Está en la página 1de 8

HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL GENERAL (Nº 74) (Cátedra A: Román)

CLAVE DE CORRECCIÓN –EXAMEN FINAL C.I.V.


TEMA 1
16/03/23

2,50 Consigna Nº1 Comparación entre fordismo y toyotismo. Bibliografía de referencia: Textos de Neffa
puntos
(Puntaje
y de Valdaliso y López (pp. 436-459).
parcial)
Respuesta ideal (2,50 puntos)
Deberá contenerlos siguientes elementos.
A) El fordismo, en la primera mitad del siglo XX, se basó en la existencia de un mercado de masas y la
reducción de los costos de producción a partir de la economía de escala. La cadena de montaje supuso una
eficaz herramienta en este sentido y permitió incorporar y aprovechar la tecnología vigente. El tipo de
bienes masivo y estandarizado que caracterizó al fordismo da la pauta de la importancia de la
conformación y sostenimiento de un amplio mercado de consumo para el funcionamiento virtuoso de este
modelo. En cambio, el toyotismo, que desde la década de 1970, constituyó una respuesta a la crisis fordista,
invirtió el paradigma. De una producción en serie para un mercado de masas se pasó a uno centrado en el
concepto de “justin time” o método Toyota, en el cual también se perseguía la reducción de costos como
en el caso fordista, pero ésta se consiguió minimizando los stocks de materias primas, insumos e incluso
de los productos finales que llegan al cliente, los cuales, en algunos casos, comienzan a producirse una
vez encargados.
B) El fordismo constituyó un modelo de producción para un mercado de masas y, por tanto, el sostenimiento
y la expansión de la capacidad de consumo de la población suponía un factor fundamental. De allí que
una de sus características sea la existencia de sindicatos fuertes y salarios altos que, a la vez que permitían
a los trabajadores acceder al consumo, especialmente de bienes durables como autos, electrodomésticos,
etc., redundaban en un aumento de la productividad. A diferencia de esto, el toyotismo implicó niveles de
automatización de la producción que permitieron una drástica disminución de los costos laborales. Un
trabajador controla diversas máquinas, reduciéndose así la cantidad de mano de obra requerida. Respecto
de los salarios, éstos, a diferencia del fordismo, no son altos sino que el sistema se basa en premios a la
productividad, como parte de una implicación de los trabajadores en la búsqueda la racionalización.

Respuesta intermedia (Entre 1,25 y 2,50 puntos)

Deberá contener 2 o 3 de los elementos consignados para el punto A) y 1 o 2 elementos consignados para el
punto B). La cantidad de elementos incluidos en la respuesta variará la puntuación de la misma.
A) El fordismo, en la primera mitad del siglo XX, se basó en la existencia de un mercado de masas y la
reducción de los costos de producción a partir de la economía de escala. La cadena de montaje supuso una
eficaz herramienta en este sentido y permitió incorporar y aprovechar la tecnología vigente. O en lugar de
lo anterior: El tipo de bienes masivo y estandarizado que caracterizó al fordismo da la pauta de la
importancia de la conformación y sostenimiento de un amplio mercado de consumo para el
funcionamiento virtuoso de este modelo. O en lugar de lo anterior: el toyotismo, desde la década de 1970,
constituyó una respuesta a la crisis fordista. Invirtió el paradigma de producción en serie para un mercado
de masas a uno centrado en el concepto de “justin time” o método Toyota. O en lugar de lo anterior: la
reducción de costos se consiguió minimizando los stocks de materias primas, insumos e incluso de los
productos finales que llegan al cliente, los cuales, en algunos casos, comienzan a producirse una vez
encargados
B) El fordismo constituyó un modelo de producción para un mercado de masas y, por tanto, el sostenimiento
y la expansión de la capacidad de consumo de la población suponía un factor fundamental, se caracterizó
por salarios altos y sindicatos fuertes. O en lugar de lo anterior, los salarios que incentivaban la
productividad permitieron a la población acceder al consumo de bienes durables como automóviles y
electrodomésticos. El toyotismo en tanto, implicó niveles de automatización de la producción que
permitieron una drástica disminución de los costos laborales. Un trabajador controla diversas máquinas,
reduciéndose así la cantidad de mano de obra requerida. O en lugar de lo anterior: los salarios no son altos
sino que el sistema se basa en premios a la productividad, como parte de una implicación de los
trabajadores en la búsqueda la racionalización.

