Está en la página 1de 10

CULTURA PREINCA

CHAVÍN

FACULTAD DE INGENIERÍA
E.P.A DE ARQUITECTURA
CICLO 2024-0
UNIVERSIDAD DOCENTE:
DE
HUÁNUCO
BEKIN BAUER DAGA ALMERCO

G CURSO:
R HISTORIA Y PATRIMONIO DE LA ARQUITECTURA
U
REGIONAL CURSO:
P
O
3
CULTURA PREINCA

CHAVÍN
BIOGRAFÍA
Julio César Tello Rojas (1880-1947), médico, cirujano y antropólogo peruano, fue el primer
arqueólogo indígena en América. Identificó las culturas Chavín y Paracas, contribuyó a crear
el Museo de Arqueología, Antropología e Historia del Perú y exploró la civilización andina.
Conocido como "Sharuko", estudió medicina en la Universidad de San Marcos,
especializándose en antropología en Estados Unidos y Europa. Sus ideas, plasmadas en
obras como "Origen y desarrollo de las civilizaciones prehistóricas andinas", divergieron de
las de Uhle, destacando a Chavín como la expresión más antigua del proceso andino.
Reconocido como el padre de la arqueología peruana, su legado incluye contribuciones
académicas y la promoción del patrimonio cultural. Falleció en Lima en 1947.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
El Sitio Arqueológico Chavín,
INTRODUCCIÓN DEL TEMA ubicado en la provincia de Huari
en Ancash, fue un centro
Cultura Chavín, en los Andes, destaca por su sofisticación en
ceremonial y religioso crucial en
Chavín de Huántar. La monografía explora logros y prácticas
el mundo andino. Destaca por
religiosas, resaltando el significado en su
sus imponentes construcciones
sitio sagrado. Analiza la influencia
en terrazas con plazas cuadradas
duradera en civilizaciones
y circulares, elaboradas con
posteriores, incluyendo
bloques pétreos tallados.
el imperio inca, subrayando
su papel crucial en la
evolución de las
sociedades
andinas y su
legado
cultural
persistente.

PERÍODO DE
DESARROLLO Y DECLIVE

El Sitio Arqueológico Chavín,


entre 1500 y 550 a.C., representa
la transición a formas
RELACIÓN CON OTRAS CULTURAS organizativas complejas en los
Andes. Chavín de Huántar,
La cultura Chavín estableció interacciones culturales con diversas culturas preincaicas en los central en ceremonias y religión,
Andes peruanos, como Paracas, Moche, Nazca, Recuay y Huari. Se evidencia intercambio de influyó en toda la región andina.
bienes y difusión de conocimientos. Aunque declinó alrededor del 200 a.C., su influencia Su arte y arquitectura revelan
perduró en la iconografía, arte y arquitectura de estas culturas sucesoras, demostrando la una cultura Chavín avanzada.
importancia duradera de Chavín en la rica historia preincaica de la región.
La cultura Chavín experimentó un
declive alrededor del 200 a.C.,
cuyas razones no son claras y
podrían deberse a cambios
climáticos, tensiones sociales,
conflictos o migraciones. Aunque
perdió protagonismo, su
influencia perduró.
PARACAS MOCHE NAZCA RECUAY WARI

FACULTAD DE INGENIERÍA G
INTEGRANTES: TEMA: CURSO:
E.P.A DE ARQUITECTURA R
CICLO 2024-0
L-01
HISTORIA Y PATRIMONIO U
CURI HERRERA, SADITH 100% DE LA ARQUITECTURA P
UNIVERSIDAD DOCENTE: CULTURA PREINCA CHAVÍN
REGIONAL O
DE
HUÁNUCO
BEKIN BAUER DAGA ALMERCO 3
CAPITULO I
Civilización Andina
Carácteres Fundamentales
Civilización con origen en tierras tropicales
adaptó elementos culturales como
agricultura, caza y pesca al expandirse al
territorio andino. Aclimataron prácticas
agrícolas para plantas tropicales, facilitando
la vida en zonas antes áridas. La irrigación y
manejo de tierras contribuyeron al
desarrollo de la civilización peruana. Con
conocimientos selváticos sobre caza y
cultivo, establecieron la agricultura
incipiente y adaptaron prácticas a nuevas
condiciones en los Andes.

