Está en la página 1de 16

GEOGRAFÍA DE ESPAÑA

------------------ (Curso 2021-2022) -----------------

Pico de Gáldar (432 m), al NO de Gran Canaria

------------ PRUEBA DE EVALUACIÓN CONTINUA -----------

ALUMNO:
CENTRO ASOCIADO:
CALIFICACIÓN: 9
Comentarios Profesor: Piedra caballera no es igual a fungiforme.
Valladolid y Ávila no son Csa

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

La PEC de este curso consiste en la respuesta a doce cuestiones relacionadas con los temas que
componen el temario de la asignatura. Cada cuestión planteada se refiere a un aspecto concreto del
tema en cuestión, pretendiendo con ello que, tras la lectura del tema, el alumno identifique sin
dificultad la cuestión a desarrollar. Además del manual, el alumno se puede apoyar también en otra
bibliografía, señalándola, en tal caso, con una nota a pie de página.

La PEC se inserta en formato pdf en “Tareas” y también en Word en “Documentos”, para facilitar
su realización aprovechando la plantilla del mismo documento. Se ruega atenerse al espacio
indicado. Si la PEC se ha realizado en formato word –recomendable-, una vez finalizada se
convierte a formato pdf, pues ocupa mucho menos espacio y así se puede insertar más fácilmente en
la aplicación “entrega de trabajos” de la página virtual de la asignatura en aLF. Cualquier duda se la
pueden trasladar a este equipo docente o al tutor asignado.

El equipo docente,
Julio López-Davalillo Larrea
David Cocero Matesanz
Diego Sánchez González

2
1. ¿Qué pipo de formación o modelado presentan estas 4 fotografías? Describa brevemente su
formación y configuración.

1. (Peña Bombalachi, Sª de Toloño)

Se trata de un bloque calizo propio del paisaje kárstico de exterior (exokarst). Este tipo de relieve se
desarrolla en zonas donde la roca es permeable, como las calizas, y sufre la erosión por lluvias o aguas
subterráneas que contienen ácido carbónico, este al caer sobre la roca disuelve la caliza y el agua la lleva
disuelta al filtrarse a través de la misma.

2. (Las Machotas, Sª de Guadarrama)

Piedra caballera o roca fungiforme. Son frecuentes en los macizos graníticos del Sistema Central y
surgen cuando el avance de la meteorización en condiciones subaéreas ha degradado el conjunto.

3
Un clima húmedo y cálido favorece dicha alteración ya que el agua penetra por las diaclasas
favoreciendo la alteración química de las rocas.

3. (Las Bardenas)

Cabezo de Castildetierra, pináculo rocoso producido por la erosión. Terreno anteriormente cubierto de agua
que al desaparecer dejó rocas sedimentarias con diferentes composiciones quedando en la parte superior
materiales más resistentes a la erosión (piedra caliza, arenisca o conglomerado) y en la inferior materiales
más blandos (arcillas, margas, limos y yesos) lo que hace que la parte superior resista más que la inferior.

4. (Volcán Teneguía)

El volcanismo canario es de origen oceánico encontrándose en la Palma dorsales pleistocenas. El


volcán de Teneguía se ha formado por el apilamiento de lavas y piroclastos procedentes de
erupciones fisurales siendo de basaltos, basanitas y tefritas la mayoría de las erupciones que la
forman.
4
La última erupción de este volcán tuvo lugar en el año 1971.

2. Describa los tipos de clima según Köppen que se dan en el recorrido Avilés-Motril en julio.
¿Dónde se dan los mayores contrastes térmicos y por qué?

Según la clasificación de Köppen-Geiger en casi toda España se dan climas templados identificados con la
letra C.
En el recorrido que nos ocupa se observan climas Cfb en Asturias; Csb en la provincia de León; Csa en
Valladolid y Ávila donde se aprecia también una zona Dsb; Csa en Toledo y Ciudad Real en la que se
observa además una pequeña demarcación clasificada como Bsk; Csa y Bsh en la provincia de Jaén para
finalizar en Motril definido como Csa.
El tipo de clima que corresponde a cada uno de ellos es: Csa: clima templado con verano seco y caluroso
(mediterráneo); Csb: clima templado con verano suave y seco (mediterráneo); Cfb: clima templado sin
estación seca con verano suave (mesotérmico); Bsh: clima estepario caluroso; Bsk: clima estepario frío; Dsb:
clima frío con verano seco (microtérmico).
La amplitud térmica va asociada a la continentalidad y a la latitud siendo más débil en las regiones con
influencia marítima y en la montaña que en el interior por lo que en el recorrido Avilés-Motril, los mayores
contrastes térmicos del mes de julio se dan en las zonas con tipo de clima Csa y Csb que corresponden a las
provincias de León, Ávila, Valladolid, Toledo, Ciudad Real, Jaén y Motril (Granada).

