Está en la página 1de 194

INTRODUCCIÓN A

MEJORES PRÁCTICAS DE CONTABILIDAD


DE LA SALUD AL UTILIZAR EL SHA 2011
B
i

MEJORES PRÁCTICAS
DE CONTABILIDAD
DE LA SALUD AL UTILIZAR
EL SHA 2011

Washington, D.C., 2023


ii

Mejores prácticas de contabilidad de la salud al utilizar el SHA 2011


OPS/HSS/HS/22-0037
© Organización Panamericana de la Salud, 2023

Algunos derechos reservados. Esta obra está disponible en virtud de la licencia Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 3.0 Organizaciones intergubernamentales de Creative Commons (CC BY-NC-SA 3.0 IGO).

Con arreglo a las condiciones de la licencia, se permite copiar, redistribuir y adaptar la obra con fines no comerciales,
siempre que se utilice la misma licencia o una licencia equivalente de Creative Commons y se cite correctamente, como se
indica más abajo. En ningún uso que se haga de esta obra debe darse a entender que la Organización Panamericana de la
Salud (OPS) respalda una organización, producto o servicio específicos. No está permitido utilizar el logotipo de la OPS.

Adaptaciones: si se hace una adaptación de la obra, debe añadirse, junto con la forma de cita propuesta, la siguiente
nota de descargo: “Esta publicación es una adaptación de una obra original de la Organización Panamericana de la Salud
(OPS). Las opiniones expresadas en esta adaptación son responsabilidad exclusiva de los autores y no representan
necesariamente los criterios de la OPS”.

Traducciones: si se hace una traducción de la obra, debe añadirse, junto con la forma de cita propuesta, la siguiente nota
de descargo: “La presente traducción no es obra de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). La OPS no se hace
responsable del contenido ni de la exactitud de la traducción”.

Cita propuesta: Organización Panamericana de la Salud. Mejores prácticas de contabilidad de la salud al utilizar el SHA
2011. Washington, D.C.: OPS; 2023.

Datos de catalogación: pueden consultarse en http://iris.paho.org.

Ventas, derechos y licencias: para adquirir publicaciones de la OPS, diríjase a sales@paho.org. Para presentar solicitudes
de uso comercial y consultas sobre derechos y licencias, véase www.paho.org/es/publicaciones/permisos-licencias.

Materiales de terceros: si se desea reutilizar material contenido en esta obra que sea propiedad de terceros, como
cuadros, figuras o imágenes, corresponde al usuario determinar si se necesita autorización para tal reutilización y
obtener la autorización del titular del derecho de autor. Recae exclusivamente sobre el usuario el riesgo de que se deriven
reclamaciones de la infracción de los derechos de uso de un elemento que sea propiedad de terceros.

Notas de descargo generales: las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en que aparecen presentados
los datos que contiene no implican, por parte de la OPS, juicio alguno sobre la condición jurídica de países, territorios,
ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto del trazado de sus fronteras o límites. Las líneas discontinuas en los
mapas representan de manera aproximada fronteras respecto de las cuales puede que no haya pleno acuerdo.

La mención de determinadas sociedades mercantiles o de nombres comerciales de ciertos productos no implica que la
OPS los apruebe o recomiende con preferencia a otros análogos. Salvo error u omisión, las denominaciones de productos
patentados llevan letra inicial mayúscula.

La OPS ha adoptado todas las precauciones razonables para verificar la información que figura en la presente publicación.
No obstante, el material publicado se distribuye sin garantía de ningún tipo, ni explícita ni implícita. El lector es responsable
de la interpretación y el uso que haga de ese material, y en ningún caso la OPS podrá ser considerada responsable de daño
alguno causado por su utilización.

Fotografías: © OPS
iii

ÍNDICE
ABREVIACIONES..............................................................................................................x
AGRADECIMIENTOS .....................................................................................................xiii
INTRODUCCIÓN ...............................................................................................................1
1. INSTITUCIONALIZACIÓN..............................................................................................4
PREGUNTAS Y RESPUESTAS.........................................................................................................6
2. ANTES DE EMPEZAR......................................................................................................8
2.1 ALCANCE Y OBJETIVOS .........................................................................................................8
2.2 LÍMITES, ENFOQUE TRIAXIAL Y PRINCIPIOS CONTABLES DEL SISTEMA
DE CUENTAS DE SALUD 2011.............................................................................................11
2.2.1 Límites: significado y cumplimiento........................................................................11
2.2.2 Enfoque triaxial ........................................................................................................12
2.2.3 Criterios estadísticos básicos de contabilidad de la salud....................................13
2.2.4 Principio de mejor estimación.................................................................................15
PREGUNTAS Y RESPUESTAS.......................................................................................................15
3. ESTABLECER EL PROCESO ...........................................................................................18
3.1 COMPOSICIÓN DEL EQUIPO DE CUENTA DE SALUD.........................................................18
3.2 PROVEEDORES, USUARIOS Y ANALISTAS DE DATOS.......................................................18
3.3 ENTORNO INSTITUCIONAL E INTERACCIONES.................................................................19
3.4 ELABORACIÓN DE CUENTAS DE SALUD: PASOS BÁSICOS...............................................20
PREGUNTAS Y RESPUESTAS.......................................................................................................25
4. COMPRENDER EL MARCO: DEFINIR LOS FLUJOS QUE DEBEN SEGUIRSE .........................28
4.1 FLUJOS DE FINANCIAMIENTO QUE DEBEN SEGUIRSE......................................................28
4.2 DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL PROVEEDOR......................................................32
4.3 FACTORES DE PROVISIÓN (FP)...........................................................................................33
4.4 LAS FUNCIONES COMO CLASIFICACIÓN BÁSICA..............................................................33
4.5 CLASIFICACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DEL GASTO POR ENFERMEDAD.........................35
4.7 BIENES DE CAPITAL Y CUENTAS.........................................................................................37
PREGUNTAS Y RESPUESTAS.......................................................................................................39
iv

5. PRINCIPALES FUENTES DE DATOS Y SUS CARACTERÍSTICAS ........................................42


5.1 PANORAMA DE LAS FUENTES DE DATOS GENERALES......................................................42
5.2 DATOS SOBRE FUENTES DE FINANCIAMIENTO.................................................................44
5.3 DATOS SOBRE LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD, LOS SERVICIOS
DE SALUD Y LAS NECESIDADES Y CARACTERÍSTICAS DE LOS BENEFICIARIOS............47
5.4 EL SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES (SCN) COMO FUENTE DE DATOS ....................49
5.5 EVALUACIÓN DE LA UTILIDAD DE LAS FUENTES..............................................................51
PREGUNTAS Y RESPUESTAS.......................................................................................................52
6. PROCESO TÉCNICO.....................................................................................................54
6.1 PASOS DEL PROCESAMIENTO DE DATOS...........................................................................54
6.2 CREAR UNA BASE DE DATOS DE CUENTAS DE SALUD......................................................56
6.3 CODIFICACIÓN Y MAPEO DE TODAS LAS CLASIFICACIONES..........................................58
6.4 TRIANGULACIÓN Y CONSOLIDACIÓN................................................................................67
6.4.1 Triangulación.............................................................................................................67
6.4.2 Consolidación............................................................................................................68
PREGUNTAS Y RESPUESTAS.......................................................................................................70
7. ESTIMACIONES: ¿CUÁNDO Y CUÁLES?..........................................................................72
7.1 INTERPOLACIÓN Y EXTRAPOLACIÓN.................................................................................72
7.1.1 Cubrir brechas mediante una variable indirecta....................................................74
7.1.2 Cubrir brechas utilizando múltiples fuentes de información.................................77
7.1.3 Extrapolación.............................................................................................................80
7.2 IMPUTACIÓN CON ESTIMACIONES INDIRECTAS...............................................................80
7.3 ESTIMACIÓN MEDIANTE EL TIEMPO DE TRABAJO............................................................82
7.4 PRORRATEO..........................................................................................................................84
7.5 ESTABLECER REGLAS DE DIVISIÓN PARA ELEMENTOS DE
CLASIFICACIÓN DETALLADOS............................................................................................85
7.6 SEPARAR LA ATENCIÓN CURATIVA EN SERVICIOS GENERALES
Y ESPECIALIZADOS..............................................................................................................91
PREGUNTAS Y RESPUESTAS.......................................................................................................93
8. PROCEDIMIENTOS DE TRATAMIENTO DE DATOS...........................................................96
8.1 RESULTADOS DE LA PONDERACIÓN...................................................................................96
8.2 CONVERSIÓN DE EJERCICIOS FISCALES A AÑOS CALENDARIOS................................. 104
8.3 DOBLE CONTABILIZACIÓN DEL GASTO EN SALUD Y CÓMO EVITARLA........................ 108
PREGUNTAS Y RESPUESTAS............................................................................................ 111
v

9. ÁREAS DE ESPECIAL INTERÉS....................................................................................114


9.1 ESTIMACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE PAGOS DIRECTOS.................................................. 114
9.2 ESTIMACIÓN Y DIVISIÓN DE ENFERMEDADES ............................................................. 117
9.2.1 Claves de distribución........................................................................................... 119
9.3 DISTRIBUCIÓN EN RELACIÓN CON LA COVID-19......................................................... 130
9.3.1. Medición del gasto de COVID-19: centrarse en los pagos
directos de los hogares.................................................................................................... 133
9.4 PRODUCTOS DE SALUD: PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y BIENES MÉDICOS
DURADEROS EN PERSPECTIVA....................................................................................... 135
9.5 GASTO EN ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD Y EL SHA 2011 ...................................... 138
9.6 COMERCIO SANITARIO: EXPORTACIONES E IMPORTACIONES.................................... 141
PREGUNTAS Y RESPUESTAS.................................................................................................... 143
10. FORMATO DE LOS RESULTADOS DE LAS CUENTAS DE SALUD......................................146
10.1 CREACIÓN Y USO DE TABULACIONES CRUZADAS........................................................ 146
10.2 INDICADORES.................................................................................................................. 148
10.3 COMPARACIONES INTERNACIONALES: EVALUACIÓN
COMPARATIVA (BENCHMARKING).................................................................................. 151
10.4 SERIES DE TIEMPO.......................................................................................................... 155
10.5 CUESTIONES DE CONTROL DE CALIDAD ESPECÍFICAS DE CADA PAÍS....................... 159
PREGUNTAS Y RESPUESTAS.................................................................................................... 163
11. DIFUSIÓN...............................................................................................................166
PREGUNTAS Y RESPUESTAS.................................................................................................... 169
ANEXO 1. BREVE DESCRIPCIÓN DE LAS PRINCIPALES
CLASIFICACIONES INTERNACIONALES..........................................................................170
REFERENCIAS...............................................................................................................173
vi

CUADROS
Cuadro 1. Proyecto de cuentas de salud: plan de datos provisional...................................... 24
Cuadro 2. Claves para las distribuciones regionales (no exhaustivas).................................. 37
Cuadro 3. Fuentes de datos frecuentes disponibles sobre el gasto en salud........................ 43
Cuadro 4. Puntos fuertes y débiles de las fuentes de datos................................................... 51
Cuadro 5. Base de datos generada con flujos codificados...................................................... 57
Cuadro 6. Número de registros debidos a reglas de división: ejemplo.................................. 59
Cuadro 7. Datos recopilados.................................................................................................... 61
Cuadro 8. Clasificación cruzada: iteración 1........................................................................... 62
Cuadro 9. Clasificación cruzada: iteración 2........................................................................... 62
Cuadro 10. Clasificación cruzada: iteración 3........................................................................... 63
Cuadro 11. Creación del SHA 2011 utilizando la herramienta HAPT...................................... 64
Cuadro 12. Creación del SHA 2011 utilizando la herramienta HAPT: corrección................... 66
Cuadro 13. Triangulación........................................................................................................... 68
Cuadro 14. Consolidación de unidades..................................................................................... 69
Cuadro 15. Ejemplo de matriz de consolidación....................................................................... 70
Cuadro 16. Cubrir brechas mediante crecimiento lineal y compuesto.................................... 73
Cuadro 17. Interpolación para cubrir brechas mediante crecimiento compuesto.................. 74
Cuadro 18. Cubrir brechas mediante variable indirecta (proxy).............................................. 76
Cuadro 19. Cubrir brechas utilizando múltiples fuentes.......................................................... 79
Cuadro 20. Estimación de los servicios de cocina.................................................................... 81
Cuadro 21. Estimación de los servicios de cocina generales y especializados
utilizando diferentes precios de comidas............................................................... 82
Cuadro 22. Estimación del gasto en vacunación....................................................................... 83
Cuadro 23. Estimación de los cuidados domésticos no remunerados..................................... 84
Cuadro 24. Prorrateo de los gastos de administración hospitalaria........................................ 85
Cuadro 25. Fuentes más utilizadas para las claves de distribución y la estimación
del gasto................................................................................................................... 86
Cuadro 26. Norma de división para HC (funciones) basada en información
del proveedor y datos generales............................................................................. 88
Cuadro 27. División de la sala de maternidad en atención general y especializada............... 92
Cuadro 28. Ponderación basada en el número de unidades del conjunto............................... 97
vii

Cuadro 29. Ponderación basada en el tamaño indicativo del número de unidades.............. 98


Cuadro 30. Ponderación basada en el número de empleados (se cuentan las
personas): promedio de cada uno de los tres grupos (A) y promedio
de las unidades que responden (B)....................................................................... 99
Cuadro 31. Ponderación basada en el número de equivalentes a tiempo completo:
promedio de cada uno de los tres grupos (A) y promedio de las unidades que
responden (B).......................................................................................................101
Cuadro 32. Ponderación basada en el valor añadido............................................................103
Cuadro 33. Conversión de ejercicio fiscal a año calendario.................................................105
Cuadro 34. Conversión con solo seis meses de datos en el ejercicio fiscal.........................106
Cuadro 35. Conversión con seis meses de datos y una variación de precios del 10%.......106
Cuadro 36. Ejemplo de doble contabilización.......................................................................109
Cuadro 37. Intermediación múltiple......................................................................................110
Cuadro 38. Estimación y extrapolación de pagos directos...................................................116
Cuadro 39.A. Distribución de atención hospitalaria y atención ambulatoria en los
hospitales generales............................................................................................124
Cuadro 39.B. Datos de pacientes hospitalizados y ambulatorios utilizados como
medidas de intensidad........................................................................................125
Cuadro 40. Cálculo de la distribución de enfermedades para salas
de hospitalización................................................................................................126
Cuadro 41. Cálculo de la distribución de enfermedades para los departamentos
de pacientes ambulatorios..................................................................................128
Cuadro 42. Costo del tratamiento hospitalario y ambulatorio por enfermedad..................129
Cuadro 43. Componentes del gasto en atención primaria de salud según las
propuestas de la OMS y la OCDE.........................................................................140
Cuadro 44. Combinaciones habituales de clasificaciones en los cuadros del SHA.............148
Cuadro 45. Ejemplos seleccionados de indicadores utilizados en el análisis
de la asistencia de salud.....................................................................................149
Cuadro 46. Medidas de umbral seleccionadas, todos los países y ALC, 2019....................152
Cuadro 47. Series de datos en valores corrientes y constantes...........................................157
Cuadro 48. Ejemplos de indicadores de calidad...................................................................161
Cuadro 49. Soluciones propuestas en relación con algunos problemas generales.............162
Cuadro 50. Verificaciones de codificación incluidas en la herramienta HAPT:
algunos ejemplos.................................................................................................162
viii

RECUADROS
Recuadro 1. Vínculos de la clasificación del SHA entre el financiamiento
en materia de salud y las funciones de prestación de servicios...................... 10
Recuadro 2. Herramienta de producción de cuentas de salud (HAPT)................................ 60
Recuadro 3. Nota explicativa del cuadro 18: cubrir brechas mediante una
variable indirecta .............................................................................................. 77
Recuadro 4. Nota explicativa del cuadro 26: norma de división para
HC (funciones) basada en información del proveedor
y datos generales............................................................................................... 90
Recuadro 5. Nota explicativa del cuadro 27: división de la sala de maternidad
en atención general y especializada................................................................. 93
Recuadro 6. Muestreo............................................................................................................. 96
Recuadro 7. Influencia de la inflación en la transformación de ejercicio
económico a año calendario............................................................................107
Recuadro 8. Nota explicativa del cuadro 38: estimación y extrapolación
de pagos directos.............................................................................................117
Recuadro 9. Pasos para un cálculo descendente del gasto por enfermedad ....................118
Recuadro 10. Claves de asignación para el prorrateo ..........................................................119
Recuadro 11. Comorbilidad ...................................................................................................123
Recuadro 12. Notas explicativas del cuadro 40: cálculo de la distribución
de enfermedades para salas de hospitalización ............................................127
Recuadro 13. Notas explicativas del cuadro 41: cálculo de la distribución
de enfermedades para los departamentos de pacientes ambulatorios.........129
Recuadro 14. Estructura de precios y márgenes comerciales..............................................137
Recuadro 15. Clasificación de los productos médicos: ¿tratamiento HC o ventas HC?.......138
Recuadro 16. Pasos de la evaluación comparativa (a modo de ejemplo)............................151
ix

FIGURAS
Figura 1. El proceso de contabilidad de la salud tal como se presenta
en este documento.................................................................................................. 2
Figura 2. Vínculos entre las funciones y objetivos de los sistemas de salud
y el marco del Sistema de Cuentas de Salud 2011................................................ 9
Figura 3. Criterios contables básicos................................................................................... 14
Figura 4. Contabilidad de salud: de principio a fin.............................................................. 20
Figura 5. Relaciones básicas en las cuentas de salud......................................................... 29
Figura 6.A. Financiamiento público en el SHA 2011.............................................................. 30
Figura 6.B. Financiamiento de los seguros en el SHA 2011 .................................................. 30
Figura 6.C. Financiamiento de los hogares en el SHA 2011.................................................. 31
Figura 6.D. Financiamiento de las instituciones sin fines de lucro que prestan
servicios a los hogares en el SHA 2011 ............................................................... 31
Figura 7. Estructura del proveedor....................................................................................... 32
Figura 8. Lógica de clasificación funcional ......................................................................... 35
Figura 9. Crecimiento lineal y compuesto comparados...................................................... 74
Figura 10. Conversión de ejercicio fiscal a año calendario.................................................105
Figura 11. Método básico de la clave de hospitalización....................................................120
Figura 12. Método básico de la clave de atención ambulatoria..........................................121
Figura 13. Distribución del gasto en salud actual por enfermedades según
los proveedores...................................................................................................122
Figura 14. Posibles pagos directos relacionados con la COVID-19....................................134
Figura 15. Flujos de bienes médicos....................................................................................136
Figura 16. Las dimensiones “básica” y “ampliada”: un ejemplo........................................147
Figura 17. Algunos ejemplos de análisis tridimensional.....................................................147
Figura 18. Gasto corriente en salud como proporción del PIB: ALC, 2019........................153
Figura 19. Pagos directos como proporción del GCS: ALC, 2019.......................................154
Figura 20. Datos de los países sobre los puntos de referencia del financiamiento
público como porcentaje del PIB (6%) y pagos directos como porcentaje
del GCS (20%).....................................................................................................155
Figura 21. Una visión general de los ámbitos de posible interés para alimentar
el debate político con datos procedentes de cuentas de salud.........................168
Figura 22. Codificación CIE relacionada con COVID-19......................................................172
x

Abreviaciones
AF (FA) Agentes de financiamiento
ALC América Latina y el Caribe
ALO Average length of stay
APS Atención Primaria de Salud
BM (WB) Banco Mundial
CAD (DAC) Comité de Asistencia para el Desarrollo
CCF (CFC) Consumo de Capital Fijo
CCIF Clasificación del Consumo Individual por Finalidades
CFG (COFOG) Clasificación de las Funciones del Gobierno
CFISFL (COPNI) Clasificación de las Finalidades de las Instituciones sin Fines de Lucro
que Sirven a los Hogares
CFP (PFC) Consumo final privado
CGE Carga Global de Enfermedad
CIAP (ICPC) Clasificación Internacional de Atención Primaria
CIE (ICD) Clasificación Internacional de Enfermedades
CIF (ICF) Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad
y la Salud
CIIU (ISIC) Clasificación Industrial Internacional Uniforme de Todas
las Actividades Económicas
CIUO (ISCO) Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones
CNS (NHA) Cuentas Nacionales de Salud
COVID-19 Enfermedad por coronavirus SARS-CoV-2
CPC Clasificación Central de Productos (por su sigla en inglés)
CRS Sistema de Reporte de los Países Acreedores (por su sigla en inglés)
CUCI Clasificación Uniforme para el Comercio Internacional
DIS Enfermedad
EFPIA Federación Europea de Industrias y Asociaciones Farmacéuticas
xi

ETC (FTE) Equivalente a tiempo completo


FMI (IMF) Fondo Monetario Internacional
FP Factores de provisión
FS.RI Unidades Institucionales que Proporcionan Ingresos de los Esquemas
FS Clasificación de los Ingresos de los Esquemas de Financiamiento
de la Atención de Salud
GCS (CHE) Gasto Corriente en Salud
GFS (EFP) Estadísticas de las Finanzas Públicas (por su sigla en inglés)
GHED Base de Datos Mundial de la OMS sobre Gasto Sanitario
(por su sigla en inglés)
HAPT Herramienta de Producción de Cuentas de Salud (por su sigla en inglés)
HBS Encuesta sobre el presupuesto del hogar (por su sigla en inglés)
HC Clasificación de las funciones de atención de salud
HEDIC Gasto en Salud por Enfermedades y Afecciones (por su sigla en inglés)
HF Clasificación de los Esquemas de Financiamiento de la Atención de Salud
HK Clasificación de Formación Bruta de Capital Fijo en los Sistemas
de Salud por Tipo de Activo
HP Clasificación de proveedores de servicios de salud
I+D Investigación y Desarrollo
ICHI Clasificación Internacional de Intervenciones Sanitarias
(por su sigla en inglés)
IHAT Equipo Internacional de Cuentas de Salud
ISFLSH (NPISH) Instituciones sin Fines de Lucro que Prestan Servicios a los Hogares
JHAQ Cuestionario Conjunto de Cuentas de Salud (OCDE-EUROSTAT-OMS)
(por su sigla en inglés)
OCDE (OECD) Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos
OMS (WHO) Organización Mundial de la Salud
ONG (NGO) Organización No Gubernamental
OPS (PAHO) Organización Panamericana de la Salud
xii

PIB (GDP) Producto Interno Bruto


PNUD (UNPD) Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
PPA (PPP) Paridad del Poder Adquisitivo
que sirven a los Hogares
SCN (SNA) Sistema de Cuentas Nacionales
SCS (SHA) Sistema de Cuentas de Salud
UMN (NCU) Unidad Monetaria Nacional
UNICEF Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas
para la Infancia (por su sigla en inglés)
USAID Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional
(por su sigla en inglés)
VIH/SIDA Virus de la Inmunodeficiencia Humana/Síndrome de
(HIV/AIDS) Inmunodeficiencia Adquirida
xiii

AGRADECIMIENTOS
Esta publicación de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Unidad de Servicios
de Salud y Acceso (HS) fue desarrollada bajo la dirección técnica y coordinación de Claudia
Pescetto, Asesora en Economía y Financiamiento de la Salud, con aportes de Cornelis van
Mosseveld y Patricia Hernández Pena y comentarios de Angélica Borges dos Santos, Consultores
Internacionales de la OPS en cuentas de salud.
Se agradece el aporte del intercambio técnico llevado a cabo con el equipo de Seguimiento
de Gastos en Salud de la Organización Mundial de la Salud en Ginebra, dirigido por Ke Xu,
Analista Principal de Financiamiento y Gastos en Salud; las invaluables contribuciones de Julien
Dupuy, Oficial Técnico, Seguimiento del Gasto en Salud; y el apoyo de Laura Rivas, Consultora,
Seguimiento del Gasto en Salud. Se extiende un reconocimiento especial a Juan Pablo Pagano,
Especialista en Economía y Financiamiento de la Salud, y a Julio Mieses, Augusto Portocarrero
y Magdalena Rathe, Consultores Internacionales de la OPS. Además, cabe destacar la valiosa
contribución de los aportes técnicos y la discusión con los siguientes asesores de país en
sistemas y servicios de salud de la OPS, que aportaron mucho al texto final: Carlos Ayala,
Hernán Rodríguez González, Gustavo Mery, Alejandra Carrillo Roa, Javier Uribe y Nilda Villacres.
Cabe mencionar específicamente el intercambio con grupos de cuentas de salud a nivel país, en
particular Frank Cox Alvarado, Victoria Arbulo, Alberto Barrenechea, María Elizabeth Barrios,
Axel René Bautista, Fulvia Carranza, Nadris Chiquidama, Indira Credidio, Stward Hernández
Cruz, Francisco Rafael González Flores, Nancy Gadea, Laura Lamfre, Mónica Levkovitz, Bautista
López, Ruth Lucio, Cesar Gil Malca, Luis Mercado, Brenda Morales, Óscar Muñoz, Rebeca
Nuñez, Laura de los Reyes, Allan Rimola, Andrea Rojas, Reina Roa, Óscar Santiago, Carlos Sosa,
Yessenia Toapanta, Yansi Vargas, Mariannela Villalobos, Athenas Yabar, José Vasquez, el grupo
de representantes de los países en Comisión Andina de Salud y Economía (ACHE) ​—Bolivia
(Estado Plurinacional de), Chile, Colombia, Ecuador, Perú , Venezuela (República Bolivariana
de)​— y sus miembros directivos: María del Carmen Dávila y Bertha Luz Pineda.
Un agradecimiento especial al Fondo Mundial que patrocinó esta publicación y, finalmente, un
sincero agradecimiento a James Fitzgerald, Director del Departamento de Sistemas y Servicios
de Salud de la OPS, y a Ernesto Báscolo, Jefe interino de la Unidad de Servicios de Salud y
Acceso (HS), por su continuo apoyo.
1

INTRODUCCIÓN
Los recursos utilizados en el sistema de salud deben ser adecuados en cantidad y han de
emplearse para satisfacer las necesidades de consumo de la población y de acuerdo con las
prioridades de salud. Para apoyar las decisiones que conlleva este proceso, es importante
medir y analizar estos recursos. Las cuentas de salud son una descripción sistemática de los
recursos que confluyen en el sistema de salud en relación con el consumo de bienes y servicios
de salud. Representan un sistema de clasificaciones interrelacionadas para ofrecer una visión
general del sistema de salud. El acuerdo de comunicar el gasto en salud con arreglo a un
marco normalizado fue alcanzado por los Estados Miembros de la Organización Mundial de la
Salud (OMS) en el 2011 (1) y refrendado por los países de América Latina y el Caribe (ALC),
dado el reconocimiento que se hizo de la contribución de los datos sobre el gasto a la hora de
fundamentar las decisiones adoptadas en el sistema de salud. La norma mundial actual implica
el seguimiento del gasto a nivel nacional utilizando el Sistema de Cuentas de Salud (SHA,
por sus siglas en inglés) 2011, edición del 2017 (2). Para cumplir su función de informar las
decisiones de políticas, las cuentas deben ser fiables, puntuales y lo suficientemente detalladas
como para reflejar las características de los flujos en cada país.1 Este documento será útil para
presentar cuentas más exhaustivas, basadas en la experiencia de años de cooperación técnica
directa con los países y de colaboración en el reporte a la Base de Datos Mundial de la OMS
sobre Gasto en Salud (GHED, por sus siglas en inglés).
El presente documento complementará el manual del SHA 2011 y las directrices conexas,2 con
un enfoque práctico que incluye un conjunto detallado de ejemplos de métodos prácticos para
alcanzar los objetivos previstos. Comienza presentando la idea de las cuentas de salud como
un proceso continuo que permite fundamentar las políticas y supervisar su aplicación desde
el punto de vista del gasto, en particular para el caso de la región de ALC. Con el capítulo 1,
“Institucionalización” se espera reforzar este proceso (véase la figura 1). Los capítulos
siguientes recogen las distintas etapas, empezando por describir los puntos principales sobre
cómo iniciar (capítulo 2), “Antes de empezar”, conectado con los capítulos 3, “Establecer el
proceso”, y 4, “Comprender el marco: definir los flujos que deben seguirse”. En el capítulo 5,
“Principales fuentes de datos y sus características”, se analizan las principales fuentes de
datos. El capítulo 6, “Proceso técnico”, se refiere al proceso técnico de cuentas de salud y
está relacionado con los capítulos 7, “Estimaciones: cuándo y cuáles”, 8, “Procedimientos de
tratamiento de datos”, y 9, “Áreas de especial interés”. El capítulo 10, “Formato de los resultados
de las cuentas de salud”, hace referencia al reporte de los resultados y está relacionado con el
capítulo 11, “Difusión”. Además de los ejemplos cuantitativos de los distintos capítulos, se
incluyen algunas de las preguntas más frecuentes y sus respuestas.
Al explicar cuestiones relacionadas con el uso del Sistema de Cuentas de Salud (SHA) y la
consiguiente creación de conjuntos de datos sobre flujos de gasto en salud, el documento se
dirige a los contadores de la salud y a todas las partes interesadas en el tema, con el objetivo de

1 Las cuentas de salud comparten las características de calidad de cualquier otro marco estadístico. Por ejemplo, es necesario
establecer un equilibrio entre oportunidad y exhaustividad, ya que ambas son imprescindibles para el uso de las políticas. Véase la
sección 10.5 sobre control de calidad del presente documento.
2 El SHA está disponible en versión completa y resumida en la sección “Methodology” (metodología) del Centro de Documentación de
la base de datos mundial sobre gasto sanitario de la Organización Mundial de la Salud, y las directrices se encuentran en el mismo
sitio, pero en la sección “Guidelines” (directrices). Disponible en: https://apps.who.int/nha/database/DocumentationCentre/Index/es.
INTRODUCCIÓN 2

ayudar a institucionalizar el proceso de contabilidad y evitar o minimizar los errores más


frecuentes. Los interesados en interpretar mejor el informe o los datos de las cuentas de salud
también pueden encontrar en este documento algunas claves para ello. Los autores esperan que
sea útil tanto para los expertos en salud, contabilidad de la salud y otros campos, como para
los noveles en la materia. Los lectores pueden utilizar las secciones para resolver dudas, ya que
el objetivo del documento es que cada sección pueda leerse y debatirse por separado. Aunque el
documento y cada uno de sus capítulos son independientes, se mencionan las directrices
relacionadas que están disponibles y no se repiten aquí. Además, como las cuentas de salud
son un ámbito dinámico, periódicamente se publicarán actualizaciones metodológicas.

Figura 1. El proceso de contabilidad de la salud tal como se presenta en este


documento

CAPÍTULO 3
Establecer el proceso
CAPÍTULO 2
CAPÍTULO 4
Antes de empezar
Comprender el marco:
determinar los flujos a seguir

CAPÍTULO 5
CAPÍTULO 10
Principales fuentes
Áreas de
de datos y sus
especial interés
características

CAPÍTULO 11
Difusión

CAPÍTULO 7
Estimaciones: ¿Cuándo y cuáles?

CAPÍTULO 6 CAPÍTULO 8
Proceso técnico Procedimientos de tratamiento
de datos

CAPÍTULO 9
Áreas de especial interés

Fuente: Elaboración propia.


3

CAPÍTULO 1
4

INSTITUCIONALIZACIÓN

En un mundo cambiante, la institucionalización es crucial para crear estabilidad y continuidad


en la producción de cuentas de salud que permitan una estructuración de la información
fluida y satisfactoria para el uso de las políticas.

El objetivo de las cuentas de salud es informar las políticas. La experiencia adquirida hasta la fecha
ha demostrado que las cuentas de salud correspondientes pasan a formar parte del panorama de
reporte e información estadística de un país cuando están vinculadas al interés y el uso de los
agentes pertinentes y cuando están dirigidas por la autoridad nacional de salud. Es lo que se
denomina “institucionalización”: un proceso continuo de generación y utilización de cuentas de
salud (3). Esto es crucial en un mundo en evolución, ya que crea estabilidad y continuidad. Implica
un conocimiento organizado y estructurado, lo que es especialmente importante teniendo en
cuenta la rotación de personal. Las personas se desplazan, pero las organizaciones y sus funciones
son relativamente más permanentes. La generación de cuentas de salud precisa de un escenario
institucional estable, metodológicamente independiente de las influencias políticas, pero que
alimente, monitoree y evalúe las políticas de salud. Para el proceso de institucionalización es
esencial el liderazgo de la autoridad nacional de salud (es decir, el Ministerio de Salud), ya que las
cuentas de salud representan una función esencial de su papel como rector del sistema.
La institucionalización se basa en tres componentes clave:
1. Institucionalización de la recolección de datos.
2. Institucionalización de la producción de cuentas.
3. Institucionalización del análisis y el uso de datos.
Las cuentas de salud implican a todos los actores de la sociedad, ya que todos los individuos
están relacionados de alguna manera con el sistema de salud. El papel desempeñado por cada
uno de ellos puede ser específico o múltiple. Algunos ejemplos son las organizaciones que prestan
servicios de atención de salud, como hospitales, centros de salud y profesionales independientes
que participan como proveedores de atención de salud; organizaciones que intervienen en el
financiamiento y la gestión de recursos, como instituciones de la seguridad social, ministerios
y otras entidades del sector público; así como los consumidores y las organizaciones que
representan a los beneficiarios del sistema de salud. La colaboración de cada uno de ellos también
es necesaria para que las cuentas sean de calidad y fáciles de usar.
Institucionalización de la recolección de datos
La recolección de datos consiste en recuperar la información completa de todos los actores
del sistema y el detalle necesario para las cuentas. En principio, cada actor genera sus propios
registros, que pueden ser útiles en la generación de cuentas de salud. La institucionalización se
refiere aquí al proceso de automatización de la recopilación de datos, que facilita a los analistas
el acceso a la información. Especialmente cuando hay muchos actores implicados y, por lo tanto,
es difícil cotejar toda la información que proporcionan a la vez, la mejor forma de actuar es
dirigirse a las instituciones que recopilan datos (p. ej., ministerios, bancos centrales, institutos
de estadística, organizaciones principales). Esto también incluye fomentar la responsabilidad
de producir información mediante la participación activa de los actores del sistema de salud y
sus usuarios (es decir, recopiladores de información, productores de datos y analistas). El uso
5 MEJORES PRÁCTICAS DE CONTABILIDAD DE LA SALUD AL UTILIZAR EL SHA 2011

de datos procedentes de cuentas de salud puede facilitar la retroalimentación para mejorar el


sistema de información de salud.
Institucionalización de la producción de cuentas
En la región de América Latina, la producción de cuentas de salud ha demostrado estar mejor
institucionalizada cuando los ministerios de Salud ejercen el liderazgo.3 De hecho, el papel
que desempeña la autoridad nacional de salud es necesario para apoyar la colaboración y
la coordinación (basadas en la confianza mutua) con todos los agentes de salud pertinentes
del país. Entre ellos figuran varios ministerios, la seguridad social, los bancos centrales, las
oficinas de estadística y las universidades, por mencionar solo algunos. Las cuentas de salud
son un instrumento fundamental de la función de tutela de la autoridad nacional de salud y,
por lo tanto, deben elaborarse con su plena participación. El proceso consigue continuidad y
profesionalización en la producción anual de cuentas de salud. La importancia de las cuentas
de salud como instrumento fundamental de gobernanza se refleja en los recursos dedicados a su
producción en una estructura oficial.
La producción también tiene que ver con garantizar las normas necesarias para alcanzar la calidad
en el proceso y el contenido. La normalización abarca todas las etapas, desde la planificación has-
ta la elaboración de informes, teniendo en cuenta las clasificaciones adecuadas, así como la con-
secución del detalle necesario para responder a las necesidades de información de los usuarios.
Institucionalización del análisis y el uso de datos
Se ha reconocido que la utilización de datos pertinentes puede conducir a una mejora de
la calidad e incluso influir en la producción de datos sobre las cuentas. El uso de los datos
requiere intrínsecamente generar demanda mediante la vinculación en el momento oportuno
de los resultados y la toma de decisiones políticas. El uso de los datos se centra en cuestiones
relacionadas con la creación de interés por los resultados (dirigido a todas las partes interesadas)
y se refiere a la difusión entre diversos públicos y la comunicación con ellos. Las partes implicadas
están interesadas en resultados distintos y, como tales, necesitan enfoques diferentes. La difusión
de los resultados y el trabajo posterior para facilitar su uso en la toma de decisiones es una parte
fundamental del proceso de cuentas de salud. Los resultados de las cuentas de salud pueden
ser tan abundantes y ricos que se pueden generar anualmente informes políticos específicos en
diversos ámbitos de interés político.
Los analistas y usuarios de los datos van desde los ministerios, bancos centrales y oficinas
estadísticas hasta la sociedad civil, organizaciones coordinadoras, universidades, investigadores,
analistas políticos, medios de comunicación y grupos de población.
Avances y necesidades de institucionalización en los países de América Latina y el Caribe
Aunque no existe un análisis global de la situación de las cuentas de salud en América Latina y el
Caribe (ALC), prácticamente todos los países han recibido algún tipo de cooperación técnica (3).
El aprendizaje compartido es necesario para resolver los problemas estructurales y específicos de
los datos en la región, así como para ayudar en la ampliación de las prácticas que evolucionan en
las cuentas de salud, con el fin de incrementar los beneficios del proceso.

3 En muchos países, y desde luego en los Estados Miembros de la OCDE, las cuentas de salud se crean en las oficinas de estadística.
INSTITUCIONALIZACIÓN 6

En ALC, como característica de la situación regional, algunos países han creado cuentas satélite
de salud completas o son incipientes y, en la mayoría de los casos, estos países han elaborado
progresivamente sistemas de cuentas de salud (SHA) (p. ej., Brasil y Chile). Una cuestión
importante que queda por resolver es si el proceso de generación de las cuentas satélite y SHA
puede optimizarse de tal manera que llegue a ser plenamente complementario.
• Todavía está en curso la transición de las anteriores prácticas de reporte de gastos al SHA 2011.
• Al igual que ocurre en otras regiones del mundo, el paso al nuevo marco permite detectar
brechas en las cuentas, complementar avances y mejorar contenidos, mientras que la
reflexión que conlleva el nuevo modelo favorece una mayor facilidad de uso (4).
• En algunos países, parece que las virtudes del SHA 2011 y sus herramientas (como la herra-
mienta de producción de cuentas de salud, o HAPT,4 por su sigla en inglés) no se han incorpo-
rado a la generación de cuentas de salud. Aunque la herramienta no es de uso obligatorio, ha
demostrado que ayuda a reducir el tiempo de análisis y los errores al manejar grandes bases
de datos con consistencia.
Aspectos clave en apoyo de la institucionalización. En el caso concreto de ALC, es necesario
prestar atención a la (falta de) voluntad política, así como a la necesidad de velar por que los
productores y los usuarios dispongan de conocimientos técnicos. También es necesario que haya
empatía y colaboración entre las partes interesadas y entre los miembros del comité técnico.
Principales obstáculos a la institucionalización. Como en todos los países, es preciso prestar
especial atención a las cuestiones relacionadas con: a) la falta de mandato o de continuidad en
el proceso y la priorización de las cuentas de salud y las necesidades asociadas; b) la creación
de un sistema de información adecuado; y c) la falta de presupuesto y formación, la insuficiencia
de personal y la rotación frecuente. Además, en muchos casos, los resultados del proceso no se
difunden bien, no se conocen o no se utilizan.

Preguntas y respuestas
1. ¿Qué es la institucionalización?
La institucionalización es un proceso que crea estabilidad y continuidad. Implica conoci-
miento organizado y estructurado, producción y uso de datos.
2. ¿Cuáles son los pilares de la institucionalización?
Recolección de datos, preparación de cuentas, análisis y utilización de datos.
3. ¿Por qué es importante el uso de los resultados?
El objetivo es generar cuentas de salud que sirvan para la toma de decisiones en el
sistema de salud. Sin la utilización de los datos y los resultados, las cuentas se convierten
en un proceso técnico y corren el riesgo de perder importancia o incluso de dejar de
funcionar. No cabe duda de que la utilización de los resultados en buena sintonía con los
responsables de políticas es esencial para determinar las decisiones que deben adoptarse
y monitorear sus resultados.

4 Véase el recuadro 2 para obtener una presentación detallada.


7 MEJORES PRÁCTICAS DE CONTABILIDAD DE LA SALUD AL UTILIZAR EL SHA 2011

CAPÍTULO 2
8

ANTES DE EMPEZAR
Antes de iniciar un estudio de cuentas de salud, hay que tener en cuenta una serie de
consideraciones importantes. Un primer objetivo es conseguir que la realización de un ejercicio
de cuentas de salud mejore el conocimiento del sistema nacional de salud y su financiamiento,
así como el marco de contabilidad de la salud, y el conocimiento de cómo el SHA puede reflejar
mejor el sistema de salud. Este proceso no es sencillo en la práctica. También es importante que el
marco SHA sea flexible, y que el equipo pueda analizarlo total o parcialmente en una ampliación
progresiva basada en necesidades y posibilidades concretas. Por tanto, cuanto más se aplica el
marco, más útil resulta la experiencia.
En este documento se revisa el marco del SHA, y en este capítulo se presentan el ámbito de
aplicación de la cuenta de salud5 y los objetivos del sistema de salud. También muestra los
principios básicos de contabilidad que deben tenerse en cuenta al iniciar un nuevo estudio.
Entre ellos se incluyen los límites que delimitan los componentes del gasto en salud y el carácter
triaxial del marco, cuyas dimensiones deben incluirse en cada ejercicio de cuentas de salud, y sus
criterios estadísticos.

2.1 Alcance y objetivos

El SHA proporciona una base para calcular el gasto en salud expresado en tres dimensiones:
consumo, provisión y financiamiento. Es una herramienta flexible para analizar el sistema
nacional de salud con el fin de contribuir a sus objetivos finales e instrumentales. Esta
posibilidad hace de las cuentas de salud una poderosa herramienta de rectoría.

Propósitos del Sistema de Cuentas de Salud (SHA) 2011


El objetivo de las cuentas de salud es proporcionar un marco de agregados principales,
organizados según clasificaciones pertinentes para el análisis de sistemas y las comparaciones
internacionales de gastos. El SHA es una base para recopilar y calcular el gasto en salud expresado
en tres dimensiones ​—consumo, provisión y financiamiento​— que reflejan los flujos de recursos
del sistema de salud (monetarios y no monetarios). Un punto importante es que, dado que el
SHA se centra en el gasto en salud, el análisis de los recursos se inicia una vez que estos se han
introducido en el sistema. Es posible vincular los datos del Sistema de Cuentas de Salud 2011 con
el ciclo financiero nacional completo (p. ej., el espacio fiscal).
En su conjunto, las clasificaciones del Sistema de Cuentas de Salud pueden ofrecer una visión
general de todo el sistema de salud (5). El análisis de los flujos de recursos permite supervisar
las funciones del sistema de salud y contribuye a la monitorización de sus objetivos. Este análisis
proporciona una herramienta completa y ampliable de seguimiento del gasto y de rectoría
en salud.
El análisis de los flujos ofrece la posibilidad de centrarse en cada una de las distintas dimensiones,
utilizando una o varias clasificaciones simultáneamente, y de integrar la información sobre varias
dimensiones. El análisis pretende abarcar sistemáticamente este proceso completo (p. ej., cómo se
obtienen los recursos, cómo se consiguen los recursos para cubrir grupos de población concretos
y aquellos destinados a grupos de población determinados que reciben servicios de atención de

5 Basado en el SHA 2011, capítulo 2 de OCDE, Eurostat, Organización Mundial de la Salud (2017). Un sistema de cuentas de salud 2011:
edición revisada. París: OECD Publishing. 2017:23. Disponible en: https://www.who.int/es/publications/i/item/9789240042551.
9 MEJORES PRÁCTICAS DE CONTABILIDAD DE LA SALUD AL UTILIZAR EL SHA 2011

salud [p. ej., vacunaciones, más exactamente inmunización contra la COVID-19]) por enfermedad
en zonas rurales aisladas (por nivel subnacional, etc.).
El uso de los resultados del estudio del SHA es múltiple. Los resultados pueden indicar la necesidad
de una intervención, así como las posibilidades de resolución desde el punto de vista del gasto.
En concreto, el análisis ampliado puede relacionarse con los objetivos instrumentales y finales
(véase la figura 2). Cada una de las funciones del sistema de salud también puede asignarse a las
clasificaciones del SHA; por ejemplo, la gobernanza y la administración son fundamentales para
el funcionamiento del sistema de salud, y se contabilizan a través de una categoría específica
de funciones y el proveedor correspondiente. La generación de recursos (humanos, físicos y de
conocimiento) se refleja en la dimensión de la provisión y las clasificaciones relacionadas. Dada
la importancia del análisis del financiamiento para asegurar los recursos necesarios que permitan
el funcionamiento del sistema, en el SHA se le dedica una determinada dimensión donde quedan
reflejadas las funciones de financiamiento (recopilación de fondos, puesta en común y compra o
asignación). La prestación de servicios representa otra área pertinente, que relaciona el sistema
de salud con la población beneficiaria, y puede analizarse mediante la provisión y el consumo con
las clasificaciones correspondientes.
El sistema de financiamiento también se basa en tres funciones (6) (movilización de recursos,
mancomunación de fondos y compra o asignación), que pueden analizarse en su totalidad a través
de las tres dimensiones SHA (consumo, provisión y financiamiento). La generación de recursos se
muestra desglosada en dos clasificaciones de financiamiento (quién proporciona los recursos y
qué tipo de transacción se realiza); la función de mancomunación está relacionada con las otras
dos clasificaciones de financiamiento (los mecanismos de financiamiento a través de los cuales se
reciben los recursos y los organismos que los gestionan); y las funciones de compra y asignación
se describen a través de la vinculación de la dimensión de financiamiento con la provisión y
el consumo (quiénes son los proveedores de los servicios beneficiarios de los mecanismos de
financiamiento). El SHA da lugar a agregados de gasto concretos que guardan relación con cada
una de las tres dimensiones, incluidas, sobre todo, las funciones de financiamiento en materia de
salud.

Figura 2. Vínculos entre las funciones y objetivos de los sistemas de salud


y el marco del Sistema de Cuentas de Salud 2011
Funciones del Dimensiones cuentas Objetivos
sistema de salud de salud instrumentales Objetivos finales

Consumo Calidad de los


Gobernanza
administración servicios Salud

Generación Accesibilidad
de recursos Equidad
humanos, físicos Igualdad en salud
y de conocimiento
de utilización

Financiamiento Atención Eficacia Protección de


recaudación,
mancomunación
de salud del sistema riesgos financieros
y adquisición
Transparencia y
rendición de cuentas
Prestación Capacidad de
de servicio Provisión Financiamiento
respuesta
personal y poblacional Innovación

Fuente: Véase la figura 2 de OCDE, Eurostat, Organización Mundial de la Salud (2017). Un sistema de cuentas de salud
2011: edición revisada. París: OECD Publishing. 2017:27. Disponible en: https://www.who.int/es/publications/i/
item/9789240042551.
ANTES DE EMPEZAR 10

Los objetivos instrumentales, tal y como los presenta la OMS (7), se refieren a la calidad de los
servicios prestados (p. ej., bienes específicos y seguimiento de los servicios), la accesibilidad
de los servicios de salud, la equidad en la utilización, la eficiencia del sistema de salud y de la
prestación, la transparencia y la rendición de cuentas del sistema y de sus proveedores y, por
último, la innovación (p. ej., el gasto en investigación operacional y desarrollo).
Los objetivos últimos se refieren a la salud a nivel personal y de la población, la equidad en materia
de salud para todas las personas, la protección contra los riesgos financieros a nivel individual y de
la población (grupo), y la capacidad de respuesta del sistema de salud.
Las funciones de los sistemas de salud pueden vincularse a categorías del SHA concretas y
analizarse a través de cada una de las dimensiones de la contabilidad de la salud. Las clasificaciones
del SHA permiten una distribución detallada de los gastos en salud, que se incrementa con las
clasificaciones cruzadas. Estos son los resultados estándar esperados de las cuentas de salud.
El reporte de los agregados es el punto de partida de análisis posteriores y pueden contribuir
al seguimiento y evaluación de los objetivos instrumentales y finales. Para ello, a menudo se
necesitan tipos de información y procedimientos metodológicos adicionales. Por ejemplo, en el
caso de la accesibilidad, la ubicación de las unidades proveedoras, el tiempo para acceder a ellas
y el funcionamiento de los distintos tipos de recursos pueden complementar y contextualizar los
datos sobre gastos. En algunos casos, pueden utilizarse enfoques especializados concretos para
el análisis en materia de eficiencia, equidad, etc., a los que contribuye el SHA.
Dado que el sistema de salud tiene como finalidad principal promover, mejorar, mantener y
recuperar el estado de salud de la población, existe una vinculación específica del análisis del
gasto en salud a través de la clasificación de las enfermedades y otras características de los
beneficiarios que pueden relacionarse con los objetivos últimos del sistema de salud.

Recuadro 1. Vínculos de la clasificación del SHA entre el financiamiento en materia de salud


y las funciones de prestación de servicios
Las funciones de financiamiento del sistema de salud están claramente asignadas a las clasificaciones de
financiamiento del SHA.
• La recolección de ingresos puede analizarse no solo como un total, sino desde el punto de vista de quién ha
proporcionado los recursos (clasificación FS.RI), así como del mecanismo de recopilación de esos recursos
(clasificación FS, que muestra los ingresos de los esquemas de financiamiento).
• La mancomunación de recursos puede analizarse a través de los esquemas de financiamiento (HF), que reflejan
los mecanismos de financiamiento con sus correspondientes normas y reglamentos, incluidos los derechos,
así como mediante la información procedente de los organismos que gestionan los esquemas (agentes de
financiamiento, AF).
• La asignación de recursos y la compra de servicios se reflejan en los vínculos de la dimensión de financiamiento
y los de provisión y consumo (p. ej., HP y HC, respectivamente).
La función de compra o asignación está directamente vinculada a la prestación de servicios y sirve de puente entre
los proveedores de bienes y servicios (HP) y una clasificación específica de las funciones de atención de salud (HC),
en la que se detallan los servicios consumidos por la población. En la dimensión de la prestación, el análisis puede
complementarse con los insumos utilizados en la prestación de servicios y la inversión en bienes de capital. La
dimensión de consumo también puede complementarse mediante características de los beneficiarios, como edad,
sexo, estado de salud y enfermedad, nivel de ingresos y ubicación geográfica, entre otras. Además, la dimensión
de financiamiento implica el análisis a través de los acuerdos y sus administradores. Las dimensiones están
interrelacionadas, lo que permite un análisis de clasificación cruzada múltiple y un conocimiento profundo de los
flujos de recursos.
11 MEJORES PRÁCTICAS DE CONTABILIDAD DE LA SALUD AL UTILIZAR EL SHA 2011

2.2 Límites, enfoque triaxial y principios contables del Sistema de Cuentas


de Salud 2011

Un requisito previo básico para un análisis adecuado es una buena delimitación de las acti-
vidades que deben incluirse. El SHA 2011 depende en gran medida del principio de vincular
tres ejes, llamado “enfoque triaxial”. Esta sección concluye con una descripción de los crite-
rios estadísticos que deben seguirse y del principio de la mejor estimación, lo que significa
que las estimaciones son las mejores realizadas con los conocimientos y datos disponibles
en el momento de elaborar las cuentas.

2.2.1 Límites: significado y cumplimiento


Es necesario establecer un límite claro para medir el gasto en salud. En el SHA 2011, la definición
de lo que se considera gasto en salud (establecimiento de límites) se basa en los servicios
(o “funciones”) expresados en la clasificación de las funciones (HC). Esta definición abarca tanto
el gasto en salud corriente como el de capital.6
Criterios utilizados en el establecimiento de límites en el SHA 2011
Para determinar si una actividad o servicio bien se incluye, bien se excluye de la medición, es
decir, si se considera gasto en salud o no, se deben tener en cuenta cuatro criterios (2):
a. La intención principal es la salud, lo que equivale al propósito primordial de mejorar, mantener
y prevenir el deterioro del estado de salud de las personas y mitigar las consecuencias del
deterioro de la salud.
b. Se aplican conocimientos médicos o de salud y competencias cualificadas en la realización
de estas actividades o funciones; puede hacerse de forma directa, a través del personal
de salud, o de forma indirecta, con la supervisión del personal o las instituciones de salud
(p. ej., por medio de la reglamentación o la concesión de licencias).
c. El consumo es para uso final de la población residente, lo que significa que los bienes y
servicios se suministran directamente a la población y que los beneficiarios son los residentes
del país. La consecuencia es que se incluyen los bienes y servicios de salud importados,
mientras que se excluyen los suministrados a no residentes (bienes y servicios exportados)
(véase la sección 9.6 sobre comercio).
d. Existe una transacción de bienes y servicios de atención de salud. Esto significa que quedan
excluidos los cuidados ofrecidos por familiares sin remuneración o compensación alguna.
Partidas de memorando: reporte y cuestiones relacionadas con la salud
Las clasificaciones estándar del SHA 2011 proporcionan las categorías para describir y analizar
los flujos de recursos de salud. Sin embargo, puede haber más categorías importantes para el país,
así como la necesidad de controlar el gasto que no cumpla los cuatro criterios anteriores. El gasto
distinto al de salud puede ser de interés para las políticas de un país. El marco ofrece la posibilidad
de controlar este gasto mediante dos tipos de partidas de memorando que se registran “bajo de
la línea”. La primera categoría (denominada “partidas de reporte”) se refiere a las actividades que

6 El gasto corriente y el de capital se separan, por ejemplo, porque responden a finalidades distintas: consumos futuros y consumos
presentes reales (véase el capítulo 3 de OCDE, Eurostat, Organización Mundial de la Salud. Un Sistema de Cuentas de Salud 2011:
edición revisada. París: OECD Publishing. 2017:38 Disponible en: https://www.who.int/es/publications/i/item/9789240042551).
ANTES DE EMPEZAR 12

forman parte del límite en materia de salud, pero que no se identifican con una sola categoría en
ninguna de las clasificaciones. Un ejemplo es el gasto farmacéutico total, que incluye todos los
medicamentos utilizados en el proceso de tratamiento, así como los medicamentos vendidos por
separado (p. ej., en farmacias y comercios minoristas relacionados).
Cuando estas partidas de memorando implican categorías de gasto no incluidas en el límite
funcional en materia de salud, se denominan “partidas relacionadas con la salud”. A menudo se
trata de los recursos utilizados en un conjunto de servicios o actividades que pueden estar en el
ámbito y la supervisión política de la autoridad nacional de salud, pero que no son estrictamente
partidas “de salud” según la definición del SHA 2011. Por ejemplo, la protección social o los
servicios o actividades de agua y saneamiento suelen estar relacionados con el sistema de salud,
por lo que cabría esperar que una solicitud incluyera estos datos en el análisis. En este caso, el
SHA 2011 recomienda reportarlos como “partidas bajo de la línea”. Otro ejemplo de “partidas
relacionadas con la salud” puede ser el registro de préstamos externos concedidos al sector de
salud (p. ej., para la construcción de hospitales o la adquisición de vacunas).
Casos limítrofes
No siempre está claro qué actividades están dentro o fuera del límite en materia de salud. En
el SHA 2011 se analiza un conjunto de casos limítrofes (2). Un ejemplo es la separación de la
cirugía estética y reconstructiva. Ambos tipos de actividades se realizan en entornos médicos,
generalmente hospitales y clínicas. Ambos son realizados por personal con formación médica.
Ambos van acompañados de una transacción y se realizan para residentes o no residentes. Aun
así, según la definición del SHA, la cirugía estética no tiene como objetivo principal la salud,
por lo que debe excluirse. Deben incluirse, en cambio, las intervenciones reconstructivas y otros
procedimientos de salud.

2.2.2 Enfoque triaxial


Dimensiones del SHA: financiamiento, consumo, provisión
Las tres dimensiones básicas del SHA están relacionadas con el consumo, la provisión y el
financiamiento, para los que las clasificaciones básicas son HC (funciones), HP (proveedores) y
HF (esquemas de financiamiento). La cuenta de salud de un país debe contener al menos los datos
de estas tres clasificaciones básicas o fundamentales. Asimismo, la cuenta de salud puede incluir
los ingresos de los esquemas (FS), los agentes de financiamiento (FA), los factores de provisión
(FP) y las enfermedades (DIS). Para el capital, se introduce una clasificación separada que vincula
los bienes de capital, por ejemplo, a los proveedores como propietarios y a los usuarios de estos
bienes. En la práctica, la recopilación de datos básicos de la OMS promueve la inclusión de los
ingresos relacionados con los esquemas, las enfermedades y el capital.
El SHA 2011 se basa en un marco triaxial. ¿Qué es y cómo puede asegurarse el cumplimiento del
enfoque triaxial? Este enfoque7 se presentó como la identidad inquebrantable entre el gasto por
funciones, por proveedor y por clasificaciones de financiamiento. Esto significa que existe una
equivalencia entre las tres dimensiones contables (consumo, producción y financiamiento). Es
decir, lo que se ha consumido se ha producido y se ha financiado en el sistema de salud. Si bien el
SHA 2011 incluye más clasificaciones en la estructura de las cuentas, el enfoque triaxial está en
su base, y se refiere a la identidad en términos de gasto de todas las clasificaciones utilizadas en
la descripción del sistema de salud de un país (sin limitarse a HC, HP y HF).

7 El enfoque triaxial ya era un término básico empleado en el Sistema de Cuentas de Salud 1.0/PG. OCDE. A system of health accounts,
version 1.0. París: OECD Publishing. 2000. https://www.oecd.org/health/health-systems/1841456.pdf.
13 MEJORES PRÁCTICAS DE CONTABILIDAD DE LA SALUD AL UTILIZAR EL SHA 2011

La base del SHA 2011 es el consumo; por lo tanto, las transacciones comerciales exteriores
pueden provocar desequilibrios en el enfoque triaxial. A continuación, se expone el modo en que
se tienen en cuenta estos desequilibrios. Todos los bienes y servicios de salud disponibles para el
consumo de la población residente en un país son de producción nacional o importados. Cuando
se importan, se identifican específicamente como proveedor extranjero (proveedor ubicado en el
extranjero). Los bienes y servicios de salud nacionales deben consumirse en el país o exportarse
(consumo por no residentes). El consumo de no residentes se trata como exportaciones y debe
eliminarse del análisis, ya que el límite se refiere al consumo interno. Los flujos de financiamiento
deberán ajustarse en consecuencia. En la sección 9.6 se analiza concretamente el comercio
exterior.

2.2.3 Criterios estadísticos básicos de contabilidad de la salud


El SHA 2011 pretende ofrecer una cobertura exhaustiva y un conjunto de datos estimados
coherentes y comparables a escala internacional, que sean oportunos en cuanto a su utilidad
para el análisis de las políticas en materia de salud (véase la figura 3). El proceso contable es, en
la medida de lo posible, compatible con los marcos estadísticos internacionales, en particular el
Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) y las Estadísticas de las Finanzas Públicas (EFP).
• Extensión de la cobertura
El SHA contabiliza todo el conjunto de transacciones del sistema de salud, determinadas por el
límite funcional, es decir, todo el consumo de bienes y servicios de salud con independencia de
quién los produzca o quién los pague. A medida que se obtienen datos de organismos específicos,
el objetivo es garantizar primero la cobertura de los principales actores y llegar progresivamente
a los actores que implican menos recursos o son menos importantes.
• Consistencia y comparabilidad de los datos
El SHA permite realizar estimaciones consistentes a lo largo del tiempo y entre sus componentes,
clasificaciones y proceso contable, lo que hace que se puedan realizar comparaciones entre
distintos períodos de tiempo y países. Al hacerlo, las estimaciones podrían desviarse del límite
nacional debido a los límites nacionales y las estructuras de clasificación.
• Compatibilidad estadística
El marco del SHA basado en el consumo está diseñado para ser metodológicamente compatible
con el SCN, a fin de permitir la comparación de los agregados de datos de salud con los apropiados
de la economía en su conjunto, con vistas a llevar a cabo comparaciones internacionales. Se trata,
por ejemplo, del indicador de gasto en salud como porcentaje del PIB.
• Oportunidad y precisión
Es de prever que las cuentas de salud se elaboren cada año y generen progresivamente resultados
oportunos para garantizar la pertinencia de las políticas. Dado que las cuentas de salud no
pretenden ser un proceso de “contabilidad”, la oportunidad y el detalle requerido implican
en muchos casos ofrecer estimaciones. Para aumentar la precisión, el objetivo es recopilar el
mayor número posible de fuentes de datos que permitan enriquecer el proceso de selección
y triangulación de contenidos. El objetivo es reflejar la realidad de los flujos de recursos en el
país, en tiempo real y con la mayor exactitud posible. Así pues, las revisiones de los resultados
deben realizarse periódicamente en función de las mejoras en la disponibilidad de datos, los
procedimientos estadísticos y la dinámica del sistema de salud. Los criterios de calidad en la
oportunidad y precisión son ambos esenciales pero, en ese sentido, podrían entrar en conflicto.
ANTES DE EMPEZAR 14

• Transparencia
Los metadatos, o datos sobre los datos, son tan importantes como los propios datos. Deben
informar adecuadamente de las fuentes, los procedimientos y las técnicas de estimación, con
los supuestos y toda la información pertinente, a fin de interpretar, utilizar e incluso reproducir
correctamente las estimaciones.
• Pertinencia
Los datos que no son pertinentes no se utilizan. Los datos elaborados según el SHA deben
responder a las cuestiones políticas del sistema de salud. En la mayoría de los casos, y cada vez
más, se requiere información detallada para determinar adecuadamente los usos en las políticas
de un nivel nacional, institucional y de programa. La oportunidad también está estrechamente
relacionada con la pertinencia, ya que los datos con más de un año de retraso pueden no ser útiles
para las necesidades políticas actuales.

