Ejército les delegó para realizar funciones de vigilancia y
control; independientemente de su forma de actuar el Estado de Guatemala
es el responsable de las violaciones a los derechos humanos cometidas por
las PAC, ya que actuaron por el poder que el Estado les delegó.

1.12. La Disolución de las PAC


En 1986 con la llegada de Vinicio Cerezo a la Presidencia de la República,
las comunidades comienzan a exigir el respeto de su derecho a decidir la
conveniencia de continuar patrullando, y las manifestaciones de rechazo a
integrarlas obligatoriamente cobran cada día más fuerza, los jefes de
patrullas de algunas comunidades empezaron a dar conocer los derechos y
obligaciones de la nueva ley y manifiestan que las comunidades son las que
decidirán sobre la conveniencia o no de continuar patrullando. Fue en el año
de 1996 donde se decretó su disolución total.

También podría gustarte