5
3. Comente y razone la distribución del uso de agua urbano e industrial (superficial y
subterráneo) por cuencas.

En España más de tres cuartas partes del agua se emplean en el regadío. Para que toda la población disponga
de agua suficiente es necesario hacer una buena gestión de la misma y asegurar el suministro mediante la
construcción de embalses y el transporte por sistemas de tuberías y canales, además de la extracción del agua
subterránea.
La gestión del uso del agua se realiza mediante los planes hidrológicos siendo el uso prioritario la
alimentación humana seguida de los usos ambientales y en último lugar los usos económicos.
En el mapa se observa que la mayoría corresponde a uso agrícola, aunque en determinadas cuencas
predominan los usos urbano e industrial (interior de Cataluña, Galicia costa, cantábrica y vasca además de
Baleares). Destaca el País Vasco donde no hay uso destinado a la agricultura siendo el uso principal el
urbano seguido del industrial, lo que indica que es una región eminentemente industrializada.
En el resto de las cuencas mencionadas es más importante el uso urbano e industrial pero también dedican
una pequeña parte del agua a la agricultura. En Baleares el uso urbano es de un 70% aproximadamente lo
que puede asociarse con que es una zona principalmente turística.
La disponibilidad de agua de los ríos es muy variable y depende de factores como la extensión de su cuenca
o sus características ambientales a lo que se unen las diferencias estacionales. Las aportaciones medias
anuales menores corresponden a los ríos mediterráneos con la excepción del río Ebro.

6
4. Realice un comentario sobre la evolución de la población española reflejada en este cuadro.

Los factores que contribuyen a la evolución de la población son la natalidad, la fecundidad, la mortalidad, la
nupcialidad y los movimientos migratorios.
En el ciclo demográfico antiguo las tasas de natalidad y mortalidad eran elevadas siendo el crecimiento anual
inferior al 1‰. En el gráfico que nos ocupa se observa cómo la población en la Península Ibérica (España y
Portugal) hasta el año 1500 fluctúa entre los tres y los seis millones de habitantes. Algunas de las
circunstancias que propician estas variaciones son las Guerras Púnicas, la caída del Imperio Romano, las
invasiones bárbaras, la conquista de Hispania por los musulmanes y la posterior Reconquista. También hay
que tener en cuenta las catástrofes climáticas, económicas y de salud como la Peste Negra de 1348 donde
falleció un importante número de personas y que se aprecia en el descenso de población de seis a cuatro
millones entre los años 1300 y 1400 para finalizar con cinco millones en el año 1500.
En la primera mitad del siglo XVII la población crece hasta los ocho millones de habitantes para descender
en un millón en la segunda mitad del siglo, teniendo lugar en este periodo de tiempo la Guerra de los Treinta
Años (1618-1648).
A partir de 1717 comienza un ascenso progresivo de la población que podemos asociar, al menos en los
primeros años, a las mejoras administrativas y sanitarias que tuvieron lugar durante el reinado de Carlos III,
aunque en el posterior reinado de Carlos IV las cifras se estancaron por las enfermedades y las guerras.
A mediados del siglo XIX la población asciende ya a quince millones y medio de habitantes, aunque aún
persiste un elevado número de defunciones por algunas causas de mortalidad catastróficas y la persistencia
de enfermedades como las pestes, vinculadas a la falta de higiene y la inexistencia de redes de alcantarillado
y agua corriente, así como el último azote de la viruela (1885).
Ya en el siglo XX comienza un periodo de ascenso progresivo en el que intervienen factores económicos
vinculados al desarrollo agrícola, los medios de transporte y las medidas sanitarias e higiénicas, aunque en
este periodo tiene lugar la gripe de 1918 que produjo una elevada mortalidad. También se suceden en estos
años la Primera Guerra Mundial (1914-1918) la Guerra Civil española (1936-1939) y la Segunda Guerra
Mundial (1939-1945).
Entre 1900 y 2018 la población ha pasado de 18,6 a 46,7 millones de habitantes debido a las mejoras
anteriormente comentadas, así como al aumento de la inmigración que ha contribuido al incremento
poblacional en los últimos años.

