Está en la página 1de 8

Instituto Politécnico Nacional – Cecyt 18 Zacatecas

Ciberbullying (Formas seguras del uso de las redes sociales)

Manuel Emiliano Mendoza Delgado

29/04/2022

1
Índice General

Pág. 1: Portada
Pág. 2: Índice general
Pág. 3: Introducción
Pág. 4: Planteamiento del problema y justificación
Pág. 5: Objetivo y antecedentes
Pág. 6: Hipótesis, Marco teórico y Método
Pág. 7: Cronogramas
Pág. 8: Bibliografías

2
Introducción

En el tema que he elegido hablaremos sobre el Ciberbullying y


después hablaremos sobre las formas seguras del uso de las
redes sociales.

Creo que este tema es importante tomarlo ya que, por la


pandemia se incrementó el uso de dispositivos móviles,
computadoras y redes sociales. Si bien las redes siempre han
sido muy utilizadas, con la pandemia el uso de estas
incrementarón.

Gracias a este incremento el ciberbullying ha aumentado aún


más, tanto en redes sociales, clases virtuales, entre otros.
Como dije, me parece importante tomar este tema para evitar
el ciberbullying, aunque ya se estén regresando a clases
presenciales, siempre seguirá existiendo el ciberbullying.

El objetivo que tengo en este protocolo es crear conciencia


sobre el ciberbullying y hacer que los que sufren de esto no se

3
queden callados o calladas ya que si nunca hablamos de esto
seguirá y seguirá el ciberbullying.

Planteamiento del problema

El problema general aquí es que con la pandemia casos de


ciberbullying aumentaron un 27% desde enero 2020 hasta
enero del 2021, estos casos aumentaron por falta de
conocimientos de la tecnología o demás, también otro de los
posibles motivos por el cual aumentó el ciberbullying es:
• Seguidores en redes sociales
• Aspecto físico en imágenes
• Raza

Justificación

Las siguientes preguntas serán para responder a la


justificación del porque el tema es importante.

¿Qué tan importante es este tema?

4
La importancia de este tema es sumamente importante en la
pandemia porque el uso de redes incrementó, por ende, hay
más casos de ciberbullying.

¿Cuál es el objetivo de la investigación?


El objetivo es llegar a soluciones para evitar el ciberbullying y
así reducir casos de este.

Objetivo

Como lo he dicho en las demás hojas, el objetivo es causar


importancia en este tema y también buscar soluciones.
Lo que haría en el protocolo es lo siguiente: Buscar soluciones
en internet, proponer soluciones por mi cuenta, proponer
alguna campaña para que las personas se puedan acercar y
buscar ayuda.

Antecedentes

Nuestra área de investigación será en páginas web y blogs, ya


que como bien dice su nombre “ciber” de cibernético toda
nuestra área de investigación será en el mundo cibernético.
Ahora hablaré de como llevaré a cabo la investigación.

1. Buscaré en páginas de internet


2. Recopilaré información importante

5
3. Organizar toda la información

Hipótesis

La hipótesis que tengo sobre él porque es causado el


ciberbullying es, por falta de atención en casa y por
problemas en casa, en la escuela o en otros lugares. Siento
yo que ese es el motivo del porque hacen ciberbullying los
buleadores hacen eso, ya que en el mundo cibernético
puedes ser quien tu quieras y nadie te puede conocer.

Marco teórico o Conceptual

Como el ciberbullying se puede ver, es un fenómeno


multivariado, esto quiere decir que tiene muchas variables
por el cual se crea / hace esto, La mayoría de esas veces lo
único certero que puede decirse es que no hay consenso
entre los investigadores del ciberbullying.

Método

6
Si bien sabemos que el ciberbullying se da
cibernéticamente, los métodos que podríamos usar para
evitar esto son los siguientes:
• Bloquear al contacto que te hace ciberbullying.
• Cortar comunicación con las amistades del buleador.
• Hablarlo con una persona de confianza, padres, tutor
o maestro de confianza.
• Guardar evidencias
• No responder a los mensajes ofensivos que te lleguen
Cronograma

7
Bibliografías

https://www.expansion.com/economia-
digital/innovacion/2021/02/10/6022c89de5fdea59448b459b.
html

http://www.deceroasiempre.gov.co/Prensa/CDocumentacion
Docs/Tendencias-bibliografia-ciberbullying.pdf

También podría gustarte