Figura 3. Criterios contables básicos

Extensión de
la cobertura

Consistencia
Pertinencia y comparabilidad

CRITERIOS
CONTABLES
BÁSICOS

Oportunidad Compatibilidad
y precisión estadística

Fuente: Elaboración propia, basada en el capítulo 14 de OCDE, Eurostat, Organización Mundial de la Salud. Un sistema de
Cuentas de Salud 2011: edición revisada. París: OECD Publishing. 2017:320-321. Disponible en: https://www.who.int/es/
publications/i/item/9789240042551.
15 MEJORES PRÁCTICAS DE CONTABILIDAD DE LA SALUD AL UTILIZAR EL SHA 2011

2.2.4 Principio de mejor estimación


El gasto en salud es un tema complejo por naturaleza. No existe una medición exacta del
gasto básico en salud en ningún país. Incluso en países con sistemas estadísticos avanzados,
periódicamente se introducen algunas modificaciones en los niveles de gasto estimados debido
a la mejora de las fuentes y los métodos. A pesar de los esfuerzos realizados, los sistemas de
información no proporcionan todos los datos oportunos con el detalle necesario. Por lo tanto,
todavía se requieren estimaciones. Los datos estimados son mejores que la falta de datos. El uso
de estos datos garantizará progresivamente la disponibilidad de datos y la mejora del proceso de
estimación. Los resultados de un estudio de contabilidad de la salud deben contener las mejores
estimaciones o datos disponibles para las variables hasta la fecha.
La noción de “mejor estimación” tiene un significado transitorio, ya que depende de los datos
disponibles, la estructura estadística y la organización y el juicio informado en un momento
determinado. Define la elección de las fuentes de datos y cómo se utilizan. Los datos sobre gastos
en salud evolucionan en función de los cambios de definición, cobertura y métodos utilizados
para su medición y evolucionan con los cambios del entorno social, económico y estadístico. Toda
mejora estadística en la medición puede modificar los valores estimados, como es el caso de los
macroagregados básicos, que suelen ajustarse con regularidad y están ligados a la mejora de las
fuentes de datos y al perfeccionamiento de los métodos. Por tanto, en resumen, el principio de la
mejor estimación implica el uso de medios estadísticos que den lugar a datos que, en el momento
de su publicación, se consideren el resultado más verosímil y puedan actualizarse y modificarse a
medida que se disponga de nueva información.

Preguntas y respuestas
1. ¿Qué hacer cuando el límite nacional y el internacional son diferentes? ¿Cuál de ellos
tiene prioridad? Por ejemplo, en mi país la cirugía estética es una fuente importante de
ingresos derivados del turismo médico. Los datos oficiales incluyen los ingresos recibidos
y el gasto para generar los servicios. Los ingresos se utilizan específicamente para ofrecer
atención médica gratuita a grupos de población vulnerables.
Según el SHA, la cirugía estética está más allá del límite, lo que significa que estos
recursos, actividades e ingresos deben declararse “por debajo de la línea”. No obstante,
se incluyen los recursos recibidos para financiar la atención salud a grupos vulnerables.
Dado que el SHA 2011 contabiliza los recursos una vez que se han incorporado al sistema,
las relaciones de los dos grupos de transacciones (cirugía estética y financiamiento de la
atención salud a grupos vulnerables) no se reflejan en las cuentas a menos que se incluyan
los partidas bajo de la línea. La prioridad es el límite internacional para el reporte del SHA
2011, pero la pertinencia del límite nacional se mantiene a través del reporte separado
pero conjunto de ambos tipos de transacciones.
ANTES DE EMPEZAR 16

2. ¿Hasta dónde puede ampliarse el límite, por ejemplo, más allá de la salud? Si es así,
¿dónde hay que enfocar estas actividades?
Se fija el límite de la salud para la comparación internacional; sin embargo, a efectos
de cada país, puede ampliarse con elementos de interés (“partidas por debajo de la
línea”). En este sentido, las cuestiones distintas a las de salud también pueden incluirse
por debajo de la línea. Por ejemplo, los ministerios de Salud pueden tener actividades
de agua y saneamiento como parte de sus responsabilidades básicas, y es conveniente
reportar todos los gastos. No obstante, el agua y el saneamiento quedan fuera del límite
del SHA 2011. De este modo, se garantiza el cumplimiento de los marcos internacional y
nacional mediante la inclusión de puntos de memorando.
3. ¿Ampliar o reducir los límites crea problemas de comparación?
Para las comparaciones internacionales, el límite se fija según lo descrito en el SHA 2011;
para las tendencias temporales, es aconsejable mantener el límite lo más fijo posible,
aunque los cambios políticos deben tenerse en cuenta y mencionarse por separado.
17 MEJORES PRÁCTICAS DE CONTABILIDAD DE LA SALUD AL UTILIZAR EL SHA 2011

CAPÍTULO 3
18

ESTABLECER EL PROCESO
Implementar las cuentas de salud es un proceso (2) que requiere el esfuerzo de un equipo
especializado, capaz de ajustar el marco a las características del país y de coordinar y colaborar
con todas las partes interesadas (proveedores y usuarios de datos). Lo ideal es que el marco
institucional de la producción de cuentas de salud permita interactuar adecuadamente con las
partes interesadas, cuestión que constituye la base del éxito y la calidad del proceso.
En esta sección se empieza por definir las características propuestas para el equipo responsable.
También se facilita la lista y la función de las partes interesadas para determinar la importancia y
la complejidad de la recopilación de datos. Además, se analiza el entorno institucional del equipo
de cuenta de salud. Para terminar, se presentan los pasos a seguir para elaborar una actividad de
cuentas de salud con un ejemplo de plan de datos.

3.1 Composición del equipo de cuenta de salud

Es preferible que un equipo dedicado a efectuar la contabilidad del gasto en salud sea estable
para conservar la experiencia y los conocimientos acumulados. Es conveniente que esté
formado por expertos en financiamiento en materia de salud o economistas y estadísticos
de la salud.

Para que la producción de cuentas de salud tenga éxito, es posible que deban cumplirse algunos
requisitos previos. Es necesario constituir un equipo formado por personas conocedoras del
sistema de salud y de la contabilidad de la salud, preferiblemente con formación en salud y
economía. A ser posible, el equipo también incluirá estadísticos con conocimientos en integración,
técnicas de estimación, encuestas y análisis de datos. Los informes generados deberán incluir
una interpretación básica de cuadros de dos o más variables según las condiciones del país y,
preferiblemente, vinculadas a cuestiones políticas de trascendencia a corto y medio plazo.
La experiencia internacional demuestra que la participación directa en el equipo de las principales
instituciones proveedoras de datos (p. ej., de la seguridad social, la Oficina de Estadística) es
beneficiosa para el proceso. Por ejemplo, dada la importancia del gasto directo, es necesaria
una intensa coordinación con la Oficina de Estadística para manejar mejor la encuesta sobre el
presupuesto del hogar y la información sobre el consumo final. El jefe de equipo es quien dirige el
proceso, controla los avances y se encarga de la comunicación principal con las partes interesadas.
El equipo tendrá que recopilar fuentes y datos, así como analizar los diversos componentes que
deben incluirse o excluirse de las cuentas. Una buena relación con la Oficina de Estadística y las
organizaciones gubernamentales es estratégica.

3.2 Proveedores, usuarios y analistas de datos

El equipo necesita tener una visión general de todos los actores del sistema de salud, desde
los proveedores de bienes y servicios y las instituciones de financiamiento hasta los usuarios
de los resultados.
19 MEJORES PRÁCTICAS DE CONTABILIDAD DE LA SALUD AL UTILIZAR EL SHA 2011

Antes de iniciar la recopilación y el análisis de datos, es necesario reflexionar sobre los actores
implicados en el sistema de salud, basándose en el contexto del país, pero teniendo en cuenta
los límites del SHA 2011. La lista de actores debe incluir no solo a los productores de servicios
de salud y las organizaciones relacionadas financieramente, sino también a los principales
interesados y usuarios de los datos que se produzcan.
Partes interesadas: este grupo está liderado por el Ministerio de Salud, que participa en la mayoría
de las normas y reglamentos, así como en los planes, programas y actividades destinados a mejorar
el estado de salud de la población. Debe incluir también un amplio conjunto de organizaciones
gubernamentales, como instituciones de la seguridad social y responsables políticos relacionados
con la salud, directa e indirectamente, pero también empresas de seguros y organizaciones
coordinadoras (p. ej., que representen a organizaciones profesionales en la prestación de servicios
de salud y a la población que recibe los servicios). Pueden incluirse universidades, centros de
investigación, oficinas de estadística y agencias de medios de comunicación seleccionadas.
Productores de datos: muchos de los interesados mencionados anteriormente también participan
directa o indirectamente en el proceso de creación de datos financieros y no financieros útiles para
la construcción de las cuentas de salud. Más concretamente, los proveedores y las instituciones
de financiamiento (entidades supervisoras de seguros, entre otros) son productores de datos de
salud. También hay que incluir aquí a la Oficina de Estadística, que suele poseer una gran cantidad
de datos y conocimientos sobre la confección de cuentas.
Usuarios de los datos: la disponibilidad y difusión de los datos no debe restringirse a un conjunto
limitado de organizaciones. Cuanto mayor sea el interés por los datos que muestren las partes
interesadas y los distintos actores, como el mundo académico, mejor será la producción y el uso
de las cuentas. El empleo de los datos es una forma final de controlar la calidad.

3.3 Entorno institucional e interacciones

El equipo debe estar en estrecho contacto con los responsables políticos, pero ser meto-
dológicamente independiente de ellos. También puede resultar útil disponer de un comité
directivo que actúe como interlocutor y solucione los problemas que se planteen.

La configuración del equipo de cuentas de salud es importante para el trabajo que debe realizarse.
Aunque el equipo debe estar cerca del centro de decisión en materia de salud, es conveniente
que sea funcionalmente lo más independiente posible para realizar sus actividades. Los entornos
institucionales pueden estar dentro del Ministerio de Salud, la Unidad de Economía de la Salud
o la Oficina de Planificación, manteniendo al mismo tiempo fuertes vínculos institucionales con
la Oficina de Estadística y el mundo académico. Es preferible que el equipo sea independiente
financieramente, es decir, que disponga de un presupuesto propio para la elaboración de
las cuentas. En una serie periódica de reuniones de avance, se puede informar a las partes
interesadas más importantes de los resultados y los problemas que ha encontrado el equipo.
En este sentido, un comité directivo podría ser útil no solo como foro de debate para el equipo,
sino también como grupo que podría ayudar a resolver problemas (p. ej., la falta de acceso a los
datos) y validar los resultados.
ESTABLECER EL PROCESO 20

3.4 Elaboración de cuentas de salud: pasos básicos

Los pasos básicos para elaborar un estudio de cuentas de salud son similares en todos los
países. En cada caso, las características del sistema de salud nacional pueden modificar el
proceso y la experiencia de perfeccionarlo.

En la figura 4 se presenta un esquema gráfico del proceso de contabilidad completo, de principio a


fin. Todo proceso de contabilidad comienza con la comprensión del sistema nacional y la creación
de un inventario de los actores. La recopilación de datos y la creación de una base de datos con
sus correspondientes cuadros y gráficos son partes integrantes del proceso. La comparabilidad
y la consistencia (por mencionar solo dos criterios) requieren el conocimiento de los marcos
acordados internacionalmente (SHA 2011) y la capacidad de resolver problemas durante el
proceso de contabilidad.

Figura 4. Contabilidad de salud: de principio a fin


Conocer el sistema
Elaborar un inventario Crear una estructura Crear cuadros,
nacional de salud:
de actores, fuentes de de base de datos y análisis, informes
financiamiento,
datos y su calidad normas de distribución y difusión
provisión, consumo

Comprender
Resolver problemas
el SHA 2011

Fuente: Elaboración propia adaptada de Oficina Nacional de Estadística. SHA guidelines. Practical guidance for
implementing a system of health accounts in the EU. Londres: Oficina de ONS; 2004:44. Disponible en: http://www.apnhan.
org/library/docs/SHA_Guide.pdf.

Producir cuentas de salud no solo implica disponer de capacidad y recursos humanos, sino
también de voluntad política y del establecimiento de mecanismos de colaboración y cooperación.
De hecho, estos son factores esenciales para garantizar un proceso de cuentas de salud que resulte
fructífero y adecuado. La mayoría de los países de ALC cuentan con un grupo de contadores de
salud especializados y economistas de la salud independientes. Sus vínculos bien establecidos
con las autoridades de salud, especialmente los ministerios de Salud, permiten orientar el proceso
para que adquiera trascendencia política. Algunas actividades básicas a destacar:
• Elaborar un conjunto de cuentas que incluya las clasificaciones pertinentes con el detalle
necesario, a fin de que sean útiles para el análisis de políticas.
• Producir indicadores útiles para la toma de decisiones que sean de interés para los debates
políticos actuales.
• Implicar a todos los actores del sistema de salud, desde los proveedores de servicios de salud
que generan datos, los productores de estadísticas relacionadas con la salud y las cuestiones
macroeconómicas, hasta los responsables políticos, los analistas y otros usuarios potenciales.
21 MEJORES PRÁCTICAS DE CONTABILIDAD DE LA SALUD AL UTILIZAR EL SHA 2011

• Utilizar datos fidedignos en la medida de lo posible, complementados con los procedimientos


necesarios para generar evidencia creíble y útil. Una buena documentación (es decir,
metadatos) favorece la creación de cuentas más eficaces y eficientes y la posibilidad de
compartir el aprendizaje y su uso.
A continuación, se presentan los pasos básicos en la elaboración de las cuentas de salud, y en
otros capítulos de este documento se detallan muchos más.
Paso 1: conocer el sistema de salud nacional objeto de estudio
El equipo debe familiarizarse con las unidades institucionales implicadas en la prestación y
financiamiento de servicios de salud y su interacción, así como con los derechos de los distintos
paquetes de seguros y otras normas y reglamentos. En resumen, debe tener una idea cabal de las
actividades relacionadas con la salud: quién provee, quién financia y quién se beneficia. Por ende,
para iniciar el estudio es necesario comprender el proceso técnico del SHA y los vínculos con las
características de los sistemas de salud de los países.
Paso 2. Elaboración del cuadro de flujos financieros después del paso 1
Se prevé que las clasificaciones de la dimensión de financiamiento estén representadas y
relacionadas entre sí, con etiquetas específicas que tengan en cuenta los flujos del sistema de
financiamiento de la salud en el país (p. ej., véase la figura 5).
Paso 3. Fijación de los límites de la cuenta nacional de salud y aclaración de cualquier
diferencia con los límites del SHA
Es probable que los límites del SHA se desvíen de los límites de los sistemas de salud nacionales
debido a las diferencias en los acuerdos institucionales, los sistemas de pago, las estructuras de
provisión y las tradiciones de los países. Es necesario señalar y documentar estas divergencias
(p. ej., la inclusión de la asistencia social, el agua y el saneamiento, y la educación). Algunos
países elaboran una cuenta de salud con clasificaciones nacionales y luego la asignan al
SHA 2011 para realizar una comparación internacional normalizada. Los componentes que
quedan fuera de los límites del SHA 2011 pueden rastrearse y mostrarse como “categorías
relacionadas con la salud” o “partidas por debajo de la línea”, de forma que puedan analizarse los
límites nacionales.
Paso 4. Investigación y evaluación de las fuentes de datos
Esta etapa incluye una lista exhaustiva de todos los actores del sistema de salud y la función
que desempeñan en los flujos de financiamiento (véase también el cuadro 1). Todos los actores
participan en transacciones relacionadas con el gasto en salud (p. ej., remuneración, adquisición,
consumo). Cada transacción tiene un origen y un destino institucional, y en ambos casos puede
haber un registro de la transacción. El objetivo es localizar todos los registros y recopilarlos de la
forma más exhaustiva posible.
Los registros de las transacciones se convierten en las fuentes de datos de las cuentas de salud. Es
necesario catalogar todas las fuentes de datos y sus principales características y evaluar su calidad
y la información sobre los aspectos a los que pueden servir. Si existe un doble registro (origen y
destino de la transacción), la evaluación indicará cuál es la mejor fuente y cuándo utilizarla.
Hay que recopilar todos los metadatos (información sobre los datos). Básicamente, esto incluye,
como mínimo, los elementos siguientes: nombre de la fuente; instituciones que gestionan la
fuente; tipo de fuente, como registro (administrativo) o encuesta; método de recolección de datos
ESTABLECER EL PROCESO 22

(p. ej., administrativo, por muestreo o censal); disponibilidad de datos y períodos; concepto de
medición (p. ej., presupuesto, costo, gasto o volumen de negocio); rupturas en series y su razón;
cobertura de actores, y configuración de los datos.
El enfoque que debe adoptarse para utilizar los registros está relacionado con la disponibilidad
de datos. La disponibilidad de datos es una condición importante para determinar el punto de
inicio del proceso de contabilidad. A menudo, se dispone de datos detallados y exhaustivos para
las dimensiones del proveedor o del financiamiento. La información más completa se utiliza como
punto de partida, y otros datos disponibles permiten complementar y validar el proceso.
Dos tipos principales de fuentes de datos son los datos administrativos y las encuestas, que a
menudo se complementan con entrevistas. En la herramienta de producción de cuentas de salud
se incluye un tipo concreto de encuesta (para obtener una breve descripción, véase el recuadro 2).
Estas encuestas pueden utilizarse para recopilar datos de actores seleccionados del sistema de
salud, en concreto donantes, ONG, entidades aseguradoras, empleadores, empresas y proveedores.
En la mayoría de los casos, se supone que los gobiernos disponen de datos administrativos. En la
práctica, sin embargo, puede ser necesario encuestar a los niveles subnacionales de gobierno
cuando carecen de un sistema de información integrado. Otras organizaciones (p. ej., las
aseguradoras) pueden disponer de registros administrativos con la información requerida.
A menudo es preciso analizar la información y obtener detalles clave para aclararla mediante
entrevistas complementarias.
En cuanto a las fuentes, básicamente cada transacción está documentada. El reto consiste en
localizar las fuentes de datos y documentarlas con el detalle necesario en las cuentas (p. ej.,
límite, valoración). Deben identificarse todos los proveedores de servicios de salud: no solo los
que son obvios, como hospitales y médicos, sino también los que prestan un conjunto limitado de
servicios como actividad secundaria o auxiliar (p. ej., venta de medicamentos u otros productos
médicos en un supermercado). Si existe un registro de empresas, sería un buen punto de partida
para elaborar una base de datos de proveedores y agentes de financiamiento. En muchos casos,
la Oficina Estadística es una fuente de este tipo de información, sobre todo para el sector privado.
Podrían utilizarse otras fuentes públicas disponibles en diversos ministerios no solo para la
búsqueda de actores, sino también para la recopilación de programas y actividades relacionados
con la salud. Para ampliar la información, consulte el capítulo 5, que trata expresamente sobre
las fuentes de datos.
Paso 5. Crear una base de datos sobre cuentas de salud
Los datos deben registrarse en una base de datos informática o en hojas de cálculo, idealmente de
forma que la herramienta informática (como la HAPT), por ejemplo, pueda rellenarse directamente
con los datos.
Sea cual sea el proceso que se vaya a utilizar, los pasos principales pueden ser los siguientes:
• determinar la estructura de la base de datos y los registros de datos;
• decidir qué datos recopilar e introducir los existentes en la base de datos;
• investigar las brechas detectadas en los datos;
• asignar códigos de clasificación del SHA a todas las entradas de datos, excepto a las que
requieren un proceso de distribución;
23 MEJORES PRÁCTICAS DE CONTABILIDAD DE LA SALUD AL UTILIZAR EL SHA 2011

• obtener datos complementarios para realizar procedimientos estándar que aseguren


la disponibilidad de las clasificaciones contables básicas (ajustes, estimaciones,
distribuciones, etc.);
• desarrollar claves de asignación para distribuir las categorías según sea necesario.
Paso 6. Hacer cálculos retrospectivos y rellenar los cuadros
Los cuadros (véase, por ejemplo, el capítulo 6) pueden construirse automáticamente, como en la
HAPT, pero es necesaria una comprobación minuciosa de los distintos cuadros cruzados
(o tabulaciones cruzadas) y de la estructura de los datos para detectar cualquier anomalía o error
tras el proceso de inclusión de datos. Los resultados preliminares se debatirán con las partes
interesadas técnicamente informadas para las distintas clasificaciones y procedimientos de
estimación utilizados.
Paso 7. Preparar una documentación detallada sobre el trabajo de las cuentas de salud
Para una elaboración regular de las cuentas, es necesario registrar detalladamente las fuentes
de datos, los métodos de cálculo, los ajustes y los procedimientos de estimación utilizados para
generarlas (metadatos).
Paso 8. Comprobar la calidad de los resultados
Además de los controles de calidad realizados durante las fases de producción, es necesario llevar
a cabo controles específicos de los resultados. Estos incluyen una confirmación de los datos con
los resultados de otras fuentes, la validación de los puntos de datos del último año con los puntos
de datos correspondientes del año anterior, y la investigación de cualquier cambio significativo
pero no explicado. También es importante debatir los resultados con las partes interesadas,
informadas (sobre la producción y el uso de los datos).
Paso 9. Presentar los resultados (cuadros de resultados, indicadores clave, análisis para
distintos públicos, etc.)
El penúltimo paso se refiere a la presentación de los resultados, con indicadores clave e
información resumida sobre los datos, como cualquier divergencia significativa respecto a las
normas aceptadas o información sobre la cobertura. La presentación también puede incluir
algunos análisis focalizados.
Paso 10. Planificar el siguiente ciclo
Es probable que los equipos que empiecen con cuentas de salud tengan que centrarse en
la finalización de la primera ronda. La planificación de los nuevos ciclos se centrará en la
exhaustividad de las fuentes de datos, la cobertura de la organización, las clasificaciones
implicadas, etc., para ir ampliando poco a poco hasta alcanzar una cuenta completa. Los equipos
con más experiencia suelen ser más cuidadosos a la hora de actualizar las fuentes de datos, los
métodos y la cooperación, pero también al desarrollar y centrarse en áreas de trabajo específicas,
incluido un mejor análisis de los ajustes para vincularlo a las políticas.
En el cuadro 1 se presenta un plan provisional de recopilación de datos.
ESTABLECER EL PROCESO 24

Cuadro 1. Proyecto de cuentas de salud: plan de datos provisional


Actor Datos necesarios Fuentes posibles Miembro Miembro del
(contenido en materia del equipo Comité Directivo
de salud) responsable (si es necesario)
Gobierno central

Ministerio de Salud Documentos presupuestarios Ministerio de Salud; Ministerio de Finanzas Ministerio de Salud

Ministerio de Defensa; Ministerio de


Ministerio de Defensa Documentos presupuestarios Ministerio de Finanzas
Finanzas

Ministerio de Educación y Ministerio de Educación; Ministerio de


Documentos presupuestarios Ministerio de Finanzas
Ciencia Finanzas

Regional Documentos presupuestarios Ministerio de Finanzas; provincias Ministerio de Finanzas

Aseguradoras

Agencia del Seguro Nacional Informes financieros; Agencia del Seguro Nacional Agencia del Seguro
de Salud estado de operaciones de Salud Nacional de Salud

Estado de operaciones;
Gobierno Ministerio de Finanzas Ministerio de Finanzas
presupuestos

Organización coordinadora Organización


Informes financieros; estado Organización coordinadora del seguro
del Programa de Seguro coordinadora del
de operaciones médico
Médico seguro médico

Primas, por fuente; Agencia Nacional de Estadística; encuesta; Agencia Nacional de


Seguro privado voluntario prestaciones, por tipo; organismo supervisor de seguros Estadística
reclamos

Proveedores

Hospitales del Ministerio Estado de operaciones Ministerio de Salud; ¿hospitales? Ministerio de Salud
de Salud

Hospitales del Ministerio de Ministerio de Defensa; Ministerio de


Estado de operaciones Ministerio de Finanzas
Defensa Finanzas

Hospitales públicos ¿Hospitales? ¿Informes del Ministerio de


Estado de operaciones Ministerio de Finanzas
regionales Finanzas?

Hospitales privados Ingresos por fuente; estado de ¿SCN por categoría de actividad? ¿Encuesta? Agencia Nacional de
Organización coordinadora operaciones ¿Organización coordinadora? Estadística

¿Establecimientos? ¿Informes del Ministerio Ministerio de Finanzas;


Establecimientos de la Estado de operaciones de Salud o Ministerio de Finanzas? Agencia Nacional de
administración regional ¿Fiscalidad? ¿SCN por actividad? Estadística

Ingresos por fuente; estado de ¿SCN por categoría de actividad? ¿Encuesta? Agencia Nacional de
Policlínicas privadas operaciones ¿Organización coordinadora? Estadística

Ingresos por fuente; estado de ¿Establecimientos? ¿Oficinas de impuestos? Agencia Nacional de


Médicos privados operaciones ¿SCN por actividad? Estadística

¿SCN por categoría de actividad? ¿Encuesta? Agencia Nacional de


Farmacias privadas Ingresos por tipo de producto ¿Organización coordinadora? ¿Asociación Estadística
profesional?

Ministerio de Finanzas;
Curanderos tradicionales Ingresos ¿Encuesta? Agencia Nacional de
Estadística

Otros actores

Organizaciones no ¿Encuesta? ¿SCN por sector o cuadro de


gubernamentales Estado de operaciones; listas Agencia Nacional de
suministro y utilización? ¿Transferencias del
Organizaciones de proyectos Estadística
Ministerio de Salud? ¿Informes de donantes?
coordinadoras

¿Encuesta? ¿CAD OCDE salud? Ministerio de Finanzas;


Estado de operaciones; listas
Recursos externos ¿Transferencias al Ministerio de Salud? Agencia Nacional de
de proyectos ¿Informes de los donantes? Estadística

Gastos para consultorios Agencia Nacional de


Gasto en salud del empleador in situ; reembolsos; ¿Encuesta? ¿SCN por actividad? Estadística
adquisición de servicios

Encuesta; SCN por sector y tipo; ingresos por Agencia Nacional de


Hogares Pagos directos, por tipo tipo de proveedor Estadística

Características sociales, Encuesta


económicas y demográficas

Funcionamiento de la salud Encuesta

Registros complementarios: en función de las necesidades (p. ej., aduanas por productos, ventas al por menor, permisos de construcción, etc.).

Fuente: Basado en el cuadro 9.3 de: Organización Mundial de la Salud. Guía del productor de cuentas nacionales de salud:
con aplicaciones especiales para los países de ingresos bajos y medios. Ginebra: OMS; 2003:127-128. Disponible en:
https://apps.who.int/iris/handle/10665/43363.
25 MEJORES PRÁCTICAS DE CONTABILIDAD DE LA SALUD AL UTILIZAR EL SHA 2011

Preguntas y respuestas
1. ¿Cómo se puede conseguir a los mejores miembros del equipo?
Los miembros del equipo deben tener conocimientos en diferentes áreas del proceso,
no solo en recopilación y análisis de datos, sino también en diversos ámbitos de
la salud (atención), la contabilidad y otras disciplinas relacionadas con el proceso,
desde la recopilación de datos hasta su difusión. Además, el equipo debe representar
a las principales partes interesadas, es decir, instituciones como el Ministerio de
Salud, el Ministerio de Defensa y otros ministerios, la seguridad social, las principales
organizaciones coordinadoras y la Oficina de Estadística.
2. ¿Cuál es la mejor ubicación para el equipo y por qué es importante?
La mejor ubicación es una organización estable en la que el equipo pueda funcionar con
independencia de las presiones, pero pueda entablar relaciones con las partes interesadas.
La ubicación exacta del equipo puede variar, pero es importante que pueda contar con el
pleno apoyo y respaldo del ministro de salud y otras partes interesadas importantes.
3. ¿Por qué es importante la coordinación?
La coordinación es necesaria porque permite un funcionamiento armonioso del proceso
de contabilidad. Crea un entorno de aprendizaje mutuo y promueve un proceso de
mejora de la calidad en la creación de los resultados. Es importante que se establezca
con la contribución de cada actor a los datos, el análisis y el uso de los resultados.
4. ¿Dónde se puede obtener información sobre los actores del sistema de salud de mi país?
¿Tengo que seleccionar algunos de ellos?
En primer lugar, hay que determinar la naturaleza de los actores en el sistema y buscar
los documentos en los que se hace referencia o se informa sobre ellos. Puede tratarse
de registros de organizaciones principales y ministerios. La Oficina de Estadística
puede disponer de listas de actores por tipo, extraídas de los registros de empresas. Las
prioritarias están relacionadas con la adecuación a la política, el tamaño y la voluntad de
contribuir.
5. ¿Qué importancia tienen la confiabilidad y la autonomía de la organización que acoge
el proceso?
En cuanto a la forma de recopilar, tratar y analizar los datos, es muy importante que el
equipo pueda operar con la información con total autonomía, pero con la supervisión y en
colaboración con la dirección de la institución que acoge al equipo.
6. ¿Cómo organizar el debate de los resultados preliminares con las partes interesadas?
Son muy útiles las reuniones que se celebran durante el proceso con las partes interesadas
que conocen el uso y la generación de datos. Explicar los procedimientos, las fuentes de
datos utilizadas y los problemas afrontados, así como las dudas y los resultados, puede
permitir a las partes interesadas familiarizarse con la información, ofrecer asesoramiento
y complementar el suministro de datos y las respuestas.
ESTABLECER EL PROCESO 26
27 MEJORES PRÁCTICAS DE CONTABILIDAD DE LA SALUD AL UTILIZAR EL SHA 2011

CAPÍTULO 4
28

COMPRENDER EL MARCO: DEFINIR LOS FLUJOS QUE DEBEN


SEGUIRSE
El SHA es un sistema de clasificaciones para organizar el gasto siguiendo varias dimensiones ana-
líticas (2). Cada dimensión tiene varias clasificaciones, con categorías de interés analítico genera-
das para la política de salud. Cada clasificación tiene un nivel de detalle normalizado distinto, que
puede ampliarse según las necesidades analíticas de un país en un proceso personalizado. Como
cada país es diferente, es imprescindible hacer un inventario de todos los actores y sus relaciones
en el sistema con respecto a cada dimensión.
La personalización también incluye la selección de las clasificaciones que se aplicarán en cada
estudio. El marco básico de contabilidad aconseja utilizar al menos una de las clasificaciones
de cada dimensión (consumo, provisión y financiamiento). Sin embargo, en la práctica, las
decisiones requieren información más detallada, por lo que cada vez se utiliza un mayor número
de clasificaciones (añadiendo al menos los ingresos y las enfermedades y, por separado, el capital).
Para los países grandes, es conveniente realizar un análisis geográfico.
El trabajo con los datos incluye el análisis de cada dato conocido y todas las clasificaciones
seleccionadas para el estudio, integradas en un flujo. En esta sección se analiza cada una de las
dimensiones a través de sus clasificaciones. En primer lugar, se aborda el financiamiento, seguido
de la provisión y el consumo. Finalmente, se presentan las enfermedades y el capital.
En este proceso, se recomienda tener precaución para saber si la estructura y las clasificaciones
nacionales pueden tener nombres idénticos a los internacionales, pero ser diferentes por su
contenido. Es evidente que, a efectos de comparabilidad internacional, prevalecen el contenido y
la estructura de las normas internacionales. Sin embargo, existe cierto margen de personalización
(p. ej., en las etiquetas) con respecto a la codificación y el tipo de contenido. Las desviaciones
nacionales pueden mostrarse como partidas “por debajo de la línea”.

4.1 Flujos de financiamiento que deben seguirse

Las formas de obtener y organizar los recursos en el sistema de salud son la base del análisis
con la dimensión de financiamiento. La representación de estos recursos a lo largo de los flu-
jos permite determinar quién los proporcionó, con qué modalidad, y ajustarse a los derechos
que tienen los grupos de población.

La dimensión de financiamiento en el SHA 2011 consta de cuatro clasificaciones diferentes pero


relacionadas: FS.RI, las unidades institucionales que proporcionan los medios financieros al
sistema de salud; FS, los ingresos que utilizarán los esquemas de financiamiento; HF, los esquemas
o acuerdos que dan derecho a las personas a recibir servicios, individual o colectivamente; y, por
último, FA, las organizaciones que gestionan los esquemas.
Estas clasificaciones se representan en la figura 5 (incluidas las relaciones básicas con la presta-
ción y el consumo de servicios).
29 MEJORES PRÁCTICAS DE CONTABILIDAD DE LA SALUD AL UTILIZAR EL SHA 2011

Figura 5. Relaciones básicas en las cuentas de salud


Dirección

Agente financiero (FA)

Esquema de
financiamiento Derecho Funciones (HC)
(HF)
Derecho

Prestación de bienes
y servicios
Unidades institucionales INGRESOS DE Dirección

de la economía que Agente financiero (FA)


ESQUEMAS DE
proporcionan ingresos FINANCIAMIENTO
(FS) Derecho

Esquema de Proveedores
financiameinto Derecho
(HP)
(HF)

Dirección

Agente financiero (FA)


Relaciones estructurales básicas
del financiamiento de la salud
Flujo de dinero

Fuente: Elaboración propia basada la figura 9 de: OCDE, Eurostat, Organización Mundial de la Salud. Un Sistema de
Cuentas de Salud 2011: edición revisada. París: OECD Publishing. 2017:157. Disponible en: https://www.who.int/es/
publications/i/item/9789240042551.

En principio, una descripción de los ingresos y los esquemas sería el análisis básico propuesto. En
la práctica, para obtener una imagen más completa del sistema de financiamiento, incorporar las
unidades que proporcionan los fondos y las unidades que los gestionan facilita y complementa el
análisis. Los flujos son complejos e implican la totalidad de las organizaciones del sistema. En la
figura 6 se presenta un diagrama de flujo más completo (aunque no exhaustivo), que toma como
referencia los esquemas de financiamiento. Se presentan las interacciones más importantes entre
las distintas partes de la dimensión de financiamiento. Se incluye la mayoría de los flujos, aunque
no se muestran flujos excepcionales como las transferencias gubernamentales a los hogares
(p. ej., transferencias monetarias condicionadas).
El flujo comienza representando las unidades institucionales que proporcionan los recursos al
sistema de salud. La clasificación no pretende ser un análisis en profundidad, sino que busca
determinar este tipo de instituciones. Es fundamental establecer, por ejemplo, el origen nacional
frente al extranjero y el gubernamental frente al privado. Los fondos que entran en el sistema
se analizan a través de los ingresos de la clasificación de los esquemas de financiamiento, con
etiquetas que indican el origen y la dirección, así como el tipo de flujo.
Los esquemas de financiamiento (HF) no son instituciones, sino un conjunto de normas que
determinan los derechos, así como la recolección y puesta en común de fondos y las estructuras
de pago en el sistema de salud. Por lo tanto, determinan la cobertura de grupos específicos de
población en cuanto a servicios y prestaciones de atención de salud. Los gestionan los agentes
de financiamiento (FA). Véase la descripción en el SHA del contenido de los códigos para cada
clasificación y sus características detalladas8 (SHA 2011, capítulo 7, capítulo 8 y anexo D).
Los agentes de financiamiento (HF) son unidades institucionales que gestionan y operan los
sistemas. Son responsables de la estructura de pago y su documentación, por lo que son un actor
8 Por ejemplo, los organismos gubernamentales autónomos, como los hospitales públicos, pueden registrarse como unidades
institucionales públicas, pero se tratan como sociedades en las cuentas nacionales y en las cuentas de salud. Si es necesario, se
puede crear un subgrupo separado.
COMPRENDER EL MARCO: DEFINIR LOS FLUJOS QUE DEBEN SEGUIRSE 30

clave en la generación de cuentas de salud. Los agentes de financiamiento no siempre guardan


una relación unívoca con los sistemas, como se describe en el capítulo 7 del SHA 2011 (2).
Los flujos detallados que se muestran a continuación comienzan con el financiamiento público
(figura 6.A). En general, no hay grandes diferencias en el origen y la dirección de las corrientes
de financiamiento público. El origen puede implicar financiamiento nacional y extranjero, y en
función de la política puede existir un destino más diversificado.

Figura 6.A. Financiamiento público en el SHA 2011

HF.1.1 Esquemas
FS.RI.1.1 FS.1 Transferencias de ingresos gubernamentales
Gobierno nacionales del Gobierno FA.1 Gobierno
General
HF.1.2 Esquemas
de seguros de
salud contributivos FA.2 Corporaciones
obligatorios de seguros

HF.2.1 Esquemas FA.3 Sociedades


de seguros de (distintas de las
salud voluntarios aseguradoras)
FS.2/ Transferencias distribuidas
FS.7 por el gobierno de origen
extranjero: apoyo HF.2.2 Esquemas de
FS.RI.1.5 financiamiento FA.4 Instituciones sin
presupuestario
Resto de las ISFLSH fines de lucro que
y flujo directo a la salud
del mundo prestan servicios
del Gobierno
HF.2.3 Esquemas de a los hogares
financiamiento (ISFLSH)
empresariales

Fuente: Elaboración propia, basada en: OCDE, Eurostat, Organización Mundial de la Salud. Un Sistema de Cuentas de Salud
2011: edición revisada. París: OECD Publishing. 2017: capítulos 7-8 y anexo D. Disponible en: https://www.who.int/es/
publications/i/item/9789240042551.

En la figura 6.B se muestra el mismo flujo, pero relacionado con el pago anticipado, sobre todo
para los seguros de enfermedad obligatorios (p. ej., la seguridad social) y voluntarios. El origen
y los ingresos parecen más complicados, pero están relacionados con dos grupos de esquemas.

Figura 6.B. Financiamiento de los seguros en el SHA 2011


FS.1 Transferencias de ingresos
públicos internos
FS.RI.1.1
Gobierno FS.2 Transferencias distribuidas por
el Gobierno de origen extranjero
FS.RI.1.2
Empresas FS.3 Contribuciones a la HF.1.2 Esquemas de
seguridad social seguros de
FS.RI.1.3 salud FA.1 Gobierno
Hogares contributivos General
FS.4 Pago anticipado obligatorio
obligatorios
(excepto FS.3)
FS.RI.1.4 FA.2 Corporaciones
ISFLSH de seguros
FS.5 Pago anticipado
FS.RI.1.5 voluntario (seguro)
HF.2.1 Esquemas de
Resto
seguros de
del mundo FS.6 Otros ingresos nacionales salud
no clasificados voluntarios

Fuente: Elaboración propia, basada en: OCDE, Eurostat, Organización Mundial de la Salud. Un Sistema de Cuentas de Salud
2011: edición revisada. París: OECD Publishing. 2017: capítulos 7-8 y anexo D. Disponible en: https://www.who.int/es/
publications/i/item/9789240042551.
31 MEJORES PRÁCTICAS DE CONTABILIDAD DE LA SALUD AL UTILIZAR EL SHA 2011

La figura 6.C ofrece una visión simplificada de los flujos de financiamiento relacionados con los
hogares. Se puede observar que, en el SHA 2011, los hogares se declaran tanto pagadores de
pagos anticipados como pagadores de gastos directos. Los hogares son la única entidad gestora
de los gastos directos.

Figura 6.C. Financiamiento de los hogares en el SHA 2011


HF.1.2 Esquemas de seguros de salud
contributivos obligatorios

HF.2.1 Esquemas de seguros de salud


FS.3 Contribuciones a la voluntarios
seguridad social

HF.2.2 Esquemas de financiamiento


FS.4 Prepago obligatorio de las ISFLSH
(excepto FS.3)
FS.RI.1.3 HF.2.3 Esquemas de financiamiento FA.5
Hogares de empresas Hogares
FS.5 Prepago voluntario
(seguro) HF.3 Pago directo de los hogares
HF.3.1 Pago directo, excluida la
participación en los gastos
FS.6 Otros ingresos internos
HF.3.2 Reparto de costos con terceros
no clasificados
HF.3.2.1 Sistemas públicos de costos
compartidos y esquemas de
seguros de salud contributivos
obligatorios
HF.3.2.2 Esquemas voluntarios de seguro
con costos compartidos

Fuente: Elaboración propia, basada en: OCDE, Eurostat, Organización Mundial de la Salud. Un Sistema de Cuentas de Salud
2011: edición revisada. París: OECD Publishing. 2017: capítulos 7-8 y anexo D. Disponible en: https://www.who.int/es/
publications/i/item/9789240042551.

La última parte de la visión concisa de los flujos de financiamiento se refiere a las instituciones sin
fines de lucro que prestan servicios a los hogares (figura 6.D). Estos flujos también pueden estar
relacionados con orígenes nacionales y extranjeros.

Figura 6.D. Financiamiento de las instituciones sin fines de lucro que prestan
servicios a los hogares en el SHA 2011
FS.1 Transferencias de
ingresos públicos internos
FS.RI.1.1
Gobierno
FS.2 Transferencias distribuidas
por el gobierno de origen
extranjero
FS.RI.1.3
Hogares HF.2.2 Esquemas de FA.4 Instituciones sin fines
financiamiento de lucro que sirven a
FS.RI.1.4 de las ISFLSH los hogares (ISFLSH)
ISFLSH FS.6 Otros ingresos nacionales
no clasificados
FS.RI.1.5
Resto del FS.7 Transferencias
mundo extranjeras directas

Fuente: Elaboración propia, basada en: OCDE, Eurostat, Organización Mundial de la Salud. Un Sistema de Cuentas de Salud
2011: edición revisada. París: OECD Publishing. 2017: capítulos 7-8 y anexo D. Disponible en: https://www.who.int/es/
publications/i/item/9789240042551.
COMPRENDER EL MARCO: DEFINIR LOS FLUJOS QUE DEBEN SEGUIRSE 32

Como cada país es diferente, es imprescindible hacer un inventario de todos los actores y
sus relaciones en el sistema con respecto a la dimensión de financiamiento. El siguiente paso
debería ser crear un diagrama de flujo en el que encajen todas estas actividades y actores. Dicho
diagrama es la base para guiar el trabajo: identificar a los actores implicados y sus funciones, las
transacciones que conviene documentar y los registros que se deben buscar a tal efecto. Cuando
este diagrama se llena demasiado y se vuelve complejo, la visión parcial presentada más arriba
puede ser útil para detallar parcialmente los flujos y así comprenderlos plenamente.

4.2 Descripción de la estructura del proveedor

En el SHA, la estructura de proveedores se refiere a los tipos de instalaciones del sistema,


vinculados a su actividad principal y estructura tecnológica.

Los proveedores pueden ser instituciones e individuos que ofrecen bienes y servicios de salud
a la población a nivel individual y colectivo. La estructura de esta clasificación refleja los tipos
de centros que prestan atenciones de salud. La normativa del país determina en gran medida las
categorías asignadas a las instalaciones. Sin embargo, también indican el nivel tecnológico (como
hospitales y centros de salud) y las posibilidades de resolución de forma general. La codificación de
los proveedores se basa en la actividad principal del establecimiento. A nivel de país, la provisión
puede organizarse en función de los niveles de atención, que en el SHA 2011 deberán expresarse
como una clasificación cruzada de provisión y servicios (HP × HC; véase el cuadro 15.1 del SHA
2011). En la figura 7, se muestra la estructura de los proveedores de servicios (HP) en relación con
el principio de actividad principal utilizado en las cuentas nacionales y el SHA 2011. La actividad
principal se determina según el valor añadido, el volumen de negocios, el número de empleados
o cualquier otra medida económica relacionada con la importancia de las actividades (8).
Para obtener más información, véase el capítulo 6 del SHA 2011.

Figura 7. Estructura del proveedor

CRITERIO DE ACTIVIDAD PRINCIPAL

LA ACTIVIDAD PRINCIPAL NO ES LA SALUD LA ACTIVIDAD PRINCIPAL ES LA SALUD

La salud es una actividad Proveedores Proveedores


secundaria o auxiliar nacionales del resto del
mundo

Fuente: Elaboración propia, basada en el capítulo 6 de: OCDE, Eurostat, Organización Mundial de la Salud. Un Sistema
de Cuentas de Salud 2011: edición revisada. París: OECD Publishing. 2017:121. Disponible en: https://www.who.int/es/
publications/i/item/9789240042551.
33 MEJORES PRÁCTICAS DE CONTABILIDAD DE LA SALUD AL UTILIZAR EL SHA 2011

4.3 Factores de provisión (FP)

Dos insumos principales concentran el interés político: las remuneraciones y los productos
farmacéuticos. Ambos representan importantes generadores de gasto y son recursos
característicos de la atención de la salud. Una comprensión completa de todos los elementos
de esta clasificación es útil, por ejemplo, en los análisis de productividad y eficiencia.

Los factores de provisión son los insumos utilizados por los proveedores de bienes y servicios de
salud consumidos por la población. Por lo tanto, la información relacionada con estos insumos
puede resultar muy pertinente desde el punto de vista político. En particular, las remuneraciones
(tanto en el sector público como en el privado) y los productos farmacéuticos representan a
menudo, en conjunto, más de la mitad del gasto.
En muchas fuentes gubernamentales, hay partidas disponibles para los insumos utilizados en la
provisión de los proveedores gestionados por el Gobierno. También existen fuentes en el sector
privado (véanse los ejemplos presentados en los cuadros 3 y 25).
En las notas explicativas del capítulo 9 del SHA 2011 puede obtenerse una explicación clara de
cada categoría. Un ejemplo es FP.2, “Remuneración de profesionales autónomos”. A diferencia
de las remuneraciones en el sector público, que suelen estar disponibles en los presupuestos y
se refieren al personal, la información sobre los autónomos en el sector privado es escasa. Una
estimación puede basarse en las cuentas nacionales y en las estadísticas de la agencia tributaria.
En muchos países, la oferta privada es considerable.

4.4 Las funciones como clasificación básica

Las funciones no solo determinan el límite del sistema de reporte de la provisión de servicios
de salud, sino que también representan los bienes y servicios que consume la población.

Las funciones son grupos de actividades y constituyen el núcleo del marco del SHA 2011. Las
funciones son la base para determinar el límite del sistema de reporte de la provisión de servicios
de salud. No existe una relación unívoca entre las funciones (HC) y los proveedores, ya que un
proveedor puede ofrecer más de una función y una misma función puede ser ofrecida por varios
tipos de proveedores.9 También los pueden pagar diversos agentes según esquemas diferenciados.
La clasificación de las funciones de atención de salud (HC) hace referencia a los gastos recurrentes.
La clasificación no siempre se corresponde con la información detallada del reporte nacional
sobre funciones y límites. Las actividades que no son específicas de la salud pueden ser
responsabilidad de los principales agentes de salud de un país, pero no estar incluidas en el
ámbito de la salud del SHA (p. ej., asistencia social, educación, medio ambiente, deportes). Para
las comparaciones internacionales es indispensable respetar plenamente los límites y clases
acordados internacionalmente (tan completos como sea posible). Todas las categorías deben
desglosarse al máximo, al menos para el análisis político. La recopilación puede verse limitada

9 Obsérvese también que un mismo proveedor puede y suele ofrecer más de una función; por tanto, en ambos casos no existe una
relación unívoca entre provisión y función.
COMPRENDER EL MARCO: DEFINIR LOS FLUJOS QUE DEBEN SEGUIRSE 34

por la naturaleza del sistema nacional y los datos disponibles en el país. Una dificultad reconocida
es la separación de los cuidados curativos y los de rehabilitación. El Equipo Internacional
de Cuentas de Salud (IHAT, por su sigla en inglés) decidió introducir y permitir una combinación de
estos dos grupos de funciones.10 No todos los países han definido en detalle todos los servicios por
modo de prestación, como la atención de día.
La atención de salud suele consumirse en paquetes, lo que significa que se utilizan varios grupos
de actividades y se presentan como “un solo producto o función”. Es el caso de los servicios de
atención hospitalaria (IP) y ambulatoria (OP). Un contacto suele consistir en una mezcla
personalizada de servicios que debe presentarse como una única clase en la clasificación HC.
El contenido de estos paquetes puede implicar una visita a un proveedor de atención de salud,
procedimientos adicionales de diagnóstico o seguimiento, medicación y cuidados. Normalmente
no se desglosan, sino que se presentan como un único paquete de servicios hospitalarios y
ambulatorios.
Algunos bienes y servicios (principalmente servicios auxiliares y productos médicos) se obtienen
fuera del paquete. Esto significa que el beneficiario los consume por iniciativa propia o se facturan
por separado. En estos casos, el registro ya no se realiza como parte de un paquete de servicios
hospitalarios o ambulatorios, sino que sigue su propia codificación: como servicio auxiliar, HC.4
(como transporte, laboratorio e imágenes), o productos farmacéuticos y otros productos médicos,
HC.5. Estos elementos se denominan “no especificados por función” en el manual del SHA 2011.
El contenido del consumo está relacionado con esta característica. Hay que tener en cuenta que
los servicios se consumen en el momento de la prestación, pero los bienes pueden consumirse
independientemente de la prestación (compra). Sin embargo, convencionalmente, el consumo
de productos farmacéuticos y otros bienes médicos se establece igual a la compra. Esto significa
que la compra es idéntica al consumo, con independencia de cuál sea el cumplimiento real del
tratamiento.
El consumo también puede separarse en servicios personales que se ofrecen y utilizan de forma
individual y colectiva. Estos últimos se refieren a los servicios dirigidos a toda la población y
consisten principalmente en la prevención, así como en la gestión y administración del sistema.
Es necesaria una explicación sobre la cuestión de la prevención. La prevención como conjunto
de programas se clasifica como función colectiva. Sin embargo, algunos componentes de la
prevención, concretamente HC.6.1-HC.6.4, son programáticos, pero se administran de forma
individual. Al mismo tiempo, las actividades de control del programa, que son colectivas, pueden
comprender actividades con un beneficio individual, como el suministro gratuito de preservativos
o mosquiteros. Por ello, se denominan “servicios colectivos individualizados”.
A continuación, en la figura 8, se presenta la lógica de la clasificación funcional y los vínculos entre
las clases en agregados amplios.

10 El IHAT es fruto de la colaboración entre la OCDE, Eurostat y la OMS, y en él se debaten temas relacionados con el SHA 2011 y la
recopilación conjunta de datos.
35 MEJORES PRÁCTICAS DE CONTABILIDAD DE LA SALUD AL UTILIZAR EL SHA 2011

Figura 8. Lógica de clasificación funcional


Funciones: HC.1–HC.9

Atención personal: Atención colectiva:


HC.1–HC.5; HC.6.2–HC.6.4; HC.6–HC.7
Parcial HC.6.1

Especificada por función: No especificada por función: Prevención: HC.7: gobernanza y


HC.1–HC.3; HC.6 (parcial) HC.4–HC.5 HC.6.5–HC.6.6; administración del
Parcial HC.6.1 sistema

HC.4: Servicios auxiliares HC.5: Productos médicos

HC.1 Atención curativa HC.2: Rehabilitación HC.3: LTC HC.6: Prevención


Por modo de prestación Por modo de prestación Por modo de prestación (parcial)
Hospitalaria, diaria, Hospitalaria, diaria, Hospitalaria, diaria, HC.6.1 (parcial);
ambulatoria, domiciliaria ambulatoria, domiciliaria ambulatoria, domiciliaria HC.6.2–HC.6.4

Fuente: Elaboración propia, basada en el capítulo 5 de: OCDE, Eurostat, Organización Mundial de la Salud. Un Sistema
de Cuentas de Salud 2011: edición revisada. París: OECD Publishing. 2017:71. Disponible en: https://www.who.int/
publications/i/item/9789240042551.

4.5 Clasificación de la distribución del gasto por enfermedad

Una observación importante es que la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE)


es la base normalizada de reporte en el SHA 2011. La CIE incluye no solo las causas y
condiciones, sino también la búsqueda de contacto con el sistema de salud que realizan
los beneficiarios.

Una de las características más importantes de los beneficiarios y que resulta crucial en el análisis y
la política en materia de salud es la clasificación del gasto por enfermedades, agrupadas por tipo.
Estas agrupaciones pueden dar lugar a indicadores mayores como los tipos de atención (p. ej.,
hospitalaria, ambulatoria y gastos en productos farmacéuticos) por grupos de enfermedades
(p. ej., para enfermedades cardiovasculares o respiratorias, lesiones o neoplasias). Estos
indicadores a su vez pueden complementarse con información no relacionada con el gasto (p. ej.,
sobre prevalencia, poblaciones de riesgo, necesidades insatisfechas) y por categorías de ingresos.
Actualmente, la base de datos mundial de la OMS sobre gasto en salud (GHED) (9) incluye el
reporte del gasto por enfermedad basado en el SHA, tanto a nivel nacional como entre países.11, 12
La norma internacionalmente aceptada para clasificar las enfermedades es la Clasificación
Internacional de Enfermedades (CIE) publicada por la OMS, que se encuentra actualmente en su
décima revisión, en transición a la undécima. La CIE clasifica las enfermedades por diagnóstico
en mortalidad y morbilidad, y se utiliza de forma rutinaria en los centros hospitalarios y cada vez

11 En el SHA 2011, capítulo 5, se presenta más información sobre las notas explicativas; en el capítulo 10 se incluyen las clasificaciones
de enfermedades más utilizadas internacionalmente, la CIE y la GBD (carga mundial de enfermedad, por sus siglas en inglés).
12 El estudio de Eurostat sobre los Estados Miembros de la UE (HEDIC) demostró la viabilidad de distribuir el gasto por categorías de
enfermedades, mientras que dos estudios piloto financiados por la OMS pusieron de manifiesto la viabilidad de realizar estimaciones
comparables en dos países en desarrollo.
COMPRENDER EL MARCO: DEFINIR LOS FLUJOS QUE DEBEN SEGUIRSE 36

más en los ambulatorios. Estas clasificaciones están vinculadas a las políticas de salud pública,
por ejemplo, en relación con la prevención de enfermedades, los programas de salud pública, el
tratamiento y los esquemas de reembolso. La clasificación de enfermedades en la herramienta
de producción de cuentas de salud (HAPT) reagrupa la CIE en función de las principales
categorías de la carga mundial de morbilidad. Para obtener más información, véase el capítulo 10
del SHA 2011.

4.6 Otras clasificaciones

No se dispone de directrices internacionales para la mayoría de estos desgloses adicionales,


porque vienen determinados por el contexto nacional.

Junto a las distribuciones estándar de las clasificaciones del SHA, se puede crear un número
ilimitado de otros desgloses y utilizarlos para la elaboración de políticas. Las más conocidas
son las distribuciones regionales y las distribuciones por edad y sexo o género. No se dispone
de directrices internacionales para la mayoría de estos desgloses adicionales, ya que vienen
determinados por el contexto nacional. Para muchas de estas distribuciones no siempre hay datos
concretos, y es necesario elaborar “claves de división” para estimar el nivel de detalle deseado.
Por edad, se puede encontrar una propuesta de distribución en el manual del SHA (capítulo 10),
donde se enumeran grupos etarios de 5 años y una categoría separada para niños de hasta 1 año.
Si fuera necesario, pueden crearse otros grupos de edad, por ejemplo, grupos de edad de
1 año para toda la población o para grupos de edad específicos con un objetivo concreto, como la
planificación familiar.
Las distribuciones del gasto por regiones varían según los países, al igual que las categorías de
ingresos, lo que hace necesaria la elaboración y utilización de claves (véase el cuadro 2). Estas
claves pueden ir desde la población (grupos) hasta la producción o el volumen de negocios, en
función de los datos que se vayan a utilizar para los respectivos grupos de gasto. A continuación,
se presentan algunos ejemplos de posibles combinaciones de gastos y secciones regionales.
37 MEJORES PRÁCTICAS DE CONTABILIDAD DE LA SALUD AL UTILIZAR EL SHA 2011

Cuadro 2. Claves para las distribuciones regionales (no exhaustivas)


Tipo de datos Posible(s) clave(s)

Datos administraciones Probablemente no se necesite clave


locales

Datos administración Participación de los gobiernos locales en el gasto total


central Población por región; ponderada por cobertura real y características
Número de funcionarios de salud por región

Datos de seguridad social Número de beneficiarios por región


Población por región; ponderada por cobertura real y características
Personal de salud de la seguridad social por región
Número de centros de seguridad social por región

Seguro de enfermedad Número de asegurados por región


privado Ídem en combinación con el promedio de beneficiarios por póliza
Población por región; ponderada por cobertura real y características
Número de unidades de cada compañía de seguros por región

Datos de donantes Número de organizaciones receptoras por región


Ídem por número de beneficiarios
Ídem por programa
Población por región; ponderada por cobertura real y características

Gasto de ISFLSH Número de unidades por región


Número de empleados por unidad receptora y por región
Número de beneficiarios registrados
Ídem por programa
Número de empleados por unidad
Población por región; ponderada por cobertura real y características

Pagos directos Población por región; ponderada por cobertura real y características
Ídem por edad y sexo
Ídem por enfermedad

Proveedores Número de instituciones por región


Ídem por tamaño, como empleados, volumen de negocio, etc.

Datos secundarios Cuando se agregan, pueden necesitar distribuciones

Encuestas Distribución nacional de las necesidades; como parte del muestreo, puede integrarse una ponderación

Fuente: Elaboración propia, basada en el marco del SHA 2011 y la Organización Mundial de la Salud. Guía del productor
de cuentas nacionales de salud: con aplicaciones especiales para países de ingresos bajos y medios. Ginebra: OMS;
2003:278-290, anexo D, disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/43363.

4.7 Bienes de capital y cuentas

No es posible estimar la variación de las existencias de bienes de capital, tanto las adquisi-
ciones como las eliminaciones. Es aconsejable disponer de un sistema de información para
hacer el seguimiento.

Los bienes de capital son importantes en la salud para la elaboración y el análisis de políticas,
aunque la atención de la salud sigue siendo una industria de servicios intensiva en mano de
obra. El capital es tan indispensable como el personal y los materiales utilizados en el proceso
de provisión. Los bienes de capital pueden describirse como todos los bienes adquiridos en el
ejercicio contable por los proveedores de bienes y servicios de salud que se utilizan repetida o
continuadamente durante más de un año.
COMPRENDER EL MARCO: DEFINIR LOS FLUJOS QUE DEBEN SEGUIRSE 38

El inventario bruto de bienes de equipo13 se compone de tres agregados principales: la formación


bruta de capital fijo (FBCF), las variaciones de inventario y las adquisiciones menos las
disposiciones de objetos valiosos. El más importante de estos tres agregados es la formación
bruta de capital fijo, que contiene infraestructuras, maquinaria y equipos, y productos protegidos
por derechos de propiedad intelectual. La clasificación, tal y como se presenta en el capítulo 11
del SHA 2011 (2), es en este sentido coherente con las cuentas nacionales.
“Adquirido por proveedores” significa que el proveedor debe ser el propietario; esto incluye el
arrendamiento financiero de capital, ya que al final el proveedor se convertirá en propietario,
contrario al arrendamiento operacional, en el que el proveedor no ostenta la propiedad. En la
cuenta de capital se incluyen los bienes de capital adquiridos, pero aún no utilizados (p. ej., se
mantienen en existencias como reserva). Por “otra excepción” se entiende el ejercicio contable.
Los bienes de capital con un período de elaboración superior a un año, como los hospitales, se
incluyen parcialmente durante el proceso de producción, aunque la propiedad no se transfiere
hasta el final del período de elaboración.
El término “bruta” en la FBCF se refiere al consumo de capital fijo (CCF) que se incluye. El CCF se
refiere al costo de uso de los bienes de capital consistente en el desgaste normal y la obsolescencia.
Aquí también se incluyen los bienes dañados debido a desastres naturales o provocados por el
hombre cuando son recurrentes (p. ej., tormentas). Los daños debidos a desastres imprevistos se
registran “por debajo de la línea” como pérdida de capital y se deducen del capital nacional.
Aunque muchos elementos pueden calcularse en las cuentas de salud, la variación de las
existencias de bienes de capital, tanto la adquisición (inversión) como las disposiciones, no
pueden calcularse (o solo puede hacerse con gran dificultad e incerteza). Con frecuencia, el capital
no se refiere concretamente a la salud en el Sistema de Cuentas Nacionales.