7
Según el modelo de transición demográfica propuesto por Warren Thomson en 1929 nos hallaríamos en la
cuarta fase, típica de sociedades postindustriales, que se caracteriza por tasas muy bajas tanto de natalidad
como de mortalidad.
5. Comente la estructura urbana nacional que se aprecia en este mapa. Por otra parte, ¿qué
regiones presentan una acusada macrocefalia urbana? Razone la respuesta.

Mediante la estructura urbana se plantean aspectos acerca de las localizaciones espaciales de la ciudad
(viviendas, equipamientos, empleos, etc.) que determinan, en parte, las formas de movilidad. En España la
forma de muchas ciudades está influida por el pasado y a mediados del siglo XX se diferencian en tres zonas
básicas: los cascos históricos, los ensanches y la orla periférica de urbanización ilegal que cambia en la
segunda mitad de los años cincuenta al levantarse un amplio entramado de viviendas. Los años finales del
siglo XX y principios del XXI supusieron un cambio en la estructura urbana pasando a ciudades con
centralidades periféricas en las que los sistemas de movilidad facilitaban el acceso a nuevas formas de
consumo y ocio, sobre todo en grandes superficies, a la vez que aparecían extensos espacios desmantelados
por la reconversión industrial o el agotamiento demográfico.
La estructura urbana funcional se define por sus tres funciones principales: residencial, industrial y de
servicios.
En el mapa de referencia correspondiente al año 2014 en el que se encuentran representadas las poblaciones
de más de cinco mil habitantes podemos observar que las regiones con menor número son Castilla-León,
Aragón, Navarra, La Rioja, Extremadura o Castilla la Mancha. En algunas de ellas existen multitud de
municipios en los que la población es inferior.
También se aprecian poblaciones con un número más elevado de habitantes en prácticamente todas las
regiones españolas a excepción de La Rioja y alguna de las islas Baleares y Canarias al tiempo que se pueden
percibir espacios con gran número de habitantes como Zaragoza, Valencia, Sevilla o Málaga además de
Madrid y Barcelona donde se concentra el mayor número de España.
La macrocefalia de un sistema se mide por el índice de primacía que se obtiene del cociente entre la primera
ciudad más poblada y el sumatorio de las cuatro ciudades que le siguen en la clasificación. En el mapa se
observa una distribución más litoral y urbana a la que se une Madrid y Zaragoza como ciudades interiores.
La macrocefalia es importante en las comunidades autónomas uniprovinciales (excepto Asturias) y en
8
Aragón siendo esta junto con Cataluña, Madrid, Comunidad Valenciana y Andalucía las regiones más
macrocéfalas representadas en el mapa.
La macrocefalia urbana representa el gran tamaño de la ciudad mayor de una región en clave demográfica y
funcional en comparación con las restantes. También debemos tener en cuenta que las altas tasas de
población urbana dependen de variables como metropolitanización, peri-urbanización o redes urbanas, entre
otras.

6. ¿Qué tipo de agricultura reflejan estas fotografías? Razone la respuesta y comente los
cultivos que se dan bajo estas modalidades y dónde se localizan preferentemente.

Corresponde a una producción agrícola intensiva con alta productividad debido al uso de invernaderos. Se
dedican al cultivo de hortalizas y frutas y es en Almería donde se da este tipo de agricultura.
Es una zona que constituye un microclima bueno para el cultivo intensivo debido a la cantidad de horas de
sol de las que disfruta y a las escasas heladas lo que permite cultivar todo tipo de hortalizas.
Este tipo de paisaje agrario es denominado mar de plástico.

Se trata de una planicie de predominio cerealista en la que se aprecia en primer plano un cultivo herbáceo de
cereal mientras que los tonos amarillos del fondo corresponden a un tipo de cultivo industrial que podría ser
colza.

9
Este paisaje agrario podríamos localizarlo en diferentes regiones de España, principalmente en ambas
Castillas, Aragón o Cataluña.

7. Haga un comentario personal del siguiente texto en relación con el futuro de la energía
nuclear en España, comparado con otros países.

