Está en la página 1de 8

REPÚBLICA DEL ECUADOR

Instituto de Altos Estudios Nacionales IAEN


LA UNIVERSIDAD DE POSGRADO DEL ESTADO

MAESTRÍA EN PLANIFICACIÓN Y PROSPECTIVA


MULTISECTORIAL

ESCENARIOS DE ECNOMÍA POLÍTICA INTERNACIONAL

DOCENTE:
DRA. JENNY CEDEÑO PHD

INTEGRANTES:
JOFFRE RODRÍGUEZ
MARITZA JIJÓN
JULIO CHARRO
RICARDO REVELO

QUITO, FEBRERO 2024

i
1. Genere variables estratégicas a partir de los ejes temáticos. Busque información en
repositorios científicos, bases de datos

Nombre variable Nombre corto Descripción Tema


BALANZA Analizar cómo evoluciona o no la balanza
COMERCIAL DE LOS BALCO comercial en los últimos años entre China Económico
ÚLTIMOS 5 AÑOS y Latinoamérica.
Observar si los pactos bi -multilaterales
ACUERDOS
entre ambas partes facilitan el intercambio
COMERCIALES
ACUCOM de bienes y servicios, reducen barreras Político
FIRMADOS CON
arancelarias y promueven la cooperación
CADA PAÍS
económica.
CRECIMIENTO DEL Revisar cifras del volumen de comercio
CRECO Económico
COMERCIO entre China y Latinoamérica
EXPLORACIÓN DE Ver cómo los países latinoamericanos
NUEVOS EXMERC diversifican sus mercados de exportación Económico
MERCADOS frente a la influencia de China
DESARROLLO DE
Ver cómo los países buscan desarrollar sus
CAPACIDADES DESCAPRO Económico
capacidades para competir con China
PRODUCTIVAS
Indagar si el comercio con China ha
REDUCCIÓN DE LA
REDPOB contribuido a la reducción de la pobreza en Social
POBREZA
Latinoamérica
Estudiar cómo las inversiones directas de
INVERSIONES
INVCHI China en Latinoamérica son prioridad de Geopolítico
CHINAS
su gobierno e impactan en la región

ARANCELES Y Evaluar los impuestos y limitaciones que


ARANRES Político
RESTRICCIONES afectan el comercio entre las partes
Identificar los productos y servicios que
PRODUCTOS MÁS
PROINT más se comercian entre China y los países Económico
INTERCAMBIADOS
latinoamericanos
COMPETITIVIDAD Analizar la capacidad de los sectores
COMERCIAL COMPELAT económicos regionales para competir con Económico
LATINOAMERICANA China en los mercados internacionales

Constatar si la tecnología china trasferida


TRANSFERENCIA DE
TRANTEC afecta o fortalece a la competitividad Tecnológico
TECNOLOGÍA
regional

2. Jerarquización de variables análisis MICMAC

ii
Análisis:
Variables Determinantes.

 Productos Más Intercambiados


 Aranceles Y Restricciones
 Inversiones Chinas
 Exploración De Nuevos Mercados

Se encuentran en la zona superior derecha del plano de influencia y dependencia, son las
variables que según su evolución a lo largo del periodo de estudio se convierten en frenos o
motores del sistema, es decir que pudieran ser propulsoras o inhibidoras del sistema. El objetivo
es que sean propulsoras y determinen las conductas adecuadas del sistema.

Variables Objetivo.

 Competitividad Comercial Latinoamericana


 Acuerdos Comerciales Firmados Con Cada País

Son las variables que se ubican en la parte central a la izquierda en el plano de influencia y
dependencia; son muy dependientes y medianamente motrices, de ahí su carácter de tratamiento
como objetivos, puesto que en ellas se puede influir para que su evolución sea aquella que se
desea.

Variables Clave.

 Balanza Comercial De Los Últimos 5 Años


 Reducción De La Pobreza
 Crecimiento Del Comercio
 Desarrollo De Capacidades Productivas

Son las variables que se encuentran en la zona superior derecha del plano de influencia y
dependencia, también nombradas variables reto del sistema; son muy motrices y muy
dependientes, perturban el funcionamiento normal del sistema. Estas variables sobre determinan
el propio sistema, son por naturaleza inestables y se corresponden con los retos del sistema. En
resumen, deben continuamente tener retos que propicien el cambio del sistema a un nivel
óptimo, son las que mantienen lubricado el sistema.

Variables Autónomas.

 Transferencia De Tecnología

Son variables poco influyentes o motrices y poco dependientes, se corresponden con tendencias
pasadas o inercias del sistema o bien están desconectadas de él. En el plano de influencia y
dependencia se encuentran en la zona inferior izquierda. No constituyen parte determinante para
el futuro del sistema. Se constata frecuentemente un gran número de acciones de comunicación
alrededor de estas variables que no constituyen un reto.(Godet, 2000)

iii
Análisis
El gráfico refleja la influencia directa existente en la data ingresada con las variables
determinadas anteriormente, de acuerdo a los resultados se destaca el resultado que se refleja
como una influencia aislada dentro de las variables es la balanza comercial entre Ecuador y
China y la reducción de la pobreza, también existe una influencia directa entre la competitividad
comercial en Latinoamérica y variables como el desarrollo de capacidades productivas, el
crecimiento económico y las inversiones chinas dentro del contexto latinoamericano.

