Está en la página 1de 48

NTF 12/2022 Y 172 QUATER. TEMA 10. ACT.

2024

NORMA TÉCNICA DE FUNCIONAMIENTO NTF-12/2022


PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN DE LAS UNIDADES DE
LA GUARDIA CIVIL EN MATERIA DE VIOLENCIA DE
GÉNERO, DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LAS VÍCTIMAS Y
SEGUIMIENTO DE LOS CASOS A TRAVÉS DEL SISTEMA DE
SEGUIMIENTO INTEGRAL DE LOS CASOS DE VIOLENCIA
DE GÉNERO (SISTEMA VIOGÉN)
La Secretaría de Estado de Seguridad (SES) promulgó el 6 de marzo de 2019 la Instrucción
4/2019 que recoge el “Protocolo para la Valoración Policial del Nivel de Riesgo de Violencia de
Género (Ley Orgánica 1/2004), la gestión de la seguridad de las víctimas y seguimiento de los
casos a través del sistema de seguimiento integral de los casos de violencia de género (Sistema
VioGén)”, resultando efectiva desde el día 13 de marzo de 2019. Esta Instrucción fue publicada
en el Boletín Oficial de la Guardia Civil número 11, de 12 de marzo de 2019. En el ámbito del
Cuerpo la Norma Técnica de Funcionamiento NTF 1/2019 de 21 de marzo de 2019 sobre
“Procedimiento de Actuación de las Unidades de la Guardia Civil en Materia de Violencia de
Género, de Gestión de Seguridad de las Víctimas y Seguimiento de los Casos a través del Sistema
de Seguimiento Integral de los Casos de Violencia de Género (Sistema VioGén)” desarrolló dicha
Instrucción.

En abril de 2020 entró en vigor la “Guía de Procedimiento 2020, para la elaboración de la


VPR 5.0-H y la VPER 4.1, según el Protocolo de Valoración Policial del Riesgo y Gestión de la
Seguridad de las Víctimas de Violencia de Género de la Secretaría de Estado de Seguridad”. Esta
Guía se encuentra disponible en el Sistema VioGén, concretamente en el Módulo MANUALES
DE USUARIO.

El 19 de junio de 2020, se publicó la Guía de Procedimiento Técnico GPT29/2020 de


Evaluación y Seguimiento del Riesgo en casos de Violencia de Género, que constituye un
complemento a la Norma Técnica de Funcionamiento 1/2019 y, sobre todo, a la Guía de
Procedimiento 2020. En esta Guía se tratan aspectos generales para la gestión de los casos y
cumplimentación de las Valoraciones Policiales de Riesgo.

Tanto la Guía de Procedimiento 2020, como la GPT-29/2020 explican los indicadores de


las valoraciones policiales de riesgo con ejemplos y aclaraciones, por lo que es recomendable
tenerlas presentes durante todo el proceso de evaluación de la víctima para su consulta.

El 23 de noviembre de 2020 se firmó el Plan de Acción de la Guardia Civil contra la


Violencia sobre la Mujer que contempla diversas medidas, entre las que destacan la creación de
Equipos VIOGÉN en unidades territoriales, el impulso de las actividades formativas dirigidas al
personal de seguridad ciudadana y policía judicial, la mejora de procedimientos de trabajo
mediante nuevas guías de actuación o el impulso de la participación de las Policías Locales,
mejorando la coordinación a nivel territorial.

La Instrucción 5/2021 de la SES, por la que se aprueba el Protocolo de primer contacto


policial con víctimas de violencia de género en situación de desprotección (Protocolo Cero), está
orientada especialmente para los supuestos de ausencia de denuncia de la víctima. Mediante
este Protocolo se establecen las pautas necesarias que garantizan la recogida de información
por parte de agentes actuantes, de forma rápida y directa, permitiendo incrementar la calidad
y cantidad de información disponible para el personal de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad

TEMA 3 - Pág. 1 de 26
NTF 12/2022 Y 172 QUATER. TEMA 10. ACT. 2024

encargado de realizar la Valoración Policial de (VPR) o la Valoración Policial de Evolución de


Riesgo con incidente (VPER C) sobre los hechos y circunstancias relacionados con sucesos de
violencia de género, evitando así la pérdida de información imprescindible para este fin. Para
ese primer contacto policial se dispondrá de un documento de trabajo denominado Guía de
Actuación del Protocolo Cero en Violencia de Género.

El 6 de julio de 2021 se puso en marcha el Protocolo de actuación ante situaciones de


violencia sobre la mujer que afecten a personal de la Guardia Civil, que establece medidas
dirigidas a prevenir, detectar y erradicar posibles situaciones de violencia sobre la mujer en la
Guardia Civil, fijar las actuaciones efectivas en caso de que se produzcan y facilitar la protección,
asistencia y recuperación de la víctima. Se aplica a situaciones en las que una guardia civil es
víctima de violencia por el hecho de ser mujer e incluye medidas a aplicar a los guardias civiles
ante la atribución o comisión de conductas de esta índole, así como cuando sean objeto de
medidas cautelares, penas o sanciones.

El 8 de septiembre de 2021 entró en vigor la Orden de Servicio 34/2021, sobre “Impulso


de la respuesta institucional frente a la violencia de género”, por la que se dispone la creación
de los Equipos VIOGÉN. Estos Equipos son unidades funcionales especializadas en Violencia de
Género, creadas a nivel territorial, con una dedicación exclusiva para el seguimiento analítico de
los casos de violencia de género.

La Guía de Procedimiento Técnico GPT 41/2022 aprobada el 14 de octubre de 2022


describe la actuación y el funcionamiento de los Equipos VIOGÉN.

La Instrucción 8/2021 de la SES por la que se establecen medidas para prevenir la


violencia de género ocasionada por agresores persistentes supone una modificación de las
medidas policiales de protección contempladas en la Instrucción 4/2019, ampliando y
detallando el catálogo de medidas orientadas a prevenir el círculo de violencia perpetrada por
agresores persistentes. Por otro lado, se establecen acciones complementarias al Plan de
Seguridad Personalizado orientadas a mejorar su percepción de riesgo y prevenir su
revictimización.

La nueva Instrucción 11/2022 de la SES, por la que se actualizan los procedimientos de


actuación en la gestión del riesgo de los denominados “casos resistentes” de violencia de género
establece unas pautas de actuación ante la presencia de este tipo de casos, que define como
aquellos en los que se hace muy complicado a las FFCCS desarrollar las tareas de protección
debido a determinados factores asociados a las víctimas: dificultad para romper la relación;
extranjera en situación irregular; victimizadas por más de un agresor; adicciones o conductas de
abuso; enfermedades mentales o alteraciones de conducta; desconfianza hacia el proceso
asociado a la denuncia y exceso de confianza en los recursos personales y/o carencia de recursos
en general.

El objetivo de todos los Protocolos y Normas desarrollados hasta ahora es fijar que, desde
el mismo momento en que se conoce un caso de violencia de género, además de efectuar las
diligencias necesarias sobre los autores y de informar a la víctima de sus derechos como tal, se
debe establecer cuál es la intensidad y las circunstancias del nivel de riesgo de nueva violencia
que soporta la mujer víctima para, de acuerdo con ello, implementar las oportunas medidas
policiales de protección y asistencia a la misma. Dicho nivel de riesgo debe ser reevaluado
periódicamente, y de manera especial cuando se modifiquen las circunstancias inicialmente
valoradas o se tenga conocimiento de nuevos hechos, circunstancias o antecedentes. Todo ello
sin perjuicio de lo que determinen en su caso los Juzgados y Tribunales, respecto a las medidas
de protección.

TEMA 3 - Pág. 2 de 26
NTF 12/2022 Y 172 QUATER. TEMA 10. ACT. 2024

Por lo expuesto y con objeto de actualizar la regulación de la actuación de las Unidades


de la Guardia Civil en su actuación ante la violencia de género y la gestión de la seguridad de las
víctimas, se establece la presente Norma Técnica de Funcionamiento (NTF) que sustituye y
actualiza a la anterior NTF 1/2019 de 21 de marzo de 2019.

1. FINALIDAD
Proporcionar una respuesta integral en el ámbito territorial de actuación de la Guardia
Civil al grave problema de la violencia de género, determinando el procedimiento para facilitar
información a las víctimas sobre los derechos a los que tiene acceso, para efectuar la valoración
del riesgo, la gestión de su seguridad y el seguimiento integral de los casos de violencia de
género.

•FINALIDAD
•A VÍCTIMAS
DE VIOGÉN VALORACI GESTIÓN DE
ÓN DEL SEGURIDAD
RIESGO

FACILITAR
INFORMACIÓ
N
SEGUIMIENTO
INTEGRAL

2. ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO Y COMETIDOS


Este problema afecta al conjunto de Unidades, tanto a las que realizan cometidos de
seguridad ciudadana como a las dedicadas a la investigación criminal, por cuanto la respuesta
debe orientarse a conocer los casos, informar y asesorar a la víctima sobre los derechos que
posee y de los recursos asistenciales puestos a su disposición por las diferentes Administraciones
e implementar las medidas preventivas de protección que sean necesarias conforme a cada caso
concreto y que afecten tanto a la víctima como al autor. Finalmente, se deben investigar los
casos de agresión con el fin de determinar las responsabilidades penales en que puedan haber
incurrido los presuntos autores.

Por ello, la respuesta institucional debe basarse en la necesidad de atender con


inmediatez los casos, adaptándola a las circunstancias concretas y gravedad del hecho, para
asegurar a las víctimas un tratamiento adecuado, personalizado y específico.

Se establecen los siguientes niveles de actuación con los cometidos que se especifican:

2.1. UNIDAD TERRITORIAL (PUESTOS)


Las Unidades de Seguridad Ciudadana (nivel Puesto), conforman el nivel de respuesta
principal dado que atienden la mayoría de los casos, recibiendo las denuncias, atendiendo a las
víctimas, informándolas de sus derechos, prestando el auxilio que precisen y garantizando su
seguridad, así como actuando sobre el autor. Además, son las que realizan el seguimiento de los
casos que gestionan, ejecutando a su vez las Medidas Judiciales dictadas en las correspondientes
órdenes de protección.
TEMA 3 - Pág. 3 de 26
NTF 12/2022 Y 172 QUATER. TEMA 10. ACT. 2024

De este modo deberán:

a) Proporcionar la primera respuesta en todo caso, adoptando las medidas para


prestar auxilio a la víctima y garantizar su seguridad.
b) Hacerse cargo de las actuaciones en los casos no graves, instruyendo las
correspondientes diligencias, informando a la víctima de los derechos a que es acreedora y
de los recursos asistenciales que se encuentran a su disposición y realizando el seguimiento
y la protección que corresponda, siempre que no se haga cargo el Equipo VIOGÉN.
Igualmente, podrá hacerse cargo de la protección de la víctima, de acuerdo a las
instrucciones que reciba, en los casos en que no realice el seguimiento de la víctima.
En sus actuaciones y diligencias de averiguación podrá apoyarse en los Equipos
VIOGÉN.

2.2. EQUIPOS VIOGÉN DE COMPAÑÍAS


Los Equipos VIOGÉN son unidades funcionales bajo la dependencia del Jefe de la
Compañía. Llevarán a cabo todos o alguno/s de los siguientes cometidos con arreglo a las
directrices de funcionamiento específicas de cada Comandancia:

c) Realizar el seguimiento de las bases de datos específicas, comprobando el


correcto funcionamiento de las actividades y corrigiendo desviaciones que se puedan
detectar.
d) Supervisar y controlar la calidad de grabación de las denuncias y de las
actuaciones de valoración de riesgo. Las supervisiones realizadas se harán constar en el
hecho creado al efecto en el sistema SIGO y serán grabadas como Actuaciones Policiales en
el sistema VioGén.
e) Analizar y, en su caso, ampliar las denuncias recibidas en las unidades
territoriales, así como el contacto con las víctimas y agresores y el seguimiento de los casos.
f) Coordinar las actividades de seguimiento de las víctimas y agresores en
coordinación con los Puestos o con el resto de las áreas del Puesto Principal dependiendo
del tipo de Equipo constituido.
g) Supervisar los cambios en el nivel de riesgo, las propuestas de inactivación o
baja de casos, las demoras activas y las reasignaciones de casos con origen o destino a otra
unidad o Cuerpo Policial.
h) Verificar el análisis criminal básico en materia de indicios de peligrosidad o
riesgo en materia de violencia de género en general y de manera particular en los casos en
que se haya activado el Protocolo Cero.
i) Recibir aquellas denuncias y realizar aquellas valoraciones de riesgo siempre
que sea posible y a criterio del mando.
j) Asesorar y orientar a los miembros del Cuerpo no especializados que reciban
denuncias en materia de violencia de género, especialmente en lo que respecta al
conocimiento de los indicadores de la VPR, con el objetivo de optimizar su cumplimentación,
toda vez que seguirán influenciando las valoraciones de riesgo posteriores. También
asesorarán en lo referente a la información que debe recoger la denuncia, teniendo en
cuenta que ha de ser coherente con los citados indicadores.
k) Mantener el contacto con colectivos o grupos de interés en el marco de la
violencia de género y dentro de su ámbito territorial de responsabilidad.

TEMA 3 - Pág. 4 de 26
NTF 12/2022 Y 172 QUATER. TEMA 10. ACT. 2024

l) Elevar a los PAEs las consultas o patrones de actuación que considere,


especialmente los casos que por sus características puedan ser considerados como graves.
m) Supervisar el grado de cumplimiento de los compromisos adoptados por las
Policías Locales según los procedimientos operativos de coordinación y colaboración
vigentes en su demarcación, con el fin de informar a la Jefatura de la Comandancia en caso
de incumplimiento por parte de éstas.
n) Difundir el conocimiento del Protocolo Cero a los componentes las unidades de
Seguridad Ciudadana de su demarcación, y supervisar que dicho personal adquiera los
conocimientos necesarios para este tipo de intervenciones. Del mismo modo se encargará
de fomentar el conocimiento del Protocolo Cero a los Cuerpos de Policía Local de su
demarcación.
o) Elaborar los informes periódicos que se establezcan.
p) Participar en la difusión de la cultura de rechazo y sensibilización frente a la
violencia de género, así como colaborar con las administraciones públicas, privadas y/o
sociedad civil de ámbito local relacionadas con la violencia de género.
q) Contribuir de la forma que se establezca a la formación interna en materia de
respuesta a la violencia de género. De manera especial se elevarán propuestas de
actualización de la Guía de Procedimiento Técnico (GPT 29/2020) de evaluación y
seguimiento de riesgo en casos de violencia de género, así como se dará a conocer la Guía
de Actuación del Protocolo Cero en violencia de género a fin de que el personal de las
unidades de seguridad ciudadana adquieran los conocimientos necesarios para las
intervenciones del primer contacto policial con víctimas.

2.3. JEFATURA DE COMPAÑÍAS


Desarrollarán los siguientes cometidos:

a) Realizar el seguimiento de la casuística en su demarcación y supervisar las


actuaciones de los Puestos para determinar la priorización y coordinación de las medidas de
protección a las víctimas, verificando la calidad de los datos grabados en los sistemas y bases
de datos.
b) Establecer y coordinar, cuando sea necesario, los dispositivos necesarios de
protección asignados a los Equipos VIOGÉN.
c) Proponer al Jefe de la Comandancia el personal que componga los Equipos
VIOGÉN.

2.4. JEFATURA DE COMANDANCIA


Desarrollarán los siguientes cometidos:

a) Realizar un seguimiento de la casuística en su territorio y supervisar la actuación


de las Unidades subordinadas, impartiendo las instrucciones oportunas que garanticen la
correcta aplicación de los protocolos establecidos.
b) Mantener las relaciones con las Subdelegaciones del Gobierno en esta materia,
así como con los servicios y entidades de asistencia a las víctimas, con objeto de coordinar
la acción conjunta en materia de violencia de género.

TEMA 3 - Pág. 5 de 26
NTF 12/2022 Y 172 QUATER. TEMA 10. ACT. 2024

c) Diseñar e implementar Jornadas de formación y actualización del personal de


los Puestos y otro personal afectado sobre la aplicación de los protocolos establecidos en
materia de violencia de género.
d) Determinar, previa propuesta de los Jefes de Compañías, el personal asignado a
los Equipos VIOGÉN en función de su idoneidad.
e) Proponer, en función de su percepción sobre el nivel de problemática o casos,
la generación y disolución de Equipos VIOGÉN dentro de su Comandancia.
f) Establecer reuniones al menos una vez por semestre a la que asistan
representantes de los PAE’s territoriales y de los Equipos VIOGÉN, en cuyo marco se
tratarán, entre otros asuntos, las medidas de coordinación del sistema de respuesta frente
a la violencia de género en la Comandancia. En este sentido, cuando se considere oportuno,
podrán coincidir estas reuniones con las actividades formativas citadas anteriormente.

2.5. JEFATURAS DE ZONA


Desarrollarán los siguientes cometidos:

a) Realizar un seguimiento de la casuística en esta materia en su territorio y velar


por el cumplimiento de la normativa y protocolos de actuación.
b) Mantener las relaciones con las Delegaciones del Gobierno u otros organismos
establecidos a este nivel de trabajo implicados en este ámbito de actuación.

2.6. PUNTOS DE ATENCIÓN ESPECIALIZADA (PAE’s)


Están constituidos por los órganos de las Unidades Orgánicas de Policía Judicial (UOPJ’s),
Equipos territoriales de PJ y Área de Personas de la Sección de Investigación, que cuentan con
personal específico de referencia en el ámbito mujer-menor (EMUMES) y que garantiza que los
mismos puedan prestar apoyos especializados en dicho ámbito de actuación a las unidades de
seguridad ciudadana.

