Está en la página 1de 11

Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)

Escuela de Enfermería
Facultad ciencias de la Salud

Sustentante:
Elsee Franckesca Almonte Caridad (100269726)

Asignatura:
Lab. Enfermería en Salud Escolar

Maestro (a):
Ercilia Cruz María

Sección:
05

Tema:
Tarea 1

Escuela:
Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)

Calificación………
Primer Cuestionario de Introducción a la Salud Escolar.

1- Descargue el artículo: A propósito de la educación de niños por


Manuel M Cesteros, 1909-1914 Wikipedia.

2- Analice cuáles fueron los pasos para iniciarse en el país la salud


escolar.

En la República Dominicana, la primera persona que se preocupó por la higiene


escolar fue Manuel G. Cestero, quien publicó el libro A propósito de la Educación
del Niño. En ese tiempo la salud escolar prácticamente no existía, Cestero en su
libro contaba, que por la falta de esta disciplina más de un 40% de la población
infantil y adolescente podría clasificarse como niños abandonados; y agrega, que
entre ellos abundan los retardados y viciosos, porque no había ningún control de
calidad para estos jóvenes, ni en sus casas y mucho menos en las escuelas.

Había una tendencia en ese tiempo de enviar niños en edad escolar al ejército.
Primero se comprobaba la alta prevalencia de enfermedades o defectos físicos y-o
enfermedades mentales, si eran ausentes de estos pues estaban listos para ir al
campo de batalla.

Gracias al libro de Cestero, se empezaron a requerir y a expedir certificados de


salud. Por esta necesidad de expedir estos certificados médicos para ver la
condición de salud de estos niños, la Junta de Sanidad Municipal de Santo
Domingo, en el año 1914 creó el primer Servicio de Higiene Escolar de la
República Dominicana, para desempeñar el cargo de Médico Escolar de las
Escuelas Públicas de Santo Domingo, el Dr. Parmenio Troncoso de la Concha,
dedicó 47 años de su vida en la Higiene Escolar.

Ya para el 1938 se crea en la República Dominicana, la Dirección del Servicio


Médico Escolar dirigido por el Dr. Troncoso de la Concha. Con este servicio de
salud reorganizado, se pudo obtener una cobertura en lo que es la Salud Escolar a
nivel nacional. La finalidad de este Servicio Médico Escolar era lograr jóvenes
saludables que podrían ingresar al ejército cuando se les requiriera.

En 1943 el Dr. Troncoso de la Concha se vio en la necesidad de crear una Cartilla


Profiláctica, en la cual se señalaban los signos y síntomas prominentes de las
patologías infectocontagiosas o transmisibles. Esta cartilla estaba dirigida a los
directores y Maestros para poder aislar a los niños sospechosos de poseer
enfermedades y poder actuar tomando en consideración el Reglamento del
Servicio Médico Escolar, aislar para no contagiar más niños que pudieran
enlistarse en el ejército.

Desde el 1944 las actividades de Servicio Médico Escolar fueron disminuyendo. A


pesar de haber recibido apoyo de organismos interamericanos en 1947 y 1959; y
aunque se plantera en el Código Trujillo de Salud Pública, un programa de Higiene
Escolar en las normas establecidas en el 1952 por la OMS, el servicio seguía
decayendo y más lo hizo cuando el Dr. Troncoso de la Concha se jubilara y días
después falleciera.

3- Analice; La enfermería Escolar Trabajo de grado Rosa María López,


Salamanca, mayo 2016.

El trabajo de grado de esta magistral licenciada, nos indica que la enfermería


escolar es un pilar muy fundamental dentro de la comunidad escolar como
demuestra su evolución a lo largo de la historia, que resurge para reducir la
expansión de enfermedades infecto-contagiosas y reducir la mortalidad infantil
hasta la actualidad donde desempeña una función que puede ser docente
(educación saludable), asistencial (integración de niños con necesidades
especiales), investigadora ( nuevos métodos de enseñanza) y gestora (relación
con profesionales sanitarios para realizar un seguimiento correcto de la salud del
escolar).