Culturas Matrices o Trocales


En el extenso territorio peruano, las antiguas
culturas de Recuay o Huaylas y Chavín son
raíces de diversas culturas indígenas,
extendiéndose desde el nudo de Pasto hasta Clasificación y nomenclatura de las culturas
el Noroeste Argentino en la región andina.
Las culturas andinas se dividen en principales y derivadas, como San
Ambas comparten el uso de grandes piedras
Agustín, Chavín, Recuay, Cusco, y Tiahuanaco en la sierra, así como Manabí y
en construcciones, indicando una civilización
Paracas en la costa. Estas culturas principales, consideradas troncos
megalítica. Recuay, posiblemente más antigua,
originarios, tienen centros de difusión bien definidos y características
destaca por representaciones rústicas de
reconocibles. Además, existen dos clases generales de culturas: las
animales y herramientas. Chavín, trasandina,
fundamentales o Proto-culturas en la región andina, con áreas específicas
introduce un nuevo estilo artístico con obras
alrededor de cuencas fluviales, y las derivadas o Epigonales, que se han
simbólicas en madera, resaltando el arte
dispersado y adquirido características propias a lo largo del tiempo.
escultórico y plástico en todo el Perú.

CAPITULO II
El asentamiento de Chavín de Huántar

El asentamiento de la fase Urabarriu


Urabarriu en Chavín de Huantar destaca como sitio arqueológico antiguo. Su
ocupación inicial se vincula a la construcción de un puente crucial sobre el río
Huachecsa, posiblemente de piedra y utilizado hasta 1945. Este sitio se divide en
un barrio superior e inferior, con un muro megalítico que podría regular el acceso.
Se destaca una plataforma con residuos diarios, herramientas y evidencias de
caza. Se plantea que el Templo Antiguo de Chavín se construyó durante la fase
Urabarriu, asociado a la Galería de las Ofrendas y actividades religiosas. La
cerámica Urabarriu se encuentra en áreas cercanas, sugiriendo su
contemporaneidad con la cerámica Kotosh Kotosh.

FACULTAD DE INGENIERÍA G
INTEGRANTES: TEMA: CURSO:
E.P.A DE ARQUITECTURA R
CICLO 2024-0
L-02
HISTORIA Y PATRIMONIO U
CURI HERRERA, SADITH 100% DE LA ARQUITECTURA P
UNIVERSIDAD DOCENTE: CULTURA PREINCA CHAVÍN
REGIONAL O
DE
HUÁNUCO
BEKIN BAUER DAGA ALMERCO 3
El asentamiento de la fase
Chakinani
Tras Urabarriu en Chavín, se abandona el
barrio norte, concentrándose en el área del
Templo a ambas márgenes del río Huachecsa.
La cerámica Chakinani en el Templo, vinculada
a celdas al este, se expande al norte y oeste,
sugiriendo centralización por peregrinaciones y
cambios económicos. Sin aumento poblacional,
la presencia de cerámica importada y alimentos
exóticos confirma la integración en la red de
intercambio panregional.

El asentamiento de la fase Janabarriu


Durante la fase Janabarriu en Chavín de Huantar, el asentamiento
experimentó una expansión notable, alcanzando aproximadamente 42
hectáreas en su punto máximo, influido por la organización centralizada de la
fase Chakinani. La ocupación Janabarriu fue continua y densa, con estructuras
superpuestas y reparaciones, indicando un desarrollo poblacional
prolongado. En comparación con aldeas más simples, Chavín durante
Janabarriu fue más de 20 veces su tamaño y superó a ocupaciones
contemporáneas, posicionándolo entre los centros más grandes del Nuevo
Mundo en ese período. Se necesita más investigación para confirmar la
contemporaneidad con otros sitios en Perú.
Aterrazamiento y Drenaje
En Chavín de Huantar, se descubrieron grandes estructuras de terraplenes o
plataformas Janabarriu en las laderas al oeste del Templo. Estas plataformas, como
la de Ultapuquio, con muros de contención de piedra cortada, indican una
planificación y construcción a gran escala. Los terraplenes sugieren modificaciones
significativas en la topografía, y la presencia de estructuras religiosas y domésticas
en la parte superior de estas terrazas sugiere un control político centralizado. La
ocupación Janabarriu se asoció con el aterrazamiento y drenaje a gran escala,
destacando la planificación e ingeniería avanzada en esta fase de Chavín de
Huantar.