La composición y despliegue de los PAES será la que en cada momento se establezca por
la Jefatura de Policía Judicial (JPJ).

2.6.1. COMETIDOS DEL PAE COMARCAL


a) Conocer los casos de violencia de género en su territorio y prestar apoyos
especializados a los Puestos y a los Equipos VIOGÉN, como son:
• Atender consultas de los Puestos y de los Equipos VIOGÉN sobre aspectos
procedimentales.
• Asistir a las víctimas en su declaración cuando por su situación se requiera una
intervención especializada.
b) Hacerse cargo de las actuaciones
(incluyendo instrucción de diligencias) en los casos:
• Graves: aquéllos en los que se han producido
lesiones graves a la víctima, así como tentativas de
homicidio.
• Complejos. Se consideran casos complejos los
siguientes:
TEMA 3 - Pág. 6 de 26
NTF 12/2022 Y 172 QUATER. TEMA 10. ACT. 2024

 Aquéllos en los que estén implicados, como víctima y/o autor, componentes
de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y Fuerzas Armadas.
 Casos en los que estén implicados los hijos menores convivientes, así como
los que tengan víctimas especialmente vulnerables (menores, discapacidad,
patologías…etc.).
 Aquellos en los que concurran especiales circunstancias sociales de la víctima
y/o autor.
 Casos en los que víctima y/o autor padezcan patologías.

GRAVES Tentativas de homicidio


Lesiones graves a la víctima

COMPLEJOS Víctima o autor FCS o FFAA.


Hij@s menores convivientes.
Víctimas especialmente
vulnerables.
Especiales circunstancias de
víctima o autor.
Víctima o autor con patologías

Para el seguimiento y protección de la víctima contará con el apoyo de los Equipos


VIOGÉN de acuerdo a las directrices de coordinación establecidas por la Jefatura de la
Comandancia o de la Compañía. Para las diligencias de averiguación podrá apoyarse en los
recursos de la UOPJ (EDITE,s, Laboratorio, etc.).

c) Participar la información que se le requiera por la cadena de mando sobre la


situación de la violencia de género en su ámbito de actuación.
d) Supervisar la gestión de los casos en los que existe orden o medida judicial de
protección en su territorio, verificando la calidad de los datos obrantes en las bases de datos
y realizando las propuestas correspondientes por conducto de la UOPJ. Las supervisiones
realizadas se harán constar en el hecho creado al efecto en el sistema SIGO y serán grabadas
como Actuaciones Policiales en el sistema VioGén.
e) Asistir a las reuniones de coordinación, jornadas de actualización, etc., a las que
sea convocado.
f) En el marco de los programas de actualización establecidos por los mandos
operativos u orgánicos, proporcionar formación específica en la materia a personal de los
Puestos.

TEMA 3 - Pág. 7 de 26
NTF 12/2022 Y 172 QUATER. TEMA 10. ACT. 2024

2.6.2. COMETIDOS DEL PAE DE COMANDANCIA (ÁREAS PERSONAS – SECCIÓN DE


INVESTIGACIÓN)
a) Asumir las funciones de PAE comarcal cuando así se establezca por necesidades
derivadas de ausencia de Equipo territorial de PJ.
b) Asumir las actuaciones cuando:
• Se produzca un caso de homicidio (atestado e investigación).
• Judicialmente se haya determinado protección permanente para la víctima,
realizando el seguimiento pormenorizado y trasladando la información relevante a
la Unidad de seguridad ciudadana competente en la protección de acuerdo con las
directrices de coordinación establecidas por la Jefatura de la Comandancia.
• Se presenten en los hechos especiales dificultades o den lugar a repercusión social
que dificulten su atención por los Equipos territoriales.
Para el seguimiento y protección de la víctima contará con el apoyo de los Puestos
y Áreas de Investigación, de acuerdo a las directrices de coordinación establecidas
por la Jefatura de la Comandancia. Para las diligencias de averiguación podrá
apoyarse en el resto de recursos de la UOPJ (EDITE,s, Laboratorio...etc.).
c) Prestar apoyos especializados a los PAE,s comarcales, atendiendo las consultas
técnicas que formulen o colaborando en aquellos casos que así lo requieran por su
complejidad. Transmitir las consultas complejas al PAE central.
d) Ser punto de contacto con los organismos especializados o servicios sociales a
nivel provincial (Fiscalía, Oficinas de Atención a las Víctimas, colegios profesionales,
asociaciones de víctimas o de apoyo a las mismas, empresas que prestan servicio de
teleasistencia, etc.).
e) Asistir a las reuniones de coordinación, jornadas de actualización, seminarios,
etc., que sea convocado.
f) Proporcionar formación de actualización al personal de los PAE,s comarcales y
Unidades territoriales (Puestos) de acuerdo a la programación establecida en la UOPJ.
g) Conocer los casos de la demarcación y supervisar la gestión de los mismos,
verificando que las actuaciones se ajusten a los protocolos de actuación y realizando las
propuestas correspondientes por conducto del Jefe de la UOPJ a los mandos territoriales o
en su caso a la Jefatura de la Comandancia. En particular, analizar pormenorizadamente los
casos de su provincia en que se haya producido un desenlace claramente no acorde con la
valoración del riesgo y la aplicación de medidas policiales (como, por ejemplo, que se
produzca una agresión grave o muy grave contra una víctima asignada a un nivel “bajo” o
“no apreciado”), valorando lo ocurrido a efectos de mejorar los procedimientos. Las
supervisiones realizadas se harán constar en el hecho creado al efecto en el sistema SIGO y
serán grabadas como Actuaciones Policiales en el sistema VioGén.
h) Realizar siempre en los casos de muerte de la víctima por su pareja o tentativa
de homicidio, lo expuesto en el apartado anterior, identificando los factores de riesgo
existentes, su nivel en el momento de la acción, su evolución a lo largo del tiempo e
identificando nuevos factores que no se hubiesen contemplado en las valoraciones
anteriores. La información se remitirá a la mayor brevedad posible al PAE central de la UTPJ,
junto con una copia de la ficha de violencia de género con resultado de muerte de la
Delegación de Gobierno para la violencia de Género debidamente cumplimentada y el
atestado policial del caso.

TEMA 3 - Pág. 8 de 26
NTF 12/2022 Y 172 QUATER. TEMA 10. ACT. 2024

i) Realizar un seguimiento del fenómeno de la violencia de género, participando la


información que se le requiera (operativa o técnica) por la cadena de mando o desde el nivel
central.

2.6.3. COMETIDOS DEL PAE CENTRAL (JPJ-UTPJ)


a) Realizar el seguimiento del fenómeno a nivel central y garantizar una rápida
respuesta en la recopilación de la información ante los casos en los que se produzca un
desenlace que por su trascendencia o gravedad lo requieran.
b) Asesorar y coordinar la actuación de los PAE,s provinciales.
c) Efectuar el análisis procedimental y técnico en los casos en los que se haya
producido un desenlace no esperado y grave con el objetivo de proponer medidas
preventivas.
d) Recopilar y analizar la información de aquellos casos de homicidio u homicidio
en grado de tentativa, elaborando un informe que será incorporado al Sistema VioGén.
e) Elaborar informes de situación.
f) Participar en los foros de interés relacionados con la materia (grupos de trabajo,
etc.).
g) Realizar las acciones formativas de actualización para el personal de los PAE,s de
Comandancia y comarcales.
h) Efectuar un seguimiento de la normativa en vigor y jurisprudencia, realizando
estudios analíticos para el establecimiento y mejora de los procedimientos.
i) Elaborar y difundir las directrices necesarias para la aplicación y el desarrollo de
la normativa existente en la materia en el marco de sus competencias.
j) En los casos de tentativa de homicidio o víctimas mortales, efectuar un análisis
pormenorizado del hecho, incorporando al Sistema VioGén un informe conteniendo toda la
información recopilada y analizada.
k) Gestionar los accesos a las bases externas en materia de violencia de género.
l) Constituirse en punto de contacto nacional con las entidades y organismos de
asistencia.

3. PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN E INSTRUCCIÓN DE DILIGENCIAS


3.1. PROTOCOLO GENERAL DE LA UNIDAD QUE SE HACE CARGO DE LA ACTUACIÓN
Siempre que se tenga conocimiento de un episodio de violencia de género se realizarán
cuantas gestiones de investigación resulten necesarias para esclarecer lo sucedido. La
actividad policial se dirigirá a determinar:

a) Los factores referidos a la violencia sufrida por la víctima, tanto el episodio


actual como la historia de violencia.
b) Las relaciones mantenidas por la víctima con el agresor, actuales y pasadas.
c) Los antecedentes y circunstancias de todo tipo referidas al agresor y su entorno.
d) Las circunstancias personales, familiares, sociales, económicas y laborales de la
víctima y del agresor.

TEMA 3 - Pág. 9 de 26
NTF 12/2022 Y 172 QUATER. TEMA 10. ACT. 2024

e) La retirada de denuncias, reanudación de la convivencia y/o, desistimiento o


renuncia de la víctima a su protección.
f) Cualquier otra circunstancia que afecte sustancialmente al caso.
Esta información es imprescindible para poder concretar el grado o nivel de riesgo de
que se produzca una nueva agresión contra la víctima, así como para determinar las medidas
policiales de protección que deben ser adoptadas, para ella y, en su caso, para los menores a su
cargo, siempre de manera personalizada e individual.

En el desarrollo de estas actuaciones, se recabará la información necesaria de todos los


actores que la puedan aportar (entorno familiar y social de la víctima y agresor, entidades
oficiales, entidades sociales, etc.) con la mayor premura y precisión posibles, con objeto de que
las medidas policiales de protección a adoptar resulten efectivas y adecuadas.

Con el fin de garantizar la seguridad de la víctima, la citada información será incluida en


diligencias que se remitirán, junto a la valoración del riesgo (VPR) que se describe
posteriormente, a la Autoridad Judicial y al Ministerio Fiscal.

Las actuaciones se practicarán siempre que se tenga conocimiento o suficientes indicios


de hechos que puedan constituir un caso de violencia de género . En caso de no contar con
denuncia (y por tanto de la declaración) de la víctima o de una tercera persona, se procederá
igualmente de oficio, llevando a cabo las mismas actuaciones o diligencias, así como la
valoración policial del riesgo, remitiendo lo actuado a la Autoridad Judicial y al Ministerio Fiscal,
haciendo constar expresamente que se está ante un supuesto de ausencia de denuncia y
describiendo los motivos por los cuales se han iniciado las actuaciones.

En los supuestos de ausencia de declaración de la víctima en dependencias policiales, la


fuerza actuante deberá prestar especial atención a las manifestaciones de las personas que se
hallen en el lugar de los hechos, especialmente de la víctima, aplicando para ello los indicadores
y escenarios de riesgo recogidos en la Guía de Actuación del Protocolo Cero de Violencia de
Género.

Para los casos de agresores persistentes o plurivictimizadores se tendrá en cuenta lo


recogido en la Instrucción 8/2021, de la Secretaría de Estado de Seguridad, por la que se
establecen medidas para prevenir a la violencia de género ocasionada por agresores
persistentes.

En aquellos casos en los que resulta muy complicado para las FFCCS desarrollar tareas de
protección debido a determinados factores asociados a las víctimas que son recogidos en la
Instrucción 11/2022, de la Secretaría de Estado de Seguridad, por la que se actualizan los
procedimientos de actuación en la gestión del riesgo de los denominados “casos resistentes”,
serán de aplicación las pautas de actuación dispuestas en la misma.

Actualmente muchos delitos de violencia de género se cometen, total o parcialmente, a


través de las nuevas tecnologías de la información y comunicación (violencia de género digital).
Cuando se detecten este tipo de conductas, se procederá igualmente conforme al Protocolo,
incluyendo la valoración policial de riesgo. En estos supuestos será preceptivo, en el tratamiento
de las evidencias digitales prestar especial atención a que se observen todas las garantías y se
adopten las medidas oportunas para asegurar su recogida, preservación y custodia que permitan
su validación como prueba en el proceso judicial.

La valoración de la situación de riesgo de violencia contra la mujer (Valoración Policial del


Riesgo, VPR) y su evolución (Valoración Policial de la Evolución del Riesgo, VPER) se realizará
empleando los formularios normalizados aprobados al efecto por la Secretaría de Estado de

TEMA 3 - Pág. 10 de 26
NTF 12/2022 Y 172 QUATER. TEMA 10. ACT. 2024

Seguridad y disponibles en el “Sistema de Seguimiento Integral en los casos de violencia de


género (Sistema VioGén)”. Estas valoraciones serán detalladas en apartados posteriores.

Con objeto de poder facilitar a las víctimas el acceso a los recursos de apoyo que puedan
necesitar, las Unidades deberán tener conocimiento de todas las entidades y recursos de
asistencia a las víctimas, tanto del ámbito social como de justicia (Oficinas de Atención a las
Víctimas), que se encuentren disponibles en sus respectivas demarcaciones. Estos recursos,
podrán ser puestos a disposición de las víctimas (información o en su caso derivación) y también
servir de apoyo a la actuación policial (tomas de declaración asistidas o apoyadas por psicólogos,
casos de especial vulnerabilidad por discapacidad, necesidad de atención especial a los menores,
etc.), de acuerdo a los instrumentos de colaboración que en cada caso puedan existir.

En este sentido es necesario tener en cuenta que la Instrucción 11/2022, de la Secretaría


de Estado de Seguridad, por la que se actualizan los procedimientos de actuación en la gestión
del riesgo de los denominados “casos resistentes” establece que los agentes promoverán, en
todo caso, que la víctima entre en contacto con otras instituciones, como las oficinas de atención
a las víctimas del delito del Ministerio de Justicia, Servicios Sociales o asistenciales; por lo que
resulta conveniente dejar constancia de las actuaciones realizadas en virtud de esta instrucción
para poder acreditar su cumplimiento, dado que se trata de víctimas que pueden tener dudas
sobre mantenerse en el sistema de protección.

En los casos de homicidio u homicidio en grado de tentativa, se deberán analizar todas


las circunstancias concurrentes. Para ello, las Unidades actuantes deberán recopilar y aportar la
información necesaria al PAE Central quien de acuerdo con las mismas, elaborará un informe
conteniendo toda la información recopilada y analizada sobre el caso, que será incorporado al
sistema Viogén.

Sobre esta base general, la secuencia de actuaciones en un hecho relativo a violencia de


género es la que se describe a continuación:

3.1.1. Recibir a la víctima prestándole un tratamiento policial y personal


especialmente respetuoso y preferente. Procurando la presentación de la denuncia y demás
trámites que se realicen en las dependencias policiales independientes y acondicionadas.
Prestar especial atención a la protección de la privacidad e intimidad de la víctima y evitar la
divulgación de datos personales y de imágenes. La intervención experta, formada, proactiva,
sensible y rigurosa de dichos agentes es imprescindible en el proceso de valoración.
3.1.2. Solicitar asesoramiento de los órganos especializados inmediatos respecto al
nivel en el que se está realizando la intervención (PAE,s comarcales respecto a los Puestos, de
Comandancia respecto al PAE comarcal y Central respecto al de Comandancia) cuando por las
circunstancias del hecho o de la víctima sea necesario.
3.1.3. Recoger los primeros datos básicos, informando a la víctima de sus derechos.
Como parte de esa primera recogida de datos, se considera prioritaria la completa identificación
de la víctima y del autor de los hechos.

TEMA 3 - Pág. 11 de 26
NTF 12/2022 Y 172 QUATER. TEMA 10. ACT. 2024

•1. Recibir a la víctima prestándole un tratamiento


policial y personal especialmente respetuoso y
preferente
• Dependencias policiales independientes y
acondicionadas.
• Protección de la privacidad e intimidad de la
víctima.
• Evitar la divulgación de datos personales y de
imágenes.
• 2. Solicitar asesoramiento de los órganos
Orden de especializados inmediatos respecto al nivel en el que
se está realizando la intervención
actuaciones • Cuando por las circunstancias del hecho o de la
víctima sea necesario.
• 3. Recoger los primeros datos básicos, informando a
la víctima de sus derechos.
• Prioritaria la completa identificación de la víctima y
del autor de los hechos.