¿Cuál es el futuro de la energía nuclear en España? El futuro de la energía nuclear en España


pasa en estos momentos por mantener en operación el parque nuclear español en el largo plazo,
por encima de los 40 años de funcionamiento, siempre con las máximas garantías de seguridad,
para que siga aportando cada año alrededor de la quinta parte de la electricidad consumida y
contribuya de forma importante a lograr los objetivos de la política energética de la Unión
Europea y a un modelo energético sostenible en nuestro país. En España, el periodo de
funcionamiento de una central nuclear no tiene plazo fijo establecido y solo el CSN tiene potestad
para limitarla por motivos de seguridad. Las autorizaciones de explotación concedidas en los
últimos años se renuevan periódicamente tras la evaluación del Consejo de Seguridad Nuclear y la
aprobación del Ministerio de Industria, Energía y Turismo. Otros países como Estados Unidos,
Rusia, Suiza, Suecia, Hungría, Bélgica y Holanda están ya operando sus centrales nucleares más
allá de 40 años. En particular, en EEUU, donde sus centrales nucleares son de la misma tecnología
que las españolas, hay 81 reactores con autorizaciones para funcionar hasta 60 años y otros 11
están en el proceso de revisión por el organismo regulador estadounidense. En España, la cantidad
de energía eléctrica que generarían las actuales centrales nucleares en 20 años de funcionamiento
desde los 40 a los 60 años sería de 1.200.000 GWh, que:

- Equivalen a la energía eléctrica que se consume en España durante casi 5 años (en los
actuales niveles de consumo).
- Evitarían la importación de 100 millones de barriles de petróleo anuales.
- Contribuirían a frenar el cambio climático, evitando la emisión anual de entre 45 y 55
millones de toneladas de CO2, equivalentes a las emisiones que realizan entre 21 y
25 millones de automóviles.

Fuente: Sociedad Nuclear Española (www.sne.es)

La energía nuclear en España representa aproximadamente una quinta parte de la procedencia de la energía
eléctrica por lo que sería interesante mantener en funcionamiento el parque nuclear español ya que, de lo
contrario, pasaría a tener aún mayor dependencia energética del exterior con los inconvenientes derivados de
la misma.
El Consejo de Seguridad Nacional es el encargado de limitar el periodo de funcionamiento de los siete
reactores nucleares en uso debido a que, en España, a diferencia de otros países, no tiene un periodo fijo
establecido si no que se va evaluando su seguridad periódicamente para determinar si puede continuar.
Otros países ya han ampliado el plazo más allá de los 40 años como es el caso de Estados Unidos donde 81
reactores han recibido autorización para funcionar hasta los 60 años. Dentro de la Unión Europea Francia es
el país con mayor número de reactores nucleares siendo la nación con el porcentaje de electricidad de origen
nuclear (70%) más elevado.
En mi opinión la continuidad del funcionamiento de los reactores nucleares por encima del tiempo inicial de
40 años, siempre que se mantenga el nivel de seguridad adecuado, es una estrategia conveniente ya que
garantiza la independencia del abastecimiento energético y contribuye a la lucha contra el cambio climático
al ser una energía menos contaminante y reducir las emisiones de CO2.
Sería también interesante valorar la posibilidad de aumentar el número de centrales mientras no se pueda
cubrir su aportación por medio de energías renovables más limpias y seguras con el objetivo de frenar la
dependencia energética del exterior tendiendo a la mayor autosuficiencia posible.

10
8. El denominado turismo rural se ha consolidado como una forma de turismo alternativo
desde hace un par de décadas. Apoyándose en el mapa adjunto comente la distribución
provincial de estos alojamientos y su grado de ocupación.

La oferta turística, desde el punto de vista territorial, está representada en los espacios litorales, urbanos o en
el medio rural y va unida a la demanda que en España se asocia fundamentalmente a las playas.
En lo referente al turismo rural, los alojamientos y plazas se incrementaron de forma notable entre 2001 y
2012.
En el mapa podemos observar la existencia de alojamientos rurales en todas las regiones españolas
destacando el porcentaje de ocupación, entre el 26% y el 48%, en Navarra, País Vasco, Baleares y Canarias
seguido de Asturias, Cantabria, Huesca, Cataluña, Soria, Burgos, Segovia, Ávila, Cádiz y Huelva en las que
los niveles de ocupación se sitúan entre el 21% y 25% mientras en el resto de provincias la están entre el
13% y el 20%.
En cuanto al número de establecimientos destacan principalmente Asturias, Navarra, Huesca, Lérida,
Gerona, Albacete, Málaga y la zona ubicada entre Tenerife, La Gomera y la Palma.
Podemos observar que no necesariamente un mayor número de alojamientos implica una mayor ocupación
ya que se aprecian zonas en las que a pesar de tener una gran cantidad de los mismos como en el caso de

11
Albacete (entre 401-600), la ocupación es menor (13%-15%), en el lado opuesto se encuentra Baleares con
menos de 100 alojamientos y una ocupación entre 26% y 48%.
Las regiones con un mayor número de alojamientos rurales son Asturias y Canarias (entre 601 y 931).