Población
Calcular la población en Janabarriu de Chavín de
Aporte en el asentamiento de Chavín Huantar es desafiante, estimándose entre 2,000
y 3,000 habitantes al comparar la densidad en
1972. Chavín, durante la fase Janabarriu, se
plantea como una "ciudad grande" andina,
Alimentos marcando un desarrollo cultural importante en
la sierra central del Perú. El estudio destaca la
posible dependencia de comunidades
circundantes en la construcción del Templo y la
Vestimenta necesidad de investigar la extensión geográfica
del área de apoyo.

Escritura

Costrumbres

FACULTAD DE INGENIERÍA G
INTEGRANTES: TEMA: CURSO:
E.P.A DE ARQUITECTURA R
CICLO 2024-0
L-03
HISTORIA Y PATRIMONIO U
CURI HERRERA, SADITH 100% DE LA ARQUITECTURA P
UNIVERSIDAD DOCENTE: CULTURA PREINCA CHAVÍN
REGIONAL O
DE
HUÁNUCO
BEKIN BAUER DAGA ALMERCO 3
CAPITULO III
Cultura Chavín Se extiende por toda el área andina
presentando focos característicos
como en Azuay (Ecuador)
Arquitectura de la Cultura Chavín

La cultura Chavín es megalítica, podría establecerse en cuanto a las construcciones de Chavín es el


revestimiento de la fachada con piedras pulidas, cuyo aparejo, posiblemente, es posterior al de las
construcciones que forman el núcleo de dicho templo.
Cultura Megalítica
porque Fachadas Grandes cabezas
desarrollaron una con humanas
extraordinaria piedras realistas, sino
creatividad en el
arte lítico
muy bien
pulidas
exageradamente
idealizadas Consideraciones
generales sobre la Cultura Chavín
Organización social de la Cultura Chavín
Sus poblaciones, aunque dispersas entre las cuales Chavín de
Chavín fue teocrático, así como Huántar fue la más numerosa, compartían un estilo característico de
estuvo controlado por los arte, arquitectura, cerámica y modo de vida, que influenció a otros
sacerdotes que eran los
grupos étnicos..
especialistas, quienes gobernaron
los nombres de los dioses de
Chavín. Las sociedades Chavín
fueron clasistas entre sus
guerreros que abarcaban todos
los recursos, mientras que el
pueblo era explotado para ir
produciendo más.
ORO HUESO CONCHA PIEDRA

Carácter singular de la Cultura Chavín


Organización política de la Cultura Chavín

Arquitectura monumental: Arte altamente sofisticado:


La cultura Chavín construyó edificios y Chavín fue notable por su arte rico en
Cultura Chavín fue la encargada
estructuras monumentales mediante el simbolismo y por la elaboración de objetos
de administrar y organizar todas
empleo de grandes bloques de piedra. y esculturas de distintas materiales como
las actividades atribuidas de un”
la cerámica, la piedra y la madera.
señorío religioso para redistribuir
“, como era la gobernación por un
grupo selecto sacerdotal que, así Influencia religiosa: Comercio y centralidad: Educación y formación:
como recibía, repartía e La cultura de Chavín Chavín fue también un Chavín de Huántar también era
intercambiaba una gran cantidad estaba influenciada por centro de comercio, donde un centro de educación y
de objetos que llegaban como una religiosidad basada en se desarrollaron rutas formación, donde los habitantes
siendo ofrendas para la Cultura el culto a los espíritus de la comerciales interregionales y tenían la oportunidad de mejorar
de Perú. naturaleza se comercializaban ciertos su capacitación y aprendizaje
productos artesanales.