Desde el primer contacto con las autoridades y funcionarios, se informará a la víctima


de los derechos que le asisten, haciéndolo constar en diligencias, incluyendo el correspondiente
Ofrecimiento de Acciones (ANEXO I: Acta de información de derechos a persona víctima de un
delito –Ley 4/2015 de 27 de abril).
Esta información de derechos también está disponible en formato de Lectura Fácil.
De entre los citados derechos, destacan, en la parte que a la actuación policial más
afectan, los siguientes:
• A estar acompañada de una persona de su elección.
• A la asistencia lingüística gratuita.
• A la asistencia letrada mediante abogado designado por la víctima o a través de los
servicios de orientación jurídica gratuita mediante asesoramiento por letrado
especializado del correspondiente Colegio de Abogados.
• En caso de ser extranjera, cónyuge reagrupada o en situación irregular, se le informará
sobre el derecho a solicitar la regularización de su situación de permanencia en España,
según lo dispuesto en los artículos 19 y 31 bis. de la Ley Orgánica 4/2000, sobre derechos
y libertades de los extranjeros en España y su integración social; y los artículos 41.2,
45.4.a) y 46.3, de su Reglamento (RD 2393/2004).
El ofrecimiento de acciones que se debe efectuar a la víctima, incluirá siempre,
información sobre la posibilidad de solicitar una Orden de Protección, la explicación de las
medidas en ella previstas y la posibilidad de solicitarla a través del modelo normalizado, tanto
por la víctima como por aquellas personas con ella relacionadas o que tengan algún tipo de
parentesco o afectividad de los previstos en el vigente artículo 173.2 del Código Penal.
3.1.4. Evaluar las necesidades especiales de protección de la víctima: conforme el art.
24 de la Ley 4/2015, del Estatuto de la víctima del delito, los funcionarios de policía que actúen
en la fase inicial de una investigación tienen obligación de realizar una evaluación y resolución
provisional sobre las necesidades de protección de las víctimas y establecer las medidas de

TEMA 3 - Pág. 12 de 26
NTF 12/2022 Y 172 QUATER. TEMA 10. ACT. 2024

protección que deben ser adoptadas para evitar a la víctima perjuicios relevantes que pudieran
derivarse del proceso.
A este respecto todas las víctimas de violencia de género, en función de la naturaleza del
delito sufrido, tienen la consideración de víctimas con necesidad de especial protección.
No obstante lo anterior, se deberá valorar si concurre además alguna de las
circunstancias especificadas a continuación en los apartados A, B o C, para determinar en su
caso un refuerzo en las medidas de protección específicamente prevista para los casos de
violencia de género:
A. Características personales de la víctima:
1. La víctima presenta algún tipo de discapacidad, enfermedad física o psiquiátrica grave,
o algún tipo de adicción o conductas de abuso de tóxicos o alcohol.
2. Existe una relación de dependencia entre la víctima y el supuesto autor.
3. La víctima es menor de edad.
4. La víctima tiene a su cargo menores de edad.
5. La víctima carece de apoyo familiar o de red social.
6. La víctima es extranjera (valorando su procedencia cultural y su situación de regularidad
o no).
7. En la víctima concurren otros factores que determinan su especial vulnerabilidad.
B. Naturaleza del delito o gravedad de los perjuicios causados a la víctima.
1. Delitos contra la libertad sexual.
2. Delitos de trata de seres humanos.
3. Delitos de desaparición forzada.
C. Circunstancias del delito.
1. Delitos donde se haya utilizado violencia o intimidación grave.
2. Reiteración de delitos sobre la misma víctima.
3. Otras circunstancias del delito que sitúen a la víctima en una situación de especial
vulnerabilidad.
La valoración de las necesidades de protección de la víctima incluirá siempre la de
aquéllas que hayan sido manifestadas por ella con esa finalidad, así como la voluntad que
hubiera expresado.
En el caso de que las víctimas sean menores de edad o personas con discapacidad
necesitadas de especial protección, su evaluación tomará en consideración sus opiniones e
intereses.
Resulta relevante determinar la nacionalidad de víctima y autor. En este sentido, y en
particular cuando la víctima sea una mujer extranjera y además se encuentre en situación
irregular en nuestro país, se debe reflejar con claridad en diligencia aparte. Para determinar esta
condición de irregularidad se practicarán las consultas en sistemas y las gestiones necesarias con
los organismos e instituciones afectadas que puedan informar sobre ello (Delegación o
Subdelegación del Gobierno, Extranjería de la Policía Nacional, etc.) reflejando en las diligencias
la secuencia de gestiones y su resultado, todo ello, como ya se ha anticipado, para informarle
en su caso de los derechos que la asisten conforme a la legislación de extranjería en relación con
la violencia de género.
TEMA 3 - Pág. 13 de 26
NTF 12/2022 Y 172 QUATER. TEMA 10. ACT. 2024

De igual manera se debe informar a la Policía Nacional cuando el autor sea un extranjero
en situación irregular, reflejándolo además en el atestado.
Mediante diligencia se informará a la Autoridad Judicial del resultado de la evaluación
obtenida y se reflejarán cuáles han sido las circunstancias que han sido valoradas para su
adopción.
3.1.5.- Tomar manifestación a la víctima. Se realizará siempre que sea factible en el
sistema informático del Cuerpo (SIGO), para la generación automática de la documentación. Si
excepcionalmente no se ha podido recoger la denuncia en el sistema informático se incorporará
la información a dicho sistema tan pronto como sea posible.
Se le facilitará copia de la denuncia y cuando no entienda o no hable ninguna de las
lenguas que tengan carácter oficial en el lugar en el que se presenta la denuncia, se entregará
una traducción escrita de la misma. Excepcionalmente la traducción escrita de la denuncia podrá
sustituirse por un resumen oral de su contenido. Caso de no disponer de medios para facilitar la
traducción, se hará constar en diligencias.
En la toma de declaración se recabará al menos la siguiente información:
• Datos de la víctima: filiación, domicilio, teléfono, tiempo de relación y/o de convivencia,
lugares que frecuenta por distintos motivos (ocio, laboral, familiar, etc.), estado de salud
(enfermedades, tratamientos, adicciones, etc.), situación laboral y económica
(dependencia, en su caso del agresor), vehículo que posea. También se le solicitará que
aporte una fotografía actualizada tanto de ella como de su agresor.
• Datos del grupo familiar: componentes del grupo (si existen hijos, especificar la edad e
identificar a los mismos), situación en la que se encuentran los menores (si los hay) que
convivan con ella, si existe una situación de riesgo para los menores (incluida la
sustracción y si quiere que se adopte alguna medida cautelar a este respecto), si se han
iniciado procedimientos de separación o divorcio (juzgado que tramita y si se han
dictado medidas para el uso de la vivienda y de custodia de los hijos -si los hubiera-), si
desea mantener la custodia de sus hijos menores comunes, si desea que su
cónyuge/pareja tenga establecido un régimen de visitas. Situación laboral y económica
de otras personas que convivan con ella y si tiene familiares o amigos que puedan
prestarle cualquier tipo de ayuda.
• Descripción del hecho: lugar, fecha, motivación del agresor, tipo de maltrato, medios
empleados, si se ha producido en presencia de menores, hechos anteriores (incluidos
los no denunciados), si existen denuncias (cuándo y ante quién las formuló), si ha
recibido asistencia médica por estos hechos (centro y/o especialista que la trató), si los
malos tratos se han hecho extensivos a algún otro miembro de la unidad familiar. Se
recabarán datos sobre testigos (familiares, amigos, vecinos, etc.) que puedan corroborar
los hechos denunciados o si hay pruebas que puedan corroborar los hechos, como
destrozos en la vivienda, mensajes grabados, fotografías, etc.
• Datos de la vivienda y patrimoniales: régimen matrimonial (ganancial, separación de
bienes, etc., en caso de estar casados). Tipo de vivienda familiar (en propiedad, alquiler,
etc.) y medidas de seguridad con las que cuenta, situación de la misma (en comunidad
o aislada). Si hay convivencia preguntar si solicita la atribución provisional del uso de la
vivienda familiar y si desea continuar en su domicilio (incluidos los hijos -si los hay-), si
quiere que la persona autora abandone el domicilio familiar. Existencia de otras
viviendas de su propiedad o del agresor. Si desea que su pareja le pase una pensión para
ella y/o sus hijos y en qué cuantía valora las necesidades básicas que precisa dicha
pensión.

TEMA 3 - Pág. 14 de 26
NTF 12/2022 Y 172 QUATER. TEMA 10. ACT. 2024

• Datos del agresor: filiación, domicilio, teléfono, profesión y situación laboral, situación
económica, comportamiento en el cumplimiento de cargas familiares, descripción del
temperamento, estado de salud (enfermedades, tratamiento, adicciones, etc.), lugares
que frecuenta, armas y vehículos que posea.
• Datos de la solicitud de Orden de Protección en su caso. Si el agresor tiene otro
procedimiento judicial abierto por delito o falta y, si lo conoce, Juzgado interviniente y
número de procedimiento. Si necesita algún tipo de ayuda económica, social o
asistencial. Si quiere que se le prohíba, a la persona denunciada, acercase y comunicarse
con ella y con sus hijos.
Especialmente para la toma de declaración, pero también para el resto de diligencias, y
en particular en los casos especialmente complejos (discapacidad de las víctimas, situaciones de
alto nerviosismo, posibles patologías, etc.) se valorará solicitar el apoyo de los recursos de
asistencia existentes en la demarcación, buscando siempre reforzar que la víctima se encuentre
en un entorno de confianza y tranquilidad.

TOMA DE DECLARACIÓN VIOGÉN

Datos de víctima , si hay convivencia,


imagen suya y del agresor.
Datos y circunstancias de hijas e hijos.
Hecho, detalles y circunstancias de
DATOS MÍNIMOS este.
Datos de vivienda y patrimoniales y si
desea continuar en ella.
Datos y circunstancias del agresor.
Datos de la solicitud de Orden de
Protección (si procede)

3.1.6. Recopilar información. Se recopilará toda la información necesaria para efectuar


la valoración del riesgo. Para ello, se accederá a las distintas fuentes de información (víctima,
autor, vecinos, testigos, bases de datos disponibles, entidades sociales, entidades oficiales,
técnicos, facultativos, etc.), para indagar en el caso y poder disponer de la información más
completa posible.
Si fuera necesario (caso de víctimas o agresores extranjeros, por ejemplo) se activarán
los mecanismos de cooperación internacional previstos de carácter bilateral o multilateral
(Oficiales de Enlace, Interpol, SIRENE…etc.).
3.1.7.- Informar a la víctima de los correspondientes servicios asistenciales disponibles
(oficina de atención a la víctima/punto de coordinación) y si fuera necesario derivar a ellos. Se
le informará por escrito de los derechos asistenciales y sociales que tiene reconocidos como
presunta víctima de violencia de género, conforme a lo dispuesto en la Ley Orgánica 1/2004, de
medidas de protección integral contra la violencia de género, así como de las entidades y
recursos a las que puede acudir para obtener más información o ejercitar los mismos (ANEXO II:
Información a la víctima de violencia de género de los derechos que tiene reconocidos).
Igualmente, cuando sea necesario se adoptarán medidas urgentes de asistencia y
protección de la víctima, su entorno y los menores afectados, disponiendo en su caso su recogida
y/o traslado a lugar idóneo si fuera pertinente hasta que se realicen las primeras diligencias y se
verifique la situación de riesgo.

TEMA 3 - Pág. 15 de 26
NTF 12/2022 Y 172 QUATER. TEMA 10. ACT. 2024

3.1.8.- Comprobar la existencia de medidas de protección anteriores, consultando las


bases disponibles en el sistema informático del Cuerpo, así como el Sistema VioGén y el Registro
Central de Medidas Cautelares y Registro Central de Protección a las Víctimas de Violencia
Doméstica y de Género de la Administración de Justicia (SIRAJ).
Se hará constar el resultado de esta consulta por diligencia, adjuntando en caso positivo
el documento impreso con el resultado de la consulta.
Se tendrá en cuenta que en caso de existir una Orden de Protección en vigor sobre las
mismas personas (víctima y agresor), no podrá ser solicitada otra.
Para realizar las consultas en el SIRAJ están habilitados tanto componentes del Cuerpo
de Unidades de Seguridad Ciudadana como de Policía Judicial, así como todo el personal que
forma parte de los COS de las Comandancias.
3.1.9.- Unir al atestado, si la víctima lo solicita, Orden de Protección al Juez junto con
las diligencias instruidas (declaración de la víctima, valoración inicial provisional de riesgo, etc.).
La Orden se realizará a través del sistema informático (SIGO), o dado el caso, puede ser
rellenada personalmente por la víctima. Es conveniente cumplimentar todos los apartados,
aunque alguno de ellos haya sido ya recogido por alguna diligencia del atestado.
La solicitud de la Orden de Protección deberá contener:

Diligencia de información y ofrecimiento a la víctima o denunciante.

Formulario de la Orden de Protección.

Acta de declaración de la víctima en la que consten sus datos personales,


los del agresor (incluyen todos aquellos que permitan su localización -
direcciones, teléfono, etc.-), la no existencia de Órdenes de Protección en vigor
(respecto a la misma víctima y agresor), así como la información necesaria para
valorar su situación de riesgo, reflejada en la diligencia informe de valoración
de riesgo.

Informe de antecedentes obrantes en el sistema o en las bases de datos


externas a las que se tenga acceso.

Diligencia con una relación sucinta de los hechos por los que se solicita
protección, así como de los antecedentes de violencia en este ámbito, si han
sido denunciados y donde se instruyeron las denuncias.

Documentos que haya presentado la víctima y partes facultativos, si


existieran.
3.1.10. Disponer el inicio rápido de la investigación y recogida de pruebas. Se realizará
la inspección ocular solicitando cuando sea preciso el apoyo de Unidades de investigación y con
utilización de los medios técnicos convenientes que permitan a la Autoridad Judicial una mayor
inmediatez en la apreciación de los hechos y las circunstancias concurrentes.
En caso de lesiones y siempre que no lo haya hecho el médico forense, se realizará con
el consentimiento previo de la víctima un reportaje fotográfico y/o videográfico que refleje las
heridas y cualesquiera otros signos físicos que presente.
Igualmente se procederá a la incautación inmediata de instrumentos con los que se haya
ejercido la violencia, como piezas de convicción.

TEMA 3 - Pág. 16 de 26
NTF 12/2022 Y 172 QUATER. TEMA 10. ACT. 2024

En los casos de violencia a través de las nuevas tecnologías se implementarán las medidas
para la preservación de datos.
3.1.11. Realizar la identificación, comparecencia, declaración del denunciado y
detención si procede, previa lectura de derechos y sin que coincida con la víctima en las
dependencias. Se le formularán tantas preguntas como sean necesarias en relación a los hechos
manifestados por la víctima.
Se realizará en el sistema informático del Cuerpo para la generación automática de la
documentación.
Además:
• Se tomarán las medidas necesarias para localizar al agresor y para su detención y
puesta a disposición judicial cuando, a juicio del instructor del atestado, el agresor
pudiera presentar un grave riesgo para la víctima, no preste suficientes datos para su
localización o existan dudas razonables sobre su comparecencia posterior en sede
judicial.
• En caso de detención del presunto agresor, ésta se llevará a cabo conforme a los criterios
de Policía Judicial sobre tratamiento a personas detenidas.
• Se procederá a la retirada cautelar de armas del agresor e incautación de instrumentos
peligrosos en su poder, dejando constancia por diligencia en el atestado, quedando a
disposición de la Autoridad Judicial en la Intervención de Armas y Explosivos
correspondiente, a la cual se le dará cuenta de las actuaciones por si hubiere lugar a la
revocación de las licencias de arma que posea.
• En caso de negativa a entregar las armas, se comunicará inmediatamente a la Autoridad
Judicial, solicitando que disponga lo oportuno para su retirada. Si el agresor portara
armas debido a su puesto de trabajo se informará al superior jerárquico de los hechos
en que se ha visto implicado y se le retirarán éstas con carácter cautelar.
3.1.12. Realizar la identificación, localización y toma de manifestación de otras posibles
víctimas, concretando la composición del grupo familiar y particularizando la intervención en el
caso de menores.
En este último caso, con objeto de determinar su consideración como víctimas de
violencia de género, deberá acreditarse especialmente si han sido víctimas de agresiones,
amenazas, insultos o cualquier otra clase de violencia física o psíquica por parte del autor, o han
presenciado la violencia ejercida sobre su madre.
3.1.13. Realizar la localización, identificación y declaración de los testigos sobre los
hechos investigados y posibles episodios anteriores.
Se les formularán preguntas tendentes al esclarecimiento de los hechos y comprobación
de las declaraciones realizadas por la víctima y el presunto agresor.
3.1.14. Recoger la manifestación de los agentes policiales que hayan intervenido en
auxilio de la víctima. Siendo declaraciones detalladas e individualizadas de cada agente policial
con indicación de las actuaciones realizadas.
Cuando el atestado policial se inicie como consecuencia de que la víctima va acompañada
de los agentes policiales que han intervenido a su requerimiento o de un tercero, esta diligencia
de declaración deberá figurar al comienzo del atestado.
3.1.15. Aportar los antecedentes del agresor y de la víctima. Se consultarán las bases
propias (incluye la posibilidad de incorporar antecedentes de Policía Nacional, Policías

TEMA 3 - Pág. 17 de 26
NTF 12/2022 Y 172 QUATER. TEMA 10. ACT. 2024

autonómicas, etc.) y las externas que estén accesibles en el sistema informático del Cuerpo
(Sistema VioGén). El resultado deberá hacerse constar por diligencia.
3.1.16. Aportar la información sobre antecedentes de violencia. En este sentido se
deberá:
• Verificar la existencia de intervenciones policiales y/o denuncias anteriores entre la
víctima y el agresor, recopilando otros partes médicos de lesiones o documentación
relacionada. Comprobar también posibles antecedentes de violencia del autor con otras
víctimas o de la víctima con otros autores.
• Recabar información de los vecinos (informe vecinal) y personas del entorno familiar,
laboral, escolar, Servicios Sociales, etc., sobre la posible ocurrencia de episodios
anteriores de violencia por parte del presunto agresor, así como sobre su personalidad
y posibles adicciones, y sobre la conceptualización pública de la pareja en la sociedad,
citando las fuentes sin que sea necesaria su identificación personal.
Una vez se disponga de la información necesaria se dará de alta el caso en el Sistema
VioGén de la SES, siendo preceptivo efectuar una consulta previa al mismo para determinar si
agresor y/o víctima estuvieran dados de alta previamente.
3.1.17. Realizar la primera valoración de riesgo (VPR). Para esta primera evaluación del
riesgo se empleará el formulario VPR, que contempla factores de riesgo histórico que, por
haberse producido en el pasado, permiten realizar estimaciones futuras.
El formulario VPR se cumplimentará por los agentes policiales actuantes, nunca por la
víctima ni otras personas implicadas. Se ajustará al contenido del atestado y en particular a lo
manifestado por la víctima, no siendo razonable que existan contradicciones entre el texto de
las diligencias y los criterios empleados para señalar un indicador u otro.
No se efectuarán preguntas directas a la víctima sobre los factores de riesgo, con la
finalidad de evitar realizar sugerencias que provoquen sesgos en las respuestas o una doble
victimización. Únicamente se podrá hacer uso de este tipo de preguntas en el caso de que falte
algún dato específico y en casos muy concretos y que sólo pueda recabarse por esta vía.
La VPR se cumplimentará sólo con información contrastada de las fuentes disponibles
sobre el supuesto concreto y se deberá realizar con la información más completa posible a fin
de asegurar unas medidas policiales de protección adecuadas al nivel de riesgo real. La VPR no
debe basarse exclusivamente en la declaración de la víctima, debiendo ser completada como se
ha referido antes con otras fuentes de información. Datos como la identidad del autor o el
domicilio/s de víctima y de autor no deben faltar en la VPR.
Se realizará siempre la valoración y se cumplimentará la VPR antes de que la víctima
abandone las dependencias policiales lo que permitirá asignarle las medidas policiales de
protección que correspondan conforme al nivel de riesgo resultante. El resto de diligencias y el
proceso de investigación podrá continuarse a posteriori.
Se aprovechará la Instrucción de las diligencias para, entre otras cosas, acceder a distintas
fuentes de información, así como para indagar en los factores de riesgo, cumplimentando la VPR
cuantas veces sea necesario hasta la remisión final del atestado a la autoridad judicial. La última
y definitiva VPR será la única incluida en diligencias y quedará como consolidada en el Sistema
VioGén.
3.1.18. Realizar la valoración de la existencia e intensidad de la situación de riesgo para
la víctima (VPR). Una vez realizada la VPR, el Sistema VioGén asignará automáticamente uno de
los siguientes niveles de riesgo: “no apreciado”, “bajo”, “medio”, “alto” o “extremo”, que podrá
ser modificado por los agentes al alza si atendiendo a los indicios que no se reflejen en los

