Está en la página 1de 46

CONSTITUCION POLITICA DE

LA REPUBLICA DE
GUATEMALA
ASAMBLEA NACIONAL
CONSTITUYENTE
El domingo 1 de julio de 1984 hubo elecciones para elegir a los
miembros de la Asamblea Nacional Constituyente de Guatemala,
responsable para la elaboración de la nueva constitución.

La asamblea estuvo conformada por 88 personas, las cuales fueron


elegidas por votación popular el 1 de julio de 1984
 La nueva Constitución contiene 281 artículos
 Contiene 27 disposiciones transitorias y finales
 Esta Asamblea también dicta la Ley Electoral de Partidos Políticos (decreto 1-85);
y la
 Ley de Amparo y Exhibición Personal y de Constitucionalidad (decreto 1-86)
 Esta constitución reconoce y da validez jurídica a los decretos – leyes
emanados del Gobierno de la República a partir del 23 de marzo de 1982…. (16.
disposiciones finales y transitorias)
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPUBLICA DE 1985

La constitución actual fue promulgada el 31 de


mayo de 1985
Entró en vigencia el 14 de enero de 1986.
Exceptuándose los Artículos 4, 5, 6, 7, 8, 17, 20 y 21
de las disposiciones transitorias y finales los
cuales entraron en vigor el 1º. De junio de 1985.
Partes que integran la
constitución
Parte Dogmática - Artículos 1 al 139
• Preámbulo
• Título I. La persona humana, fines y deberes del
Estado
• Título II. Derechos Humanos (Der. Indiv. Der. Soc.,
deberes y derechos cívicos y políticos, limitación
de los derechos individuales)
Parte Orgánica - Artículos 140 al 262

• Título III. El Estado (Estado y su forma de gobierno)


• Título IV. Poder Público (Ejercicio del poder público,
Organismo Legislativo, Organismo Ejecutivo, Organismo
Judicial)
• Título V. Estructura y Organización del Estado (Régimen
político electoral, régimen administrativo, régimen y
control y fiscalización, régimen financiero, ejercito, MP,
PGN, régimen municipal)
Parte práctica – Artículos 263 al 281
• Garantías constitucionales y defensa del orden
constitucional (Exhibición personal, amparo e
Inconstitucionalidad de las leyes, CC, Comisión y
Procurador de los DDHH)
• Título VII. Reformas a la Constitución
• Título VIII. Disposiciones transitorias y finales
Preámbulo de la CPRG

 Contiene una declaración de principios por la que se expresan los


valores que los constituyentes plasmaron en el texto siendo además
una invocación que solemniza el mandato recibido y el acto de
promulgación de la carta fundamental.
 Constituye fuente de interpretación ante dudas serias sobre
alcance de un precepto constitucional
Sentencia CC de fecha 16/09/1986, expediente 12-86
Preámbulo de la CPRG
 ANC Representantes del pueblo, electos libre y democráticamente
 FIN, organizar JURIDICA Y POLITICAMENTE al Estado
 Primacía de la persona humana como sujeto y fin del orden social
 Familia como génesis primario y fundamental de los valores espirituales y morales
de la sociedad
 Estado como responsable de la promoción del bien común
 Estado ,como responsable de la consolidación del régimen de legalidad,
seguridad, justicia, igualdad, libertad y paz
 Inspirado en nuestros antepasados
 Impulsar la plena vigencia de los DDHH
 Orden institucional estable, permanente y popular(principio democrático en su
estructura interna)
 Gobernantes y gobernados procedan con absoluto apego al Derecho
TITULO I
La persona humana, fines y deberes del Estado

 Protección a la persona (persona y a la familia)


 Fin supremo es la realización del “bien común”
 Deberes del Estado
(La vida, la libertad, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la
persona)
TITULO II
Derechos Humanos

 Capitulo I Derechos Individuales


 Capitulo II Derechos Sociales
(familia, cultura, comunidades indígenas,
educación, Universidades, deporte, salud,
seguridad, y asistencia social, trabajo,
trabajadores del Estado, régimen económico y
social, deberes y derechos cívicos y políticos y la
limitación de derechos constitucionales)
DERECHOS HUMANOS EN
NUESTRO
CONSTITUCIONALISMO
Desarrollo Histórico