Nos indica que una de las principales funciones de la enfermera escolar es la


educación para la salud integral y veraz que consolida lo que son hábitos y
comportamientos saludables de la población escolar, que le acompañarán a estos
toda la vida y por ende serán una población más sana y conscientes de su propia
salud, además de que prestaran mayor atención a su autocuidado, lo que traería
una reducción del costo sanitario, una reducción en problemas derivados de
hábitos no saludables como por ejemplo; obesidad, diabetes, hipertensión arterial,
entre otros.
En la fase investigadora, la enfermera escolar realiza los estudios pertinentes para
darse cuenta de problemas de salud nuevos y hacer un plan de acción e investigar
para hacerle frente a estos problemas.

4- Desarrolle las siguientes preguntas:

5- Importancia de la salud escolar para el bienestar de la salud de los


niños

El difícil acceso a la educación, las malas condiciones de salud, la malnutrición, la


actividad sexual precoz, la violencia, los embarazos a temprana edad no
deseados, el aborto, las enfermedades de transmisión sexual y SIDA, el alto
consumo de tabaco, alcohol o sustancias psicoactivas, la inserción a prácticas
laborales tempranamente, la exposición a entornos inseguros y desfavorables, son
algunos de las principales condiciones de riesgo que enfrenta la población escolar.

Hoy en día se sabe que la manera más eficaz de promover la salud de los niños y
adolescentes es mediante la educación. “Un nivel alto de educación permite a las
personas, tener mejores trabajos, gozar de más salud, y contribuir al bienestar
integral de la familia y de la comunidad”, según lo expresa el Ministerio de Salud.
Los escolares pasan la mayor parte del tiempo en centros educativos, por
consiguiente, los programas y estrategias dirigidos a esta población tienen una
importante repercusión para sus vidas.

En este sentido, las instituciones educativas deben brindar un medio ambiente


saludable, que fomente la salud, la participación, la educación física, recreación y
deporte, la reorientación en los servicios alimentarios y de salud escolar, y un buen
uso del tiempo libre. Todas estas estrategias tienen como objetivo que niños, niñas
y adolescentes desarrollen actitudes, valores y conductas que garanticen buenas
condiciones de salud, aprendizaje y calidad de vida.

6- Defina adolescencia

La adolescencia es un periodo de desarrollo biológico, psicológico, sexual y social


inmediatamente posterior a la niñez y que comienza con la pubertad. Es un
periodo vital entre la pubertad y la edad adulta, su rango de duración varía según
las diferentes fuentes y opiniones médicas, científicas y psicológicas,
generalmente se enmarca su inicio entre los 12 y 13 años, y su finalización a los
18 años.

La Organización Mundial de la Salud considera la adolescencia como el período


comprendido entre los 10 a 19 años, dentro del periodo que considera ella como
juventud —entre los 10 y 24 años—. para la OMS la pubertad, preadolescencia o
adolescencia inicial que es la primera fase es desde los 10 años hasta los 13
años, la segunda fase es desde los 14 años hasta los 16 años y la adolescencia
tardía tiene lugar entre los 17 y 19 años.

7- ¿Qué es el desarrollo humano de la niñez?

La niñez es una de las etapas de desarrollo humano que comprende desde los 6
hasta los 12 años.

En la etapa previa, la infancia, los niños aprenden a dar sus primeros pasos
físicos, a desarrollar cierta independencia para manipular los alimentos y para
explorar el mundo que los rodea, en el que todo les resulta interesante.

Durante la etapa siguiente, la niñez, los niños comienzan a razonar de manera


lógica y a comprender información específica, a pesar de seguir siendo muy
literales en su manera de pensar. Dejan de lado el egocentrismo de la infancia y
logran reconocer los sentimientos de los demás.