3. Segmentación de variables según los Ejes Peter Schwartz

Variables estratégicas seleccionadas para la elaboración de los escenarios según el método de


los Ejes de Schwartz

Relaciones comerciales con


Variables estratégicas Crecimiento económico
China
Balanza Comercial De Los
Últimos 5 Años con China
Acuerdos Comerciales
Firmados Con Cada País
Crecimiento Del Comercio
Exploración De Nuevos
Mercados
Desarrollo De Capacidades
Productivas
Reducción De La Pobreza
Inversiones Chinas

iv
Aranceles Y Restricciones
Productos Más
Intercambiados
Competitividad Comercial
Latinoamericana
Transferencia De Tecnología

Ejes de Schwarz

4. Construcción de escenarios Ecuador 2040; análisis con el escenario apuesta y el menos


deseado
 Escenario apuesta 2040 Ecuador.

En este escenario apuesta, se considera un futuro optimista para Ecuador en términos de sus
relaciones comerciales con China, lo que resulta en un significativo impacto económico positivo
para el país hacia el año 2040.

Ecuador ha mantenido relaciones comerciales estables con China en las últimas décadas, pero
en este escenario, se observa un aumento significativo en el intercambio comercial entre ambos
países. Las exportaciones ecuatorianas, que incluyen productos como petróleo, banano,
camarón, y productos agrícolas, experimentan un aumento constante en la demanda china
debido a la mejora de la calidad y la competitividad de los productos ecuatorianos. Ecuador ha
sido proactivo en la búsqueda de acuerdos comerciales favorables con China, lo que ha llevado
a la firma de nuevos acuerdos y tratados que facilitan el comercio bilateral. Estos acuerdos
incluyen la reducción de barreras arancelarias, la promoción de la inversión y la cooperación en
áreas como la infraestructura y la tecnología. Además, China ha incrementado
significativamente sus inversiones en Ecuador, particularmente en proyectos de infraestructura,
energía renovable y tecnología. Estas inversiones han estimulado el crecimiento económico y la

v
creación de empleo en Ecuador, además de promover la transferencia de tecnología y
conocimientos.
El aumento del intercambio comercial y las inversiones chinas han contribuido a un crecimiento
económico sostenido para Ecuador, con un PIB en constante expansión. Se observa un aumento
en la actividad económica en sectores clave como la agricultura, la energía y la infraestructura.
Este crecimiento económico sostenido ha generado empleo y oportunidades de ingresos para la
población ecuatoriana, contribuyendo a una reducción significativa de la pobreza y la
desigualdad en el país. Las inversiones chinas en proyectos de infraestructura han mejorado
significativamente la conectividad y la capacidad logística de Ecuador, facilitando el comercio
interno y externo y promoviendo el desarrollo regional. La transferencia de tecnología y
conocimientos de China ha promovido la modernización de sectores clave de la economía
ecuatoriana, mejorando la productividad y la competitividad del país a nivel internacional.
Además, el éxito económico resultante de la relación con China ha fortalecido las relaciones
diplomáticas entre ambos países, abriendo nuevas oportunidades de cooperación en áreas como
la educación, la cultura y la ciencia, en este sentido las relaciones comerciales y de inversión
con China tendrán un impacto profundamente positivo en la economía de Ecuador al 2040,
contribuyendo al crecimiento económico, la reducción de la pobreza, el desarrollo de
infraestructura y la modernización tecnológica del país.

 Escenario menos deseado 2040 Ecuador.

En este escenario se presenta un panorama desafiante para Ecuador en términos de sus


relaciones comerciales con China, lo que resulta en un impacto económico negativo para el país
hacia el año 2040.

Ecuador ha experimentado una disminución en el intercambio comercial con China debido a la


falta de diversificación de sus exportaciones y la competencia de otros países en el mercado
chino. Las exportaciones ecuatorianas enfrentan dificultades para competir con productos
similares de otras naciones, lo que ha llevado a una reducción en la demanda china de productos
ecuatorianos. Además, Ecuador ha tenido dificultades para negociar acuerdos comerciales
favorables con China, limitando su acceso al mercado chino y obstaculizando la expansión de
sus exportaciones. La falta de acuerdos comerciales ha resultado en barreras arancelarias y
regulaciones restrictivas que dificultan la entrada de productos ecuatorianos al mercado chino.
Por otro lado, China ha reducido sus inversiones en Ecuador debido a la incertidumbre
económica y política en el país, así como a la falta de oportunidades de negocio rentables. Esto
afectaría negativamente al crecimiento económico y al desarrollo de infraestructura en Ecuador,
que dependía en gran medida de las inversiones chinas para financiar proyectos clave.