 La historia del ser humano se encuentra


íntimamente ligado a la búsqueda de
igualdad y el principal objetivo de este
es alcanzar su libertad.
Clasificación de los DDHH

Derechos Civiles y Políticos


Derechos Económicos, Sociales y
Culturales
Derechos de los Pueblos
Derechos Civiles
 Son aquellos derechos autónomos o de libertad, cuyo
agrupamiento obedece el contarse como común en todos
ellos la garantía de iniciativa e independencia de la persona
frente a los demás miembros de la comunidad y frente al
Estado.
 Tales derechos contienen un sentido negativo al implicar
obligaciones de no hacer o por imponer un deber de
abstención a los Estados.
 Tienden los derechos civiles a proteger la existencia, la
libertad, la igualdad, la seguridad, la dignidad y la integridad
física, psíquica y moral del ser humano.
(Edgar Balsells Tojo)
Derechos Políticos

 Son aquellos por los cuales se reconoce y garantiza el ámbito


de participación del ciudadano, por el mero hecho de serlo, y
se traduce en la facultad de participar en la organización,
actuación y desarrollo de la potestad gubernativa.
 Estos derechos no pertenecen ya al ser humano en general,
sino al ciudadano como integrante del Estado, tales como el
derecho al voto activo y pasivo, acceso a las funciones
publicas, formación y participación en partidos políticos y la
participación política.

(Edgar Balsells Tojo)


Derechos Económicos, Sociales y
Culturales
 Reconocidos inicialmente como Derechos
Sociales, y aparecen en la Constitución
mexicana de 1917 y casi simultáneamente en la
de la Unión Soviética del mismo año y de
Weimar alemana, de 1918.
 Su consagración ha sido a través de
convenciones y pactos, con un desarrollo
progresivo como lo prescribe la Convención
Americana de DDHH.
Estos derechos, al contrario de los individuales, tiene como
característica un “deber-hacer” o sea imponen al Estado la
obligación de una prestación positiva lo cual equivales a que debe
disponerse de medios materiales para la realización de servicios
públicos esenciales a la comunidad, tales como la salud, la
enseñanza, el trabajo, la vivienda, etc.

Cuando se habla positividad de estos derechos se coloca a la


persona como integrante de un grupo social y es este grupo el que
debe ser protegido
Derechos de los pueblos

 Conocidos como derechos de solidaridad, al englobar


a los primeros como derechos de libertad y a los
segundos como derechos de igualdad.
 La configuración de los derechos de los pueblos se les
tiene también como los derechos de “libre
determinación de los pueblos y libre desarrollo,
aplicándose a través de instrumentos jurídicos
internacionales, en los cuales debe mantenerse latente
el principio de respeto hacia comunidades.
DDHH en la actualidad
 Nuestra constitución actual ha sido considerada como una
constitución humanista, porque su principal preocupación es la
defensa del ser humano.
 Este aspecto sobre sale desde el preámbulo al afirmar la primacía
de la persona humana como sujeto y fin del orden social, reconoce
a la familia como génesis de los valores espirituales y morales de la
sociedad y al Estado como responsable de la promoción del bien
común.
 Indica que es una decisión impulsar la plena vigencia de los DDHH
dentro de un orden institucional estable, permanente y popular,
donde gobernados y gobernantes procedan con absoluto apego al
derecho.
 Toda la parte dogmática de la Constitución está dedicada a la
persona humana vemos que en sus dos títulos iniciales desarrolla
la enumeración protección de los DDHH. El titulo I se denomina “La
persona humana, fines y deberes del Estado” y el Titulo II
simplemente “Derechos Humanos”
 Los Art. 1 y 2 conforma el Título I bajo el epígrafe protección de la
persona y deberes del Estado. Estos artículos desarrolla la
preocupación ya externada en el preámbulo lo cual es señalar
que el Estado se organiza par a la protección a la persona y a la
familia con la realización del bien común como fin supremo; y que
es deber del Estado garantizar a los habitantes la vida, la libertad,
la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la
persona.
 En el Titulo II, “Derechos Humanos”, se
hace una división para ubicar en el
capitulo I como derechos Individuales a
los derechos civiles y políticos en forma
indiscriminadas, mientras destina el
capitulo II para ocuparse, a través de diez
secciones de Derechos Sociales.
DDHH – Individuales