TEMA 3 - Pág. 18 de 26
NTF 12/2022 Y 172 QUATER. TEMA 10. ACT. 2024

indicadores del Sistema, consideran que resulta necesario para una mejor protección a las
víctimas.
El resultado de la valoración de riesgo, formulario VPR, se comunicará a la Autoridad
Judicial y Fiscal, en forma de un informe automatizado que genera el propio sistema. En el caso
de Agresores Persistentes también se generará un informe automatizado o diligencia adicional,
con independencia del nivel de riesgo, que se incluirá en el Atestado policial.
Dicho informe, con todo su contenido será incluido en el Atestado policial y recogerá
sin necesidad de intervención alguna por parte del agente actuante las siguientes cuestiones:
• Información general sobre el Caso, incluyendo la relación de los indicadores de riesgo
(Sí/No) y el resultado de la valoración.
• Diligencias adicionales como las de “Especial Relevancia” (existen factores de riesgo de
violencia más grave y/o riesgo de homicidio); “Menores en Vulnerabilidad”; “Menores
en Riesgo” y/o “Caso con Agresor Persistente”. En las que se recomienda a la autoridad
judicial la práctica de evaluaciones en dicho ámbito judicial (para los menores se
recomienda evaluar con contexto más amplio que incluya la unidad familiar).

No activo en No apreciado
Viogén

Bajo
Niveles de riesgo
Viogén Medio

Alto
Modificables al alza por los
agentes Extremo
Cada uno de los niveles de riesgo llevará aparejado medidas policiales para gestionar la
protección y la seguridad de las víctimas, que serán de aplicación obligatoria e inmediata. Dichas
medidas se adaptarán a las circunstancias del caso de manera personalizada e individual y serán
comunicadas a la víctima, así como al denunciado. En el momento en el que se comunique al
denunciado que su caso se encuentra sometido a control, protección y seguimiento policial se
explicitará que tales medidas se podrán extender a otras víctimas previas de su acción criminal
y agresora.
Cuando se trata de un agresor persistente, en los supuestos de Caso de Especial
Relevancia con nivel de riesgo Alto o Extremo de la VPR de Alta de Caso, además de las medidas
que correspondan se intensificarán las acciones sobre el agresor contempladas en esos niveles
y se hará una evaluación periódica del riesgo actualizada respecto de las otras víctimas activas
en el Sistema VioGén vinculadas al mismo denunciado, así como el contacto con víctimas en
situación de caso inactivo inferior a 90 días.

TEMA 3 - Pág. 19 de 26
NTF 12/2022 Y 172 QUATER. TEMA 10. ACT. 2024

Los niveles de riesgo “bajo”, “medio”, “alto” y “extremo”, implicarán que el caso
permanezca, con carácter general en la situación de “activo” en el Sistema Viogén. Los casos
pueden cambiar a la situación de inactivos y viceversa conforme a lo previsto en el punto 3.2.2.
La Unidad que tenga asignado el caso en el Sistema VioGén se responsabilizará de
mantener la información debidamente actualizada y adecuará su actividad de protección con
arreglo al nivel de riesgo obtenido en la valoración policial.
3.1.19. Solicitar mediante Oficio/Diligencia a la Fiscalía valorar la idoneidad de instar a
la autoridad judicial la colocación de Dispositivo telemático de control. (ANEXO VII: Modelo
de Oficio solicitando a la Fiscalía que valore la idoneidad de instar a la Autoridad Judicial la
adjudicación de dispositivo de control telemático). Se incluirá esta Diligencia cuando el nivel de
riesgo que arroje el Sistema VioGén sea Medio e incluya la Diligencia de Especial Relevancia y
cuando resulte Alto o Extremo. Asimismo, cuando se trate de un Caso con Agresor Persistente
se deberá explicitar que al agresor le constan denuncias de otras víctimas en el Sistema VioGén.
3.1.20.- Remitir las diligencias al Juez y al Fiscal competente. Medidas Judiciales de
protección. Se remitirán las actuaciones incluyendo el resultado de valoración del riesgo, la
información acerca de los principales factores de riesgo apreciados y de las medidas de
protección policial adoptadas (ello sin perjuicio de las medidas que posteriormente pueda dictar
la Autoridad Judicial).
Se adoptarán las medidas necesarias de acuerdo con la Autoridad Judicial a fin de
asegurar la presencia ante la Autoridad Judicial (Juzgado de violencia sobre la mujer o Juzgado
de Guardia) que vaya a conocer del asunto de la víctima o su representante legal, del solicitante,
del denunciado o presunto agresor y de los posibles testigos.
Debe tenerse en cuenta que, normalmente, se corresponderá con un Juicio Rápido
contemplado en la Ley 38/2002.
Si tras la primera actuación judicial se acordara alguna Medida Judicial de
alejamiento/Orden de protección, ésta será comunicada expresamente tanto a la víctima como
al agresor, procediendo en consecuencia a implementar las mismas.
En el caso de Agresores Persistentes se extremarán las acciones de cumplimiento judicial
sobre el contenido y alcance de las Medidas Judiciales/Orden de Protección acordada teniendo
en cuenta que estos agresores presentan mayores probabilidades de vulneración de las mismas.
3.1.21. Realizar el seguimiento de la evolución del riesgo. Formularios. El seguimiento
de la evolución de los casos se realizará siempre con el Formulario VPER disponible en el Sistema
VioGén en la modalidad que proceda, “con incidencia” VPERC o “sin incidencia” VPER-S.
• “Con incidencia” (VPER-C): Se utilizará cuando se produzca un hecho significativo, como
una nueva denuncia o un quebrantamiento. Requerirá en general la práctica de nuevas
diligencias.
• “Sin incidencia” (VPER-S): Utilizándose siempre que después de la denuncia, no ocurran
nuevos hechos significativos. También se podrá cumplimentar cuando se haya
recopilado información sobre la víctima, el agresor o circunstancias del caso que puedan
afectar a la valoración del riesgo, así como a solicitud de la Autoridad Judicial o Fiscal.
3.1.22. Realizar la primera valoración de Evolución de Riesgo (primera VPER). La
primera valoración policial de evolución del nivel de riesgo (VPER) se realizará para los casos de
nivel de riesgo “bajo”, “medio”, “alto” y “extremo” una vez se celebre la primera actuación
judicial, del tipo que sea, y que resuelva la solicitud de Orden de Protección o Alejamiento o la
imposición de otras medidas cautelares. En todo caso, se realizará en un plazo máximo de SIETE
días tras la VPR.

TEMA 3 - Pág. 20 de 26
NTF 12/2022 Y 172 QUATER. TEMA 10. ACT. 2024

De la misma manera se realizará en los casos con nivel “no apreciado” en los que se haya
resuelto conceder Medidas Judiciales/orden de protección tras la primera actuación judicial.
Sin embargo, en los casos destacados como especialmente relevantes, cuyo informe lleva
aparejada Diligencia Adicional (por la que se recomiendan evaluaciones adicionales en ámbito
judicial), la primera VPER se llevará a cabo transcurridos, al menos, SIETE días desde la VPR, con
objeto de mantener el mismo nivel de riesgo mientras la autoridad judicial resuelve sobre la
práctica de la evaluación forense adicional y, en caso afirmativo, se realice y su resultado y
conclusiones puedan ser comunicados a la Unidad policial. Excepto cuando el nivel de riesgo es
extremo en cuyo caso se permite realizarla antes de los SIETE días.
Al realizar la VPER el sistema volverá a asignar automáticamente uno de los siguientes
niveles: “no apreciado”, “bajo”, “medio”, “alto” o “extremo”, que conllevará las
correspondientes medidas policiales de protección de aplicación obligatoria e inmediata y de las
que se informará a la víctima.
Este nivel de riesgo, igualmente podrá ser modificado por los agentes al alza si,
atendiendo nuevos indicios que no se reflejen en los indicadores del sistema, considera que
resulta necesario para una mejor protección a las víctimas.
En todo caso, en la primera VPER se contactará con la víctima y se le informará de nuevo
de los recursos asistenciales de carácter social, de las Oficinas de atención a las víctimas de que
dispone y, en el caso de que se le haya otorgado Orden de Protección, Alejamiento u otras
medidas cautelares, se informará de ello a la víctima y agresor, con explicación concreta de la
medida, así como el alcance y las consecuencias de su quebrantamiento, recomendándose
incluso facilitar copia en papel a ambas partes del alcance y efectos de la mismas.
De la misma forma que en la valoración policial de Riesgo (VPR), el resultado de la
valoración de evolución (VPER) y el informe automatizado que genera el propio sistema, se
remitirán a la Autoridad Judicial y Fiscal cuando exista variación de riesgo, haciendo constar en
el oficio la referencia judicial del caso (DDPP, referencia de medidas, etc.) cuando dicha VPER no
dé lugar a la instrucción de nuevas diligencias, esto es VPER-S.
Igualmente, en el caso de que la VPER diera lugar a nuevas diligencias (VPERC) el
resultado de dicha valoración e informe automatizado que genera el propio sistema se incluirá
en las diligencias.
Una vez practicada la primera VPER se proporcionará a la víctima su Plan de Seguridad
personalizado (PSP) adaptado a sus circunstancias específicas según lo dispuesto en el ANEXO
IV Plan de Seguridad Personalizado para cada víctima con medidas de autoprotección -PSP-.
3.1.23. Realizar seguimiento del caso. Evolución del riesgo (posteriores VPER). Para
mantener actualizada la evaluación del riesgo después de la primera VPER, los agentes o
unidades encargadas de la protección de las víctimas llevarán a cabo nuevas VPER, “con
incidencia” o “periódicas”, realizando, de ser necesario, nuevas entrevistas con la víctima y con
personas de su entorno.
Si durante el seguimiento de un caso se producen hechos significativos, como nuevas
denuncias, agresiones, quebrantamientos, u otros hechos significativos, se cumplimentará de
inmediato una nueva VPER-C “con incidencia”, adoptando como nivel de riesgo el resultante de
la evaluación más reciente.
Si el caso evoluciona sin incidentes se realizarán las siguientes valoraciones
“periódicas” mediante un VPER-S:
Nivel “extremo”, antes de las setenta y dos horas.

TEMA 3 - Pág. 21 de 26
NTF 12/2022 Y 172 QUATER. TEMA 10. ACT. 2024

Nivel “alto”, antes de los siete días.

Nivel “medio”, antes de los treinta días.

Nivel “bajo”, antes de los sesenta días.

Nivel “no apreciado”, antes de los noventa días.

También se realiza una VPER-S “sin incidentes” cuando se ha recopilado nueva


información sobre la víctima, el agresor u otras circunstancias del caso que puedan afectar a la
valoración del riesgo (como puede ser una salida de prisión o comienzo de permisos
penitenciarios).
Al realizar estas posteriores VPER-S el Sistema volverá a asignar automáticamente uno
de los siguientes niveles: “no apreciado”, “bajo”, “medio”, “alto” o “extremo”, que llevará
aparejadas las correspondientes medidas policiales de protección de aplicación obligatoria e
inmediata y de las que se informará a la víctima.
Este nivel de riesgo, igualmente podrá ser modificado por los agentes al alza si,
atendiendo a nuevos indicios que no se reflejen en los indicadores del sistema considera que
resulta necesario para una mejor protección a las víctimas.
El resultado de esta nueva valoración y el informe automatizado se comunicarán a la
Autoridad Judicial y Fiscal cuando exista variación de riesgo, en los mismos términos que lo
descrito para la Primera VPER.
3.1.24. Analizar la evolución del riesgo en supuestos de reactivación de casos. Si una
víctima que ya se encuentra en el Sistema VioGén en situación de caso “inactivo” presenta una
nueva denuncia contra el mismo agresor o una nueva resolución judicial, se reactivará el citado
caso realizando una VPER-C independientemente del período transcurrido desde la inactivación.
Cuando a juicio de la Unidad responsable se proceda a la reactivación de un caso inactivo
por motivo distinto de denuncia (salida de prisión o comienzo de permisos penitenciarios del
agresor, regreso a España del agresor tras estancia en el extranjero, etc.), con independencia
del tiempo transcurrido en inactivo, se llevará a cabo la activación mediante realización de una
VPER-S.

3.2. GESTIÓN DE LOS CASOS


3.2.1. ALTA/ACTUALIZACION Y REASIGNACION DE CASOS.
En el momento del alta de los casos en el sistema Viogén e identificados víctima y agresor será preceptiva
la consulta al propio sistema para determinar si estos estuvieran ya dados de alta en el mismo en el
contexto de un mismo caso. En caso afirmativo, se procederá a ACTUALIZAR el mismo. De no estar ambos
en el Sistema en un mismo caso, se procederá a dar el ALTA uno nuevo con las filiaciones completas.
En los casos en los que la víctima resulte fallecida por Violencia de Género las Unidades Territoriales y de
Policía Judicial NUNCA:
• Darán de alta el caso con motivo del fallecimiento, si víctima y autor no tienen caso dado de alta
en el Sistema.
• Incorporarán documento alguno en el Sistema VioGén si el caso estuviera dado de alta en el
Sistema en el momento del fallecimiento.
• Modificarán el estado de la víctima por el de fallecida.
Las Unidades se deben asegurar de que figuren en el sistema todas las actuaciones
policiales de interés que se lleven a cabo con la víctima y el agresor, así como los hechos
relevantes de los que se tenga conocimiento en tanto afecten directamente a la seguridad de

TEMA 3 - Pág. 22 de 26
NTF 12/2022 Y 172 QUATER. TEMA 10. ACT. 2024

las víctimas, tales como nuevas resoluciones judiciales penales o civiles o circunstancias
personales relativas a agresor y/o víctima y su entorno. Asimismo, tienen la obligatoriedad de
cargar los atestados completos de los casos registrados en el Sistema de seguimiento de
Víctimas de Violencia de Género (Sistema VioGén) tan pronto como sea posible. Igualmente, en
los casos de tentativa de homicidio o víctimas mortales, las UOPJ’s deberán remitir los atestados
completos al EMUME Central una vez finalizada su instrucción y entregado a la autoridad
Judicial, ya que será preceptivo efectuar un análisis pormenorizado del hecho.
En caso de que la aplicación de las medidas policiales de protección corresponda a otras
unidades territoriales u otros Cuerpos policiales diferentes del que inicialmente intervinieron, o
exista cambio de residencia, vacaciones, u otras circunstancias que hagan necesaria la
intervención de otra Unidad, el traspaso de las actuaciones y la reasignación de casos se realizará
a través del Sistema VioGén a la mayor brevedad posible, siendo obligatorio registrar en el citado
Sistema las acciones que se ejecuten y toda la información que se vaya generando, muy
especialmente y con carácter inmediato cuando se tenga conocimiento de hechos
presuntamente delictivos, nuevas resoluciones judiciales o circunstancias que puedan afectar a
la seguridad y protección de la víctima.
En correspondencia con el apartado anterior, la Unidad policial que pretenda traspasar
las actuaciones a otra (reasignar el caso) sobre la base de los criterios establecidos en el sistema,
llevará a cabo las comprobaciones necesarias en coordinación con la Unidad receptora, al objeto
de confirmar que efectivamente ésta continuará con el seguimiento del caso y la protección de
la víctima.
3.2.2. SITUACIÓN DE LOS CASOS, ACTIVACIÓN E INACTIVACIÓN.
La situación de los casos en el Sistema VioGén pueden ser:

“Activos”, aquellos sometidos a control policial directo, siendo aplicables las


medidas de protección correspondientes al nivel de riesgo.

“Inactivos”, aquellos no sometidos a control policial directo.