La disminución del intercambio comercial y las inversiones chinas han provocado un


estancamiento económico en Ecuador, con un PIB estancado y una falta de crecimiento en
sectores clave como la agricultura, la manufactura y la energía. Esta situación ha generado un
aumento del desempleo y la pobreza en Ecuador, exacerbando la desigualdad económica y
social en el país. Además, el deterioro de la infraestructura debido a la falta de financiamiento
para proyectos clave ha afectado la conectividad y la competitividad del país, obstaculizando su
desarrollo económico a largo plazo. La dependencia de otros mercados regionales y mundiales
ha aumentado la vulnerabilidad de Ecuador a los cambios en estos mercados, limitando su
capacidad para diversificar sus fuentes de ingresos y mantener un crecimiento económico
sostenido, en este escenario, la falta de relaciones comerciales favorables con China ha tenido
un impacto económico negativo en Ecuador al 2040, con estancamiento económico, aumento
del desempleo y la pobreza, deterioro de la infraestructura y dependencia de otros mercados
para el crecimiento económico.

vi
• 5. Redacte su análisis. Suba a la “tarea asincrónica sesión 5 - Escenarios” hasta el 9 de
febrero 2023.

Con la finalidad de contestar la pregunta planteada, se debe anotar que, de acuerdo a la revisión
documental, en textos, artículos y variables definidas, se observa que las relaciones entre China,
América Latina han experimentado un considerable giro en los últimos años 5 años que, para
efectos de este estudio, se tomó como referencia, transitando de relaciones comerciales menores
a unas relaciones más comprometidas en lo económico y comercial.

Al respecto, y como señala (Zelicovich, 2017, pág. 7) de acuerdo a lo definido por China en su
plan quinquenal, muestra el interés y accionar de posicionar a China como una potencia
emergente en la relación con los Estados latinoamericanos, aunque no solo. De igual manera, en
esa línea, traslucen los principios de la República China, nombrados en su libro blanco, que
tiene que ver con las prioridades a desarrollar en su política exterior, por lo que se advierte con
más frecuencia el incremento de acuerdos comerciales con los países latinoamericanos, de los
que espera respeto a su soberanía territorial, por lo que, además, éste país no se inmiscuye
directa o abiertamente en conflictos internos de otros países, al contrario, propugna, el diálogo
como vía para solución a problemas regionales o de otra índole. (Jiang, 2023) tópico que es
corroborado por la variable geopolítica.

Un impacto positivo se prevé, a partir de los resultados obtenidos, por los cuales se resalta el
crecimiento de los Acuerdos comerciales con los países de la región1 que interactúa con las
variables aranceles y restricciones y exploración de nuevos mercados que se influyen
mutuamente y que además cumplen con el objetivo de fomentar la expansión y diversificación
del comercio entre ambos países y promover el desarrollo sostenible de la economía ecuatoriana
(Banco Central del Ecuador - Suscripción del Tratado de Libre Comercio con China: Una gran
oportunidad para Ecuador,. 2024).

Adicionalmente, se visibilizó el crecimiento económico en dependencia con el desarrollo de las


capacidades productivas lo que se complementaría con lo evidenciado por la dirección de las
políticas del gigante asiático en la región, habida cuenta del número de acuerdos comerciales y
de cooperación más estrecha en las áreas de comercio e inversión, mediante ayuda financiera y
técnica a varios países de la región, que además son condiciones de los créditos que proporciona
tendiente a extender las relaciones comerciales.

Finalmente, es clave para un impacto favorable en las economías latinoamericanas al 2040,


además de lo mencionado ut supra, el respeto a la normativa y acuerdos firmados con el fin de
generar la credibilidad necesaria para un desarrollo recíproco entre las partes, que evite
situaciones complejas como lo que ocurre hoy en día con el tema del banano y las flores entre
Ecuador y Rusia, que afecta a la nación más débil.

1
Para el caso de Ecuador firmado en el año 2023 y ratificado el 7/02/2024 por la Asamblea ecuatoriana

vii
Referencias bibliográficas

Banco Central del Ecuador—Suscripción del Tratado de Libre Comercio con China: Una gran

oportunidad para Ecuador. (s. f.). Recuperado 7 de febrero de 2024, de

https://www.bce.fin.ec/boletines-de-prensa-archivo/suscripcion-del-tratado-de-libre-

comercio-con-china-una-gran-oportunidad-para-ecuador

Godet, M. (2000). LA CAJA DE HERRAMIENTAS DE LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA (4ta

ed.).

Jiang, M. (2023). Un análisis histórico de la evolución y continuidad de la relación entre China

y América Latina. Interacción Sino-Iberoamericana / Sino-Iberoamerican Interaction,

3(1), 84-102. https://doi.org/10.1515/sai-2023-0001

Zelicovich, J. (2017). China, los tratados de libre comercio y la gobernanza global del comercio

internacional en el siglo XXI. Estudos Internacionais: revista de relações

internacionais da PUC Minas, 4(3), 113-130. https://doi.org/10.5752/P.2317-

773X.2016v4n3p113

viii

También podría gustarte