6. Desarrollo humano de los adolescentes

Durante la adolescencia, los niños se convierten en adultos jóvenes. Experimentan


impactantes cambios físicos, intelectuales y emocionales. Sin embargo, el camino
hacia la edad adulta no es una progresión lineal. Los adolescentes no se van
haciendo adultos de forma gradual y continua con el paso del tiempo, sino que
más bien alternan entre actuar como adultos y actuar como niños. Al irse
desarrollando, los adolescentes pasan gradualmente más tiempo comportándose
como adultos y menos tiempo comportándose como niños.
Durante la adolescencia se desarrolla una percepción de quién es uno y se
aprende a intimar con personas distintas de los miembros de la familia. Guiar a los
adolescentes a través de este intrincado periodo de desarrollo es un auténtico reto
para los padres. Ponerse en situaciones de riesgo (como implicarse, por ejemplo,
en hechos violentos y abusar del alcohol) suele ser frecuente en los adolescentes
y causa riesgos graves para su salud. Los comportamientos poco sanos como
fumar o consumir drogas, que, posteriormente, a edades más avanzadas,
suponen la posibilidad de sufrir graves problemas, también comienzan de forma
característica en la adolescencia.

Desarrollo intelectual y conductual en adolescentes

Al principio de la adolescencia, un niño empieza a desarrollar la facultad de


pensamiento lógico y abstracto. Esta mayor complejidad lleva a un mejor
autoconocimiento y a la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Debido a los
notables cambios físicos de la adolescencia, esta conciencia de sí mismo a
menudo se transforma en timidez, acompañada de una sensación de torpeza. El
adolescente también está preocupado por su aspecto físico y por su encanto
personal y es muy sensible hacia las diferencias con sus compañeros.

A mediados de la adolescencia, el peso en la toma de decisiones acerca de una


carrera futura se va incrementando, y la mayoría de los adolescentes no tienen un
objetivo claramente definido, aunque poco a poco se dan cuenta de sus áreas de
interés y talento. Los padres deben ser conscientes de las capacidades del
adolescente y ayudarle a establecer unas metas realistas. Los padres también
deben estar preparados para identificar los obstáculos para el aprendizaje que
requieren corrección, como, por ejemplo, poca capacidad para determinados
aprendizajes, problemas de atención, problemas de conducta o entornos poco
favorables para aprender.

El adolescente también aplica su nueva capacidad reflexiva para cuestionar


aspectos morales. Los preadolescentes interpretan lo correcto y lo incorrecto
como fijo y absoluto. Los adolescentes mayores a menudo cuestionan los
patrones de comportamiento y rechazan las tradiciones con la consiguiente
consternación de sus padres. Idealmente, este proceso de reflexión culmina en el
desarrollo e interiorización de su propio código ético.
Muchos adolescentes empiezan a presentar comportamientos de riesgo, como la
conducción rápida. Muchos adolescentes comienzan a experimentar sexualmente
y algunos realizan prácticas sexuales de riesgo. Algunos de ellos se involucran en
actividades ilegales, como el robo y el consumo de alcohol y drogas ilegales. Los
expertos especulan que estos comportamientos se producen, en parte, porque los
adolescentes tienden a sobreestimar sus propias habilidades en lo que constituye
su preparación para la emancipación. Estudios sobre el sistema nervioso también
han demostrado que las partes del cerebro que inhiben los impulsos no están
totalmente maduras hasta la edad adulta temprana.

Desarrollo emocional en adolescentes

Durante la adolescencia, las regiones del cerebro que controlan las emociones se
desarrollan y maduran. Esta fase se caracteriza por estallidos aparentemente
espontáneos que pueden constituir un reto para los padres y los maestros, que
suelen llevar la peor parte. Los adolescentes aprenden gradualmente a suprimir
pensamientos y acciones inapropiados y a reemplazarlos por conductas
orientadas a objetivos concretos.

Un área de conflicto característica es el deseo normal del adolescente de disfrutar


de más libertad, que choca con los instintos paternos de proteger a sus hijos de
todo daño. Es habitual la frustración causada por tratar de crecer en muchas
direcciones. La comunicación supone un reto a medida que padres y adolescentes
renegocian su relación. Todos estos retos se acentúan cuando las familias hacen
frente a otros problemas o cuando los padres tienen sus propias dificultades
emocionales, ya que los adolescentes siguen necesitando, pese a todo, su tutela.
Los médicos pueden ayudar a abrir líneas de comunicación ofreciendo a
adolescentes y padres un consejo de apoyo sensato y práctico.