9. A finales de 2020 España contaba con un total de 567 centros y parques comerciales que
integran 33.300 locales a los que en 2021 se sumaron 22 más según datos de la
Asociación Española de Centros y Parques Comerciales (AECC). ¿Cuáles son los
centros comerciales más grandes de España y dónde se ubican? Puede extraer la
información de noticias de prensa citando la fuente (p. e.: www.eleconomista.es)

El comercio es una actividad que permite analizar los cambios y necesidades de la sociedad. En España
aparecen tipologías comerciales muy variadas coexistiendo el comercio tradicional con las tiendas
franquiciadas y grandes superficies comerciales principalmente en la periferia de muchas ciudades.
En las últimas décadas ha aumentado considerablemente el número de centros comerciales con diferentes
tipologías desde pequeños centros con un hipermercado y unas pocas tiendas hasta centros de grandes
dimensiones en los que además de lo anterior, encontramos establecimientos dedicados al ocio y la
restauración cuya finalidad es la de reunir en único espacio todo lo que el comprador pueda necesitar.
Ateniéndonos a la información del mapa los lugares que concentran un mayor número de centros
comerciales son Zaragoza, Barcelona, Valencia, Madrid, Málaga, Sevilla y Gran Canaria, teniendo el resto
una menor presencia de los mismos hasta llegar al extremo de Teruel donde no existe ninguno.
En cuanto a los centros comerciales mayores y su ubicación, tomado como referencia la superficie bruta
alquilable y por tanto sin tener en cuenta los parques comerciales, lidera la clasificación el centro comercial
Puerto Venecia en Zaragoza con más de 200.000 metros cuadrados, seguido de Marineda City en La Coruña
(176.000 m2); Parquesur en Leganés (152.000 m2); Bonaire en Aldaya (135.000 m2) y Xanadú en
Arroyomolinos (134.000 m2).

12
10. El crucerismo o turismo en crucero experimentó un considerable aumento entre 2005-
2014 y siguientes. Explique en qué consiste este tipo de turismo, qué puertos acogen un
mayor volumen de pasajeros y a qué se debe.

El transporte marítimo es muy importante para el desarrollo socioeconómico del país. En España existen
cuarenta y seis puertos marítimos ubicándose los de mayor importancia principalmente en la vertiente
mediterránea peninsular y en ambos archipiélagos en los que destaca el tráfico de viajeros registrando casi el
50% del movimiento de pasajeros.
El crucerismo es una actividad que se realiza a bordo de un barco o buque que ofrece a sus pasajeros
servicios similares a un gran hotel o resort además de hacer paradas en distintos lugares con el fin de que los
pasajeros puedan conocer las ciudades por las que transcurre el recorrido. Los cruceros se denominan, en
ocasiones, hoteles flotantes.
El tráfico de cruceros ha experimentado un importante aumento a pesar de ser muy estacional y estar
relacionado con el clima en cada territorio por ello en el Mediterráneo y Cantábrico el movimiento se
produce principalmente desde primavera hasta octubre mientras en Canarias va de octubre a primavera.
El atractivo turístico aumenta también en función de la zona de influencia (hinterland) de los puertos por lo
que destacan algunos como el de Barcelona, Málaga o Valencia además de los archipiélagos donde la
variedad de puertos y paisajes han propiciado el aumento de cruceros debido a que las distancias son idóneas
para que el barco navegue durante la noche entre las islas para recalar cada mañana en un nuevo puerto.
Observando el mapa de Tráfico de pasajeros en crucero entre 2005 y 2014 podemos apreciar que el puerto
que recibe un mayor número es el de Barcelona con más de dos millones y medio seguido de Baleares que
supera el millón y medio; Las Palmas con algo más de un millón mientras Santa Cruz de Tenerife se acerca a
esa cifra. En los puertos peninsulares, además del ya mencionado de Barcelona, sobresalen el de Málaga,
Valencia o Bahía de Cádiz, mientras en el norte peninsular destacan Vigo y La Coruña, aunque en menor
medida que los anteriormente citados de la zona sur y este de España.