Un caso puede fluctuar de la situación “activo” a “inactivo” y viceversa en base a las
circunstancias que afecten al mismo, (sobreseimientos, archivos, fallecimientos, víctima sin OP
con nivel de riesgo no apreciado, regreso víctima del extranjero, etc.). Dichos cambios de
situación deben quedar reflejados en los funcionales incluidos en el Sistema VioGén.
Sobre esta base, las reglas de INACTIVACIÓN de casos serán las siguientes:
• Los niveles de riesgo (bajo, medio, alto y extremo) implicarán con carácter general que
un caso se encuentre en situación de activo en el Sistema VioGén.
• Se podrán inactivar con carácter general casos de nivel de riesgo “no apreciado” y
excepcionalmente casos en nivel de riesgo “bajo”, siempre que, para ambos supuestos,
se den las siguientes premisas:
o No tengan Medidas Judiciales en vigor.
o Las circunstancias concretas de los casos, de las víctimas y/o autores, no
aconsejen lo contrario a juicio del evaluador.
o Para casos con nivel de riesgo “bajo”, cuando se haya contactado al menos
una vez con la víctima y se haya efectuado una reevaluación del riesgo con
una primera VPER sin que este se haya elevado.
• Con independencia del nivel de riesgo, un caso se podrá inactivar por un periodo de
tiempo variable cuando concurra alguna circunstancia que imposibilite o haga

TEMA 3 - Pág. 23 de 26
NTF 12/2022 Y 172 QUATER. TEMA 10. ACT. 2024

innecesaria la protección de una víctima y/o impida de forma efectiva una nueva
agresión: no localización de la víctima durante mínimo UN mes a pesar de continuar
gestiones para averiguar su paradero, la muerte de víctima o agresor, la salida al
extranjero o internamiento en centro de custodia/establecimiento penitenciario de
cualquiera de ellos o alguna circunstancia análoga que imposibilite o haga innecesaria
la protección de la víctima.
En este supuesto se especificará/n en el Sistema VioGén la/s causa/s concreta/s de dicha
inactivación.
• Un caso podrá inactivarse, también con independencia del nivel de riesgo, en
supuestos de renuncia voluntaria, manifiesta y reiterada de la víctima a su protección,
siempre que no cuente con Medidas Judiciales/Orden de Protección en vigor.
En estos supuestos se elevará Informe al Ministerio Fiscal dando cuenta de todos los
hechos y circunstancias del Caso que ponen de manifiesto dicha renuncia (renuncia
expresa, reiterada y manifiesta y/o acciones adoptadas por la víctima que dificultan e
incluso imposibilitan la protección).
Para todos los supuestos de INACTIVACIÓN, la Unidad policial deberá REACTIVAR el Caso
si fuera aconsejable por cambio en las circunstancias, según lo indicado en el punto
3.1.23.
Asimismo, el Protocolo número 5423 de SIGO sobre el Control o Seguimiento de
víctimas de VIOGÉN (con o sin Orden de Protección), recoge estas situaciones a través
de los Eventos de víctimas de violencia de género.
3.3. SEGURIDAD Y PROTECCIÓN DE LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO. MEDIDAS
POLICIALES DE PROTECCIÓN DE LA VÍCTIMA.
Ya se ha establecido de manera reiterada que cada uno de los niveles de riesgo
establecidos en las valoraciones llevará aparejado medidas policiales para gestionar la
protección y la seguridad de las víctimas, que serán de aplicación obligatoria e inmediata.
Dichas medidas se adaptarán a las circunstancias del caso, serán de aplicación
personalizada e individual y serán comunicadas a la víctima.
Durante las tareas propias de protección de los agentes se deberá incluir en la Ficha
Dossier (ficha sumario imprimible) que el Sistema VioGén pone a disposición de los usuarios que
se trata de un Caso Persistente junto con otros detalles que se consideren relevantes. Este
apunte deberá incluirse en cualquier otra documentación que se facilite a los agentes para las
tareas propias de seguridad de las víctimas.
Igualmente, si tras la primera actuación judicial, se acordara alguna Medida de
alejamiento/Orden de protección, esta será comunicada expresamente tanto a la víctima como,
en su caso, al agresor. Dicha comunicación incluirá la explicación concreta de la medida
acordada, alcance y consecuencias de su quebrantamiento. Es recomendable que se
proporcione a ambos un copia en papel de dichas medidas, procurando que éstos firmen un
documento acreditativo de su recepción.
Buscando la participación activa de la propia víctima en su protección y la de los menores
a su cargo, con ocasión de la primera VPER se le proporcionará un Plan de Seguridad
Personalizado (PSP) disponible en el Sistema VIOGÉN. Cuando los agentes actuantes lo realicen
podrán desmarcar aquellas medidas de autoprotección o incluso los apartados que no procedan
por no ajustarse a la víctima o a las circunstancias concretas del caso. No obstante lo anterior,
la cumplimentación y obtención automatizada del PSP desde el sistema Viogén se ajustará a las
directrices previstas en el mismo (ANEXO IV: Plan de Seguridad Personalizado para cada víctima

TEMA 3 - Pág. 24 de 26
NTF 12/2022 Y 172 QUATER. TEMA 10. ACT. 2024

con medidas de autoprotección –PSP-). Además, en el momento en el que los agentes


especializados vayan a realizar las tareas propias de cumplimentación del PSP y conozcan que el
denunciado ya lo fue anteriormente por otras víctimas, se comunicará tal circunstancia de riesgo
especial para la víctima detallando que eso constituye un factor de riesgo específico en su actual
valoración.
De este modo:
Protección con Medidas Judiciales: Cuando la Autoridad Judicial haya
dictado una Orden con Medidas de alejamiento o cualquier otra medida
cautelar o penal, y con el objetivo de garantizar la seguridad de la víctima, el
caso se mantendrá ACTIVO en el Sistema, siendo por tanto de aplicación
obligatoria las medidas policiales de protección correspondientes al nivel de
riesgo además de las Medidas Judiciales dictadas.

Protección sin Medidas Judiciales: Se aplicarán obligatoriamente las


medidas de protección policial asociadas al nivel de riesgo del caso, teniendo
en cuenta:

Si se aprecia nivel de riesgo “medio”, “alto” o “extremo”, y la Autoridad


Judicial ha desestimado la orden de alejamiento o de protección, se aplicarán
las medidas policiales de protección según su nivel de riesgo debiendo el caso
permanecer como ACTIVO en el Sistema VioGén.

Para el resto de casos sin Medidas Judiciales en niveles de riesgo “no


apreciado” y “bajo”, se pueden aplicar las reglas de inactivación fijadas en el
punto 3.2.2.

Protección en casos de agresores persistentes: se aplicarán las medidas


complementarias al Plan de Seguridad Personalizado, de concienciación y
sensibilización, recogidas en la Instrucción 8/2021.
Cuando no sea posible la aplicación de las medidas policiales de protección
correspondientes al nivel de riesgo, ya sea porque la víctima voluntariamente renuncia de
forma manifiesta y reiterada a su protección o porque la propia víctima dificulta y/o
imposibilita su protección, se informará detalladamente por diligencia de estos hechos a la
Autoridad Judicial y al Ministerio Fiscal. En todo caso se promoverá que contacten con la
víctima otras instituciones como pueden ser oficinas de Atención a las víctimas o servicios
sociales y asistenciales.
Todas las medidas policiales de protección asignadas por los niveles de riesgo son de
obligado cumplimiento (ANEXO III: Medidas de Protección en función del nivel de Riesgo).
Así mismo, junto con las medidas citadas podrán ser de aplicación cualesquiera otras
que a juicio de los agentes contribuyan eficazmente a la protección.
La ejecución de las medidas de protección policial corresponderá a la Unidad de
seguridad ciudadana encargada del caso con los apoyos que sean necesarios, los cuales
serán solicitados por conducto reglamentario, haciendo constar en el sistema Viogén las
especiales necesidades que se pueden presentar.
La Unidad o los efectivos que prestan la protección deberán disponer de la
información necesaria sobre el caso que deberá estar registrada y actualizada en el Sistema
Viogén.
3.4. SEGUIMIENTO Y CONTROL DE VÍCTIMAS VIOGÉN. ÓRDENES DE PROTECCIÓN.

TEMA 3 - Pág. 25 de 26
NTF 12/2022 Y 172 QUATER. TEMA 10. ACT. 2024

De acuerdo con lo establecido en el Sistema de Comunicación entre las Autoridades


Judiciales y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y en relación al seguimiento y control de la
víctimas de violencia de género, en particular en lo relativo a la gestión de las órdenes de
protección dictadas por los Juzgados, generalmente por derivar de denuncias interpuestas
directamente en los mismos, se tendrá en cuenta lo siguiente:
3.4.1. Se actuará conforme a los Procedimientos SIGO número 1883 sobre grabación
Órdenes de Protección y número 5423 sobre el Control o Seguimiento de víctimas de VIOGÉN
(con o sin Orden de Protección), así como los funcionales sobre “cambios de situación” que se
encuentran en el Sistema VioGén.
En este sentido cuando una Unidad reciba una resolución de Orden de Protección
adoptada por una Autoridad Judicial (remitida directamente o a través de otro cuerpo policial)
verificará si existen antecedentes de la denuncia en la base informática SIGO-INTPOL.
Si no existiera constancia de los hechos, se incorporará la información a la misma y se
dará el alta provisional del señalamiento en el sistema directamente o, en su defecto, por el
procedimiento que se considere más eficaz y rápido. Si existiera constancia de los hechos en
dicho sistema, vinculará el Señalamiento a los mismos.
Seguidamente comprobará si corresponde a demarcación de la Guardia Civil la ejecución
de la orden. Si no fuera así, trasladará la resolución urgentemente al Cuerpo Policial competente
transmitiéndola por la vía más rápida posible (teléfono, fax, correo electrónico, etc.) dejando
constancia de la comunicación efectuada.
Si por razón territorial corresponde a la Guardia Civil la ejecución de la medida judicial, tendrá
en cuenta:
• Si el caso le afecta directamente por razón de competencia territorial, conforme a lo
establecido en esta Norma, realizará una valoración de evolución riesgo utilizando el
formulario VPER. Para ello recabará urgentemente la información que estime precisa
poniéndose en contacto con la víctima (incorporará la información, además al Sistema
VioGén). Si el resultado de la valoración realizada discrepa con la resolución judicial
adoptada, se informará de ello a la Autoridad Judicial competente, todo ello sin perjuicio
de aplicar las Medidas Judiciales dictadas.
• La Orden de Protección, junto con la valoración efectuada y medidas de protección que
se hacen aconsejables, se remitirá a la Unidad tipo Compañía de su Comandancia
competente por razón de territorio, a los efectos de efectuar cuanto se indica en el
punto 3.4.2.
• Si el caso no le afecta por razón de territorio o competencia, por residir la víctima en
demarcación de otra Unidad o Cuerpo policial que deba llevar cabo el seguimiento del
caso, se contactará con el afectado antes de grabar dato alguno al objeto de que la
Unidad receptora que vaya a realizar el seguimiento realice las comprobaciones
necesarias para confirmar que, efectivamente, reside en esa demarcación y por tanto
llevará a cabo el seguimiento del caso.
Posteriormente, una vez asegurado remitirá la orden directa y urgentemente al
afectado por el medio más rápido (teléfono, fax, correo electrónico, etc.). Se dejará
constancia documental de tal comunicación.
Caso de ser remitida a otra Unidad del Cuerpo, ésta procederá conforme a lo establecido
en los dos apartados anteriores.

TEMA 3 - Pág. 26 de 26
NTF 12/2022 Y 172 QUATER. TEMA 10. ACT. 2024

3.4.2. La Compañía/Equipo VIOGÉN/Puesto Principal supervisará los datos sobre la persona o


personas objeto de protección, así como de la persona o personas denunciadas para su correcta
identificación, y de los lugares de residencia o domiciliación. Además:
• Analizará el contenido de la resolución judicial para determinar el alcance y el contenido
de cada una de las medidas adoptadas por la Autoridad Judicial, sean penales o civiles,
así como la vigencia (fecha de inicio y cese).
• Acordará las medidas de protección pertinentes teniendo en cuenta el resultado del
nivel de riesgo y las posibilidades de actuación de las Unidades de la Compañía.
• Determinará la Unidad territorial responsable de la ejecución de la Orden o de otras
medidas de protección y seguridad.
• Dispondrá que se confeccione una ficha por cada una de las Órdenes de Protección
acordadas por la Autoridad Judicial o de aquellas víctimas a las que se está realizando
un seguimiento, en la que obligatoriamente deberá constar la filiación completa de la
víctima, domicilios de trabajo y/o residencia, números de teléfono fijos y móviles,
vehículo/s si los poseyere, actividades habituales y cualquier otro dato tendente a una
más rápida localización en caso de incidencia. Asimismo, contendrá todos los datos
posibles en relación al agresor.
• Dispondrá que las Patrullas de Seguridad Ciudadana de la demarcación lleven copia de
las fichas de las víctimas a las que se está llevando a cabo el seguimiento, para acudir de
forma inmediata en caso necesario a cualquier incidencia urgente que se presente (esté
relacionado con el cumplimiento o ejecución de las Órdenes acordadas o por cualquier
otra circunstancia).
• Llevará un control para el seguimiento de las Órdenes de Protección en su ámbito
territorial y de aquellas víctimas que no tengan Medidas Judiciales de protección a las
que se esté llevando un seguimiento, enviando además copia de las Órdenes al PAE
comarcal.
3.4.3.- La Unidad territorial del Cuerpo asignada para el cumplimiento y seguimiento del caso:
• Se pondrá en contacto con la persona a proteger, a quien informará hasta su completa
comprensión del contenido y alcance de las medidas dictadas, sean penales o civiles, de
los derechos y obligaciones que las mismas imponen a las partes y de la forma de actuar
ante el incumplimiento de la otra parte, así como de las medidas de protección
adoptadas en base a la valoración de riesgo realizada.
• Además, en el caso de que se acuerden Medidas Judiciales de protección, se pondrá en
contacto con el agresor afectado a quien, de manera específica, informará sobre la
responsabilidad sobrevenida en caso de incumplimiento doloso de las medidas
acordadas en la Orden de Protección, pudiéndose llegar incluso a su detención y puesta
a disposición de la Autoridad Judicial.
• Establecerá contactos periódicos con la víctima con objeto de conocer variaciones en
sus actividades y costumbres cotidianas, procurando transmitir sensación de seguridad.
• Realizará el seguimiento de los casos con arreglo al nivel de riesgo obtenido en las
valoraciones de evolución de riesgo, ajustándose a la periodicidad establecida en la
presente Norma.
• Llevará una Ficha por cada Orden de Protección y de aquellos casos en los que se esté
llevando el seguimiento aún sin Medidas Judiciales de protección y dispondrá que todo
el personal de la Unidad conozca las medidas de carácter penal y/o civil adoptadas

TEMA 3 - Pág. 27 de 26
NTF 12/2022 Y 172 QUATER. TEMA 10. ACT. 2024

respecto al agresor, con el fin de poder comprobar durante la ejecución de los distintos
servicios el cumplimiento de las mismas.
• Se prestará especial atención a la vigencia de las Órdenes de Protección (fecha de inicio
y finalización).
• Se establecerá un procedimiento de comunicación periódica con la Autoridad Judicial
para informar a la misma de las vicisitudes ocurridas (en particular de la transgresión
por el agresor de las medidas adoptadas por la Autoridad Judicial) y, en su caso, de la
detención del mismo si su actitud supone riesgo para la víctima, así como de los ceses o
pérdida de vigencia de las Medidas Judiciales adoptadas.
• Cuando se conozca que se ha producido la caducidad de las Medidas Judiciales se
procederá en su caso al cese del señalamiento conforme al Protocolo 1883 de SIGO y a
los funcionales sobre “cambios de situación” en el Sistema VioGén.
3.4.4. La UTPJ (OESIS) de acuerdo con los Protocolos establecidos, realizará los trámites
necesarios de verificación sistematizada de la información, datos y validación del señalamiento.
3.4.5. Aprovechando los recursos informáticos existentes, se elaborarán los
correspondientes informes estadísticos a nivel de la Unidad afectada y Compañía. A su vez los
PAE,s provincial (Comandancia) y Central llevarán un control de esta actividad en su ámbito de
actuación.

4. FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS


En los planes de formación continua a nivel Comandancia, al menos una vez al año, se
incluirá un módulo (jornada) en el que se aborde específicamente la actualización de los
Procedimientos de actuación en esta materia. En ella participará el personal de la UOPJ que se
determine, así como personal de Seguridad Ciudadana.
Por la JPJ-UTPJ se convocarán las Jornadas de actualización necesarias para los Emumes
que se incorporen a los PAE,s de acuerdo a las dotaciones que se establezcan en cada momento.
Además, para la actualización de la puesta en práctica de los distintos procedimientos se tendrá
en cuenta:
• En cada Compañía, se establecerán las reuniones de coordinación necesarias y, al
menos una al año, para la puesta en común de procedimientos entre los Puestos, los
Equipos VIOGÉN y los PAE,s comarcales
• En la UOPJ de la Comandancia, al menos una vez al año, se realizará una Jornada de
coordinación y actualización con asistencia de un Emume de cada PAE.
• A nivel nacional, la UTPJ convocará las reuniones de coordinación necesarias, al menos
una al año, con asistencia de Emumes de los PAE,s provinciales y comarcales que se
determinen, para actualización de los procedimientos técnicooperativos.

5. DIRECTRICES COMPLEMENTARIAS Y DOCUMENTACIÓN


Se habilita a la JPJ para desarrollar y completar el contenido de la presente Norma Técnica
de Funcionamiento con las medidas, Instrucciones o Guías de Procedimiento Técnico
complementarias que sean necesarias para su ejecución.

ANEXO I

TEMA 3 - Pág. 28 de 26
NTF 12/2022 Y 172 QUATER. TEMA 10. ACT. 2024

ACTA DE INFORMACIÓN DE DERECHOS A PERSONA VÍCTIMA DE UN DELITO (LEY


4/2015 DE 27 DE ABRIL)
En ________ (_______), siendo las ____ horas del día ____ de ______ de _____, por los
Funcionarios del Cuerpo de la Guardia Civil, provistos de los documentos profesionales números
_______ y ___________se procede a informar a D/Dª ________________________ nacido/a en
____________ ____________________ (______________) el ___ de _______________ de
________ hijo/a de ____________ y de ________________, de estado ______________,
profesión ________________________, con domicilio en _________________________
(_________________________), calle __________________________, número ______,
provisto de DNI/NIE/pasaporte __________________, expedido en _________________, con
fecha _____________________, con teléfono número _____________ y correo electrónico
____________, Conforme a lo dispuesto en:

X La Ley 4/2015, del Estatuto de la víctima del delito. Anexo I.


