Está en la página 1de 10

“Mejores Escultores del Perú”

PEGAR AQUI PEGAR AQUI PEGAR AQUI


Fue una sociedad de clases, sacerdotes y
El pueblo de Chavin de Huántar, se Descubridor: visitada por Cieza de León guerreros acumulando recursos, mientras que
encuentra ubicado en el Callejón de (s.XVI) y Raimondi (s.XIX). las personas eran explotadas para producir
Conchucos en el lado oriental de la Julio C. Tello la descubre más.
Cordillera Blanca, en la confluencia de los científicamente en 1919, quien descubrió La mayoría de negocios que destacaron en la
la Cultura Chavin es el arqueólogo Julio comunidad terminaron convirtiéndose en
ríos Mosna y Huachecsa, afluentes del río
Tello quien lo domino como la Cultura líderes, jefes, oficiales. Estos líderes obligaron
Marañon; en el actual distrito de Chavin de matriz o también como como madre de los
Huántar, en la provincia de Huari, en la a la comunidad a producir más y
pueblos andinos de Perú, pero todos los terminan imponiéndose a los demás a través
región Ancash en un valle alto de los Andes descubrimientos arqueólogos resientes han del conocimiento de la naturaleza
peruanos, a una altitud de 3.177 m se demostrado que la Cultura Caral es una de
“Sacerdotes.” Los líderes de la Cultura Chavín
construyó cerca de una de las más las más antiguas de las poblaciones
han logrado construir grandes edificios en
antiguas conocidas y admiradas sitios Andinas, como luz fuerte de la Cultura
Chavin de los Andes. honor de los dioses. La razón principal para el
prehispánicos.
progreso de Chavín de Huantar fue una
agricultura moderna, productiva e innovadora.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA 1 DESCUBRIDOR 2 ORGANIZACIÓN POLÍTICA 3

PEGAR AQUI
Sus principales actividades económicas en el comienzo de la
civilización de la cultura Chavín fueron la recolección de plantas
silvestres y cazar animales.

Los habitantes de la cultura Chavín tenían una agricultura muy


desarrollada, el maíz que era su principal fuente de alimento así
como la calabaza, el fréjol, el algodón, la papa, la quinua y el
maní. Su ganadería se basa en la crianza de auquénidos como
la llama, alpaca y cuyes

LA CULTURA CHAVÍN, ES CONSUDERADA LA PRIMERA CULTURA DEL PERÚ, SEGÚN SU DESCUBRIDOR JULIO CESAR TELLO
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA 4
PEGAR AQUI PEGAR AQUI Trilogía sagrada, boca del
felino. JAGUAR,
Su arquitectura se caracteriza por la construcción de una serie de SERPIENTE, CÓNDOR
MANIFESTACIONES CULTURALES
terrazas y plazas construidas con piedras unidas formando una compleja
Mide 4.53 m ; hallado por José Toribio Polo,
red de galerías, y la decoración esculpida de los megalitos adornados
inmensos. hecho de granito, representa al jaguar o dios
El templo de Chavín de Huantar fue construido en dos etapas: sonriente. Se encuentra en la parte céntrica del
Primero se levantó el Templo Viejo o Castillo (900 – 500 a.C.), siguiendo Templo Antiguo, adentro de un crucero que está
un patrón arquitectónico muy especial, en forma de U. Una laberíntica debajo de la tierra, en el complejo Chavín de
red de galerias subterráneas se distribuye en el interior, con celdas que Huántar.
contienen pequeños nichos en las paredes y unas clavas salientes que Posee rasgos antropomorfos y zoomorfos como:
se presume sirvieron para sostener algún tipo de iluminación. Ubicado los cabellos y cejas en forma de serpientes , la
en el centro de la red galerias, se encontró el objeto principal de culto: el boca con dos grandes colmillos y las manos con
Lanzón, que simbolizaba una divinidad.
En la Segunda Etapa (500 – 200 a.C.) se contruyó el Templo Nuevo, con
garras felinas .
una estructura más amplia. Está precedido por lo que se han Esta escultura mide cinco metros de altura y está
denominado el Pórtico de las Falcónidas, debido a los grabados que hay clavado en el medio de un espacio reducido de
en las piedras que lo conforman. Este edificio se une, a través de una forma cuadrangular, en el complejo de Chavin de
serie de escalinatas, con la Plaza Hundida, en cuyo centro huantar.
probablemente se erigía el Obelisco Tello