13 Las existencias de bienes de capital se refieren a los bienes (en valor) realmente presentes, incluidos los adquiridos pero excluidos
los enajenados (vendidos, desechados, donados, etc.) durante el ejercicio contable.
39 MEJORES PRÁCTICAS DE CONTABILIDAD DE LA SALUD AL UTILIZAR EL SHA 2011

Preguntas y respuestas
1. ¿Existe una jerarquía en las clasificaciones aplicables a un ejercicio SHA?
Todas las clasificaciones del SHA son importantes. Sin embargo, algunas son obligatorias
o de alta prioridad. Por ejemplo, las clasificaciones del triángulo original —
​ HF, HP y HC​—
son básicas para el gasto corriente y para la clasificación HK (capital). Las clasificaciones
relacionadas con el financiamiento también son de alta prioridad, incluidos FS y FA junto
a HF. Se aconseja crear una serie de organigramas que relacionen las distintas unidades
del financiamiento del sistema de salud para tener una idea clara de las relaciones y una
idea de la importancia de cada parte. Las cuestiones de política pueden ayudar a subrayar
el desglose necesario (p. ej., datos a nivel subnacional, sobre el gasto por enfermedad).
2. ¿Es necesario crear todas las clasificaciones al mismo tiempo?
Además del conjunto de datos básicos, pueden elaborarse otras clasificaciones. Es
aconsejable hacerlo al mismo tiempo porque, de este modo, la labor de recopilación de
datos, que suele llevar mucho tiempo, resulta más eficaz. Sin embargo, se pueden añadir
clasificaciones de forma escalonada, en actividades de estimación sucesivas.
3. ¿Qué hacer con las diferencias de límites nacionales y del SHA?
Para la comparabilidad internacional, el límite del SHA tiene prioridad. A efectos
nacionales, las diferencias entre los límites nacional y del SHA pueden mostrarse debajo
de las partidas.
4. ¿Qué hacer cuando los nombres de las categorías de gasto nacional son los mismos que
los del SHA 2011, pero el contenido es diferente?
Para garantizar la comparabilidad internacional (y nacional en el tiempo), es aconsejable
seguir las descripciones del SHA 2011 (en etiquetado y contenido). Siempre existe
la posibilidad de incluir las etiquetas nacionales junto a las etiquetas y códigos del
SHA 2011 a fin de asegurarse de que ambas queden reflejadas. Prevalece la codificación
del SHA 2011.
5. ¿Cómo tratar las diferencias en el grado de detalle de los datos del SHA frente a los datos
nacionales?
Los datos nacionales pueden requerir un mayor detalle o mostrar menos detalles que las
categorías estándar. Las clasificaciones del SHA 2011 son flexibles para garantizar que
todos los niveles de detalle solicitados se basen en datos nacionales. Se pueden agregar
subcategorías cuando sea conveniente. Los procedimientos de contabilidad estándar
pueden facilitar la obtención de un mayor grado de detalle cuando sea necesario.
COMPRENDER EL MARCO: DEFINIR LOS FLUJOS QUE DEBEN SEGUIRSE 40

6. ¿Podemos añadir nuevas clasificaciones?


Existe la posibilidad de añadir nuevas clasificaciones. Los criterios incluyen el desglose
de un único eje analítico, el desglose completo en las categorías incluidas, y evitar la
duplicación con las clasificaciones del SHA 2011 existentes. Es decir, toda nueva
clasificación debe tener categorías que se excluyan mutuamente y ser completa, lo que
significa que cada número solo puede codificarse en una categoría. En principio, es
deseable que cada clasificación esté totalmente desglosada en cada flujo de datos.
7. ¿Por qué hay nombres similares en varias clasificaciones del SHA 2011?
Cada clasificación del SHA 2011 tiene una única finalidad. Quiere esto decir que, aunque
los nombres de cada clasificación sean similares, el propósito sigue siendo diferente y,
por tanto, el contenido puede variar. Por ejemplo, el caso del Gobierno como fuente de
ingresos indica las distintas posibilidades y canales de transferencia, y como esquema
refleja las pautas de los derechos. Como agente financiero, refleja las organizaciones
que pagan. Es posible que los esquemas y los agentes no tengan una correspondencia
recíproca, ya que un agente puede gestionar más de un esquema y un esquema puede ser
gestionado por más de un agente.
8. ¿Por qué se supone que los totales son los mismos en cada clasificación?
La razón es que la base de la contabilidad es el consumo final, no los ingresos o el derecho.
Así, los flujos siguen y corresponden al consumo final (lo que se ha consumido se ha
proporcionado y pagado).
41 MEJORES PRÁCTICAS DE CONTABILIDAD DE LA SALUD AL UTILIZAR EL SHA 2011

CAPÍTULO 5
42

PRINCIPALES FUENTES DE DATOS Y SUS CARACTERÍSTICAS


Las cuentas de salud utilizan como fuente básica los informes de gastos disponibles de todos los
organismos del sistema de salud. Por lo tanto, una búsqueda completa de fuentes de datos es un
paso inicial. El punto de partida del proceso es la lista de proveedores e instituciones financieras
del sistema. Es importante averiguar desde el principio del proceso todos los datos necesarios de
cada actor y sus posibles usos. Con ello se pretende optimizar la recopilación de datos y realizar
solicitudes de datos más eficientes.
En este capítulo se ofrece una visión general de las fuentes de datos, seguida de una descripción
de las relacionadas específicamente con cada dimensión (financiamiento, provisión y consumo).
Dado que cada sistema estadístico nacional hace referencia al sistema de cuentas nacionales,
hay una sección relacionada con los usos potenciales de los datos de las cuentas nacionales para
generar el SHA. La última sección se centra en evaluar la utilidad de cada fuente de datos como
proceso concreto en la elaboración de las cuentas de salud.

5.1 Panorama de las fuentes de datos generales

En todos los países existen fuentes de datos con información de salud. Cada fuente de
datos suele proporcionar datos para más de una clasificación. La expectativa es extraer el
máximo de información, que puede ser explícita o implícita. Al mismo tiempo, los datos
necesarios están dispersos en varias fuentes. Esta dificultad hace necesario el uso de múl-
tiples fuentes de datos.

En la elaboración de las cuentas de salud pueden utilizarse muchas fuentes de datos disponibles.
Estas van desde presupuestos ministeriales detallados y ejecutados u otros sistemas de infor-
mación institucional hasta informes científicos publicados sobre determinados temas de salud.
A menudo, se puede utilizar la misma fuente de datos para obtener más de un tipo de contenido.
Las fuentes de datos no solo se refieren al gasto y a otras variables económicas, sino también
a datos no financieros que pueden utilizarse como aproximaciones para construir claves de
distribución o contextualizar el sistema. En el cuadro 3 se presenta un resumen de una selección
de fuentes utilizadas con frecuencia. Su contenido potencial se detalla en cada clasificación
financiera del SHA, y su posible utilidad, en otras clasificaciones (como proveedores, funciones,
enfermedades y factores de entrada).
43 MEJORES PRÁCTICAS DE CONTABILIDAD DE LA SALUD AL UTILIZAR EL SHA 2011

Cuadro 3. Fuentes de datos frecuentes disponibles sobre el gasto en salud


Datos a utilizar en clasificaciones de financiamiento Datos a utilizar en otras clasificaciones

FS.RI FS HF FA HP HC FP DIS

Presupuestos ejecutados
instituciones de salud, Según el Según el Según el
Sí Sí Sí Sí Sí
p. ej., Minist. de Salud, detalle detalle detalle
departamentos

Presupuestos Minist.
Según el Según el
de Finanzas y otros Sí Sí ? Sí
detalle detalle
ministerios

Informes económicos de Según el Según el Según el


Sí Sí Sí Sí
la seguridad social detalle detalle detalle

Informes de seguros de Según el Según el Según el Según el


enfermedad privados - ? ? Sí Sí detalle - detalle - detalle - detalle -
reclamos y primas reclamos reclamos reclamos reclamos

Informes financieros de Según el Según el Según el Según el


? Sí Sí Sí
ONG/ISFLSH detalle detalle detalle detalle

Datos de donantes
Según el Según el
(incluido el CRS* de la Sí Sí Sí Sí ? Sí
detalle detalle
OCDE)

Informes financieros de
Según el Según el Según el Según el
empresas, p. ej., salud Sí ? Sí Sí
detalle detalle detalle detalle
laboral

Informes de
organizaciones Según el Según el
? ? ? ? Sí ?
coordinadoras, p. ej., detalle detalle
profesionales de la salud

HBS, Informe de la Según el Según el Según el Según el


Sí Sí Sí Sí
encuesta de hogares detalle detalle detalle detalle

Según el Según el Según el Según el


Datos CFG, CCIF ? ? Sí Sí
detalle detalle detalle detalle

Recolección de datos
primarios específicos, p. FS.RI FS HF FA HP HC FP DIS
ej., encuestas

Donante, ONG,
empleador,
departamento
subnacional Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí
gubernamental,
proveedor
(p. ej., encuestas HAPT)

Datos no financieros,
utilizados como
Tipo de información HP HC FP DIS
referencia y claves de
distribución

Informe de utilización o Duración


Visitas Según el Según el
prestación de asistencia Hospital media en Pacientes Sí ?
ambulatorias detalle detalle
de salud hospital

Medicamentos
Farmacia central Parcialmente Parcialmente
ATQ

Encuestas de salud en Visitas


Hospital Pacientes Parcialmente Sí Sí
hogares ambulatorias

Encuestas a empresas,
Volumen
p. ej., proveedores Según el Según el
de Empleados Localización Actividades
privados de atención detalle detalle
negocio
de salud

Duración
Empresas de seguros o Visitas Según el
Hospital media en Pacientes Parcialmente Sí
seguridad social ambulatorias detalle
hospital

Informes de causas
principales o totales Visitas
Hospital Parcialmente Parcialmente DIS
de alta hospitalaria y ambulatorias
consulta

? =  posible o parcialmente; en blanco =  no


ATQ =  clasificación anatómica, terapéutica y química.
* El CRS de la OCDE es una fuente de información sobre flujos extranjeros, pero no es la primera opción cuando se buscan flujos de fondos
extranjeros.

Fuente: Elaboración propia.


PRINCIPALES FUENTES DE DATOS Y SUS CARACTERÍSTICAS 44

La mayoría de las fuentes mencionadas en este cuadro son bien conocidas. Sin embargo, hay dos
que pueden necesitar alguna explicación adicional. Se trata de la Clasificación de las Funciones de
Gobierno (CFG) (10) y la Clasificación del Consumo Individual por Finalidades (CCIF) (11) (véase
el anexo 1 para obtener más información y enlaces a la estructura de la clasificación original).
• La CFG, una de las clasificaciones estándar del Departamento de Estadísticas de las Naciones
Unidas, contiene datos sobre el gasto público por función, de los cuales una función es la
salud (clase 07). Es importante tener esto en cuenta porque todas las instituciones del sector
público pueden utilizar esta clasificación para el reporte internacional al FMI, normalmente a
través del Ministerio de Economía o del Ministerio de Finanzas. Por lo tanto, esta clasificación
abarca a todos los agentes gubernamentales e incluye las categorías siguientes: a) atención
hospitalaria (IP); b) atención ambulatoria (OP); c) productos médicos; d) salud pública, y
e) investigación y desarrollo (I+D) en el ámbito de la salud. Puede brindar la oportunidad de
evaluar la incidencia de otros ministerios en el gasto en salud y ayudar a determinar cuáles
son los que necesitan una interacción más minuciosa.
• La CCIF (también una clasificación estándar de las Naciones Unidas) contiene una
categoría específica sobre el gasto en salud (clase 06). En su versión más reciente (2018),
dicha clasificación se corresponde más estrechamente con el SHA 2011, lo que facilita su
vinculación con las cuentas de salud y las cuentas nacionales. De esta clasificación se ocupa
la Oficina Central de Estadística, y es la base de la encuesta sobre el gasto de los hogares. Se
prevé que aporte un mayor detalle del gasto en salud de origen privado. Como mínimo, las
categorías que se deben utilizar cubren la atención hospitalaria (IP), la atención ambulatoria
(OP) y los productos médicos.
El equipo tiene que ser consciente de que el nivel de detalle y el contenido de estas fuentes no
siempre son directamente utilizables en las cuentas de salud según el SHA y pueden necesitar
algunas adaptaciones para ser adecuadas. Por ejemplo, es necesario comprobar el límite, las
unidades de medida, el procedimiento de valoración (p. ej., si incluye o no las devoluciones), etc.

5.2 Datos sobre fuentes de financiamiento

Aunque el origen último del financiamiento puede ser importante, para el proceso de
contabilidad el objetivo es reflejar cómo se incorporan los flujos de financiamiento al
sistema de salud.

A continuación, se presenta un breve resumen y descripción de un conjunto seleccionado de flujos


para las fuentes de financiamiento públicas, privadas y externas.
Fuentes de financiamiento público
1. El primer dato, y el más importante, son los presupuestos de los respectivos ministerios.
Lo ideal es dar prioridad al presupuesto final ejecutado auditado. Sin embargo, dado el
conflicto entre oportunidad y precisión, la segunda mejor opción es el presupuesto preliminar
ejecutado. En la mayoría de los casos, los presupuestos reflejan las partidas en función de
los insumos, pero, en ocasiones, se basan en factores como los objetivos, los propósitos, etc.
Pueden encontrarse a nivel agregado, por institución y por proveedor.
45 MEJORES PRÁCTICAS DE CONTABILIDAD DE LA SALUD AL UTILIZAR EL SHA 2011

2. Los ministerios de Finanzas informan de los gastos por función, abarcando el sector público.
La clasificación CFG es una importante fuente de información sobre las finanzas públicas
por objetivos. En muchos casos, estos datos también se comunican al FMI y a la ONU para
que los presenten en forma de cuadros detallados sobre las cuentas nacionales por países
y áreas funcionales.
3. Los datos sobre el gasto en salud pueden encontrarse en los informes sobre estadísticas
de las finanzas públicas del FMI.14 Estos informes presentan varios niveles de cobertura
(central, regional). El informe ideal es el que es completo y está consolidado.
4. Si no se dispone de una fuente consolidada sobre el gasto del Gobierno, los datos deben
recopilarse por componente. Esta fuente constituye el reporte institucional del gasto
en salud, sobre todo por parte de los ministerios de Salud y Seguridad Social, aunque
a menudo otros ministerios también gastan en salud. Es posible que determinadas
entidades, como las farmacias centrales, dispongan de datos especializados sobre los
productos médicos y su financiamiento y distribución. Sus informes pueden variar; por
ejemplo, las instituciones de seguridad social tienen informes financieros con estados
por tipo de prestación (propósito de salud).
5. Siguen en la jerarquía los informes de datos facilitados por diversos organismos
internacionales, como los informes nacionales del FMI o las Revisiones del Gasto Público
(PER) del Banco Mundial (BM), que se elaboran en colaboración con las autoridades oficiales.
Estos documentos no se elaboran de forma rutinaria.
6. Por último, se puede encontrar una fuente de información en los diversos informes financieros
nacionales relacionados con el sistema de salud, que pueden ser estudios puntuales.
Fuentes de financiamiento privado
1. La fuente más importante en la recopilación de datos sobre el gasto privado en salud es
el informe de la CCIF, clasificación que proporciona información sobre el consumo de los
hogares por finalidades, diferenciándolo en algunas clases principales. Los cuadros de las
cuentas nacionales utilizan la CCIF y pueden informar del gasto de la rama de cuidado de
salud y social “Q” en el SCN 2008. La recolección y reporte de los datos de la rama Q no
siempre se realizan por separado y a menudo carecen de un desglose de los tres componentes
principales: salud (sección Q86), asistencia social con estancia nocturna (Q87) y asistencia
social sin estancia nocturna (Q88).
2. Otra buena fuente es la encuesta sobre el presupuesto del hogar (HBS), que también sirve
de base para los datos sobre el gasto en consumo de las cuentas nacionales. La HBS suele
utilizar estructuras de la CCIF. Al respecto es importante asegurar el alineamiento con la
CCIF 2018, que puede proporcionar más información detallada para el SHA 2011. Dados
los frecuentes sesgos reconocidos (errores de muestreo y ajenos al muestreo), los datos de
las HBS deben triangularse y ajustarse según sea necesario, preferiblemente de acuerdo con
las cuentas nacionales.
3. Las compañías de seguros privadas pueden ser una fuente de información sobre el gasto en
salud, especialmente para los desembolsos de los seguros privados. Estas compañías pueden
informar a los bancos centrales o a una entidad supervisora de seguros independiente a

14 Cabe señalar que la utilización de informes no consolidados sobre el gasto público puede dar lugar a sobrevaloración y doble
contabilización. Véase la sección sobre doble contabilización en el capítulo 8.
PRINCIPALES FUENTES DE DATOS Y SUS CARACTERÍSTICAS 46

través de informes resumidos sobre la rama del seguro de enfermedad. Las compañías de
seguros suelen informar de los siniestros y las primas. También pueden obtenerse datos
detallados mediante encuestas.
4. Los informes de las instituciones sin fines de lucro que prestan servicios a los hogares
(ISFLSH) pueden estar centralizados por una organización coordinadora o una
entidad pública con la responsabilidad de registrar su funcionamiento. Cuando están
vinculados a fondos externos (p. ej., las denominadas “instituciones sin fines de lucro
internacionales”), el consorcio de donantes puede informar de estas instituciones como
entidades receptoras, proporcionando detalles sobre los fines de las subvenciones. Dado
que tanto las ISFLSH como los donantes manejan información similar al proporcionar y
recibir fondos, la información podría facilitar la detección de un posible doble cómputo
(para más información, véase la sección 8.3). Para saber cuáles son las más importantes
y las que tienen mayor pertinencia, puede ser importante entablar conversaciones con
los responsables de los programas de salud. Las más grandes y estratégicas son objeto de
encuestas, y el resto puede seleccionarse mediante una muestra. Se puede generar una
muestra de unidades a partir de los registros de empresas en caso de que se realice
una encuesta para recopilar los detalles (p. ej., origen, destino y uso del financiamiento).
Los informes pueden obtenerse en los sitios web de las ISFLSH con mayor visibilidad. Las
cuentas nacionales incluyen este gasto para generar cuadros de oferta y utilización (SUT),
por ejemplo, y pueden disponer de más información con datos específicos de instituciones
sin fines de lucro.
5. En cuanto a las empresas privadas, su gasto en salud puede obtenerse de los registros,
además de los seguros y la seguridad social. Las primas y aportaciones declaradas por
las empresas no deben duplicarse con la información de los seguros privados y sociales.
En algunos países, por ley, una vez que las empresas tienen un determinado número de
empleados, están obligadas a ofrecer servicios de salud autofinanciados en sus propias
instalaciones. Se puede hacer una estimación de esos servicios de salud si se conoce el
número de empresas de este tipo y sus empleados. Esta información puede obtenerse del
censo económico y de las encuestas empresariales, aunque no se realizan con frecuencia.
La creencia es que las empresas más grandes ofrecen más prestaciones de atención médica
y que estas pueden vincularse a sus empleados VIP (prevención de los traumatismos y
la violencia). Las encuestas pueden proporcionar información pormenorizada (p. ej.,
reembolsos, acuerdos con proveedores, provisión directa y seguros para empleados).
También es importante que ya se conozcan los servicios de salud más grandes (p. ej., los
hospitales de un determinado sector, como el petrolero o el del transporte) y que se disponga
de registros específicos detallados.
6. Un último conjunto de informes de instituciones que compilan fuentes secundarias con
diversas estimaciones procede de la UNICEF, la OMS, el PNUD y otras organizaciones, e
incluye informes de evaluación de la pobreza.
Fondos del resto del mundo
1. La primera opción deberían ser los informes nacionales procedentes del Ministerio de
Finanzas o los informes institucionales de las organizaciones locales en el ámbito del apoyo
a los donantes. A veces resulta útil realizar una encuesta para recopilar datos detallados
sobre el gasto en salud en áreas concretas (p. ej., en relación con los receptores, el origen y
el uso de fondos determinados).
47 MEJORES PRÁCTICAS DE CONTABILIDAD DE LA SALUD AL UTILIZAR EL SHA 2011

2. La segunda fuente de información más importante sobre el financiamiento externo del gasto
en salud son los informes anuales de los donantes del sistema de salud, que pueden incluir
el gasto proveniente de fuentes externas (p. ej., organizaciones internacionales como la
OMS y la USAID, gobiernos e instituciones extranjeras privadas, como la Fundación Bill y
Melinda Gates).
3. Un tercer tipo de fuentes son el Comité de Asistencia para el Desarrollo (CAD) de la OCDE
(12) y el Sistema de Reporte de los Países Acreedores (CRS, por su sigla en inglés) (13).
Los informes de estos grupos permiten seleccionar los datos por país receptor y organismo.
Las bases de datos detalladas también contienen abundante información por finalidad
específica, incluidos los nombres y datos de los organismos receptores, que pueden
supervisarse más a fondo.
4. La nota técnica metodológica sobre financiamiento externo para la actualización de
la base de datos global de gasto en salud de la OMS (14) puede orientar sobre el uso y
la disponibilidad de estas fuentes de datos. Además, contiene información sobre otras bases
de datos, como la iniciativa Apoyo Oficial Total al Desarrollo Sostenible (TOSSD, por su sigla
en inglés) (15) y la Iniciativa Internacional para la Transparencia de la Ayuda (IATI) (16).
5. Un punto importante de la nota técnica de la OMS es que ofrece por primera vez una
propuesta explícita sobre los flujos no relacionados con la ayuda; en concreto, estos se
refieren a los pagos por servicios de instituciones de seguros extranjeras para la población
residente y a las compras de servicios de salud en el extranjero para la población residente.

5.3 Datos sobre la prestación de servicios de salud, los servicios de salud


y las necesidades y características de los beneficiarios

La información detallada sobre los usos de los flujos de financiamiento en materia de salud
incluye las dimensiones de proveedor y consumo. Suelen ser menos completas y estar más
dispersas, lo que exige un mayor esfuerzo de búsqueda, y su uso puede requerir un análisis
más concreto.

• Informes de ingresos. Los informes de ingresos de los proveedores (HP) representan los pagos
recibidos de los agentes de financiamiento (FA) por los bienes y servicios prestados. Esto
significa que ambos, tanto los pagos de los agentes de financiamiento como los informes de
ingresos de los proveedores, pueden contener la misma o similar información. Normalmente,
los proveedores pueden tener más de una agencia de compra FA; de este modo, la información
de los proveedores puede resumir la distribución de los pagadores de forma más sencilla,
pero es frecuente que los proveedores sean muy numerosos y estén muy diversificados. Por
esta razón, la mayoría de las veces se prefieren los registros de los agentes de financiamiento
como fuente. Se puede obtener información sobre los proveedores a partir de una muestra
de establecimientos considerados como el prototipo en el país para trazar la distribución
del gasto con detalle. En algunos países, es posible acceder a la información de las oficinas
tributarias y de las organizaciones coordinadoras de proveedores, que pueden ser útiles para
obtener información agrupada (p. ej., asociaciones profesionales, consorcios hospitalarios).
PRINCIPALES FUENTES DE DATOS Y SUS CARACTERÍSTICAS 48

• Presupuestos y encuestas empresariales. En general, los presupuestos y las encuestas


empresariales (y los censos económicos) contienen información relativa a los ingresos de
los profesionales, el empleo y el consumo intermedio.15 Los rubros más importantes para las
políticas son la remuneración del personal de salud y los productos farmacéuticos. Muchos
otros agregados podrían ser estratégicos para detectar déficits de eficiencia, pero manejar
estos dos agregados es bastante complicado. Por lo tanto, es necesario buscar y analizar
en detalle cualquier registro o estudio adicional. El almacén de medicamentos y productos
de salud (farmacia central) del Ministerio de Salud suele ser una fuente de información
centralizada a la que hay que prestar atención por separado, ya que presenta complejidades
propias que es preciso tener en cuenta. Una de ellas se refiere a los costos de distribución
de bienes médicos a cada proveedor, así como a los registros de bienes médicos por tipo.
Los medicamentos deben agruparse en una estructura similar a la Clasificación Anatómica
Terapéutica y Química (ATQ), que es la norma utilizada para el registro de medicamentos.
• El equipo puede realizar encuestas específicas destinadas principalmente a recopilar detalles
complementarios para desglosar los datos. A menudo, las encuestas incluyen donantes (los
que aportan al menos gran parte del financiamiento en efectivo o en especie), ISFLSH (tanto
organismos externos residentes en el país como organizaciones nacionales que se ocupan
de las intervenciones o el financiamiento de la salud), compañías de seguros (que pagan
o reembolsan la atención médica), unidades gubernamentales (principalmente gobiernos
subnacionales en contextos descentralizados) y proveedores de atención de salud (como
farmacias, laboratorios y centros de diagnóstico por imágenes). Se puede utilizar un conjunto
básico de formatos de encuesta integrados en la herramienta HAPT (véase el recuadro 2) para
recopilar datos incluso cuando la herramienta no se utilice para analizar datos.
• Los datos no financieros también suelen ser necesarios para comprender y documentar el
contexto nacional, validar los resultados de la cuenta de salud y elaborar distribuciones de
gastos. Los datos no financieros pueden incluirse en los registros de atención ambulatoria
(número de visitas, tipo de pacientes, causas, etc.), atención hospitalaria (duración media de
la estancia, número de días de paciente, causas, etc.) y servicios preventivos (normalmente
reportados por separado, como número y tipo de pacientes y servicios, por ejemplo,
vacunaciones). Es posible que los grandes hospitales ya dispongan de datos de distribución
y duración de la estancia por causas principales según la categoría CIE. En el caso de los
informes de atención ambulatoria, es menos frecuente disponer de una lista de causas de
consulta; si se dispone de una lista de este tipo, puede utilizarse, y será preferible que se
ajuste a las clases de la CIE o de la Clasificación Internacional de la Atención Primaria (17).
También puede ser útil una lista de las principales causas de visitas de atención ambulatoria
y hospitalaria (las 10 a 20 causas más frecuentes), que está disponible en la mayoría de los
países. Estas suelen ser recopiladas y difundidas por el Ministerio de Salud o la Oficina Central
de Estadística. Estos listados son la base de la distribución, para lo cual se han desarrollado
enfoques estandarizados (véase el anexo F del SHA 2011). Así pues, es importante que la
recopilación de datos incluya, en la medida de lo posible, información sobre la ubicación de
los proveedores, la población que cubren y los servicios que ofrecen. Suele disponerse de un
análisis del tipo y número de instalaciones y su distribución en el país, aunque no siempre
está actualizado. También puede utilizarse para desglosar el gasto por nivel subnacional.

15 El consumo intermedio se refiere a los bienes y servicios utilizados por los proveedores para crear el consumo final, es decir, los
insumos utilizados para generar la prestación de asistencia de salud.
49 MEJORES PRÁCTICAS DE CONTABILIDAD DE LA SALUD AL UTILIZAR EL SHA 2011

5.4 El Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) como fuente de datos

El sistema estadístico que proporciona una visión general de la economía nacional incluye
la salud entre sus componentes. Los datos se elaboran según la norma del Sistema de
Cuentas Nacionales y están disponibles en la mayoría de los países. Para las cuentas
de salud, los principales agregados del SCN son valores de referencia clave, pero también
pueden utilizarse componentes específicos de las cuentas.

El objetivo de las cuentas nacionales es ofrecer una visión oficial de la economía nacional que
permita analizar su composición, funciones y rendimiento. Representan el principal sistema de
datos estadísticos de un país, que se basa en el Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) elaborado
por las Naciones Unidas. Su versión actual fue publicada en el 2008 (SCN 2008) (8). Sin
embargo, algunos países siguen utilizando la versión anterior de 1993. La estructura del SCN
está estandarizada, pero los países pueden elaborar las cuentas completas o parte de las cuentas
propuestas y elegir el formato de presentación.
El Sistema de Cuentas Nacionales16 utiliza en principio tres enfoques para integrar todas las
fuentes de datos estructurados disponibles: la producción, la generación de ingresos y el gasto.
Las cuentas generadas se vinculan en una denominada “secuencia de cuentas”. Sin embargo, no
todas las economías utilizan los tres enfoques para la elaboración de sus cuentas (en particular,
se suele utilizar muy poco la cuenta de gastos).
Es frecuente encontrar en cada país la información disponible en el SCN. A continuación, se
exponen las principales características y contenidos del SCN que pueden utilizarse como fuente
de datos para el SHA 2011.
Los datos de las cuentas nacionales son útiles como referencia. Uno de los indicadores más
utilizados es el PIB, pero el consumo final privado (CFP) y el gasto del Gobierno general (GGE)
también suelen emplearse en la elaboración y el análisis de las cuentas de salud.
Además de los agregados principales del SCN, la información que aparece en los distintos cuadros
de la secuencia de cuentas puede ser de interés para las cuentas del SHA. Intentar compatibilizar
ambos estándares plantea algunos problemas, que se describen a continuación.
a. Ámbito de aplicación: el límite de la salud en una cuenta nacional está relacionado en gran
medida con el cuidado personal de la salud. El sector de la salud es una rama de la economía
(rama Q: salud y atención social, de la cual Q86 se refiere a la salud). Para utilizar los datos
de salud de las cuentas nacionales para el SHA, se necesitan otros componentes específicos, en
particular la administración, los seguros y las ventas al por menor, así como la salud laboral,
reportada fuera de la rama de la salud.
b. Valoración: la valoración en las cuentas nacionales suele hacerse sobre precios básicos,
muy inferiores a los que pagan los consumidores. El SHA se centra en los precios al consumo.
La valoración de las cuentas nacionales debe ajustarse para que sea compatible cuando sea
necesario.
c. Interfase: es conveniente establecer una interacción entre la cuenta nacional y el SHA, dado
que el análisis general y profundo en la cuenta nacional solo se realiza periódicamente (p. ej., cada
diez años), y en el período intermedio es necesario realizar ajustes para actualizar los valores. Los
datos del SHA pueden ayudar a que la cuenta nacional ajuste mejor esos valores en el tiempo.
16 Véase también el anexo 1 para una descripción concisa y las clasificaciones relacionadas con el SCN.
PRINCIPALES FUENTES DE DATOS Y SUS CARACTERÍSTICAS 50

Seguidamente se presenta la secuencia de cuentas, destacando el uso potencial del SHA (p. ej.,
para rellenar brechas) con el fin de triangular y determinar las fuentes de datos (véanse ejemplos
en el capítulo 7).
La cuenta de producción permite reconocer el valor de la producción del sector de salud según
el SCN (ámbito de la salud reducido en relación con el SHA). Muestra información relacionada,
como la producción de mercado y la producción distinta a la de mercado, el consumo intermedio,
los impuestos y subvenciones sobre los productos y el consumo de capital fijo. La cuenta de
producción se valora a precios básicos. Habida cuenta de los diferentes límite y valoración, es
difícil de integrar con el enfoque de consumo en el SHA.
La cuenta de distribución del ingreso que también se aplica al sector de salud incluye componentes
clave, como remuneración de los asalariados, impuestos, subvenciones, excedente de explotación,
ingresos mixtos y consumo de capital fijo. La remuneración de los asalariados y de los trabajadores
independientes (ingresos mixtos) y el consumo de capital fijo son componentes útiles para los
factores de provisión, pero también implican un nivel de cobertura reducido, que es necesario
complementar.
La cuenta de distribución secundaria del ingreso incluye las transferencias corrientes, como los
impuestos sobre la renta y el patrimonio, las cotizaciones sociales, las prestaciones sociales y
otras transferencias, incluidos los ingresos derivados de propiedades. Algunos componentes
pueden tomarse como contribuciones sociales, que son útiles (al menos como valor de referencia)
para la clasificación de los ingresos de los esquemas (FS).
La cuenta de redistribución del ingreso en especie incluye las transferencias sociales en especie
(mercado y no mercado), que pueden ser útiles si se puede acceder a las relacionadas con el
sector de salud. En caso afirmativo, los detalles incluyen las transferencias corrientes dentro de la
administración general, la cooperación internacional y las transferencias a las ISFLSH. También
pueden considerarse aquí las cargas de servicio del régimen de seguridad social, aunque el SHA
asume una parte proporcional del total para la salud. Las primas y los siniestros de los seguros
generales pueden utilizarse si se dispone de los relacionados con la salud.
La cuenta de utilización del ingreso incluye el gasto en consumo final, utilizado como denominador
para generar indicadores y como valor de referencia del consumo privado SHA, individual y
colectivo (p. ej., servicios de salud pública).
La cuenta de utilización del ingreso disponible ajustado muestra el consumo como consumo real
final, individual o colectivo. El gasto individual de la administración y de las ISFL se añade al
consumo de los hogares. Este total se valora según los precios de adquisición, y si el límite está
alineado, los valores pueden ser equivalentes al total del gasto corriente en salud en el SHA.
La cuenta de capital incluye la formación de capital, el consumo de capital fijo, los cambios de
inventario, las adquisiciones menos las disposiciones de objetos valiosos y las adquisiciones
menos las disposiciones de activos no producidos. Todos estos componentes pueden ser útiles
para las estimaciones del SHA si se dispone de ellos para la salud, excluidos los activos financieros
no producidos.
En pocas palabras, el uso de los datos del SCN es posible en el SHA cuando el sector de la salud y
otros componentes (como los productos farmacéuticos) pueden complementarse y la valoración
se aproxima a los precios de adquisición.
51 MEJORES PRÁCTICAS DE CONTABILIDAD DE LA SALUD AL UTILIZAR EL SHA 2011

5.5 Evaluación de la utilidad de las fuentes

Las fuentes de datos obtenidas pueden solaparse, complementarse, divergir e incluso


contradecirse. El análisis de su contenido es básico para seleccionar su uso, e igualmente
importante es la supervisión de su calidad para señalar los puntos fuertes y débiles.

No todas las fuentes son de igual importancia y calidad. En el cuadro 4 (18) se presenta en un
formato conciso una selección de fuentes, por tipo y por puntos fuertes y débiles. Además de una
lista de fuentes de datos, su posible uso y una estructura jerárquica, hay otras características
que pueden ser muy importantes. Cada fuente tiene sus propias prioridades y objetivos, lo que
significa que es diferente si una fuente se crea con fines estadísticos, administrativos o políticos.

Cuadro 4. Puntos fuertes y débiles de las fuentes de datos

Origen Puntos fuertes Puntos débiles

Registros públicos: Gobierno y otros


organismos públicos
• Gastos presupuestarios
• Censos y encuestas económicas Accesibles, fiables, precisos, exhaustivos, Barreras de acceso, distorsiones de datos,
• Informes fiscales coherentes agregación desviada, desfases temporales
• Estadísticas de importación y exportación
• Informes sobre transferencias de recursos
externos

• Informes anuales del Ministerio de Salud


• Informes de organismos de financiamiento y
regulación
• Documentos únicos, como informes de grupos
Unidimensional, ámbito restringido, rigor
de trabajo, libros blancos, informes de comisiones Detallados, exhaustivos
analítico limitado, clasificaciones divergentes
parlamentarias
• Informes o estudios de ONG
• Estudios académicos
• Informes de organismos internacionales

Registros de aseguradoras
• Empresas individuales Escaso detalle, solo remuneraciones, falta de
• Asociaciones sectoriales y organizaciones sistemas centralizados de notificación, falta de
Ámbito restringido, disponibilidad rápida
coordinadoras voluntad de compartir, dificultad de seguimiento
• Análisis especiales de registros fiscales u otros de las unidades de notificación
requisitos oficiales de notificación

Registros de proveedores Representatividad de todos los tipos y


• Organismos de financiamiento y regulación exhaustividad de las unidades cuestionables,
(registros administrativos y encuestas) Específicos, exhaustivos cambios dinámicos en las características,
• Asociaciones sectoriales incentivos adversos e infranotificación,
• Análisis especiales de los registros fiscales desviaciones en las clasificaciones y el contenido

Encuestas y registros de hogares e informes


conexos Clasificaciones cruzadas con datos demográficos,
Normalmente infrecuentes; errores de muestreo
• Censos y encuestas económicos y sociales sobre pagadores y
y ajenos al muestreo, sesgo de memoria, falta de
• Estudios de instituciones académicas y sin usuarios; única fuente de información sobre el
información completa o colectiva
ánimo de lucro gasto en el mercado informal
• Estudios de marketing

Fuente: Elaboración propia, basada en el anexo D en: Organización Mundial de la Salud. Guía del productor de cuentas
nacionales de salud: con aplicaciones especiales para países de ingresos bajos y medios. Ginebra: OMS; 2003:278-290.
Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/43363.
PRINCIPALES FUENTES DE DATOS Y SUS CARACTERÍSTICAS 52

Preguntas y respuestas
1. ¿Todas las fuentes de datos tienen la misma importancia? Y, si no es así, ¿cuáles tienen
preferencia?
En principio, todas las fuentes de datos (nacionales e internacionales) pueden y deben
utilizarse. Esto no significa que todas tengan la misma importancia. Por ejemplo, la
Clasificación de las Funciones del Gobierno (CFG) es más importante que la Clasificación
de las Finalidades de las Instituciones sin Fines de lucro que Sirven a los Hogares
(CFISFL, por su sigla en inglés); sin embargo, cuando esta se encuentra disponible,
puede ser útil. La jerarquía de las fuentes de datos viene determinada por el contenido
de los datos de gasto y su nivel de detalle, en comparación con las necesidades de datos
del SHA y la calidad prevista de los datos.
2. ¿Cómo elegir una fuente de datos cuando se tiene más de un informe con el mismo conte-
nido, pero valores diferentes?
Hay que tener en cuenta los límites, la oportunidad, la calidad de los datos y la exhaustivi-
dad para establecer cuál es la más conveniente, como se ilustra en el cuadro 4.
3. ¿Cómo puede utilizarse una cuenta satélite para el SHA?
Las cuentas satélite son una ampliación de las cuentas nacionales para integrar datos
más específicos. Los puntos de partida son diferentes, ya que el SHA se refiere al consu-
mo final y al financiamiento conexo de los servicios consumidos y prestados. La mayoría
de los datos recogidos para una cuenta satélite pueden utilizarse para elaborar los re-
sultados del SHA. Las notas sobre la sección 5.4 también sirven de base. Los principales
temas para considerar son la valoración, los límites y los componentes (p. ej., subven-
ciones, transferencias).
4. ¿Es necesario utilizar más de una fuente de datos para generar un punto de referencia?
Sí. Puede ocurrir. Por ejemplo, esto es lo que pasa cuando hay más de una fuente de datos
disponible para un punto de referencia. La verificación, la triangulación y el control de
calidad son necesarios para que todos seleccionen lo mejor. Cuando los datos cubren par-
cialmente el contenido previsto, es necesario ajustar las fuentes de datos para conseguir
el mejor resultado. También es posible que la triangulación necesite una verificación que
tenga en cuenta otras clasificaciones. Para el procesamiento de datos, diferentes fuentes
de datos pueden aportar información parcial que posiblemente haya que integrar para
obtener un agregado.
53 MEJORES PRÁCTICAS DE CONTABILIDAD DE LA SALUD AL UTILIZAR EL SHA 2011

CAPÍTULO 6
54

PROCESO TÉCNICO
La información disponible a nivel nacional se ha elaborado con diversos fines específicos. Se
prevé que el SHA utilice la información disponible para integrarlos en las cuentas. Los sistemas
de información suelen estar fragmentados, y presentan diferencias en componentes similares,
así como en su cobertura y periodicidad. En este capítulo se describen los aspectos básicos del
tratamiento de datos.
La primera sección muestra los pasos que deben seguirse en el procesamiento de datos. A
continuación, se presentan el mapeo y la codificación, seguido de notas sobre la creación de
una base de datos. Antes de concluir el procesamiento técnico de los datos, hay que realizar
la triangulación y la integración, por lo que el capítulo se cierra con algunas notas sobre estos
procesos.

6.1 Pasos del procesamiento de datos

Para su conversión en datos SHA 2011, se necesita un proceso de estandarización de


contenidos, integración de las fuentes de datos y análisis de dichas fuentes. Este proceso
implica la integración de una base de datos, así como el mapeo y validación de la calidad
de los resultados. Son el núcleo de la generación de cuentas de salud.

Una vez obtenidos los datos adecuados relacionados con las transacciones del gasto en salud,
es necesario realizar un proceso técnico de mapeo y adaptación a los límites y clasificaciones
del SHA 2011. El objetivo es mostrarlos como una base de datos. La generación de tabulaciones
intersectoriales es uno de los resultados previstos y un medio de extraer detalles de interés para el
uso en las políticas. El procesamiento de los datos se puede resumir en los cinco pasos siguientes:
A. Introducir los datos en una hoja de cálculo o en una base de datos
El primer paso del proceso comienza con la creación de un inventario de todos los actores
del sistema: proveedores y organizaciones relacionadas con los flujos de financiamiento. Los
datos recogidos al principio suelen estar relacionados con el financiamiento o los proveedores.
En un primer momento, los datos recopilados se introducirán en una hoja de cálculo o en
una base de datos, conservando la identificación completa de la fuente y todos los metadatos
relacionados para facilitar el tratamiento posterior. Obsérvese que la magnitud de los datos
que se van a utilizar será muy amplia y que se necesita una organización adecuada desde el
principio.
B. Vinculación a las clasificaciones del SHA
En una primera fase, cada punto de referencia debe asignarse a códigos de clasificación, y
es imperativo utilizar y añadir todos los metadatos de la forma más detallada posible. En
muchos casos, los datos recogidos están demasiado agregados para encajar uno a uno cada
elemento de clasificación. Es lo que ocurre, por ejemplo, cuando los pagos se realizan a varios
proveedores, la asignación de recursos de los proveedores está vinculada a varias funciones o
las funciones proporcionadas se ocupan de varias enfermedades. En estos casos, se necesita
un desglose, que se analizará más adelante. Para ver un ejemplo, consulte el cuadro 6.
55 MEJORES PRÁCTICAS DE CONTABILIDAD DE LA SALUD AL UTILIZAR EL SHA 2011

En muchos países, el sistema estadístico ya está relacionado con clasificaciones internacionales


vinculables al SHA 2011. Estas clasificaciones suelen utilizarse en las cuentas nacionales y
están relacionadas con codificaciones específicas del SHA, como la clasificación industrial
internacional uniforme de todas las actividades económicas (CIIU) vinculada a los proveedores,
la Clasificación Central de Productos (CPC) vinculada a las funciones, la clasificación del
consumo individual por finalidades (CCIF) y la Clasificación de las Funciones del Gobierno
(CFG) asociadas a funciones y esquemas, la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE)
relacionada con las enfermedades, y la Clasificación Anatómico Terapéutica y Química (ATQ)
vinculada a factores de provisión y clasificaciones de enfermedades (véanse descripciones
concisas en el anexo 1). Disponer de esta codificación e introducirla como vínculo automático
a los códigos SHA puede reducir los errores y facilitar la agilización del proceso.
C. Investigación de la calidad de la fuente de datos
Durante la recopilación y el tratamiento de los datos, suelen surgir varias preguntas sobre
las fuentes de datos, para las que será necesario ponerse en contacto con los proveedores
de datos. También en esta fase puede ser útil un debate más profundo y la colaboración con
contables nacionales, médicos, oficiales de finanzas, instituciones sin fines de lucro (ISFL),
minoristas, etc. (véase el cuadro 4).
D. Trabajo inicial de clasificación cruzada
Los resultados suelen presentarse en forma de cuadros consistentes en el cruce de dos
clasificaciones, que ofrecen una visión parcial del flujo mostrando el “origen” y el “destino”
de los recursos, que suelen ser aplicables para las políticas (p. ej., cómo se financian los
esquemas, qué servicios ofrecen qué tipos de proveedores y qué enfermedades reciben qué
servicios). La tabulación cruzada inicial puede ser más útil si incluye campos de información
adicionales que contengan los problemas que deben resolverse en pasos posteriores (véase
el cuadro 7).
E. Cuadros que incluyen metadatos
Si el equipo utiliza la herramienta HAPT, los cuadros y la información de metadatos
correspondiente se incluyen en el sistema. Los cuadros pueden generarse automáticamente
con cualquier nivel de detalle necesario. Los cuadros permiten una primera evaluación en
búsquedas de números inusuales o combinaciones de códigos. Los niveles, la codificación
y las combinaciones de codificación deben evaluarse y corregirse según sea necesario. Este
proceso debe documentarse detalladamente (véase el cuadro 8).
El uso de otros tipos de software, como la configuración de una base de datos con reglas, un
programa de análisis estadístico (como R, Strata o SPSS) o una hoja de cálculo que contenga
muchas partes de programas de Visual Basic, hace que esta tabulación cruzada sea más ardua,
pero sigue siendo posible. Sin embargo, hay que tener cuidado para minimizar los errores, y
su búsqueda activa mediante reglas sistemáticas puede establecerse para identificar de forma
rutinaria aquellos que no se detectan. Estas también se incluyen en la herramienta HAPT
(véase el cuadro 50), pero pueden existir algunas especificidades en cada país debido a la
complejidad de los sistemas de salud a nivel nacional (p. ej., acuerdos concretos que son poco
frecuentes en otros contextos).
PROCESO TÉCNICO 56

6.2 Crear una base de datos de cuentas de salud

La generación de cuentas de salud implica manejar una gran cantidad de datos, que deben
organizarse para facilitar el procesamiento. Una base de datos de cuentas de salud tiene
pocos requisitos específicos.

La creación de una base de datos es un paso esencial en el proceso de recopilación y producción


de datos del SHA (19). Una base de datos es un medio de presentación estándar, en el que los
nombres de las variables se utilizan como encabezamiento de las columnas (en este ejemplo,
las columnas incluyen los nombres de las clasificaciones seleccionadas) y las filas contienen el
registro con la información. Incluyen un “formato limpio” que se utilizará para el análisis sin
(sub)totales. En este caso, cada columna debe incluir los códigos de las clasificaciones
seleccionadas para mostrar flujos completos. La ventaja de trabajar con este formato es que se
garantiza la consistencia de los datos en todas las clasificaciones y se facilita la generación de
cuadros de clasificación cruzada de datos. De este modo se mejora la utilidad de los datos en
comparación con la creación de cuadros con dos variantes. Uno de los inconvenientes de crear
cuadros con dos variantes es que los totales no son por definición idénticos, lo que de facto no es
un problema cuando los flujos se generan en la base de datos.
El formato debe ser acorde con el programa informático que se vaya a utilizar. En algunos paquetes
de análisis estadístico, los valores negativos no pueden mostrarse y deben corregirse o eliminarse.
En función de la naturaleza del valor negativo, la solución pasa por añadir un agregado con otro
registro o por la eliminación. Además, a veces no se permite mezclar el contenido numérico con
valores como la potencia “⁻E”, que podría mostrar cantidades muy pequeñas. En el cuadro 5 se
muestra un ejemplo del aspecto visual que puede presentar una base de datos.
57

Cuadro 5. Base de datos generada con flujos codificados


Número de
Organización Departamento Cantidad Descripción HF FS FA FS.RI HP HC FP DIS Observación
registro

1 Min. de Salud Dep. de servicios 58 EIC sobre ENT 1.1.1 1,1 1.1.1 1,1 6 6,1 Factor provisión no decidido

2 Min. de Salud Dep. de servicios 73 Vacuna DPT 1.1.1 1,1 1.1.1 1.1 6 6.2 1.1 1.7

Factor provisión no decidido; proveedor y función


3 Min. de Salud Dep. de servicios 75 Véase punto focal 1.1.1 1,1 1.1.1 1,1 6
desconocidos, necesita una clave de distribución

4 Min. de Salud Dep. de servicios 53 Detección de la malaria 1.1.1 1,1 1.1.1 1,1 6 6,3 1,3 Factor provisión no decidido

5 Min. de Salud Dep. de servicios 95 Detección de la malaria 1.1.1 1,1 1.1.1 1,1 6 6,3 1,1 1,3

6 Min. de Salud Dep. de servicios 76 Detección de la malaria 1.1.1 1,1 1.1.1 1,1 6 6,3 1,3 Factor provisión no decidido

7 Min. de Salud Dep. de servicios 46 Detección de la malaria 1.1.1 1,1 1.1.1 1,1 6 6,3 1,3 Factor provisión no decidido

8 Min. de Salud Dep. de servicios 66 Detección de la malaria 1.1.1 1,1 1.1.1 1,1 6 6,3 1,3 Factor provisión no decidido

Proveedor y función desconocidos; HP es probablemente


9 Min. de Salud Dep. de servicios 72 Véase punto focal 1.1.1 1,1 1.1.1 1,1 6
HP.4. o HP.5

10 Min. de Salud Dep. de servicios 90 Vacuna DPT 1.1.1 1,1 1.1.1 1,1 6 6,2 1,1 1,7

11 Min. de Salud Dep. de servicios 43 Lesiones 1.1.1 1,1 1.1.1 1,1 6 6,5 5 Factor provisión no decidido

12 Min. de Salud Dep. de servicios 3 Lesiones 1.1.1 1,1 1.1.1 1,1 6 6,5 5 Factor provisión no decidido

13 Min. de Salud Dep. de servicios 72 Anticoncepción 1.1.1 1,1 1.1.1 1,1 6 6,6 2,3 Factor provisión no decidido

14 Min. de Salud Dep. de servicios 38 Anticoncepción 1.1.1 1,1 1.1.1 1,1 6 6,6 2,3 Factor provisión no decidido

15 Min. de Salud Dep. de servicios 97 Farmacia central 1.1.1 1,1 1.1.1 1,1 7,1 5.1.1 1.1.nec Factor provisión no decidido

16 Min. de Salud Dep. de servicios 44 Farmacia central 1.1.1 1,1 1.1.1 1,1 7,1 5.1.1 3.2.1 Factor provisión no decidido
MEJORES PRÁCTICAS DE CONTABILIDAD DE LA SALUD AL UTILIZAR EL SHA 2011

17 Min. de Salud Dep. de servicios 69 Farmacia central 1.1.1 1,1 1.1.1 1,1 7,1 5.1.1 3.2.1 Factor provisión no decidido

18 Min. de Salud Dep. de servicios 50 Véase punto focal 1.1.1 1,1 1.1.1 1,1 7,1 Proveedor y función desconocidos

19 Min. de Salud Dep. de servicios 52 Véase punto focal 1.1.1 1,1 1.1.1 1,1 7,1 Proveedor y función desconocidos

Admin. central
20 Min. de Salud Administración 16 1.1.1 1,1 1.1.1 1,1 7,1 7,1 1,1
Min. de Salud

Admin. central
21 Min. de Salud Administración 52 1.1.1 1,1 1.1.1 1,1 7,1 7,1 1,1
Min. de Salud

Admin. central
22 Min. de Salud Administración 75 1.1.1 1,1 1.1.1 1,1 7,1 7,1 1,1
Min. de Salud

23 Min. de Salud Administración 5 Admin. central Min. de Salud 1.1.1 1,1 1.1.1 1,1 7,1 7,1 1,1

24 Min. de Salud Administración 62 Admin. central Min. de Salud 1.1.1 1,1 1.1.1 1,1 7,1 7,1 1,1

Fuente: Elaboración propia.


PROCESO TÉCNICO 58

6.3 Codificación y mapeo de todas las clasificaciones

El proceso de contabilidad de la salud implica la organización de los datos en un sistema de


clasificaciones; así pues, la codificación y el mapeo son actividades básicas. El objetivo es
construir flujos de recursos completos, utilizando tantas clasificaciones propuestas como
sean necesarias para el análisis. Una opción para los equipos es el uso de la herramienta
de producción de cuentas de salud (HAPT).

El proceso clave de la contabilidad de la salud consiste en analizar el gasto a través de las


clasificaciones del SHA 2011. Para alcanzar ese objetivo, los datos recogidos deben codificarse
y mapearse a través de las clasificaciones seleccionadas. La codificación es el proceso de asignar
un código de clasificación a cada monto, mientras que el mapeo se refiere a la codificación
mediante las clasificaciones seleccionadas (20). Durante el proceso de recolección de datos, se
puede empezar con una revisión de los datos recopilados, evaluando su uso y calidad (véase,
por ejemplo, el cuadro 6). Al mismo tiempo, se puede proceder a la codificación de cada registro
individual y añadir los metadatos correspondientes. El objetivo es asignar a cada monto un código
de cada una de las clasificaciones seleccionadas para reflejar los flujos completos.
Una evaluación importante incluye la identificación de los montos cuya codificación no puede
asignarse directamente. Esto puede deberse a la falta de información complementaria. Además,
puede ser necesario distribuir un mismo importe entre varios códigos de una misma clasificación,
lo que suele ocurrir con las clasificaciones de las funciones, los factores de provisión y las
enfermedades. Hay que decidir si se necesitan normas de distribución y cuáles, y cómo se van a
establecer para repartir los montos.
Cuando es necesario distribuir los montos, el número de registros relacionados con la única
entrada de datos original puede ser elevado. El incremento varía en función del número de filas
por distribuir, el número de códigos en la distribución y el número de clasificaciones implicadas en
la distribución. En el cuadro 6 se presenta un ejemplo. El número de registros utilizados en caso
de que unas pocas clasificaciones necesiten más de un código puede aumentar drásticamente. Un
código para FS (ingresos de los esquemas) y algunos códigos adicionales para HP (proveedores),
HC (funciones) y DIS (enfermedades) aumentan esta entrada de datos a 80 líneas de información.
59 MEJORES PRÁCTICAS DE CONTABILIDAD DE LA SALUD AL UTILIZAR EL SHA 2011

Cuadro 6. Número de registros debidos a reglas de división: ejemplo

Número de puntos de referencia Número resultante de registros en el conjunto de datos

FS ​— ingresos de
Inicio: 1 1
esquemas

Clasificaciones relacionadas

HF ​— esquemas de financiamiento 2 2

FA ​— agentes de financiamiento No se necesita división 2

HP ​— proveedores

1.r registro HF 3

2.º registro HF 2

HC ​— funciones 5

Cada HP: 4 reglas de división 20

FP ​— factor de provisión Número desconocido de divisiones

DIS ​— enfermedades

Registros HC 1 y 2: 5 reglas
40
de división

Registros HC 3 y 4: 3 reglas
36
de división

Registro HC 5: 4 reglas divididas 4

Total Número total de registros como resultado de dividir 1 registro FS 80

Fuente: Elaboración propia.

Aunque las divisiones pueden generarse con relativa facilidad en formato Excel, la posibilidad
de errores es considerable, y el proceso de división y corrección puede llevar mucho tiempo. El
programa informático disponible para realizar un ejercicio completo de cuentas de salud, la HAPT,
puede utilizarse con este fin (21) (véase el recuadro 2).
PROCESO TÉCNICO 60

Recuadro 2. Herramienta de producción de cuentas de salud (HAPT)


En el 2013, la OMS lanzó una aplicación informática, la “herramienta de producción de cuentas de salud” (HAPT,
por su sigla en inglés), destinada a ayudar a los profesionales de la contabilidad en materia de salud a obtener
estimaciones más rigurosas con menos esfuerzo. En el 2023, se espera que la OMS lance una nueva versión de la
herramienta que ofrezca más opciones.
La HAPT es un nuevo enfoque de la contabilidad de la salud. Guía a los equipos de cuentas de salud a través de todo
el proceso de producción y promueve el trabajo de forma sistemática y organizada, aumentando la capacidad local
para producir cuentas de salud. Esto se debe a que los pasos deben seguirse en una secuencia determinada para que
el proceso pueda avanzar. La HAPT permite automatizar el mapeo, reduciendo las estimaciones propensas a errores y
los tiempos de producción. La información descriptiva y las características de los datos permiten generar un vínculo
inquebrantable entre cada monto y las clasificaciones seleccionadas. Las divisiones de los montos entre varias
categorías de una clasificación pueden realizarse sistemáticamente mediante reglas explícitas y documentadas.
Las reglas se elaboran dentro o fuera de la herramienta y se basan en la información disponible (p. ej., promedios,
muestras).
La herramienta HAPT también facilita el reporte estandarizado de los resultados con fines de planificación y políticas
nacionales. La inclusión de nuevas clasificaciones y la posibilidad de ampliar los detalles o agregar los resultados
permiten obtener una visión general a medida del gasto relacionado. Además, se facilitan los resultados que se
muestran, ya que la base de datos permite generar los cuadros según las necesidades, principalmente con dos
variables, pero también con diversas variables. Con el tiempo que se ahorra en procedimientos repetitivos, el equipo
puede centrarse más en la actualización y el análisis.
Características principales de la herramienta HAPT:
Funcionalidad
• Una plataforma para gestionar conjuntos de datos complejos y reducir las brechas de información.
• Incluye una encuesta y una función de importación para simplificar la recopilación y el análisis de datos.
• Dispone de una función de auditoría integrada para facilitar la revisión y corrección de la doble contabilización
de gastos.
• Genera tablas automatizadas de clasificación cruzada de naturaleza bidimensional o multidimensional.
• Produce un informe automatizado que incluye los principales procedimientos y el registro de los pasos clave.
Ventajas
• Relativamente fácil de gestionar y de ajustar a las necesidades nacionales.
• Ayuda a los usuarios a gestionar datos, introducir e importar datos (y encuestas), mapearlos (incluida la
repetición de mapeos) en todas las clasificaciones del SHA y comprender el ciclo de las cuentas de salud.
• Puede crear un diagrama interactivo para ayudar a los analistas a visualizar el flujo del financiamiento a través
del sistema de salud.
• Facilita la consistencia de los totales y subtotales en todos los cuadros.
• Ayuda a la concentración de datos y metadatos con el fin de facilitar la replicación y la producción de cuentas
en el futuro.
• Favorece la institucionalización.
La herramienta HAPT contiene varios módulos, que permiten la configuración de la estructura de datos por parte de
los actores del sistema, los datos utilizados y, lo que es más importante, el mapeo de cada punto de referencia con
cada clasificación seleccionada en la configuración, así como el reporte flexible y sencillo.

Mapeo: ejemplo práctico


El siguiente ejemplo muestra el proceso de codificación y mapeo, algunos de los problemas más
frecuentes, y sus soluciones.
El ejemplo se refiere al informe del Gobierno (p. ej., presupuesto del Ministerio de Salud) sobre
un monto ejecutado de 35 unidades UMN en concepto de prestación de salud. Esta información
ya hace pensar en códigos para las cuatro clasificaciones del financiamiento. En primer lugar,
es necesario comprobar la situación del país para asegurarse de que los conocimientos sobre
el financiamiento y el gasto del sistema de salud están actualizados y son completos. Dado
que fue el Gobierno quien proporcionó los recursos, la unidad institucional correspondiente
es el Gobierno (FS.RI.1.1). Los recursos aportados fueron transferencias de la administración
61 MEJORES PRÁCTICAS DE CONTABILIDAD DE LA SALUD AL UTILIZAR EL SHA 2011

central (FS.1.1), y el organismo que realiza los pagos también es gubernamental (FA.1.1.1). Como
los pagos están relacionados con una ley que indica que el Ministerio de Salud es responsable de
proporcionar salud a todos los residentes, el esquema está relacionado con el Gobierno central
(HF.1.1.1).17 El equipo necesita obtener más información para saber a qué proveedor o a qué
servicio o enfermedad se refiere este esquema. El ejemplo alude a un conjunto de fuentes de datos
relacionadas, que abarcan todos los organismos implicados en la prestación de atención de salud,
codificados por el equipo tras la recopilación de datos. El Ministerio de Salud gestiona un esquema
único en el país que gasta 10 UMN para la prestación de servicios preventivos, con la codificación
potencial de HF.1.1.1, FS.1.1. Además, el Ministerio de Salud proporciona 20 UMN en nombre de
los refugiados al organismo del seguro social de enfermedad, con una codificación potencial
de FS.1.2, HF.1.2.1. El Gobierno también transfiere a las ONG 5 UMN, con una codificación de
FS.1.4, HF.2.2.1. En total, el Gobierno ha ejecutado 35 UMN.
Otro documento permite ver que el gasto en salud de otros organismos incluye las cotizaciones
a la seguridad social de los empleados (10 UMN) y de los empleadores (también 10 UMN),
codificadas como FS.3.2 y FS.3.1. El régimen de seguridad social gasta 25 UMN, que se destinan
a la prestación de servicios de salud (HF.1.2.1). Las empresas gastaron una pequeña cantidad de
5 UMN en seguros médicos voluntarios (HF.2.1, FS.5) para sus empleados. Los hogares gastaron
15 UMN en productos farmacéuticos (HF.3). El analista utiliza esta descripción para crear una
codificación inicial utilizando las clasificaciones del SHA 2011.
A partir de los datos recogidos, presentados en el cuadro 7, el analista de datos verificó
inicialmente los códigos para la clasificación de FS (ingresos de los esquemas de financiamiento)
a HF (esquemas de financiamiento). Obsérvese que en el cuadro falta el código correspondiente
de FS para pagos directos (HF.3).