Son los que están unidos a las


personas y no se separan
Derechos humanos
fundamentales del hombre y de
la mujer y como una conquista al
poder publico.
Derechos individuales contenidos
en la parte dogmática de la
CPRG
Derechos Humanos Individuales (Pereira-Orozco)
 Derecho de petición
 Derecho a la vida
 Derecho a la Seguridad
 Derecho al libre acceso a tribunales y
dependencias del Estado
 Derecho de Acción
 Derecho de Detención Legal  Derecho a la información sobre los actos de la
 Derecho a la Integridad administración publica
 Derecho a la Dignidad  Derecho de reunión y manifestación
 Derecho a la libertad
 Derecho de asociación
 Derecho a la Igualdad
 Derecho a la libre emisión del pensamiento
 Derecho de Defensa
 Derecho del Detenido preventivamente  Libertad de religión
 Derechos del condenado  Derecho a la propiedad privada
 Derecho a la inviolabilidad de la vivienda
 Derecho de autor e inventor
 Derecho a la inviolabilidad de la
correspondencia, documentos, libros de  Derecho a la libertad de industria, comercio y
contabilidad y telecomunicaciones
trabajo
 Derecho a la libre locomoción
 Derecho de asilo  Derecho a elegir y ser electo
 Derecho a petición en materia política
Derechos Civiles (Edgar Alfred Balsells Tojo)
 Derecho a la vida 3
 Derecho a la libertad e igualdad 4
 Libertad de Acción 5
 Garantías a la Detención Legal 6, 7, 8, 9 10, 11, 12, 13 hasta el 22,
incluyendo la garantía al debido proceso.
 Inviolabilidad de la correspondencia, documentos, libros de contabilidad
y telecomunicaciones 24
 Derecho a la libre locomoción 26
 Libertad de Emisión del Pensamiento. 35
 Libertad de religión 36 y 37
 Derecho de tenencia de armas 39
 Expropiación y protección a la propiedad 40 y 41
 Derechos de autor e inventor 42
 Derecho a la libertad de industria, comercio y trabajo 43
Derechos Políticos (Edgar Alfred Balsells Tojo)
 Derecho de asilo 27
 Derecho al libre acceso a tribunales y dependencias del Estado 29
 Derecho petición 28 (administrativa, Derecho a petición en materia política 137 –
dentro del capitulo III del mismo titulo- y derecho especial de petición ciudadana
277 d)
 Derecho de libre acceso a tribunales y dependencias estatales 20
 Derecho de Asociación 34
A estos derechos hay que agregarle lo establecido en el artículo 223, único del capitulo
I del Título V, en la que se reconoce la libertad de formulación y funcionamiento de las
organizaciones políticas (relacionarlo con la LEEPP)
DDHH – Sociales (Pereira Orozco)

Son todos aquellos que la CPR


reconoce a las personas, por el
hecho de ser seres humanos, pero ya
no en forma individual sino como
miembros de una sociedad.
 Se caracteriza por contener un “deber-hacer” por parte del Estado
y que más que individuales son derechos colectivos que buscan el
beneficio general por grupos o sectores.
 Son aspiraciones para llenar las necesidades reales de la
generalidad, pero cuyo efectivo cumplimiento o realización queda
condicionada a las posibilidades reales material del Estado en el
momento preciso.
Derechos Humanos – Sociales – segunda generación
(Pereira – Orozco)