__ La Ley de Enjuiciamiento Criminal.
__ La Ley 35/1995, de ayuda y asistencia a las víctimas de delitos violentos y contra la libertad
sexual. Anexo II.
__ La Ley Orgánica 1/2004, de medidas de protección integral contra la violencia de género.
Anexo III.
__ La Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en
España y su integración social. Anexo IV.
__ La Ley 29/2011, de reconocimiento y protección integral de las víctimas del terrorismo.
Anexo V.
En su condición de Victima

En representación de D/Dª________________________________, con DNI/NIE/Pasaporte


____________ número ____________, menor de edad
De los derechos que le asisten:
− A estar acompañada de una persona de su elección desde el primer contacto con las
autoridades y funcionarios.
− A denunciar, y obtener una copia de la denuncia, debidamente certificada, y, en su caso,
el procedimiento para interponer la denuncia y derecho a facilitar elementos de prueba
a las autoridades encargadas de la investigación.
− A la asistencia lingüística gratuita y a la traducción escrita de la copia de la denuncia
presentada, cuando no entienda o no hable ninguna de las lenguas que tengan carácter
oficial en el lugar en el que se presenta la denuncia. Excepcionalmente, la traducción
escrita de la denuncia podrá sustituirse por un resumen oral de su contenido.
− A una vez personada en la causa, tomar conocimiento de lo actuado e instar lo que a su
Derecho convenga.
− A conocer el procedimiento para obtener asesoramiento y defensa jurídica y, en su caso,
condiciones en las que puede obtenerse gratuitamente.

TEMA 3 - Pág. 29 de 26
NTF 12/2022 Y 172 QUATER. TEMA 10. ACT. 2024

− A mostrarse parte en el proceso, mediante el nombramiento de Abogado y Procurador


o que le sea nombrado de oficio en caso de ser titular del derecho de asistencia jurídica
gratuita según la Ley 1/1996 y RD 141/2021, y ejercitar las acciones civiles y penales que
procedan, o solamente unas u otras, según le convenga. Este derecho deberá ejercitarse
antes de la apertura del juicio oral.
Con independencia de la existencia de recursos para litigar, dicha asistencia jurídica será
gratuita, cuando sea víctima de terrorismo, violencia de género y trata de seres
humanos, y en todo caso cuando se trate de personas menores de edad o persona con
discapacidad necesitada de especial protección, víctima de delitos de homicidio, de
lesiones graves de los artículos 149 y 150, de maltrato habitual previsto en el artículo
173.2 CP, de delitos contra la libertad, y de delitos contra la libertad e indemnidad
sexual.
− A renunciar a la restitución de la cosa, reparación del daño e indemnización del perjuicio
causado.
Se le comunica:
− Que aunque no se muestre parte en el proceso, el Ministerio Fiscal ejercitará además
de las acciones penales que procedan, las acciones civiles que correspondan, salvo
renuncia expresa por su parte.
− Que en caso de no ser identificado el autor del delito en el plazo de setenta y dos horas,
las actuaciones no se remitirán a la autoridad judicial, sin perjuicio de su derecho a
reiterar la denuncia ante la fiscalía o el juzgado de instrucción, salvo que concurra alguna
de las siguientes circunstancias:
o Que se trate de delitos contra la vida, contra la integridad física, contra la
libertad e indemnidad sexuales o de delitos relacionados con la corrupción;
o Que se practique cualquier diligencia después de transcurridas setenta y dos
horas desde la apertura del atestado y éstas hayan tenido algún resultado; o
o Que el Ministerio Fiscal o la autoridad judicial soliciten la remisión.
Se le comunican:
− Los derechos que podrá hacer efectivos a través de la Oficina de Asistencia a las
Victimas:
o A las necesarias medidas de asistencia y apoyo disponibles,
o A la posibilidad de solicitar medidas de protección, y en su caso, procedimiento
para hacerlo.
o A las indemnizaciones a las que pueda tener derecho y, en su caso,
procedimiento para reclamarlas.
o A los servicios de interpretación y traducción disponibles, así como las ayudas
auxiliares necesarias para las comunicaciones disponibles.
o A conocer el procedimiento por medio del cual la víctima pueda ejercer sus
derechos en el caso de que resida fuera de España.
− Los derechos que podrá hacer efectivos a través de la Oficina de Asistencia a las Victimas
o ante la Oficina Judicial:
o Los recursos que puede interponer contra las resoluciones que considere
contrarias a sus derechos.
o Los servicios de justicia restaurativa disponibles, en los casos en que sea
legalmente posible.

TEMA 3 - Pág. 30 de 26
NTF 12/2022 Y 172 QUATER. TEMA 10. ACT. 2024

o Los supuestos en los que pueda obtener el reembolso de los gastos judiciales y,
en su caso, procedimiento para reclamarlo.
o A solicitar ser notificada de las resoluciones, comunicaciones e informaciones
sobre la causa penal. A estos efectos, la víctima designará en su solicitud una
dirección de correo electrónico y, en su defecto, una dirección postal o
domicilio.
− Para hacer efectivos los derechos a la protección de sus datos de carácter personal, tiene
derecho a presentar una reclamación gratuita ante la Agencia Española de Protección
de Datos (AEPD), y cuando los datos se hayan obtenido o se difundan ilegítimamente o
constituyan datos especialmente sensibles (de carácter sexual o violento), puede utilizar
el canal prioritario de la AEPD para comunicar y solicitar su retirada y preservación para
la investigación penal.
Puede hacerlo efectivo en el enlace disponible en su página web de la AEPD:
https://sedeagpd.gob.es.
− Los datos de contacto de las autoridades encargadas de la tramitación del
procedimiento y cauces para comunicarse con ellas:
o Unidad policial: _____ de _____ con nº tlf _____, y dirección de correo
electrónico ______ .
o Oficina Judicial de: _____ con nº tlf _____, y dirección de correo electrónico
_____.
o Oficina de Asistencia a Víctimas: _____, con nº tlf _____, y dirección de correo
electrónico _____.
Además se le informa (seleccionar lo que corresponda en caso de que sea víctima de uno de los
puntos anteriores).
__ Si ha sido víctima, directa o indirecta, de un delito violento o contra la libertad sexual,
del contenido de los derechos que se declaran en la Ley 35/1995, de ayudad y asistencia
a las víctimas de delitos violentos y contra la libertad sexual, conforme al Anexo, que en
este acto recibe.
___ Si ha sido víctima de violencia de género, se le informa del contenido de los derechos
que se declaran en la Ley Orgánica 1/2004, de medidas de protección integral contra la
violencia de género, conforme al Anexo, que en este acto recibe.
___ Si ha sido víctima del delito de trata de seres humanos, se le informa del contenido
de los derechos que se declaran en la Ley Orgánica 4/2000, sobre derechos y libertades
de los extranjeros en España y su integración social, conforme al Anexo, que en este
acto recibe.
___ Si ha sido víctima de un delito de terrorismo, se le informa del contenido de los
derechos que se declaran en la Ley 29/2011, de reconocimiento y protección integral de
las víctimas del terrorismo, conforme al Anexo, que en este acto recibe.
Y para que conste, se extiende la presente diligencia que firma la persona víctima del
delito, en unión de la Fuerza Instructora y demás intervinientes, una vez leída por sí,
hallándola conforme y quedando enterada del contenido de los derechos que le han
sido notificados, siendo las ______ horas del día ___________.

Firma del Instructor Firma de la persona víctima del delito o


representante legal

Sello dependencia Firma del Secretario

TEMA 3 - Pág. 31 de 26
NTF 12/2022 Y 172 QUATER. TEMA 10. ACT. 2024

ANEXO II
INFORMACIÓN A LA VÍCTIMA DE VIOLENCIA DE GÉNERO DE LOS DERECHOS QUE
TIENE RECONOCIDOS.

Como presunta víctima de violencia de género se le informa, conforme a lo dispuesto en la Ley


Orgánica 1/2004, de medidas de protección integral contra la violencia de género, de los
siguientes derechos:

1. DERECHO A LA INFORMACIÓN.
Tiene derecho a recibir plena información y asesoramiento adecuado a su situación
personal, a través de los servicios, organismos u oficinas que dispongan las Administraciones
Públicas.
Dicha información comprenderá las medidas contempladas en la Ley Orgánica 1/2004,
de 28 de diciembre, relativas a su protección y seguridad, y los derechos y ayudas previstos en
la misma, así como la referente al lugar de prestación de los servicios de atención, emergencia,
apoyo y recuperación integral.

2. DERECHO A LA ASISTENCIA JURÍDICA GRATUITA.


En los términos establecidos en la Ley 1/1996, de 10 de enero, de Asistencia Jurídica
Gratuita, tiene derecho a la defensa y representación gratuitas por abogado y procurador en
todos los procesos judiciales y procedimientos administrativos que tengan causa directa o
indirecta en la violencia padecida. En estos supuestos, una misma dirección letrada asumirá la
defensa de la víctima.
En todo caso, la ley garantiza la defensa jurídica, gratuita y especializada, de forma
inmediata, a todas las víctimas de violencia de género, en aquellos aspectos que tengan
vinculación, deriven o sean consecuencia de su condición de víctima, todo ello con
independencia de la existencia de recursos para litigar.
A los efectos de la concesión del beneficio de justicia gratuita, la condición de víctima se
adquirirá cuando se formule denuncia o querella, o se inicie un procedimiento penal y se
mantendrá mientras permanezca en vigor el procedimiento penal o cuando, tras su finalización,
se hubiere dictado sentencia condenatoria.
El beneficio de justicia gratuita se perderá en caso de sentencia absolutoria firme o
archivo firme del procedimiento penal, sin la obligación de abonar el coste de las prestaciones
disfrutadas gratuitamente hasta ese momento.
Este derecho asistirá también a los causahabientes en caso de fallecimiento de la víctima,
siempre que no fuera el agresor.

3. DERECHO A LA ASISTENCIA SOCIAL INTEGRAL.


Tiene derecho a la asistencia de los servicios sociales de atención, de emergencia, de
apoyo y acogida y de recuperación integral. La asistencia implicará especialmente:

a) Información.
b) Atención psicológica.
c) Apoyo social.
TEMA 3 - Pág. 32 de 26
NTF 12/2022 Y 172 QUATER. TEMA 10. ACT. 2024

d) Seguimiento de las reclamaciones de sus derechos.


e) Apoyo educativo a la unidad familiar.
f) Formación preventiva en los valores de igualdad dirigida a su desarrollo personal y a la
adquisición de habilidades en la resolución no violenta de conflictos.
g) Apoyo a la formación e inserción laboral.
Estos servicios actuarán coordinadamente y en colaboración con los Cuerpos de
Seguridad, los Jueces de Violencia sobre la Mujer, los servicios sanitarios y las instituciones
encargadas de prestar asistencia jurídica a las víctimas, del ámbito geográfico correspondiente,
y podrán solicitar al Juez las medidas urgentes que consideren necesarias.
También tendrán derecho a la asistencia social integral, a través de estos servicios
sociales, los menores que se encuentren bajo la patria potestad o guarda y custodia de la
persona agredida.

4. DERECHO A LA PROTECCIÓN DE SU PERSONA.


El derecho a la protección que puede ejercitar mediante la solicitud a la Autoridad Judicial
de medidas cautelares de protección o de la orden de protección europea.

5. DERECHOS LABORALES Y DE SEGURIDAD SOCIAL.


a) Si es trabajadora por cuenta ajena, tiene derecho, en los términos previstos
en el Estatuto de los Trabajadores, a la reducción o reordenación de su tiempo de
trabajo, a la movilidad geográfica, al cambio de centro de trabajo, a la suspensión de la
relación laboral con reserva de puesto de trabajo y a la extinción del contrato de trabajo.
En estos casos, la suspensión y la extinción del contrato darán lugar a la situación legal
de desempleo, en los términos previstos en la Ley General de la Seguridad Social. El
tiempo de suspensión se considerará como período de cotización efectiva a efectos de
las prestaciones de Seguridad Social y de desempleo. En los supuestos de suspensión
del contrato, la reincorporación posterior se realizará en las mismas condiciones
existentes en el momento de la suspensión.
Las ausencias o faltas de puntualidad al trabajo, motivadas por la situación física
o psicológica derivada de la violencia de género, se considerarán justificadas cuando así
lo determinen los servicios de atención o los de salud, según proceda, sin perjuicio de
que dichas ausencias sean comunicadas por la trabajadora a la empresa a la mayor
brevedad.
b) Si es trabajadora por cuenta propia, en el caso de cese en su actividad para
hacer efectiva su protección o su derecho a la asistencia social integral, se le suspenderá
su obligación de cotizar durante un período de seis meses, que le será considerado como
de cotización efectiva a efectos de las prestaciones de Seguridad Social y su situación se
considerará como asimilada al alta.
c) Si es funcionaria pública tiene derecho a la reducción o reordenación de su
tiempo de trabajo, a la movilidad geográfica de centro de trabajo y a la excedencia en
los términos establecidos en su legislación específica. Las ausencias totales o parciales
al trabajo motivadas por la situación física o psicológica derivada de la violencia de
género, se considerarán justificadas en los términos previstos en su legislación
específica.

TEMA 3 - Pág. 33 de 26
NTF 12/2022 Y 172 QUATER. TEMA 10. ACT. 2024

En los tres supuestos reseñados, la situación de violencia de género que da lugar al


reconocimiento de tales derechos se acreditará mediante una sentencia condenatoria por un
delito de violencia de género, una Orden de Protección o cualquier otra resolución judicial que
acuerde una medida cautelar a favor de la víctima, o por el Informe del Ministerio Fiscal que
señale la existencia de indicios de que la demandante es víctima de violencia de género.
Igualmente podrá acreditarse con informe de los servicios sociales, de los servicios
especializados, o de los servicios de acogida para víctimas de violencia de género de la
Administración pública; así como a través de otro título siempre que esté previsto en las
disposiciones normativas sectoriales que regulan el acceso a cada uno de los derechos y
recursos.

6. DERECHOS A LA PERCEPCIÓN DE AYUDAS SOCIALES.


Cuando carezca de rentas superiores, en cómputo mensual, al setenta y cinco por ciento
del Salario Mínimo Interprofesional, excluida la parte proporcional de dos pagas extraordinarias,
recibirá una ayuda de pago único, siempre que se presuma que, debido a su edad, falta de
preparación general o especializada y circunstancias sociales, tendrá especiales dificultades para
obtener un empleo y, por dicha circunstancia, no participará en los programas de empleo
establecidos para su inserción profesional.
El importe de esta ayuda será equivalente al de seis meses de subsidio por desempleo.
Cuando tuviera reconocida oficialmente una discapacidad en grado igual o superior al treinta y
tres por cien, el importe será equivalente a doce meses de subsidio por desempleo.
Si tiene responsabilidades familiares, el importe podrá alcanzar el de un período
equivalente al de dieciocho meses de subsidio por desempleo, o de veinticuatro meses si la
víctima o alguno de los familiares que conviven con ella tiene reconocida oficialmente una
discapacidad en grado igual o superior al treinta y tres por cien.
La situación de violencia de género que da lugar al reconocimiento de estas ayudas se
acreditará mediante una sentencia condenatoria por un delito de violencia de género, una
Orden de Protección o cualquier otra resolución judicial que acuerde una medida cautelar a
favor de la víctima, o por el Informe del Ministerio Fiscal que señale la existencia de indicios de
que la demandante es víctima de violencia de género. Igualmente podrá acreditarse con informe
de los servicios sociales, de los servicios especializados, o de los servicios de acogida para
víctimas de violencia de género de la Administración pública; así como a través de otro título
siempre que esté previsto en las disposiciones normativas sectoriales que regulan el acceso a
cada uno de los derechos y recursos.
Estas ayudas serán compatibles con cualquiera de las previstas en la Ley 35/1995, de 11
de diciembre, de Ayudas y Asistencia a las Víctimas de Delitos Violentos y contra la Libertad
Sexual.

7. DERECHOS A LA PERCEPCIÓN DE AYUDAS SOCIALES.


La mujer víctima de violencia de género será considerada dentro de los colectivos
prioritarios en el acceso a viviendas protegidas y residencias públicas para mayores, en los
términos previstos en la legislación aplicable.

