Está en la página 1de 1

el texto sugiere que Estados Unidos, como centro del imperio, está experimentando una crisis

interna que se origina en Wall Street. A pesar de los esfuerzos de rescate dirigidos a los oligopolios,
la crisis persiste con costos fenomenales. Se destacan los problemas estructurales en la economía
estadounidense. aborda la transición de una época marcada por el "corto siglo XX," según la tesis
de Eric Hobsbawm que comenzó con la Primera Guerra Mundial en 1914 y terminó con la
implosión de la Unión Soviética en 1991.

Se menciona que la pérdida de influencia del dólar no solo se refleja en las reservas
internacionales sino también en el comercio mundial, con ejemplos de acuerdos entre
China, Japón y otros países para alejarse del dólar en sus transacciones bilaterales. Este
cambio se ve respaldado por iniciativas en América Latina, como el MERCOSUR y el
ALBA, que buscan realizar transacciones en monedas distintas al dólar.
Además, se menciona la complejidad de la situación, caracterizada por la ingobernabilidad
de la Unión Europea, el ascenso de China y Asia, y la decrepitud de Naciones Unidas. Se
destaca la volatilidad actual y la falta de disposición de Estados Unidos para sacrificar
intereses ante la inminente crisis. Se señala que la respuesta reaccionaria se manifiesta
internacionalmente a través de la militarización de la política exterior estadounidense, con
políticas públicas más duras
Ante una redistribución del poder mundial caracterizada por la declinación relativa de
Estados Unidos, el estancamiento en Europa y Japón, la recuperación de Rusia y el ascenso
de países como China, India, Indonesia, Sudáfrica y Brasil. Esta redistribución implica un
cambio profundo en el equilibrio global de poder, marcando una transición más
significativa que el desplazamiento del Reino Unido por Estados Unidos en el siglo XX.
Y por último se menciona la presencia del "gobierno permanente" y se señala que su poder
no se limita al control de la Casa Blanca, sino que se extiende a la administración federal.
Se hace referencia a investigaciones sobre el impacto de los lobbies estadounidenses en el
proceso legislativo, indicando que planes para reactivar la economía tras la crisis son
concebidos por aquellos que resultarán más beneficiados.
Se puede concluir que se centra en la influencia sustancial de una clase dominante en la
política estadounidense y la formulación de decisiones, especialmente en el ámbito de la
política exterior, las empresas, especialmente las afectadas por crisis económicas, son
mencionadas como principales contribuyentes a campañas políticas, lo que plantea
interrogantes sobre la independencia de los representantes respecto a los intereses
corporativos

También podría gustarte