Está en la página 1de 7

Velocidad del sonido en el aire

Alumnos
Ruiz Ventura Carlos Eduardo, Morales Mendoza Luis Ángel, García Peláez Rodrigo
Resumen
Dentro de un pistón de acrílico conectamos una bocina a un generador para poder modular
la frecuencia y amplitud de los sonidos que esta iba a generar, mientras que en el extremo
desplazable del pistón se colocó un micrófono que captaría las perturbaciones generadas
por la bocina, esté a su vez estaría conectado a un osciloscopio que mostraría como una
curva las ondas producidas dentro del pistón, al tener una onda dentro del pistón
desplazamos el émbolo conectado al micrófono hasta que encontramos la longitud de onda,
con el producto de λ𝑓 se buscaba aproximar lo más posible la velocidad del sonido, este
proceso se repitió diez veces con una misma frecuencia y finalmente se realizó el mismo
cálculo con 10 frecuencias distintas, finalmente se graficaron los resultados obtenidos y
compararon las incertidumbres entre el arrojado por la desviación estándar y el método
gráfico.

Procedimiento
Se solicitaron los materiales al laboratorio
Un generador pasco, el cual le brinda una fuente de energía, la cual se puede modificar la
frecuencia y la amplitud de la onda.
Un tubo de kundt, el cual tiene en un extremo una bocina que genera ondas senoidales
uniformes a partir de la frecuencia dada por el generador pasco. Gracias a esto, se pudo
definir la frecuencia de la onda de sonido que genera la bocina. En el otro extremo del tubo,
se tiene un sensor de sonido movible, el cual, usando unos cables banana-banana se
colocó a un osciloscopio B&K.
El osciloscopio B&K fue utilizado para observar el cambio en de la onda en el tubo de kundt,
usando esta relación, se pudieron observar unas figuras llamadas las curvas de lissajous,
con las cuales se pudo reconocer a qué distancia se completaba un ciclo, ya que en la
pantalla de el osciloscopio se puede apreciar el cambio en las curvas de lissajous. Para
saber cuando se completaba un ciclo de la curva, se ubica el punto donde la curva era una
recta con una misma pendiente (si se seleccionaba la pendiente positiva, se debía ubicar la
misma pendiente positiva, mientras que si era negativa, se ubica la pendiente negativa).
Esto se realiza moviendo el sensor de sonido a lo largo del tubo hasta encontrar dicha
coincidencia, para luego, usando un flexómetro especial para el tubo, tomar las medidas de
los puntos y sacando la diferencia entre ellos. A esta diferencia se le llamó longitud de onda.
Usando este método, se realizaron 10 mediciones de longitud de onda con una misma
frecuencia y 1 medición de la longitud de onda con 10 frecuencias diferentes.
Resultados
Para las 10 mediciones con misma frecuencia (600 Hz), se obtuvieron los datos
mostrados en la tabla 1.

Tabla 1: Relación entre la frecuencia y la longitud de onda “λ”

frecuencia [hz] λ ±0.1 [cm]

600 57.6

600 57.5

600 57.5

600 57.5

600 57.6

600 57.7

600 57.5

600 57.6

600 57.4

600 57.5

En la gráfica 1 se pueden ver los valores de longitudes obtenidas con su


incertidumbre y el valor real de la misma
Al realizar las mediciones de la longitud en la cual la onda recorría ciclo, o la
longitud de onda, se obtuvo la tabla 2; la cual relaciona dicha longitud en
centímetros con una frecuencia.

Tabla 2: Relación entre la frecuencia y la longitud de onda “λ”

frecuencia [hz] λ ±0.1 [cm]

600 57.6

700 49.5

900 38.3

1100 31.6

1250 27.7

1400 24.6

1500 22.9

1800 19.1

2000 17.2

Usando como referencia la tabla 2, se obtuvo la gráfica 2:

La cual pareciera una hipérbola, por lo cual, se optó por tomar el inverso
multiplicativo de la longitud, obteniendo de este modo la relación presentada en la
tabla 3.
Tabla 3: Relación entre la frecuencia y el inverso multiplicativo de la longitud de
onda “1/λ”

frecuencia [hz] 1/λ ±0.1 [cm]

600 0.01736111

700 0.02020202

900 0.02610966

1100 0.03164557

1250 0.03610108

1400 0.04065041

1500 0.04366812

1800 0.05235602

2000 0.05813953

Con la tabla 3, se realizó la gráfica 3, la cual se puede observar que es una recta con una
pendiente “A” y una ordenada al origen “B”.

En este caso, la ordenada al origen tiene un valor de


−4
𝐵 =− 2. 45 × 10
Y el valor de la pendiente es de:
−5
𝐴 = 2. 92 × 10
Utilizando el método de mínimos cuadrados podemos obtener el valor de las
incertidumbres tanto para la pendiente como para las ordenadas, sin embargo
requerimos primero obtener la desviación de las “y” la cual es descrita en la
siguiente ecuación:

𝑛
2
∑ (𝑦𝑖−𝑚𝑥𝑖−𝑏)
𝑖=1
𝑆𝑦 = 𝑛−2

En nuestro caso 𝑛 = 9 debido a que es el número de muestras, al hacer las cuentas


−4
tenemos que 𝑆𝑦 = 5. 76330 × 10 .

