Está en la página 1de 4

INTRODUCCIÓN

Cuando se lee sobre la globalización se nos abre la puerta de la unión de un


mundo donde ya no se habla de limites que separan un territorio, esos límites
imaginarios desaparecen
Porque la globalización es el estado de unión de países donde es la misma
economía para todos es la mezcla de culturas y sobre todo en la
comunicación abierta donde nos enteramos lo que sucede a nuestro
alrededor al instante
Pero la realidad es otra muy diferente, la globalización que vivimos es clasista
es dirigida por unos cuantos países y es tan grande su poder que afecta al
resto está globalización deja al descubierto países pobres y sometidos de una
forma sutil pero que solo son utilizados para conveniencia
GLOBALIZACIÓN
A finales del siglo XX, la humanidad experimenta un aumento en la dispersión de la información,
acompañado por un creciente abuso en el manejo de las palabras y de sus significados, tal es el
caso de la palabra “globalización”, un vocablo que se ha puesto de moda durante la década de los
noventa, y que es utilizado como título y/o tema en libros, artículos de revistas, conferencias,
cursos universitarios, y en múltiples foros y reuniones de organismos internacionales,
entes públicos, empresarios, cámaras, sindicatos, cooperativas, ONGs, y otros.

La globalización es una fusión de procesos transnacionales y estructuras domésticas que permiten


que la economía, la política, la cultura y la ideología de un país penetren en otro. La globalización
es inducida por el mercado, no es un proceso guiado por la política.
FENOMENO FENOMENO
POLITICO ECONOMICO
La globalización bajo la
Desde el tratado de Westfalia en influencia de la vertiente
1648, se da paso a los Estados, económica nace con el comercio
los cuales se reconocen como la internacional y se fue
población con similitudes expandiendo hasta producir la
culturales, reunidos en un movilidad de los factores de
espacio geográfico o “nación”, producción en el mundo,
en torno a una organización redimensionando la distribución
política o “gobierno” regidos al geopolítica de los factores de
amparo de un orden legal que producción en el mundo.
económicamente fueron Ejemplo: La caída del muro de
definidos como “proteccionista” Berlín y la perestroika han sido
o de “libre mercado”. El referenciadas como el fin del
concepto de estado ha comunismo y el triunfo del
evolucionado con la historia capitalismo cuya evolución nos
llegando al concepto de estado lleva a la globalización
transnacional, concepto
apropiado para definir un estado
influenciado por otros en un
mundo inevitablemente
“globalizado”.

FENOMENO FENOMENO
SOCIAL CULTURAL
Los cambios generados por la La globalización cultural, como
globalización y los nuevos forma de transnacionalización
patrones productivos obligan a de la cultura, se ha producido o
formar recursos humanos canalizado a través de dos vías
capaces de participar en los de diferente naturaleza: los
nuevos modos de producir, medios de comunicación de
trabajar y competir. La masas y el comercio
educación es, pues, un requisito internacional. Ligada tanto a los
tanto para que las personas medios de comunicación de
puedan acceder a los beneficios masas como al comercio
del progreso, como para que las internacional, la gran expansión
economías estén en condiciones propagandística y publicitaria ha
de garantizar un desarrollo permitido y facilitado la
sostenido mediante una globalización cultural de acuerdo
competitividad basada en el uso con los valores del modelo de
más intensivo del conocimiento. globalización neoliberal.
BIBLIOGRAFÍA
Dr. José Antonio Ocampo. (22- 23 de abril de 2002). GLOBALIZACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL .
Obtenido de
https://www.cepal.org/prensa/noticias/comunicados/2/9812/presentacionjao.pdf

Flores, M. V. (2016). LA GLOBALIZACIÓN COMO FENÓMENO POLÍTICO, ECONÓMICO Y SOCIAL.


Obtenido de Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas, vol. 12, núm. 34, 2016, pp. 26-41:
https://www.redalyc.org/pdf/709/70946593002.pdf

También podría gustarte