Contenido mínimo (Entre 0,50 y 1,25 puntos)


Deberá contener 1 de los elementos consignados para el punto A) y 1 de los elementos consignados para
el punto B). La cantidad de elementos incluidos en la respuesta variará la puntuación de la misma.

A) En la primera mitad del siglo XX, el fordismo funcionó basado en la producción en serie y a escala para
un mercado de masas, lo cual le permitía reducir los costos y, junto con la utilización de la cadena de
montaje, aumentar la productividad. Por su parte, el toyotismo, que en la década de 1970 se extendió como
respuesta a la crisis fordista, invirtió el paradigma y comenzó a producir bienes a demanda, así como
minimizar los stocks de insumos y materias primas a fin de reducir los costos, concepción denominada
“just in time”.
B) Dado que la clave el fordismo estaba dada por la producción a escala para el mercado de masas, la
generación de capacidad de consumo para los trabajadores resultaba fundamental, de allí su política de
salarios altos que además incentivaban la productividad. En tanto que el toyotismo utilizó la política de
salarios ligados a la productividad para implicar a los trabajadores en la búsqueda de racionalización de la
producción, en un marco de disminución de los costos labores por la creciente automatización.

2,50
Consigna Nº2. PBI mundial entre 1950 y 1973. Expansión económica de la Segunda Posguerra.
puntos
(Puntaje Bibliografía de referencia: Texto de Barciela.
parcial)

Respuesta ideal (2,50 puntos)


Deberá contener los siguientes elementos.
El período 1950-1973 se caracterizó por una prosperidad general sin precedentes, calificado como la edad de oro
del capitalismo o de una década de plata en 1950 y una década de oro en 1960. Los datos del PIB mundial, la
población y el PIB por habitante y participación en el PIB mundial permiten perfilar, inicialmente, los rasgos
generales más significativos. En primer lugar, el PIB mundial creció a una elevada tasa, cercana al 5 % anual.
Exceptuando el crecimiento de Japón (superior al 9 %), el crecimiento por grandes regiones se situó en valores
muy cercanos a la media. En consecuencia, siguieron existiendo importantes diferencias del PIB, en términos
absolutos, entre los países desarrollados y los países del tercer mundo, particularmente los de África, Europa
occidental perdió sólo 0,6 puntos en su participación en el PIB mundial entre 1950 y 1973, mientras que los países
que más perdieron, en posición relativa, fueron EE. UU, Canadá, Australia y Nueva Zelanda. Las ganancias fueron
casi en su totalidad para Japón (4,7 puntos). Asia (sin Japón) y América Latina obtuvieron ligeras ganancias, y
los países socialistas y África ligeras pérdidas. En segundo lugar, el comportamiento demográfico fue muy
diferente entre los países desarrollados y los del tercer mundo y en sentido opuesto al crecimiento del PIB. La
población aumentó a un ritmo superior a la media mundial en América Latina, África y Asia y, menor a la media,
en las regiones avanzadas, particularmente en la Europa occidental. En tercer lugar, el crecimiento, tomando el
PIB per cápita, presentó una distribución todavía más favorable a los países avanzados. En cuarto lugar, el
crecimiento económico fue estable y sostenido. Fue significativo el ascenso definitivo de EE. UU. al primer
puesto de la economía mundial, duplicando su PIB entre 1939 y 1945.
Respuesta intermedia (Entre 1,25 y 2,50 puntos)
Deberá ubicar el ciclo expansivo de la II Posguerra y deberá contener 3 o 4 de los elementos consignados a
continuación. La cantidad de elementos incluidos en la respuesta variará la puntuación de la misma.
El período 1950-1973 se caracterizó por una prosperidad general sin precedentes, calificado como la edad de oro
del capitalismo o de una década de plata en 1950 y una década de oro en 1960. Los datos del PIB mundial, la
población y el PIB por habitante y participación en el PIB mundial permiten perfilar, inicialmente, los rasgos
generales más significativos. En primer lugar, el PIB mundial creció a una elevada tasa, cercana al 5 % anual.
Exceptuando el crecimiento de Japón (superior al 9 %), el crecimiento por grandes regiones se situó en valores
muy cercanos a la media. En consecuencia, siguieron existiendo importantes diferencias del PIB, en términos
absolutos, entre los países desarrollados y los países del tercer mundo. En segundo lugar, el comportamiento
demográfico fue muy diferente entre los países desarrollados y los del tercer mundo y en sentido opuesto al
crecimiento del PIB. La población aumentó a un ritmo superior a la media mundial en América Latina, África y
Asia y, menor a la media, en las regiones avanzadas, particularmente en la Europa occidental. En tercer lugar, el
crecimiento, tomando el PIB per cápita, presentó una distribución todavía más favorable a los países avanzados.
En cuarto lugar, el crecimiento económico fue estable y sostenido.