Cuadro 7. Datos recopilados


FS Monto (NCU) Metadatos HF Monto (NCU) Metadatos

FS.1.1 10 Ingresos por HF.1.1.1 10 Plan de prevención del


prevención MdS Minist. de Salud

FS.1.2 20 Seguro para refugiados HF.1.2.1 25 Pagos de seguridad


social a los
proveedores

FS.1.4 5 Apoyo de ONG HF.2.1 5 Esquema de VIH

FS.3.1 10 Pagos del seguro HF.2.2.1 5 Esquema de ONG


de empresa de los
FS.3.2 10 trabajadores y parte HF.3 15 Pagos directos
empresarial de los hogares

FS.6.2 5 Primas de seguro de


las empresas

Total 60 Total 60

Notas iniciales (que se complementarán en el proceso de codificación):

Los totales son idénticos, pero algunos códigos deben estar mal.

El esquema de los hogares no tiene ninguna fuente de ingresos.

Al sistema de seguridad social le falta financiamiento.

Fuente: Elaboración propia.

17 Cuando el país desea discriminar los flujos por ministerio específico, puede añadirse un dígito más.
PROCESO TÉCNICO 62

El inicio de la clasificación cruzada permite conocer mejor las posibles inconsistencias en los
códigos utilizados y los montos atribuidos a cada código. En los cuadros 8 a 10 se presentan las
distintas etapas del proceso.

Cuadro 8. Clasificación cruzada: iteración 1

FS FS.1.1 FS.1.2 FS.1.4 FS.3.1 FS.3.2 FS.6.2 Total

Total 10 20 5 10 10 5 60

Comprobar 55 10 20 5 10 10 0 55

HF Total 55

HF.1.1.1 10 10

HF.1.2.1 25 40

HF.2.1 5

HF.2.2.1 5 5

HF.3 15

60 55 10 20 5 10 10 0

Errores: FS Los esquemas empresariales FS.6.2 no tienen códigos HF correspondientes.

HF HF.1.2.1: SHI comprueba que la suma es mayor que la cantidad original, por lo que o bien HF.1.2.1 es demasiado baja, o bien
FS.1.2, FS.3.1 y FS.3.2 contienen errores.

HF.2.1 Esquemas de seguros de salud voluntarios y HF.3: Los pagos directos no tienen ingresos FS correspondientes.

Fuente: Elaboración propia.

El análisis de los (meta) datos relacionados y las conversaciones con los proveedores de datos
proporcionaron más información, lo que dio lugar a una clasificación cruzada correcta, tal y como
se presenta a continuación.

Cuadro 9. Clasificación cruzada: iteración 2


FS.3.2 FS.6.2

FS FS.1.1 FS.1.2 FS.1.4 FS.3.1 FS.5.1 FS.6.1 Total

Total 10 20 5 5 5 15 60

Comprobar 60 10 20 5 5 5 15 60

HF Total 60

HF.1.1.1 10 10 10 10

HF.1.2.1 25 25 20 5 25

HF.2.1 5 5 5 5

HF.2.2.1 5 5 5 5

HF.3 15 15 15 15

60 60 10 20 5 5 5 15

Solución: FS Al parecer, las cotizaciones empresariales FS.3.2 a la seguridad social debían ser primas de seguros privados de enfermedad,
por lo que se trataba de un código incorrecto.

Además, tanto FS.3.1 como FS.3.2 eran incorrectos; los montos se corrigen en función de la nueva información.

FS.6.2 se codificó incorrectamente como “esquema de corporación”, pero tenía que ser “pagos directos”, por lo que se recodificó
como FS.6.1.

Fuente: Elaboración propia.

Cuando se incluyen todos los agregados de clasificación (véase el cuadro 10), el cuadro se hace
más grande y complicado, pero también completo.
63 MEJORES PRÁCTICAS DE CONTABILIDAD DE LA SALUD AL UTILIZAR EL SHA 2011

Cuadro 10. Clasificación cruzada: iteración 3

FS.3.2 FS.6.2

FS FS.1 FS.1.1 FS.1.2 FS.1.4 FS.3 FS.3.1 FS.5 FS.5.1 FS.6 FS.6.1 Total

Total 10 20 5 5 5 15 60

Comprobar 60 35 10 20 5 5 5 5 5 15 15 60

HF Total 60 60 35 10 20 5 5 5 5 5 15 15 60

HF.1 35 35 35 30 10 20 0 5 5 0 0 0 0 35

HF.1.1 10 10 10 10 10 0 0 0 0 0 0 0 0 10

HF.1.1.1 10 10 10 10 10 10

HF.1.2 25 25 25 20 0 20 0 5 5 0 0 0 0 25

HF.1.2.1 25 25 25 20 20 5 5 0 25

HF.2 10 10 10 5 0 0 5 0 0 5 5 0 0 10

HF.2.1 5 5 5 5 5 5

HF.2.2 5 5 5 5 0 0 5 0 0 0 0 0 0 5

HF.2.2.1 5 5 5 5 5 5

HF.3 15 15 15 0 0 0 15 15 15

60 60 60 35 10 20 5 5 5 5 5 15 15

Solución: FS Al parecer, las cotizaciones empresariales FS.3.2 a la seguridad social debían ser primas de seguros privados de enfermedad, por lo
que se trataba de un código incorrecto.

Además, tanto FS.3.1 como FS.3.2 eran incorrectos; los montos se corrigen en función de la nueva información.

FS.6.2 se codificó incorrectamente como “esquema de corporación” pero tenía que ser “pagos directos”, por lo que se recodificó como
FS.6.1.

Fuente: Elaboración propia.

Cuando se utiliza la herramienta HAPT, las dos cuestiones (datos y errores de codificación) se pue-
den eliminar eficazmente de la responsabilidad de los analistas. Toda información que se agregue
se realiza automáticamente, así como la identidad de todas las clasificaciones, según proceda.
Sin embargo, todas las decisiones quedan en manos del profesional de contabilidad en materia
de salud.
Aunque la herramienta HAPT tiene muchas ventajas, no impide que los analistas cometan errores
(véanse los cuadros 11 y 12 sobre los resultados y el proceso posterior a la inclusión de datos en
la herramienta HAPT).
Utilizando el mismo conjunto de información (véase el cuadro 7), la herramienta HAPT genera el
cuadro inicial. A continuación, se muestra la inclusión del conjunto de datos básicos, a partir de
los esquemas de financiamiento. Como en el ejemplo anterior, el FS.6.2 y el HF.3 se mantuvie-
ron en blanco, lo que dio como resultado un cuadro con un total de 55 UMN; por tanto, hay que
mapear estos elementos que faltan. Para crear una solución temporal, se vinculó HF.3 para un
financiamiento de 5 UMN expresado en FS.6.2, lo cual es intrínsecamente erróneo, pero propor-
ciona un total de 60 UMN, lo cual es correcto.
Cuadro 11. Creación del SHA 2011 utilizando la herramienta HAPT

Ingresos de los esquemas de financiamiento FS.1 FS.1.1 FS.1.2 FS.1.4 FS.3 FS.3.1 FS.3.2 FS.6 FS.6.2 Todo
de la asistencia de salud HF

Datos presentados en el cuadro


y texto relacionado

Esquemas de

Transferencias de ingresos públicos


nacionales (asignados con fines de salud)
Transferencias internas y subvenciones
Transferencias del Gobierno para grupos
específicos
Otras transferencias de ingresos públicos
internos
Cotizaciones al seguro social
Cotizaciones al seguro social de los
asalariados
Cotizaciones al seguro social de los
empresarios
Otros ingresos nacionales no clasificados
Otros ingresos de empresas no clasificados
Todo HF

financiamiento

HF.1 HF.1 Esquemas gubernamentales y esquemas contributivos obligatorios de


30 10 20 20 10 10 50
financiamiento de la asistencia de salud

HF.1.1 HF.1.1 Esquemas gubernamentales 10 10 10

HF.1.1.1 HF.1.1.1 Esquemas del gobierno central 10 10 10 HF.1.1.1 10

HF.1.2 HF.1.2 Esquemas de seguros de salud contributivos obligatorios 20 20 20 10 10 40

HF.1.2.1 HF.1.2.1 Esquemas de seguros sociales de salud 20 20 20 10 10 40 HF.1.2.1 25

HF.2 HF.2 Esquemas voluntarios de pagos de servicios de salud 5 5

HF.2.2 HF.2.2 Esquemas de financiamiento de ISFLSH (incluidas las agencias de 5 5 HF.2.1 5


desarrollo)

HF.2.2.1 HF.2.2.1 Esquemas de financiamiento de ISFLSH 5 5 HF.2.2.1 5


(excluyendo HF.2.2.2)

HF.3 HF.3 Pago directo de los hogares 5 5 5

HF.3.nec HF.3.nec Pago directo del hogar no clasificado (nec) 5 5 5 HF.3 15

Todo HF Todo HF 35 10 20 5 20 10 10 5 5 60

Fuentes Datos presentados en el cuadro 7 y texto relacionado FS.1.1 FS.1.2 FS.1.4 FS.3.1 FS.3.2 FS.6.2 Gobiernos
de datos
utilizadas:

Gobiernos 10 20 5 10 10 5
PROCESO TÉCNICO

Fuente: Elaboración propia.


64
65 MEJORES PRÁCTICAS DE CONTABILIDAD DE LA SALUD AL UTILIZAR EL SHA 2011

Los “errores” resultantes en la clasificación HF (“esquemas de financiamiento”, en combinación


con las clases FS, “ingresos de los esquemas de financiamiento”) se mencionan en el lado derecho,
lo que significa que se debe a la falta de HF.2.1 (con un valor de 5 UMN) y a datos erróneos en la
combinación HF.1.2.1 (5 UMN en lugar de 25), HF.3.nec y FS.6.2.
Si se corrigen estos errores en los conjuntos de datos básicos antes de volver a importarlos, se
obtiene un cuadro correcto, como puede verse más adelante. También se indica la necesidad
explícita de validar los datos y sus clasificaciones antes de iniciar el proceso de importación y
distribución en la herramienta HAPT. Es importante destacar también que una función de “Buscar
y reemplazar” (como en Word o Excel) y otras opciones permiten corregir los códigos.
Cuadro 12. Creación del SHA 2011 utilizando la herramienta HAPT: corrección

Ingresos de esquemas de financiamiento Todo


FS.1 FS.1.1 FS.1.2 FS.1.4 FS.3 FS.3.1 FS.5 FS.5.1 FS.6 FS.6.1
de la asistencia sanitaria FS

Datos presentados en el cuadro 7


y texto relacionado: corregidos

Esquemas de

Transferencias de ingresos públicos


nacionales (asignados con fines de
salud)
Transferencias internas y subvenciones
Transferencias del Gobierno para
grupos específicos
Otras transferencias de ingresos
públicos internos
Cotizaciones al seguro social
Cotizaciones al seguro social de los
asalariados
Pago anticipado voluntario
Pago anticipado voluntario de
particulares u hogares
Otros ingresos nacionales no
clasificados
Otros ingresos de los hogares no
clasificados
Todo FS

financiamiento

HF.1 HF.1 Esquemas gubernamentales y esquemas contributivos 30 10 20 5 5 35


obligatorios de financiamiento de la asistencia de salud

HF.1.1 HF.1.1 Esquemas gubernamentales 10 10 10

HF.1.1.1 HF.1.1.1 Esquemas del gobierno central 10 10 10 HF.1.1.1 10

HF.1.2 HF.1.2 Esquemas de seguros de salud contributivos obligatorios 20 20 5 5 25

HF.1.2.1 HF.1.2.1 Esquemas de seguros sociales de salud 20 20 5 5 5 5 25 HF.1.2.1 25

HF.2 HF.2 Esquemas voluntarios de pagos de servicios de salud 5 5 5 5 10

HF.2.1 HF.2.1 Esquemas de seguro de enfermedad voluntario 5 5 5 HF.2.1 5

HF.2.1.nec HF.2.1.nec Esquemas de seguro de enfermedad voluntario no 5 HF.2.2.1 5


clasificados (nec)

HF.2.2 HF.2.2 Esquemas de financiamiento de ISFLSH (incluidas las agencias 5 5 5


de desarrollo)

HF.2.2.1 HF.2.2.1 Esquemas de financiamiento de ISFLSH (excluyendo HF.2.2.2) 5 5 5 HF.3 15

HF.3 HF.3.nec Pagos directos de los hogares 15 15 15

HF.3.nec HF.3.nec Pagos directos de los hogares no clasificados (nec) 15 15 15 Gobiernos

Todo HF Todo HF 35 10 20 5 5 5 5 5 15 15 60

Fuentes de datos Datos presentados en el cuadro 7 y texto relacionado: corregidos FS.1.1 FS.1.2 FS.1.4 FS.3.1 FS.5.1 FS.6.1
utilizadas:
10 20 5 5 5 15
PROCESO TÉCNICO

Fuente: Elaboración propia.


66
67 MEJORES PRÁCTICAS DE CONTABILIDAD DE LA SALUD AL UTILIZAR EL SHA 2011

Aunque la herramienta HAPT es una posible solución para crear cuadros de cuentas de salud, no
es la única opción. Sin embargo, conviene tener en cuenta que, si se utiliza otro tipo de software,
el equipo tiene que ocuparse de que los totales y los subtotales correspondientes de los cuadros
sean idénticos. Esto implica que el uso de cualquier tipo de soporte lógico de base de datos es
mejor que el de tipo “cuadro”.

6.4 Triangulación y consolidación

La triangulación y la consolidación son parte del tratamiento básico de los datos. Representan
procedimientos realizados con regularidad para asegurar el control de calidad básico.

La comprobación de que la totalidad de los flujos está incluida en el ejercicio y de que la


codificación es coherente y completa es uno de los pasos básicos que se deben realizar. Aquí
se describe el proceso de triangulación, útil para conseguir que los totales sean idénticos en
todas las clasificaciones utilizadas y que los componentes clave estén plena y correctamente
representados. Dado que algunos de los flujos pueden ser reportados por varios de los actores
implicados en sus recursos (p. ej., como origen y destinatario), la consolidación se utiliza para
evitar la doble contabilización. Es el caso, por ejemplo, de las primas reportadas que pagan los
empleadores, los ingresos percibidos por las empresas de seguros o las transferencias reportadas
por los gobiernos nacionales y subnacionales.

6.4.1 Triangulación
La triangulación se utiliza en las cuentas de salud para aumentar la validez (exactitud de las
entradas utilizadas) (22) de los datos recogidos. Es un tipo concreto de “integración”, que es el
término genérico utilizado en las cuentas nacionales de la actividad o en el proceso de unir (23)
diferentes elementos, es decir, de unir varios elementos basados en diferentes fuentes.
Al comparar los datos, se puede decidir cuál es la mejor fuente y asignar las ponderaciones
principales. Esto es útil para conseguir que se superen o eviten los sesgos fundamentales
derivados del uso de un único enfoque o una única fuente. La triangulación es un procedimiento
que compara las entradas de datos relacionadas con un actor o actividad específicos, en función
del nivel de agregación realizado, con el objetivo de que los montos y su consistencia en la
codificación a través de las clasificaciones sean correctos. También permite combinar datos para
complementar la documentación parcial.
En el cuadro 13 se presenta un ejemplo de proceso de triangulación e integración. En este ejemplo,
se utilizan diversas fuentes de información (desde las cuentas nacionales hasta los datos de los
registros de las organizaciones coordinadoras hospitalarias) para llegar a un resultado en el que
el gasto en consumo es idéntico al volumen de las prestaciones de salud y a los pagos de todas
las partes combinadas.
PROCESO TÉCNICO 68

Cuadro 13. Triangulación

Datos básicos Gastos Fuente

Consumo 100 Cuentas nacionales (CN)

Consumo 90 Encuesta sobre el presupuesto de los hogares

Provisión 120 Organización coordinadora de hospitales

Financiamiento 85 Registros administrativos de financiamiento

Triangulación Explicación

Se prefiere el consumo basado en CN, ya que es el resultado de un proceso de integración de muchas fuentes de
Consumo 100
datos diferentes.

La provisión puede incluir los servicios prestados a no residentes y las actividades realizadas fuera del ámbito de
Provisión 100 =  120 —
​ 20
la salud. Como la provisión tiene que ser igual al consumo, se realiza una reducción de 20 unidades.

Se sabe que los datos sobre financiamiento subestiman el gasto de los hogares en pagos directos, por lo que se
Financiamiento 100 =  85 + 15
añaden 15 unidades para alcanzar un objetivo común.

Fuente: Elaboración propia.

La integración es un proceso que combina un conjunto de datos para alcanzar el mejor resultado
posible. Resulta básica y esencial en las cuentas nacionales. Este mismo tipo de proceso se utiliza
en el análisis del SHA y en la construcción de cuadros, de forma que la identidad SHA básica
siempre se mantiene, lo que significa que todas las clasificaciones en las distintas dimensiones
tienen el mismo total.

6.4.2 Consolidación
Parte del proceso de integración se ocupa de una actividad llamada “consolidación”, que se
entiende como la combinación de activos, pasivos y otras partidas financieras de dos o más
entidades en una sola unidad. En esencia, la consolidación une las distintas partes y elimina
las transacciones entre estas partes diferenciadas, como si todas las actividades se refirieran
solamente a una unidad. Todos los ingresos se contabilizan una sola vez, y también todos los
gastos. Esto significa que las transferencias de una parte a otra no se tienen en cuenta. Sumar
las cantidades de ambas entidades daría lugar a un doble cómputo de ingresos (transferidos) y
gastos (transferidos). Es decir, la consolidación es mucho más que la simple suma de las distintas
partes de un sistema de contabilidad. En el contexto de la contabilidad financiera, el término
“consolidar” suele referirse a los estados financieros en los que todas las filiales informan en el
marco de una empresa matriz (24). En el cuadro 14 se presenta un ejemplo de consolidar las
cuentas de partes gubernamentales en una única unidad.
69 MEJORES PRÁCTICAS DE CONTABILIDAD DE LA SALUD AL UTILIZAR EL SHA 2011

Cuadro 14. Consolidación de unidades


T- cuentas de las unidades de gobierno
Gobierno territorial

Gastos Ingresos

Subvención a la 10 Ingresos fiscales 100


administración local
Otras partidas de gastos 90

Total 100 Total 100

Unidad consolidada del Gobierno


Gastos Ingresos
Partidas de gastos 90 Ingresos 100
territoriales fiscales
Otras partidas 40 Otros ingresos 30
de gastos locales
T- cuentas de las unidades
de Gobierno local Total 130 Total 130
Administración local
Gastos Ingresos

Otras partidas de gastos 40 Subvenciones del 10


Gobierno central
Otros ingresos 30

Total 40 Total 100

Fuente: Elaboración propia.

En este ejemplo simplificado, el Gobierno territorial concede una subvención de 10 unidades al


Gobierno local. El Gobierno territorial recibe ingresos tributarios, y el Gobierno local recauda
otros ingresos locales adicionales a la subvención procedentes del Gobierno territorial. En un
proceso de consolidación, se combinan las operaciones de las administraciones territorial y local.
Esto significa que la subvención concedida por el Gobierno territorial (gasto), que es igual a la
subvención recibida (ingreso) por el Gobierno local, se contabilizará una sola vez en los ingresos
y una sola vez en los gastos, dentro de la cuenta T consolidada. Cuando se combinan, la cantidad
contabilizada como parte del gasto (suma de administraciones territorial + local) también se
incluye en los ingresos (suma de administraciones territorial + local). Así, aunque no se vean
concretamente, se integran como parte de otros ingresos y otros gastos. De hecho, los ingresos y
los gastos se cancelan, pero se incluyen una vez en cada lado de la cuenta.18
Este proceso también debe realizarse al analizar la intermediación múltiple, en la que el flujo
implica a varios actores antes de llegar a la unidad que lo gasta.
Otra forma de llevar a cabo un proceso de consolidación es la creación de una matriz (véase el
cuadro 15) en la que se presentan todas las operaciones y sus relaciones, lo que conduce a un
procedimiento de eliminación y a los mismos resultados consolidados (véase el cuadro 14).

18 Una cuenta T es una forma de presentar los ingresos y los gastos en un formato de contabilidad que muestra los dos conjuntos de
totales de transacciones por separado. Véase: Organización Mundial de la Salud. Guía del productor de cuentas nacionales de salud:
con aplicaciones especiales para países de ingresos bajos y medios. Ginebra: OMS; 2003:146. Disponible en: https://apps.who.int/
iris/handle/10665/43363.
PROCESO TÉCNICO 70

Cuadro 15. Ejemplo de matriz de consolidación


Gobierno territorial Gobierno local Eliminación Resultados consolidados

Gasto Ingresos Gasto Ingresos Gasto Ingresos Gasto Ingresos

Ingresos fiscales 100 0 100

Otros ingresos 30 30

Subvenciones a las administraciones


10 10 −10 −10 0 0
locales

Otras partidas de gastos 90 90 0

Otras partidas de gastos locales 40 40

Total 100 100 40 40 −10 −10 130 130

Fuente: Elaboración propia.

Preguntas y respuestas
1. ¿Cuál es la mejor manera de vincular los datos a los elementos de clasificación?
No existe una única forma de vincular los datos a las clasificaciones. Se pueden encontrar
posibles soluciones en Excel en combinación con Visual Basic, una base de datos o el uso
de la herramienta HAPT. La OMS promueve el uso de la herramienta HAPT, que presenta
ventajas en lo que respecta a la consistencia de la codificación y la facilidad de uso. Sin
embargo, para algunos problemas específicos, puede utilizarse Excel o cualquier otro medio.
2. ¿Toda la codificación es fija? Y si no lo es, ¿qué grado de libertad tiene el equipo?
La codificación como tal no es fija, pero ciertas combinaciones de códigos en las
clasificaciones pueden ser muy improbables o incluso conceptualmente imposibles. En la
elaboración de las cuentas hay un amplio margen de libertad. En caso de duda, siempre
es posible ponerse en contacto con la OMS y pedir más aclaraciones.
3. ¿Qué se entiende por “triangulación”?
La triangulación es un término introducido en la elaboración del SHA 1.0 y significa la
vinculación e integración de los datos de las tres clasificaciones principales: HP (provee-
dores), HF (esquemas de financiamiento) y HC (funciones). El objetivo es conseguir que se
analicen las mismas transacciones de forma que el gasto total en todas las clasificaciones
sea el mismo. En el nuevo SHA, la triangulación se refiere a todas las clasificaciones que
pueden integrarse en el análisis.
4. ¿Qué es la consolidación y por qué es necesaria?
La consolidación es el proceso en el que dos o más unidades se tratan como una sola, lo
que significa que todas las transacciones entre estas unidades deben tratarse una sola
vez. En la práctica, aunque no se visualice, cada cantidad está incluida. Es algo necesario
para evitar la sobreestimación del gasto corriente total y la doble contabilidad.
CAPÍTULO 7
72

ESTIMACIONES: ¿CUÁNDO Y CUÁLES?


Se prevé que las cuentas de salud no solo describan el panorama y los flujos del gasto en salud
en el país, sino que también señalen las cuestiones relacionadas con el gasto más estratégicas y
significativas desde el punto de vista de las políticas. Los datos ausentes o incompletos pueden
impedir que las cuentas de salud cumplan estos fines y generar una imagen sesgada de los flujos
en el país. Se necesitan estimaciones para corregir estos sesgos.
En la medida de lo posible, las cuentas de salud se construyen utilizando los registros disponibles,
complementados con la recopilación de datos primarios cuando es necesario. Por lo general, los
datos se generan con distintos fines; así, en la mayoría de los casos, los datos solicitados para
el SHA 2011 no están incluidos o es posible que no estén disponibles con el nivel de detalle
requerido para las clasificaciones utilizadas.
Las estimaciones son necesarias para realizar ajustes o cuando faltan datos, están incompletos
o no son fiables. Los sistemas de información de salud suelen ser difíciles de reestructurar, y la
recolección de datos primarios es costosa en tiempo y recursos. Especialmente concebidas para
complementar y ajustar los datos, las estimaciones se han convertido en una práctica habitual
cuando se producen estadísticas y agregados principales. En las cuentas nacionales, cuyo
agregado más importante es el PIB, se calculan muchos datos. Las cuentas de salud se han basado
en la experiencia y los procedimientos de las cuentas nacionales.
Considerando que el SHA pretende ser exhaustivo, es necesario cubrir las brechas existentes
en los datos relacionados con el tema. Cuando no es posible la medición directa, se generan
estimaciones. Las estimaciones más importantes exigen más tiempo. ¿Cuándo es el mejor
momento para comenzar las estimaciones necesarias? Esto depende del tiempo disponible
para el ejercicio contable y de la importancia, así como del número de estimaciones que deban
realizarse. En general, es mejor empezar al principio del proceso con la recopilación de datos
adicionales y la cooperación y coordinación con los contadores nacionales y otros expertos en
estadística. Elaborar estimaciones para reflejar un flujo existente implica realizar un proceso que
debe respaldarse con datos, para garantizar la consistencia. Al decidir cómo proceder, hay que
tener en cuenta técnicas específicas en función de los datos relacionados.
En esta sección se incluye una introducción práctica a las estimaciones, en la que se exponen
los fundamentos, los requisitos y una visión general de los enfoques más frecuentes. La sección
también ofrece una descripción general del contexto relacionado en el que se utilizan estos
procedimientos y los datos necesarios para llevarlos a cabo.

7.1 Interpolación y extrapolación

Cuando existen datos discontinuos en el tiempo, los años que faltan pueden completarse
mediante interpolación. Los enfoques más utilizados son las tasas de crecimiento lineal
y las tasas de crecimiento compuesto.

En el proceso de recolección de datos, es necesario cubrir las brechas de información. Para


subsanar estas brechas mediante una estimación se requiere una base estadística, como la
relación entre la brecha que hay que cubrir y la información utilizada para hacerlo. Por ejemplo, es
73 MEJORES PRÁCTICAS DE CONTABILIDAD DE LA SALUD AL UTILIZAR EL SHA 2011

probable que el nivel o la importancia relativa de ese punto sea el mismo que en años anteriores
o que esté en consonancia con la información relacionada disponible.
Un método utilizado con frecuencia es la interpolación de los puntos de referencia disponibles
para tratar los valores intermedios que faltan. Las tasas de crecimiento lineal y las de crecimiento
compuesto son los enfoques más utilizados en este caso. ¿En qué se diferencian? Si se utiliza una
tasa de crecimiento compuesto, se obtiene el mismo porcentaje de aumento cada año, mientras
que, si se emplea una tasa de crecimiento lineal, se genera un aumento absoluto idéntico cada
año. La elección del enfoque debe tener en cuenta no solo la correspondencia de los valores que
se van a vincular, sino también el conglomerado del que forman parte. Cuando las series estima-
das son un componente de un grupo de variables de un agregado, puede ser necesario cotejar la
tendencia resultante comparándola con la tendencia del agregado.
También es posible utilizar datos macro relacionados u otro agregado relacionado con el gasto en
salud para generar los puntos de referencia que faltan (como las tendencias del gasto en pagos
directos frente al consumo final privado o el gasto en salud de la seguridad social frente al gasto
en salud del Gobierno general).
En el cuadro 16 se presenta un ejemplo de cómo rellenar los años que faltan mediante la inter-
polación de la tasa de crecimiento lineal y la de crecimiento compuesto. Un enfoque lineal divide
la diferencia absoluta en partes iguales entre el número de períodos que se deben rellenar; el
método compuesto utiliza una tasa de crecimiento igual en todos los períodos que deben ser
completados.

Cuadro 16. Cubrir brechas mediante crecimiento lineal y compuesto

A B C D E

2 Años Datos Lineal Compuesto

4 0 300

5 1 325 324

6 2 350

7 Aumento año 1 25 24

8 Tasa de crecimiento año 1 8.2 8.4

9 EXPLICACIÓN

10 Lineal = (C6 - C4)/2 equivale a 25 NCU

11 Compuesto = (C6/C4) ^ (1/COUNTA(B5:B6)) equivale al 8%

Fuente: Elaboración propia.

Si el número de años por completar es pequeño (p. ej., solo un año como en el ejemplo anterior),
la diferencia entre un promedio lineal o un promedio compuesto es relativamente pequeña. En
este caso, la tasa de crecimiento para cubrir brechas de forma lineal es del 8,3% en el año 1
(o 25 UMN) y la tasa para cubrir brechas de forma compuesta es del 8,0% (24 UMN en el año 1).
Como la brecha es de solo un año y la diferencia es relativamente pequeña, pueden utilizarse
ambas. Sin embargo, a medida que hay que completar más años y la brecha se hace relativamente
grande, la diferencia entre el promedio lineal y el compuesto se hace mayor. En este último caso,
el enfoque compuesto parece más preciso. En el cuadro 17, se utiliza un ejemplo con un gran nú-
mero de períodos (años) a estimar para mostrar la diferencia entre ambos métodos.
ESTIMACIONES: ¿CUÁNDO Y CUÁLES? 74

Cuadro 17. Interpolación para cubrir Figura 9. Crecimiento lineal y compuesto


brechas mediante crecimiento comparados
compuesto
900

A B C D E

2 Años Datos Crecimiento Tasa de crecimiento 800


lineal compuesto

3 0 300 300 300


700
4 1 375 344

5 2 450 395
600
6 3 525 453

4 600 520 500


5 675 596

6 750 684 400


7 825 785

8 900 900 900 300


7 Tasa de crecimiento 25.5 14.7 0 1 2 3 4 5 6 7 8
año 1

8 Tasa de crecimiento 9.1 14.7


año 8 Crecimiento lineal
9 EXPLICACIÓN Tasa crecimiento compuesto
10 Lineal = (D11 - D3)/8

11 Compuesto = (D11/D3) ^ (1/COUNTA(C4:C11))

Fuente: Elaboración propia.

En este caso, la diferencia entre las dos formas de cubrir brechas es más obvia. En el modelo
lineal, la tasa de crecimiento disminuye del 25% el primer año al 9% el último, y, por supuesto,
la tasa de crecimiento se mantiene estable en el 15% en el modelo compuesto. Si tomamos el
método lineal, la variación absoluta año por año es de 75 unidades, mientras que en el método
compuesto fluctúa y aumenta con el paso de los años (comienza en 44 unidades y termina en
el año 8 en 115 unidades). La tasa de crecimiento interanual utilizando una distribución lineal
puede resultar especialmente desconcertante.
Antes de realizar una interpolación, es necesario comprobar que no se han producido cambios
importantes de política o en la estructura y el funcionamiento del sistema de salud en el período
con la brecha; de lo contrario, es necesario realizar un análisis preciso de los posibles cambios.
También se puede utilizar un indicador de referencia, como se explica a continuación.

7.1.1 Cubrir brechas mediante una variable indirecta


El relleno de brechas proporciona un resultado fiable si la serie ofrece datos de calidad. Otra
variable relacionada para la que se disponga de información correspondiente al período de tiempo
completo puede utilizarse como variable indirecta para generar la estimación. En la cuadro 18
se ofrece otro ejemplo en el proceso de calcular las celdas de datos que faltan. En el recuadro 4 se
proporciona información detallada sobre el proceso. El supuesto aquí es que los pagos directos
se calculan a partir de una encuesta que no está disponible todos los años. Esto hace necesario
que se tengan que cubrir brechas. Además, los niveles de los resultados de la encuesta no se
ajustan a lo esperado, con una tendencia al alza continua y progresiva. Sin embargo, no se produjo
75 MEJORES PRÁCTICAS DE CONTABILIDAD DE LA SALUD AL UTILIZAR EL SHA 2011

ningún cambio de política especial durante ese período (no se modificaron las tarifas de las tasas
de usuario, etc.). No obstante, aparecieron nuevos medicamentos, nuevos servicios, subieron los
precios y creció la población, lo que provocó un aumento del gasto en salud y también de
los pagos directos. ¿Es aceptable la serie que muestra un aumento del 2010 al 2016 de 80 UMN
seguido de una disminución de 70 UMN en el 2017? ¿A cuánto asciende el aumento previsto a lo
largo del período?
El escenario macroeconómico del país se describe en las cuentas nacionales. El PIB incluye el
consumo final privado (CFP), un componente relacionado con el gasto de los hogares. El CFP a
precios corrientes de adquisición contiene datos sobre el gasto en salud de los hogares y, como
tales, son comparables a los datos sobre los pagos directos. Cabe esperar que el crecimiento de
los pagos directos se alinee con el del CFP. Además, en la mayoría de los casos, el gasto en salud
aumenta más rápidamente que el PIB. Por lo tanto, utilizar el CFP para predecir los pagos directos
es una alternativa conservadora. Más adelante se muestran las soluciones de forma numérica.
En los casos de puntos de referencia dudosos en las series de datos, cubrir las brechas de
crecimiento lineal o compuesto no es el mejor punto de partida. Hay que detectar y evaluar
los puntos de referencia dudosos. Una posible solución puede ser considerar la inclusión de
una “interrupción de la serie”19 (25) y no utilizar los puntos de referencia cuestionables que
presenta la variable por estimar. Una interrupción de la serie implica que los datos no se ajustan
ni se estiman, sino que se dejan con una diferencia importante y una nota que indica el motivo.
Sin embargo, es necesario completar los períodos anteriores y posteriores a la interrupción de
la serie.

19 Las interrupciones de una serie cronológica estadística se producen cuando cambian las normas de definición y observación de una
variable a lo largo del tiempo. Estos cambios pueden ser el resultado de un único cambio o de la combinación de múltiples cambios
en cualquier punto del tiempo de observación de la variable. Véase la referencia núm. 30.
ESTIMACIONES: ¿CUÁNDO Y CUÁLES? 76

Cuadro 18. Cubrir brechas mediante variable indirecta (proxy)


A B C D E F G H I

2 Año Pagos Consumo Crecimiento Pagos Diferencia entre Diferencia Resultado


directos final interanual directos pagos directos acumulada para pagos
privado CFP usando el usando CFP y directos,
(CFP) crecimiento pagos directos basado en
interanual en 2021 CFP
de CFP distribuidos

3 2010 100 500 100 112 0 100.00

4 2011 505 1.01 101 113.5 1.53 102.53

5 2012 510 1.01 102 115.1 3.08 105.08

6 2013 520 1.02 104 116.6 4.65 108.65

7 2014 530 1.02 106 118.2 6.24 112.24

8 2015 150 535 1.01 107 119.9 7.85 114.85

9 2016 180 540 1.01 108 121.5 9.49 117.49

10 2017 110 541 1.00 108 123.1 11.14 119.34

11 2018 543 1.00 109 124.8 12.82 121.42

12 2019 546 1.01 109 126.5 14.52 123.72

13 2020 550 1.01 110 128.3 16.25 126.25

14 2021 130 560 1.02 112.0 130.0 18.00 130.00

15

16 Tasa compuesta de todos los años 1.02 1.01

17 EXPLICACIÓN

18 Tasa compuesta de pagos directos 1.02 =  (C14/C3) ^ (1/COUNTA(B4:B14))

19 Tasa compuesta de pagos directos 1.01 =  (D14/D3) ^ (1/COUNTA(B4:B14))

20 Diferencia anual entre pagos directos y pagos directos del CFP en el 2021 usando pagos 1.01
directos y CFP compuesto

21 Diferencia anual entre gastos directos y gastos directos del CFP en el 2021 usando gastos 101 =  (C14/F14) ^ (1/
directos y CFP compuesto COUNTA(B4:B14))

22 Columna G resultante para cada año; aquí, el 2021 130.0 =  G13 *


$G$20

23

24 Diferencia acumulada en la columna H; aquí, 18.00 = H13 + G14 − G13


para el 2021

25 Resultado en la columna I 130.00


= F14 + H14

Fuente: Elaboración propia.


77 MEJORES PRÁCTICAS DE CONTABILIDAD DE LA SALUD AL UTILIZAR EL SHA 2011

En este ejemplo, el pago directo tiene claramente algunos valores atípicos en los que no se
confía. En este caso, se decidió utilizar la tasa de crecimiento del CFP de las cuentas nacionales
como indicador aproximado (columna F). Sin embargo, la tasa de crecimiento del CFP no es lo
suficientemente alta como para alcanzar la cifra de gasto en pagos directos confiables en el 2021
(en la columna C), por lo que la diferencia entre el pago directo de 130 unidades y el pago directo
calculado basándose en el CFP (112 unidades) se distribuye utilizando una tasa compuesta (en la
columna G). Al acumular la diferencia de tasa compuesta (columna H) y sumarla al pago directo en
función del crecimiento del CFP se obtiene el patrón de crecimiento del CFP y un resultado fiable
de pago directo (en la columna I). En el recuadro 3 se presenta una explicación más detallada.

Recuadro 3. Nota explicativa del cuadro 18: cubrir brechas mediante una variable indirecta
El inicio es el pago directo, que tiene una interrupción de la serie en el período 2015-2017, pero sin ninguna razón
aparente.
Los datos sobre el CFP son continuos, pero presentan diferencias en la variación anual en cuanto a porcentajes; la
tasa de crecimiento compuesto del CFP es de 1.01 anual durante el período.
La columna F se crea utilizando el pago directo para el 2015 y años consecutivos, en combinación con la tasa de
crecimiento interanual del CFP. El pago directo resultante en el 2021 alcanza un valor de 112 UMN, mientras que
el pago directo válido presentado en la columna B debería ser de 130 UMN, una diferencia de 18 UMN durante el
período 2010-2021. Esta diferencia de 18 UMN da como resultado un cambio de crecimiento adicional acumulativo
de 1.01, que se distribuirá como se muestra en la columna G. Los valores acumulativos absolutos que se añadirán a
los datos de la columna F se muestran en la columna H.
El resultado final se presenta en la columna I como la suma de las columnas F y H.

7.1.2 Cubrir brechas utilizando múltiples fuentes de información


En muchos casos, es necesario rellenar brechas a pesar de disponer parcialmente de información
financiera. En el ejemplo del cuadro 19, faltan datos sobre algunas clases de productos médicos,
por lo que deben realizarse adiciones para completar los componentes de la categoría funcional
HC.5 “Productos médicos” según la metodología del SHA 2011. En el cuadro se explican los
procedimientos.
En las primeras columnas de datos se presenta la información disponible. Las fuentes de datos
habituales incluyen la “Encuesta de presupuestos de los hogares” (HBS; columna D), que no
siempre está disponible todos los años y a veces carece de los detalles necesarios según las
clasificaciones del SHA. Además, se utiliza el gasto en consumo de las cuentas nacionales para
la rama de salud y los datos estadísticos de preparación de cuentas nacionales (columnas E y F,
respectivamente). Se añade una explicación (columna G) y columnas sobre el uso de los datos en
el resto del proceso de estimación.
Los datos de consumo se integran en las cuentas nacionales utilizando toda la información dis-
ponible relacionada con la producción y el consumo de todas las ramas, por lo que se trata de
la mejor información disponible a escala nacional y también para los productos médicos. Los
datos HBS se refieren únicamente al consumo, sin contrapartida en la producción, y, como en
otras encuestas, se incluyen errores de muestreo y ajenos al muestreo. Cuando están disponibles,
los datos HBS se integran en la información sobre el gasto en consumo de las cuentas nacionales. Los
datos de producción y consumo están integrados.
ESTIMACIONES: ¿CUÁNDO Y CUÁLES? 78

En la columna H se presentan, como primer paso, los datos de las cuentas nacionales. En esta
columna se muestran las estadísticas de producción de las cuentas nacionales para algunas celdas
que faltan (para más detalles, véase HC.5). Estos datos se ajustan para representar los precios de
adquisición en lugar de los precios básicos utilizados en las estadísticas de las cuentas nacionales.
En un segundo paso (columna I), las proporciones de la HBS se relacionan con los niveles de los
datos de las cuentas nacionales. Esto afecta a HC.5.1 “Productos farmacéuticos y otros bienes no
duraderos” y HC.5.2 “Aparatos terapéuticos y otros productos médicos duraderos”. En resumen,
el procedimiento seguido (explicado en la columna J) incluye la proporción de la HBS para el
componente correspondiente de bienes médicos adquiridos por los hogares, multiplicada por
el total de las cuentas nacionales sobre el consumo de bienes médicos (véase la columna de
descripción J, después del paso 2).
En el paso 3 (columna K), los datos creados en el paso 2 se combinan con los datos del paso 1. En
el paso 4 (columna L), se introducen estimaciones para aquellas partidas para las que no se
dispone de datos de gasto o de cuentas nacionales. Esto hace referencia a HC.5.1.1 “Medicamentos
recetados” y HC.5.2.9 “Todos los demás productos médicos duraderos” (en este caso se incluyen
audífonos y otros aparatos ortopédicos, etc.). En la columna de información adicional (columna M),
se explica cómo se calculan los datos de estas partidas. Por último, en el paso 5 (columna N),
se combinan los resultados de los pasos 3 y 4, lo que proporciona la imagen completa de este
ejemplo.
Cuadro 19. Cubrir brechas utilizando múltiples fuentes
79

A B C D E F G H I J K L M N

2 Clasificación de HBS CN CN Explicación Paso 1 de la Paso 2 de la Descripción/explicación Paso 3 de la Paso 4 de la Información Paso 5 de la
funciones HC salud (consumo (producción estimación: estimación: estimación: estimación: complementaria estimación:
de salud) de salud) utilizar datos adaptar HBS combinar cubrir las combinación
CN en línea a los datos datos de brechas de pasos
con las clases CN pasos 1 y 2 3y4
HC

3 HC.5 Productos médicos 600 700 700 247 Se supone que los productos 700 700
(no especificados médicos CN a precio de
por función) comprador son los mejores, por
lo que 700 NCU

4 HC.5.1 Productos 400 Consumo de CN: HC.5/HBS - 467 467


farmacéuticos y HC.5 * HBS ⁻ HC.5.1; E3/D3 *
otros productos D5; 467 = 700/600 * 400
médicos no
duraderos

5 HC.5.1.1 Medicamentos 432 432


recetados

6 HC.5.1.2 Medicamentos sin 35 Ventas de 35 Supuesto: ventas de farmacia 35 35


receta farmacias =  producción de CN a precios
de comprador; H6 =  F6;35
=  35 NCU

7 HC.5.1.3 Otros productos


médicos no
duraderos

8 HC.5.2 Aparatos 200 233 Consumo de CN: HC.5/HBS ⁻ 233 233


terapéuticos y otros HC.5 * HBS ⁻ HC.5.2; E3/D3 *
productos médicos D8; 233 = 700/600 * 200
duraderos
MEJORES PRÁCTICAS DE CONTABILIDAD DE LA SALUD AL UTILIZAR EL SHA 2011

9 HC.5.2.1 Gafas y otros 150 Ventas de 150 Supuesto: ventas de ópticas 150 150
productos para la ópticas = producción de CN a precios
visión de comprador; H9 = F9; 150
= 2150 NCU

10 HC.5.2.2 Audífonos

11 HC.5.2.9 Todos los demás 83 Todos los demás 83


productos médicos productos médicos
duraderos duraderos son el resto
de HC.5.2; L11 = K8 ⁻
K9; 83 = 233 ⁻ 150

Fuente: Elaboración propia.


ESTIMACIONES: ¿CUÁNDO Y CUÁLES? 80

Algo que hay que tener en cuenta al utilizar los datos de producción de las cuentas nacionales es
la diferencia entre los precios básicos (la valoración estándar del SCN para la producción) y los
precios de adquisición o de consumo (utilizados en el SHA). La diferencia podría explicarse no
solo por el impuesto sobre el valor añadido (IVA), sino también por los márgenes comerciales y el
transporte de los vendedores al por mayor y al por menor. Estas cifras explican la diferencia entre
los precios base y los precios de adquisición.

7.1.3 Extrapolación
La extrapolación está estrechamente vinculada a la interpolación. La diferencia es que la interpo-
lación se refiere a la creación de datos que faltan entre dos puntos de referencia y la extrapolación
consiste en crear puntos de referencia que faltan antes del primero o después del último. Los
puntos de referencia extrapolados se crean fuera de la serie disponible.
Los métodos para generar datos extrapolados son similares a los utilizados para la interpolación. El
requisito es tener al menos un punto de referencia, pero preferiblemente una serie. La extrapolación
se basa en tasas de crecimiento, como las utilizadas para la interpolación, aplicadas al último
valor disponible. También puede utilizarse en una serie de referencia, como en la interpolación
(p. ej., como proporciones de la serie de referencia). Para obtener una explicación más detallada,
véase el material disponible de la OPS (26). En el capítulo 9 se presenta un ejemplo de aplicación
de la interpolación y la extrapolación a las estimaciones de pagos directos.
Existen otros métodos para calcular los puntos de referencia que faltan. A continuación, se
exponen ejemplos concretos de prorrateo, imputación y estimación indirecta como métodos de
estimación alternativos.

7.2 Imputación con estimaciones indirectas

Las transacciones pueden calcularse utilizando datos complementarios correspondientes


a servicios similares o departamentos de establecimientos análogos.

Los métodos de estimación crean un valor monetario para una transacción existente mediante
normas contables y registros disponibles (27). Un ejemplo lo encontramos en los bienes y
servicios que suministran las unidades productoras, aunque no reciban valor (dinero) a cambio.
Por lo tanto, existe claramente una transacción, pero sin intercambio monetario de por medio.
Aunque no hay transacción financiera, sí hay un intercambio de valores, que se monetiza.
En el ejemplo del cuadro 20, el hospital y la residencia geriátrica vecina tienen una cocina integrada
situada en el hospital donde se preparan las comidas para el hospital y la residencia geriátrica. El
costo total de la cocina, de 15 000 UMN, se refiere a un total de 10 000 comidas, lo que da como
resultado un “precio” medio de la comida de 1.5 UMN. Esto significa que la residencia geriátrica
recibe una factura de cálculo por 4800 comidas a un costo de 1.5, lo que resulta en 7200 UMN.
81 MEJORES PRÁCTICAS DE CONTABILIDAD DE LA SALUD AL UTILIZAR EL SHA 2011

Cuadro 20. Estimación de los servicios de cocina

A B C D E F

2 Gasto en cocina integrada en hospitales y residencias de ancianos

3 Número de comidas Gasto Precio por comida Descripción

4 Comidas especializadas 7500

5 Comidas generales 2500

6 Número total de comidas 10 000


producidas

7 Costos totales de cocina 15 000 1.5 = D7/C6;


15 000/10 000 = 1.5

8 Entregadas en la unidad de Gasto estimado


la residencia de ancianos

9 Comidas especializadas 4000 6000 = C9 * E7;


4000 * 1.5 =  6000

10 Comidas generales 800 1200 = C10 * E7;


800 * 1.5 =  1200

11 Número total de comidas 4800 7200


servidas

Fuente: Elaboración propia.

En el ejemplo del cuadro 21, utilizando distintas valoraciones para los dos servicios de cocina,
la dirección del hospital llega a la conclusión de que las comidas especializadas preparadas
cuestan el doble de tiempo e ingredientes que la comida estándar habitual. En otras palabras,
7500 comidas especializadas equivalen a 15 000 comidas normales. Teniendo en cuenta esta
diferencia, el precio equivalente por comida resulta ser 0.92 UMN (15 000 UMN divididos por
16 250 comidas equivalentes; véase la celda E8). El “precio” calculado de una comida normal es
de 0.92 UMN (celda E11), y el “precio” de una comida especializada es de 1.85 UMN (celda E12).
La factura interna resultante para la residencia geriátrica es 8123 UMN (en la celda F13; sumando
800  *  0.92 = 738 y 4000  *  1.85 = 7385).
En comparación con la estimación original, la residencia geriátrica recibe una factura 923 UMN
más alta (8123  −  7200).
ESTIMACIONES: ¿CUÁNDO Y CUÁLES? 82

Cuadro 21. Estimación de los servicios de cocina generales y especializados,


utilizando diferentes precios de comidas

A B C D E F G H

1 Gasto en cocina integrada en hospitales y residencias (procedimiento de tarificación diferente)

2 Número de Gasto Precio por Costo total Descripción o explicación


comidas comida por tipo de
equivalente comida

3 Comidas generales 1250 1154

4 Comidas 7500 13 846


especializadas*

5 Comidas 15 000 = C4 * 2;
especializadas 7500 * 2 =  15 000
equivalentes a
comidas generales

6 Total de comidas 16 250 = C3 + C5


equivalentes

8 Costos totales de 15 000 0.92 15 000 = C6/D8; = F3 + F4;


cocina (NCU) 16 250/15 000 1154 + 13 846
= 0.92 = 15 000

10 Entregadas en Gasto estimado


la residencia de
ancianos

11 Comidas generales 800 738 0.92 = C11 * E8; = D11/C11;


800 * 0.92 = 738 738/800 = 0.92

12 Comidas 4000 7385 1.85 = C12 * E8*2; = D12/C12;


especializadas 4000 * 0.9 + 2 * 2 7385/4000
= 7385 = 1.85

13 Costo total estimado 8123 8123 = D11 + D12;


de la residencia 738 + 7385
= 8123

14 * Las comidas especializadas cuestan el doble que la comida general.

Fuente: Elaboración propia.

7.3 Estimación mediante el tiempo de trabajo

Se puede imputar un valor cuando no se dispone de registros de una transacción utilizando


los principales insumos implicados. En atención de la salud, el factor clave suelen ser los
recursos humanos.

La estimación de un valor monetario cuando no se dispone de registros de los puntos de


referencia (18) puede implicar una “conjetura” sobre la realidad, basada en información y
experiencia externas. Se pueden utilizar los registros existentes de una transacción similar, pero
ha de ser la de otro proveedor o servicio (relacionado).
El supuesto es que las estructuras son equivalentes. Los registros de otra unidad o institución
(p. ej., vacunación en un hospital de la región A, como en el ejemplo siguiente) pueden utilizarse
cuando se consideren “similares” o una buena aproximación.
83 MEJORES PRÁCTICAS DE CONTABILIDAD DE LA SALUD AL UTILIZAR EL SHA 2011

En el cuadro 22 se presenta un ejemplo al respecto. Los registros disponibles en un hospital


de la región A incluyen datos sobre el número de vacunaciones y las horas trabajadas. En el
hospital B, los registros incluyen el número total de vacunas utilizadas y el salario por hora del
personal de enfermería. El número calculado de vacunaciones por hora en la región A da como
resultado un tiempo unitario medio en ese hospital, que se asume como una buena aproximación
al tiempo utilizado en el hospital de la región B. Este tiempo unitario se aplica al número total de
vacunaciones realizadas en el hospital de la región B para calcular el tiempo total utilizado en la
vacunación. Como se dispone del salario medio por hora en el hospital de la región B, se puede
hacer un cálculo del gasto en el programa de vacunación. El gasto resultante de 1440 UMN se
considera factible.

Cuadro 22. Estimación del gasto en vacunación

A B C D E F G H

2 Región A

3 Número de vacunas Número de horas Estimación de Descripción


utilizadas trabajadas en vacunas utilizadas
vacunación por hora

4 Vacunación en 15 000 80 188 Tiempo estimado = C4/D4;


hospital A empleado por 15 000/80
vacunación = 188

5 Región B

6 Número de vacunas Número de horas Salario por hora en Descripción


utilizadas trabajadas en un hospital
vacunación*

7 Número total de 9000 48 30 Número estimado = C7/E4;


vacunaciones de horas 9000/188
= 48

8 Gasto imputado 1440 = D7 * E7;


en vacunas 48 * 30
= 1440

10 *1 estimación utilizando el número estimado de vacunaciones por hora en la Región A

Fuente: Elaboración propia.

Es posible que diferentes situaciones impliquen la necesidad de un valor estimado. Incluyen in-
formación social, medioambiental y de otros sectores pertinentes para complementar las estima-
ciones del SHA, incluso cuando no forman parte del ámbito del gasto en salud. En el cuadro 23 se
presenta un ejemplo relacionado con la prestación de cuidado de salud en el hogar a un miembro
de la familia, sin reembolso ni pago de por medio. En este caso se presta un servicio de salud, pero
sin una transacción o un registro asociados, ya que no hay intercambio de valor en efectivo o en
especie. En el SHA 2011, estos valores están fuera de los límites debido a la falta de transacción;
no obstante, cuando proceda, pueden incluirse como “partidas por debajo de la línea” (véase la
sección 3.1).
En algunos países de ALC, como México y Brasil, ha habido demandas explícitas de investigadores
y responsables de políticas para disponer de datos basados en el SHA sobre el trabajo doméstico
no remunerado en los cuidados de salud. Este tema puede cobrar cada vez más importancia,
dado que en estos países la atención a largo plazo depende de los cuidados de los familiares y
la valoración monetaria de este trabajo puede ser útil para la formulación de políticas públicas.
ESTIMACIONES: ¿CUÁNDO Y CUÁLES? 84

Cuadro 23. Estimación de los cuidados domésticos no remunerados

A B C D E F

2 Atención domiciliaria y social en el hogar: HC.3.4 y HCR.1.1

3 Remuneración Número estimado Salario por hora Descripción


(en NCU) de horas trabajadas estimado

4 Atención domiciliaria 1000 50 20 = C4/D4;


(remunerada) 20 = 1000/50

5 Atención domiciliaria 35
(no remunerada)

6 Número total de horas trabajadas 85

7 Gastos estimados

8 Atención domiciliaria 700 = D5*E4;


(no remunerada) 700 = 35 * 20

Fuente: Elaboración propia.

En el ejemplo utilizado aquí (véase el cuadro 22), los hogares perciben una remuneración de
20 UMN por hora, por 50 horas trabajadas por trimestre para cuidar a un miembro de la familia.
Las horas adicionales (30) no se remuneran, ya que se encuentran fuera del sistema de salud,
pero la seguridad social desearía tener una estimación de los costos relacionados con esta parte
no remunerada. Suponiendo que el salario por hora trimestral sea una buena aproximación, el
costo aumentaría en 700 UMN (35 horas a un salario medio de 20 UMN) si este cuidado social es
remunerado por el departamento social.

7.4 Prorrateo

El prorrateo es un tipo de distribución proporcional, que también puede utilizarse para


cubrir brechas.

Se entiende por “prorratear” la división, distribución o asignación de proporciones adecuadas de


un agregado (28). En el cuadro 24 se presenta un ejemplo de prorrateo. El gasto administrativo
de los proveedores de cuidados de la salud debe incluirse como parte del paquete de prestación de
servicios. Así pues, el gasto en administración de los establecimientos de salud debe atribuirse a
los paquetes de servicios o departamentos del establecimiento en cuestión para que todo el gasto
quede contabilizado.
85 MEJORES PRÁCTICAS DE CONTABILIDAD DE LA SALUD AL UTILIZAR EL SHA 2011

Cuadro 24. Prorrateo de los gastos de administración hospitalaria

A B C D E F G H
2 Datos hospitalarios Gasto Porcentajes en Porcentajes sin Administración Explicación
total administración distribuida

3 Hospitalización

4 Departamentos de 20 000 11.0 11.6 21 163 = F4/100 * D13+D4;


atención general 11.6/100 * 10 000 +
20 000

5 Departamentos de 35 000 19.2 20.3 37 035 = F5/100 * $D$13


atención especializada + D5

6 UCI 65 000 35.7 37.8 68 779 = F6/100 * $D$13


+ D6

8 Consultas ambulatorias

9 Departamentos de 12 000 6.6 7.0 12 698 = F9/100 * $D$13


atención general + D9

10 Departamentos de 24 000 13.2 14.0 25 395 = F10/100 * $D$13


atención especializada + D10

11 Sala de urgencias 16 000 8.8 9.3 16 930 = F11/100 * $D$13


+ D11

12

13 Administración 10 000 5.5

14

15 Gasto hospitalario total 182 000 100.0 100.0 182 000 = SUMA(G4:G13)

Fuente: Elaboración propia.

En este ejemplo, el gasto de la administración del hospital debe atribuirse o prorratearse a los
distintos departamentos que prestan servicios a los pacientes. Para este prorrateo, las proporciones
del gasto de los departamentos se utilizan como “clave de distribución” para la “administración”.
Esto significa que la cantidad gastada en la administración del hospital se divide entre todos los
departamentos del hospital en función de la importancia relativa de su gasto, excluyendo del
total la administración (que se distribuirá). El resultado es un aumento equivalente para esos
departamentos. El gasto total del establecimiento no cambia, pero la administración se integra en
los distintos departamentos. Por ejemplo, la proporción de la estimación del gasto administrativo
para el “departamento de atención hospitalaria general” es del 11.6 % (véase la celda F4), lo que
lleva a un gasto adicional para este departamento de 1163 unidades, lo que resulta en un monto
total de 21 163 unidades (véase la celda G4).

7.5 Establecer reglas de división para elementos de clasificación detallados

Cuando no se dispone de datos detallados o estos no son completos, pueden utilizarse


claves de distribución, a fin de crear una división o distribución factible del agregado.

La “asignación” está relacionada con la definición de prorratear. La asignación se define como la


adjudicación de un monto para un fin (o fines) específico(s). La asignación utiliza en muchos casos
lo que se llama una “clave de asignación”. Una clave de asignación se define como una medida o
indicador para prorratear un agregado en sus componentes. Oficialmente, las claves de asignación
ESTIMACIONES: ¿CUÁNDO Y CUÁLES? 86

se utilizan para distribuir, estimar, ajustar o ponderar valores derivados de un agregado. En los
capítulos 8, 9 y 10 se presentan algunos ejemplos.
Dependiendo de las fuentes de datos, su nivel de detalle y punto de partida en el proceso contable,
pueden ser necesarias distribuciones en cualquiera de las clasificaciones del SHA 2011 para las
que puedan elaborarse claves.
En el cuadro 25 se muestran diversas fuentes de información y su posible uso en las clasificaciones
y distribuciones del SHA.

Cuadro 25. Fuentes más utilizadas para las claves de distribución y la estimación
del gasto

Clasificaciones del Otras clasificaciones Observaciones


financiamiento
FS.RI FS HF FA HP HC FP DIS − según
el detalle

Informe de datos HP HC − según el ? DIS − según


de utilización detalle el detalle

Informe del HP HC − según el FP − según ? Utilizado para claves


proveedor − detalle el detalle de distribución y
financiero estimación del gasto

Informe del HP HC FP DIS


proveedor − no
financiero

Informe Banco ? ? ? ? HP − según el HC − según el ? ?


Central − detalle detalle
seguros y comercio

Informe CRS de FS.RI FS HF FA ? HC − según el DIS− según el


OCDE detalle detalle

Informe o datos ? ? ? ? HP HC − según el FP − según el ?


fiscales detalle detalle y HP

Informe farmacia ? ? ? ? HP HC FP − según el DIS − según ATQ


central e detalle
IMS/IQVIA

Encuesta o datos HP HC − según el FP − según el


empresariales detalle detalle

Flujos de datos FS.RI FS HF FA ? ? DIS


específicos,
p. ej., VIH

Estudios de cálculo ? ? ? ? HP − según el HC − según el FP − según el DIS − según el


de costos detalle detalle detalle detalle

Informe costo de ? ? ? ? HP − según el HC − según el ? DIS − según el


enfermedad (COI) detalle detalle detalle

Datos de consumo FS HF FA HP HC ? Utilizados para la


de CN − cuadro estimación
suministro y uso

Datos de empleo HP − según el HC − según el FP − según el DIS − según el Utilizados


CN detalle detalle detalle detalle para claves de
distribución y
estimación del gasto

Información HP − según el HC − según el ? ? Utilizada para claves


sobre precios y detalle detalle de distribución y
cantidades de CN estimación del gasto

Datos de comercio HP − según el HC − según el FP − según el DIS − según el Utilizados


de CN detalle detalle detalle detalle para claves de
distribución y
estimación del gasto

? =  posible o parcialmente; blanco =  no

Fuente: Elaboración propia.