Economía de la Cultura Chavín Propagación de la Cultura Chavín


Caza, textilería, orfebrería, etc. Ganadería
Esta cultura se propaga primero
por la región interandina del
propio Marañón y del Huaylas,
después se extiende hacia el
litoral del Pacífico. En la primera
etapa de su propagación
Agricultura mantiene, casi en su totalidad, las
características originarias; pero
en la segunda, a causa de las
influencias del medio físico, se
modifica, aunque sin perder los
rasgos esenciales de su origen

La región de la Cultura Chavín fue aparentemente


politeísmo y rindió ofrenda a los dioses aterradores,
Religión de la Cultura Chavín con características de felínicos como lo es el jaguar
o puma, caimanes, serpientes y diferentes aves
andinas como el cóndor y el halcón.

FACULTAD DE INGENIERÍA G
INTEGRANTES: TEMA: CURSO:
E.P.A DE ARQUITECTURA R
CICLO 2024-0
L-04
HISTORIA Y PATRIMONIO U
GONZALES RAMOS, ISABEL 100% DE LA ARQUITECTURA P
UNIVERSIDAD DOCENTE: CULTURA PREINCA CHAVÍN
REGIONAL O
DE
HUÁNUCO
BEKIN BAUER DAGA ALMERCO 3
CAPITULO IV
Templo Chavín de Huántar

Características del Templo Chavín

5 Las ruinas del Templo de Chavín se encuentran,


en el ángulo formado por la confluencia de los
2 ríos Pukcha o Mosna y Wacheska o Mariash. El
área ocupada por las ruinas tiene forma
triangular, cuyo límite Norte es el río Wacheksa,
1 que lo separa de la población moderna de
4 Chavín, y los lados Este, Sur y Oeste están
rodeados por el río Pukcha.

3 Material de
Construcción:
Barro Piedra

Interiores:
Los pasajes interiores están
en penumbra y reciben solo
ceremoniales

luz desde los respiraderos,


públicos y
Espacios

que comunican con el


Templos

exterior y permiten la
renovación del aire.

Urbanismo Modulación
Principales edificaciones del Templo de Chavín
Exploraciones
arqueológicas en
Chavín de Huántar

Primera exploración
Segunda exploración
Tercera exploración
Cuarta exploración
Quinta exploración

FACULTAD DE INGENIERÍA G
INTEGRANTES: TEMA: CURSO:
E.P.A DE ARQUITECTURA R
CICLO 2024-0
L-05
HISTORIA Y PATRIMONIO U
GONZALES RAMOS, ISABEL 100% DE LA ARQUITECTURA P
UNIVERSIDAD DOCENTE: CULTURA PREINCA CHAVÍN
REGIONAL O
DE
HUÁNUCO
BEKIN BAUER DAGA ALMERCO 3
CAPITULO V
Materiales, Técnicas y Sistemas Constructivos
· Material principal: Piedra
· Sistema Constructivo: Mampostería irregular.
· Se utilizaba: piedras anchas y gruesas para las
entradas de las galerías.
· Se utilizaba piedras labradas seleccionadas con
las caras planas para los zócalos
· PACHILLA: piedras pequeñas usualmente
planas(galerías)
· MORTERO: Argamasa o cascajo (pirámides)
· Piedras grandes, largas y anchas aplicadas en
las pirámides.

Entradas a las galerias subterraneas

·Los muros cumplen una función medianera,


de contención.
·Se construían dentro de un régimen regular.

Aparejos Constructivos

Algunas de las piedras de los paramentos tienen 3 o 4 m de largo, aunque en promedio tienen 1,50
m o menos y un ancho modular que hace posible su alineamiento en hiladas de grosor alterno.

