Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “TOMAS FRÍAS”

FIS - 200
FAC. DE CIENCIAS PURAS – CARRERA DE FÍSICA

MEDIDA DE RESISTENCIAS CON EL PUENTE DE HILO

1. OBJETIVO
 Determinar el valor de las resistencias óhmicas y de su asociación en serie y en paralelo

2. PRINCIPIO
Cuando la intensidad de corriente se anula en el galvanómetro a consecuencia del equilibrio de la
corriente en el circuito con potenciómetro (resistencia variable) del puente de hilo también llamado
puente de Kholrauch, se procede al cálculo de la resistencia desconocida en función a las resistencias
y longitudes conocidas.

3. FUNDAMENTO TEÓRICO
El puente de hilo es una variante del puente de Wheatstone que puede operar en corriente continua
o alterna y permite la medida tanto de resistencias óhmicas como sus equivalentes en circuitos de
corriente alterna en los que existen otros elementos como bobinas o condensadores (impedancias).
Muchos instrumentos llevan un puente de Wheatstone incorporado como por ejemplo medidores de
presión (manómetros) en tecnología de vacío, circuitos resonantes (LCR) para detectar fenómenos
como la resonancia paramagnética, etc.

El puente de Kholrauch como variante del puente de Wheatstone, presenta el siguiente circuito:

Fig. 1: Circuito del puente de Wheatstone


Debido a la condición IG  0 en los nodos B y D, las resistencias entre los nudos A y C, se encuentran
en serie, de tal manera que las intensidades en estas resistencias son iguales, por lo tanto, la relación
de resistencias en el circuito es:
Rx Rc

R1 R2

De esta manera conociendo tres de las resistencias y no circulando corriente por el galvanómetro
puede determinarse la resistencia desconocida.

R 
Rx   1  Rc (1)
 R2 
El puente de Kholrauch, consiste en igualar las resistencias R 1 y R2, lo cual se consigue cuando se
utiliza un hilo de resistencia con longitud y sección transversal uniforme, con resistencia igual a:
l
R (2)
S

1
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “TOMAS FRÍAS”
FIS - 200
FAC. DE CIENCIAS PURAS – CARRERA DE FÍSICA

Fig. 2: El circuito se utiliza para determinar la resistencia desconocida.

Como se observa en la Figura 2, el contacto del terminal en el punto B divide al hilo conductor en
l1 l
dos tramos de resistencias R1 y R2 que, según la expresión (2), valen R1   y R2   2 . Como
S S
 y S son constantes y reemplazando en la ecuación (1) se tiene.
l 
Rx   1  Rc (3)
 l2 

La ecuación (3) proporciona el valor de la resistencia problema en función de datos conocidos.


4. MONTAJE Y REALIZACIÓN
4.1. Material y equipo
 Galvanómetro
 Resistencias conocidas y por determinar
 Puente de hilo
 Cables de conexión
 Fuente de alimentación (DC)
4.2. Realización
 Montar el circuito de la Fig.2 considerando cada uno de los elementos del circuito, luego
cierra el interruptor (K), con una fuente de alimentación de 1 a 5V. aproximadamente.
 Coloque el cursor sobre el hilo conductor y busque la posición en que por el galvanómetro
(G) no pasa corriente, este es el momento en el que el puente está en equilibrio y la ecuación
(3) es válida.
 Proceda de la misma forma para las otras resistencias desconocidas (Rx) que se tiene en la
práctica.
 Realícese la conexión en serie de las resistencias desconocidas (Rx). utilizando de forma
adecuada los bornes libres y hállese el valor de la resistencia equivalente experimental
montándola en el puente de hilo. De la misma forma realice para una conexión en paralelo.

5. TAREAS
5.1. Determinar el valor correspondiente de cada una de las resistencias desconocidas del tablero y
registre los valores en la tabla 1.
5.2. Conseguir el equilibrio del puente de hilo con valores de resistencias adecuadas.
5.3. Determinar experimentalmente el valor de las resistencias desconocidas, a partir de tres
resistencias conocidas mediante el puente de hilo y registre sus valores en la tabla 1.
5.4. Determinar experimentalmente el valor de la resistencia equivalente desconocida de dos
resistencias Conectadas primeramente en serie y luego en paralelo y registre sus valores en la
tabla 2
5.5. Determine el error en cada caso estudiado.
2
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “TOMAS FRÍAS”
FIS - 200
FAC. DE CIENCIAS PURAS – CARRERA DE FÍSICA

6. OBTENCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE DATOS.

TABLA N 1: Valores de las resistencias equivalentes

Rc = ……………………… L = ………………………..

L[ ] V [
No. Rx [ ] Teo. Rx [ ] Exp. Error [%]
L1 L2 ]
1
2
3
4
5

TABLA N 2: Valores de las resistencias equivalentes en serie y paralelo

Rc = ……………………… L = ………………………..

L[ ] Error
No. Conexión V [ ] Rx1 [ ] Rx2 [ ] Req [ ] Teo Req [ ] Exp.
L1 L2 [%]
1 Serie
2 Serie
3 Paralelo
4 Paralelo

7. PROCESAMIENTO DE DATOS

8. CUESTIONARIO.
8.1. ¿Qué pasa con la resistencia a medida que se aumenta la longitud?
8.2. ¿Qué pasa con la resistencia a medida que se aumenta la sección?
8.3. ¿Qué sucede si se intercambian los puntos de conexión de la fuente y el galvanómetro? Analice.
8.4. ¿Qué influencia tiene el valor de la f.e.m. de la fuente de tensión en la determinación de
resistencias
8.5. ¿Porqué, el voltaje no puede incrementarse en la práctica?
8.6. ¿El galvanómetro que es lo que mide?
8.7. Para todas las resistencias desconocidas estudiadas, encuentre la resistencia equivalente en serie
y paralelo.

9. OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES
10. BIBLIOGRAFÍA
[1] Resnick R.; Halliday R.: FISICA para Estudiantes de Ciencias e Ingeniería. Vol. II
[2] Goldemberg J.: FISICA EXPERIMENTAL, Vol. II
[3] Alonso M.; Finn E.: FISICA, Ondas y Campo, Vol. II
[4] Anónimo: Guías de Laboratorio de Física Básica II. Carrera de Física, UATF.

También podría gustarte