87 MEJORES PRÁCTICAS DE CONTABILIDAD DE LA SALUD AL UTILIZAR EL SHA 2011

Dado que para la dimensión de financiamiento normalmente se dispone de los datos más
detallados, las normas de división o las divisiones en este ámbito apenas son necesarias o son
relativamente sencillas. Por ejemplo, la división de los ingresos de la seguridad social por áreas
de cotización puede hacerse basándose en la legislación que muestra las proporciones de las
aportaciones de los empleados, los empleadores y el Gobierno, cuando proceda. En el caso de
los proveedores (HP), las funciones (HC) y las enfermedades (DIS), es posible que sea necesario
realizar divisiones con más frecuencia (véase también el capítulo 9). Para las normas de división
de HC, pueden utilizarse datos sobre las actividades. No obstante, si se dispone de datos
detallados sobre las enfermedades, estos pueden utilizarse para relacionarlos con las funciones.
Los datos sobre enfermedades también pueden vincularse a las ventas de diversas organizaciones
minoristas. Las normas generales para decidir una división son difíciles de establecer porque
dependen de los datos disponibles. En general, los días de estancia, las camas de hospital y los
índices de ocupación pueden emplearse para crear un panorama de la atención hospitalaria en
los hospitales. Luego, combinados con los datos sobre visitas ambulatorias y los datos de
pacientes relacionados, se puede hacer provisionalmente una división en HC.1.1 (atención
curativa hospitalaria) y HC.1.3 (atención curativa ambulatoria). Las ventas de los minoristas
pueden utilizarse directamente para vincular productos farmacéuticos u otros productos médicos,
como gafas y audífonos, a proveedores o funciones.
Por otro lado, si se dispone de información muy detallada sobre el uso de los servicios
(p. ej., la proporcionada por las compañías de seguros y las instituciones de seguridad social), la
distribución de HC puede realizarse fácilmente, pero la clasificación de los proveedores podría
plantear algunos problemas, para lo cual es posible que fuera necesaria una combinación de
otros datos. La información sobre el consumo farmacéutico puede hallarse no solo en farmacias y
hospitales, sino en muchos casos también en droguerías y supermercados. Los datos de las cuentas
nacionales sobre utilización y oferta pueden ser útiles para hacerse una idea de la importancia
relativa, como mínimo, de las farmacias (y, en menor medida, de droguerías y supermercados),
pero mucho menos del uso hospitalario de medicamentos y productos médicos. En estos casos se
necesita una combinación de fuentes.
A partir de un conjunto detallado de información financiera, el analista puede percibir de nuevo la
necesidad de buscar información útil para establecer normas de división de proveedores, así como
detalles de clasificación funcional. En el cuadro 26 se muestra un ejemplo de este proceso. En el
recuadro 4 figuran las notas explicativas relativas a las decisiones adoptadas. Para completar
el proceso hay que seguir un método progresivo (stepwise) que suele requerir más de un ciclo
contable.
Cuadro 26. Norma de división para HC (funciones) basada en información del proveedor y datos generales

A B C D E F G H I

2 Ministerio de Salud

3 1. Número de camas de 100


hospital

4 2. Número de días de 7000


hospitalización

5 3. Número de pacientes 11 000


ambulatorios

6 4. Número de médicos 500

7 5. Número de personal 1500


de enfermería

8 Hospitales

9 Facturación total 150 000


(unidades en NCU)

10

11 Información adicional basada en:

12 Investigación de la OMS 1 paciente ambulatorio representa 5 visitas ambulatorias

13 Estudio nacional de 4 visitas ambulatorias representan 1 día de hospitalización


cálculo de costos

14 Encuestas sobre el uso Los médicos dedicaron 40% de su tiempo a pacientes hospitalizados
del tiempo

15 El personal de enfermería dedicó 90% de su tiempo a pacientes hospitalizados

16 Información de cuentas
nacionales

17 Promedio anual de horas Horas por persona y año Número de personas Suma salarial anual
trabajadas

18 Médicos: 50 semanas; 2500 30 79 500


50 horas semanales

19 Personal de enfermería: 1200 200 45 000


40 semanas; 30 horas
semanales

20 Cálculos

21 Estimación y Asistencia curativa Asistencia curativa Asistencia curativa en régimen de Asistencia curativa ambulatoria
ESTIMACIONES: ¿CUÁNDO Y CUÁLES?

distribución en régimen de ambulatoria hospitalización


hospitalización

22 Equivalencias en 7000 13 750 20 750 = C4; 7000 = C5*5/4; 5/4 * 11 000 = 13 750
88

hospitalización
A B C D E F G H I
89

23 Tiempo de trabajo de los 30 000 45 000 75 000 =  C28 * C18 * D18; 0.4 * 2500 = D28 * C18 * D18; 0.6 * 2500 *
médicos *30 = 30 000 30 = 45 000

24 Tiempo de trabajo del 216 000 24 000 240 000


personal de enfermería

25 315 000

26 Proporciones para Asistencia curativa en régimen Asistencia curativa ambulatoria


cálculo de pacientes de hospitalización
hospitalizados y
pacientes ambulatorios

27 Equivalencias en 0.34 0.66 =  C22/E22; 7000/20 750 =  0.34 =  D22/E22; 13 750/20 750
pacientes hospitalizados =  0.66

28 Costo del tiempo de 0.4 0.6 =  C23/E23; 30 000/75 000 =  0.4 =  D23/E23; 45 000/75 000
trabajo de los médicos =  0.6

29 Costo del tiempo de 0.9 0.1 =  C24/E24; 216 000/240 000 =  D24/E24; 24 000/240 000
trabajo del personal de =  0.9 =  0.1
enfermería

30

31 Total del hospital

32 El resto se distribuirá en función de la equivalencia en días de hospitalización

33 Gasto Asistencia curativa Asistencia curativa Gasto Asistencia curativa en régimen Asistencia curativa
en régimen de ambulatoria de hospitalización ambulatoria
hospitalización

34 Equivalencias en
pacientes hospitalizados

35 Costo del tiempo de 79 500 31 800 47 700 =  F18; 79 500 =  C28 * C35; 0.4 * 79 500 =  D28 * C35; 0.6 * 79 500
MEJORES PRÁCTICAS DE CONTABILIDAD DE LA SALUD AL UTILIZAR EL SHA 2011

trabajo de los médicos =  47 700

36 Costo del tiempo de 45 000 40 500 4500 =  F19; 45 000 =  C29 * C36; 0.9 * 45 000 =  D29 * C36; 0.1 * 45 000
trabajo del personal de =  40 500 =  4500
enfermería

37 Facturación total del 150 000 =  C9; 150000


hospital

38 El resto se distribuirá 25 500 8602 16 898 =  C37 − C35 − C36; 15 0000 =  C22/E22 * C38; 7000/20 750 =  D22/E22 * C38;
en función de la − 79 500 − 45 000 =  25 500 * 25 500 =  8602 13 750/20 750 * 25 500
equivalencia en días de =  16 898
hospitalización

39

40 Total 150 000 80 092 69 098 =  SUM(C35:C36,C38) =  SUM(D35:D36,D38) =  SUM(E35:E36,E38)

41 Comprobar 150 000

Fuente: Elaboración propia.


ESTIMACIONES: ¿CUÁNDO Y CUÁLES? 90

Recuadro 4. Nota explicativa para el cuadro 26: norma de división para HC (funciones), basada
en información del proveedor y datos generales
El inicio son los datos presentados en las filas 2 a 19 para el Ministerio de Salud y fuentes adicionales.
La primera parte del cálculo se refiere al cálculo de los datos equivalentes de atención hospitalaria y atención
ambulatoria.
Para ello, se utilizan los datos sobre valores equivalentes calculados por la OMS y las encuestas sobre el uso del tiempo
(véanse las filas 22 a 24). En general, un paciente ambulatorio representa cinco visitas ambulatorias, y cuatro visitas
ambulatorias representan un día de hospitalización; así, 11 000 pacientes ambulatorios equivalen a 11 000 * 5
(visitas por paciente)/4 (visitas que representan un día de hospitalización) = 13 750 días de hospitalización.
Esto significa que los pacientes hospitalizados representan el 34% de los días equivalentes de hospitalización
(7000/20 750) y los pacientes ambulatorios el 66% (13 720/20 750).
Estos datos corresponden a las proporciones de pacientes hospitalarios y pacientes ambulatorios y se muestran en
las filas 27 a 29.
La suma salarial de 124 500 (79 500 + 45 000) se distribuye entre pacientes hospitalarios y pacientes ambulatorios
utilizando las proporciones de tiempo de trabajo de médicos y personal de enfermería de los departamentos de
atención hospitalaria y atención ambulatoria. Los ingresos de médicos y personal de enfermería deben distribuirse
entre atención hospitalaria y atención ambulatoria (véanse las líneas 23 y 24). Treinta médicos trabajan 2500 horas
anuales cada uno (75 000 horas en total), de las cuales el 40% se dedica a pacientes hospitalizados, lo que supone
una proporción de 30 000 horas. En el caso de pacientes ambulatorios, el total es de 45 000. Para el personal de
enfermería puede hacerse un cálculo similar (216 000 horas en atención hospitalaria [véase la celda G24] y 24 000
en atención ambulatoria [véase la celda H24]).
Los ingresos de los médicos (79 500 UMN) y el personal de enfermería (45 000 UMN) se distribuyen entre cuidado
hospitalario y cuidado ambulatorio utilizando las proporciones relativas de cada uno de ellos en estos dos
departamentos. Los médicos dedicaron un 40% a a la atención hospitalaria y un 60% a la atención ambulatoria,
lo que supuso un costo de 31 800 UMN para la atención hospitalaria y 47 700 UMN para la atención ambulatoria
(79 500 en total). En el caso del personal de enfermería, se realiza una estimación similar (véanse las filas 35 y 36).
El resto de 25 500 (150 000 − 124 500) se distribuye utilizando los valores equivalentes de cuidado hospitalario
y cuidado ambulatorio que figuran en la fila 22. Para el se calcula un 34%, que asciende a 8602 UMN; el total de
cuidado ambulatorio es de 16 898 UMN (véase la fila 38).
En la fila 40 se muestra la distribución completa entre atención hospitalaria y atención ambulatoria.

Se pueden crear ejemplos adicionales de forma similar para, entre otros, los temas siguientes:
a. HC (funciones) basada en HP (proveedores) o HF (esquemas de financiamiento).
b. HP basada en HC y HF.
c. HF y FS (ingresos de esquemas de financiamiento) basados en HP, SUT (cuadro de uso y
suministro), etc.
91 MEJORES PRÁCTICAS DE CONTABILIDAD DE LA SALUD AL UTILIZAR EL SHA 2011

7.6 Separar la atención curativa en servicios generales y especializados

Dividir la función de tratamiento curativo en atención general y especializada puede ser muy
útil para una variedad de clasificaciones, como proveedores, funciones y enfermedades.
También puede facilitar el análisis de la eficiencia. Esta división requiere más detalles, pero
puede estimarse con un alto nivel de verosimilitud. Se necesitan datos sobre utilización y
de uso de los recursos.

En el SHA 2011, la atención curativa hospitalaria y ambulatoria se detalla en tipos de atención


general y especializada. Una división puede requerir datos adicionales. Algunos sistemas de
facturación pueden ser distintos (sin ser exhaustivos):
a. Una tarifa por servicio en la que cada actividad se factura por separado.
b. Un paquete de servicios o conjuntos de cuidados.
c. Un sistema basado en GRD (grupos relacionados de diagnóstico).
En una tarifa por servicio, no hace falta dividir, ya que todas las actividades están disponibles por
separado. En los otros dos procesos pueden crearse normas de división. En función del contenido
de los paquetes y de los grupos de afinidad diagnóstica, puede ser necesario dividir la asistencia
curativa en “hospitalaria” y “ambulatoria” antes de dividirla en “general” y “especializada”. Un
paquete de servicios suele referirse a un conjunto de actividades curativas de atención hospitalaria
y ambulatoria; en cambio, un GRD puede contener servicios de tipo hospitalario y ambulatorio, lo
que dificulta la división entre atención general y especializada. En los cuadros 24, 26 y 27 (véase
también el cuadro 38) se presentan ejemplos del uso del cálculo de datos equivalentes.
El ejemplo que aquí se presenta a efectos de demostración utiliza la sala de maternidad como
punto de partida (véase el cuadro 27). La sala de maternidad se encarga de todo tipo de partos,
así como de los controles previos y posteriores al parto. El departamento de contabilidad calcula
que el gasto de la sala asciende a 12 000 UMN. Un estudio específico realizado recientemente
demostró que, en promedio, cada parto requería al menos diez controles preparto y uno posparto.
Ocho controles ambulatorios representan el valor de un día de hospitalización. Además, otro
estudio reveló que los partos complicados son tres veces más caros que un día de parto normal.
Combinando toda esta información se obtiene un costo medio de 29 UMN (2864/100) para un
parto normal y de 183 UMN para un parto complicado (9136/50), incluidos en ambos tipos los
controles previstos antes y después del parto en el departamento de atención ambulatoria. Para
obtener una descripción más detallada, véase el recuadro 5.
ESTIMACIONES: ¿CUÁNDO Y CUÁLES? 92

Cuadro 27. División de la sala de maternidad en atención general y especializada

A B C D

2 Información Datos Explicación

3 Información básica

4 Gastos de maternidad 12 000

5 Número de días de hospitalización 450

6 Maternidad: número de servicios

7 − Número de partos normales 100

8 − Número de partos complicados 50

9 − Número de controles antes y después del parto 500


(visitas ambulatorias)

10 Maternidad: número de días de hospitalización

11 − Número de partos normales 200

12 − Número de partos complicados 250

13 Equivalencia

14 Visitas ambulatorias equivalentes a un día normal 8


de hospitalización

15 Partos complicados equivalentes a días de parto 3


normal

16 Cálculos

17 Controles ambulatorios equivalentes a días de 62.5


hospitalización

18 Días de partos complicados equivalentes a días de 750.5


partos normales (gastos)

19 Equivalencia total de días normales de 1012.5


hospitalización

20 “Precio” por día equivalente de hospitalización 11.85

21 Gastos estimados

22 Partos normales 2370

23 Partos complicados 8889

24 Controles pre y posparto (visitas ambulatorias) 741

25 Comprobar 12 000

26 Gastos estimados, incluidos los controles previos y posteriores al parto (visitas)

27 (suponiendo que cada parto tenga el mismo número de controles)

28 Control ambulatorio medio (visita) por parto 3.3 = C9/(C7 + C8); 500/(100 + 50) = 3.3

29 “Precio” por control ambulatorio (visita) 4.94 = C24/C9 * C28; 741/500 * 3.3 = 4.94

30 Partos normales 2864 = C7 * C29 + C22; 100 * 4.94 + 2370 = 2864

31 Partos complicados 9136 = C8 * C29 + C23; 50 * 4.94 + 8889 = 9136

32 Comprobar 12 000 = C30 + C31; 2864 + 9136 = 12 000

Fuente: Elaboración propia.


93 MEJORES PRÁCTICAS DE CONTABILIDAD DE LA SALUD AL UTILIZAR EL SHA 2011

Recuadro 5. Nota explicativa para el cuadro 27: división de la sala de maternidad en atención
general y especializada
En este recuadro se explican algunas cuestiones específicas relacionadas con la distribución en cuidados curativos
generales y especializados en la sala de maternidad. En las filas 4 a 16 se presenta la información básica.
El primer conjunto de cálculos se refiere a datos equivalentes, que figuran en las filas 17 a 20; en las filas 22 a 24
se muestran los cálculos de los gastos básicos. Para calcular las visitas ambulatorias en días de hospitalización
equivalentes, se divide el número de visitas de la fila 9 (500) por el número de visitas que representan un día de
hospitalización (8 visitas; fila 14), lo que equivale a 62.5 días de hospitalización. En la fila 18 se realiza un cálculo
similar para los datos equivalentes de los partos complicados. Junto con los partos normales, estas estimaciones
dan como resultado 1012.5 días de hospitalización (véase la fila 19). El “precio” medio por día equivalente de
hospitalización resulta del gasto total de la sala y del número de días de hospitalización (12 000 UMN/1012.5 días
= 11.85 en la fila 20). Las filas siguientes muestran las estimaciones básicas de partos y controles. Por ejemplo, los
partos normales tienen un gasto aproximado de 2370 (200 * 11.85; véase la fila 22). Las otras dos filas presentan
cálculos similares para los partos complicados y los controles previos y posteriores al parto.
Sin embargo, los controles previos y posteriores al parto están relacionados con los partos, por lo que se realiza un
cálculo adicional separado para distribuir estos controles entre partos normales y complicados. Esto queda reflejado
en las filas 28 a 31. La información básica de las filas 7 a 9 permite calcular un promedio de 3.3 controles por cada
parto. Al combinar el número medio de controles (3.3; fila 28), el número total de controles (500; fila 9) y el gasto
estimado en controles ambulatorios (741; fila 24) se obtiene un “precio” promedio de un control ambulatorio de
4.94 UMN (fila 29). El gasto aproximado en partos normales (fila 22) de 2 370 UMN complementado con el gasto
calculado en controles de 493.8 (100 * 4.94) da como resultado un gasto total aproximado en partos normales de
2864 UMN (fila 30). Para los partos complicados, puede hacerse un cálculo similar (que da como resultado
9136 UMN;fila 31).
Las filas de control de los totales se incluyen en las distintas fases de las estimaciones (fila 25 y fila 32) para que los
totales calculados sean idénticos al monto inicial de gasto de 12 000 UMN.

Preguntas y respuestas

1. ¿Por qué es necesario cubrir brechas? ¿No es posible simplemente omitir un punto de
referencia que falta?
Siempre es mejor calcular un punto de referencia que dejarlo en blanco. Como las cuentas
de salud se calculan para un año, un punto de referencia que falte distorsiona la estructura
del gasto. A este respecto, cabe señalar que cualquier dato ausente debe estimarse si no
pueden recuperarse los datos originales. La jerarquía establecida sobre la prioridad de
cubrir brechas está relacionada con la cantidad y la pertinencia política.
2. ¿Qué son las normas de división, por qué son importantes y cuándo hay que hacerlas?
Las normas de división se refieren a la separación de los elementos de clasificación
en varios componentes. Un proveedor como un hospital no solo presta servicios de
hospitalización, sino también, con toda probabilidad, servicios ambulatorios. Si no se
dispone de todos los detalles del gasto para todos los tipos de servicios hospitalarios y
ambulatorios, hay que introducir divisiones. En este caso no es aceptable atribuir todo
el gasto hospitalario únicamente a los servicios de hospitalización. Consulte la sección
correspondiente más arriba sobre cómo realizar las divisiones. Se puede seleccionar el
mejor procedimiento en colaboración con expertos en la materia y en el momento de
iniciar el proceso de recogida de datos.
ESTIMACIONES: ¿CUÁNDO Y CUÁLES? 94
CAPÍTULO 8
96

PROCEDIMIENTOS DE TRATAMIENTO DE DATOS


La calidad esperada de las cuentas de salud incluye la exhaustividad, sin doble cómputo ni vacíos
de datos. En este capítulo se describen procedimientos concretos relacionados con el tratamiento
básico de los datos, como evitar el doble cómputo y la contabilidad de la intermediación múltiple,
pero también los cambios del ejercicio fiscal al año calendario y los resultados de la ponderación.
Este último tema se trata en el párrafo siguiente.

8.1 Resultados de la ponderación

Cuando no se dispone de datos sobre el total, se pueden utilizar métodos de ponderación para
tener en cuenta circunstancias especiales o compensar factores de distorsión en los resultados.

Peso y ponderación. El peso es el proceso de medición de la pertinencia del gasto analizado (29).
La ponderación se utiliza para dar a algunos elementos más influencia o peso en el resultado que
a otros elementos del mismo conjunto. Las funciones de ponderación aparecen con frecuencia en
las estadísticas y los análisis (30) relacionados con las encuestas y el muestreo, independiente-
mente de la técnica utilizada en la recopilación de datos de salud (véase el recuadro 6) (31-33).
Es casi imposible obtener datos completos de todas las unidades encuestadas. Por lo tanto, es
necesario un esfuerzo añadido para completar y disponer de datos fiables. Este proceso suele
lograrse mediante la ponderación, que puede describirse como un complemento de las respuestas
a la encuesta para tener en cuenta las entidades que no fueron encuestadas o que no enviaron
una respuesta completa. La base es considerar determinadas características y los resultados de
las unidades que responden. Estas características pueden ser tan simples como el número
de unidades y tan complicadas como el número de personal equivalente a tiempo completo, el
valor añadido, el volumen de negocio de la unidad o cualquier combinación de ellas.

Recuadro 6. Muestreo
Tradicionalmente, la estadística se ocupa del censo y de los datos muestreados. Para los datos muestreados, una
visión general tradicional puede señalar el muestreo probabilístico y no probabilístico. La tendencia actual, debido
a la falta de recursos para realizar el muestreo según las necesidades, ha sido el campo emergente del muestreo a
pequeña escala.
La muestra es el grupo específico de la población, ya sean personas, empresas, instituciones u otras entidades.
En el caso de la contabilidad de la salud relacionada con la recopilación de datos sobre instituciones, lo más habitual
es utilizar una muestra de la respuesta voluntaria, ya que en muchos países no es obligatorio que los proveedores de
mercado y aquellos distintos a los de mercado o las instituciones financieras informen sobre su gasto en salud. Esto
indica la importancia de la colaboración con todas las partes interesadas.
El muestreo al azar implica la selección aleatoria, con el objetivo de determinar la distribución y asignar la
misma probabilidad a cada unidad del conjunto que se va a medir. Algunos ejemplos son el muestreo aleatorio
simple, el muestreo sistemático, el muestreo estratificado y el muestreo por conglomerados.
El muestreo no realizado al azar implica una selección no aleatoria, basada en criterios de conveniencia o
de otro tipo (p. ej., garantizar la inclusión de los “principales actores”) sobre todo teniendo en cuenta que
el gasto no se distribuye normalmente. Algunos ejemplos son el muestreo de conveniencia, el muestreo de
respuesta voluntaria, el muestreo intencional y el muestreo de bola de nieve.
Puede ser necesario un muestreo reducido si los grupos objetivo son pequeños o de difícil acceso, o si la reco-
gida de datos conlleva costos prohibitivos. Las soluciones metodológicas para muestras de pequeño tamaño
se están implantando rápidamente, y cada vez se dispone de más programas informáticos para aplicarlas.
Se reconoce que cualquier encuesta tiene problemas básicos relacionados con el muestreo, el diseño, la aplicación,
etc., que se espera analizar en la medida de lo posible para prevenirlos o corregirlos. Estos se denominan “errores
de muestreo” y “errores ajenos al muestreo”. Un error de muestreo es una desviación del valor muestreado frente al
valor real de la población debido a que la muestra no es representativa de la población. Un error ajeno al muestreo
es un error que se produce durante la recolección de datos, lo que hace que los datos difieran de los valores reales y
no estén relacionados con la técnica de muestreo elegida.
97 MEJORES PRÁCTICAS DE CONTABILIDAD DE LA SALUD AL UTILIZAR EL SHA 2011

He aquí algunos ejemplos de modalidades de ponderación:


1. Ponderación basada en el número de unidades de la población.
2. Ponderación basada en el tamaño indicativo del número de unidades.
3. Ponderación basada en el número de empleados (headcounts).
4. Ponderación basada en el número de equivalentes a tiempo completo.
5. Ponderación basada en el valor añadido.
6. Ponderación basada en el volumen de negocios.
En la herramienta HAPT se introducen modalidades de ponderación para crear una imagen más
concisa del grupo encuestado. Estos grupos están relacionados con ONG, compañías de seguros
y empleadores; sin embargo, es evidente que para otros grupos, como donantes, proveedores y
unidades gubernamentales, puede ser necesario un complemento de la recolección de datos. La
ponderación puede realizarse fuera de la HAPT.
Sea cual sea el proceso de ponderación que se siga, es tarea del profesional de contabilidad de la
salud, en combinación con los expertos en la materia (en este caso, los expertos de las unidades
de encuesta), crear un ajuste lo más cercano posible a la realidad. En los cuadros 28 a 32 se
muestran, a modo de ejemplo, varias formas de utilizar la ponderación de datos, desde una forma
muy sencilla a otra más complicada.
Ejemplo 1
La forma más sencilla de ponderar es utilizar el gasto en salud medio de la respuesta y multiplicarlo
por el número de unidades del conjunto, aunque esto proporciona un resultado muy poco
satisfactorio, porque el número de respuestas no es característico de las unidades del conjunto.

Cuadro 28. Ponderación basada en el número de unidades del conjunto

A B C D E F

2 Conjunto de unidades Respuesta de muestra Gasto medio estimado por Total estimado Explicación
unidad

3 100 3 300 3000 = B3 * D3;


10 * 300 = 3000

Fuente: Elaboración propia.

Ejemplo 2
El proceso puede perfeccionarse. En el ejemplo siguiente, se crean tres grupos (o un número mayor
de grupos) para cada uno de los cuales hay que decidir los criterios. Se supone que algunas de
sus características son similares. Los tres grupos (derivados de una encuesta a empleadores), con
características distintas entre sí, son el grupo 1: “Agricultura y servicios”; grupo 2: “Maquinaria
y comercio”; y grupo 3: “Construcción y edificación”. El grupo 1 consta de tres unidades que
responden; el grupo 2, de cinco unidades; y el grupo 3, de dos unidades que responden. En cada
uno de los tres grupos, un único empresario facilitó información sobre su gasto en salud (unidades
1, 4 y 9, respectivamente). El gasto en salud de la organización que responde se trata como una
aproximación adecuada para las unidades que no responden en cada grupo. Sin embargo, es claro
que este procedimiento de emparejamiento funciona mejor cuando se dispone de información
clave relacionada con el gasto en salud y se pueden comprobar las similitudes.
PROCEDIMIENTOS DE TRATAMIENTO DE DATOS 98

El encuestado 4 muestra un gasto en salud de 300 UMN y es representativo de las otras cuatro
sociedades, lo que da como resultado un gasto en salud estimado para el grupo 2 de 1500 UMN.
Con una estrategia similar para los otros dos grupos, se calcula un total de 2800 UMN como gasto
en salud.

Cuadro 29. Ponderación basada en el tamaño indicativo del número de unidades

A B C D E F G H

2 Conjunto de Sector de actividad Agrupación de Gasto medido Estimación por Estimación total Explicación
unidades muestras unidad de grupo del grupo

3 1 Agricultura y 1 100 100 300 = SUM(F3:F5);


servicios 100 + 100 + 100
= 300

4 2 100

5 3 100

6 4 Maquinaria y 2 300 300 1500 =  SUM(F6:F10)


comercio

7 5 300

8 6 300

9 7 300

10 8 300

11 9 Construcción y 3 500 500 1000 =  SUM(F11:F12)


edificación

12 10 500

13 SUMA 2800 =  SUM(F3:F12)

14 Notas: Respuesta recibida de las unidades 1, 5 y 9.

15 Las unidades 1 a 3 pertenecen al sector agrícola y se supone que presentan riesgos para la salud similares.

16 Las unidades 4 a 8 pertenecen al sector de la maquinaria y del comercio al por menor y al por mayor y tienen perfiles de riesgo
similares, pero superiores a los de las empresas agrícolas.

17 Las unidades 9 y 10 pertenecen al sector de la construcción y la edificación y presentan los mayores riesgos para la salud.

Fuente: Elaboración propia.

Ejemplo 3
Las respuestas a la encuesta pueden ofrecer más información (p. ej., sobre el número de emplea-
dos), lo que permite una estimación más precisa del gasto en salud previsto de las unidades.
Aquí se asume que el número de empleados tiene una relación estable con el gasto en salud de
la empresa.
En el ejemplo 3, se proponen dos formas posibles de calcular el gasto total en salud: una
basada de nuevo en tres grupos diferentes (agricultura, maquinaria y construcción) como en el
ejemplo anterior (cuadro 30 [parte A]) y la otra basada en un cálculo medio del gasto en salud
de las unidades que responden sin distinción por grupos (por tanto, basada en la totalidad de la
respuesta; cuadro 30 [parte B]).
En el cuadro 30 (parte A), para cada grupo se calcula el gasto medio en salud por empleado
utilizando la(s) unidad(es) que responde(n). Para el grupo 1, esto supone 20 UMN
(100 UMN/5 empleados). A las dos unidades del grupo 1 que no han respondido, con 2 y 11
empleados, se les atribuye la misma cantidad de gasto en salud por empleado, lo que da como
resultado 40 UMN para la unidad 2 y 220 UMN para la unidad 3. Si se utiliza un planteamiento
similar para los otros dos grupos, se obtiene un gasto total en salud de 4023 UMN.
99 MEJORES PRÁCTICAS DE CONTABILIDAD DE LA SALUD AL UTILIZAR EL SHA 2011

En el cuadro 30 (parte B) se sigue un enfoque ligeramente diferente. La estimación presentada


se basa en el supuesto de que el gasto medio en salud por empleado de las unidades que
respondieron es una buena aproximación. Se utiliza como base la respuesta de las tres unidades
con datos (unidades 1, 4 y 9). Estas tres unidades juntas emplean a 50 personas y tienen un
gasto en salud de 900 UMN, lo que se traduce en un gasto medio en salud por empleado de
18 UMN. Esto significa que para la unidad 5, con 23 empleados, el gasto en salud se estima en
23 * 18 = 414 UMN. En el cuadro 30 (parte B) para la misma unidad (unidad 5), se estima un
gasto en salud de 627 UMN (23 * 27.3) utilizando el promedio del grupo por empleado.
El empleo total de todas las unidades alcanza las 191 personas y, calculado a un promedio de
18 UMN por empleado, da como resultado un gasto total en salud de 3438 UMN en el cuadro 30
(parte B), alrededor de un 14% inferior en comparación con los resultados del cuadro 30 (parte A).

Cuadro 30. Ponderación basada en el número de empleados (se cuentan


las personas): promedio de cada uno de los tres grupos (A) y promedio
de las unidades que responden (B)
A B C D E F G H

2 Parte A: Cálculo basado en los datos del grupo

3 Conjunto de Número de Gasto Gasto por Explicación Gastos Explicación


unidades empleados medido empleado estimados

4 1 5 100 20 =  D5/C5; 100 =  E4 * C4;


100/5 =  20 20 * 5 =  100

5 2 2 40 =  E4 * C5;
20 * 2 =  40

6 3 11 220 =  E4 * C6;


20 * 11 =  220

7 4 11 300 273 =  D7/C7; 300 =  E7 * C7;


300/11 =  27.3 27.3 * 11 =  300

8 5 23 627 =  E7 * C8;


27.3 * 23 =  627

9 6 15 409 =  E7 * C9;

10 7 27 736 27.3 * 15 =  409

11 8 13 355 =  E7 * C11;


27.3 * 13 =  355

12 9 34 500 14.7 =  D12/C12; 500 =  E12 * C12;


500/34 =  14.7 14.7 * 34 =  500

13 10 50 735

14

15 SUMA 4023 =  SUMA(G5:G13)

16 Notas: Respuesta recibida de las unidades 1, 5 y 9.

17 Las unidades 1 a 3 pertenecen al sector agrícola y se supone que presentan riesgos para la salud similares.

18 Las unidades 4 a 8 pertenecen al sector de la maquinaria y del comercio al por menor y al por mayor y tienen perfiles de riesgo
similares, pero superiores a los de las empresas agrícolas.

19 Las unidades 9 y 10 pertenecen al sector de la construcción y la edificación y presentan los mayores riesgos para la salud.
PROCEDIMIENTOS DE TRATAMIENTO DE DATOS 100

A B C D E F G H I J

2 Parte B: Cálculo basado en el promedio de las unidades que responden

3 Respuesta Número de Gasto Gasto medio Explicación Conjunto Número de Gasto Explicación
recibida del empleados medido por empleado de empleados estimado
número de de la unidad en la muestra unidades en el en salud
unidad conjunto de
unidades

4 1 5 100 1 5 =  H4 * $E$7;


5 * 18 =  90

5 4 11 300 2 2 =  H5 * $E$7;


2 * 18 =  36

6 9 34 500 3 11 =  H6 * $E$7

7 SUMA 50 900 18 =  SUM(D4:D6)/ 4 11 =  H7 * $E$7


SUM(C4:c6);
900/50 =  18

8 5 23 =  H8 * $E$7

9 6 15 =  H9 * $E$7

10 7 27 =  H10 * $E$7

11 8 13 =  H11 * $E$7

12 9 34 =  H12 * $E$7

13 10 50 =  H13 * $E$7

14

15 SUMA 3438 = SUMA(I4:I13)

16 Notas: Respuesta recibida de las unidades 1, 5 y 9.

17 Las unidades 1 a 3 pertenecen al sector agrícola y se supone que presentan riesgos para la salud similares.

18 Las unidades 4 a 8 pertenecen al sector de la maquinaria y del comercio al por menor y al por mayor y tienen perfiles de riesgo
similares, pero superiores a los de las empresas agrícolas.

19 Las unidades 9 y 10 pertenecen al sector de la construcción y la edificación y presentan los mayores riesgos para la salud.

Fuente: Elaboración propia.

Ejemplo 4
Aunque una estimación basada en el número de empleados puede ser una buena medida,
ciertamente relacionada con el gasto en salud, una alternativa sería utilizar el número de
equivalentes a tiempo completo (ETC), asumiendo que más tiempo de trabajo puede suponer un
mayor gasto en salud para la organización. En los cuadros 31 (parte A) y 31 (parte B) se muestra
un ejemplo utilizando ETC.
Al igual que en el ejemplo 3, en el cuadro 31 de nuevo puede usarse el promedio del grupo para
calcular el gasto en salud de las unidades que faltan en el grupo (véase el cuadro 31 [parte A]) o
puede usarse el promedio de las unidades que responden como aproximación para la estimación
(véase el cuadro 31 [parte B]). En el primer caso, el grupo 1 (con 4.5 ETC) presenta un gasto en
salud de 22.2 por ETC; el grupo 2 (con 11 ETC); un importe de 27.3, y el grupo 3 (con 28.3 ETC;
17.7 UMN por ETC. El gasto total en salud estimado ascendería a 4078 UMN. La estimación del
gasto en salud para la unidad 5 ascendería a 643.6 UMN (23.6 ETC * 27.3 de media por empleado
en el grupo 2).
En el segundo caso, de nuevo se utiliza como base el importe medio estimado de las tres unidades
que han respondido. Los tres encuestados emplean a 43.8 ETC y gastan 900 UMN en salud, lo que
arroja un promedio por ETC de 20.5 UMN. Para la unidad 5, la estimación daría como resultado
484.9 UMN (23.6 ETC * 20.5 gasto medio en salud). Para todas las unidades de la población, la
estimación total da como resultado 3671.9 UMN, alrededor de un 10% menos que la estimación
basada en los promedios de los grupos.
101 MEJORES PRÁCTICAS DE CONTABILIDAD DE LA SALUD AL UTILIZAR EL SHA 2011

Cuadro 31. Ponderación basada en el número de equivalentes a tiempo completo:


promedio de cada uno de los tres grupos (A) y promedio de las unidades que
responden (B)

A B C D E F G H
2 Parte A: Basado en datos del grupo
3 Conjunto de Número de ETC* Gasto medido Gasto por ETC Explicación Gastos Explicación
unidades estimados
4 1 4.5 100 22.2 = D5/C5; 100 = E4 * C4;
100/4.5 22.2 * 4.5 =  100
= 222.2
5 2 2 44.4 = E4 * C5;
22.2 * 2 =  44.4
6 3 10.3 228.9 = E4 * C6;
22.2 * 10.3
= 228.9
7 4 11 300 27.3 = D7/C7; 300.0 = E7 * C7;
300/11 =  27.3 27.3 * 11 =  300
8 5 23.6 643.6 = E7 * C8;
27.3 * 23.6
=  643.6
9 6 15 409.1 = E7 * C9;
27.3 * 15 =  409.1
10 7 25.8 703.6 = E7 * C10;
27.3 * 25.8
= 703.6
11 8 12.5 340.9 = E7 * C11;
27.3 * 12.5
= 340.9
12 9 28.3 500 17.7 = D12/C12; 500 = E12 * C12;
500/28.3 17.7 * 28.3 =  500
=  17.7
13 10 45.7

14

15 SUMA 4078 = SUMA(G5:G13)

16 Notas: * ETC: equivalentes a tiempo completo.


17 Respuesta recibida de las unidades 1, 5 y 9.

18 Las unidades 1 a 3 pertenecen al sector agrícola y se supone que presentan riesgos para la salud similares.

19 Las unidades 4 a 8 pertenecen al sector de la maquinaria y del comercio al por menor y al por mayor y tienen
perfiles de riesgo similares, pero superiores a los de las empresas agrícolas.
20 Las unidades 9 y 10 pertenecen al sector de la construcción y la edificación y presentan los mayores riesgos para
la salud.
PROCEDIMIENTOS DE TRATAMIENTO DE DATOS 102

A B C D E F G H I J
2 Part B: Basado en la media de las respuestas
3 Respuestas Número Gasto Gasto medio Explicación Conjunto Número de Gastos Explicación
recibidas de ETC* medido por ETC en la de ETC en el estimados
muestra unidades conjunto
de
unidades
4 1 4.5 100 1 4.5 92.5 = H4 * $E$7;
4.5 * 20.5 =  92.5
5 4 11 300 2 2 41.1 = H5 * $E$7;
2 * 20.5 =  41.1
6 9 28.3 500 3 10.3 211.6 = H6 * $E$7

7 SUMA 43.8 900 20.5 = SUM(D4:D6)/ 4 11 226.0 = H7 * $E$7


SUM(C4:C6);
900/43.8
=  20.5
8 5 23.6 484.9 = H8 * $E$7

9 6 15 308.2 = H9 * $E$7

10 7 25.8 530.1 = H10 * $E$7

11 8 12.5 256.8 = H11 * $E$7

12 9 28.3 581.5 = H12 * $E$7

13 10 45.7 939.0 = H13 * $E$7

14

15 SUMA 3671.9 = SUM(I4:I13)

16 Notas: * ETC: equivalentes a tiempo completo.


17 Respuesta recibida de las unidades 1, 5 y 9.

18 Las unidades 1 a 3 pertenecen al sector agrícola y se supone que presentan riesgos para la salud similares.

19 Las unidades 4 a 8 pertenecen al sector de la maquinaria y del comercio al por menor y al por mayor y tienen perfiles de
riesgo similares, pero superiores a los de las empresas agrícolas.
20 Las unidades 9 y 10 pertenecen al sector de la construcción y la edificación y presentan los mayores riesgos para la salud.

Fuente: Elaboración propia.

Ejemplo 5
Sin ánimo de ser exhaustivos, a continuación se presenta una estimación basada en el valor
añadido creado en las respectivas unidades (suponiendo que estos valores puedan extraerse de
los informes de las cuentas nacionales o de encuestas empresariales). Se puede hacer un ejercicio
similar con el volumen de negocios (también tomado de las cuentas nacionales, encuestas a
empresas o de una encuesta ad hoc). Utilizando los promedios por grupo, el gasto total en salud
calculado es de 3668 UMN.
103 MEJORES PRÁCTICAS DE CONTABILIDAD DE LA SALUD AL UTILIZAR EL SHA 2011

Cuadro 32. Ponderación basada en el valor añadido

A B C D E F G H
2 Conjunto de Gasto en salud Valor añadido La salud como Explicación Gasto Explicación
unidades medido (3) porcentaje del estimado en
valor añadido salud
3 1 100 150 0.67 = C3/D3; 100 = $E$3 * D3;
100/150 0.67 * 150 =  100
= 0.67
4 2 40 26.7 = $E$3 * D4;
0.67 * 40 =  26.7
5 3 300 200 = $E$3 * D5;
0.67 * 3000
=  200
6 4 300 340 0.88 = C6/D6; 300 = E6 * D6;
300/340 0.88 * 340 =  300
= .088
7 5 600 529 = E6 * D7;
0.88 * 600 =  529
8 6 400 353 = E6 * D8;
0.88 * 400 =  353
9 7 750 662 = E6 * D9;
0.88 * 750 =  662
10 8 500 441 = E6 * D10;
0.88 * 500 =  441
11 9 500 900 0.56 = C11/D11; 500 = E11 * D11;
500/900 0.56 * 900 =  500
=  0.56
12 10 1000 556 = E11 * D12;
0.56 * 1000
=  556
13

14 SUMA 3.668 = SUMA(G3:G12)

15 Notas: Respuesta recibida de las unidades 1, 5 y 9.


16 Las unidades 1 a 3 pertenecen al sector agrícola y se supone que presentan riesgos para la salud similares.

17 Las unidades 4 a 8 pertenecen al sector de la maquinaria y del comercio al por menor y al por mayor y tienen
perfiles de riesgo similares, pero superiores a los de las empresas agrícolas.
18 Las unidades 9 y 10 pertenecen al sector de la construcción y la edificación y presentan los mayores riesgos para
la salud.

Fuente: Elaboración propia.

Como puede verse, todos los ejemplos ofrecen resultados diferentes.


¿Es una estimación mejor que otra? Sí, los dos primeros ejemplos son muy generales. Las otras
son más elaboradas. La estimación más acertada dependerá de la cantidad de información
disponible y del tiempo que dediquen el equipo y las partes interesadas a obtener datos mejores
y más detallados.20 En general, es mejor disponer de datos fidedignos sobre todas las unidades de
la población, ya que no es necesario realizar estimaciones. Sin embargo, no suele ser así y puede
ser necesario hacer estimaciones. Los ejemplos presentados aquí también pueden utilizarse para
calcular flujos de financiamiento específicos para un conjunto de unidades de una población si se
puede suponer y explicar una relación entre el resultado esperado y la variable.

20 Por ejemplo, en el sistema de salud es frecuente encontrar una elevada proporción de trabajadores a tiempo parcial. Así pues,
calcular el ETC puede requerir un esfuerzo. Si se utiliza el recuento de personal y los ETC, la diferencia en la calidad de la estimación
y el resultado es muy grande.
PROCEDIMIENTOS DE TRATAMIENTO DE DATOS 104

Los ejemplos de estimación que aquí se presentan se refieren al gasto corriente total en salud de
todas las unidades de la población. Los procesos de ponderación utilizados no son exhaustivos, lo
que significa que pueden utilizarse otras técnicas similares.

8.2 Conversión de ejercicios fiscales a años calendarios

Por convención, existe una equivalencia relativa entre ejercicio fiscal y año calendario.
Esto permite la trazabilidad de los datos reportados. En esta sección se presentan los
procedimientos básicos que deben utilizarse en caso de necesidad.

En muchos países, los datos gubernamentales, sociales y de otros seguros de enfermedad, así
como la información financiera, no siempre se reportan para un año calendario, sino que tienen
un marco temporal diferente. Un ejercicio fiscal también se conoce como ejercicio financiero y
puede ser diferente de un año calendario. A menudo, los informes se generan por ejercicio fiscal
o año calendario. El principio del SHA 2011 es disponer de datos comparables, para lo cual se ha
acordado internacionalmente registrar y presentar los datos sobre la base de año calendario. En la
mayoría de los casos no se tiene en cuenta el reajuste de los datos, pero el acuerdo internacional es
tratar los ejercicios fiscales y los años calendarios como “equivalentes”. Este proceso implica que
los ejercicios fiscales que terminan antes del 1 de julio se asignan al año en curso. Los ejercicios
fiscales que comienzan después del 1 de julio se asignan al año siguiente. En este caso se parte
de la base de que los cambios no tienen una influencia sustancial en los datos anuales. Una gran
ventaja es que los datos reportados pueden identificarse numéricamente en el año calendario,
mientras que en un nuevo cálculo puede resultar difícil rastrear valores conocidos.
El cambio de ejercicio fiscal a año calendario depende de las condiciones económicas y financieras
relacionadas con un interés de políticas específico. Es necesario encontrar un equilibrio entre
el esfuerzo en tiempo y la importancia del cambio resultante. Si se considera necesaria una
conversión, los datos se recalculan para presentar un año calendario. Por convención, el año en
curso se etiqueta como “T”.
En el análisis que sigue, se parte del supuesto de que el ejercicio fiscal va del 1 de abril al 31 de
marzo y que se requieren estimaciones para el año calendario, aunque todo el análisis puede
modificarse fácilmente para adaptarse a cualquier ejercicio fiscal.
La forma más sencilla de convertir los ejercicios fiscales en años calendarios es suponer que se
producen gastos iguales en cada mes, ya que los salarios y otros gastos operativos son mensuales.
La cantidad se divide por el número de meses correspondiente (12 meses). Como el ejercicio fiscal
(EF) se solapa parcialmente con el año calendario, es necesario transferir algunos meses de un
año a otro para que coincidan con un año calendario. En el siguiente ejemplo, el EF T − 1 se solapa
de enero a marzo, y las cantidades mensuales de ese período se mantienen para la estimación
del año T. Para el EF T + 1 se utiliza de abril a diciembre, y de enero a marzo en el siguiente año
calendario (año calendario T + 1) (véase la figura 10 para obtener una presentación gráfica).
105 MEJORES PRÁCTICAS DE CONTABILIDAD DE LA SALUD AL UTILIZAR EL SHA 2011

Figura 10. Conversión de ejercicio fiscal a año calendario


Ene 1 T Abr 1 T Dic 31 T Mar 31 T + 1
Año calendario T
Ejercicio fiscal T − 1 a T
Ejercicio fiscal de T a T + 1

Series convertidas Añadido para Suprimido para la


la conversión conversión

Fuente: Elaboración propia.

En el cuadro 33, el ejercicio fiscal va del 1 de abril del año T al 31 de marzo del año T + 1. Así pues,
hay nueve meses del ejercicio fiscal que coinciden con el año calendario.

Cuadro 33. Conversión de ejercicio fiscal a año calendario

Año calendario
Total Enero-marzo T Enero-marzo T + 1 Datos para el año calendario T

Datos ejercicio fiscal T − 1 1200 300 300 = 300

Datos ejercicio fiscal T 1320 330 990 = 1320 —


​ 330

Convertido a año calendario T 1290 = 300 + 990

Fuente: Elaboración propia.

En este caso, el valor de T de enero a marzo se calcula como 1200/4 = 300 UMN según los datos
del EF T − 1. El mismo período para el EF T + 1 da como resultado 330 UMN (1320/4), lo que
representa 990 UMN que deben atribuirse al año calendario T (1320 − 330). En este caso, el total
para el año T es de 1290 UMN.
El supuesto básico es que la estructura del gasto de enero a marzo del año T − 1 no se desvía de
la estructura en T si no se aplicaron grandes medidas políticas que entraron en vigor en el período
enero marzo de T o T − 1. Puede asumirse que la inflación en la asistencia de salud no desempeña
un papel importante, y los efectos estacionales son coherentes a lo largo del tiempo (el efecto
estacional del año T es similar al del año T − 1). Si alguna de estos supuestos no se cumple, puede
ser necesario ajustar los datos de los períodos convertidos.
Un problema habitual está relacionado con el hecho de que no todos los datos fiscales están
disponibles en el momento de calcular las cuentas de salud (véase el cuadro 34). En ese caso, hay
que hacer una suposición sobre los datos que faltan teniendo en cuenta posibles cambios en la
política o la inflación.
PROCEDIMIENTOS DE TRATAMIENTO DE DATOS 106

Cuadro 34. Conversión con solo seis meses de datos en el ejercicio fiscal

Año calendario
Total Enero-marzo T Enero-marzo T + 1 Datos para el año calendario T

Datos ejercicio fiscal T − 1 1200 300 300 = 300

Datos ejercicio fiscal T 600


(solo 6 meses)
Estimación del ejercicio T 1320 330 990 = 1320 − 330

Convertido a año calendario T 1290 = 300 + 990

Nota: Los datos del ejercicio fiscal se refieren a 6 meses (octubre T − 1 a marzo T), lo que resulta en un importe anual estimado de 1320 NCU
(660/6 * 12)

Fuente: Elaboración propia

En este ejemplo, los datos del EF T solo están disponibles para seis meses, y basándose en los
supuestos mencionados anteriormente, el total para el EF T asciende a 660 * 2 = 1320 UMN; las
tres cuartas partes del total (990 UMN) se atribuyen al año calendario T, lo que arroja un gasto
total para el año calendario T de 1290 UMN.
En el cuadro 35 se supone una variación adicional de los precios en el año T del 10%. La cantidad
de gasto del EF T, que representa seis meses de datos, se eleva de nuevo a 660 UMN. Con
una inflación del 10%, el gasto de estos seis meses aumenta a 726 UMN, y el total del año, a
1452 UMN.

Cuadro 35. Conversión con seis meses de datos y una variación de precios
del 10%

Año calendario
Total Enero-marzo T Enero-marzo T + 1 Datos para el año calendario T

Datos ejercicio fiscal T − 1 1200 300 300 = 300

Datos ejercicio fiscal T 726


(datos semestrales y aumento
de precios del 10%)
Ejercicio estimado T 1452 363 1089 = 1452 − 363

Convertido a año calendario T 1389 = 300 + 1089

Nota: Los datos del ejercicio fiscal se refieren a 6 meses (de octubre T − 1 a marzo T) y una inflación del 10%, lo que resulta en un importe anual
estimado de 1452 NCU (660/6 * 12 * 1.1).

Fuente: Elaboración propia.

La variación de los precios se fija en un nivel alto para mostrar su influencia en la estimación
de los datos para el año T. Si la inflación de precios (véase el recuadro 7) desempeña un papel
importante, puede ser necesario ajustar el procedimiento presentado anteriormente en función
de los datos disponibles. Puede obtenerse un índice mensual de precios de los servicios de salud
a partir de los datos de precios de las cuentas nacionales. Cuando no es el caso, puede utilizarse el
índice de precios de los servicios (o el índice de precios al consumo [IPC]), aunque también existe
la solución del deflactor del PIB, que puede ajustarse para adaptarlo a las variaciones de precios
de los servicios de salud; pero en ese caso puede ser necesario aplicar supuestos adicionales,
como el peso de los servicios de salud en los datos de precios. En el recuadro 7 se muestra un
ejemplo simplificado que es válido para casos más complejos, como las variaciones mensuales de
107 MEJORES PRÁCTICAS DE CONTABILIDAD DE LA SALUD AL UTILIZAR EL SHA 2011

cantidades y precios, que aquí se representan como 1 en todos los casos. Una inflación del 10%
mensual es bastante elevada, y es probable que sea inferior en casos reales. El ejemplo permite
ver, sin embargo, que el resultado del ajuste no es en su mayor parte importante. Así pues, el
ajuste de ejercicio fiscal a año calendario puede no reflejar cambios importantes.

Recuadro 7. Influencia de la inflación en la transformación de ejercicio económico a año


calendario

Ejercicio Año Cantidad - C Variación de Valor


fiscal calendario precios - P acumulado
de P x C

T—
​ 1 Enero 1 1.1 1.10 Suma del valor del año calendario 23.52
(enero a diciembre)

T—
​ 1 Febrero 1 1.1 1.21 Suma del valor del ejercicio fiscal (abr.-mar.) 31.31

T—
​ 1 Marzo 1 1.1 1.33 Transformación

T Abril 1 1.1 1.46 Deducción del ejercicio fiscal 11.43


(enero-marzo año T)

T Mayo 1 1.1 1.61 Adición del ejercicio fiscal anterior 3.64


(enero-marzo año T − 1)

T Junio 1 1.1 1.77 Diferencia entre año calendario 7.49


y ejercicio fiscal (%)

T Julio 1 1.1 1.95


T Agosto 1 1.1 2.14

T Septiembre 1 1.1 2.36

T Octubre 1 1.1 2.59

T Noviembre 1 1.1 2.85

T Diciembre 1 1.1 3.14

T Enero 1 1.1 3.45

T Febrero 1 1.1 3.80

T Marzo 1 1.1 4.18

Fuente: Elaboración propia, basada en: Organización Mundial de la Salud. Guía del productor de cuentas nacionales de salud: con aplicaciones
especiales para países de ingresos bajos y medios. Ginebra: OMS; 2003:278-290, anexo D. Disponible en: https://apps.who.int/iris/
handle/10665/43363.

Una inflación del 10% mensual crea una diferencia cercana a 7.8 NCU entre un ejercicio fiscal y un año calendario
en el que el ejercicio fiscal comienza a los tres meses del nuevo año calendario. Se puede concluir que el efecto solo
es visible en el caso de grandes cambios.

En la guía para producir cuentas nacionales de salud (34) se incluye un análisis más pormeno-
rizado. Un ejemplo es que la variación de precios no se calcula como un promedio, sino que se
toma como la variación de precios al consumo original en las cuentas nacionales. El gasto anual
se redistribuye teniendo en cuenta estas variaciones de precios. Se aconseja comprobar con la
Oficina de Estadística cuáles son los procedimientos y metodologías utilizados para mantener
la consistencia de los métodos y las series temporales entre el gasto en salud y las cuentas nacio-
nales. Como ya se ha mencionado, las variaciones mensuales no son muy significativas y el gasto
del año calendario y el del ejercicio fiscal se tratan como equivalentes, sin realizar ningún ajuste.
PROCEDIMIENTOS DE TRATAMIENTO DE DATOS 108

8.3 Doble contabilización del gasto en salud y cómo evitarla

En la calidad de un informe de cuentas de salud influye la cuidadosa atención que se


presta a las fuentes que pueden dar lugar a una doble contabilización. En esta sección se
presentan propuestas para evitar la doble contabilización.

En materia de contabilidad de la salud, hay dos recomendaciones generales que merecen especial
atención. Una es ser lo más exhaustivo posible en la compilación de los flujos de gasto en salud,
y la otra es evitar la doble contabilización. Cuando los recursos fluyen de una organización a otra,
pueden ser declarados por ambas y contabilizados por partida doble. La doble contabilización
puede describirse como el cómputo del valor del mismo gasto relacionado con un conjunto
específico de actividades o productos más de una vez, lo que da lugar a una sobreestimación del
gasto. Puede darse en diferentes situaciones, entre otras, cuando los mismos fondos se declaran
a nivel de la administración central y a nivel subnacional; el gasto en seguro de enfermedad por
parte de los empleadores y los informes sobre el seguro de enfermedad; donantes que aportan
fondos para el desarrollo y organizaciones receptoras que declaran esos ingresos, ya sea en
efectivo o en especie, y sobre todo cuando existe una intermediación múltiple (los flujos transitan
entre más de dos organizaciones).
La posible doble contabilización rara vez se detecta en los datos sobre el gasto proporcionados
por los donantes y las organizaciones receptoras, ya sean ministerios de Finanzas, ministerios
de Salud u organizaciones no gubernamentales. Incluso cuando se sabe qué donante aporta
fondos a qué institución nacional, la doble contabilidad no siempre resulta obvia. Esto se debe
principalmente al hecho de que la mayoría de las veces los informes no implican la misma cantidad
entregada y gastada en el mismo período de tiempo.
¿Cómo evitar que un gasto se contabilice más de una vez? La información sobre “quién recibe qué
de quién” puede ayudar, pero es posible que no sea suficiente para determinar la cantidad de doble
contabilización que debe suprimirse. Para determinar con exactitud cuánto se recibió y cuánto se
gastó ese año, puede ser útil disponer de información adicional que complemente el análisis. Esto
hace referencia, entre otros elementos, a la información sobre el importe recibido y gastado, las
actividades a las que se destinó el gasto por parte de los donantes y las organizaciones receptoras,
y los gastos administrativos o gastos generales. Sin embargo, en muchos casos esta información
no está totalmente disponible, y es preciso hacer suposiciones sobre qué fuente de datos es más
fiable y se aproxima más al gasto, así como qué datos de qué organización hay que disminuir o
suprimir. Sin embargo, en todos estos casos, tanto si se dispone de toda la información como si
no, hay que decidir qué incluir o excluir y de qué organización. En muchos casos, se reduce al
nivel de confianza relacionado con los distintos actores en el proceso y al conocimiento sobre su
proceso de gasto.
En el cuadro 36 se presentan algunos ejemplos y posibles decisiones.
109 MEJORES PRÁCTICAS DE CONTABILIDAD DE LA SALUD AL UTILIZAR EL SHA 2011

Cuadro 36. Ejemplo de doble contabilización

NOMBRE DEL DONANTE IMPORTE ACTIVIDADES ORGANIZACIONES


RECEPTORAS
Donante privado (donante 1) 1000 Medicamentos contra el Planificación familiar (PF) in situ;
VIH; planificación familiar; Min. de Salud
contribución a la información,
educación y comunicación en
materia de salud (IECS) para
folletos
Donante multilateral 200 Min. de Salud

(ONG) NOMBRE IMPORTE ACTIVIDADES ORGANIZACIÓN DONANTE


Planificación familiar (PF) in situ 200 Planificación familiar Donante privado
600 VIH Donante multilateral, donante
Min. de Salud
privado (donante 1)

Fuente: Elaboración propia.

En el ejemplo, un donante privado proporciona una suma de 1000 a una ONG (planificación
familiar in situ) y al Ministerio de Salud. Las organizaciones receptoras (la ONG y el Ministerio de
Salud) solo han recibido 800, de los cuales 200 proceden de un donante multilateral.
¿Qué conviene hacer? Es preciso establecer supuestos sobre cuánto incluir y de quién. Por
ejemplo, se podría decidir que la donación del donante multilateral (200 UMN) es fiable y que
el Ministerio de Salud la ha recibido en su totalidad. El supuesto de partida es que, aunque el
importe registrado por el Ministerio de Salud sea diferente, el informe de que se dispone es
parcial. En otros casos, puede concederse crédito a las organizaciones nacionales cuando se sabe
que los registros son únicos y completos. Sin embargo, tampoco es seguro que las cantidades
mencionadas por el donante sean todas las que el Ministerio de Salud gastó en ese año.
Para el Ministerio de Salud, esto supondría que el donante privado financiaría la parte restante,
que es de 400 (600 en total recibidos, menos 200 de origen multilateral), siempre que no se
cuestione la fiabilidad del Ministerio de Salud. De los 1000 que financia el donante privado, 400
pueden atribuirse al Ministerio de Salud, lo que deja otros 600 por decidir. La ONG afirma haber
recibido únicamente 200, de modo que determinar la cantidad que debe incluirse es un asunto
delicado que requiere más información; en cualquier caso, hay que tomar una decisión: incluir
o bien 200 tal y como informa la ONG, o bien 600 como parte restante del donante privado. Es
necesario definir los criterios que se utilizarán, como la consistencia de los totales, la confianza
en los registros e informes, los cuellos de botella en la ejecución y el detalle de la información
(p. ej., gasto previsto, presupuestado y ejecutado). Por supuesto, el método más sencillo, siempre
que sea posible, es colaborar con los asociados informados para saber cuánto han gastado,
de qué fuente, cuánto quedó de años anteriores, cuánto resta para los años siguientes, etc. Es
imprescindible informar de las decisiones y criterios en los metadatos.
El segundo ejemplo trata de un caso de intermediación múltiple, lo que significa que una
institución recibe fondos de un donante y luego actúa por sí misma (total o parcialmente en
función de los fondos recibidos) como donante para otra organización receptora. Un donante
privado proporciona 400 a una ONG para ejecutar programas de planificación familiar in situ. La
ONG reporta unos ingresos de 200, pero también un gasto de solo 150 a las comunidades locales
de planificación familiar.
PROCEDIMIENTOS DE TRATAMIENTO DE DATOS 110

Cuadro 37. Intermediación múltiple

NOMBRE DEL DONANTE IMPORTE ACTIVIDADES ORGANIZACIONES


RECEPTORAS
Donante privado (donante 1) 400 Medicamentos contra el VIH; Planificación familiar (PF)
planificación familiar; contribución in situ
a la IECS para folletos
Planificación familiar (PF) in situ 150 PF PF comunidad local 1

(ONG) NOMBRE IMPORTE ACTIVIDADES ORGANIZACIÓN DONANTE


Planificación familiar (PF) in situ 200 Planificación familiar Donante privado (donante 1)

Fuente: Elaboración propia.