Alternancia 1-2-1 (Templo Alternancia 1-1-2-1-1 (Templo Alternancia 2-1-1-2 (Zócalos)


Antiguo) Nuevo)
En los Zócalos la alternancia
Parece que en el Templo Antiguo En el Templo Nuevo la alternancia generalizada era de 2-1-1-2,
era dominante una alternancia de generalizada era de 1-1-2-1-1, consistente en una hilada de ancho
1-2-1, es decir de hiladas de ancho consistente en dos hiladas de doble y dos hiladas de ancho simple
simple alternadas con hiladas de ancho simple alternadas con una y así consecutivamente.
ancho doble. de ancho doble.

FACULTAD DE INGENIERÍA G
INTEGRANTES: TEMA: CURSO:
E.P.A DE ARQUITECTURA R
CICLO 2024-0
L-06
HISTORIA Y PATRIMONIO U
GONZALES RAMOS, ISABEL 100% DE LA ARQUITECTURA P
UNIVERSIDAD DOCENTE: CULTURA PREINCA CHAVÍN
REGIONAL O
DE
HUÁNUCO
BEKIN BAUER DAGA ALMERCO 3
CAPITULO VI
ARTE LIRICO DE CHAVÍN DECAPITULO
HUÁNTAR I
John Rick (2015) El arte en piedra Chavín de Huántar es una
manifestación artística que incluye tallados y esculturas en piedra
y juega un papel importante en la expresión artística y religiosa
de la cultura Chavín. Chavín de Huántar es famoso por su
impresionante trabajo en piedra dentro y alrededor del Templo
de Chavín.

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL


ARTE CHAVÍN
Iconografía Estilizada
Zoomorfismo y Antropomorfismo
Cabezas Clavas
Las representaciones de Estas figuras a menudo se
figuras humanas y fusionan en formas
Estas son esculturas en forma de
animales a menudo se híbridas, transmitiendo la
cabezas humanas o zoomorfas
caracterizan por rasgos idea de una conexión
que a menudo están incrustadas
exagerados, como ojos profunda entre el mundo
humano y el animal, en las paredes de los templos. Se
almendrados y bocas cree que representan deidades o
abiertas, y se incorporan posiblemente con
connotaciones religiosas y espíritus importantes.
elementos geométricos y
mitológicas.
simbólicos.

Cerámica Decorada
Relieve y Escultura en Piedra

Además de las esculturas en


El arte lítico, incluidas las estelas, los altarejos y el
piedra, la cerámica Chavín
Lanzón Monolítico, demuestra la habilidad avanzada en
también presenta elementos
el tallado de piedra. Estas esculturas tienen propósitos
decorativos intrincados. Las
rituales y religiosos, y reflejan la importancia de la
formas tridimensionales, como
iconografía en la cultura Chavín.
los huaris

IMPULSO DETERMINANTES EN LA
EVOLUCIÓN DEL ARTE CHAVÍN

Desarrollo Cultural y Social Contexto Religioso y Ritual Influencias Ambientales y


Geográficas
A medida que la sociedad Chavín
se organizaba en estructuras El arte Chavín estaba La ubicación geográfica de Chavín
más complejas, con la aparición intrínsecamente vinculado a las de Huántar, en una región
de centros ceremoniales como el prácticas religiosas y rituales de la montañosa de los Andes, pudo
Templo de Chavín de Huántar, se sociedad. Las esculturas en piedra, haber influido en la elección de
generó la necesidad de expresar como el Lanzón Monolítico y las ciertos elementos iconográficos,
y consolidar sus creencias, mitos cabezas clavas, probablemente como las representaciones de
y prácticas religiosas a través del desempeñaron un papel central en animales locales, y en la utilización
arte. ceremonias religiosas y rituales, de la piedra como material
influyendo en su forma y estilo. escultórico.

Interacción Cultural Desarrollo Tecnológico Expansión de la Agricultura


El desarrollo de la agricultura en la
La cultura Chavín El dominio de técnicas avanzadas región andina también pudo haber
probablemente tuvo de tallado en piedra y cerámica tenido un impacto en la evolución
interacciones con otras permitió a los artistas Chavín crear del arte Chavín. El control sobre la
culturas de la región andina. obras de arte más elaboradas y producción de alimentos y la
Estas interacciones pueden detalladas. El uso de herramientas gestión de recursos pueden haber
haber resultado en de piedra, como cinceles y contribuido al surgimiento de
intercambios de ideas, martillos, fue esencial para sociedades más complejas y, por
técnicas artísticas y símbolos, esculpir las intrincadas esculturas ende, a la necesidad de expresión
contribuyendo a la evolución líticas. artística para legitimar y reforzar
del arte Chavín. las estructuras sociales.