8. DERECHOS DE LA VÍCTIMA EXTRANJERA REAGRUPADA O EN SITUACIÓN IRREGULAR.


La mujer extranjera víctima de violencia de género en situación de reagrupación familiar,
podrá obtener autorización temporal de residencia y trabajo independiente, desde el momento

TEMA 3 - Pág. 34 de 26
NTF 12/2022 Y 172 QUATER. TEMA 10. ACT. 2024

en que se hubiera dictado a su favor una orden de protección por la Autoridad Judicial o, en su
defecto, informe del Ministerio Fiscal que señale la existencia de indicios de que la demandante
es víctima de violencia de género, hasta tanto se dicte la Orden de Protección.
Si al denunciarse una situación de violencia de género contra una mujer extranjera se
pusiera de manifiesto su situación irregular, el expediente administrativo sancionador incoado
por infracción del artículo 53.1.a) de la Ley Orgánica 4/2000, sobre derechos y libertades de los
extranjeros en España y su integración social, será suspendido por el instructor hasta la
resolución del procedimiento penal.
En esta situación, podrá solicitar una autorización de residencia y trabajo por
circunstancias excepcionales, desde el momento en que se haya dictado una orden de
protección a su favor o emitido informe del Ministerio Fiscal en el que se aprecie la existencia
de indicios de violencia de género. De la misma manera, podrá solicitar una autorización de
residencia a favor de sus hijos menores de edad, o de residencia y trabajo en caso de mayores
de dieciséis años, que se encuentren en nuestro país en el momento de la denuncia. Estas
autorizaciones tienen carácter provisional hasta la concesión o denegación de la autorización
definitiva.
Cuando el procedimiento penal concluyera con una sentencia condenatoria o resolución
judicial de la que se deduzca que la mujer ha sido víctima de violencia de género, se notificará a
la solicitante de la autorización de la residencia temporal y de trabajo, la concesión definitiva de
esta. Si no la hubiera solicitado, se le informará sobre la posibilidad que le asiste, disponiendo
de un plazo de seis meses desde la fecha de la sentencia, para la presentación de la solicitud.
Podrá denegarse la autorización de residencia y trabajo de haber concluido el
procedimiento penal con sentencia no condenatoria o resolución judicial de la que no se
deduzca que la mujer ha sido víctima de violencia de género, lo que conllevaría la pérdida de
eficacia de la autorización provisional que se hubiera podido conceder, además del inicio o
continuación del procedimiento sancionador en materia de extranjería.
PARA OBTENER LA ATENCIÓN Y ORIENTACIÓN CONCRETA Y PORMENORIZADA SOBRE LOS
SERVICIOS Y DERECHOS SEÑALADOS EN LOS APARTADOS 3, 4, 5 Y 6 PODRÁ DIRIGIRSE A:
A. Datos de los Servicios sociales de urgencia.
a. Municipales: (denominación, direcciones, teléfonos y demás información de
contacto).
b. Provinciales: (denominación, direcciones, teléfonos y demás información de
contacto).
c. Autonómicos: (denominación, direcciones, teléfonos y demás información de
contacto).
d. Otros: (denominación, direcciones, teléfonos y demás información de contacto).
B. Datos de los Servicios sociales competentes.
a. Municipales: (denominación, direcciones, teléfonos y demás información de
contacto).
b. Provinciales: (denominación, direcciones, teléfonos y demás información de
contacto).
c. Autonómicos: (denominación, direcciones, teléfonos y demás información de
contacto).
d. Otros: (denominación, direcciones, teléfonos y demás información de contacto).

TEMA 3 - Pág. 35 de 26
NTF 12/2022 Y 172 QUATER. TEMA 10. ACT. 2024

C. Datos de la Unidad o Dependencia policial que instruye las diligencias.


a. Denominación:
b. Nº de atestado:
Con entrega de copia, queda informada de los derechos reconocidos en la Ley 1/1996, de 10 de
enero, de Asistencia Jurídica Gratuita y en la Ley Orgánica 1/2004, de medidas de protección
integral contra la violencia de género, y de los servicios sociales que le prestarán la atención y
orientación sobre los mismos.
_____________ (________), a _____ de_____________de _____

El Instructor Persona Informada

DEPENDENCIA/UNIDAD POLICIAL:
DILIGENCIAS Nº:
FECHA DILIGENCIAS:

Sello de la dependencia

CONSERVESE ESTE DOCUMENTO Y CITE EL NÚMERO DE DILIGENCIAS PARA ULTERIORES


INFORMACIONES.

ANEXO III
MEDIDAS DE PROTECCION EN FUNCION DEL NIVEL DE RIESGO.

NIVEL DE RIESGO MEDIDAS DE PROTECCIÓN OBLIGATORIAS


DE GESTIÓN DEL CASO EN VIOGÉN:
La Unidad policial especializada o la que gestione el Caso, se ocupará de
que los datos contenidos en el mismo sean correctos y se encuentren
debidamente actualizados, especialmente identificación correcta, completa
y actualizada de AGRESOR y VÍCTIMA, así como contacto y domicilio de
ambos y demás datos de interés. Igualmente deberá evitar y en su caso
subsanar duplicidades de Casos, así como de IDs de VÍCTIMAS y AGRESORES
principalmente, al objeto de garantizar una adecuada protección de las
primeras. Toda esta información es la que conforma la Ficha dossier
NO extraíble desde el Sistema VioGén.

APRECIADO DE TIPO INFORMATIVO Y ASISTENCIAL:


PARA LA VÍCTIMA:
− Las mismas, de tipo orientativo, informativo y asistencial que para
cualquier otro ciudadano. Especialmente información detallada de los
recursos disponibles en su demarcación, tanto oficinas de atención a
víctimas del delito (ámbito Justicia), como servicios sociales.
− Facilitar recomendaciones en materia de autoprotección, pudiendo
servir de orientación aquellas incluidas en el PSP y que se adapten a las
circunstancias concretas de la víctima.

TEMA 3 - Pág. 36 de 26
NTF 12/2022 Y 172 QUATER. TEMA 10. ACT. 2024

DE TIPO INFORMATIVO Y ASISTENCIAL:


PARA LA VÍCTIMA
− Facilitar a la víctima números de teléfono de contacto permanente (24
horas) con las FFCCS de asignación del caso.
− Facilitar información precisa sobre el servicio de tele asistencia móvil.
− Derivación de la víctima hacia oficinas de atención a víctimas del delito
(ámbito Justicia) y servicios sociales que correspondan a su lugar de
residencia, donde deben informarle, sobre todo, en relación con
aquello que incida en su seguridad, en caso de que proceda: puntos de
encuentro, casas de acogida, etc…

DE TIPO OPERATIVO
PARA LA VÍCTIMA:
− Contactos telefónicos y/o personales con la víctima. En el caso de
contactos personales estos han de ser discretos, acordando con la
víctima los mismos y la conveniencia de utilizar o no uniforme y/o
vehículos con distintivos.
− Indagar con la víctima para conocer momento de recepción y
contenido de resoluciones judiciales que sobre el Caso se hayan podido
emitir en el ámbito civil: (régimen de custodia y visitas, pago prestación
por separación en favor de víctima/menores, adjudicación de la
BAJO vivienda a la víctima, etc…) que puedan repercutir en el grado de
afectación/potencial peligrosidad del Agresor y por tanto en el
contexto de la protección de la víctima.
SOBRE EL AGRESOR:
− Comunicación al agresor de que su Caso de violencia de género se
encuentra sometido a control/protección policial y en su caso
contenido y alcance de las Medidas Judiciales/Orden de Protección
acordada.
− Si el agresor tuviera licencia de armas, requerirle la entrega voluntaria
de las armas (si tuviera) y permiso a la Unidad policial actuante.
Posteriormente solicitar la retirada judicial de ambas.
− En atención a las circunstancias del Caso, acordar el acompañamiento
del agresor al domicilio de la víctima, para retirar sus efectos, en el
caso de que el Juez acuerde su salida del mismo.
− Revisar puntualmente la información penitenciaria en el Sistema
VioGén, al objeto de conocer, si las tuviera, las salidas penitenciarias
del agresor y contrastar dicha información con el Centro Penitenciario
en aquellos supuestos en que la misma suscite dudas.
− El Sistema VioGén pone a disposición de los usuarios una Ficha dossier,
en formato imprimible, que, a juicio de la Unidad policial gestora del
Caso, siempre para garantizar un mejor control de agresor y seguridad
de víctima, puede ser difundida a Unidades policiales de
seguridad/patrullas de seguridad ciudadana.

TEMA 3 - Pág. 37 de 26
NTF 12/2022 Y 172 QUATER. TEMA 10. ACT. 2024

DE TIPO OPERATIVO
PARA LA VÍCTIMA:

− Entrevista personal con la víctima.

− Si procede, en atención a las circunstancias del Caso, efectuar traslado


de la víctima para ingreso en centro de acogida.

− Control ocasional de la víctima en domicilio, lugar de trabajo y centros


escolares de los menores en horarios de entrada y salida. Para llevar a
cabo este control es recomendable entrevista con oficinas de atención
a víctima del delito (ámbito Justicia) y/o servicios sociales que atiendan
a la víctima, al objeto de identificar modos efectivos de protección.

MEDIO − Acompañamiento a la víctima en actuaciones de carácter judicial,


asistencial o administrativo, cuando se considere que puede existir
algún tipo de riesgo para ella.
SOBRE EL AGRESOR:
− Instar a Fiscalía el seguimiento obligatorio del agresor a través de la
asignación de un dispositivo telemático de control.
− Comprobación periódica del cumplimiento por el agresor de las
Medidas Judiciales de protección impuestas, lo que incluirá control
ocasional del mismo en domicilio, lugar de trabajo u otros.
− Comunicación/entrevista con el agresor en permisos penitenciarios y/o
excarcelaciones para informarle de que su Caso se encuentra sometido
a control/protección policial, así como para contrastar información
sobre sus datos de contacto/localización actuales.
DE TIPO OPERATIVO
PARA LA VÍCTIMA:

− En caso de no haberse podido localizar todavía al agresor, insistir a la


víctima, para su más efectiva protección, en la posibilidad de traslado a
centro de acogida, casa de un familiar o domicilio distinto.
ALTO Control frecuente y aleatorio en domicilio y lugar de trabajo de la
víctima y, si procede en centros escolares de los hijos a la entrada y
salida y contactos con personas de su entorno para mejor protección.
SOBRE EL AGRESOR:
− Control aleatorio de los movimientos del agresor y contactos
esporádicos con personas que este frecuente o de su entorno.
DE TIPO OPERATIVO
PARA LA VÍCTIMA:
− Protección permanente de la víctima hasta que el mismo agresor o sus
circunstancias dejen de ser una amenaza inminente.
EXTREMO − Si procede, vigilancia en centros escolares de los hijos de la víctima a la
hora de entrada y salida.
SOBRE EL AGRESOR:
− Control intensivo de los movimientos del agresor hasta que este deje
de ser una amenaza inminente para la seguridad de la víctima.

TEMA 3 - Pág. 38 de 26
NTF 12/2022 Y 172 QUATER. TEMA 10. ACT. 2024

ANEXO IV
PLAN DE SEGURIDAD PERSONALIZADO PARA CADA VÍCTIMA CON MEDIDAS DE
AUTOPROTECCIÓN (PSP)
El Plan de Seguridad Personalizado se extraerá del Sistema por primera vez con la primera
VPER, con independencia del nivel de riesgo, tras la primera actuación judicial con resolución
sobre Medidas Judiciales de protección.
El PSP, deberá confeccionarse de manera individualizada para cada víctima, siendo todas
las medidas que contiene, susceptibles de deseleccionarse/desmarcarse, si se considera que las
opciones no son factibles o adecuadas.
APARTADO 1: PORTAR SIEMPRE UN TELÉFONO MÓVIL
1.1 Cambiar el número de teléfono y solicitar a la compañía prestadora del servicio que
sus datos no sean incluidos en ficheros ni guías de acceso público.
1.2 Bloquear las llamadas y resto de comunicaciones con el agresor a través de cualquier
aplicación o cuenta (whatsapp, RRSS, etc.)
1.3 No atender llamadas de números desconocidos.
1.4 Tener siempre activada la geolocalización sólo en caso de que el agresor no conozca
el nuevo número de móvil.
1.5 Guardar en el teléfono móvil o en papel los números de emergencia policiales en
lugar preferente, así como 112, 091, 062 y 092, vinculados a teclas de marcación rápida en el
caso de grabación en el móvil.
1.6 Guardar en el teléfono móvil o en papel los teléfonos de asistencia en la
demarcación: unidad de violencia, oficina de atención a víctimas, casa de acogida, selección de
asociación/es de víctimas, servicios médicos, así como cualquier otro de confianza.
1.7 Instalar la app AlertCops (del Ministerio del Interior) en el teléfono móvil y explorar
su manejo en la opción específica VdG. También, cualquier otra aplicación similar operativa en
su demarcación.

APARTADO 2: HACER UN USO SEGURO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y


COMUNICACIÓN Y REDES SOCIALES
2.1 Restringir acceso a su perfil/es.
2.2 Utilizar perfiles con “Nick” en lugar de mostrar el auténtico nombre.
2.3 No aceptar solicitudes de acceso o de amistad de descocidos o del entorno del
agresor.
2.4 Evitar difundir información personal en sus perfiles, (fotografías, vídeos,
localizaciones, amistades, etc.) e informar a sus contactos del riesgo de que ellos a su vez
difundan dicha información.

TEMA 3 - Pág. 39 de 26
NTF 12/2022 Y 172 QUATER. TEMA 10. ACT. 2024

APARTADO 3: MEDIDAS DE AUTOPROTECCÓN PERSONAL CON CARÁCTER GENERAL PARA


TODAS LAS VÍCTIMAS
3.1 Adoptar rutinas de seguridad en los desplazamientos y salidas para
desarrollar cualquier actividad cotidiana.
3.2 Identificar a los vecinos/amigos de más confianza que puedan ser
contactados en caso de emergencia. Informarles de la situación y pedirles que llamen a
Fuerzas y Cuerpos de Seguridad si advierten la presencia del agresor o si oyen gritos o
sonidos propios de un ataque violento.
3.3 No acudir a encuentros con el agresor.
3.4 Portar fotocopia de las disposiciones judiciales de protección/alejamiento.
3.5 Interesarse por la realización de cualquier tipo de formación en: defensa
personal, gestión segura de redes sociales y aplicaciones móviles u otros que redunden
en favor de su seguridad y autoconfianza.
3.6 En caso de cambio de domicilio, comunicarlo exclusivamente al Cuerpo de
Seguridad encargado de su protección y, en su caso, a personas sólo de su absoluta
confianza.

APARTADO 4: PLANIFICACIÓN DE RUTINA DE HUÍDA EN CASO DE INTENTO DE NUEVA


AGRESIÓN PARA TODAS LAS VÍCTIMAS

4.1 Salir rápidamente del domicilio.


4.2 Si no se puede salir, confinarse en lugar seguro, encerrarse en habitación
segura portando teléfono móvil y llamar a Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
4.3 Pedir auxilio a través de ventanas e incluso, de ser seguras, utilizarlas como
vías de escape.
4.4 Mantenerse alejada de las habitaciones y dependencias del domicilio donde
puedan guardarse objetos contundentes o peligrosos (cocina, garaje, gimnasio, etc.
4.5 Tener preparada una bolsa de emergencia, por si es necesario abandonar el
domicilio precipitadamente y esconderla en lugar seguro (la casa de un vecino o amigo),
evitando el entorno de familia y amigos del agresor. La bolsa podría incluir, para la
víctima y, en su caso, menores a su cargo: documentos esenciales (de identidad,
relacionados con la vivienda, etc.) tarjetas bancarias o sanitarias, llaves (domicilio,
vehículo, lugar de trabajo) dinero en efectivo, medicamentos y/o prescripciones,
prendas de vestir, dispositivo móvil, etc…

TEMA 3 - Pág. 40 de 26
NTF 12/2022 Y 172 QUATER. TEMA 10. ACT. 2024

APARTADO 5: MEDIDAS DE AUTOPROTECCIÓN ANTE NUEVA AGRESIÓN SÓLO CUANDO LA


VÍCTIMA TIENE MENORES A SU CARGO
5.1 Enseñarles a salir de la habitación cuando se produzca un hecho violento.
5.2 Cuando los menores tengan edad suficiente, enseñarles un sitio seguro
donde dirigirse fuera de casa, estableciendo una ruta segura donde poder encontrarse
de nuevo tras el episodio violento.
5.3 Disponer de una habitación segura en la casa, preferiblemente con cerradura
y teléfono y enseñarles a ir a ese lugar ante un episodio violento (es necesario subrayar
la importancia de estar seguros).
5.4 Avisar a los menores de qué es una situación violenta (a menudo no la
identifican fácilmente), acordando una palabra o gesto concreto clave que se pueda usar
para que los niños comprendan que deben pedir ayuda.
5.5 Enseñar a los menores a pedir ayuda a vecinos de confianza, familiares, etc.
para que estos a su vez alerten a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
5.6 Enseñar a los menores a ponerse en contacto con Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad tanto a través del teléfono fijo de casa, como a través del teléfono móvil,
cuando no les vea el agresor.
5.7 Es necesario que sepan que deben decir su nombre completo y dirección a
Fuerzas y Cuerpos de Seguridad así como mensaje memorizado sencillo en caso de
llamar. También que deben dejar el teléfono descolgado para evitar una llamada de
vuelta y por tanto una situación más peligrosa.
5.8 Practicar con los menores estas estrategias para que puedan ejecutarlas con
destreza.
5.9 Informar al Colegio de la situación y, en su caso, de las Medidas Judiciales en
vigor, al objeto de que el centro adopte las medidas oportunas, entre otras evitar
convocar a reuniones de padres a ambos a la vez.

APARTADO 6: MEDIDAS DE AUTOPROTECCIÓN SÓLO EN CASO DE QUE EL AGRESOR HAYA


ABANDONADO EL DOMICILIO
6.1 Cambio o refuerzo de cerradura en la entrada y/o instalación en otras habitaciones
o ventanas.
6.2 Dejar las llaves puestas por dentro de casa cada vez que se esté dentro.
6.3 Instalación de video-porteros y/o mirillas con buena visibilidad.
6.4 Añadir luces adicionales en el exterior.
6.5 Instalación de sistemas de alarma conectados con Centro de Recepción de Alarmas.

TEMA 3 - Pág. 41 de 26
NTF 12/2022 Y 172 QUATER. TEMA 10. ACT. 2024

APARTADO 7: MEDIDAS DE AUTOPROTECCIÓN SÓLO EN EL LUGAR DE TRABAJO:


7.1 Informar al responsable de su situación.
7.2 Solicitar cambio de centro o de horario de trabajo y que se garantice la
confidencialidad de los datos.
7.3 No utilizar las mismas rutas de traslado al centro de trabajo y regreso a casa.
7.4 Procurar desplazarse acompañada de personas o compañeros de confianza.
7.5 Mostrar en el entorno de personal de seguridad y de confianza fotografía reciente
del agresor.
7.6 Mantener fotocopia de disposiciones judiciales de protección/alejamiento en el
lugar de trabajo.