- Derecho a la salud, seguridad y - Derecho a la protección de la


asistencia social familia
- Derecho a la educación - Derecho de las comunidades
indígenas
- Derecho al trabajo
- Derecho al desarrollo económico
- Derecho a la vivienda
y social
- Derecho al medio ambiente
- Derecho al deporte
- Derecho a la cultura
- Derecho a los servicios públicos
- Derechos el consumidor y el
usuario
Para Edgar Alfredo Balsells – Tojo
este capitulo se divide en diez secciones que contienen
diferente tratamiento según el sentido de tales derechos.
 SECCION PRIMERA: Familia
Artículo 47 al 56 esboza una protección a la familia, a la unión de
hecho, al matrimonio, a la igualdad de los hijos, a los menores, a los
ancianos, a la maternidad, a los minusválidos, a los derechos de
adopción alimentos y se pronuncia contra la drogadicción y otros
motivos de desintegración familiar.
SECCION SEGUNDA. artículos 57 al 65
El derecho a la cultura protección a la investigación, al patrimonio natural.
 SECCION TERCERA. Comunidades indígenas 66- 70
Se enmarcan novedosas disposiciones que buscan la protección de los grupos
étnicos, su desarrollo a tierra y cooperativas agrícolas, también tierras
comunales para indígenas y la protección en el caso de traslación de
trabajadores, remitiendo el desarrollo de estas disposiciones a una ley
especifica con lo cual podemos señalar esta sección como pragmática. Que se
refiere a la práctica, la ejecución o la realización de las acciones y no a la
teoría o a la especulación.
SECCION CUARTA. educación artículos 71 al 78
El derecho y libertad de la educación, así como la educación primaria, pre
primaria y básica obligatoria, sistema de alfabetización y el tratamiento de títulos y
diplomas .
SECCION QUINTA. Universidades 82 al 90
Se incluye el reconocimiento a la USAC en su autonomía y como única universidad
estatal, las universidades privadas en su ámbito y la colegiación obligatoria.
También lo relacionado al reconocimiento de grados títulos, diplomas e
incorporaciones, salvo lo dispuesto en tratados internacionales
(Apostilla electrónica: Fue introducido como método alterno a la legalización por
el Convenio de La Haya, de fecha 5 de octubre de 1961.
El Decreto número 1-2016 del Congreso de la República designa al Ministerio de
Relaciones Exteriores como autoridad competente para aplicar el Convenio
Suprimiendo la Exigencia de Legalización de los Documentos Públicos extranjeros
acordado en La Haya)
La apostilla consiste en colocar sobre un documento público, una
anotación que certifica la autenticidad de la firma de los documentos
públicos expedidos en un país parte y que deban surtir efectos en otro país
miembro de la Convención. Así mismo, los documentos emitidos por un
país parte del Convenio que hayan sido certificados por una Apostilla
deberán ser reconocidos en ese sin necesidad de otro tipo de
autenticación.
Número de Partes contratantes del Convenio: 121.
Por tratarse la apostilla y/o legalización, de auténtica de firmas deberá
cubrirse el impuesto en especies fiscales por el valor de Q.10.00 de
conformidad con la Ley de Timbres Fiscales y de Papel Sellado Especial
para Protocolos, Decreto 37-92 del Congreso de la República.
SECCION SEXTA. Deporte artículos 91 y 92
La autonomía del deporte y la fijación, para la divulgación y sostenimiento, de una
novedosa asignación equivalente al tres por ciento del presupuesto general de
ingresos ordinarios.
SECCION SEPTIMA. Salud, seguridad y asistencia 93 al 100
Trata el derecho a la salud, dentro de calidad de los productos, alimentación,
nutrición y programa la seguridad social.
SECCION OCTAVA. Trabajo 101 al 106
Regula lo relacionado a los trabajadores del sector privado y contempla el trabajo,
derechos sociales mínimo tales como elección al mismo, salario, descuentos,
aguinaldo, protección a la mujer trabajadora, a los menores, minusválidos,
preferencia a los guatemaltecos para el trabajo, indemnización y prestaciones,
libre sindicalización y establece la naturalidad de las leyes laborales, derecho a la
huelga, vivienda y la irrenunciabilidad de los mismos derechos.
SECCION NOVENA. Trabajadores del Estado 107 al 117
La fuerza laboral del sector publico, como parte de un régimen
especial que sin embargo, les reconoce derecho de huelga, clases
pasivas e indemnizaciones.
SECCION DECIMA. Regímenes económico y social 118 al 134
Se incluyen las disposiciones referentes a los principios del régimen
económico y social de país, con tratamiento e bienes nacionales,
explotación de recursos naturales no renovables, reforestación,
régimen de aguas, electrificación, prohibición de monopolios,
servicios de transporte comercial, moneda, descentralización y
autonomías.
Deberes y Derechos Cívicos y
políticos
Nuestros constituyentes insertaron dentro del referido Título II un Capítulo III que
denominan: “deberes y derechos cívicos y políticos”, dividido en tres artículo 135,
136 y 137, de los cuales el primero agrupa únicamente deberes cívicos.
Es posible que el legislador constituyente haya comprendido que cumpliendo
exactamente cada uno de nosotros con su deber cívico, resulta el derecho de vivir
en paz para todos.
Los deberes políticos que se comparten con derechos tales como ser electo y optar
a cargos públicos.
El artículo 137 ya lo mencionamos con anterioridad y es que se refiere al exclusivo
derecho de petición para los guatemaltecos, en cuanto se refiere a materia política.
Capitulo IV arts. 138 y 139
Limitación de los derechos constitucionales