Contenido mínimo (Entre 0,50 y 1,25 puntos)

Deberá ubicar el ciclo expansivo de la II Posguerra y deberá contener 1 o 2 de los elementos consignados a
continuación. La cantidad de elementos incluidos en la respuesta variará la puntuación de la misma.
El período 1950-1973 se caracterizó por una prosperidad general sin precedentes, calificado como la edad de oro
del capitalismo o de una década de plata en 1950 y una década de oro en 1960. En primer lugar, el PIB mundial
creció a una elevada tasa, cercana al 5 % anual. Pero, siguieron existiendo importantes diferencias del PIB, en
términos absolutos, entre los países desarrollados y los países del tercer mundo. En segundo lugar, el
comportamiento demográfico fue muy diferente entre los países desarrollados y los del tercer mundoy en sentido
opuesto al crecimiento del PIB. En tercer lugar, el crecimiento, tomando el PIB per cápita, presentó una
distribución todavía más favorable a los países avanzados. En cuarto lugar, el crecimiento económico fue estable
y sostenido.
Consigna Nº 3. Ordenamiento cronológico. Respuestas correctas: números incluidos en los
1,75 casilleros.
puntos
(puntaje
parcial) 6 Plan Marshall
3 Firma del Tratado de Saint Germain con Austria
1 Surgimiento del trabajo mecanizado
7 Caída de las democracias populares en Europa del Este
4 Blitzkrieg (puesta en práctica de la guerra relámpago)
2 Primera exposición de la Doctrina Monroe
5 Conferencia de Bretton Woods
2 puntos Consigna Nº 4. Cambios que impulsó Mijail Gorbachov en la Unión Soviética. Respuestas correctas:
(puntaje números y términos en rojo. Bibliografía de referencia: Texto de Saborido (Cap. X)
parcial)
A mediados de la década de 1980 la economía soviética estaba en declive. Uno de los problemas era
el (4) enorme gasto militar en el presupuesto del estado aunque para los especialistas el principal
problema era el (7) sistema de planificación centralizada y dentro de este la (11) baja productividad del
trabajo. Por otra parte, para esa época la mayor parte del capital industrial estaba (1) obsoleto y la
caída (6) del precio del petróleo agravó la situación. Ante esto, el nuevo Secretario General del
PCUS,Mijail Gorbachov impulsó un proceso de transparencia informativa conocida como (2) glasnot
y a partir de 1986 encaró una serie de reformas conocidas como(9) perestroika. Entre las principales
medidas se propiciaba una (3) mayor autonomía a los ejecutivos y trabajadores de las empresas y se
legalizaba la existencia del (5) pequeño comercio. Sin embargo, estas medidas no pudieron revertir la
crisis de la economía soviética y se produjo un (8) enorme desabastecimiento lo que impulsó a
Gorbachov en 1990 a anunciar la transición a la economía de mercado.