La vía más sencilla es aceptar los 200 recibidos por la planificación familiar in situ como
donación del donante privado (por ejemplo, ya que la cantidad restante puede gastarse otro año)
y considerar los 150 recibidos por la comunidad local como donación para la planificación
familiar in situ. La diferencia entre los 200 recibidos y los 150 destinados a la comunidad local
puede tratarse como gastos de administración y supervisión de la planificación familiar in situ.
Obviamente, por razones de eficacia y precisión, sería beneficioso disponer de información
adicional o hablar con las partes implicadas a fin de corroborar esta decisión; pero incluso sin
información, hay que tomar una decisión racional y factible.
La intermediación múltiple puede ser visible o detectarse en muchas partes diferentes del sistema
de salud, pero es más evidente entre fuentes relacionadas de flujos financieros, como los gobiernos
centrales y subnacionales, los niveles de gobierno y donantes, los niveles de donantes entre sí,
y los donantes y las ONG. Es importante hacer un seguimiento de las cuestiones administrativas,
los gastos y los costos relacionados con cada uno de los interesados, ya que forman parte de la
totalidad del gasto. En pocas palabras, las encuestas y las búsquedas de documentación deben
incluir el origen y el destino, así como los usos y todos los detalles posibles de los organismos
potencialmente implicados en una situación de doble cómputo.
111 MEJORES PRÁCTICAS DE CONTABILIDAD DE LA SALUD AL UTILIZAR EL SHA 2011

Preguntas y respuestas
1. ¿Cómo se puede detectar la doble contabilización? ¿Por qué el uso de varias fuentes
puede dar lugar a una doble contabilización?
No siempre es fácil detectar una posible doble contabilización. Depende en gran medida de
la información recibida de diversas fuentes y del conocimiento detallado de la estructura
de las organizaciones que participan en el financiamiento de los servicios de salud. En
muchos casos, la multiplicidad de fuentes es indispensable para aportar distintos puntos
de vista sobre los datos que se van a utilizar y aumentar la calidad de las cuentas.
2. ¿Es siempre necesaria la ponderación? ¿Y qué debe tenerse en cuenta?
En ocasiones, la ponderación puede ser importante, ya que no suele disponerse de
la población completa de todas las fuentes de datos. En este caso es importante
concentrarse en los ”principales actores” de los datos y las perspectivas de políticas. El
resto del conjunto puede tratarse mediante grupos construidos y muestras creadas según
las necesidades.
3. ¿Es necesario utilizar el año calendario y hacer una estimación en caso de que el año
calendario y el ejercicio fiscal se desvíen?
Por convención, no es necesaria la conversión (véase anteriormente la norma que
regula los datos anteriores y posteriores al 1 de julio). Todas las estadísticas a nivel
macroeconómico se refieren a un año calendario, por lo que, desde esa perspectiva, es
útil que los datos de consumo también correspondan a un año calendario para las cuentas
de salud. Determinar si es necesario o no calcular la diferencia depende de los cambios en
la estacionalidad, la influencia de los cambios de políticas y las posibles variaciones en la
tasa de inflación entre los años calendarios y los ejercicios fiscales. Además, un análisis
de la diferencia entre los dos enfoques puede ser útil para decidir si es necesario adaptar
el ejercicio fiscal y para qué partes de la recogida de datos.
4. ¿Hasta qué punto son aceptables las estimaciones y se prohíben ciertas áreas de la estruc-
tura de clasificación para las estimaciones?
En principio, no hay límite al número de estimaciones realizadas. Sin embargo, hay que
tener en cuenta la calidad de los datos de gasto corriente estimado y total. Se necesita
más información y cooperación para alcanzar el máximo nivel de calidad posible. Ninguna
área de ninguna de las clasificaciones está prohibida para las estimaciones, aunque es
más probable que un área incluya un conjunto de puntos de referencia estimados que
otra, incluso en la misma clasificación, en función de la disponibilidad de datos. Dado
que no siempre todos los registros son perfectos, las estimaciones pueden aumentar la
calidad general de las cuentas.
PROCEDIMIENTOS DE TRATAMIENTO DE DATOS 112

5. ¿Hasta qué punto es adecuado utilizar procedimientos de estimación para generar


cuentas?
Las cuentas de salud tienen por objeto reflejar la realidad más que el estado de los
registros. Incluso teniendo limitaciones el sistema de información, durante décadas
se han elaborado y probado estimaciones en las cuentas macroeconómicas. Todos los
procedimientos presentados en este documento se utilizan actualmente en las cuentas
nacionales. No obstante, es más apropiado estimar a dejar datos incompletos o sesgados,
porque puede distorsionar los resultados.
CAPÍTULO 9
114

ÁREAS DE ESPECIAL INTERÉS


Varias áreas de la distribución del gasto han centrado la atención de las políticas. En muchos
casos se han generado directrices precisas para aplicar enfoques normalizados, que se recogen
en el presente documento. Aquí se tratan diversos temas. En primer lugar, la estimación de los
pagos directos está relacionada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y las iniciativas
de cobertura universal de salud, y representa uno de los componentes más importantes del gasto.
En segundo lugar, la distribución del gasto por enfermedad permite vincular los flujos financieros
al perfil epidemiológico de las poblaciones cubiertas por cada sistema de salud. En tercer lugar,
la crisis universal iniciada por la pandemia de COVID-19 exige un análisis de la distribución de la
carga financiera a nivel país. En cuarto lugar, uno de los impulsores del gasto en cualquier sistema
de salud son los bienes médicos y, más concretamente, el gasto en productos farmacéuticos. Por
último, en este capítulo se incluyen detalles sobre el gasto en atención primaria de salud y el
comercio en atención de salud.

9.1 Estimación y distribución de pagos directos

El seguimiento del gasto en salud de los hogares en el punto de consumo de cuidados


de la salud (pagos directos) se ha convertido en una de las cuestiones de mayor interés
político. No obstante, en la práctica, los pagos directos son una de las áreas de medición
más complejas de las cuentas de salud.

La estimación de los pagos directos es uno de los temas más frecuentes y debatidos. Se refiere a la
participación de costos compartidos, la automedicación y otros gastos pagados directamente por
los hogares en el punto de consumo. Los hogares pueden pagar de su bolsillo en prácticamente
todos los centros y unidades del sistema de salud. En la mayoría de los países, estas amplias
posibilidades de información no están consolidadas en una única fuente. El cálculo del total de
pagos directos para todos los servicios y todos los proveedores puede hacerse de abajo arriba
o de arriba abajo. “De abajo arriba” significa que en un primer paso se suman los registros de
los servicios o los proveedores relativos a los pagos directos, lo que da como resultado el total
preliminar de estos pagos en el sistema de salud. “De arriba abajo” significa que se parte de
un cálculo total de los gastos de funcionamiento del sistema de salud (p. ej., procedente
de una encuesta nacional). Este total se distribuye entre los distintos proveedores, servicios y
enfermedades.21 En la práctica, dada la falta de datos completos y fuentes, la estimación de los
pagos directos y su distribución requiere una combinación de arriba abajo y de abajo arriba.
Entre las fuentes de datos más frecuentes se encuentran las encuestas sobre presupuestos
familiares, gastos o condiciones de vida; proveedores, seguros y registros financieros; los datos
de salud integrados en el consumo final privado, y los datos de la CCIF en las cuentas nacionales.

21 Se propone que los pagos directos no se distribuyan por factores de provisión (FP). Esto se debe a que, en sentido estricto, con los
pagos directos se abonan los servicios o bienes médicos a los proveedores y estos gastan en PF con sus ingresos (incluidos los pagos
directos).
115 MEJORES PRÁCTICAS DE CONTABILIDAD DE LA SALUD AL UTILIZAR EL SHA 2011

Algunos problemas son obvios. El primer problema es la falta de continuidad de las fuentes
de datos (un problema que se observa con mayor frecuencia en las encuestas). Las fuentes de
datos más utilizadas para esta estimación son la encuesta sobre gastos domésticos y los datos
de consumo doméstico de las cuentas nacionales (consumo final privado). Los datos de los
pagos directos no se recopilan todos los años. Esto quiere decir que puede ser necesaria la
interpolación y la extrapolación para complementar las series existentes. El segundo problema
surge de la utilización (e integración) de distintas fuentes, con los consiguientes distintos niveles
de agregación de datos y, por lo general, diferentes definiciones y límites. No es extraño que en un
mismo país se realicen varios tipos de encuestas de hogares con contenidos diferentes. Por tanto,
es preciso investigar el contenido de las distintas fuentes de datos. Hay que encontrar soluciones
para explicar las diferencias, introducir cambios en los datos y decidir cuál es la mejor fuente para
la estimación.
Entre las cuestiones que deben abordarse figuran qué datos utilizar y de qué fuente, qué referencia
o variable indirecta emplear si los datos no son fiables, cuándo recurrir a una ruptura de la
serie y qué procedimientos seguir (p. ej., interpolación lineal frente a interpolación de tasa de
crecimiento compuesta).22 El equipo debe evaluar y describir en su totalidad el razonamiento y las
decisiones realizadas y, si es posible, las ventajas e inconvenientes de las opciones disponibles.
Para obtener más información sobre los procedimientos de contabilidad, véase el capítulo 7.
En el ejemplo expuesto en el cuadro 38, la atención se centra en el cálculo de los pagos directos
del año T a partir de T − 1 (datos de los pagos directos del año anterior), en el que se utiliza una
combinación de técnicas descendentes y ascendentes.

22 En el capítulo 5 se presentan las clasificaciones y los conjuntos de datos del SCN.


ÁREAS DE ESPECIAL INTERÉS 116

Cuadro 38. Estimación y extrapolación de pagos directos

A B C D E F
2 Datos básicos en cuentas nacionales en millones de NCU

3 Año T ​— 1 Año T Índice de tasa de Explicación


crecimiento
(T − 1 = 100)

4 Consumo de las cuentas nacionales

5 Consumo total 120 130 108 = D5/C5 * 100; 130/120 * 100 =  108

6 Rama de consumo Q: salud y asistencia social 100

7 Rama de consumo Q86: atención de salud 80

8 Rama de consumo de salud del hogar Q86 7

9 Producción de las cuentas nacionales recalculada en


valores de consumo

10 Venta al por mayor de productos farmacéuticos sin receta, 3


más transporte y márgenes de beneficio

11 Facturación de las ópticas 1.5

12 Cuentas nacionales CCIF

13 CCIF 06 salud 7.5 8 107 = D13/C13 * 100; 8/7.5 * 100 =  107

14 Datos del SHA 2011 relativos a los hogares

15 Datos de pagos directos del SHA en millones de NCU 7.7

16 Proporción de pagos directos de los hogares de la CCIF 103 = C15/C13 * 100; 7.7/7.5 * 100 =  103
06 (%)

17 Proporción de gastos por pagos directos de los hogares de 110 = C15/C8 * 100; 7.7/7 =  110
los gastos de consumo en salud de los hogares de CN

18

19 Estimación de pagos directos de los hogares, basada en 8.2 = C16/100 * D13; 103/100 * 8 =  8.2
la CCIF 06

20 Datos presupuestarios de los hogares (HBS) HBS corregida


en función del
21 consumo de CN

22 Total de la encuesta de presupuestos familiares (HBS)* 6 7.0 = C8; 7

23 Productos farmacéuticos 4 4.7 = C8/C22 * C23; 7/6 * 4 =  4.7

24 Otros productos médicos 2 2.3 = C8/C22 * C24; 7/6 * 2 =  2.3

25 * La HBS resta importancia a los gastos por pagos directos de los hogares
en hospitalizaciones y consultas ambulatorias.

26

27 Cálculos y distribuciones Explicación Explicación

28 Año T −
​ 1 Año T Año T −
​ 1 Año T

29 Pagos directos en hospitalizaciones y visitas ambulatorias 0.7 0.7 = C15 − E22; = C29 * $E$13/100; 0.7 * 107/100
restantes 7.7 − 7 = 0.7 = 0.7

30 Gasto farmacéutico de venta libre 3 3.2 = C10; 3 = C30 * $E$13/100; 2 * 107/100 =  3.2

31 Resto = medicamentos recetados 1.7 1.8 = E23 − C30; = C31 * $E$13/100; 1.7/107 * 100
4.7 − 3 = 1.8 = 1.8

32 Ventas ópticas 1.5 1.6 = C11; 1.5 = C32 * $E$13/100; 1.5 * 107/100
= 1.6

33 Resto =  otros gastos médicos no duraderos 0.8 0.9 = E24 − C11; = C33 * $E$13/100; 0.8 * 107/100
2.3 − 1.5 = 0.9 = 0.9

34

35 SUMA 7.7 8.2 = SUMA(C29:C33) = SUMA(D29:D33)

Fuente: Elaboración propia.


117 MEJORES PRÁCTICAS DE CONTABILIDAD DE LA SALUD AL UTILIZAR EL SHA 2011

Recuadro 8. Nota explicativa para el cuadro 38: estimación y extrapolación de pagos directos
En pocas palabras, el total de pagos directos se crea utilizando la tasa de crecimiento de la CCIF en T/T − 1. A conti-
nuación se alinean los datos de la HBS para T − 1 con los datos de cuentas nacionales. Por último, las distribuciones
de los servicios y bienes consumidos y reportados en la HBS se utilizan para determinar los detalles que faltan en
el conjunto de datos de la cuenta de salud. Como se menciona en el capítulo 5, la CCIF y la HBS contienen al menos
un agregado de atención hospitalaria, atención ambulatoria y productos médicos. Más adelante se explica con de-
tenimiento el proceso utilizado.
El punto de partida en la estimación son los datos disponibles en las cuentas nacionales (filas 2 a 13) y los datos de
pagos directos en el SHA (fila 15).
El consumo total en las cuentas nacionales crece un 8% del año T − 1 al año T (índice de 108; fila 5). Además, ya se
conocen los datos de la CCIF de estos dos años, que muestran un crecimiento del 7% (índice de 107; fila 13).
En los datos del SHA se dispone del gasto en pagos directos para T − 1: 7.7 millones de UMN, lo que se aproxima a
los datos de la CCIF en el año T − 1 (7.5 millones de UMN). La comparación de los pagos directos del SHA con la CCIF
revela una proporción del 103% de la CCIF (7.7/7.5). La comparación de los pagos directos del SHA con el consumo
en salud de los hogares en la fila 8 muestra una proporción de 110 (7.7/7 millones de UMN).
El equipo decidió utilizar la relación pagos directos/CCIF del SHA (1.03). Los pagos directos del SHA dan como
resultado 1.03 * 8 = 8.2 millones de UMN en el año T (fila 19). Si no se dispone de la CCIF, el equipo podría utilizar
el consumo en salud de los hogares y la tasa de crecimiento del consumo final total, en combinación con la relación
entre el consumo en salud de los pagos directos y los hogares: 7 * 1.08 * 1.10 − 8.3 millones de UMN (véanse las
filas 8, 5 y 17, respectivamente).
En un segundo paso, el equipo realiza la distribución por servicios de los datos de pagos directos calculados para el
año T − 1 y el año T, a partir de los cuales pueden obtenerse los datos preliminares de los proveedores seleccionados
(véanse las filas 22 a 24).
Los datos de la HBS son la base de los datos integrados de consumo de los hogares de las cuentas nacionales
(7 millones de UMN) y de los datos de la CCIF (7.5 millones de UMN). La HBS ha subestimado la atención hospitalaria
y la atención ambulatoria, lo que explica la diferencia con los datos de consumo en salud de los hogares. La CCIF,
por su parte, incluye bienes médicos que no forman parte de la rama Q en las cuentas nacionales, lo que explica la
diferencia con los datos de consumo en salud de los hogares. El nivel de la HBS no se ha calculado correctamente,
pero suponemos que es probable que la distribución entre los puntos de la HBS sea exacta.
Los datos sobre el gasto total de la HBS (6 millones de UMN) se sustituyen por los datos integrados de la HBS sobre
el consumo en salud de los hogares (7.0 millones de UMN; fila 8). Las proporciones de los dos artículos (productos
farmacéuticos y otros artículos médicos) se utilizan con el fin de recalcular las porciones de datos de la HBS para
T − 1. Los productos farmacéuticos ascienden a 4.7 millones de UMN (4/6 * 7.0), y otros productos médicos alcanzan
los 2.3 millones de UMN (2/4 * 7.0). La distribución de productos farmacéuticos y otros artículos médicos en la HBS
se utiliza para distribuir los datos integrados sobre el consumo en salud de los hogares.
La diferencia entre los pagos directos del SHA (7.7 UMN ) y de la HBS (7.0 UMN) se atribuye al cálculo de la atención
hospitalaria y la atención ambulatoria que se hace en la HBS (0.7 millones de UMN; fila 29). De hecho, a menudo
se considera que el sesgo de memoria lleva a subestimar la HBS. Las ventas de productos farmacéuticos de venta
libre (3 UMN; fila 10) se derivan de las cuentas nacionales; el resto comparado con los productos farmacéuticos
en la HBS (4.7 UMN, según lo calculado y mostrado en la fila 23), se trata como gasto en medicamentos recetados
(4.7 − 3 = 1.7 UMN; fila 31). Las ventas ópticas se conocen a partir de las cuentas nacionales (1.5 UMN; fila 11), y el
resto resultante comparado con otros bienes médicos de la HBS (2.3 UMN) se trata como gasto en otros bienes no
fungibles ( 2.3 − 1.5 = 0.8 UMN; fila 33).
La suma de los distintos componentes (véanse las filas 29 a 33) arroja una estimación del gasto total en pagos directos
de 7.7 millones de UMN para el año T − 1 (fila 35). Los cálculos para el año T utilizan los datos o distribuciones
estimados para el año T − 1 en las filas 29 a 33 y la tasa de crecimiento de la CCIF (como se muestra en la fila 13). La
suma de las partes da como resultado un gasto en pagos directos para el año T de 8.2 millones de UMN.

9.2 Estimación y división de enfermedades

Un objetivo importante del sistema de salud es prevenir y satisfacer las necesidades de


salud. Las cuentas de salud pueden proporcionar una distribución adecuada del uso de
recursos por agrupación CIE/CGE (Clasificación Internacional de Enfermedades/Carga
Global de Enfermedad).
ÁREAS DE ESPECIAL INTERÉS 118

Las distintas afecciones de salud que se manejan en el sistema pueden tener una importancia
epidemiológica no necesariamente similar a la cantidad de recursos necesarios para tratarlas.
Las nuevas tecnologías pueden suponer un costo muy elevado con una carga de enfermedad
menor para el paciente. Algunas tecnologías también han permitido reducir costos (p. ej., debido
a la expiración de patentes de medicamentos). Cómo equilibrar los recursos destinados a una
intervención y enfermedad concretas y su importancia para la salud pública ha sido uno de los
retos a los que se han tenido que enfrentar los sistemas de salud. Para hacer frente a esta decisión
se han elaborado análisis de los gastos por tipo de intervención de salud y enfermedad. No todas
las fuentes de datos contienen información sobre enfermedades, e incluso si la contienen, puede
que no registren todas las enfermedades y afecciones tratadas, sino que se limiten a un grupo
de ellas. Siempre que la información sobre codificación y facturación médica esté disponible
públicamente y se proporcione como una base de datos nacional, como es el caso de algunos
países (p. ej., Brasil), las categorías de códigos de servicios y la información sobre reembolsos
pueden traducirse a códigos CIE10 o CGE con el propósito de apoyar la elaboración de una base
de datos de gastos por enfermedad. Siempre existirán códigos que no tengan vínculos claros
con enfermedades específicas y, como tales, requerirán estimaciones y divisiones utilizando
los enfoques descritos a continuación. La falta de fuentes de datos únicas que presenten la
información necesaria para asignar el gasto por enfermedad ha llevado a elaborar un conjunto
determinado de estrategias de asignación que permitan alcanzar una distribución adecuada y
factible. Este esfuerzo se ha ido normalizando progresivamente a partir de la experiencia analítica
anterior. Se ha seguido un enfoque sistemático a través de los métodos de contabilidad de la salud
del SHA 2011 como medio para alcanzar una mayor comparabilidad en el tiempo y entre países.
La experiencia internacional ha dado prioridad al uso de claves de asignación relacionadas
con los servicios y el diagnóstico correspondiente. De hecho, un grupo de países de la OCDE
ha demostrado una estrecha relación de los resultados utilizando estas asignaciones y el gasto
medido (35). Es conveniente que los países reproduzcan el análisis para asegurarse de que el
enfoque de asignación seleccionado es fiable teniendo en cuenta las especificidades de cada
sistema nacional de salud.
El principio clave para realizar este análisis según el SHA 2011 es que se necesita distribuir
todos los gastos, incluidas todas las enfermedades y afecciones de salud implicadas, evitando la
doble contabilización y las omisiones. Esto se opone a la práctica anterior, en la que se realizaba
una distribución por enfermedades específicas de forma independiente (las denominadas
“subcuentas”, por ejemplo, sobre tuberculosis, malaria, VIH, etc.).
En el recuadro 9 (36) se resumen los pasos generales para generar esta distribución.

Recuadro 9. Pasos para un cálculo descendente del gasto por enfermedad


• El punto de partida son los datos de gastos en atención médica por proveedor o función (agregados del SHA).
• Para cada tipo de proveedor o función, se obtienen datos detallados no relativos a gastos por diagnóstico
(p. ej., número de consultas, días de hospitalización, duración media de la estancia en el hospital, servicios
auxiliares y procedimientos).
• Para poder utilizarlos todos, es necesario convertirlos en una medida comparable, para lo cual se realiza un
proceso de ponderación que refleje una intensidad similar de uso de los recursos.
• Tras esta conversión, se calcula el valor igualado por servicio y enfermedad.
• Las ponderaciones utilizadas se conocen como “claves de asignación o distribución”.
119 MEJORES PRÁCTICAS DE CONTABILIDAD DE LA SALUD AL UTILIZAR EL SHA 2011

Los registros disponibles de gasto por enfermedad suelen ser limitados en número o mostrar una
representación parcial en las etiquetas presupuestarias. Pueden definirse categorías específicas
de enfermedades de interés para el seguimiento internacional, como las enfermedades
prevenibles mediante vacunación (en los presupuestos, el componente reflejado puede ser la
compra de vacunas o los costos de una campaña de vacunación) o los anticonceptivos. Cuando
se indica que la enfermedad o afección está relacionada con el gasto, la asignación es directa.
Sin embargo, el presupuesto no suele contener todos los recursos dedicados a ese fin (p. ej., los
sueldos de los funcionarios que vacunan) ni hacer referencia a cada una de las enfermedades más
frecuentes (p. ej., diabetes e hipertensión). Por lo tanto, la distribución del gasto por enfermedad
debe abordar todo el gasto señalado para cualquier enfermedad y distribuir el gasto no específico
de la enfermedad entre todas las enfermedades pertinentes. El gasto que no puede asignarse
a un único código de enfermedad debe distribuirse entre varios códigos utilizando las “claves
de asignación”. Una clave de asignación puede describirse como una norma que determinará
cómo debe distribuirse la cantidad total entre las distintas partidas o variables (en este caso,
enfermedades y afecciones).
En pocas palabras, los datos pueden mostrar las cifras asignadas a enfermedades específicas
(asignadas) y las cantidades que deben asignarse por diversas enfermedades (prorrateables), así
como las que no son pertinentes para la distribución de una enfermedad (p. ej., la mayor parte
del gasto administrativo). Esto significa que el éxito de la distribución del gasto por enfermedad
depende de la información disponible y de su complementariedad mediante procedimientos
contables. En el recuadro 10 figura una lista de opciones.

Recuadro 10. Claves de asignación para el prorrateo


Jerarquía de opciones:
a. Asignación mediante claves, en la que los valores de referencia necesitan guardar una estrecha relación con
los datos que se van a distribuir, como los estudios de costos por departamento (37, 38).
b. Asignación basada en los servicios relacionados (p. ej., días de hospitalización, visitas ambulatorias).
c. Ajuste caso por caso (p. ej., en función de los grupos de afinidad diagnóstica).
d. Realización de estudios específicos, que van desde la opinión de expertos hasta actividades de medición, lo
que resulta costoso en términos de tiempo y dinero.
El principio subyacente en todos los ejercicios de prorrateo es que el valor es igual al precio multiplicado por la
cantidad.

La distribución por enfermedades requiere también una representación completa del flujo,
que comprenda el financiamiento, la provisión y las funciones conexas; la creación de bloques
homogéneos en la estimación, y el uso de claves de distribución adecuadas (p. ej., claves de
cálculo de costos o utilización). Las claves de distribución son específicas por enfermedad y
clasificación (HP, HC, etc.).

9.2.1 Claves de distribución


Como ya se ha mencionado, puede haber una relación directa entre los fondos disponibles y las
enfermedades. Es decir, que el dinero está asignado y puede atribuirse fácilmente. No obstante,
en muchos casos no existe una relación directa y es necesario crear claves de distribución. En las
secciones siguientes se incluyen ejemplos de preparación de claves de distribución.
ÁREAS DE ESPECIAL INTERÉS 120

9.2.1.1. Claves de distribución: atención hospitalaria


Para crear una clave de distribución se necesitan varios datos financieros y no financieros (véanse
las figuras 11 y 12 para conocer el enfoque propuesto por la OMS). Estos datos van desde el gasto
de cada (categoría de) proveedor hasta el número de días de hospitalización por enfermedad y, si
es posible, una medida de la incidencia relativa de la enfermedad en el uso total de recursos del
proveedor seleccionado (como los datos sobre estadía promedio en el hospital por enfermedad).

Figura 11. Método básico de la clave de hospitalización

Número de días de
hospitalización para la Ponderaciones, p. ej.,
enfermedad A en el tipo de duración media de la Gasto de la
proveedor seleccionado estancia por
×
Gasto en proveedor
× =
enfermedad A
enfermedad A seleccionado en proveedor
Número de días de respecto a todas las seleccionado
hospitalización para todas enfermedades
las enfermedades en el tipo
de proveedor seleccionado

Número de días de
hospitalización por Ponderaciones, p. ej.,
enfermedad B en el tipo de duración media de la Gasto de la
proveedor seleccionado Gasto en el

Número de días de
× estancia por
enfermedad B × proveedor
seleccionado
= enfermedad B
en el proveedor
respecto a todas las seleccionado
hospitalización para todas las
enfermedades
enfermedades en el tipo de
proveedor seleccionado

Número de días de
hospitalización por Ponderaciones, p. ej.,
enfermedad C en el tipo de duración media de la Gasto de la
proveedor seleccionado Gasto en el
×
enfermedad C
× =
estancia por
proveedor
enfermedad C en el proveedor
Número de días de seleccionado
respecto a todas las seleccionado
hospitalización para todas las
enfermedades
enfermedades en el tipo de
proveedor seleccionado

Número de días de
hospitalización por Ponderaciones, p. ej.,
enfermedad N en el tipo de duración media de la Gasto de la
proveedor seleccionado estancia por
×
Gasto en proveedor

Número de días de
enfermedad N
respecto a todas las
× seleccionado = enfermedad N
en el proveedor
hospitalización para todas las seleccionado
enfermedades
enfermedades en el tipo de
proveedor seleccionado
Gasto corriente
Suma de lo anterior:
total del
proveedor
seleccionado

Fuente: Elaboración propia con base a OPD IPD. WHO GHED training material. Disponible en: https://apps.who.int/nha/
database/DocumentationCentre/Index/en.

El uso de la información procedente de cada conjunto de proveedores que prestan asistencia


hospitalaria permite obtener una visión general del gasto por provisión hospitalaria y enfermedad.
121 MEJORES PRÁCTICAS DE CONTABILIDAD DE LA SALUD AL UTILIZAR EL SHA 2011

9.2.1.2. Claves de distribución: atención ambulatoria


Un ejercicio similar puede hacerse para los proveedores de atención ambulatoria utilizando el
número de visitas relacionadas con cada enfermedad y los datos de gasto por (categoría de)
proveedor. Si no se dispone de datos sobre visitas, puede utilizarse el número de pacientes.
Al igual que en las distribuciones de la atención hospitalaria por enfermedad, se necesitan
ponderaciones relativas para los procesos de atención ambulatoria. Estas ponderaciones deben
reflejar la intensidad relativa de los recursos utilizados. Sin embargo, si se utiliza el número de
pacientes, el peso relativo de cada enfermedad en la distribución es más importante.

Figura 12. Método básico de la clave de atención ambulatoria

Número de visitas ambulatorias


por enfermedad A en el tipo de
Ponderaciones que Gasto de la
proveedor seleccionado Gasto en el
×
reflejan la intensidad
Número de visitas ambulatorias
del uso de recursos
para la enfermedad A
× proveedor
seleccionado
= enfermedad A
en el proveedor
para todas las enfermedades seleccionado
en el tipo de proveedor
seleccionado

Número de visitas ambulatorias


por enfermedad B en el tipo de
Ponderaciones que Gasto de la
proveedor seleccionado
×
reflejan la intensidad Gasto en el proveedor

Número de visitas ambulatorias


del uso de recursos
para la enfermedad B
× seleccionado = enfermedad B
en el proveedor
para todas las enfermedades seleccionado
en el tipo de proveedor
seleccionado

Número de visitas ambulatorias


por enfermedad C en el tipo de
Ponderaciones que Gasto de la
proveedor seleccionado
×
reflejan la intensidad Gasto en el proveedor

Número de visitas ambulatorias


del uso de recursos
para la enfermedad C
× seleccionado = enfermedad C
en el proveedor
seleccionado
para todas las enfermedades en
el tipo de proveedor seleccionado

Número de visitas ambulatorias


por enfermedad N en el tipo de
proveedor seleccionado Ponderaciones que Gasto de la

×
reflejan la intensidad Gasto en el proveedor

Número de visitas
del uso de recursos
para la enfermedad N
× seleccionado = enfermedad N
en el proveedor
ambulatorias para todas las seleccionado
enfermedades en el tipo de
proveedor seleccionado

Suma de lo anterior: Gasto corriente


total del proveedor
seleccionado

Fuente: Elaboración propia con base a OPD IPD. WHO GHED training material. Disponible en: https://apps.who.int/nha/
database/DocumentationCentre/Index/en.
ÁREAS DE ESPECIAL INTERÉS 122

En la figura 13 se ofrece una visión general de las posibles distribuciones por enfermedad
y método utilizado según los proveedores. Los proveedores suelen ser los portadores de la
información (es decir, de cuánto se gasta y en qué servicios y procedimientos). De hecho, cada
tipo de proveedor tiene un perfil específico de tratamiento de enfermedades. En muchos casos,
se conoce información sobre (algunas de) las enfermedades tratadas (p. ej., el tratamiento de
la diabetes). La parte restante del gasto de cada una de las categorías de proveedores debe
distribuirse mediante claves de asignación (véanse las opciones del recuadro 9).

Figura 13. Distribución del gasto en salud actual por enfermedades según
los proveedores

Proveedores

Proveedores
Otros proveedores
gubernamentales

Proveedores Proveedores de Proveedores Proveedores


de servicios productos médicos de prevención de administración
y gobernanza
Gasto en programas
regulares y ad hoc: El gasto debe
Medicamentos Otros productos médicos • asignación directa en distribuirse entre
• asignación directa en • asignación directa en parte = asignado todas las
parte = asignado parte = asignado • claves de enfermedades
• claves de • claves de distribución distribución en parte
distribución en parte en parte

Atención hospitalaria Atención ambulatoria


• asignación directa en • asignación directa en
parte = asignado parte = asignado
• claves de • claves de distribución
distribución en parte en parte

Fuente: Elaboración propia.

Este análisis también puede implicar al sistema de seguros. El problema podría ser que las
compañías de seguros y la seguridad social no siempre están dispuestas a facilitar estos datos
por motivos de competencia o cuestiones de privacidad. En algunos países, las organizaciones
coordinadoras de seguro de enfermedad recopilan estos datos y pueden proporcionarlos a nivel
agregado. En determinados casos, el análisis realizado con los equipos de cuentas de salud puede
ofrecer un contenido de gestión adicional.
Las distribuciones resultantes por enfermedades deben confirmarse con los datos disponibles
de los agentes de financiamiento, los esquemas de financiamiento y otras fuentes. Por ejemplo,
¿se incluye correctamente el gasto total asignado por enfermedad? ¿La relación de atención
hospitalaria o ambulatoria para determinadas enfermedades está dentro de los límites previstos?
¿Está bien reflejado el gasto de los programas preventivos por enfermedad? Evidentemente, algo
a tener en cuenta en esta evaluación es la falta de relación entre la pertinencia epidemiológica y
123 MEJORES PRÁCTICAS DE CONTABILIDAD DE LA SALUD AL UTILIZAR EL SHA 2011

el gasto relativo por enfermedad. Es decir, algunas enfermedades menos frecuentes son costosas.
Además, las nuevas tecnologías de tratamiento, como los nuevos medicamentos, pueden modificar
las distribuciones.
Un caso especial es la presencia de comorbilidad, en la que también pueden tenerse en cuenta las
claves de asignación (véase el recuadro 11).

Recuadro 11. Comorbilidad


La idea estándar de registrar enfermedades en el SHA 2011 se basa en el diagnóstico primario o principal. Si se
registra más de un diagnóstico primario y estos diagnósticos no pueden separarse, se recomienda prorratear el gasto
entre todos los diagnósticos primarios pertinentes.

9.2.1.3. Ejemplo: crear una distribución de enfermedades para hospitales generales con servicios
de atención hospitalaria y ambulatoria
El proceso antes descrito funciona bien si se separan el tratamiento hospitalario y el tratamiento
ambulatorio de las enfermedades y se dispone de los datos de gasto de cada uno de los dos
procesos de tratamiento. Si el gasto total se agrega a un solo nivel de proveedor (p. ej., hospital),
se puede utilizar información no financiera sobre las estancias en hospitalización y las visitas
ambulatorias cuando estén disponibles para sus respectivos departamentos. Hay que realizar
una ponderación relativa de los datos de pacientes hospitalizados y ambulatorios, dado que la
cantidad de recursos utilizados no es la misma. Es probable que la atención hospitalaria consuma
más recursos. En algunos casos, basándose en estudios de costos, se conoce la equivalencia en
el valor del número de visitas ambulatorias en los hospitales, en relación con el número de días
de hospitalización. Esto puede utilizarse para crear una única estructura de ponderación para la
creación de las claves de distribución por enfermedades. Si no se dispone de esta información, se
pueden utilizar conjuntos de datos internacionales, en los que, por término medio, de tres a cinco
visitas ambulatorias equivalen a un día de hospitalización (39).
Para iniciar un ejemplo de la distribución de enfermedades por visitas hospitalarias y ambulato-
rias (en el supuesto de que ambas se realizan en un entorno hospitalario), es necesario separar los
datos de las salas de hospitalización y los departamentos ambulatorios. En el ejemplo siguiente
(véanse los cuadros 39.A a 42 para el proceso y los resultados), la separación de atención hospita-
laria y atención ambulatoria se basa en el número de días de hospitalización, el número de visitas
ambulatorias y la equivalencia de días de hospitalización y visitas ambulatorias.
En el cuadro 39.A se presenta la información básica y los cálculos iniciales sobre los datos equi-
valentes y sus consecuencias para la distribución de costos de las salas de hospitalización y los
departamentos ambulatorios, y en el cuadro 39.B figuran los datos que se utilizan como medida
de la intensidad del uso de recursos tanto en las salas de hospitalización como en los departa-
mentos ambulatorios.
ÁREAS DE ESPECIAL INTERÉS 124

Cuadro 39.A. Distribución de atención hospitalaria y atención ambulatoria


en los hospitales generales
A B C D

2 Información Datos Explicación

3 Información básica

4 Gasto total en UMN 12 000 000

5 Número de médicos 100

6 Número de personal de enfermería 300

7 Salas de hospitalización

8 Número de días de hospitalización 226 477

9 Salas de atención ambulatoria

10 Número de visitas 664 513

11 Información adicional

12 Número de visitas por día de 4.5 Derivado de estudio de cálculo de costos


hospitalización

13 Datos equivalentes Creación de una unidad de medida común

14 Número de días de hospitalización 226 477 = C8

15 Días de hospitalización 147 669 = C10/C12; 6000/4.5 = 1333


equivalentes a visitas ambulatorias

16 Total de días equivalentes 374 146 = C14 + C15; + 1333 = 6333


de hospitalización y visitas
ambulatorias

17 Cálculo

18 “Precio” del día equivalente (NCU) 32 = C4/C16; 12 000/6333 =  19

19 Costo de las salas de 7 263 797 = C8 * C18; 5000 * 19 = 94 737


hospitalización

20 Costo de los departamentos 4 736 203 = C15 * C18; 1333 * 19 = 25 263


ambulatorios

21 comprobar 12 000 000 = C19 + C20

Fuente: Elaboración propia.

En la fila 15 se calculan las visitas ambulatorias equivalentes en días de hospitalización utilizando


el número de visitas por día de hospitalización. En la fila 18 se calcula un “precio” medio por
día de hospitalización utilizando el total de días de hospitalización equivalentes y el gasto del
hospital (véanse las filas 4 y 16). Los cálculos para las salas de hospitalización y los departamentos
ambulatorios se realizan utilizando los datos equivalentes de las filas 15 y 16. En ellos se basan
las distribuciones por enfermedad que se presentan a continuación (cuadro 39.B).
125 MEJORES PRÁCTICAS DE CONTABILIDAD DE LA SALUD AL UTILIZAR EL SHA 2011

Cuadro 39.B. Datos de pacientes hospitalizados y ambulatorios utilizados como


medidas de intensidad

Enfermedad Días de hospitalización Duración media estancia Visitas ambulatorias Uso recursos =  intensidad
= intensidad hospitalización atención ambulatoria

Información sobre
pacientes hospitalizados y
226 477 6.6 664 513 6.0
ambulatorios
(todas las enfermedades)

Información hospitalaria
y ambulatoria por
enfermedad:

Enfermedades infecciosas y
3627 7.9 7254 4.0
parasitarias

Neoplasias 16 679 7.5 116 753 6.0

Enfermedades endocrinas,
4563 10.2 9126 6.0
nutricionales y metabólicas

Trastornos mentales y del


4827 17.7 9654 10.0
comportamiento

Enfermedades del sistema


18 294 8.5 36 588 4.0
circulatorio

Enfermedades del aparato


17 601 7.2 70 404 6.0
respiratorio

Enfermedades del aparato


24 724 5 49 448 4.0
digestivo

Enfermedades del sistema


musculoesquelético y del 7005 7.5 35 025 10.0
tejido conjuntivo

Enfermedades del aparato


19 004 5 38 008 3.0
genitourinario

Embarazo, parto y
77 345 2.4 162 425 10.0
puerperio

Lesiones, intoxicaciones
y otras consecuencias de 21 404 7.7 107 020 2.0
causas externas

Todas las demás


11 404 2.3 22 808 4.0
enfermedades

Intensidad de las visitas ambulatorias: número de consultas por caso y año

Fuente: Elaboración propia.

Debe hacerse un cálculo separado de las enfermedades tratadas para las secciones de aten-
ción hospitalaria y atención ambulatoria. Esto significa que, en los métodos de la clave de
atención hospitalaria y de la clave de atención ambulatoria (véanse las figuras 11 y 12), la ex-
presión “gasto en el proveedor seleccionado” debe sustituirse por “gasto en la sala de atención
hospitalaria” y “gasto en el departamento de atención ambulatoria”, respectivamente.
El método de la clave de distribución necesita datos sobre los días de hospitalización, la duración
media de la estancia y los gastos de las enfermedades tratadas en las salas de hospitalización de
los hospitales. En el ejemplo inferior para la sala de hospitalización, se introducen estos datos y se
puede hacer un cálculo (véanse el cuadro 40 y el recuadro 12 para consultar las correspondientes
notas explicativas).
ÁREAS DE ESPECIAL INTERÉS 126

Cuadro 40. Cálculo de la distribución de enfermedades para salas de


hospitalización

Duración
Días de Duración
media Todos los Gastos por Resultado
hospitalización media estancia Porcentajes Gasto
Enfermedad estancia días de sala de del
por de todas las calculados recalibrado
de cada hospitalización hospitalización cálculo
enfermedad enfermedades
enfermedad

Enfermedades
infecciosas y 3627 7.9 226 477 6.6 7 263 797 139 242 2.4 171 189
parasitarias

Neoplasias 16 679 7.5 226 477 6.6 7 263 797 607 893 10.3 747 366

Enfermedades
endocrinas,
4563 10.2 226 477 6.6 7 263 797 226 176 3.8 278 069
nutricionales y
metabólicas

Trastornos
mentales y del 4827 17.7 226 477 6.6 7 263 797 415 189 7.0 510 450
comportamiento

Enfermedades del
18 294 8.5 226 477 6.6 7 263 797 755 655 12.8 929 030
sistema circulatorio

Enfermedades del
17 601 7.2 226 477 6.6 7 263 797 615 837 10.4 757 133
aparato respiratorio

Enfermedades del
24 724 5 226 477 6.6 7 263 797 600 737 10.2 738 569
aparato digestivo

Enfermedades
del sistema
musculoesquelético 7005 7.5 226 477 6.6 7 263 797 255 308 4.3 313 886
y del tejido
conjuntivo

Enfermedades
del aparato 19 004 5 226 477 6.6 7 263 797 461 754 7.8 567 698
genitourinario

Embarazo, parto y
77 345 2.4 226 477 6.6 7 263 797 902 068 15.3 1 109 036
puerperio

Lesiones,
intoxicaciones
y otras 21 404 7.7 226 477 6.6 7 263 797 800 906 13.6 984 664
consecuencias de
causas externas

Todas las demás


11 404 2.3 226 477 6.6 7 263 797 127 462 2.2 156 707
enfermedades

SUMA 5 908 226 7 263 797

DIFERENCIA 1 355 571 0

EPD =  E stancia promedio diaria

Fuente: Elaboración propia.


127 MEJORES PRÁCTICAS DE CONTABILIDAD DE LA SALUD AL UTILIZAR EL SHA 2011

Recuadro 12. Notas explicativas para el cuadro 40: cálculo de la distribución de enfermedades
para salas de hospitalización
El punto de partida en el cálculo de el cuadro 40 es la disponibilidad de datos sobre las enfermedades tratadas
en las salas de hospitalización, la duración media de la estancia para cada enfermedad, la totalidad de los días
de hospitalización, la duración media de la estancia de todas las enfermedades y el gasto corriente total en las
salas de hospitalización.
La columna denominada “Resultado del cálculo” se obtiene de la siguiente manera (los datos mostrados se refieren
a “enfermedades del sistema respiratorio”). En primer lugar, la proporción de días de hospitalización de cada
enfermedad se calcula como la relación entre las columnas días de hospitalización por enfermedad y todos los días
de hospitalización (17 601/226 477 = 0.077717). A continuación, el peso relativo de cada enfermedad se calcula
como la proporción de la duración media de la estancia real de la enfermedad en relación con la duración media
de la estancia de todas las enfermedades (7.2/6.6 = 1.0909). Se multiplican estas dos razones y, por último, la
proporción resultante se multiplica por el gasto total de las salas de hospitalización (0.077717 * 1.0909 * 7 263 797
= 615 835).
Sumando todos los resultados del cálculo se obtiene una suma de 5 908 226, que no es idéntica al gasto total
de las salas de hospitalización (7 263 797). Esta diferencia (1 355 571 UMN) se distribuye entre todas las
enfermedades tratadas en las salas de hospitalización en función de su importancia relativa en el gasto (indicada
en la columna “Porcentajes calculados”). En el caso de las enfermedades respiratorias, esta proporción es del
10% (10% de 1 355 571 = 135 557). Esta proporción de 135 557 se añade al resultado calculado, lo que arroja
un gasto total estimado para esta enfermedad de 757 132 (615 836 + 135 557).

Como era de esperar, la suma de los resultados calculados por enfermedades no es idéntica al
costo o gasto total por salas de hospitalización, debido probablemente a que el promedio de
la duración media de la estancia está sesgado por la duración media de la estancia estimado
para la categoría “Todas las demás enfermedades”. Así pues, es necesario recalibrar el gasto por
enfermedad, lo que se puede hacer basándose en las proporciones relativas de cada enfermedad
en el total.
Para los datos de los departamentos ambulatorios, se utiliza el número de visitas y el gasto de
los departamentos. Se necesita una estimación de la intensidad relativa sobre el uso de recursos
en comparación con todas las demás enfermedades. Los estudios de cálculo de costos o los
resultados de las encuestas sobre el uso del tiempo pueden utilizarse para establecer el peso
relativo de cada enfermedad (véase un ejemplo en el cuadro 41).
ÁREAS DE ESPECIAL INTERÉS 128

Cuadro 41. Cálculo de la distribución de enfermedades para los departamentos


de pacientes ambulatorios

Visitas
Visitas Peso de Gastos
ambula-
Peso de cada ambulatorias todas las departamento Resultado Porcentajes Gasto re-
Enfermedad torias por
enfermedad de todas las enferme- atención del cálculo calculados calibrado
enferme-
enfermedades dades ambulatoria
dad

Enfermedades infecciosas y
7254 4.0 664 513 6.0 4 736 203 34 468 0.4 17 549
parasitarias

Neoplasias 116 753 6.0 664 513 6.0 4 736 203 832 138 8.9 423 669

Enfermedades endocrinas,
9126 6.0 664 513 6.0 4 736 203 65 044 0.7 33 116
nutricionales y metabólicas

Trastornos mentales y del


9654 10.0 664 513 6.0 4 736 203 114 679 1.2 58 387
comportamiento

Enfermedades del sistema


36 588 4.0 664 513 6.0 4 736 203 173 850 1.9 88 513
circulatorio

Enfermedades del aparato


70 404 6.0 664 513 6.0 4 736 203 501 793 5.4 255 480
respiratorio

Enfermedades del aparato


49 448 4.0 664 513 6.0 4 736 203 234 955 2.5 119 624
digestivo

Enfermedades del sistema


musculoesquelético y del 35 025 10.0 664 513 6.0 4 736 203 416 058 4.5 211 829
tejido conjuntivo

Enfermedades del aparato


38 008 3.0 664 513 6.0 4 736 203 135 448 1.5 68 961
genitourinario

Embarazo, parto y puerperio 541 415 10.0 664 513 6.0 4 736 203 6 431 409 69.1 3 274 448

Lesiones, intoxicaciones
y otras consecuencias de 107 020 2.0 664 513 6.0 4 736 203 254 256 2.7 129 450
causas externas

Todas las demás


22 808 4.0 664 513 6.0 4 736 203 108 373 1.2 55 177
enfermedades

SUMA 9 302 470 4 736 203

DIFERENCIA -4 566 268 0

Fuente: Elaboración propia.


129 MEJORES PRÁCTICAS DE CONTABILIDAD DE LA SALUD AL UTILIZAR EL SHA 2011

Recuadro 13. Notas explicativas para el cuadro 41: cálculo de la distribución de enfermedades
para los departamentos de pacientes ambulatorios
El punto de partida en el cálculo de el cuadro 41 es la disponibilidad de los datos sobre las enfermedades tratadas en
los departamentos ambulatorios, el número de visitas ambulatorias, el peso de cada enfermedad, la totalidad de las
visitas ambulatorias, el peso de todas las enfermedades y el gasto corriente total en los departamentos ambulatorios.
La columna resultado del cálculo se obtiene de la siguiente manera (los datos mostrados se refieren a “enfermedades
del sistema respiratorio”). En primer lugar, la proporción de visitas ambulatorias para cada enfermedad se calcula
como la razón entre las columnas de visitas ambulatorias por enfermedad y las visitas ambulatorias de todas las
enfermedades (70 404/664 512 = 0.105948).
A continuación, el peso relativo de cada enfermedad se calcula como la parte del peso real de la enfermedad en
comparación con el peso de todas las enfermedades (6/6 = 1). Estas dos razones se multiplican y, por último, la
proporción resultante se multiplica por el gasto total de los departamentos ambulatorios (0.105948 * 0.90909 *
4 736 202 = 501 792).
Sumando todos los resultados de los cálculos se obtiene una suma de 9 302 470 UMN, que no es igual al gasto
total de los departamentos ambulatorios (4 736 202). Esta diferencia (​−​566 267 UMN) se distribuye entre todas
las enfermedades tratadas en los departamentos ambulatorios en función de su importancia relativa en el gasto
(indicada en la columna “Porcentajes calculados”). En el caso de las enfermedades respiratorias, esta proporción
es del 5% (5% de 4 566 267 = ​− 228 313). Esta proporción de −228 313 se deduce del resultado calculado,
produciendo un gasto total estimado para esta enfermedad de 255 479 (501 792 − 228 313).

Como cabe esperar también en el caso de los departamentos ambulatorios, la suma de los gastos
calculados por enfermedad se desvía del gasto total de los departamentos ambulatorios. Por lo
tanto, es necesario un nuevo calibrado basado en las proporciones relativas de cada enfermedad
en el total.
Si se efectúan los cálculos para las salas de hospitalización y los departamentos ambulatorios
por separado, se obtiene una estimación del gasto por enfermedad seleccionada para el hospital
como unidad de provisión (véase un ejemplo numérico en el cuadro 42).

Cuadro 42. Costo del tratamiento hospitalario y ambulatorio por enfermedad

Gasto Gasto atención


Enfermedad Total
hospitalización ambulatoria
Enfermedades infecciosas y parasitarias 171 189 17 549 188 738
Neoplasias 747 366 423 669 1 171 036
Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 278 069 33 116 311 185
Trastornos mentales y del comportamiento 510 450 58 387 568 836
Enfermedades del sistema circulatorio 929 030 88 513 1 017 543
Enfermedades del aparato respiratorio 757 133 255 480 1 012 613
Enfermedades del aparato digestivo 738 569 119 624 858 192
Enfermedades del sistema musculoesquelético y del tejido 313 886 211 829 525 715
conjuntivo
Enfermedades del aparato genitourinario 567 698 68 961 636 659
Embarazo, parto y puerperio 1 109 036 3 274 448 4 383 484
Lesiones, intoxicaciones y otras consecuencias de causas externas 984 664 129 450 1 114 114
Todas las demás enfermedades 156 707 55 177 211 883
Gasto total 7 263 797 4 736 203 12 000 000

Fuente: Elaboración propia.


ÁREAS DE ESPECIAL INTERÉS 130

En el ejemplo anterior se muestra el gasto del hospital, incluidos los gastos generales (como la
administración médica y financiera) del propio hospital. Sin embargo, el sistema de salud también
tiene una cierta cantidad de gastos generales, clasificados como “gobernanza y administración
del sistema de salud” (en terminología del SHA, HC.7 y HP.7). La administración del sistema de
salud forma parte del gasto que hay que distribuir entre todas las enfermedades, porque es parte
de la carga en el gasto total. En el manual del SHA se propone utilizar como razón de cálculo la
proporción de cada enfermedad en el gasto directo total.
Si el uso de productos farmacéuticos y artículos médicos forma parte del paquete utilizado en las
salas de hospitalización y los departamentos ambulatorios, estos insumos ya están incluidos en
la estimación del gasto por sala y departamento y, por lo tanto, no plantean ningún problema. Un
tratamiento similar debe darse a las actividades y gastos destinados a productos farmacéuticos,
otros bienes médicos y actividades de prevención, ya que en estos casos existe una relación uno
a uno con las respectivas enfermedades. No obstante, si no existe una relación uno a uno, surgen
dificultades. Por ejemplo, un único tipo de medicamento puede asignarse a varias enfermedades,
porque no existe una conexión específica a medicamentos y enfermedades. En el manual HEDIC,
sobre los gastos en salud por enfermedades y afecciones (44) se analizaron la transición de la
clasificación anatómica, terapéutica y química (ATQ) a la CIE y los resultados y pros y contras
asociados. Hay que señalar que estos fueron algunos de los primeros resultados de aplicar
los cuadros de transición. Es necesario investigar más a fondo para explicar plenamente las
variaciones entre clases de enfermedades y entre países, porque hay que tener en cuenta
las diferencias en cuanto a qué medicamentos se autorizan, para qué indicaciones, si se reembolsan
o no y por parte de qué organismos de financiamiento. El proyecto HEDIC demostró que la mayoría
de las enfermedades se tratan con medicamentos de solo uno o dos grupos ATQ (con un umbral
mínimo del 70% de las enfermedades) y que la mayoría de los grupos ATQ se utilizan para tratar
una o dos enfermedades (también con un umbral mínimo del 70%).23

9.3 Distribución en relación con la COVID-19

La OMS ha preparado orientaciones específicas para la recopilación de datos, la codificación,


el análisis y el reporte de gastos en relación con la COVID-19. Este documento invita a
los profesionales de contabilidad a seguir esas directrices, y se ofrecen comentarios
complementarios.

Esta sección aborda algunos puntos de partida en una medición de gastos relacionados con
la COVID-19 (40). Los recursos se canalizan a la COVID-19 en el contexto de una emergencia
nacional. Por eso, además de utilizar los recursos movilizados de forma rutinaria, también se hizo
de forma ad hoc. Conocer en detalle los flujos que deben seguirse puede facilitar la recogida de
la información y los datos necesarios. Se espera que el gasto en la COVID-19 se gestione dentro
del SHA 2011, que proporciona el marco para la contabilidad del gasto en salud. El SHA 2011
permite una identificación explícita de las subcategorías COVID-19 en cada clasificación. Como la
COVID-19 afecta a otras enfermedades, es aconsejable incluirla como parte de una distribución
completa. Para generar claves de asignación, es posible que se necesite información sobre cálculo

23 Datos no publicados de HEDIC, presentados en un taller del 2016 sobre enfermedades en Egipto.
131 MEJORES PRÁCTICAS DE CONTABILIDAD DE LA SALUD AL UTILIZAR EL SHA 2011

de costos. Se mantienen los criterios de límite (p. ej., la salud como fin principal, los conocimientos
médicos implicados, el consumo final por parte de los residentes), así como los procedimientos
contables. Los componentes distintos a los de salud pertinentes pueden registrarse por debajo de
la línea.
Las prioridades para el financiamiento en materia de salud de la COVID-19 (41) se han centrado
en dos objetivos: 1) garantizar un financiamiento suficiente de los bienes comunes para la salud y
2) eliminar las barreras financieras a los servicios de salud. Las acciones clave están relacionadas
con el aumento del financiamiento público para la respuesta del sistema de salud, ampliando su
prioridad y asegurando un financiamiento adecuado y sostenible y un programa presupuestario
especial. Otra acción clave se refiere al ajuste de las políticas de financiamiento de la salud para
eliminar las barreras financieras a la atención, en concreto mediante la reducción o suspensión
de las tarifas de usuario y otros componentes de pagos directos; compensar a los proveedores de
servicios de salud por las pérdidas relacionadas con menores pagos directos, y crear otros
vehículos financieros para ayudar a que los proveedores hagan frente a los gastos de la pandemia.
Las cuentas de salud contribuyen a monitorear estas mediciones.
Propuestas metodológicas: OMS, OCDE y EUROSTAT
La OMS ha elaborado un documento específico de orientación para la contabilidad de los
gastos relacionados con la COVID-19 (42) destinado a los profesionales de contabilidad que
se ocupan de la codificación de la CIE. Es importante tener en cuenta que se han introducido
dos códigos específicos para la COVID-19 en la CIE-10:24 el código U07.01 (COVID-19) para un
diagnóstico confirmado mediante pruebas de laboratorio, independientemente de la gravedad de
los síntomas o signos clínicos, y el código U07.02 cuando la COVID-19 se diagnostica clínica o
epidemiológicamente, pero las pruebas de laboratorio no son concluyentes o no están disponibles.
Los códigos relacionados con la COVID-19 pero que no se centran expresamente en la enfermedad
en sí incluyen, entre otros, U08 (historia personal de COVID-19), U09 (condición de salud
posterior a COVID-19), U10 (síndrome inflamatorio multisistémico asociado con COVID-19),
U11 (necesidad de inmunización contra COVID-19) y U12 (vacunas contra COVID-19 que causan
efectos adversos en uso terapéutico).
El gasto en la COVID-19 se refiere a la detección o pruebas, al tratamiento y, por último, a la
vacunación contra la enfermedad y sus sucesoras. Para las pruebas, casi todos los países se han
reconvertido a unidades COVID-19, han ampliado las unidades de salud disponibles y han creado
nuevas instalaciones (p. ej., desde carpas móviles hasta hoteles y centros de convenciones). La
forma de clasificar estos lugares habilitados depende de su función o finalidad, como ocurre con
cualquier otro proveedor.
Por ejemplo, una carpa alquilada y utilizada por un hospital debe clasificarse como hospital (HP).
Los servicios ofrecidos, incluidos los ofrecidos por el personal del hospital en la carpa (p. ej.,
atención hospitalaria, atención ambulatoria o HC.6.3), y los factores de provisión se incluyen como
parte del hospital, lo que aumenta el costo o gasto. En el caso de un edificio independiente (como
un centro de convenciones reconvertido en centro de vacunación), el tratamiento sería similar al
de un colegio en una campaña de vacunación: el proveedor es el personal del establecimiento que
ofrece el servicio.

24 Además, existe una codificación específica para la COVID-19 en la CIE-11.


ÁREAS DE ESPECIAL INTERÉS 132

El tratamiento es una etapa importante de la pandemia y se refiere aquí a dos aspectos: funciones
(HC) y proveedores (HP). En cuanto a las funciones que deben utilizarse, se referirán a la atención
hospitalaria y ambulatoria, así como a la atención domiciliaria. La atención hospitalaria puede
referirse al tratamiento en distintas intensidades, en salas normales designadas específicamente
para la COVID-19 o en UCI especiales para los casos más graves. Pueden incluirse códigos de
subgrupo para cada elemento de la clasificación funcional. Los proveedores pueden ser desde
hospitales y centros médicos hasta médicos generales que prestan asistencia domiciliaria
supervisada.
Dentro de la prevención, las actividades de comunicación de riesgos25 (43) y la información general
para el público resultan estratégicas para permitir la toma de decisiones informada que mitigue
los efectos de una amenaza (peligro), generalmente a cargo del Gobierno y las organizaciones
afiliadas. Como ocurre en otros casos, pueden generarse subcódigos adicionales para garantizar
la visibilidad y la rendición de cuentas.
Otro paso específico es la vacunación, que también puede realizarse en instalaciones móviles
y temporales, como tiendas de campaña, gimnasios y escuelas. Nuevamente, el proveedor es la
organización médica que vacuna, pero puede ser importante registrar el espacio por separado
(p. ej., como un subcódigo especial).
Además de este proceso curativo o preventivo, la COVID-19 ha supuesto un gasto en materiales
de protección (es decir, equipos de protección personal [EPP]) que van desde protectores
faciales y mascarillas bucales hasta guantes y batas protectoras. Muchas de ellas se utilizan en
establecimientos de salud, pero también las usa el público general, y en la mayoría de los casos se
pagan por cuenta propia (gasto de bolsillo).
Además del gasto corriente, se necesitan otras inversiones, desde frigoríficos específicos hasta
respiradores médicos y equipos de oxígeno.
Desafíos
La COVID-19 dio lugar a una toma conjunta de decisiones entre los sistemas políticos, de salud
y de otro tipo para hacer frente a la pandemia. Algunos procesos no estaban incluidos en los
registros financieros rutinarios del sistema de salud, lo que aumentaba las dificultades de acceso.
En otros casos, un desglose insuficiente no permitió un análisis adecuado. Parte del gasto se
dedicó a fines sociales y de salud, además de económicos, sin fijar límites. Así pues, la falta de
disponibilidad o de acceso a los registros sobre el gasto específico de COVID-19 constituye un
reto importante. Por ejemplo, ¿las campañas de comunicación de la autoridad encargada de la
respuesta (no necesariamente el Ministerio de Salud) constituyen un gasto en salud?
La identificación médica de casos también puede ser una complicación, sobre todo en el caso de
las infecciones nosocomiales, la comorbilidad, etc.
Entre los retos conceptuales se incluye lo que la guía de la OCDE y la OMS denomina “transferencias
financieras”, como los subsidios y las compensaciones por pérdida de ingresos, que pueden
quedar claros en la guía. Sin embargo, es posible que los acuerdos internacionales no concuerden
con los nacionales. Un ejemplo es el caso del gasto doméstico en EPP. Solo se contabilizan las
mascarillas reconocidas para uso médico con alta protección. Se propone excluir todos los demás

25 La comunicación de riesgos es el intercambio en tiempo real de información, consejos y opiniones entre expertos o funcionarios y
la población que se enfrenta a una amenaza (derivada de un peligro) para su supervivencia, salud o bienestar económico o social.
Véase: https://www.who.int/emergencies/risk-communications.
133 MEJORES PRÁCTICAS DE CONTABILIDAD DE LA SALUD AL UTILIZAR EL SHA 2011

gastos relacionados con las categorías de protección personal, partiendo del supuesto de que
la protección privada tiene como objetivo principal el cumplimiento de la normativa y evitar
multas, frente a la protección o prevención de la salud personal. Es importante recordar que, en el
SHA 2011, la eficacia de los bienes y servicios no es un criterio clave, pero sí lo es la finalidad
principal. Por lo tanto, puede contabilizarse incluso cuando estas compras implican EPP no
certificado. Las exclusiones recomendadas internacionalmente que no estén de acuerdo con las
decisiones nacionales pueden registrarse por debajo de la línea.

9.3.1 Medición del gasto de COVID-19: centrarse en los pagos directos de los hogares
La identificación de las fuentes de financiamiento es importante para las estimaciones de las
cuentas de salud. En general, el gasto público (Ministerio de Salud, Ministerio de Finanzas,
Ministerio de Defensa y otros organismos, así como la seguridad social) suele conocerse con cierto
nivel de detalle. Más difícil es la estimación para el sector privado, concretamente el gasto de los
hogares en pagos directos. En la figura 14 se presentan algunos elementos concretos que deben
tenerse en cuenta en esta estimación.
ÁREAS DE ESPECIAL INTERÉS 134

Figura 14. Posibles pagos directos relacionados con la COVID-19

Servicios Productos médicos


QUÉ
Pago de servicios privados de Alquiler de equipos médicos Compra de productos Adquisición por los hogares de
salud + copagos (públicos y (oxígeno, respiradores, farmacéuticos por los hogares otros productos médicos (EPP)
privados): consultas u camas) para los hogares (incluido el oxígeno) + ¿Solicitud + desinfectantes (alcohol, etc.)
hospitalizaciones, pruebas, (no reembolsable) de medicamentos a los
vacunación servicios de salud por parte de
los familiares?