 En caso de invasión de territorio


 de perturbación grave de la paz
 De actividades contra la seguridad del Estado
 Calamidad publica

Podrá cesar la plena vigencia de los Artículos 5, 6, 9, 26, 33


Primer párrafo del artículo 35
Segundo párrafo del artículo 38
Segundo párrafo del artículo 116
¿Quien toma la decisión?

El Presidente de la República a través


de decreto dictado en consejo de
ministros y se aplicaran las
disposiciones de la ley de orden
publico
¿Que contiene el decreto?

 Motivos que los justifiquen


 Los derechos que no pueden asegurarse en su plenitud
 El territorio que afecte
 El tiempo en que durará en vigencia
* En el decreto se convocará al Congreso, para que dentro del
termino de tres días
 Ratifique
 Modifique
 Impruebe
En caso el congreso este reunido deberá conocerlo inmediatamente
¿Cuáles son los efectos del
Decreto?
No podrá exceder de treinta días por cada vez
 Si antes de que venza el plazo señalado, hubiere desaparecido las causas que
motivaron el decreto, se harán cesar en sus efectos, y para este fin todo
ciudadano tiene derecho a pedir su revisión
 Venido el plazo de treinta días automáticamente queda restablecida la
vigencia plena de los derechos.
*Cuando Guatemala afronte un estado real de guerra, el decreto no estará sujeto
a las limitaciones de tiempo, consideradas en el párrafo anterior
* Desaparecidas las causas que motivaron el decreto, toda persona tiene derecho
a deducir responsabilidades legales correspondientes por los actos innecesarios y
medidas no autorizadas por la Ley de Orden Publico
¿Que no afectara la ley de Orden
Público?
 El funcionamiento de los Organismos del Estado
 Sus miembros gozaran siempre de las inmunidades y prerrogativas que les
reconoce la ley
 No afectara el funcionamiento de los partidos políticos
Según la CPRG, Cuales son las medidas y
facultades de acuerdo a la gradación que
establece la Ley de Orden Publico
 Estado de prevención
 Estado de alarma
 Estado de calamidad pública
 Estado de sitio
 Estado de guerra
Ley de Orden Publico

Cual es el No. De decreto? 7


Cuantos Artículos? 45
Fecha de promulgación? 30/11/1965
Fecha de sanción? 09/12/1965
Cuando entro en vigencia? 05/05/1966
Reformas? Decreto 89-70 del CRG
Las imágenes fueron
descargadas de
www.google.com
En el caso de restricción de garantías
constitucionales:
 Debe asegurare a los habitantes del
país, la aplicación de las medida
legales correspondientes se hará en lo
estrictamente necesario

Las imágenes fueron


descargadas de
www.google.com
Gracias por su atención

También podría gustarte