ARQUITECTURA 5 LANZÓN MONOLÍTICO 6

PEGAR AQUI PEGAR AQUI


PEGAR AQUI
Esculturas liticas de enormes cabezas de (Dios Wiracocha, Dios de los dos baculos, Dios de
jaguar con colmillos que se encontraban en la dos caras). La Estela Raimondi es una pieza
entrada e interiores del Templo de Chavin de importante del arte Chavínmide 1.98 m de lado por Forma: Globular y base plana, con un asa estribo y pico con
huantar. Las cabezas Clavas tiene 74 cm de ancho, de granito pulido, con un diseño reborde. Es una cerámica fina, pulida y con incisiones en la
características zoomorfas "felina"y ligeramente incisa. Los artistas Chavín con superficie.
antropomorfas. Las cabezas clavas tienen frecuencia hicieron uso de la técnica de Rivalidad Color: La cerámica chavín fue monócroma, aunque a veces
se utilizó arcilla de color negro y rojo.
una amplia gama de estilos y formas, estas del contorno en las formas de su arte, la Estela de
Decoración: Se realizó trazando líneas en la arcilla húmeda,
figuras decoraban los templos chavin y Raimondi es con frecuencia considerado como uno
de tal modo que la línea marcaba un hundimiento fino; esta
algunos arqueologos dicen que tenían el fin de de los mejores ejemplos conocidos de esta técnica técnica recibe el nombre de incisión, los motivos de
cuidar los templos, pero tambien de aterrorizar decoración son: felinos, serpientes, círculos, puntos, etc.
a la pobladores para mantenerlos controlados Utilidad: Abunda la cerámica ceremonial; también hay
"cultura del terrorismo" cántaros, botellones, tazones y vasos.

Cabezas clavas 8 ESTELA RAIMONDI 7 HUACO CEREMONIAL 9


PEGAR AQUI PEGAR AQUI PEGAR AQUI
En la cultura Paracas se distinguen, según el
La cultura paracas fue descubierta eminente arqueólogo Julio C. Tello, dos
culturas o fases sucesivas, teniendo en
Se desarrolló en la península de en julio de 1925 por el arqueólogo
cuenta la forma como enterraban a sus
Paracas, ubicada en lo que hoy es el peruano Julio C. Tello, frente a la
muertos:
distrito de Paracas de la provincia de bahía de Paracas y al sur de Pisco.
Pisco, en la Región Ica, ubicada a En agosto del mismo año, Tello, - Paracas Cavernas: Fardos funerarios. Poco
ayudado por su discípulo Toribio desarrollo e influencia de Chavín.
18kms de la ciudad de Pisco. Sus - Paracas Necrópolis: Finos mantos hechos de
Mejía Xesspe, instaló un
centros principales estuvieron en la lana, algodón, plumas, cabellos, los tintes en
campamento arqueológico en el
bahía de Paracas y su influencia llego a vegetales (achiote), minerales y animales. Son
sitio. los mejores textiles del Perú antiguo.
Chincha, Pisco, Ica, Palpa y Río
Realizaron decorados con figuras geométricas,
Grande. La cultura Paracas se extendió según Victoria de La Jara es una probable
por el norte hasta el valle de Cañete y escritura (Tokapus), decorados antropomorfos,
por el sur hasta el valle del Llauca en zoomorfos, seres demoníacos.
Arequipa, como restos importantes de PERIODOS SEGÚN TELLO
DESCUBRIDOR 2 3
esta cultura en el valle de Ica se
encuentran dos aldeas Peña
Vajahuana y Animas altas y en el valle PEGAR AQUI
de Chincha la Huaca Rosa.
La Cultura Paracas estuvo muy influenciada por
UBICACIÓN GEOGRÁFICA 1
la cultura Chavín, esta influencia se reflejó sobre todo en su
vida religiosa y en el gobierno teocrático que estaban en
manos de los sacerdotes quienes implantaron un sistema
opresivo, así mismo se da la existencia de una cadena de
centros ceremoniales a cargo de estos sacerdotes.
La organización social estuvo dividida por sacerdotes,
nobleza guerrera y el pueblo.

ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA 4


PEGAR AQUI PEGAR AQUI
Arquitectura: es de alargados edificios de Su cerámica era escultural y esférica
MANIFESTACIONES CULTURALES
plantas rectangulares que adoptan por lo como la forma de una calabaza con
general una orientación de este a oeste y se dos caños y un puente. Sus motivos
componen de una serie de recintos, cercados eran felinos, peces, aves, serpientes
por altas murallas y plataformas cuya altura (influencia de la Cultura Chavín). En
aumenta gradualmente. Tienen ambientes la época de Paracas Cavernas
alineados y cuartos subterráneos se (Caverna de Paracas) y posterior se
distribuyen en la parte superior de las utilizó la policromía, sin embargo en la
terrazas. Los constructores usaron adobes Necrópolis de Paracas (Paracas
hechos a mano. Necropolis), se utilizaba los colores
crema pre-combustión y estilos
monocromos.