Para obtener la incertidumbre de la pendiente utilizamos la siguiente fórmula.

𝑛
𝑆𝑚 = 𝑆𝑦 𝑛 𝑛
2 2
𝑛 ∑ 𝑥𝑖 −( ∑ 𝑥𝑖)
𝑖=1 𝑖=1

Aplicando los valores obtenidos en la tabla y tomando a “x” como los valores de las
−7
frecuencias obtenemos que 𝑆𝑚 = 4. 27204 × 10 .

Para la incertidumbre de las ordenadas aplicamos la siguiente fórmula.

𝑛
2
∑ 𝑥𝑖
𝑖=1
𝑆𝑏 = 𝑆𝑦 𝑛 𝑛
2 2
𝑛 ∑ 𝑥𝑖 −( ∑ 𝑥𝑖)
𝑖=1 𝑖=1

Sustituyendo los valores por los obtenidos durante el experimento obtenemos


−4
𝑆𝑏 = 5. 67510 × 10 .

Tomando la velocidad del sonido mostrada en el libro “Physics For Scientist and
Engineers” de Raymond A. Serway, de 343 m/s podemos obtener valores de error
relativo y porcentual para los valores de la velocidad del sonido tanto para la
frecuencia que se mantiene constante como para las que escogimos
arbitrariamente.

El error relativo lo podemos describir con la siguiente fórmula:

|𝑉𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜−𝑉𝑟𝑒𝑎𝑙|
ε𝑟𝑒𝑙 = 𝑉𝑟𝑒𝑎𝑙
Donde 𝑉𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜 es el valor medido durante el experimento, 𝑉𝑟𝑒𝑎𝑙 es el valor real de la
magnitud y ε𝑟𝑒𝑙 el error relativo, por otro lado el error porcentual lo definimos como:

ε𝑝𝑜𝑟 = ε𝑟𝑒𝑙 × 100


A continuación mostraremos en una tabla las velocidades obtenidas al no cambiar la
frecuencia, con sus respectivos errores relativos y porcentuales respectivamente.

Tabla 4: Errores relativos y porcentuales al tomar la misma frecuencia.


frecuencia [hz] λ ±0.1 [cm] velocidad [
𝑚
] ε𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 ε𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙
𝑠

600 57.6 345.60 0.0076 0.76%

600 57.5 345.00 0.0058 0.58%

600 57.5 345.00 0.0058 0.58%

600 57.5 345.00 0.0058 0.58%

600 57.6 345.60 0.0076 0.76%

600 57.7 346.20 0.0093 0.93%

600 57.5 345.00 0.0058 0.58%

600 57.6 345.60 0.0076 0.76%

600 57.4 344.40 0.0041 0.41%

600 57.5 345.60 0.0076 0.76%

En la siguiente tabla se muestran las velocidades medidas cuando se tomaron distintas


frecuencias, también encontramos sus respectivos errores relativos y porcentuales.
Tabla 5: Errores relativos y porcentuales al tomar distintas frecuencias
frecuencia [hz] λ ±0.1 [cm] velocidad [
𝑚
] ε𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 ε𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙
𝑠

600 57.6 345.6 0.0076 0.76%

700 49.5 346.5 0.0120 1.20%

900 38.3 344.7 0.0050 0.50%

1100 31.6 347.6 0.0134 1.34%

1250 27.7 346.25 0.0095 0.95%

1400 24.6 344.4 0.0041 0.41%

1500 22.9 343.5 0.0014 0.14%

1800 19.1 343.8 0.0030 0.30%

2000 17.2 344 0.0029 0.29%

Conclusiones
A lo largo del experimento se tomaron distintas medidas de las longitudes de onda,
tanto para una misma frecuencia como 9 distintas, al analizar las velocidades del
sonido, enfocándonos principalmente en las tablas de los errores podemos denotar
que en la tabla 5 (0.14%) el error porcentual mínimo es menor al menor error
porcentual de la tabla 4 (0.41%), sin embargo debemos denotar que el mayor error
porcentual de la tabla 5 (1.34%) es mayor a cualquier error porcentual de la tabla 4,
además de que el rango de incertidumbres porcentuales en la tabla 5 va del 0.14%
al 1.34%, mientras que en la tabla 4 el rango es de 0.41% a 0.93%.

En base a estas observaciones podemos afirmar que a pesar de que la tabla 5


cuenta con valores más cercanos a la velocidad del sonido, lo que la vuelve más
exacta, carece ligeramente de precisión, ya que los datos de la misma están más
dispersos entre sí, caso contrario para la tabla 4 la cual es más exacta ya que los
datos son más consistentes entre sí, dicho de otra manera es más precisa.

También podría gustarte