FUENTE: John Rick (2015 "Chavín: Art, Architecture, and Culture"


Rebecca R. Stone (2008) Chavín de Huántar: Evidence for an Ancient Andean Pilgrimage Center
FACULTAD DE INGENIERÍA G
INTEGRANTES: TEMA: CURSO:
E.P.A DE ARQUITECTURA R
CICLO 2024-0
L-07
HISTORIA Y PATRIMONIO U
HOYOS LOPEZ, LADY 100% DE LA ARQUITECTURA P
UNIVERSIDAD DOCENTE: CULTURA PREINCA CHAVÍN
REGIONAL O
DE
HUÁNUCO
BEKIN BAUER DAGA ALMERCO 3
COMPOSICIÓN ARQUITECTURA DE REPRESENTACIONES MITOLÓGICAS EN EL ARTE
CHAVÍN

Idolo
Cabeza clava
El Lanzón Monolítico es una de las
En conjunto, las Cabezas
piezas más destacadas del arte
Clavas son elementos
Chavín y está ubicado en el
significativos del arte Chavín
interior del Templo de Chavín de
y, a través de su composición
Huántar. Su composición
arquitectónica, ofrecen pistas
arquitectónica es fundamental
importantes sobre la
para comprender su significado
mitología, la iconografía y las
mitológico y religioso. Aquí hay
prácticas rituales de la cultura
algunos aspectos clave de la
Chavín en el Templo de
composición arquitectónica del
Chavín de Huántar.
Lanzón Monolítico

Estela
Mortero ceremonial
Al igual que con el Lanzón El mortero ceremonial en el arte
Monolítico, las estelas Chavín a Chavín es una expresión
menudo tienen una disposición artística más funcional que se
vertical, lo que sugiere un diferencia de las esculturas
énfasis en la monumentalidad y monumentales. Su composición
la imponencia. arquitectural refleja la rica
tradición artística y cultural de
la civilización Chavín, así como
su relación con prácticas
rituales y ceremoniales.

Lápida Otros objetos tallados a


Las lápidas a menudo se asocian con piedra
contextos funerarios y se encuentran
en tumbas o en áreas de entierro. Su
composición arquitectónica puede Estos objetos tallados en piedra
reflejar creencias sobre la vida ofrecen una perspectiva
después de la muerte y la conexión adicional sobre la riqueza y
entre los difuntos y las deidades. diversidad del arte Chavín. La
iconografía, la simbología y la
composición arquitectural de
estos objetos contribuyen al
entendimiento de la mitología,
la religión y las prácticas
Cornisa
Las cornisas pueden
Hachas y cuchillos de piedra
encontrarse decoradas Estos objetos utilitarios, a pesar de su
con relieves y grabados función práctica, reflejaban la
que representan motivos importancia de la mitología y la
mitológicos. Estos cosmovisión Chavín en diversos
elementos decorativos aspectos de la vida cotidiana y
pueden tener una función ceremonial. La combinación de
simbólica y ritualística. funcionalidad y simbolismo en estas
herramientas proporciona una visión
única de la complejidad cultural de la
FUENTE: John Rick (2015 "Chavín: Art, Architecture, and Culture"
Rebecca R. Stone (2008) Chavín de Huántar: Evidence for an Ancient Andean Pilgrimage Center
civilización Chavín.
FACULTAD DE INGENIERÍA G
INTEGRANTES: TEMA: CURSO:
E.P.A DE ARQUITECTURA R
CICLO 2024-0
L-08
HISTORIA Y PATRIMONIO U
HOYOS LOPEZ, LADY 100% DE LA ARQUITECTURA P
UNIVERSIDAD DOCENTE: CULTURA PREINCA CHAVÍN
REGIONAL O
DE
HUÁNUCO
BEKIN BAUER DAGA ALMERCO 3
CAPITULO VII
CERÁMICA DEL TEMPLO DE CHAVÍN DE HUÁNTAR