ARQUITECTURA 5 CERÁMICA 6

PEGAR AQUI
PEGAR AQUI
Fueron los más notables en el arte textil con materiales de alta
calidad como: alpaca, lana de vicuña, algodón, plumas
multicolores, etc. Utilizaron dibujos geométricos y una Eran expertos en operaciones quirúrgicas
hermosa combinación de colores: rojo, azul, amarillo, negro, especialmente en la trepanación de
blanco, etc. cráneos con el fin de curar fracturas,
Es considerado como el mejor de todas las culturas antiguas infecciones y tumores. Usaban como
ya que era muy armoniosa y con muchos colores, tenían anestesia la hoja de coca, chicha de jora
diseños de animales, antropomorfas y geométricas, algunas (bebida alcohólica hecha de maíz amarillo)
plumas incluidas.
para contrarrestar el dolor y evitar las
Los Mantos de la cultura Paracas son conocidos en todo el infecciones.
mundo por su gran calidad y finos tejidos.

TEXTILERIA 7 TREPANACIONES CRANEANAS 8


PEGAR AQUI

La cultura cupisnique se desarrolló en las


costas norte de Perú en lo que actualmente es
el departamento de La Libertad, a 600 km de la
ciudad de Lima.
También hay pruebas de que esta civilización
extendió su influencia hacia el territorio de los
departamentos de Piura y de Ayacucho.
No se sabe a ciencia cierta cuál fue el centro
geográfico en torno al que se organizaron los
cupisniques.
Sin embargo, la mayoría de las ruinas
arqueológicas han sido encontradas en
Cupisnique y en el valle de Chicama.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA 1

PEGAR AQUI
PEGAR AQUI
La cultura cupisnique se desarrolló entre los años 1500 y 200
Fue identificada por el arqueólogo peruano Rafael
a. C., alcanzando su máximo nivel de florecimiento entre los
años 800 y 400 a. C. Larco Hoyle en Cupisnique y el valle de Chicama,
cuando en los años cuarenta realizó excavaciones en
Los cupisniques convivieron con la civilización chavín y en
ocasiones llegaron a compartir el mismo territorio. los cementerios de Palenque, Barbacoa, Salinar,
Sausal, Gasñape, Roma, Santa Clara, Casa Grande,
Por este motivo, muchos historiadores consideran que estas
dos culturas eran una sola. Algunos incluso llaman a los Salamanca, y Mollocope. También se pudieron
cupisniques “los chavines costeños”. encontrar restos de esta cultura en lugares tan
alejados como Piura y Ayacucho.

HISTORIA 3 DESCUBRIDOR 2
PEGAR AQUI
GRAN PAJATEN Es una especia de ciudad fortificada con muros de 600 metros de largo y hasta
19 metros de alto. Esta ubicada en la actual región Amazonas, en un lugar de
MANIFESTACIONES CULTURALES
difícil acceso, a unos 3 mil metros de altitud y al borde de un abismo. Protegidas
por los muros, se han encontrado alrededor de cuatrocientas construcciones,
en su gran mayoría circulares. El ingreso a la plataforma principal se debe
realizar por callejones estrechos, característica que sugiere que Kuélap fue
edificada con fines defensivos. Esta ciudadela contó con un sofisticado sistema
de caminos y de drenaje del agua de lluvias mediante canales que recorrían
todo el complejo. Entre los frisos de las paredes destacan los motivos
romboidales.

CIUDADELA DE KUELAP 5

PEGAR AQUI
Estéticamente se trató de un arte cerámico
sencillo con funciones utilitarias, y
realizado en arcilla. Para ello, usaron
la técnica de rollos, es decir, amasaban con los
dedos largos cilindros de arcilla. Las principales
formas eran las vasijas con cuerpo oval, ollas de
PEGAR AQUI base plana con asas y vasos globulares.
Decorados con motivos geométricos
pintados o incisiones lineales rectas o
curvas.
Fabricaron sarcófagos para los fallecidos de la
nobleza, también hicieron figuras de madera CERÁMICA 6
como los Pinchudos, unas imágenes que
usaban como ornamento arquitectónico que PEGAR AQUI
tenían grandes falos asociados a la En la cultura Chachapoyas se hallaron piezas en las tumbas de la Laguna de los
fertilidad. De igual manera esculpieron formas Cóndores, los cuales dan testimonio de la habilidad de los tejedores de la cultura
antropomorfas en piedras y crearon frisos Chachapoyas, no solamente en el arte y tecnología de la manufactura, sino también
decorativos. en la original iconografía de sus diseños. De acuerdo con el cronista español Pedro
Cieza de León, los habitantes de la cultura Chachapoyas hacían rica y preciada
ropa para los Ingas, y hoy día la hacen muy prima, y tapicería tan fina y vistosa, que
es de tener en mucho por si primor.
ESCULTURA 5
TEXTILERIA 7
PEGAR AQUI

La Civilización Inca Habitaban la


región hoy ocupada por Ecuador,
Perú, norte de Chile, Oeste de Bolivia
y noroeste de Argentina. Más de diez
millones de ciudadanos se habían
fusionado en esta funidad política y
cultural que era de alto nivel. Estaban
fijados en la región de los Andes, los
incas constituyen una gran civilización
que dominó una amplia franja de tierras
por el territorio sudamericano.