Desarrollo social y psicológico en adolescentes

La familia es el centro de la vida social para el niño. Durante la adolescencia, el


grupo de los pares comienza a reemplazar a la familia como principal foco social
del niño. Con frecuencia se forman grupos de referencia a partir de distinciones en
la forma de vestir, apariencia, actitudes, aficiones, intereses y otras características
que pueden parecer profundas o triviales a los observadores externos.
Inicialmente, estos grupos son, por lo general, del mismo sexo, pero en un período
posterior de la adolescencia se vuelven mixtos. Estos grupos son importantes para
los adolescentes, ya que hacen que se sientan validados en sus intentos de
cambio y les proporcionan apoyo en las situaciones estresantes.

Los adolescentes que no encuentran un grupo de pares de referencia desarrollan


sentimientos intensos de ser distintos y de estar al margen. Aunque estos
sentimientos no suelen tener efectos permanentes, agravan cualquier
comportamiento antisocial o disfuncional latente. En el otro extremo, para algunos
adolescentes el grupo de sus pares asume demasiada importancia, lo cual resulta
también en comportamiento antisocial. Formar parte de una pandilla es algo que
se da con mayor frecuencia cuando los entornos social y doméstico son incapaces
de compensar las demandas disfuncionales del grupo de referencia.

Los médicos deben examinar a todos los adolescentes para descartar problemas
de salud mental como la depresión, el trastorno bipolar y la ansiedad. Los
trastornos de salud mental aumentan su incidencia durante esta etapa de la vida y
a veces dan lugar a pensamientos o conductas suicidas. Los trastornos psicóticos,
como la esquizofrenia, aunque poco frecuentes, suelen llamar más la atención en
la adolescencia tardía. Los trastornos de la conducta alimentaria, como anorexia y
bulimia nerviosas, son relativamente comunes entre las niñas, pero también
pueden ocurrir en los niños. Los trastornos alimentarios pueden ser difíciles de
detectar porque los adolescentes hacen todo lo posible para ocultar los
comportamientos y los cambios de peso.

7. Atención integral en salud escolar

La atención integral es un enfoque en el que se atienden todas las necesidades


del escolar por completo, y no solo las necesidades médicas y físicas.
tiene como objetivo principal atención integral del niño y de la niña en edad escolar
a través de un proceso continuo de actividades de protección, fomento y
recuperación de la salud. De igual manera se pretende mejorar las habilidades y
competencias psico-sociales de los escolares, previniendo problemas de salud
mental que se pueden presentar más adelante en el periodo de la adolescencia,
como el abuso de alcohol, tabaco y drogas, conductas violentas y embarazos no
deseados.
Temas fundamentales para promover en los centros educativos:
 Nutrición
 Saneamiento ambiental
 Higiene personal
 Educación sexual
 Prevención de embarazos
 Infecciones de transmisión sexual
 Prevención sobre el uso de alcohol, tabaco y drogas.
 Metas del programa de salud escolar
 Prevenir enfermedades crónicas.
 Prevenir enfermedades transmisibles.
 Vigilar el Medio Ambiente Escolar.
 Informar ante la aparición de Enfermedades Transmisibles.
 Crear conductas, actividades y hábitos saludables y modificar los negativos.

8. Que es una escuela promotora de salud y 5 características de esta.

Una escuela promotora de salud es aquella que trabaja día a día para ser una
fuente de bienestar emocional para las/os estudiantes, el personal y sus familias.
El ambiente psicosocial saludable implica promover un ambiente y clima escolar
que fomente: La participación.