0,25 Consigna Nº 5. Respuesta correcta: Falsa (F). En el marco de llegada al poder de Deng Xiaoping en
puntos China, se produjeron transformaciones económicas y sociales. La inversión extranjera ha representado
menos de un 10% de la formación de capital durante la época de las reformas y NO un 90%. De modo
que lo que resultó decisivo, fueron los procesos de acumulación primitiva. Bibliografía de referencia:
Texto de Walker y Buck.

1 punto Consigna Nº 6. Respuestas correctas. Economía Alemana en la década de 1920: 1(Impacto


(puntaje negativo de las reparaciones de guerra) y 3 (Existencia de un proceso hiperinflacionario). Economía
parcial) estadounidense en la década de 1920: 2(Fuerte expansión industrial, impulsada por las industrias de
bienes de consumo durables) y 4 (Existencia de un reducido nivel de desempleo). En el contexto de la
Primera Posguerra se produjeron cambios que marcaron los fuertemente los ciclos económicos de
forma diferenciada en estos dos países. Bibliografía de referencia. Texto de Marichal (Cap. 2)
HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL GENERAL (Nº 74) (Cátedra A: Román)
CLAVE DE CORRECCIÓN –EXAMEN FINAL C.I.V.
TEMA 2
16/03/23

2, 50 Consigna Nº1 Comparación entre la empresa moderna y la empresa en red. Bibliografía de


puntos referencia: Textos de Barbero (Capítulo 5) y Valdaliso y López (pp.203-214 y 436-359)
(puntaje
parcial)
Respuesta ideal (2,50 puntos)
Deberá contenerlos siguientes elementos.
A) La empresa moderna y la empresa en red presentan características diferenciadas. En relación a los recursos
administrativos y financieros, la empresa moderna, que surge a fines del siglo XIX; se caracteriza por ser
una gran empresa que se encuentra integrada verticalmente y que son empresas nacionales y
multinacionales. Dentro de la empresa moderna, el mayor ejemplo que se puede observar es el del
funcionamiento de las empresas dedicadas al ferrocarril y, como de ellas, surge la organización de la
contabilidad. Además, los recursos administrativos permiten el capitalismo gerencial, donde las relaciones
son jerárquicas y las formas de administración interna muestra especialización. En relación a los recursos
financieros, la empresa moderna necesita de grandes inversiones de capital para su funcionamiento. Por
su parte, la empresa en red, que surge a fines del siglo XX, muestra un cambio en la organización
empresarial a partir del aumento de la competencia, la turbulencia y la incertidumbre en el mercado global.
En este caso, prima el capitalismo gerencial, con recursos administrativos más flexibles y donde las
relaciones jerárquicas son verticales y cooperativas.
B) Dentro de la organización del trabajo y la producción, ambos tipos de empresas muestran diferencias que
marcan la ruptura entre la empresa moderna y la empresa en red. La empresa moderna se caracteriza por
ser un sistema de producción en masa, basado en la cadena de montaje, del tipo fordista de organización
del trabajo. Mientras que, en la empresa en red, prima un tipo de organización toyotista, donde las formas
de organización laboral están relacionadas con un mercado global de subcontratación, además de
caracterizarse por la flexibilidad numérica y funcional. El teletrabajo y los grupos de trabajo son una
característica de la empresa en red. El sistema de producción es flexible y modular.
Respuesta intermedia (Entre 1,25 y 2,50 puntos)
Deberá contener 1 o 2 de los elementos consignados para el punto A) y 2 o 3 elementos consignados para el
punto B). La cantidad de elementos incluidos en la respuesta variará la puntuación de la misma.
A) La empresa moderna y la empresa en red presentan características diferenciadas. En relación a los recursos
administrativos y financieros, la empresa moderna, que surge a fines del siglo XIX. Dentro de la empresa
moderna, el mayor ejemplo que se puede observar es el del funcionamiento de las empresas dedicadas al
ferrocarril y, como de ellas, surge la organización de la contabilidad. En relación a los recursos financieros,
la empresa moderna necesita de grandes inversiones de capital para su funcionamiento. Por su parte, la
empresa en red, que surge a fines del siglo XX, muestra un cambio en la organización empresarial a partir
del aumento de la competencia en el mercado global. En este caso, prima el capitalismo gerencial, con
recursos administrativos más flexibles y donde las relaciones jerárquicas son verticales y cooperativas.
B) Dentro de la organización del trabajo y la producción, ambos tipos de empresas muestran diferencias que
marcan la ruptura entre la empresa moderna y la empresa en red. La empresa moderna se caracteriza por
ser un sistema de producción en masa, del tipo fordista de organización del trabajo. Mientras queen la
empresa en red, prima un tipo de organización toyotista, donde se caracteriza por la flexibilidad numérica
y funcional. El teletrabajo y los grupos de trabajo son una característica de la empresa en red. El sistema
de producción es flexible y modular.