UBICACIÓN 1

PEGAR AQUI
La sociedad inca se encontraba bien estratificada y el primer lugar lo ocupaba
la familia real. Luego estaba la clase perteneciente a la nobleza formada
por funcionarios y sacerdotes. El curaca era otra clase social que estaba
conformada por las autoridades de las localidades. Los campesinos, PEGAR AQUI
pescadores y artesanos debían de pagar los tributos y se catalogaban La principal fuente de economía de los incas fue
como Hatun-runa. De último estaban los sirvientes de la nobleza, los la agricultura. Se especializaban en siembra y cosecha
grupos conquistadores, la servidumbre y los esclavos, quienes eran de papas y de maíz, zapallos, quinoa, algodón y maní.
prisioneros de guerra. El estado era el encargado de dirigir todas las
El estado creó un sistema fiscal en el cual cobraban impuestos para ayudar a actividades relacionadas con la agricultura y era éste
las personas ancianas y a los enfermos y para guardar cosechas en momentos mismo que hacía las reparticiones entre las familias
de crisis. Llevaban un sistema de contabilidad por medio del quipu, que eran dependiendo de la cantidad de integrantes que tuvieran.
cordones atados en nudos que usaban para señalar sus cuentas Las montañas y las laderas de sus pueblos fueron
utilizadas para la siembra por medio de un sistema
ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA 2 conocido como terrazas. También
fabricaron telas y vestidos de algodón y
criaron alpacas para utilizarlas como medio de
transporte y para ganadería.

ORGANIZACIÓN ECONÓMICA 3
PEGAR AQUI PEGAR AQUI
La arquitectura incaica se caracteriza por la El arte textil incaico se caracteriza por sus
sencillez de sus formas, su solidez, su simetría y tejidos con diseños geométricos o tocapus y por
MANIFESTACIONES CULTURALES
por buscar que sus construcciones armonicen el la fineza de su técnica. Los incas destacaron por
paisaje. A diferencia de sociedades costeñas sus tapices y sus mantos de plumas, también de
como la chimú, los incas utilizaron una decoración diseños geométricos. Tuvieron un extraordinario
bastante sobria. El principal material utilizado fue sentido de la simetría, reflejado mediante la
la piedra. En las construcciones más simples era repetición de figuras estilizadas dispuestas de
colocada sin tallar, no así en las más complejas e una manera sumamente ordenada. Para los
importantes. Los constructores incaicos
incas la importancia de los textiles fue religiosa,
desarrollaron técnicas para levantar muros
social y política. Ellos expresaban
enormes, verdaderos mosaicos formados por
su cosmovisión, su sentido del espacio y de sus
bloques de piedra tallada que encajaban
perfectamente, sin que entre ellos pudiera pasar ni
divisiones. Eran símbolos de nivel social. Los
un alfiler. Muchas veces esos bloques eran tan famosos ponchos dameros, blancos con negro
grandes que resulta difícil imaginar su colocación, y rojos al centro se destinaban sólo a los
las mejores muestras de esta habilidad se orejones o generales allegados al Inca.
encuentran en la zona del Cuzco.
ARQUITECTURA 4 TEXTILERIA 5

PEGAR AQUI PEGAR AQUI


La tradición orfebre también ocupó un
lugar importante en la cultura inca.
En el arte alfarero los incas, a decir verdad, no
Trabajaron el cobre, el bronce, la plata y
sobresalieron aunque tuvieron su propio
el oro, utilizando técnicas de repujado y aporte: el «aríbalo», era un cántaro grande
calado. Los motivos más comunes eran destinado a trasladar líquidos o a elaborar
geométricos y también aparecen licor, su cuerpo es voluminoso, su base
frecuentemente figuras zoomorfas y cónica, su cuello largo y boca abocinada. El
antropomorfas relacionadas con la nombre del aríbalo viene del griego, en
mitología. Entre los objetos orfebres quechua se diría “URPU” su base por lo
comunes, adquirió una gran expansión, el general es cónica. También utilizaron elkero,
alfiler usado para sujetar las túnicas, que además de platos y ollas; utilizaron siempre la
se difundió hasta más allá de los confines decoración geométrica
del imperio.

ORFEBRERIA 6 CERÁMICA 7

También podría gustarte