Una escuela promotora de salud se define como una escuela que refuerza
constantemente su capacidad como un lugar saludable para vivir, aprender y
trabajar. Una escuela promotora de salud implica al personal de salud y de
educación, a los profesores, estudiantes, padres y lideres de la comunidad, en la
tarea de promover la salud. Una escuela promotora de la salud aplica políticas,
prácticas y otras medidas que respetan la autoestima del individuo, ofrece
oportunidades múltiples de desarrollo y reconoce sus esfuerzos e intenciones, al
igual que los logros personales. Hace todo lo que está en su mano por mejorar la
salud del personal del centro, las familias y los miembros de la comunidad,
además de los estudiantes, y trabaja con los lideres de la comunidad para
ayudarles a comprender como puede la comunidad contribuir a la salud y a la
educación.

Características:
 Debe tener una visión global de la salud y relacionarla con el trabajo
 Que se basa en un modelo de salud que incluye la interacción de los
aspectos físicos, mentales, sociales y ambientales.
 Que considera que el desarrollo de la autoestima y de la autonomía
personal son fundamentales para la promoción de una buena salud.
 Que establece la promoción de la salud en la Escuela como algo muy
importante para todas las personas que en ella conviven.
 Que sabe que el apoyo y la cooperación de los padres es esencial para una
escuela promotora de salud.
 Que tiene una visión amplia de los servicios de salud escolar, que incluye la
prevención y los exámenes de salud, dando a los alumnos la posibilidad de
hacerse más conscientes como consumidores de servicios médicos.

9. Grupo Etario

Un grupo etario, rango o conjunto etarios es un grupo de personas que comparten


edad o momento vital, y que resultan de interés estadístico o académico. Dicho de
otro modo, se habla de grupos etarios cuando se clasifica para una comunidad o a
un grupo de individuos en conjuntos determinados por la edad.

Los sectores etarios están determinados por la edad y la pertenencia a una etapa
específica del ciclo vital humano. La clasificación por sectores etarios es la más
incluyente de todas en la medida en que todos nacemos, crecemos y
envejecemos de manera similar. Del mismo modo, quienes pasan por momentos
similares de la vida comparten valores, códigos, símbolos, actividades, prácticas y
procesos que determinan sus aportes a la sociedad.

10. 10 Funciones de una enfermera escolar

 Proporcionar asistencia sanitaria de calidad tanto en situaciones agudas


como crónicas en función de las necesidades de cuidados detectadas y
actuar según protocolos validados científicamente.
 Promocionar, proteger, mantener y rehabilitar la salud de la comunidad
educativa.
 Identificar y valorar las necesidades de salud y los cuidados que requieren
los individuos, considerando los aspectos biopsicosociales.
 Realizar los oportunos planes de atención de Enfermería a los alumnos que
lo requieran basados en los diagnósticos enfermeros.
 Llevar un control y seguimiento del alumnado con enfermedades crónicas
en colaboración con las familias, facultativos y demás miembros del equipo
de salud.
 Prevenir y detectar de forma precoz los principales problemas de salud más
prevalentes en la edad escolar en colaboración con la dirección y gabinete
psicopedagógico del centro en los casos en los que se detecten problemas
de salud emocionales y/o psicológicos.
 Supervisar el equilibrio de la alimentación ofrecida por el comedor escolar y
realizar una evaluación mensual de los menús y adecuación de éstos a los
alumnos con necesidades alimentarias especiales.
 Diseñar, implementar y evaluar los protocolos específicos y guías de acción
para la práctica de la Enfermería en el ámbito escolar
 Colaborar en la formación de profesionales y trabajadores de la comunidad
educativa (personales de comedor, educadores, maestros, equipo directivo,
etc.) desarrollando seminarios y talleres sobre hábitos de vida saludables y
trabajar colaborativamente con el equipo docente y el claustro de
profesores para integrar la salud en todas las materias de manera
transversal.
 Educar a alumnos que padecen enfermedades crónicas y al resto de la
comunidad educativa, enseñarles medidas y pautas correctas de
alimentación, higiene corporal, higiene ambiental, reconocimiento y
prevención de accidentes, así como de las consecuencias que se pueden
derivar y riesgos/precauciones para tener en cuenta.
 Explicar el proceso de la enfermedad, beneficios y ventajas de algunas
pruebas diagnósticas, buen uso del sistema sanitario.

También podría gustarte