Contenido mínimo (Entre 0,50 y 1,25 puntos)


Deberá contener 1 de los elementos consignados para el punto A) y 1 de los elementos consignados
para el punto B). La cantidad de elementos incluidos en la respuesta variará la puntuación de la misma.

A) La empresa moderna y la empresa en red presentan características diferenciadas. En relación a los recursos
administrativos y financieros, la empresa moderna, que surge a fines del siglo XIX. En relación a los
recursos financieros, la empresa moderna necesita de grandes inversiones de capital para su
funcionamiento. Por su parte, la empresa en red, que surge a fines del siglo XX, prima el capitalismo
gerencial, con recursos administrativos más flexibles y donde las relaciones jerárquicas son verticales y
cooperativas.
B) La empresa moderna se caracteriza por ser un sistema de producción en masa, del tipo fordista de
organización del trabajo. Mientras que en la empresa en red, prima un tipo de organización toyotista.

2,50
Consigna Nº 2. Ayuda de EE. UU. a Europa Occidental (1947-1955). Expansión económica de la
puntos Segunda Posguerra, rol de la economía norteamericana. Bibliografía de referencia: Texto de
(puntaje Barciela.
parcial)
Respuesta ideal (2,50 puntos)
Deberá contener los siguientes elementos.
En 1941 el Congreso norteamericano aprobó la Ley de Préstamo y Arriendo que proporcionó una generosa ayuda
militar para todos los países cuya defensa se consideraba vital para EE. UU. El Reino Unido y la Commonwealth
recibieron 31.200 millones de dólares, la URSS 10.900 y Francia 3.000. En las conferencias de Teherán (1943) y
de Yalta y Potsdam (1945) los dirigentes soviéticos y norteamericanos, acompañados por los británicos, diseñaron
el nuevo mapa político europeo de la paz. Surgió un impulso de cooperación que propició la creación de la ONU
en la Conferencia de San Francisco en 1945, con el propósito de erradicar la guerra como medio de solución de
los conflictos. Desde el punto de vista de la reconstrucción económica, la Conferencia de Bretton Woods (1944)
fue importante, ingleses y norteamericanos diseñaron el futuro marco de las relaciones económicas
internacionales y se crearon dos organismos, el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).
También, fruto de aquellas negociaciones nació el GATT. El BM ayudó a la reconstrucción y al crecimiento
económico, el FMI al funcionamiento del sistema monetario internacional y el GATT al crecimiento del comercio
multilateral gracias a la reducción del proteccionismo comercial. La creación de la UNRRA en 1944 respondió a
necesidades de alimentación, sanitarias y de vestimenta. Fue el Plan Marshall (1947) el que culminó la
implicación política y económica en la reconstrucción de Europa.

Respuesta intermedia (Entre 1,25 y 2,50 puntos)


Deberá ubicar la creación de los organismos supranacionales en la II Posguerra y deberá contener 3 o 4 de los
elementos consignados a continuación. La cantidad de elementos incluidos en la respuesta variará la puntuación
de la misma.
En 1941 el Congreso norteamericano aprobó la Ley de Préstamo y Arriendo que proporcionó una generosa ayuda
militar para todos los países cuya defensa se consideraba vital para EE. UU. El Reino Unido y la Commonwealth
recibieron 31.200 millones de dólares, la URSS 10.900 y Francia 3.000. Cuando aún no había terminado la guerra
surgió un impulso de cooperación que propició la creación de la ONU En la Conferencia de Bretton Woods (1944)
diseñaron el futuro marco de las relaciones económicas internacionales y se crearon dos organismos, el Banco
Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI). También, fruto de aquellas negociaciones nació el
GATT. El BM ayudó a la reconstrucción y al crecimiento económico, el FMI al funcionamiento del sistema
monetario internacional y el GATT al crecimiento del comercio multilateral gracias a la reducción del
proteccionismo comercial. La creación de la UNRRA en 1944 respondió a necesidades de alimentación, sanitarias
y de vestimenta. Fue el Plan Marshall (1947) el que culminó la implicación política y económica en la
reconstrucción de Europa.