CÓMO
Copagos: Alquiler de equipos: Compra de medicamentos en Compra de EPP en farmacias
Registros de copago en encuesta sobre equipos de farmacias y tiendas no y tiendas no especializadas:
organismos gubernamentales y alquiler de proveedores especializadas: Informes o encuestas
aseguradoras (tasas, acuerdos) Informes o encuestas
Pago por servicios:
Pago de pruebas y hospitaliza-
ción en proveedores privados:
Unidades de cuidados con
certificación COVID-19, informes
o encuestas
Unidades no certificadas,
encuestas
Pago de prueba:
Informes de laboratorio o
encuestas
Vacunación (¿pago o copago?):
Registros

DÓNDE
¿Encuesta de la Oficina de ¿Comercios privados Registros de ventas al por Registros de ventas al por
Estadística o informe de las certificados por el Ministerio menor de la Oficina de menor de la Oficina Estadística
estadísticas de precios? de Salud? Estadística según la según la clasificación
Estadísticas de producción de Estadísticas de producción clasificación comercial o de comercial o las actividades y
las empresas (certificadas) de las empresas actividades y productos (CUCI, los productos (CUCI, CPC, CIIU).
(total en encuestas de Compañías de seguros: ¿se CPC, CIIU). Importación (¿Oficina
empresas) y encuestas de solicita el reembolso? Venta específica de remdesivir Estadística, informes de
hogares, salida Encuesta de salida y baricitinib (Olumiant). ¿Cuáles aduanas por tipo de producto?)
¿Servicios privados Considerar encuestas de se utilizan? Favipiravir y (producción de la Oficina
certificados por el Ministerio pequeño tamaño de muestra merimepodib; bamlanivimab y Estadística por tipo de
de Salud (diagnóstico, de grandes proveedores. etesevimab; casirivimab e producto), Min. de Finanzas y
pruebas), copagos de imdevimab compras masivas de aduanas
COVID-19? Importación de estos productos distribuidas al sector privado
Seguros: solicitud de (Oficina Estadística; informes de
reembolso aduanas por tipo de producto?)
(producción de la Oficina
Estadística por tipo de
producto), Min. de Finanzas y
compras masivas de aduanas
distribuidas al sector privado
Medicamentos no específicos,
estimación media, según la
herramienta de cálculo de
costos de la OMS; corroborar
con dispensarios, etc.

¿Registro del Ministerio de Encuestas de hogares,


Salud y de la seguridad social encuestas de salida, encuestas
de pacientes tratados por a proveedores
COVID-19 en su domicilio, no Considerar la posibilidad de
reembolsados? realizar pequeñas encuestas a
grandes proveedores
Encuestas de hogares,
encuestas de salida, encuestas
a proveedores Recuerde que los productos
Considerar la posibilidad de importados (por lo general,
realizar encuestas de pequeño CIF) y los registros de
tamaño a grandes proveedores comercialización (por lo
general, solo de valor añadido)
son subvalorados y su valor
debe ajustarse

Fuente: Elaboración propia.


135 MEJORES PRÁCTICAS DE CONTABILIDAD DE LA SALUD AL UTILIZAR EL SHA 2011

Se distingue entre servicios, por un lado, y productos médicos, por otro. Para cada uno de
estos dos grandes grupos, se separan el “qué”, el “cómo” y el “dónde”. El “qué” se refiere a las
actividades o funciones que intervienen en esta medición. El “cómo” ofrece indicaciones sobre los
procedimientos y las fuentes disponibles. Por último, el “dónde” aporta ideas sobre dónde buscar
la información o qué unidades organizativas podrían participar en la recopilación de datos para
los pagos directos relacionados con la COVID-19.

9.4 Productos de salud: productos farmacéuticos y bienes médicos duraderos


en perspectiva

La OMS, la OCDE y Eurostat han elaborado directrices específicas para la estimación del
gasto farmacéutico a través de dos documentos: uno relacionado con los medicamentos
de venta libre, y otro, con el consumo farmacéutico hospitalario. En este documento se
propone seguir esas normas y se incluyen comentarios adicionales sobre la contabilización
del gasto farmacéutico.

Los bienes médicos son un tema importante en el seguimiento del gasto en salud. Entre ellos figu-
ran los productos farmacéuticos, otros bienes no duraderos, como vendas y apósitos, y productos
duraderos, como audífonos y lentes. Aquí la atención se centra en los productos farmacéuticos,
dado que contribuyen directamente a la mayoría de los servicios de salud. Su gasto puede aumen-
tar en el marco de las nuevas tecnologías que afectan a los flujos financieros, incluidos los pagos
directos. Los procesos que intervienen en el consumo farmacéutico son diversos, tanto dentro de
cada país como entre países (véase la figura 15).
ÁREAS DE ESPECIAL INTERÉS 136

Figura 15. Flujos de bienes médicos


Observaciones o problemas

Producción nacional Producción: precios básicos

Exportaciones: normalmente FOB, precios


básicos
Importaciones Exportaciones Importaciones: normalmente CIF, precios
básicos
Importaciones en especie: CIF nacional,
precios básicos
Uso doméstico: precios de base o compra

Doméstico o disponible para


uso doméstico

Venta al por mayor: Comercio: precios de base o compra; marca


productos farmacéuticos y frente a genérico
otros bienes no duraderos o Tema: márgenes comerciales y de
bienes duraderos transporte

Productos farmacéuticos, bienes duraderos


Productos médicos: productos
Proveedores de servicios y no duraderos: precios básicos, precios de
farmacéuticos y otros bienes
adquisición, marca frente a genérico
sanitarios no duraderos o bienes
Valoración: descuentos, acuerdos
duraderos
especiales, subvenciones, transferencias

Productos utilizados en
Hospitales
producción o consumo
Centros médicos,
intermedio Producción propia: variable en los precios
laboratorios, unidades de
Producción propia como
prevención, etc.
consumo intermedio y final

Comercio al por menor: Comercio: precios de base o compra; marca


productos farmacéuticos y frente a genérico
otros bienes no duraderos o Tema: márgenes comerciales y de
bienes duraderos transporte; posible IVA

Precios de compra; marca frente a genérico


Farmacias (incluidas las
Cuestiones de valoración: reducciones de
farmacias hospitalarias
Productos farmacéuticos y precios acordadas por el Gobierno o las
que atienden a pacientes
otros no duraderos, como aseguradoras; IVA; inclusión de las ventas
externos) y comercio en línea
vendas en línea

Precios de compra
Cuestiones de valoración: reducciones
Otros minoristas: fabricantes Productos duraderos, incluidos de precios acordadas por el Gobierno o la
de calzado ortopédico, etc., y los de producción propia aseguradora; IVA
comercio en línea

Precios de compra
Consumo final de los Cuestiones de valoración: reducciones
hogares de precios acordadas por el Gobierno o la
aseguradora; IVA; compras por Internet

Notas complementarias de interés sobre la estructura de los productos médicos


Fuentes de financiamiento: instituciones o entidades que aportan Precios específicos:
fondos CIF: costo, seguro y flete
• Sector privado: empresas y hogares FOB: franco a bordo
• Donantes o ayuda exterior Residuos y fugas: relacionados no solo con la producción y el
• Gobierno: impuestos o ingresos transporte, sino también con el almacenamiento.
Agentes de financiamiento y adquisición: entidades que incluyen Exceso e infrautilización: difícil de determinar, ya que el consumo
seguros y planes de prestaciones farmacéuticas que reúnen y se define como compras y no como uso; el acceso a la compra y a la
canalizan fondos proporcionados por fuentes de financiamiento para prescripción es problemático.
la adquisición o gestión farmacéutica. Consumo intermedio: uso de productos médicos como parte del
Punto de almacenamiento: punto donde se almacenan los paquete de servicios recibidos por los pacientes. Suele valorarse
productos farmacéuticos y sanitarios. al precio pagado por el proveedor, sin tener en cuenta al personal
Proveedores: entidades que suministran productos farmacéuticos. implicado. Así pues, el valor de los productos de consumo
Funciones: actividades relacionadas con la adquisición, intermedio no puede compararse directamente con el valor de los
distribución y uso de productos farmacéuticos, como productos de consumo final.
almacenamiento, gestión de la cadena de suministro, formación del
personal y sistemas de información logística.

Fuente: Elaboración propia.


137 MEJORES PRÁCTICAS DE CONTABILIDAD DE LA SALUD AL UTILIZAR EL SHA 2011

El análisis de los flujos financieros vinculados a los productos farmacéuticos presenta


complejidades relacionadas con la utilización de las fuentes de datos y, más concretamente, con la
valoración de los bienes suministrados a los consumidores. Los precios vienen determinados por
muchos factores y no son los mismos en los distintos canales de distribución de un mismo país y,
desde luego, no son iguales en todos los países (p. ej., el tamaño del mercado farmacéutico de un
país). Es importante la interacción y el papel del Gobierno en este proceso mediante, por ejemplo,
la creación de acuerdos de precios especiales para diferentes conjuntos de productos con las
empresas farmacéuticas, a través de descuentos, subvenciones, etc., influyendo en el precio que
pagan los consumidores. Una política que promueva los medicamentos genéricos frente a los de
marca puede modificar por completo las estructuras de precios y el consumo. En ocasiones, las
farmacias y, sobre todo, las organizaciones coordinadoras también pueden negociar descuentos
(p. ej., con mayoristas de medicamentos y otros productos) para sus miembros.
En consecuencia, uno de los principales problemas es determinar el valor final para el consumidor,
ya que intervienen muchos agentes y niveles, por lo que no siempre es posible utilizar simplemente
los datos disponibles (p. ej., sobre importaciones o producción nacional). Una cuestión es el
margen de beneficio que debe utilizarse para alcanzar la trayectoria del comercio mayorista al
por menor. Además, las compras por Internet, tanto por parte de las farmacias como del público
en general, crean dificultades adicionales a la hora de determinar el nivel de precios y gasto en
productos médicos. En el recuadro 14 (44) se ofrece un ejemplo de la distribución relativa de los
precios al consumo de la organización farmacéutica europea EFPIA.

Recuadro 14. Estructura de precios y márgenes comerciales


ESTRUCTURA DE PRECIOS. El mercado farmacéutico mundial tuvo en el 2017 un valor estimado de 754 555 millones
de euros (US$ 852 647 millones) a precios en fábrica. El mercado norteamericano (EE. UU. y Canadá) siguió siendo
el mayor del mundo, con una cuota del 48.1%, muy por delante de Europa y Japón. Los márgenes de distribución,
generalmente fijados por los gobiernos, y los tipos de IVA varían mucho de un país a otro en Europa. Por término
medio, aproximadamente un tercio del precio de venta al público de un medicamento revierte a los distribuidores
(farmacéuticos y mayoristas) y al Estado.
Producción o fábrica: 65.6%
Al por mayor: 5.1%
Minoristas o farmacias: 19.2%
IVA del Gobierno: 10.1%
Fuente: EFPIA, The Pharmaceutical Industry in Figures; Key Data 2018. Disponible en: https://efpia.eu/media/361960/efpia-pharmaFiguras2018_
v07-hq.pdf.

Otra cuestión importante a tener en cuenta para una buena medición se refiere a la forma en
que el consumo intermedio de productos médicos se transforma (o no) en precios al consumo. El
consumo intermedio se refiere al uso de medicamentos y otros productos médicos en el proceso
de tratamiento de los pacientes como parte del “paquete” de servicios prestados. Esto significa
que, en muchos casos, no hay registro disponible, ya que estos productos médicos forman parte
del paquete facturado.
El cálculo del gasto en bienes médicos en todos sus aspectos, desde los importes en sí de cada
uno de los proveedores pertinentes hasta cada uno de los esquemas de financiamiento y agentes
responsables de estos importes, depende de un gran conjunto de información detallada, que va
desde datos duros hasta metadatos sobre estructuras y programas, así como objetivos políticos
establecidos por el Gobierno y otros agentes de financiamiento. Las fuentes de información útiles
para la estimación se han analizado anteriormente en este documento; además, y en concreto
ÁREAS DE ESPECIAL INTERÉS 138

para los productos médicos, la CCP (Clasificación Central de Productos) puede ser una fuente que
convenga examinar, al igual que IQVIA (en la que ahora está integrado el IMS [Sistema de Gestión
de Información]).
La codificación del gasto farmacéutico puede hacer necesario comprender y determinar la función
del gasto en el flujo. En el recuadro 15 (45, 46) se indican los criterios clave para distinguir
situaciones específicas en las que los productos farmacéuticos se suministran como parte de un
tratamiento o como parte de la venta de medicamentos.

Recuadro 15. Clasificación de los productos médicos: ¿tratamiento HC o ventas HC?


¿Por qué se incluye la categoría HC.5 en el SHA? La razón es permitir el seguimiento del gasto en productos médicos
utilizados fuera del conjunto de medidas asistenciales (dispensados por separado). ¿Qué significa “dispensado por
separado o consumido”? Significa que no está incluido en un paquete de tratamiento. En el SHA, “consumo” significa
‘comprado’.

El hecho de que un médico utilice productos médicos, ya sean fármacos, apósitos para heridas o cualquier otro
bien, forma parte del paquete de servicios y del tratamiento. Un médico también puede extender una receta para la
compra de productos médicos, lo que denota una transacción fuera del paquete y se trata como HC.5. En la mayoría
de los casos, un paquete de servicios de atención hospitalaria o ambulatoria tiene un “precio” global en el que
se valoran todas las actividades, incluidos los medicamentos y otros productos médicos. Normalmente, estos se
clasifican como HC.1, HC.2, HC.3 o HC.6.

Sin embargo, si este medicamento que forma parte del paquete se factura por separado, el paquete al que se refiere
puede no ser rastreable. En ese caso, el medicamento se trata como si se hubiera recetado y adquirido a través de
un minorista, lo que significa que forma parte de HC.5. Si no se trata de este modo, se subestima el gasto en bienes
médicos y servicios de salud.

Existen directrices específicas para el seguimiento de los productos farmacéuticos consumidos a través de los
minoristas, y hay otra directriz disponible destinada a mejorar las estimaciones de los productos farmacéuticos
distribuidos a través de la atención hospitalaria.

9.5 Gasto en atención primaria de salud y el SHA 2011

La OMS ha preparado orientaciones específicas para la recogida, codificación, análisis y


notificación de datos. En este documento se propone seguir esas directrices. La atención
primaria de salud (APS) puede desempeñar un papel crucial en el marco de la salud
universal y aumentar la eficacia del sistema.

Durante el 50.º aniversario de la Declaración de Alma Ata, el debate sobre la APS se destacó y
se incluyó en la agenda de las cuentas de salud (47, 48) de las diversas reuniones mundiales
y regionales. En el 2020, la pandemia de COVID-19 reforzó la importancia de la APS (49). El reto
era y es cómo medir el gasto en APS. Se necesita una definición operativa y mensurable, dado que
la APS es una estrategia global. La OMS consultó a sus Estados Miembros y tomó como punto de
partida la clasificación de funciones, HC en el SHA 2011, considerando una selección de servicios
ofrecidos por todos los proveedores (50). La OMS recomienda que cada país describa la APS en
sus propios términos, aunque, a efectos de reporte internacional, se aplicará la propuesta. En
consulta con sus Estados Miembros, la OCDE acordó limitar la medición a HC por proveedores de
atención ambulatoria (HP.3) (51). Para obtener un análisis más detallado de las diferencias entre
los enfoques de la OCDE y la OMS y sugerencias sobre posibles inclusiones, véase Rathe et al. (52).
A continuación, se ofrece un breve resumen de las diferencias entre las dos opciones de medición
(véase el cuadro 43).
139 MEJORES PRÁCTICAS DE CONTABILIDAD DE LA SALUD AL UTILIZAR EL SHA 2011

En un documento en el que se discute el punto de partida y la medición de las distintas propues-


tas (53) se ofrece una indicación de los datos de gasto para algunos países latinoamericanos. La
aplicación de la medición del gasto en APS según el SHA implica no solo una buena descripción
en cuanto a funciones, sino también un posible vínculo con todas las demás clasificaciones, como
HP, HF y enfermedades. Además, la prestación de cuidados preventivos se considera estratégica
y la ofrecen varios proveedores. El papel de administración, gobernanza y rectoría del sistema
de salud también es importante para la calidad y la aplicación de los servicios de APS, por lo que
también es conveniente la proporción atribuible. En ambos casos, las proporciones reales
que se incluyan pueden necesitar más investigación y debate. La estructura del sistema de salud y
el contexto de cada país determinan qué proveedores intervienen, por lo que, como mínimo, debe
acordarse el conjunto apropiado de funciones. El contenido de las cuentas de salud debe ajustar-
se en consecuencia y resolver problemas operacionales, como la desagregación de la atención
ambulatoria general y especializada. Un seguimiento adecuado de la APS permite reconocer la
disponibilidad de recursos de APS, la búsqueda de ámbitos de APS con fondos insuficientes y la
importancia de garantizar su uso eficiente. Se espera una convergencia progresiva hacia el reporte
de la APS a la luz de su papel crucial para la salud universal y el ODS 3.
ÁREAS DE ESPECIAL INTERÉS 140

Cuadro 43. Componentes del gasto en atención primaria de salud según


las propuestas de la OMS y la OCDE
Código Servicio o función Definición Definición de la Observaciones sobre
de la OMS OCDE proveedores las diferencias
todos los de asistencia de
proveedores salud ambulatoria
HC.1 Atención curativa
HC.1.3 Atención curativa ambulatoria
HC.1.3.1 Atención curativa ambulatoria general
HC.1.3.2 Atención curativa odontológica ambulatoria
A menudo es difícil separar la
HC.1.3.nec Atención curativa ambulatoria n.e.c. atención ambulatoria general
de la especializada
HC.1.4 Atención curativa a domicilio
El envejecimiento de la
población convierte la atención
HC.3 Atención de salud de larga duración
de salud a largo plazo en una
necesidad diaria
HC.3.3 Atención de salud ambulatoria de larga duración -
HC.3.4 Atención de salud a domicilio de larga duración -
HC.5 Productos médicos (no especificados por función)
HC.5.1 Productos farmacéuticos y otros productos médicos no duraderos
HC.5.1.1 Medicamentos recetados
HC.5.1.2 Medicamentos sin receta
HC.5.1.3 Otros productos médicos no duraderos - Los productos médicos suelen
suministrarse por separado
HC.5.2 Aparatos terapéuticos y otros bienes médicos duraderos en los comercios minoristas,
HC.5.2.1 Gafas y otros productos oftalmológicos - no a través de proveedores de
HC.5.2.2 Audífonos - atención ambulatoria

Otros aparatos ortopédicos, órtesis y prótesis (excepto gafas y


HC.5.2.3 -
audífonos)
Todos los demás productos sanitarios duraderos, incluidos los
HC.5.2.9 -
productos sanitarios técnicos no especificados por función
HC.6 Atención preventiva
HC.6.1 Programas de información, educación y asesoramiento
HC.6.2 Programas de vacunación La vigilancia epidemiológica y
HC.6.3 Programas de detección precoz de enfermedades la preparación ante catástrofes
HC.6.4 Programas de control de la salud forman parte de los servicios
básicos que guían la atención
Vigilancia epidemiológica y programas de control de riesgos y preventiva y curativa rutinaria
HC.6.5 -
enfermedades
Preparación para catástrofes y programas de respuesta a
HC.6.6 -
emergencias
Gobernanza y administración del sistema de salud y su La gobernanza y la
HC.7
financiamiento administración son parte
HC.7.1 Gobernanza y administración del sistema de salud - integrante de toda prestación
HC.7.2 Administración del financiamiento de la salud - de salud

Nota: La OMS asigna el 80% de las compras al por menor de bienes médicos y de la administración del sistema de salud. La inclusión de los servicios no está
condicionada al tipo de proveedor.
La OCDE no menciona los importes “no clasificados (nec)”, pero propone incluir opcionalmente los medicamentos adquiridos a minoristas. La inclusión de
estos servicios está condicionada a los proveedores de asistencia de salud ambulatoria (HP.3).

Fuente: Adaptado de Rathe M, Hernández-Peña P, Pescetto C, Van Mosseveld C, Borges dos Santos M, Rivas L. Gasto en
atención primaria en salud en las Américas: medir lo que importa. Rev Panam Salud Pública. 2022;46:e13. Disponible
en: https://www.paho.org/journal/es/articulos/gasto-atencion-primaria-salud-americas-medir-lo-que-importa (consultado
el 22 de septiembre del 2022).
141 MEJORES PRÁCTICAS DE CONTABILIDAD DE LA SALUD AL UTILIZAR EL SHA 2011

9.6 Comercio sanitario: exportaciones e importaciones

Las exportaciones están excluidas en el SHA (o se tratan por debajo de la línea), pero el
turismo sanitario es una cuestión de política clave en muchos países.

El SHA se centra en el consumo de productos de salud (bienes y servicios) por parte de la


población residente. Esto significa que las exportaciones deben excluirse del consumo interno,
pero las importaciones sí han de incluirse. Aunque pueda parecer una distinción fácil, puede
resultar complicada, porque para muchos proveedores de salud esta distinción no se registra por
separado. El cálculo de los servicios importados y exportados ha sido deficiente y se ha visto
incrementado por nuevos fenómenos, como los servicios de Internet y la salud digital (telesalud).
Viajar para recibir servicios de salud (o turismo sanitario) es una práctica cada vez más extendida
en muchos países. Para algunos, ofrecer servicios de salud a los no residentes es una fuente
adicional de ingresos. Los viajes por motivos de salud pueden ser beneficiosos para ambas partes.
Para el país exportador, son visibles los ingresos extranjeros adicionales derivados de una mayor
prestación de servicios de salud, lo que se traduce en un aumento del empleo y una mejora de las
infraestructuras y (posiblemente) en economías de escala; para el país importador, esto puede
suponer un ahorro de costos y (posiblemente) una reducción de los tiempos de espera y una
mayor calidad en la prestación de servicios.
El comercio no solo se refiere al movimiento de pacientes entre países, sino también a los
proveedores o personal de salud que prestan servicios en el extranjero, lo que significa que el
proveedor cruza la frontera. En otros casos, los servicios son transfronterizos (p. ej., por vía
electrónica).
A continuación se describen algunas cuestiones específicas relacionadas con el comercio de
bienes y servicios de salud.
Residencia
Los representantes diplomáticos, los miembros de las fuerzas armadas, los estudiantes y los
pacientes que reciben atención médica en el extranjero siguen siendo residentes de sus economías
de origen. Los trabajadores transfronterizos son residentes de la economía en la que tienen su
domicilio. Las organizaciones o individuos, incluidos los refugiados, se consideran residentes si
permanecen o se espera que permanezcan durante un año o más en sus países de acogida.
Valoración
El SHA registra los productos a precios finales de adquisición, incluidas las subvenciones. En
las estadísticas comerciales de las cuentas nacionales, estas transacciones transfronterizas de
productos médicos implican flujos declarados a precios FOB (franco a bordo) y CIF (costo, seguro
y flete). Por lo tanto, es importante tener en cuenta la diferencia y volver a calcular los valores del
comprador final.
Fuentes de datos para el comercio de productos de salud
Las estadísticas de comercio internacional y balanza de pagos serán las principales fuentes.
La elección depende en gran medida de la organización del sistema de atención de salud. Sin
embargo, normalmente las fuentes de datos no se adaptan a todas las necesidades.
ÁREAS DE ESPECIAL INTERÉS 142

Proveedores
Las estadísticas de proveedores residentes pueden incluir información sobre la prestación de
servicios y bienes a no residentes, pero esta información es escasa y suele limitarse a grupos
específicos, como el personal de embajadas o los refugiados. Los minoristas como farmacias u
ópticas y otros proveedores de productos médicos no suelen registrar por separado las ventas a
no residentes. Las compras en el extranjero de los minoristas pueden verse obstaculizadas por los
mismos problemas. Las adquisiciones de los hogares en el extranjero, ya se realicen físicamente
o a través de Internet, son aún más difíciles de rastrear.
Fuentes administrativas gubernamentales
Las oficinas de enlace pueden tener información sobre los acuerdos concertados con otros países
y, por lo general, el saldo del gasto está disponible; aun así, es posible que no exista información
detallada sobre los bienes y servicios importados y exportados. Lo mismo podría decirse de
las instituciones de seguridad social. Además, es probable que esta información se limite a los
reembolsos de servicios consumidos en el extranjero.
Seguro médico privado y encuestas de hogares y turistas
Las compañías de seguros de viaje pueden tener información sobre los servicios de salud
consumidos en el extranjero, pero es posible que se considere información comercialmente
secreta. La información de los hogares, así como el gasto de las encuestas turísticas, puede ser
una fuente valiosa, pero de nuevo hay que tener en cuenta los reembolsos.
Ingresos de otras procedencias
Pueden utilizarse los datos de origen y destino de las cuentas nacionales. Estas no distinguen
entre las importaciones de los hogares para su propio uso y las importaciones de las empresas.
En muchos casos, las exportaciones de servicios de salud no se enumeran por separado, sino que
se incluyen en un agregado que contiene muchas áreas diferentes de bienes y servicios, debido
a la importancia relativamente pequeña de cada una de ellas por separado. Además, las cuentas
nacionales suelen valorar la oferta en precios básicos.
Hay muchos otros temas especiales de interés que no se tratan en este documento. Cabe mencionar
los créditos fiscales, las exenciones y las subvenciones al consumo de asistencia de salud. Los
sistemas del impuesto sobre la renta de muchos países de América Latina y de otros lugares
permiten deducciones en forma de créditos fiscales, subvenciones o exenciones por gastos en
salud en pagos directos y seguros médicos privados para particulares, empresas que ofrecen
seguros de enfermedad y organizaciones de salud sin ánimo de lucro. A medida que se reduce
el espacio fiscal para la atención de la salud, crece el interés por medir los recursos potenciales
disponibles mediante la reanudación de la tributación regular en estas áreas. Los datos de estas
partidas específicas pueden estar disponibles en las bases de datos nacionales de ingresos, a veces
con una especificación detallada de las partidas de gasto, que pueden traducirse en códigos de
función SHA. Estos datos podrían proporcionar una primera hipótesis sobre posibles cantidades, a
partir de la cual podrían elaborarse modelos que tuvieran en cuenta la elasticidad de la demanda.
143 MEJORES PRÁCTICAS DE CONTABILIDAD DE LA SALUD AL UTILIZAR EL SHA 2011

Preguntas y respuestas
1. ¿Existe algún límite en cuanto a las cuestiones o temas de especial interés que deben
investigarse?
Como el gasto está relacionado con todas las actividades del sistema de salud, la elección
es prácticamente ilimitada. Un ejemplo lo encontramos en los Países Bajos, que elabora
anualmente cuentas de salud desde 1972 y, en estrecha colaboración con el Ministerio de
Salud, prepara cada año varios informes sobre temas de interés especial.
2. ¿Por qué es tan difícil calcular el gasto farmacéutico si existe abundante información en
casi todos los países?
La disponibilidad de la información se ve obstaculizada por las estructuras de mercado,
y la información suele tratarse como confidencial por motivos comerciales. Por ejemplo,
los precios pagados pueden variar entre compradores con base a márgenes de venta, be-
neficios, acuerdos, topes, subsidios, controles, entre otros, lo que puede dificultar la inte-
gración de datos. Rara vez los registros se refieren a todos los productos vendidos y todos
los pagos realizados.
3. ¿Es necesario establecer un vínculo con las enfermedades e incluir todas las enfermeda-
des?
La OMS recomienda incluir una distribución de enfermedades en la que el nivel de datos
desconocidos se limite a un máximo del 25% al 30% del gasto corriente en salud (GCS).
Se requiere una distribución completa, pero esto no significa que todas las enfermedades
deban incluirse. No obstante, quiere decir que la totalidad del gasto se atribuye a enfer-
medades.
ÁREAS DE ESPECIAL INTERÉS 144
CAPÍTULO 10
146

FORMATO DE LOS RESULTADOS DE LAS CUENTAS DE SALUD


Un estudio de cuentas de salud proporciona información sobre el gasto en salud durante un perío-
do determinado (normalmente un año) y muestra los flujos financieros en un conjunto de clasifica-
ciones interrelacionadas. Tanto las clasificaciones como sus categorías tienen interés de políticas
para el sistema de salud y están destinadas a ser utilizadas por los responsables de la toma de
decisiones, así como por analistas e investigadores, entre otros. Los resultados se presentan tra-
dicionalmente como un conjunto de cuadros o indicadores seleccionados y se incluyen en bases
de datos nacionales, regionales e internacionales y como series cronológicas. En este capítulo se
aborda la preparación de los resultados y los datos que se analizarán y publicarán.
Los resultados pueden presentarse en cuadros unidimensionales, bidimensionales o multidimen-
sionales en función del detalle disponible de los datos y de las clasificaciones utilizadas. Los
cuadros son una forma sistemática de mostrar los datos, pero los responsables de políticas a
menudo solicitan una presentación más concisa e inmediatamente significativa en relación con
las preguntas relevantes. Pueden generarse cuadros ad hoc que incluyan clasificaciones adicio-
nales según las necesidades de cada caso.
A menudo será necesario extraer los resultados clave de los cuadros, así como vincularlos a datos
macroeconómicos y no relacionados con el gasto para elaborar indicadores. Los indicadores
se exponen normalmente como porcentajes de la población, macrovariables seleccionadas y
componentes relacionados con los agregados pertinentes de las cuentas de salud. Cualquier nivel
adicional de análisis puede implicar, por ejemplo, puntos de referencia o comparaciones con
indicadores internacionales. Seguidamente se ofrecen otras sugerencias.

10.1 Creación y uso de tabulaciones cruzadas

Cada clasificación del SHA puede describirse por separado, pero una tabulación cruzada
amplía la profundidad y amplitud del análisis. Los cuadros son una presentación básica de
las cuentas de salud.

La estructura básica del SHA se centra en tres dimensiones (consumo, provisión y financiamiento),
también denominada por ello “sistema triaxial integrado”. Las tres clasificaciones “básicas” del
gasto recurrente son funciones (HC), proveedores (HP) y esquemas de financiamiento (HF),
complementada con los ingresos de los esquemas de financiamiento (FS). FS puede ser de utilidad,
por ejemplo, a la hora de analizar el papel de los fondos externos en la atención de la salud. Un
conjunto de cuadros que cruzan estas clasificaciones forma parte del reporte estándar. El SHA
2011 muestra el gasto de capital y el recurrente por separado. El gasto de capital, representado
por la clasificación HK, también puede clasificarse de forma cruzada, principalmente por tipo de
proveedor, con el fin de destacar a los usuarios. Además, puede vincularse a otras clasificaciones
para documentar sus usos por servicio, enfermedad, fuente de financiamiento, etc.
En la figura 16 se muestran las relaciones entre (una selección de) las clasificaciones. Cada com-
binación de tres dimensiones puede dar lugar a tres cuadros cruzados (o tabulaciones cruzadas)
diferentes. Hay que señalar que ni las clasificaciones ni el detalle se establecen obligatoriamente,
aunque se recomiendan las tres básicas (HC, HF y HP) por razones de consistencia. Las principa-
les dimensiones básicas tabuladas (HC × HP, HF × HP y HC × HF) se complementan en muchos
147 MEJORES PRÁCTICAS DE CONTABILIDAD DE LA SALUD AL UTILIZAR EL SHA 2011

casos con otras clasificaciones importantes como FS (ingresos), DIS (enfermedades) y factores
de provisión (FP, insumos utilizados por los proveedores). También se monitorean con frecuencia
categorías específicas, como las remuneraciones y el gasto farmacéutico total, extraídas de los
PF (factores de provisión). El análisis básico de quién financia a qué proveedor y qué servicio(s)
puede ampliarse en función de cómo se financia la prestación de servicios y esquemas (o cual-
quier otra opción), sustituyendo o añadiendo la clasificación básica por cualquier otra dentro de
la misma dimensión (p. ej., consumo: funciones [HC], enfermedades [DIS], beneficiarios [BEN],
ubicación [SNL], sexo, edad; provisión: proveedores [HP], factores de provisión [FP]; financia-
miento: esquemas [HF], agentes [FA], ingresos [FS], unidades institucionales que proporcionan
los ingresos [FS.RI]).

Figura 16. Las dimensiones “básica” y “ampliada”: un ejemplo


HC: FUNCIONES DIS: ENFERMEDADES

DIS × FA: DIS × HP:


HC × HF: HC × HP: qué agente
quién financia qué quién presta qué proveedor
financia qué trata cada
servicio qué servicio enfermedad enfermedad
BÁSICAS BÁSICAS

HF: ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO HF × HP: HP: PROVEEDORES FA: AGENTES DE FINANCIAMIENTO HP × FA: HP: PROVEEDORES
QUIÉN FINANCIA A QUÉ QUÉ AGENTE FINANCIA
PROVEEDOR PROVEEDORES

Fuente: Elaboración propia.

También es posible complementar el análisis mediante cuadros tridimensionales, manteniendo


tres clasificaciones para realizar un análisis exhaustivo (véase la figura 17). Por ejemplo, se evalúa
a los proveedores para ver qué servicios se ofrecen para tratar una enfermedad determinada o
qué ingresos destinan y utilizan los agentes de financiamiento para una enfermedad concreta
(p. ej., financiamiento externo). Este es también el caso si un esquema (p. ej., “pagos directos”
o “gobierno”) se analiza por proveedor y función o medicamentos por enfermedad y servicio. No
hay límite para la tabulación cruzada, ya que puede utilizarse cualquier clasificación siempre que
resulte útil para el contexto específico y se disponga de los datos.

Figura 17. Algunos ejemplos de análisis tridimensional

CONSUMO
EJEMPLOS:
HP × HC × DIS Qué proveedor presta qué servicios
para qué enfermedad
FS × FA × DIS Qué tipo de ingresos utiliza qué agente
financiero para pagar qué enfermedad

HP × HC × DIS HF × HP × HC Qué esquema se utiliza para pagar al


FS × FA × DIS proveedor y por qué servicios
HF × HP × HC
FP × HC × DIS Qué insumos se utilizan para qué servicios
FP × HC × DIS y en qué enfermedad

FINANCIAMIENTO PRESTACIÓN

Fuente: Elaboración propia.

El uso de la herramienta HAPT facilita la creación de cuadros tridimensionales y de más


dimensiones. El estándar más utilizado en cualquier ejercicio de HAPT son los cuadros basados
en HF, HC, HP, FS y HK (capital). Las recomendadas habitualmente por la OMS son FA, FP y DIS.
FORMATO DE LOS RESULTADOS DE LAS CUENTAS DE SALUD 148

Las clasificaciones que no son estándar que se utilizan a menudo y resultan adecuadas son “edad”,
“sexo” y “distribuciones subnacionales” (SNL), con categorías creadas para satisfacer necesidades
ad hoc. El resultado es un conjunto completo y básico de cuadros que ofrecen información sobre
los temas de políticas más solicitados. Pueden elaborarse más clasificaciones sobre las categorías
del Plan Nacional de Salud, apoyo vía ingresos para la COVID-19, etc.
La lista estándar de clasificaciones del SHA se cruza por sí sola en el cuadro 44. Las celdas resal-
tadas en amarillo reflejan las combinaciones más habituales que dan lugar a cuadros bidimensio-
nales. Las celdas no coloreadas son posibles, pero no son una combinación habitual.

Cuadro 44. Combinaciones habituales de clasificaciones en los cuadros del SHA

FS HF FA HP HC FP DIS HK
FS
HF
FA
HP
HC
FP
DIS
HK

Fuente: Elaboración propia.

10.2 Indicadores

Los indicadores son elementos clave de las políticas para la formulación de objetivos y
la evaluación de logros, así como para resumir y simplificar la información con fines de
comunicación

Además de los cuadros, los indicadores son un medio útil para presentar los resultados. Un
indicador es una medida cuantitativa que representa un sistema o fenómeno complejo (indicar el
objeto) (54). Los indicadores del gasto en salud permiten conocer la situación relativa del sistema
de salud (financiamiento) en relación con otros fenómenos como la economía general, así como
comparar con otros países o los cambios registrados en el tiempo y el contenido. Pueden ser
específicos, como en el caso de los programas o los componentes del gasto, o generales, como
gasto corriente en salud (GCS) expresado en porcentaje del PIB.
Los indicadores de las cuentas de salud resumen los distintos aspectos o características del gasto
y del sistema de financiamiento de la salud. Los indicadores, como variables cuantificables, se
utilizan como representación de un fenómeno asociado (véase el cuadro 45 para obtener una
selección de indicadores).
149 MEJORES PRÁCTICAS DE CONTABILIDAD DE LA SALUD AL UTILIZAR EL SHA 2011

Cuadro 45. Ejemplos seleccionados de indicadores utilizados en el análisis


de la asistencia de salud
Mill Mill % NCU* per US$* per Porcentaje de
Eje Indicador
NCU US$ PIB cápita cápita GCS**

Gasto corriente total en salud X X X X X


General
Gasto corriente total en salud más gasto de capital X X X X X

Gasto preventivo X

Gasto curativo X

Gasto hospitalario X
Funciones
Gasto ambulatorio X
de salud
Gasto en salud en cuidados de larga duración X X X

Gasto total en cuidados de larga duración X X X X X

Gasto farmacéutico total X X X X X X

Esquemas gubernamentales X

Esquemas de seguros de salud contributivos


Esquemas de X
obligatorios
financiamiento
Esquemas de seguros de salud voluntarios X

Pagos directos de los hogares X

Gasto en salud hospitalario X


Proveedores
Gasto en salud ambulatorio X

Gastos en salud financiados con fondos externos X

Ingresos Fondos nacionales públicos y privados obligatorios


X
de esquemas para la salud

Gastos en salud financiados con fondos privados X

Factores Gastos en recursos humanos X


de provisión Gasto en insumos farmacéuticos X

Gasto en salud en enfermedades no transmisibles X X X X X X

Beneficiarios Gasto en salud en lesiones X X X X X X

Gasto en salud a partir de los 65 años X X X X X

Nivel subnacional Gastos por divisiones nacionales X X X X X

Gasto público total en formación de capital X X X

Formación Gasto privado total en formación de capital X X


de capital Gasto en equipos médicos X X

Gasto de los hospitales en formación de capital X X

*Para el nivel subnacional, la población nacional debe sustituirse por la población de cada nivel subnacional.
**GCS (gasto corriente en salud) para gastos de capital será sustituida por GCS más gastos de capital.

Fuente: Elaboración propia basada en el cuadro 15.1. de OCDE, Eurostat, Organización Mundial de la Salud. Un sistema
de cuentas de salud 2011: edición revisada. París: OECD Publishing. 2017:347. Disponible en: https://www.who.int/es/
publications/i/item/9789240042551 (consultado el 22 de septiembre del 2022).
FORMATO DE LOS RESULTADOS DE LAS CUENTAS DE SALUD 150

Los indicadores no tienen por qué limitarse a la lista aquí mencionada. Pueden crearse muchos
otros, normalmente para cubrir necesidades nacionales o locales. Algunos ejemplos de otros
indicadores son los siguientes:
• participación total de los hogares en todos los esquemas de financiamiento a través de
diferentes mecanismos de contribución;
• planes estatales y esquemas de financiamiento obligatorio como porcentaje de los gastos del
Gobierno general;
• gastos en enfermedades transmisibles, enfermedades no transmisibles o lesiones;
• gasto por duración promedio de la estancia, por alta o por visitas ambulatorias;
• gasto por zona geográfica o grupo de edad;
• gasto en APS como porcentaje del gasto público;
• gasto en asistencia social relacionada con el VIH y cuidados de larga duración.
Es posible que estos indicadores requieran conjuntos de datos complementarios, como elementos
de reporte de clasificaciones o elementos de memorando relacionados con la atención de la salud.
Además, pueden necesitar el uso de información macroeconómica como el PIB, el gasto del
Gobierno general y datos no relacionados con el gasto.
Para comparar con precisión los indicadores entre países y a lo largo del tiempo, es necesario
seleccionar una variable macroeconómica adecuada como denominador. En principio, las
variables deben estar relacionadas. Por ejemplo, los pagos directos (o gasto de bolsillo) están
vinculados al consumo final privado (CFP), que incluye todo el gasto de los hogares, y los datos de
gasto del Gobierno general están relacionados con el gasto en salud del Gobierno general (GGHE).
Asimismo, las remuneraciones pueden relacionarse con la remuneración de los asalariados en las
cuentas nacionales, y el PIB puede vincularse a todas las variables de gasto. Algunos indicadores
son estándar en el seguimiento internacional realizado por la OMS en la GHED. Por ejemplo, la
disponibilidad de recursos gubernamentales se calcula a través del gasto público como porcentaje
del PIB; la priorización de la salud se mide en forma de GGHE como porcentaje del gasto del
Gobierno general (GGE), y el nivel de gasto público en salud se evalúa mediante el GGHE como
porcentaje del PIB y el gasto público per cápita en salud.
Se consideran tres tipos de series de macrodatos: gastos (PIB, GGE y CFP), precios (tipos
de cambio, paridades del poder adquisitivo, PPA, deflactor del PIB) y población. En cada país
hay organizaciones encargadas de comunicar los macrodatos (p. ej., el Ministerio de Finanzas
o la Oficina de Estadística). Estas agencias también transmiten sus datos a organizaciones
internacionales que los reproducen (55). Una base de datos de cuentas de salud tiene como
objetivo lograr la consistencia en el tiempo (56).
¿Cuál es la mejor práctica para los informes de cuentas de salud elaborados y utilizados a nivel
nacional en relación con las macrovariables? Las bases de datos internacionales son necesarias
para mantener la consistencia en las comparaciones internacionales. Sin embargo, su uso puede
implicar un cambio en el valor de los indicadores clave, con respecto a los reportados utilizando
macrovariables producidas a nivel nacional. Estas diferencias están relacionadas, por ejemplo,
con el momento del reporte.
151 MEJORES PRÁCTICAS DE CONTABILIDAD DE LA SALUD AL UTILIZAR EL SHA 2011

10.3 Comparaciones internacionales: evaluación comparativa (benchmarking)

La evaluación comparativa permite mostrar los resultados del gasto de un país en relación
con una referencia o unos pares seleccionados.

La evaluación comparativa (benchmarking, en inglés) es la práctica de comparar los resultados


reales con un objetivo o cifra de rendimiento estandarizado: un punto de referencia (57). Consiste
en la evaluación o comparación de un resultado de cuentas de salud con un estándar. La evaluación
comparativa está relacionada con un tema concreto y debe utilizarse fijando un umbral u objetivo
específico. Se utiliza un punto de referencia o número base para comparar los resultados reales
con un objetivo y evaluar la mejora en el tiempo. Para las comparaciones internacionales, los
umbrales están relacionados con un conjunto concreto de países que se incluirán en el proceso
de evaluación comparativa. La evaluación comparativa es importante, ya que crea una visión de
la posición de un país en relación con sus pares y permite establecer programas o herramientas
precisos para mejorar la situación del país.
Un umbral habitual en las comparaciones de un determinado conjunto de actividades es un
porcentaje del valor de un indicador sobre el tema en los países seleccionados. Normalmente, el
umbral indica una medida como aceptable o inaceptable, y se establece como una proporción o
en una cantidad absoluta de cualquier unidad de medida. También pueden elegirse otros límites
o fronteras, como el porcentaje promedio en la zona geográfica seleccionada o el monto de gasto
per cápita. El umbral se refiere al límite fijado por debajo (p. ej., pagos directos por debajo del
20% del GCS) o por encima (p. ej., gasto público en salud de al menos el 6% del PIB) del nivel
de aceptabilidad. La selección del punto de referencia puede abarcar todos los países del mundo,
una región (p. ej., ALC), un determinado tramo de ingresos según el Banco Mundial, otros criterios
socioeconómicos o cualquier combinación de estos.
Un proceso normal de evaluación comparativa implica cuatro pasos: planificación, análisis,
integración y acción (véase el recuadro 16) (58).

Recuadro 16. Pasos de la evaluación comparativa (a modo de ejemplo)


Fase 1. Planificación
Paso 1. Determinar qué se va a evaluar comparativamente (p. ej., el gasto actual en salud).
Paso 2. Decidir el objetivo del punto de referencia (p. ej., el PIB).
Paso 3. Estudiar las variables y factores determinantes disponibles para decidir cuál es el mejor proceso.

Fase 2. Análisis
Paso 4. Encontrar las razones e idear procesos de mejora (p. ej., la necesidad de reducir los gastos directos conlleva
un aumento del GGHE).
Paso 5. Fijar objetivos para mejorar los procesos (p. ej., el GGHE aumentará un X% en 2030 para alcanzar el 6%
del PIB).

Fase 3. Integración
Paso 6. Comunicar los resultados y conseguir la aceptación (política) del proceso.
Paso 7. Establecer nuevos objetivos funcionales y fijar las metas y submetas variables.

Fase 4. Acción
Paso 8. Elaborar un plan de acción para su aplicación.
Paso 9. Llevar a cabo acciones específicas y monitorear el progreso.
Paso 10. Mantener la continuidad del proceso.
FORMATO DE LOS RESULTADOS DE LAS CUENTAS DE SALUD 152

En el cuadro 46 se presentan los posibles umbrales para todos los países del mundo (excluido
EE. UU.) y ALC por separado. Los umbrales pueden establecerse desde dos puntos de vista básicos:
alcanzar un valor superior al umbral o alcanzar uno inferior. Por ejemplo, para lograr la salud
universal, se supone que el gasto público en salud debe superar el 6% del PIB, pero también que
los pagos directos deben ser inferiores al 20% del gasto corriente en salud. En el ejemplo aquí
expuesto, los puntos de referencia se refieren a los tipos de gasto en salud como porcentaje del
PIB y al gasto en salud per cápita. Es importante tener en cuenta que la magnitud del gasto influye
en lo que se compara y con qué indicador de referencia. Cuanto menor sea la cantidad, mayores
serán los cambios relativamente pequeños y más fácil será exagerar las conclusiones extraídas
de los datos.

Cuadro 46. Medidas de umbral seleccionadas, todos los países y ALC, 2019

Todos los países (excepto EE. UU.)

GCS/PIB HF.1/PIB HF.3/GCS GCS per cápita HF.1 per cápita HF.3 per cápita

Promedio GCS/PIB 7.5 5.2 22.8 675 465 154

Valor mediana 10.4 7.8 59.2 4313 3386 677

Cuartil 1 9.7 6.9 54.4 2633 1869 548

Cuartil 3 11.3 9.3 70.8 5440 4603 867

Porcentaje o 1.5 0.5 0.1 20 4 0


importe más bajo

Porcentaje o 24.0 22.9 84.8 9666 6872 2445


importe más
elevado

ALC

GCS/PIB HF.1/PIB HF.3/GCS GCS per cápita HF.1 per cápita HF.3 per cápita

Promedio GCS/PIB 7.9 4.1 28.4 661 342 188

Valor mediana 6.2 3.3 28.4 491 242 150

Cuartil 1 5.4 2.7 22.3 326 196 85

Cuartil 3 7.8 5.2 43.3 1032 536 262

Porcentaje o 4.3 0.6 10.6 57 7 25


importe más bajo

Porcentaje o 11.3 10.1 56.0 2005 1091 548


importe más
elevado

HF.1 Sistemas públicos y sistemas contributivos obligatorios

HF.3 Pagos directos de hogares

Fuente: Elaboración propia, basada en: Organización Mundial de la Salud. Base de datos mundial de la OMS sobre gasto
sanitario (GHED). Explorador de datos. Disponible en: https://apps.who.int/nha/database/Select/Indicators/en.

En ambas medidas de umbral, la participación promedio como porcentaje del PIB y el monto
promedio gastada per cápita en US$ podrían tomarse como punto de referencia. Dado que los
promedios siempre están sesgados por valores extremos atípicos (p. ej., EE. UU. en un gasto
corriente muy elevado), se puede encontrar un mejor conjunto de mediciones en la mediana y
los cuartiles. El valor mediano se refiere a un conjunto igual de puntos de referencia por encima
y por debajo (igual número de países por encima y por debajo del valor mediano); el primer cuartil
se refiere al conjunto de puntos de referencia con respecto a los que el 25% está por debajo,
mientras que el tercer cuartil alude al límite del 75%.
153 MEJORES PRÁCTICAS DE CONTABILIDAD DE LA SALUD AL UTILIZAR EL SHA 2011

Ejemplo de referencia para ALC


El gasto público en salud reportado para ALC es del 4% del PIB (inferior al punto de referencia del
6% del PIB aconsejado por la Estrategia para el acceso universal a la salud y la cobertura universal
de salud [conocida como la “Estrategia de salud universal de la OPS”]), lo que representa en
promedio US$ 342 per cápita en el 2019. Los pagos directos como porcentaje del GCS alcanzan
un nivel promedio del 28%, superior al umbral del 20% aconsejado por la OMS. En las figuras
18 y 19 se muestra una representación gráfica de dos medidas seleccionadas, relativas al gasto
corriente en salud (GCS) como porcentaje del PIB y al pago directo como porcentaje del GCS en
el 2019.
En la figura 20 se cruzan los datos sobre el gasto público con los datos sobre el pago directo. Se
puede observar que solo tres países de la región tienen menos de un 20% de pagos directos y más
de un 6% de gasto público en salud.

Figura 18. Gasto corriente en salud como proporción del PIB: ALC, 2019

GCS/PIB Promedio Mediana 1.r cuartil 3.r cuartil

12 12

10 10

8 8

6 6

4 4

2 2

0 0
REPÚBLICA DOMINICANA
SAINT KITTS Y NEVIS

TRINIDAD Y TOBAGO
SANTA LUCÍA

NICARAGUA
HONDURAS
BARBADOS

PARAGUAY

COLOMBIA
DOMINICA

URUGUAY
JAMAICA
GUYANA

BRASIL

CUBA
PERÚ
HAITÍ

Fuente: Elaboración propia, basada en: Organización Mundial de la Salud. Base de datos mundial de la OMS sobre gasto
sanitario (GHED). Explorador de datos. Disponible en: https://apps.who.int/nha/database/Select/Indicators/en.
FORMATO DE LOS RESULTADOS DE LAS CUENTAS DE SALUD 154

Figura 19. Pagos directos como proporción del GCS: ALC, 2019

HF.3/GCS Promedio Mediana 1.r cuartil 3.r cuartil

60 60
50 50
40 40
30 30
20 20
10 10
0 0

TRINIDAD Y TOBAGO
PERÚ

GRANADA
GUATEMALA
CUBA

HONDURAS
CHILE
SAN VICENTE Y LAS GRANADINAS
ECUADOR

MÉXICO
BRASIL
ANTIGUA Y BARBUDA
BELICE

PANAMÁ
URUGUAY
COLOMBIA

GUYANA

REPÚBLICA DOMINICANA
DOMINICA
SURINAME

HAITI

SAINT KITTS Y NEVIS


BARBADOS
BAHAMAS
COSTA RICA

ARGENTINA
JAMAICA

EL SALVADOR

NICARAGUA

PARAGUAY
VENEZUELA (REPÚBLICA BOLIVARIANA DE)

BOLIVIA (ESTADO PLURINACIONAL DE)

SANTA LUCÍA

Fuente: Elaboración propia, basada en: Organización Mundial de la Salud. Base de datos mundial de la OMS sobre gasto
sanitario (GHED). Explorador de datos. Disponible en: https://apps.who.int/nha/database/Select/Indicators/en.
155 MEJORES PRÁCTICAS DE CONTABILIDAD DE LA SALUD AL UTILIZAR EL SHA 2011

Figura 20. Datos de los países sobre los puntos de referencia del financiamiento
público como porcentaje del PIB (6%) y pagos directos como porcentaje del GCS
(20%)
60

50
PAGOS DIRECTOS COMO PORCENTAJE DEL GASTO

40
CORRIENTE EN SALUD

30

20

10

0 2 4 6 8 10 12
FINANCIAMIENTO GUBERNAMENTAL COMO PORCENTAJE DEL PIB

Fuente: Elaboración propia, basada en: Organización Mundial de la Salud. Base de datos mundial de la OMS sobre gasto
sanitario (GHED). Explorador de datos. Disponible en: https://apps.who.int/nha/database/Select/Indicators/en.

10.4 Series de tiempo

¿Por qué son de interés las series de tiempo? Entre las ventajas que permite una base de
datos consistente figuran un mayor análisis y un mejor seguimiento de los cambios que se
producen en el gasto y el financiamiento a lo largo del tiempo.

La elaboración continua de cuentas de salud genera un conjunto de datos acumulados. Es


aconsejable presentar los resultados anuales de las cuentas de salud como series cronológicas de
datos para facilitar su uso. Las características de una base de datos se analizaron en la sección 6.2.
Lo ideal es que el uso del SHA 2011 garantice la compatibilidad de los contenidos en el tiempo.
Sin embargo, con el tiempo se producen cambios significativos. Esto impone el compromiso
de garantizar la consistencia de los datos incluidos en la base de datos. Las dificultades más
frecuentes son las siguientes:
a. Cambios en las fuentes de datos, que se espera aumenten la accesibilidad y el detalle como
resultado de la experiencia de producir repetidamente cuentas de salud.
b. Cambios en la composición del sistema de salud (p. ej., cuando surge o desaparece un nuevo
agente o tipo de servicio debido a reformas, regulación o razones de mercado).
FORMATO DE LOS RESULTADOS DE LAS CUENTAS DE SALUD 156

c. Cambios en el sistema de financiamiento, que a menudo reflejan reformas (p. ej., subsidios
y transferencias o creación de nuevos fondos).
d. Cambios en la metodología (p. ej., el equipo recibe asesoramiento de la Oficina Estadística,
se siente cómodo con el desglose y la eliminación de brechas y, por tanto, cubre carencias
o perfecciona los resultados).
e. Cambios en el marco, como la revisión del SHA 1.0/PG para convertirlo en el SHA 2011, y
otros posibles cambios que impliquen nuevas categorías y clasificaciones y, posteriormente,
nuevas fuentes de datos y, posiblemente, normas contables.
En todos los casos, el proceso de garantizar la consistencia del contenido de las series cronológicas
implica dos opciones:
a. Cuando un cambio refleja una nueva afección, puede destacarse claramente como una
ruptura de la serie. Por ejemplo, es posible que exista un nuevo esquema de seguridad
social que no tenga consecuencias para los códigos correspondientes (HF.1.2.1 y FS.3) en
años anteriores. A menudo, los cambios no son repentinos, ya que el nuevo sistema puede
no estar plenamente operativo durante años. No obstante, es posible que no sea así y que el
cambio sea rápido (p. ej., como en un nuevo tipo de transferencia en materia de salud con
un funcionamiento relativamente inmediato).
b. Cuando el cambio se produce en las capacidades de medición debido al acceso a nuevas
fuentes de datos, en el mejor de los casos el equipo debe tratar de recuperar la fuente
de datos para retroceder en la serie, de modo que el nuevo componente se actualice en
los años anteriores.26 Por ejemplo, el equipo tiene acceso al registro de una ONG y puede
mejorar el contenido de este componente. Si acceden e intercambian con un nuevo grupo
de organizaciones, la solicitud de datos puede referirse a años anteriores para poder ajustar
la serie completa. Lo mismo ocurre cuando el equipo introduce nuevos procedimientos
contables (p. ej., cubriendo brechas o desglosando datos) y ya se puede informar de detalles
útiles en las series, como la distribución del gasto por enfermedad.
Para analizar adecuadamente las series cronológicas de datos, es importante determinar
en primer lugar si el gasto en salud o sus componentes aumentaron debido a cambios en
el precio, el contenido del servicio o la cantidad de los servicios prestados. A menudo,
puede detectarse un claro aumento del gasto, dada la extensión de la población cubierta,
los servicios prestados y los precios de los insumos (p. ej., debido a las nuevas tecnologías).
Para evaluar la influencia de las variaciones de precios, es aconsejable una representación
en valores constantes (véase el cuadro 47).

26 Si no es posible hacer una retrospectiva, la inclusión de un nuevo conjunto de actores, fondos, actividades o similares dará lugar a
una ruptura en la serie y deberá documentarse ampliamente en los metadatos.
157 MEJORES PRÁCTICAS DE CONTABILIDAD DE LA SALUD AL UTILIZAR EL SHA 2011

Cuadro 47. Series de datos en valores corrientes y constantes

A B C D E F G H I J K

2 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

3 PIB Gasto corriente 826 1145 1197 1208 1277 1193 1221 1246 1322
per cápita

4 PIB Evolución de los precios 7.0 10.3 3.1 4.4 4.2 4.1 3.6 6.2 8.3
(inflación)

5 Índice deflactor del PIB 77.7 85.6 88.3 92.2 96.0 100.0 103.6 110.1 119.2
(2010 =  100)

6 PIB Precio del gasto per 1064 1337 1355 1310 1330 1193 1178 1132 1109
cápita corregido

7 Explicación = C3/C5 * 100; 826/77.7 * 100 =  1064

8 GGHE per cápita 22.8 34.0 64.5 89.8 159.0 162.6 90.5 89.9 85.0

9 Pagos directos per cápita 5.6 6.6 8.6 10.3 13.0 15.6 15.4 14.2 13.7

10 GGHE Precio per cápita 29.32 39.71 73.06 97.46 165.61 162.57 87.35 81.69 71.33
corregido (utilizando el
deflactor del PIB)

11 Pagos directos, precio per 7.2 7.7 9.8 11.2 13.6 15.6 14.8 12.9 11.5
cápita corregido (utilizando
el deflactor del PIB)

Fuente: Elaboración propia.

Las cuentas nacionales suelen presentar el gasto en valores constantes, es decir, datos corregidos
para tener en cuenta las variaciones de precios, junto a los datos de gasto en valores actuales.
En las cuentas de salud, este proceso se utiliza con menos frecuencia, ya que las variaciones de
precios relacionadas con la salud no se calculan con regularidad. Por este motivo, en muchos
países también se emplea el deflactor del PIB para la presentación del gasto en salud en valores
constantes o en medidas de volumen.
Proyección a corto plazo (nowcasting)
Un tipo específico de estimación de tendencias se refiere a las proyecciones a corto plazo de la
base de datos disponible, incluidos algunos años venideros. La finalidad de estos procedimientos
es garantizar la disponibilidad de más datos reales que puedan utilizarse en el análisis de las
políticas. Los indicadores que se incluyan deben abarcar los de uso frecuente, generalmente a
un nivel superior de agregación. Estas estimaciones se sustituirán cuando se disponga de datos
efectivos. Una buena práctica es indicar cuáles son datos preliminares y cuáles son datos reales
revisados.
En cuanto a los procedimientos, es clave analizar: a) si cabe esperar una variación en el gasto
debido a cambios en las políticas y el entorno económico; b) casos en los que se produce un
cambio de la estructura y función del sistema de salud (p. ej., debido a una mayor inversión en el
ámbito de la salud en bienes, personal, etc.); c) la adecuación de los datos disponibles, tanto del
entorno económico como del sistema de salud, y d) los resultados de comparar las previsiones
estimadas y los resultados reales una vez que estén disponibles para garantizar la optimización
de los procedimientos de proyección.
La proyección a corto plazo utiliza el valor absoluto y las tasas de crecimiento del gasto por
indicador, a menudo vinculadas a variables económicas que tienen en cuenta los cambios
contextuales, como el gasto del Gobierno general y el consumo final privado. Para consultar un
FORMATO DE LOS RESULTADOS DE LAS CUENTAS DE SALUD 158

análisis pormenorizado y orientaciones sobre las mejores prácticas de proyecciones a corto plazo,
véase la propuesta de la OPS (30). La OCDE ha analizado proyecciones a más largo plazo (59-61).
Ejemplo de base de datos internacional sobre gasto en salud
Los datos originales de cada país están disponibles en tres bases de datos internacionales: la base
de datos de la Unión Europea (EUROSTAT), la base de datos de la OCDE (OECD.STAT) y la base de
datos de la OMS (GHED), cada una de las cuales recoge datos de sus Estados Miembros. En estos
casos, las bases de datos de la UE y la OCDE también se incluyen en la base de datos de la OMS.
Asimismo, el Banco Mundial dispone de una base de datos sobre gasto en salud que reproduce los
datos de la GHED de la OMS (data.worldbank.org).
La OMS ha actuado como repositorio de todos los datos sobre cuentas de salud en sus Estados
Miembros desde el año 2000 y muestra las series cronológicas con los valores actualizados de
los datos e indicadores en la GHED. Se trata de una base de datos mundial abierta sobre el gasto
en salud, basada en el SHA 2011. Los datos se recogen de los puntos focales de cuentas de salud
designados oficialmente y se presentan como una serie desde 2000 hasta T − 2. En el 2021, el
Cuestionario de Cuentas de Salud (HAQ) de la OMS se encontraba en período piloto (basado en
el Cuestionario Conjunto sobre Cuentas de Salud que ya se utilizaba desde el 2005 para los
países de la OCDE y la UE). El reporte incluye un formato electrónico con cuadros T − 1 con dos
variables que se actualizan anualmente. A fin de mantener una serie cronológica consistente a
largo plazo para el análisis, se recomienda a los países a que presenten los cuadros del SHA 2011
(actualizados) para años anteriores, siempre que sea posible.
Existe un proceso anual de validación de datos entre los socios en la recolección conjunta de
datos. La OPS (Organización Panamericana de la Salud) y la sede de la OMS siguen coordinando
y manteniendo correspondencia con los puntos focales nacionales con el propósito de verificar
la presentación de estos por los países participantes en las Américas. El objetivo es finalizar
el proceso de validación de los datos en un período acordado tras la presentación inicial de
estos. Para cumplir con esa meta se necesita un compromiso adecuado de recursos por parte de
la OMS y de las autoridades nacionales encargadas del reporte.
A fin de disponer de datos que sean comparables entre los países a un nivel de detalle suficiente
y como requisito mínimo estricto, se invita a los países a que presenten como mínimo los cuadros
básicos (HF × FS, HC × HF, HC × HP y HP × HF) con datos desglosados a un nivel suficiente, junto
con la información metodológica (metadatos). Con el propósito de que haya estimaciones sobre la
atención primaria de la salud, se insta a los países a que faciliten más detalles. Debido a la pandemia
de COVID-19, también se han solicitado datos sobre financiamiento y gasto, especialmente de
fondos públicos. Para los países con un trabajo más completo sobre las clasificaciones del SHA
2011, los cuadros disponibles en el modelo de reporte incluyen HP × FP, DIS × FS, AGE × FS y HK.
Tanto el HAQ (cuestionario sobre cuentas de salud) como el JHAQ (cuestionario conjunto sobre
cuentas de salud [OCDE-EUROSTAT-OMS]) disponen de macros para validar la consistencia y las
omisiones de los cuadros (tanto dentro de los cuadros como entre estos).
Cuando proceda, se invita a los contadores nacionales que se ocupan de los datos sobre la salud
a que examinen con la OMS los posibles enfoques, a fin de realizar las entregas de datos parciales
y finalizar la presentación básica. Se pide a quienes reportan que envíen sus comentarios sobre
el proceso utilizado para la recopilación de datos y sobre propuestas de modificaciones, cuando
sea necesario.
159 MEJORES PRÁCTICAS DE CONTABILIDAD DE LA SALUD AL UTILIZAR EL SHA 2011

Además del manual del SHA 2011, se proporcionan orientaciones complementarias para los
compiladores del HAQ a través de directrices publicadas. Los compiladores tienen a su disposición
las directrices siguientes, a fin de ayudar a los países a aplicar el SHA 2011 en determinados
dominios de gastos (62):
• Aplicación del marco del SHA 2011 para la contabilidad del financiamiento de la atención de
salud (2014; habrá una próxima actualización).
• Contabilidad y mapeo de los gastos de la atención de larga duración en el marco del SHA
2011.
• Aplicación de la cuenta de capital en el SHA 2011.
• Gasto en las actividades de prevención en el marco del SHA 2011 (orientaciones
complementarias).
• Guía para medir el gasto en medicamentos de venta sin receta.
• Guía para mejorar las estimaciones de gastos en la administración de los servicios de salud
y los seguros de salud.
• Guía para mejorar la comparabilidad y disponibilidad de los datos sobre los gastos privados
en salud.
• Factibilidad y dificultades de la presentación de informes sobre los factores de provisión de
servicios en el SHA 2011.
• Mejora de las estimaciones de exportaciones e importaciones de bienes y servicios de salud.
• Guía sobre cómo contabilizar las transacciones relacionadas con la COVID-19.
• Guía sobre el contenido de los elementos especiales de reporte de gastos sobre la COVID-19.
• Mejora de los datos sobre el gasto farmacéutico en hospitales y otros centros de salud (de
próxima publicación).