ANEXO V
GUÍA PARA FACILITAR LA INTERVENCIÓN INMEDIATA EN VIOLENCIA DE GÉNERO
(PATRULLA / GUARDIA DE PUERTAS)
1º. Cuando se desconozca el procedimiento, solicitar asesoramiento telefónico al
EMUME (Especialistas Mujer Menor) de la Unidad Orgánica de Policía Judicial.
2º. Tratamiento policial/personal especialmente respetuoso y preferente hacia la
víctima.
• Prestar atención inmediata a esta tarea.
• Separar a la víctima de otras personas que se encuentren en las dependencias.
• La actitud del agente será: validar / entender / respetar las experiencias y sentimientos
de la víctima. La víctima no es responsable de la violencia, no es “una más” en las
estadísticas; es una persona que necesita ayuda.
3º. Facilitar la presentación oficial de la denuncia.
• Animar a formular denuncia, evitando comentarios que hagan desistir a la víctima, pero
permitiendo que sea la víctima quien tome la decisión y quien ponga las condiciones
para ayudarla.
• Disponer lo necesario para que quien recoja la denuncia contacte inmediatamente con
la víctima.
4º.- Dedicar los primeros momentos a establecer una buena relación interpersonal y a
facilitar que se desahogue lo necesario para entenderse policialmente con ella.
• Personalizar el trato: presentación del agente y emplear el nombre de la víctima.
• Que dirija la conversación un sólo agente.
• Recoger datos que permitan iniciar gestiones inmediatas (identificación y detención del
autor, matrícula del vehículo, lugar del hecho...), no entrar en los detalles del hecho, si
la víctima comienza a darlos, invitarla a que espere a hacerlo ante quien va a recoger la
denuncia.
• No interrumpir y escuchar atentamente: mantener contacto ocular, expresiones “uhu”,
“si”, ...
TEMA 3 - Pág. 42 de 26
NTF 12/2022 Y 172 QUATER. TEMA 10. ACT. 2024

• Ante episodio de llanto/rabia, permitir su expresión, animando a que no lo contenga.


5º. Protección de su privacidad e intimidad. Evitar la publicidad de datos personales
/imágenes
6º. Establecer medidas que garanticen su integridad física. Acompañarla hasta que el
instructor se haga cargo.
7º. Disponer inicio rápido de investigación/recogida de pruebas.
• Dar parte inmediato a las Unidades de Investigación correspondientes.
• Coordinación de actuaciones: seguir las indicaciones de quien vaya a dirigir la
investigación.
• Procurar la atención médica a la víctima, si aún no se ha prestado.
• Informar a la víctima de la necesidad de conservar los posibles indicios (corporales, en
ropas o en el lugar de los hechos).

ANEXO VI
GUÍA DE LA INTERVENCIÓN PARA EL INSTRUCTOR DE LAS DILIGENCIAS
1º.- Si es necesario, solicitar asesoramiento del personal especializado (Emumes). Si el
caso es GRAVE, intervendrán los Emumes comarcales, quienes valorarán la conveniencia de que
se hagan cargo los Emumes de la Sección en los casos MUY GRAVES. Mientras llegan los
especialistas, la actuación se atendrá a lo previsto en los apartados 2, 5, 6 y 7.
2º.- Tratamiento policial y personal especialmente respetuoso y preferente.
3º.- Facilitar la presentación oficial de la denuncia y además:
• Admitirla aunque el hecho se haya producido en demarcación de otro Cuerpo o
dependencia policial.
• Informar a la víctima de su derecho a asistencia letrada especializada, mediante
abogado designado por ella, o a través de los servicios de orientación jurídica gratuita
del correspondiente Colegio de Abogados. El abogado podrá, antes de la formulación de
la denuncia o solicitud de orden de protección, entrevistarse reservadamente con la
víctima.
4º. Dedicar los primeros minutos a establecer una buena relación interpersonal y a
facilitar que se desahogue para entenderse policialmente con ella, y además:
• Si la víctima presenta heridas, desgarros o manchas en sus ropas, una vez finalizada la
intervención médica, es oportuno permitirle asearse y cambiarse, antes de tomarle
manifestación. En el atestado se adjuntará el correspondiente parte médico
• Que recoja la denuncia un solo instructor.
• Pedir que relate con sus propias palabras lo sucedido -relato libre-. Explicarle que no
debe esperar a que se le pregunte, sino que ella llevará el protagonismo de la entrevista.
No empezar aún a redactar la denuncia, tomar breves notas de referencia, planificando
la recogida detallada de información posterior.
• Aguantar los momentos de silencio para animar a la víctima a que siga hablando.
• Ante verbalizaciones de autoinculpación o autorreproche, disculpar a la víctima de sus
reacciones, justificándolas por el lógico estado de nervios.

TEMA 3 - Pág. 43 de 26
NTF 12/2022 Y 172 QUATER. TEMA 10. ACT. 2024

5º.- Redacción de la denuncia.


• Empezar con preguntas abiertas.
• Rastrear con orden todas las áreas de información necesarias, como mínimo: Datos de
la víctima; datos del grupo familiar, de la vivienda y patrimoniales; descripción de los
hechos: el relato será cronológico, claro, preciso y con sus propias palabras.
• Informar a la víctima de la posibilidad de solicitar orden de protección. Si la víctima es
extranjera en situación administrativa irregular, también, se le informará de su derecho
a solicitar la autorización de residencia temporal tan pronto le sea concedida la medida
de protección por el Juez. Ella misma cumplimentará la solicitud de la Orden,
remitiéndose al Juzgado de violencia sobre la mujer o de guardia junto con el atestado
a la mayor brevedad, teniendo en cuenta que su procedimiento será el de Juicios
Rápidos (Ley 38/2002). Si la víctima opta por ir a otro domicilio o a una Casa de Acogida,
hacer constar este dato en diligencia reservada, facilitándolo sólo al Juez y al Fiscal.
• Terminar con preguntas cerradas, para concretar al máximo los detalles.
• Resumen final, para confirmar datos y permitir rectificaciones.
ANEXO VII
MODELO DE OFICIO SOLICITANDO A FISCALÍA QUE VALORE LA IDONEIDAD DE INSTAR
A LA AUTORIDAD JUDICIAL LA ADJUDICACIÓN DE DISPOSITIVO DE CONTROL
TELEMÁTICO
En relación con el atestado nº ……………., que realiza esta Unidad, por un delito de …………………,
para su entrega al Juzgado……………..(……..). Conforme al marco establecido en Ley Orgánica Ley
Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de
Género, y los acuerdos aprobados por el Consejo de Ministros de 15/12/2006 y 22/06/2007
sobre medidas urgentes para luchar contra la violencia de género, dándose cumplimiento a las
instrucciones de la Secretaria de Estado de Seguridad: Instrucción 4/2019 de 13 de Marzo, por
la que se aprueba el Protocolo de valoración policial del riesgo de violencia de género (LO
1/2004), gestión de la seguridad de las víctimas y seguimiento de los Casos VdG a través del
Sistema VioGén, así como a la Instrucción 8/2021 de 21 de diciembre de 2021, que establece las
medidas para prevenir la violencia de genero ocasionada por agresores persistentes, habida
cuenta de que los Dispositivos Telemáticos de Control son una herramienta eficaz en la
protección de víctimas y prevención de reincidencia y quebrantamiento de Medidas Judiciales
de protección,
SE SOLICITA a esa Fiscalía valore, caso de acordarse orden de protección o medida de
alejamiento, la oportunidad y conveniencia de instar a la referida Autoridad Judicial para que
oficie la adjudicación de un Dispositivo Telemático de Control para el presente Caso, en nivel de
riesgo: (MEDIO + Diligencia de Especial Relevancia / ALTO / EXTREMO, para el seguimiento
obligatorio del presunto agresor _____________________________ titular del DNI/NIE
____________________ y víctima: ______________________________ titular del DNI/NIE
____________________.
En……………………, a……de………el 202...
El…………………..
Sello dependencia
Fdo. TIP nº…………

TEMA 3 - Pág. 44 de 26
NTF 12/2022 Y 172 QUATER. TEMA 10. ACT. 2024

ANEXO VIII
NORMATIVA DE REFERENCIA
• Real Decreto 769/1987, de 19 de junio, sobre regulación de la Policía Judicial.
• Ley 35/1995, de 11 de diciembre, de Ayudas y asistencia a las víctimas de delitos violentos
y contra la libertad sexual.
• Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en
España y su integración social.
• Ley 11/2003, de 29 de septiembre, de medidas concretas en materia de seguridad
ciudadana, violencia doméstica e integración social de los extranjeros.
• Ley 27/2003, de 31 de julio, reguladora de la orden de protección de las víctimas de la
violencia doméstica.
• Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la
Violencia de Género.
• Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres
• Real Decreto 95/2009, de 6 de febrero, por el que regula el Sistema de registros
administrativos de apoyo a la Administración.
• Ley Orgánica 10/2011, de 27 de julio, de modificación de los artículos 31 bis y 59 bis de la
Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en
España y su integración social.
• Ley Orgánica 10/2011, de 27 de julio, de modificación de los artículos 31 bis y 59 bis de la
Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en
España y su integración social.
• Real Decreto-ley 3/2013, de 22 de febrero, por el que se modifica el régimen de las tasas en
el ámbito de la Administración de Justicia y el sistema de asistencia jurídica gratuita.
• La Ley Orgánica 1/2015, de 30 de marzo, por la que se modifica la Ley Orgánica 10/1995, de
23 de noviembre, del Código Penal. • Ley 4/2015, de 27 de abril, del Estatuto de la víctima
del delito.
• Ley 41/2015, de 5 de octubre, de modificación de la L.E.Crim. para la agilización de la justicia
penal y el fortalecimiento de las garantías procesales y la Ley Orgánica 13/2015, de 5 de
octubre, de modificación de la L.E.Crim. para el fortalecimiento de las garantías procesales
y la regulación de las medidas de investigación tecnológica.
• Real Decreto-ley 9/2018, de 3 de agosto, de medidas urgentes para el desarrollo del Pacto
de Estado contra la violencia de género.
A su vez, para llevar a la práctica los mandatos legales y favorecer la coordinación de
actuaciones, también se han venido dictando en el ámbito policial instrucciones y normas de
menor rango, como las siguientes:
• Instrucción 6/1997, de 10 de abril, de la SES sobre Atención e Información a las Víctimas de
Determinados Delitos de las Gestiones e Investigaciones realizadas para su esclarecimiento.
• Instrucción 2/1998, de 8 de junio, de la SES sobre Adopción de Medidas relativas a la
Prevención, Investigación y Tratamiento de la Violencia contra la Mujer y Asistencia a la
misma.

TEMA 3 - Pág. 45 de 26
NTF 12/2022 Y 172 QUATER. TEMA 10. ACT. 2024

• Instrucción 14/2005, de 29 de julio, de la SES sobre actuaciones policiales con víctimas de


violencia doméstica/género en situación Administrativa Irregular.
• Resolución de 28 de junio de 2005 de la SES, por la que se acuerda la publicación del
Protocolo de actuación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y de Coordinación con los
órganos judiciales para la protección de las víctimas de violencia doméstica y de género,
aprobado el 10 de junio del 2004 por la Comisión de Seguimiento de la Implantación de la
Orden de Protección de las Víctimas de Violencia Doméstica, y el 27 de septiembre por la
Comisión Nacional de Coordinación de la Policía Judicial.
• Instrucción 11/2006, de 5 de diciembre, de la SES sobre el nuevo modelo de solicitud de la
Orden de Protección de las víctimas de la violencia doméstica.
• Protocolo de Colaboración y Coordinación entre las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del
Estado y Policía Local en materia de protección de víctimas de violencia doméstica y de
género de 13 de marzo de 2006.
• Convenio Marco de colaboración, cooperación y coordinación entre el Ministerio del
Interior y la Federación Española de Municipios y Provincias, en materia de seguridad
ciudadana y seguridad vial, de 20 de febrero de 2007.
• Instrucción 10/2007, de 10 de julio, de la SES por la que se aprueba el protocolo para la
valoración policial del nivel de Riesgo de violencia contra la Mujer en los supuestos de la Ley
Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, y su comunicación a los Órganos Judiciales y al
Ministerio Fiscal.
• Instrucción Conjunta 2019, de fecha 4/11/2019, de los Ministerios de Justicia, del Interior,
de Trabajo, de Migraciones y Seguridad Social, de la Presidencia, de relaciones con las Cortes
e Igualdad y Política Territorial y Función Pública, sobre el funcionamiento de las Unidades
de Coordinación y de Violencia sobre la mujer, de las Delegaciones y Subdelegaciones del
Gobierno y Direcciones Insulares, que constituyen la Red Nacional de Unidades de violencia
sobre la mujer.
• Instrucción 5/2008, de 18 de julio, de la SES por la que se modifica la Instrucción 10/2007. •
Protocolo de Actuación de las FCSE y Abogados ante la Violencia de Género regulada en la
Ley Orgánica 1/2004, acordado mediante resolución de 4 de julio de 2007 de la SES.
• Manual de Policía Judicial de la Guardia Civil, que orienta sobre la intervención de todas las
Unidades del Cuerpo cuando actúen como Policía Judicial genérica. Se complementa con los
acuerdos del Comité Técnico de Unidades de Policía Judicial y de las diferentes Comisiones
de Coordinación de Policía Judicial, a nivel nacional y provincial.
• Instrucción 7/2016, de 8 de julio, de la SES, por la que se establece un nuevo protocolo para
la valoración policial del nivel de riesgo de Violencia de Género (Ley Orgánica 1/2004) y de
gestión de la seguridad de las víctimas.
• Instrucción 4/2019, de la SES, por la que se establece un nuevo protocolo para la valoración
policial del nivel de riesgo de Violencia de Género (Ley Orgánica 1/2004) de gestión de la
seguridad de las víctimas y seguimiento de los casos a través del sistema de seguimiento
integral de los casos de violencia de género (Sistema VioGén).
• Directrices de Coordinación resultantes del acuerdo entre Fiscalía Especial Delegada de
Violencia sobre la Mujer en Materia de Violencia de Género y Área de Violencia de Género,
Estudios y Formación del Gabinete de Coordinación y Estudios –SES, en el 2019.

TEMA 3 - Pág. 46 de 26
NTF 12/2022 Y 172 QUATER. TEMA 10. ACT. 2024

• Guía de Procedimiento 2020, para la elaboración de la VPR 5.0-H y la VPER 4.1, según el
Protocolo de Valoración Policial del Riesgo y Gestión de la Seguridad de las Víctimas de
Violencia de Género de la Secretaría de Estado de Seguridad.
• Guía de Procedimiento Técnico GPT-29/2020, elaborada por la Unidad Técnica de Policía
Judicial, para la evaluación y el seguimiento del riesgo en casos de Violencia de Género, que
constituye un complemento a la Norma Técnica de Funcionamiento 1/2019 y a la Guía de
Procedimiento 2020.
• Instrucción 5/2021, de la Secretaría de Estado de Seguridad, por la que se establece el
protocolo de primer contacto policial con víctimas de violencia de género en situación de
desprotección (Protocolo Cero).
• Resolución de 6 de julio de 2021, de la Directora General, por la que se aprueba el protocolo
de actuación ante situaciones de violencia sobre la mujer que afecten a personal de la
Guardia Civil.
• Orden de Servicio 34/2021, sobre “Impulso de la respuesta institucional frente a la violencia
de género”, de 8 de septiembre de 2021, por la que se dispone la creación de los Equipos
de Violencia de Género (Equipos VIOGÉN).
• Instrucción 8/2021, de la Secretaría de Estado de Seguridad, por la que se establecen
medidas para prevenir la violencia de género ocasionada por agresores persistentes.
• Instrucción 11/2022 de la Secretaría de Estado de Seguridad, por la que se actualizan los
procedimientos de actuación en la gestión del riesgo de los denominados “casos
resistentes” de violencia de género.

TEMA 3 - Pág. 47 de 26
NTF 12/2022 Y 172 QUATER. TEMA 10. ACT. 2024

ARTÍCULO 172 QUÁTER DEL CP


PROTECCIÓN PENAL
Añadir a vuestro temario:

«Artículo 172 quater.


1. El que para obstaculizar el ejercicio del derecho a la
interrupción voluntaria del embarazo acosare a una mujer mediante
actos molestos, ofensivos, intimidatorios o coactivos que menoscaben
su libertad, será castigado con la pena de prisión de tres meses a un
año o de trabajos en beneficio de la comunidad de treinta y uno a
ochenta días.
2. Las mismas penas se impondrán a quien, en la forma descrita
en el apartado anterior, acosare a los trabajadores del ámbito sanitario
en su ejercicio profesional o función pública y al personal facultativo o
directivo de los centros habilitados para interrumpir el embarazo con
el objetivo de obstaculizar el ejercicio de su profesión o cargo.
3. Atendidas la gravedad, las circunstancias personales del autor
y las concurrentes en la realización del hecho, el tribunal podrá
imponer, además, la prohibición de acudir a determinados lugares por
tiempo de seis meses a tres años.
4. Las penas previstas en este artículo se impondrán sin perjuicio
de las que pudieran corresponder a los delitos en que se hubieran
concretado los actos de acoso.
5. En la persecución de los hechos descritos en este artículo no
será necesaria la denuncia de la persona agraviada ni de su
representación legal.»

TEMA 3 - Pág. 48 de 26

También podría gustarte