Contenido mínimo (Entre 0,50 y 1,25 puntos)


Deberá ubicar la creación de los organismos supranacionales en la II Posguerra y deberá contener 1 o 2 de los
elementos consignados a continuación. La cantidad de elementos incluidos en la respuesta variará la puntuación
de la misma.
En 1941 el Congreso norteamericano aprobó la Ley de Préstamo y Arriendo que proporcionó una generosa ayuda
militar para todos los países cuya defensa se consideraba vital para EE. UU. Cuando aún no había terminado la
guerra surgió un impulso de cooperación que propició la creación de la ONU. En la Conferencia de Bretton
Woods (1944) diseñaron el futuro marco de las relaciones económicas internacionales y se crearon dos
organismos, el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI). También, fruto de aquellas
negociaciones nació el GATT.

1,75 Consigna Nº 3. Ordenamiento cronológico. Respuestas correctas: números incluidos en los


puntos casilleros.
(puntaje
parcial)
3 Creación de la Sociedad de Naciones
2 Incorporación del término imperialismo al vocabulario político y
periodístico
7 Nuevos productos financieros: los préstamos subprime
6 Acumulación de enormes excedentes de “petrodólares”
4 Creación del Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME o
COMECON)
1 Tratado Cobden-Chevallier
5 Guerra de Corea

Consigna Nº 4. Políticas aplicadas en la República Popular China durante el Gran Salto Adelante.
2 puntos Respuestas correctas: números y términos en rojo. Bibliografía de referencia: Texto de Fairbank.
(puntaje
parcial)

Hacia 1958, Mao Zedong decidió modificar la política económica china imponiendo el Gran Salto Adelante.
Con esta nueva orientación, se apuntó a acelerar el (13) desarrollo económico chino, sobre la base de (4)
una masiva organización y movilización de la mano de obra rural. En la visión de Mao, ésta sería exitosa
gracias a los incentivos meramente (6) ideológicos. El Gran Salto Adelante implicó que en las áreas rurales
se produjera (1) una intensificación de las actividades industriales, en muchos casos sin asesoría ni
equipamiento adecuado. Los resultados de esta orientación fueron (2) negativos y la productividad por
persona (5) no evidenció mejoras. La producción rural (8) descendió y hacia 1960 se produjo una (3)
hambruna, generada también por (12) factores climáticos. Por esas razones, debió avanzarse hacia una (9)
rectificación, en la que fueron abandonados muchos de los ambiciosos objetivos iniciales.

0,25
Consigna Nº 5. Respuesta correcta: Falsa (F.) Marichal analiza la crisis de los años setenta y explica
puntos que la escuela monetarista realizó una campaña ideológica conservadora de descalificación al
neokeynesianismo en las altas esferas de poder en Washington. Bibliografía de referencia: Texto de
Marichal (Cap. 4).

Consigna Nº 6. Respuestas correctas: Economía de Estados Unidos en la década 1930: (2)


1 punto
Estímulo al sector agrícola: precios mínimos para los productos agrícolas y estímulos a los
(puntaje
agricultores; (4) Leyes para la coordinación y regulación del sector industrial. Economía de la URSS
parcial)
entre 1928 y 1941: (1) Desaparición de los sectores más prósperos del campesinado; (3) Se construyó
la central hidroeléctrica más grande del mundo y la mayor planta siderúrgica. Ambas economías
muestran divergencias en las políticas económicas ideadas para los diferentes sectores. Bibliografía
de referencia: Textos de Marichal (Cap. 2) y de Saborido (Cap.IV)

También podría gustarte