10.5 Cuestiones de control de calidad específicas de cada país

El control de calidad interno y externo garantiza la credibilidad y aceptación de los


resultados durante el proceso. Los recursos incluyen las funciones automáticas de control
de calidad dentro de la herramienta de producción (HAPT), las conversaciones con las
partes interesadas pertinentes y los controles de calidad dentro del JHAQ/HAQ.

La calidad se refiere al nivel de excelencia del proceso y los resultados de las cuentas de salud. El
proceso de calidad abarca cuatro áreas: diseño, elaboración, gestión de datos y reporte.
FORMATO DE LOS RESULTADOS DE LAS CUENTAS DE SALUD 160

• Un diseño adecuado implica tener un profundo conocimiento sobre el financiamiento del


sistema de salud del país. El objetivo es que queden reflejados los flujos de los sistemas
de salud. Es necesario verificar si se incluye a todos los actores principales del sistema y
si los datos que se van a utilizar son coherentes y completos, así como lo suficientemente
detallados para el ejercicio. Todos los flujos principales y cruciales deben estar plenamente
representados, y debe evitarse el doble recuento y las brechas de datos.
• La elaboración se refiere a la recolección, tratamiento y validación de los datos, lo cual
es necesario, dado que las cuentas de salud integran datos dispersos procedentes de
distintas fuentes que tienen objetivos, formatos y contenidos diversos. Su integración es
un proceso esencial de la contabilidad de la salud. Deben seguirse los principios contables
y las definiciones de contenido del SHA 2011. Se incluye al menos una clasificación de cada
dimensión, que cubre la totalidad del gasto, lo que garantiza la identidad de los totales y
subtotales. Así pues, los controles de calidad (véase el cuadro 48) de los datos (63) son
esenciales a la hora de elaborar una cuenta de salud.
• En cuanto a la gestión de datos, el proceso también hace referencia a la creación de una base
de datos y a la comprobación cruzada de los insumos hasta las técnicas de cálculo utilizadas
y sus correspondientes resultados (véase el cuadro 49). Además de los controles de calidad
internos (es decir, dentro del equipo de contabilidad de la salud), en la comprobación de
la calidad también participan agentes externos. Los debates fundamentales implican a los
responsables presupuestarios y financieros (para las clasificaciones del financiamiento), a
los médicos (para los proveedores, las funciones y las enfermedades), etc.
• El reporte de las cuentas de salud está relacionado con la visibilidad, comprensión, aceptación
y uso adecuados de los resultados. Lo ideal sería difundir ampliamente los resultados para
abarcar a todos los usuarios potenciales; aunque elementos técnicos como la codificación
del SHA 2011 deben ser fáciles de entender. Además de la representación del SHA 2011,
se puede considerar la posibilidad de incluir una representación nacional. Los resultados
explicados y debatidos en notas de políticas con indicadores apropiados pueden mejorar la
utilidad y la aceptación por parte de los tomadores de decisiones (64).
Las comparaciones con estimaciones anteriores pueden ser útiles para detectar cambios
importantes y, de haberlos, se debe tener en cuenta la validación relativa a nuevas políticas,
precios o dinámica de mercado. Más abajo se presentan ejemplos concretos de estimaciones con
sus posibles soluciones.
En el capítulo 5 se muestra el análisis de cada fuente de datos, y en las secciones siguientes se
destaca el proceso de verificación correspondiente.
161 MEJORES PRÁCTICAS DE CONTABILIDAD DE LA SALUD AL UTILIZAR EL SHA 2011

Cuadro 48. Ejemplos de indicadores de calidad

Orientado al proceso de criterios Orientado al proceso de criterios


Componente clave
o indicadores: mínimo o indicadores: ideal

Proveedores × funciones × esquemas de Todas las clasificaciones necesarias para los


Composición
financiamiento + capital responsables políticos

Cobertura de los actores públicos


(p. ej., proveedores, agentes de financiamiento, En número, el 80% de los principales actores En contribución el 80% de los principales actores
ingresos, esquemas)

Cobertura de los actores privados


(p. ej., proveedores, agentes de financiamiento, En número, el 80% de los principales actores En contribución el 80% de los principales actores
ingresos, esquemas)

Basados en una encuesta domiciliaria triangulada


Pagos directos de los hogares Verificado por el proveedor
con la provisión

Pagos directos de los hogares más primas de Basados en una encuesta domiciliaria triangulada
Verificado a nivel de actor
seguros con la provisión y el seguro

La referencia son las cuentas nacionales


Triangulados con las cuentas nacionales y los
Pagos directos de los hogares (sobre todo para los pagos directos, aunque no
componentes del consumo privado
exclusivamente)

Fuentes, cobertura, partidas estimadas Toda la información necesaria para evaluar el


Metadatos sistema, incluida cada técnica de estimación y sus
Técnicas de estimación criterios subyacentes; definiciones utilizadas

Verificar la replicabilidad de los principales


Replicabilidad Verificar la replicabilidad de los resultados
procedimientos de estimación o ajuste

Cuestiones por mejorar Una lista de cuestiones en las que trabajar Hoja de ruta completa para la mejora con plazos

Estático (un punto en el tiempo; comparación


Indicadores (p. ej., detección de valores atípicos) Ningún valor atípico sin justificar
nacional e internacional)

Medición dinámica de la calidad (comparación a


Mejora en todos los aspectos Mejora preferentemente en las áreas más débiles
lo largo del tiempo)

Proveedores × funciones × esquemas de Gasto corriente en salud en el primer dígito de Todas las cuestiones pertinentes para la política
financiamiento cada clasificación del país al nivel necesario

El objetivo es <20% (cobertura universal de


Pagos directos de los hogares Estimaciones anuales para el seguimiento salud), referencia dentro del grupo de países
homólogos (ingresos, carga de morbilidad)

El objetivo varía con la cobertura del seguro


Pagos directos de los hogares más primas de Estimaciones o recopilación anuales para el (empobrecimiento), punto de referencia dentro
seguros seguimiento del grupo de países homólogos (p. ej., ingresos,
carga de enfermedad)

Fuente: Elaboración propia, basada en: van Mosseveld C, Hernández-Peña P, Arán D, Cherilova V, Mataria A. How to ensure
quality of health accounts. Health Policy. 2016;120:544​—551, cuadro 3. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/
science/article/abs/pii/S0168851016300549 (consultado el 22 de septiembre del 2022).
FORMATO DE LOS RESULTADOS DE LAS CUENTAS DE SALUD 162

Cuadro 49. Soluciones propuestas en relación con algunos problemas generales

Soluciones a los problemas más frecuentes

a. Seleccionar las mejores fuentes de datos.

b. Aplicar las normas estándar (SHA 2011 y SCN 2008).

c. Elaborar una lista de algoritmos de triangulación que cubran problemas frecuentes.

d. Promover la notificación de metadatos detallados.

e. Verificar las actividades y servicios del programa prestados y la distribución del gasto por servicios y grupos de población.

f. Promover la colaboración con los contadores nacionales y las oficinas estadísticas.

g. Proporcionar una supervisión o seguimiento adecuados a los equipos nacionales.

h. Monitorear los indicadores de calidad de cada ejercicio contable e identificar las limitaciones del ejercicio.

i. Utilizar programas de formación (incluidas opciones a distancia), comunidades de práctica y foros de expertos para resolver preguntas y dudas.

j. Distribuir boletines informativos en los que se debatan las mejores prácticas y los errores más comunes entre los proveedores de datos y las partes
interesadas.

k. Utilizar un observatorio para validar los métodos y la validación de metadatos, promover la mejora de las fuentes de datos, controlar la calidad y procurar
un mayor uso de la información.

Fuente: Elaboración propia, basada en: van Mosseveld C, Hernández-Peña P, Arán D, Cherilova V, Mataria A. How to ensure
quality of health accounts. Health Policy. 2016;120:544​—551, cuadro 1. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/
science/article/abs/pii/S0168851016300549 (consultado el 22 de septiembre del 2022).

Se dedica un gran esfuerzo a comprobar la consistencia de los datos entre los cuadros y entre los
elementos de clasificación (los elementos idénticos deben tener valores idénticos en los distintos
cuadros). Existen algunas combinaciones imposibles de elementos de clasificación, que pueden
ayudar a orientar la verificación del control de calidad. La herramienta HAPT realiza este tipo de
controles de calidad de forma automática (véase el cuadro 50). Además, evaluar la credibilidad
de los cruces en varios cuadros puede llevar mucho tiempo; sin embargo, si se utiliza la herramienta
HAPT, este esfuerzo se apoya en comprobaciones y reglas de credibilidad.

Cuadro 50. Verificaciones de codificación incluidas en la herramienta HAPT:


algunos ejemplos

Combinación de códigos Mensaje resultante en HAPT

HP.1 × HC.7 Imposible, porque los hospitales no pueden prestar este servicio

HP.7.2 × HC.1.1 Imposible, porque las compañías de seguros no pueden prestar este servicio

HF.3 × FA.1 Imposible, porque los organismos públicos no pueden gestionar los pagos directos

Verificar la codificación, ya que los hospitales no son los proveedores habituales


HP.1 × HC.5.1
de productos farmacéuticos al público general

Verificar la codificación, ya que los sistemas de seguridad social no son los receptores
HF.1.2.1 × FS.6.2
habituales de los ingresos de las empresas

Fuente: WHO HAPT 2021.


163 MEJORES PRÁCTICAS DE CONTABILIDAD DE LA SALUD AL UTILIZAR EL SHA 2011

Es importante comprobar la credibilidad de los resultados en relación con datos macroeconómicos


como el PIB, el GGG (gastos del Gobierno general) y los valores per cápita, así como comprobar las
tasas de crecimiento de los distintos elementos en relación con las medidas de política adoptadas
o por adoptar. Tras la verificación realizada por el equipo, mantener un debate sobre los resultados
preliminares con las principales partes interesadas puede ayudar a determinar la verosimilitud y
aumentar la credibilidad de los resultados. Uno de los factores para tener en cuenta es que las
cuentas de salud deben utilizarse en la formulación de políticas. Otro punto por destacar es que
los resultados deben ayudar a sostener, apoyar y supervisar las políticas destinadas a mejorar
el rendimiento de los sistemas de salud. Para que este propósito se cumpla, es esencial que el
proceso cuente con la colaboración de todas las partes interesadas. La calidad de los resultados
no puede lograrse sin el compromiso de productores y usuarios. Cada una de las actividades
necesarias para generar una cuenta de salud implica elementos de calidad (véase el cuadro 48);
por lo tanto, el proceso debe incluir tiempo y esfuerzo para revisar los resultados y su calidad. Es
importante establecer los indicadores que pueden utilizarse para monitorear y mejorar la calidad
de los resultados.
El aseguramiento de la calidad es un proceso de ida y vuelta, en el que es importante organizar
una reunión de validación con las partes interesadas; los datos deben comprobarse con todos los
interesados antes de hacerlos públicos y publicarlos. Asimismo, es necesario debatir y acordar
las claves de distribución utilizadas, las interpretaciones realizadas a partir de los datos o su
ausencia, y el proceso de cubrir las brechas existentes. Está claro que en un proceso así no solo
son necesarias la cooperación entre todas las partes y la coordinación, sino que la confianza es
esencial. Para terminar, hay que señalar que los datos utilizados en el proceso de calidad son
los creados durante la producción de datos y representan el “principio de la mejor estimación”
mencionado en la sección 2.2.4. Esto significa que, si se dispone de datos mejores y más recientes,
se incorporan.

Preguntas y respuestas
1. ¿Los cuadros cruzados (o tabulaciones cruzadas) tienen un contenido flexible, por ejem-
plo, en relación con actividades nacionales específicas que se encuentran fuera del límite
internacional?
Si el límite se amplía con partidas por debajo de la línea, estas también pueden crearse
en tabulaciones cruzadas. También es posible ampliar las clasificaciones dentro del límite
añadiendo subcategorías. Se espera que las nuevas clasificaciones que se añadan cum-
plan las normas estadísticas básicas, como verificar que existe consistencia dentro de un
eje analítico y alcanzar contenidos mutuamente excluyentes.
2. ¿Cuántas dimensiones pueden establecerse en los cuadros? ¿Pueden incluirse clasifica-
ciones que no estén en el SHA?
El número de clasificaciones que deben cruzarse depende únicamente del número de cla-
sificaciones utilizadas, del posible uso que se haga de los datos y de la pertinencia política
de los cruces. Es posible incorporar clasificaciones adicionales (p. ej., en la herramienta
HAPT) cuando sean de necesidad concreta para el país e incluirlas en las tabulaciones
intersectoriales. Es aconsejable desarrollar siempre las que se consideran básicas.
FORMATO DE LOS RESULTADOS DE LAS CUENTAS DE SALUD 164

3. ¿Existe una jerarquía en los indicadores y, en caso afirmativo, cuáles son los más impor-
tantes?
En principio, no existe una jerarquía en los indicadores, aunque algunos son más adecua-
dos que otros desde el punto de vista político. La jerarquía nacional viene determinada
por las prioridades del país. A efectos de comparación internacional, se pueden emplear
los indicadores comunicados por la OMS-GHED, la OCDE, la OPS, Eurostat, el BM, etc.
4. ¿Qué es la evaluación comparativa (benchmarking) y cómo puede ayudar al trabajo
del SHA?
La evaluación comparativa se refiere a la comparación de algunos aspectos con pares
seleccionados, ya sea un conjunto de unidades relacionadas, países, etc. Permite conocer
la posición relativa del elemento estudiado en relación con los datos del grupo de pares.
Saber cuánto se desvía el valor nacional del grupo de pares puede hacer necesaria una
intervención de políticas, un análisis más exhaustivo con más información (para ofrecer
una explicación) o una posible modificación de los datos.
5. ¿Por qué se tiene en cuenta a los usuarios de la información en el proceso?
El uso de informes de cuentas de salud es el objetivo clave de generarlos. Los resultados
deben comunicarse en un formato oportuno y adecuado. Si los datos no se utilizan para
todo tipo de distribución de la información, el proceso está condenado al fracaso.
CAPÍTULO 11
166

DIFUSIÓN
La comunicación de los resultados es crucial y una de las piedras angulares de la instituciona-
lización. La parte final del proceso de producir una cuenta de salud incluye la estrategia para
difundir los resultados obtenidos. La difusión (amplia distribución de los resultados de la cuenta
de salud) tiene por objeto facilitar el uso de los datos como base para la formulación de políticas
y el diálogo sobre políticas (p. ej., para el seguimiento, control, innovación y creación de nuevas
metas). El principal objetivo de la preparación de cuentas de salud es generar información para el
uso y el diálogo sobre políticas nacionales, aunque el reporte a organizaciones internacionales es
importante a efectos comparativos y de aprendizaje entre países. La difusión implica la selección
del tipo de contenido y formato, así como del canal adecuado para llegar a públicos diversos. Cabe
esperar que decisiones mejor informadas alcancen resultados más satisfactorios y contribuyan
a crear evidencia para la adopción de medidas políticas (65). El esfuerzo empleado en elaborar
cuentas de salud se considera en vano si los resultados no se comunican y no se utilizan.
• La audiencia objetivo puede abarcar desde responsables de formular políticas dentro y
fuera del sistema de salud, parlamentarios y académicos, y estadísticos, hasta periodistas
de prensa y el público en general. La difusión también puede ser un medio para proporcionar
retroalimentación a los proveedores de datos, que se refieren al personal de salud y a los
gestores a nivel de programa, proveedor y organización. Cada una de las audiencias objetivo
requiere un planteamiento de comunicación específico, ya que sus objetivos son diferentes
entre sí. La comunicación varía en contenido y formato.
• El contenido de la difusión puede abarcar varios niveles de análisis en profundidad,
desde notas de síntesis hasta informes muy técnicos, más complejos y completos (p. ej.,
conclusiones clave, indicadores seleccionados, informes de políticas para determinados
responsables de la toma de decisiones e informes monográficos con finalidades diversas,
como informes parlamentarios, ponencias universitarias, etc.).
• El formato está relacionado con el contenido y la audiencia, y como tal también varía. Algunos
ejemplos son artículos de revistas, prensa, medios de comunicación y redes sociales (p. ej.,
televisión, radio, Twitter, sitios web institucionales, Facebook, blogs y pódcasts).
• Cada informe debe ser lo más específico y conciso posible. Los trabajos técnicos detallados
pueden añadirse en anexos o remitirse a un sitio web propio a disposición de todas las
partes interesadas. Para facilitar la accesibilidad, hay que evitar el lenguaje técnico y utilizar
representaciones gráficas que aporten ideas y favorezcan la comprensión por parte de los
responsables de políticas y los lectores previstos e interesados.
• En el proceso de difusión es importante propiciar comentarios y observaciones, así como
ideas de expertos en la materia y áreas de conocimiento afines, para lograr la aceptación
del proceso y los resultados. Por esta razón, se puede convocar un conjunto de reuniones de
presentación.
El apoyo de un especialista en comunicación (o de un especialista en medios de comunicación)
para estos fines podría suponer una gran diferencia a la hora de influir en la audiencia (p. ej.,
número de personas informadas, interés del tema para la población destinataria, decisiones
políticas de fondo). Un ejemplo es la OMS, que publica en su sitio web institucional un informe
anual que incluye un análisis de la situación del financiamiento y gasto de los Estados Miembros
y perfiles de un grupo preciso de componentes. Con frecuencia va acompañado de un acto en
167 MEJORES PRÁCTICAS DE CONTABILIDAD DE LA SALUD AL UTILIZAR EL SHA 2011

el que participan funcionarios representativos de la OMS a nivel regional y nacional. La OCDE


publica actualizaciones anuales de los datos de gasto, y prepara con el apoyo de especialistas
de los medios de comunicación un comunicado de prensa en el que llama la atención sobre
los datos de gasto para ese año e invita a los representantes de los países a participar a nivel
nacional en el análisis conjunto. Cada visión nacional se compara con la panorámica media o
colectiva publicada por la OCDE. A nivel nacional, los resultados de la cuenta de salud pueden
vincularse específicamente a áreas de políticas. A nivel mundial y regional, las publicaciones en
línea especializadas facilitan la difusión periódica de análisis pertinentes, a menudo con datos
comparativos, como el Observatorio Mundial de la Salud (OMS), Health at a Glance (ámbitos
mundial y regional de la OCDE) y Health in the European Union-Facts and Figures (EUROSTAT).
Las cuestiones temáticas específicas para la difusión pueden implicar un seguimiento o cambio
anual. Las áreas más frecuentes son (66): a) aumento del financiamiento para fines de salud, ya
sea atrayendo nuevos recursos o maximizando su uso; b) planificación fundamentada en materia
de salud (presupuestación, planificación, seguimiento, orientación de las reformas del sistema de
salud); c) asignación de recursos a servicios prioritarios (p. ej., por enfermedad o atención primaria
de salud), y d) reducir el riesgo financiero de los usuarios de la atención de salud.
Los productos creados a partir del uso de las clasificaciones del SHA 2011 se benefician de una
amplia gama de posibilidades. Las opciones son muy ricas por lo que respecta al análisis del gasto,
dado que las clasificaciones y sus categorías son abundantes y pueden ampliarse con cruces de
varias variables, lo que permite personalizarlas. Para hacerse una idea rápida de las opciones, en
la figura 21 se muestra los posibles vínculos con los usos de política, que son la finalidad última
del uso de los resultados del SHA.
A continuación, se describen brevemente algunas características importantes de una selección
de formatos de reporte. Quizá el formato más frecuente sea un informe anual analítico.27 En él se
destacan los hallazgos más importantes contenidos en el estudio, analizados según las dimensiones
y clasificaciones utilizadas, con el fin de reflejar los flujos de financiamiento del país relacionados
con el consumo de salud. Puede ser importante describir la información contextual más relevante
del país relacionando los resultados con temas de interés de políticas. También es aconsejable
elaborar un conjunto resumido de indicadores y principales hallazgos contextualizados.
Es importante incluir los metadatos asociados, con descripción de las fuentes de datos, enfoques
y procedimientos de estimación, para facilitar la correcta interpretación y uso de los resultados.
Cuando proceda, deben describirse los cambios metodológicos introducidos en cada informe
comparados con los anteriores (p. ej., nueva información, fuentes o métodos).
La pertinencia y complementariedad de la información contenida en los datos “por debajo de la
línea” incluidos deben tenerse en cuenta, no solo como referencia de los datos presentados, sino
también para complementar los límites nacionales, entre otras razones.

27 La mayoría de los documentos e informes incluyen (algunos de) los siguientes párrafos o secciones: “Resumen de orientación”
(opcionalmente, “Hallazgos clave”), “Introducción”, “Investigación realizada o enfoque seguido”, “Análisis” y “Conclusiones y reco-
mendaciones”.
Figura 21. Una visión general de los ámbitos de posible interés, para alimentar el debate político con datos procedentes
de cuentas de salud

SERIES CRONOLÓGICAS
Time series
FINANCIAMIENTO

FS;
Promedios ingresos de
Referencias; FA;
esquemas
referencias a las agentes HF;
clasificaciones y financieros esquemas
datos del SCN,
p. ej., PIB, GGE, CFP

Fondos públicos, privados


y externos

PROVISIÓN
Provision
CAPITAL
HP;
providers
Capital proveedores
HK; FP;
capital Policy goals: e.g., factores de
Objetivos políticos: provisión
capital
HP; p. ej., ODS, salud universal, Gasto
proveedores sostenibilidad, acceso...
providers sanitario
corriente
Financiamiento

CONSUMO
Consump�on
HC;func�ons
Población funciones
popula�on
residente
Beneficiarios
diseases

DIS;
enfermedades
DIFUSIÓN

Fuente: Elaboración propia.


168
169 MEJORES PRÁCTICAS DE CONTABILIDAD DE LA SALUD AL UTILIZAR EL SHA 2011

Una publicación de temas monográficos anuales significativos, que varíen según las áreas de in-
terés temporal o para la adopción de decisiones, puede convertirse en otro producto anual espe-
cífico. Un ejemplo es el gasto por tipo de enfermedad en detalle (visualización completa al menos
en el segundo dígito o en un campo específico; p. ej., salud mental, salud reproductiva). También
se puede debatir la dimensión del financiamiento, especialmente después o antes de un cambio
previsto: por los ingresos de los esquemas de financiamiento (FS), las estrategias de los esquemas
y el papel de los agentes de financiamiento en general o en componentes particulares (p. ej., pagos
directos, Gobierno, descentralización). Asimismo, se puede analizar la cobertura de la población
según esquemas, el gasto por niveles de atención y el gasto por funciones detalladas (p. ej., gasto
preventivo por tipo de enfermedad, gasto por factores de provisión como salarios y medicamen-
tos). Pueden ser temas descritos en detalle. Para un análisis más exhaustivo del uso de los datos
de la cuenta de salud en las políticas, véase el documento relacionado de la OPS (67).
Diversas notas de políticas pueden llamar la atención sobre las políticas actuales o las cuestiones
que se debaten o las conclusiones al respecto. Una nota de políticas informa a los lectores sobre
un tema concreto, sugiere posibles opciones políticas y formula recomendaciones (68). Además,
es un documento independiente y fácil de entender, con un formato conciso. (69-76).

Preguntas y respuestas
1. ¿Qué es más importante en la difusión: el análisis o la política? ¿Puede la elección influir
en el contenido de la recolección de datos?
La respuesta a esta pregunta depende de a quién se le pregunte. Es posible que los res-
ponsables de formular políticas tengan una prioridad distinta a la de los científicos. Los
científicos pueden favorecer la comprensión de, por ejemplo, las relaciones sociales y
de salud, mientras que los responsables de políticas pueden querer entender la relación
con los cursos de acción. Del mismo modo, es posible que los economistas de la salud
y el público en general tengan ideas diferentes sobre esta cuestión. Si los economistas
de la salud se centran en la comprensión del sistema de salud, los ciudadanos esperan
encontrar soluciones a sus problemas (p. ej., cuánto les costará la asistencia de salud el
año próximo). También puede decirse que, aunque cada indicador es políticamente perti-
nente, el análisis de los resultados puede facilitar su uso para las políticas.
2. Si cada audiencia necesita una información diferente, ¿significa esto que cada grupo re-
quiere un análisis y un reporte distintos?
En realidad, esto podría significar que es necesario llevar a cabo algún análisis comple-
mentario. Sin embargo, en la mayoría de los casos el análisis no cambia, pero la forma de
presentar los datos y los resultados puede diferir en función del público objetivo.
3. Una nota de políticas ¿es fija o flexible en su formato y forma de presentación?
Una nota de políticas es un medio flexible de presentar información de forma concisa al
público pertinente, normalmente los responsables de políticas. Los comunicados de pren-
sa pueden considerarse un tipo de nota de políticas.
4. ¿Qué extensión debe tener una nota de políticas?
En principio, la extensión de una nota de políticas no es rígida, aunque se aconseja
que sea lo más concisa posible y se centre en los temas más importantes que se van
a presentar.
170

ANEXO 1. BREVE DESCRIPCIÓN DE LAS PRINCIPALES


CLASIFICACIONES INTERNACIONALES
Las comparaciones internacionales no solo conciernen a dos países, sino que también pueden
referirse a indicadores y clasificaciones acordados internacionalmente. Las normas que destacan
por su utilidad son las siguientes:
a. Secuencia de cuentas del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN)
b. Clasificación Industrial Internacional Uniforme de Todas las Actividades Económicas (CIIU)
c. Clasificación Central de Productos (CPC)
d. Clasificación Uniforme para el Comercio Internacional (CUCI)
e. Clasificación de las Funciones del Gobierno (CFG)
f. Clasificación del Consumo Individual por Finalidades (CCIF)
g. Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones (CIUO)
h. Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas de Salud Conexos
(CIE).
i. Clasificación Anatómica, Terapéutica y Química (ATQ)
Otras clasificaciones de menor importancia, pero aún relevantes, son la Clasificación de las
Finalidades de las Instituciones sin Fines de Lucro que Sirven a los Hogares (CFISFL); Clasificación
Internacional de Atención Primaria (CIAP); Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la
Discapacidad y de la Salud (CIF); y Clasificación Internacional de Intervenciones Sanitarias (ICHI).
SCN. El Sistema de Cuentas Nacionales 2008 (SCN 2008) (8) es un marco estadístico que pro-
porciona un conjunto completo, coherente y flexible de cuentas macroeconómicas para la for-
mulación de políticas, el análisis y la investigación. El SCN 2008 está destinado a ser utilizado
por todos los países, ya que se ha diseñado para dar cabida a las necesidades de los países en
diferentes etapas de desarrollo económico. También ofrece un marco general para las normas
en otros ámbitos de las estadísticas económicas, y facilita la integración de estos sistemas esta-
dísticos, a fin de lograr la consistencia con las cuentas nacionales. La salud, como rama separada
de la economía, es una parte importante de este marco general de integración económica por lo
que respecta a la producción, el volumen de negocios, el valor añadido y el empleo.
CIIU. La Clasificación Industrial Internacional Uniforme de Todas las Actividades Económicas
(CIIU revisión 4) (77) es la clasificación internacional de referencia de las actividades producti-
vas. Su objetivo principal es proporcionar un conjunto de categorías de actividad que puedan uti-
lizarse para la recopilación y notificación de estadísticas en función de dichas actividades (SCN).
Como tal, la CIIU contiene una visión global de todas las unidades económicas que realizan acti-
vidades económicamente pertinentes en una economía. La CIIU tiene una relación directa con la
CPC, la clasificación de productos. La salud ocupa una sección aparte : Sección Q, “Actividades de
atención de la salud humana y de asistencia social” que, como bien indica el título, va más allá
de la salud. En la otra banda, los productos médicos, como parte integrante de la salud en el SHA,
no se incluyen en la sección Q, sino que forman parte de la sección G, “Comercio al por mayor y
al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas” y (más detalladamente) del
apartado 47, “Comercio al por menor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas” y
el subapartado 4772, “Venta al por menor de productos farmacéuticos y médicos, cosméticos
171 MEJORES PRÁCTICAS DE CONTABILIDAD DE LA SALUD AL UTILIZAR EL SHA 2011

y artículos de tocador en comercios especializados”. Para conocer más detalles, véase el Anexo A
de la CIIU y el SHA.
CPC. El objetivo principal de la Clasificación Central de Productos (CPC) versión 2.1 (78) es
proporcionar un marco para la comparación internacional de las estadísticas relativas a los
productos y servir de guía para elaborar o revisar los esquemas de clasificación de productos
existentes, a fin de hacerlos compatibles con las normas internacionales. La CPC presenta
categorías para todos los productos que pueden ser objeto de transacciones nacionales o
internacionales o que pueden entrar a formar parte de existencias. Incluye productos que son
resultado de la actividad económica, como bienes transportables, bienes no transportables y
servicios. La CPC abarca la producción, el consumo intermedio y final, la formación de capital,
el comercio exterior y los precios. La sección 9 se centra en los servicios comunitarios, sociales
y personales, y la división 93, en la salud humana y los servicios de trabajo social. Como cabe
esperar, los productos médicos no se incluyen en esta división, sino que integran otras divisiones.
Para obtener más información sobre la salud, véanse los anexos A y E del SHA 2011. Este último
anexo se refiere explícitamente a los productos de salud definidos en el SHA 2011.
CUCI. La Clasificación Uniforme para el Comercio Internacional (CUCI) (79) se emplea para
clasificar las exportaciones e importaciones de un país, con el fin de poder comparar distintos
países y años; se recomienda utilizarla solo con fines analíticos. Se recomienda que la recolección
de datos se realice utilizando el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías
(80). Las agrupaciones de la CUCI reflejan: a) los materiales utilizados en la producción; b) la fase
de transformación; c) las prácticas de mercado y los usos de los productos; d) la importancia de
los productos básicos respecto al comercio mundial, y e) los cambios tecnológicos.
CFG. La Clasificación de las Funciones del Gobierno (1999) (14) está diseñada para ser lo
suficientemente general como para aplicarse a los gobiernos de distintos países. La clasificación
puede utilizarse para establecer categorías de datos sobre los fines de los gastos que permitan
la compilación y el análisis de estadísticas sobre cuentas nacionales y finanzas públicas. La CFG
cuenta con una sección independiente sobre salud (sección 07) que se divide en los apartados
07.1, “Productos, útiles y equipo médicos”; 07.2, “Servicios para pacientes externos”; 07.3,
“Servicios hospitalarios”; 07.4, “Servicios de salud pública”; 07.5, “Investigación y desarrollo
relacionados con la salud”, y 07.6, “Salud n.e.p.”.
CCIF. La Clasificación del Consumo Individual por Finalidades (2018) (15) es la clasificación
internacional de referencia del gasto de los hogares. El objetivo de la CCIF es proporcionar un
marco de categorías homogéneas de bienes y servicios que se consideran una función o finalidad
del gasto en consumo de los hogares. La CCIF 2018 se divide en tres partes: divisiones 01 a
13, “Gasto en consumo individual de los hogares”; división 14, “Gasto de consumo individual
de las instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares (ISFLSH)”; y división 15, “Gasto
de consumo individual del Gobierno general”. Como es lógico, la CCIF tiene una división propia
sobre salud (06), pero este ámbito también se incluye en otras dos divisiones relacionadas con el
gasto de los hogares (14 y 15, para las instituciones sin fines de lucro y el Gobierno con respecto
al gasto personal, respectivamente). La división 06, “Salud”, se divide en 06.1, “Medicamentos y
productos de salud”; 06.2, “Servicios para pacientes externos”; 06.3, “Servicios de hospital”; y
06.4, “Otros servicios de salud”. La subdivisión 14.2, “Salud”, se refiere a la salud de las ISFLSH, y
la subdivisión 15.2, “Salud”, a los gastos de consumo individual de las administraciones públicas.
ANEXO 1 172

CIUO. La Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones es la norma internacional utilizada


para la clasificación de todas las profesiones (81). La CIUO-08 es una clasificación estructurada
jerárquicamente en cuatro niveles, que permite clasificar todos los empleos del mundo en grupos
de 436 unidades. Estos grupos constituyen el nivel más detallado de la estructura de clasificación
y se agrupan en 130 grupos menores, 43 subgrupos mayores y 10 grupos principales en función de
su similitud con respecto al nivel de cualificación y especialización requerida para los puestos
de trabajo. La CIUO es especialmente importante para la recolección y el análisis de datos de los
profesionales autónomos del ámbito sanitario. Están constituidos por el subgrupo principal 22,
“Profesionales de la salud” (excluido el subgrupo menor relacionado con los veterinarios, 225)
y el subgrupo mayor 32, “Profesionales de nivel medio de la salud” (excluido el subgrupo menor
324, “Técnicos y asistentes veterinarios”).
CIE. La Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas de Relacionados con
la Salud es la norma de clasificación diagnóstica para todos los fines clínicos y de investigación
(82). La CIE define el universo de enfermedades, trastornos, lesiones y otros problemas de salud
relacionados. Relacionada con ella está la Modificación Clínica (CIE-MC), que implica códigos
más detallados que los de la CIE-10 y puede proporcionar más información sobre la gravedad del
estado de un paciente, las razones para ponerse en contacto con el sistema de salud, etc. Desde el
comienzo de la pandemia de COVID-19 y en respuesta a las solicitudes de los Estados Miembros,
la unidad de clasificación y terminología ha ido activando progresivamente los códigos de emer-
gencia para la COVID-19, incluso en septiembre del 2020 (diagnóstico confirmado de COVID-19
y diagnóstico presunto o probable de COVID-19). La inmunización para prevenir la COVID-19 y la
reacción adversa a una vacuna contra la COVID-19 se añadieron en enero del 2021 (83).

Figura 22. Codificación CIE relacionada con COVID-19

Todo comienza con un código...

o
c

Pr
sti

ev

en
Diag

ción

Af
ec 19
ció D-
n post OVI Afección posterior
erior a la C
a la COVID-19

ATQ. En el Sistema de Clasificación Anatómica, Terapeútica y Química (84), los principios activos
se clasifican en diferentes grupos en función del órgano o sistema sobre el cual actúan, y de sus
propiedades terapéuticas, farmacológicas y químicas. Los medicamentos se clasifican en grupos en
cinco niveles diferentes. La OMS está elaborando un sistema de vinculación entre las enfermedades
y los medicamentos más utilizados para combatir estas enfermedades. Como no existe una relación
uno a uno entre la medicación y la enfermedad, se trata de una cuestión de probabilidad.
173 MEJORES PRÁCTICAS DE CONTABILIDAD DE LA SALUD AL UTILIZAR EL SHA 2011

REFERENCIAS
1. Organización Mundial de la Salud. Estructuras de financiación sostenible de la salud y cobertura
universal. 64.ª Asamblea Mundial de la Salud Ginebra: OMS; 2011. Disponible en: https://apps.who.
int/gb/ebwha/pdf_files/WHA64/A64_R9-sp.pdf (consultado el 22 de septiembre del 2022).
2. OCDE, Eurostat, Organización Mundial de la Salud. Un Sistema de Cuentas de Salud 2011: edición
revisada. París: OECD Publishing. 2017. Disponible en: https://www.who.int/es/publications/i/
item/9789240042551 (consultado el 22 de septiembre del 2022).
3. Organización Panamericana de la Salud. Institucionalización del sistema de cuentas de salud
SHA 2011 en América Latina. Washington, D. C.: OPS; 2022. Disponible en: https://iris.paho.org/
handle/10665.2/55550 (consultado el 22 de septiembre del 2022).
4. Organización Mundial de la Salud, van Mosseveld C, Hernández P, Morgan D. The pilot exercises of
SHA2011: lessons learned. París: OCDE; 2014. Disponible en: https://www.oecd.org/els/health-
systems/Lessons%20learned%20-%20pilot%20exercises%20of%20SHA%202011-version%20
feb2014.pdf (consultado el 22 de septiembre del 2022).
5. Organización Mundial de la Salud. Improving Performance —​ strengthened health systems save more
lives. Ginebra: OMS; 2000. Disponible en: www.who.int/whr/2000/en/whr00_en.pdf (consultado el 22
de septiembre del 2022).
6. Organización Mundial de la Salud, Kutzin J, Witter S, Jowett M, Bayarsaikhan D. Developing a national
health financing strategy: a reference guide. Ginebra: OMS; 2017. Disponible en: https://apps.who.
int/iris/handle/10665/254757. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO (consultado el 22 de septiembre del
2022).
7. Organización Mundial de la Salud. The world health report: health systems financing: the path
to universal coverage. Ginebra: OMS; 2010. Disponible en: https://www.who.int/publications/i/
item/9789241564021 (consultado el 22 de septiembre del 2022).
8. Comisión Europea, FMI, OCDE, Naciones Unidas, Banco Mundial. Sistema de Cuentas Nacionales 2008.
Nueva York: Naciones Unidas; 2009. Disponible en: https://unstats.un.org/unsd/nationalaccount/docs/
SNA2008Spanish.pdf (consultado el 22 de septiembre del 2022).
9. Organización Mundial de la Salud. Global health expenditure database (GHED). Ginebra: OMS; 2022.
Disponible en: https://apps.who.int/nha/database (consultado el 22 de septiembre del 2022).
10. División de Estadística de las Naciones Unidas. Classification of functions of government (COFOG).
Washington, D. C.: UNSD; 1999. Disponible en: https://unstats.un.org/unsd/classifications/
unsdclassifications (consultado el 22 de septiembre del 2022).
11. División de Estadística de las Naciones Unidas. Classification of individual consumption according
to purpose (COICOP). Washington, D. C.: UNSD; 2018. Disponible en: https://unstats.un.org/unsd/
classifications/unsdclassifications/COICOP_2018_Pre-edited_white-cover_version_2018-12-26.pdf
(consultado el 22 de septiembre del 2022).
12. Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos. Dirección de Cooperación para el Desarrollo.
París: OCDE; 2022. Disponible en: https://www.oecd.org/dac/.
13. Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos. Sistema de Notificación de los Países Acreedores
(CRS) París: OCDE; 2022. Disponible en: https://stats.oecd.org/Index.aspx?DataSetCode= crs1.
14. Organización Mundial de la Salud. Nota técnica sobre la implementación de flujos extranjeros en el
marco del SHA 2011. Ginebra: OMS; de próxima publicación.
15. Página de inicio del apoyo oficial total al desarrollo sostenible. París: TOSSD; 2022. Disponible en:
https://www.tossd.org (consultado el 22 de septiembre del 2022).
REFERENCIAS 174

16. Iniciativa Internacional para la Transparencia de la Ayuda. Página de inicio París: IATI; 2022. Disponible
en: https://iatistandard.org (consultado el 22 de septiembre del 2022).
17. Organización Mundial de Médicos de Familia. Clasificación Internacional de Atención Primaria (ICPC);
Bruselas: WONCA; 2022. Disponible en: https://www.globalfamilydoctor.com/site/DefaultSite/
filesystem/documents/Groups/WICC/International%20Classification%20of%20Primary%20Care%20
Dec16.pdf (consultado el 22 de septiembre del 2022).
18. Organización Mundial de la Salud. Guía del productor de cuentas nacionales de salud: con aplicaciones
especiales para países de ingresos bajos y medios. Ginebra: OMS; 2003. Disponible en: https://apps.
who.int/iris/handle/10665/43363.
19. Office for National Statistics. SHA guidelines. Practical guidance for implementing a system of health
accounts in the EU. Londres: Oficina de ONS; 2004. Disponible en: http://www.apnhan.org/library/docs/
SHA_Guide.pdf.
20. Software Engineering. What does mapping mean in programming?. Disponible en: https://
softwareengineering.stackexchange.com/questions/307639/what-does-mapping-mean-in-
programming.
21. Organización Mundial de la Salud. Health accounts production tool (HAPT). Ginebra: OMS; 2022.
Disponible en: https://www.who.int/teams/health-systems-governance-and-financing/health-financing/
expenditure-tracking/application-and-tools (consultado el 22 de septiembre del 2022).
22. Noble H, Heale R. Triangulation in research. Evid Based Nurs. 2019 Julio;22(3):67​—68. Disponible en:
https://ebn.bmj.com/content/22/3/67.
23. Merriam-Webster. Definition of integration. Disponible en: https://www.merriam-webster.com/
dictionary/integration (consultado el 22 de septiembre del 2022).
24. Investopedia. What does it mean to consolidate? Disponible en: https://www.investopedia.com/
terms/c/consolidate.asp (consultado el 22 de septiembre del 2022).
25. Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos. Glossary of statistical terms. Time
series breaks. París: OCDE; 2022. Disponible en: https://stats.oecd.org/glossary/detail.
asp?ID= 6156#:~:text= Breaks%20in%20statistical%20time%20series,of%20observation%20of%20
the%20variable (consultado el 22 de septiembre del 2022).
26. Organización Panamericana de la Salud. Guía metodológica para la estimación y proyección del gasto
en salud utilizando las clasificaciones SHA 2011. Washington, D. C.: OPS; de próxima publicación.
27. Comisión Europea, FMI, OCDE, Naciones Unidas, Banco Mundial. Sistema de Cuentas Nacionales
2008: Nueva York: Naciones Unidas; 2009. Párrafo 9.48. Disponible en: https://unstats.un.org/unsd/
nationalaccount/docs/SNA2008Spanish.pdf (consultado el 22 de septiembre del 2022).
28. Google Dictionary. Apportion. Disponible en: https://www.google.com/search?q= apportioning
+definition&oq= apportioning+definition&aqs= chrome..69i57j0i10l9.7287j1j7&sourceid
= chrome&ie= UTF-8 (consultado el 22 de septiembre del 2022).
29. Cambridge Dictionary. Weighing. Disponible en: https://dictionary.cambridge.org/dictionary/english/
weighing (consultado el 22 de septiembre del 2022).
30. Wikipedia. Weighting. Disponible en: https://en.wikipedia.org/wiki/Weight_function (consultado el 22
de septiembre del 2022).
31. Scribbr. Sampling methods: types, techniques & examples. Disponible en: https://www.scribbr.com/
methodology/sampling-methods/ (consultado el 22 de septiembre del 2022).
32. Investopedia. Non-sampling error. Disponible en: https://www.google.com/search?q= non+sampling
+error+definition&rlz= 1C1CHFX_nlNL584NL585&oq= non+sampling+error&aqs= chrome.3.69i57j0l-
5j0i22i30l4.7291j0j7&sourceid= chrome&ie= UTF-8 (consultado el 22 de septiembre del 2022).
175 MEJORES PRÁCTICAS DE CONTABILIDAD DE LA SALUD AL UTILIZAR EL SHA 2011

33. Investopedia. Sampling error. Disponible en: https://www.investopedia.com/terms/s/samplingerror.


asp#:~:text= A%20sampling%20error%20is%20a%20deviation%20in%20sampled%20value%20
versus,from%20which%20it%20is%20drawn (consultado el 22 de septiembre del 2022).
34. Organización Mundial de la Salud. Guía del productor de cuentas nacionales de salud: con aplicaciones
especiales para países de ingresos bajos y medios. Ginebra: OMS; 2003:278-290, anexo D, disponible
en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/43363.
35. Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos. Extension of work on expenditure by disease,
age and gender. EU Contribution Agreement 2011 53 01. París: OCDE; 2013. Disponible en: https://
www.oecd.org/els/health-systems/Extension-of-work-on-expenditure-by-disease-age-and-gender_
Final-Report.pdf (consultado el 22 de septiembre del 2022).
36. Polder J. Cost of illness in the Netherlands: description, comParíson and projection. Doctoral thesis.
Rotterdam: Universidad de Rotterdam; 2001. Disponible en: https://repub.eur.nl/pub/23537/
(consultado el 22 de septiembre del 2022).
37. Organización Mundial de la Salud. WHO-CHOICE estimates of cost for inpatient and outpatient health
service delivery. Ginebra: OMS; 2021. Disponible en: https://www.who.int/publications/m/item/who-
choice-estimates-of-cost-for-inpatient-and-outpatient-health-service-delivery.
38. Adam T, Evans DB, Murray CJ. Econometric estimation of country-specific hospital costs. Cost Eff
Resour Alloc. 2003;1:3. Disponible en: https://doi.org/10.1186/1478-7547-1-3 (consultado el 22 de
septiembre del 2022).
39. Eurostat. HEDIC Health Expenditures by Diseases and Conditions. 2016 edition. Luxemburgo,
Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, 2016. Disponible en: https://ec.europa.eu/
eurostat/documents/3888793/7605571/KS-TC-16-008-EN-N.pdf/6cb33aa4-2e65-4df7-9b2b-
1ff171eb1fba?t= 1473156921000 (consultado el 22 de septiembre del 2022).
40. Organisation for Economic Co-operation and Development, EUROSTAT, World Health Organization.
Accounting guidelines for COVID-19 related activities under the 2021 joint OECD, EUROSTAT
and WHO health accounts (SHA 2011) data collection. París: OECD; 2022. Disponible en:
https://ec.europa.eu/eurostat/documents/10186/10693286/Accounting-guidelines-COVID-19-
2021-OECD-Eurostat-WHO-health-accounts-data-collection.pdf/ed5ac5eb-7aa5-998b-492c-
21d95b572dde?t= 1617955591833.
41. Organización Mundial de la Salud. Priorities for the health financing response to COVID-19. Ginebra:
OMS; 2022. Disponible en: https://p4h.world/en/who-priorities-health-financing-response-covid19.
42. Organización Mundial de la Salud. Tracking COVID-19 health expenditure using the System of Health
Accounts Framework. Technical note. Ginebra: OMS; 2022. Disponible en: https://www.bing.com/sear-
ch?pc= CBHS&ptag= N4103D042520A9DFA1A1FF2&form= CONMHP&conlogo= CT3210127&q= Trac-
king+COVID-19+health+expenditure+using+the+System+of+Health+Accounts+Framework.
43. Organización Mundial de la Salud. Risk communications and community engagement (RCCE). Ginebra:
OMS; 2022, disponible en: https://www.who.int/emergencies/risk-communications.
44. European Federation of Pharmaceutical Industries and Associations. The pharmaceutical industry in
figures ​— EFPIA 2018. Bruselas: EFPIA; 2018. Disponible en: https://efpia.eu/media/361960/efpia-
pharmafigures2018_v07-hq.pdf.
45. Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos. Guidelines to measure expenditure on over-the
counter (OTC) drugs. París: OCDE; 2012. Disponible en: https://www.oecd.org/health/health-systems/
OTCExpenditure.pdf.
46. Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos. Improving data on pharmaceutical expenditure
in hospitals and other health care settings (de próxima publicación). París: OCDE; 2022. Disponible
en: https://www.oecd-ilibrary.org/social-issues-migration-health/improving-data-on-pharmaceutical-
expenditure-in-hospitals-and-other-health-care-settings_6c0d64a2-en.
REFERENCIAS 176

47. Vande Maele N, Xu K, Soucat A, Fleisher L, Aranguren M, Wang H. Measuring primary healthcare
expenditure in low-income and lower middle-income countries. BMJ Glob Health. 2019;4:e001497.
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30997157/.
48. Organización Mundial de la Salud. Quality in primary health care. Ginebra: OMS; 2018. Disponible en:
https://apps.who.int/iris/handle/10665/326461 (consultado el 22 de septiembre del 2022).
49. Organización Panamericana de la Salud. APS 30-30-30, el nuevo Pacto Regional por la Atención
Primaria de Salud para la Salud Universal de la OPS. Washington, D. C.: OPS; 2022. Disponible en:
https://www.paho.org/es/noticias/11-4-2019-aps-30-30-30-nuevo-pacto-regional-por-atencion-
primaria-salud-para-salud.
50. Organización Mundial de la Salud. Medición del gasto en atención primaria de salud según SHA 2011:
nota técnica. Ginebra: OMS; 2021. Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/352448.
51. Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos. Deriving preliminary estimates of primary care
spending under the SHA 2011 framework. París: OCDE; 2019. Disponible en: https://www.oecd.org/
health/health-systems/Preliminary-Estimates-of-Primary-Care-Spending-under-SHA-2011-Framework.
pdf.
52. Rathe M, Hernández-Peña P, Pescetto C, Van Mosseveld C, Borges dos Santos M, Rivas L. Gasto en
atención primaria en salud en las Américas: medir lo que importa. Rev Panam Salud Pública.
2022;46:e13. Disponible en: https://www.paho.org/journal/es/articulos/gasto-atencion-primaria-
salud-americas-medir-lo-que-importa (consultado el 22 de septiembre del 2022).
53. Pedraza C, Pescetto C, Fitzgerald J, del Riego AS. 2020. How much do countries spend on primary care
in the Americas? En: Wang H, Berman P, eds. Tracking resources for primary health care: A framework
and practices in low- and middle-income countries. Singapur: World Scientific; 2020. Disponible en:
https://www.worldscientific.com/worldscibooks/10.1142/11611#t= aboutBook.
54. Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos. OECD glossary of statistical terms, París:
OCDE; 2022. Disponible en: https://stats.oecd.org/glossary/detail.asp?ID= 2547#:~:text= OECD%20
Statistics,%2C%20place%2C%20and%20other%20characteristics.
55. Fondo Monetario Internacional. The special data dissemination standard plus. Guide for adherents and
users. Washington, D. C.: FMI; 2015. Disponible en: https://dsbb.imf.org/content/pdfs/sddsplus15.pdf.
56. Organización Mundial de la Salud. Global health expenditure database. Centro de Documentación de
Ginebra: OMS; 2022. Disponible en: https://apps.who.int/nha/database/DocumentationCentre/Index/
en.
57. My Accounting Course. Accounting education for the rest of us. What is benchmarking? Disponible en:
https://www.myaccountingcourse.com/accounting-dictionary/benchmarking.
58. ISIXSIGMA. Benchmarking: Ten practical steps with review points. Disponible en: https://www.
isixsigma.com/methodology/benchmarking/benchmarking-ten-practical-steps-review-points/.
59. Astolfi R, Lorenzoni L, Oderkirk I. A comparative analysis of health forecasting methods. OECD Health
Working Papers No. 96. París: OCDE; 2012. Disponible en: https://doi.org/10.1787/5k912j389bf0-en.
60. Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos. Health at a glance 2019: OECD indicators/
projections of health expenditure. París: OCDE; 2019. Disponible en: https://www.oecd-ilibrary.org/
social-issues-migration-health/health-at-a-glance-2019_3d1e710c-en.
61. Lorenzoni L, Marino A, Morgan D, James C. Health spending projections to 2030. New results
based on a revised OECD methodology. OECD Health Working Paper No. 110. DELSA/HEA/WD/
HWP(2019)3. París: OCDE; 2019. Disponible en: https://www.oecd.org/officialdocuments/
publicdisplaydocumentpdf/?cote= DELSA/HEA/WD/HWP(2019)3&docLanguage= En.
62. Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos. Health expenditure, París: OCDE; 2022.
Disponible en: http://www.oecd.org/els/health-systems/health-expenditure.htm (consultado el 22 de
septiembre del 2022).
177 MEJORES PRÁCTICAS DE CONTABILIDAD DE LA SALUD AL UTILIZAR EL SHA 2011

63. van Mosseveld C, Hernández-Peña P, Arán D, Cherilova V, Mataria A. How to ensure quality of heal-
th accounts. Health Policy. 2016;120:544​ —551. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.heal-
thpol.2016.03.009,016 (consultado el 22 de septiembre del 2022).
64. Organización Panamericana de la Salud. Recomendaciones para elaborar resúmenes de políticas a par-
tir del Sistema de Cuentas de Salud (SHA 2011). Washington, D. C.: OPS; 2022. Disponible en: https://
iris.paho.org/handle/10665.2/55981.
65. Champagne F. The use of scientific evidence and knowledge by managers. Montreal: Universidad de
Montreal; 1999. Disponible en: http://www.santecom.qc.ca/BibliothequeVirtuelle/GRIS/N99-01.pdf
(consultado el 22 de septiembre del 2022).
66. HFG-ABT Associates-USAID. How have health accounts data been used to influence policy? Bethesda,
MD: ABT Associates; 2018. Disponible en: https://www.hfgproject.org/wpcontent/uploads/2018/05/
Resource_Tracking_Brief_Map.pdf.
67. Organización Panamericana de la Salud. Uso de los resultados de las Cuentas de Salud en la toma de
decisiones para la salud universal. Washington, D. C.: OPS; de próxima publicación.
68. Chr Michelsens Institut. CMI. 5 step policy brief writing guide Bergen: CMI; 2022. Disponible en: https://
www.cmi.no/file/4295-5-step-policy-brief-writing-guide.pdf.
69. Research to Action. How to plan, write and communicate an effective policy brief. Three steps to success.
Disponible en: https://www.researchtoaction.org/wpcontent/uploads/2014/10/PBWeekLauraFCfinal.pdf.
70. Neumann RK, Reed M. How to make a policy brief that has real impact. Disponible en: https://www.
fasttrackimpact.com/post/2015/12/19/how-to-make-a-policy-brief-that-has-real-impact.
71. International Development Research Centre. How to write a policy brief. Ottawa: IDRC; 2022. Disponi-
ble en: https://www.idrc.ca/en/how-write-policy-brief.
72. Instituto de Estudios de Seguridad de la Unión Europea (EUISS). Writing a policy brief: tips for beginners.
París: EUISS. París: EUISS; 2016. Disponible en: http://www.tepsa.eu/wp-content/uploads/2016/12/
Policy-brief-guidelines.pdf.
73. The Writing Center, University of North Carolina at Chapel Hill. Policy briefs. Disponible en: https://
writingcenter.unc.edu/tips-and-tools/policy-briefs/.
74. Community-Based Monitoring System (CBMS) Network Coordinating Team. Guidelines for writing
a policy brief. Disponible en: https://www.pep-net.org/sites/pepnet.org/files/typo3doc/pdf/CBMS_
country_proj_profiles/Philippines/CBMS_forms/Guidelines_for_Writing_a_Policy_Brief.pdf.
75. Pep-net.org. Guidelines for writing a policy brief. Disponible en: https://www.pep-net.org/sites/pepnet.
org/files/typo3doc/pdf/CBMS_country_proj_profiles/Philippines/CBMS_forms/Guidelines_for_Writing_a_
Policy_Brief.pdf.
76. Bhuwanee K, Musau S, Cogswell H. Beyond Production: Using health financing information to inform
decisions that improve health systems. Bethesda, MD: USAID; 2018. Disponible en: https://www.
lhssproject.org/using-health-financing-information (consultado el 22 de septiembre del 2022).
77. División de Estadística de las Naciones Unidas. Clasificación Industrial Internacional Uniforme de Todas
las Actividades Económicas. Revisión 4. Documentos estadísticos; Serie M No. 4/Rev.4. Nueva York:
UNSD; 2008. Disponible en: https://unstats.un.org/unsd/publication/seriesm/seriesm_4rev4e.pdf.
78. División de Estadística de las Naciones Unidas. Clasificación Central de Productos (CPC), versión 2.1.
Statistical Papers Series M No. 77, Ver.2.1. Nueva York: UNSD; 2015. Disponible en: https://unstats.
un.org/unsd/classifications/unsdclassifications/cpcv21.pdf.
79. División de Estadística de las Naciones Unidas. Clasificación Uniforme para el Comercio Internacional.
Revisión 4. Statistical Papers Series M No. 77, Ver.2.1. Nueva York: UNSD; 2006. Disponible en: https://
unstats.un.org/unsd/publication/SeriesM/SeriesM_34rev4E.pdf.
REFERENCIAS 178

80. Organización Mundial de Aduanas. What is the harmonized System (HS)? Bruselas: OMA; 2022. Disponible
en: http://www.wcoomd.org/en/topics/nomenclature/overview/what-is-the-harmonized-system.aspx.
81. Organización Internacional del Trabajo. CIUO. Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones.
Ginebra: OIT; 2008. Disponible en: https://www.ilo.org/public/spanish/bureau/stat/isco/index.htm.
82. Organización Mundial de la Salud. International statistical classification of diseases and related health
problems (ICD). Ginebra: OMS; 2022. Disponible en: https://www.who.int/standards/classifications/
classification-of-diseases.
83. Organización Mundial de la Salud. Emergency use ICD codes for COVID-19 disease outbreak. Ginebra:
OMS; 2022. Disponible en: https://www.who.int/standards/classifications/classification-of-diseases/
emergency-use-icd-codes-for-covid-19-disease-outbreak.
84. Organización Mundial de la Salud. Anatomical therapeutic chemical classification (ATC). Ginebra: OMS;
2022. Disponible en: https://www.who.int/tools/atc-ddd-toolkit/atc-classification (consultado el 22 de
septiembre del 2022).
INTRODUCCIÓN 179

Construir cuentas de salud con el nivel de detalle, calidad y facilidad


de uso esperados es todo un reto. Con la experiencia acumulada en
la generación de cuentas de salud, es posible llegar a un proceso
progresivamente más costo-efectivo. Para contribuir a este objetivo,
este compendio de buenas prácticas ofrece apoyo a la labor de los
contadores de salud de nivel básico y experimentado.

El acuerdo de reportar el gasto en salud bajo un marco común fue


alcanzado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los
Estados Miembros en el año 2011 y fue posteriormente respaldado
por los países de América Latina y el Caribe. Las Cuentas de Salud son
una descripción sistemática del flujo de los recursos en el sistema de
salud relacionados con el consumo de bienes y servicios de salud, el
cual necesita ser adecuado en monto y uso para la satisfacción de las
necesidades de la población y de acuerdo a las prioridades de salud.
Para apoyar las decisiones basadas en la evidencia envueltas en este
proceso, es importante medir y analizar estos recursos.

Este documento será complementario del manual SHA 2011 y los


lineamientos relacionados, con un enfoque práctico que incluye
un conjunto de ejemplos y métodos sobre cómo alcanzar los
objetivos esperados. Comienza presentando las cuentas de salud
como un proceso continuo para informar políticas y monitorear su
implementación desde una perspectiva del gasto, especialmente en el
caso de la región de América Latina y el Caribe.

525 Twenty-third Street, NW


Washington, D.C., 20037
Estados Unidos de América
Tel.: +1 (202) 974-3000
www.paho.org

También podría gustarte