PRIMEROS HALLAZGOS DE
CERÁMICA DE CHAVÍN

Los primeros hallazgos de cerámica proporcionaron


valiosa información sobre la cultura y la evolución artística
de esta antigua civilización andina. Aunque los objetos
cerámicos no son tan monumentales como algunas
esculturas, desempeñaron un papel crucial en la vida
cotidiana, la expresión artística y la identidad cultural de
Chavín. Aquí se describen algunos aspectos de los
primeros hallazgos de cerámica en Chavín de Huántar

DESCUBRIMIENTO DE CERÁMICA INCISA EN EL


SUB SUELO DE CHAVÍN
La cerámica incisa encontrada en el subsuelo de Chavín de Huántar es un descubrimiento fascinante. La cultura
Chavín es conocida por su cerámica distintiva, que muestra una gran variedad de motivos y diseños. La cerámica
chavínica es reconocida por ser una de las primeras obras de arte del mundo andino precolombino.
El descubrimiento de la cerámica incisa en el subsuelo de Chavín de Huántar ha permitido a los arqueólogos e
investigadores comprender mejor la cultura y las técnicas de la cerámica chavínica. Estos hallazgos son
fundamentales para reconstruir la historia y el legado cultural de la civilización Chavín.

TECNOLOGÍA DE LA CERÁMICA
CHAVÍN

La cerámica Chavín, asociada con la civilización Chavín de Huántar, se caracteriza por su habilidad técnica, diversidad
estilística y simbolismo cultural. La tecnología utilizada en la producción de cerámica Chavín refleja la maestría artesanal
de esta antigua civilización.

La cerámica Chavín no solo servía propósitos utilitarios, sino que


también era una forma de expresión artística que transmitía la riqueza
cultural y simbólica de la civilización. La maestría técnica en la
producción de cerámica refleja la importancia de esta forma de arte en
la sociedad Chavín. MORFOLOGÍA

La cerámica asociada con el Templo de Chavín de Huántar exhibe una morfología distintiva que refleja la estilizada
iconografía de la cultura Chavín.

La morfología de la cerámica Chavín es una manifestación artística


distintiva que refleja la cosmovisión y el simbolismo de esta antigua
cultura andina. Las formas y figuras estilizadas de la cerámica son
expresiones vívidas de la iconografía Chavín que sigue fascinando a los
investigadores y amantes del arte preincaico.

ORNAMENTACIÓN
La ornamentación en la cerámica del Templo de Chavín de Huántar es un elemento distintivo que refleja la rica
iconografía y simbolismo de la cultura Chavín. La ornamentación en estas piezas cerámicas es intrincada y a menudo
está vinculada a la representación de seres mitológicos, animales estilizados y símbolos religiosos.
La ornamentación en la cerámica del Templo de Chavín de Huántar es una expresión intrincada de la cosmovisión y
la mitología de la cultura Chavín. Cada elemento decorativo contribuye a la narrativa visual que se encuentra en estas
piezas, proporcionando una ventana única hacia las creencias y expresiones artísticas de esta antigua civilización
andina.
FUENTE: John Rick (2015 "Chavín: Art, Architecture, and Culture"
Rebecca R. Stone (2008) Chavín de Huántar: Evidence for an Ancient Andean Pilgrimage Center
FACULTAD DE INGENIERÍA G
INTEGRANTES: TEMA: CURSO:
E.P.A DE ARQUITECTURA R
CICLO 2024-0
L-09
HISTORIA Y PATRIMONIO U
HOYOS LOPEZ, LADY 100% DE LA ARQUITECTURA P
UNIVERSIDAD DOCENTE: CULTURA PREINCA CHAVÍN
REGIONAL O
DE
HUÁNUCO
BEKIN BAUER DAGA ALMERCO 3

También podría gustarte