13
11. Comente la recaudación tributaria estatal debido al Impuesto del Valor Añadido (IVA) en
el periodo 2000-2014 en relación con los otros conceptos tributarios.

La recaudación tributaria es la parte de los ingresos que obtienen las Administraciones Públicas a través del
cobro de los tributos establecidos de forma unilateral por el Estado a consecuencia del poder fiscal que el
ordenamiento jurídico le ha conferido y suponen la fuente más importante de recursos para los entes públicos
destacando los rendimientos generados por los impuestos.
Los tres impuestos principales son: El Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF); el Impuesto
sobre el Valor Añadido (IVA) y el Impuesto de Sociedades (IS).
El IVA es un tributo indirecto que recae sobre el consumo y grava las entregas de bienes y prestaciones de
servicios; El IRPF es un tributo de naturaleza personal y directa que grava los rendimientos del trabajo y del
capital mientras que el IS es el equivalente al IRPF para las personas jurídicas.
El importe total recaudado evoluciona en el mismo sentido que el ciclo económico, lo que significa que se
contrae en los momentos de recesión y se incrementa en los de expansión.
De acuerdo con el gráfico que representa la recaudación tributaria del estado entre 2000 y 2014, la
recaudación total aumenta de forma sostenida entre 2000 y 2007 constituyendo el IVA, junto con el IRPF, la
mayor fuente de ingresos. En 2008 la bajada comienza a ser significativa tanto en el IS como en el IVA
siendo 2009 el momento más bajo de este último y el IRPF, que venía manteniendo la subida progresiva,
sufre un ligero descenso en 2009 para estabilizarse y conservar aproximadamente el mismo nivel hasta 2014
mientras el IVA repunta desde 2010 llegando en 2014 a superar el nivel alcanzado en 2007.
Aunque en 2014 tanto IRPF como IVA están en niveles ligeramente superiores a 2007, la recaudación total
es menor debido al mantenimiento del IS en sus niveles más bajos a pesar de ser algo mayor que en 2010 y
2011.

14
12. Este mapa representa la organización administrativa de España a finales del s. XVIII.
¿Qué cambios en cuanto a la organización territorial se aprecian con la actual?

La articulación y vertebración territorial están intrínsecamente unidas al sistema político-administrativo que


acabará definiendo el modelo territorial resultante.
Las demarcaciones provinciales resultantes de la división territorial realizada durante el reinado de los
Borbones en el siglo XVIII son similares a las actuales. Al frente de cada provincia se situaba un Capitán
General con funciones administrativas y militares y los Intendentes eran los representantes del Rey en las
provincias. También se crearon Audiencias Provinciales que, junto con las Chancillerías, realizaban
funciones judiciales. En cuanto a la Administración Local aparece la figura del Corregidor.
La Constitución de 1978 sirvió de marco para el desarrollo del Estado autonómico encontrándose el país, en
la actualidad, dividido en municipios, provincias y Comunidades Autónomas siendo diecisiete estas últimas
más dos ciudades autónomas, Ceuta y Melilla.
Las demarcaciones provinciales que se aprecian en el mapa tienen semejanzas con las actuales, aunque
algunas de las provincias no existían como es el caso de las gallegas en las que solo aparecen La Coruña y El
Ferrol; Santander; Huesca y Teruel en Aragón; En Cataluña únicamente se encuentra Barcelona; en la
Comunidad Valenciana solo Valencia; En Andalucía existían Sevilla, Córdoba, Jaén y Granada y en la actual
Castilla-La Mancha no aparece Albacete; En Canarias Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria
y en Baleares únicamente Palma de Mallorca.
En cuanto al resto, se corresponden aproximadamente, a las que conforman las Comunidades Autónomas,
destacando el País Vasco y Navarra que mantienen el sistema foral.
En la actualidad las funciones judiciales son competencia de los Tribunales Superiores de Justicia y también
de las Audiencias Provinciales.
Como representantes del Gobierno de España están los Delegados de Gobierno en las capitales de las
Comunidades Autónomas y los Subdelegados de Gobierno en las provincias.
Las distintas Autonomías se rigen por sus Estatutos y tienen sus propios Órganos de Gobierno para la gestión
de las competencias que les han sido transferidas por el Estado.

15
BIBLIOGRAFÍA:

- ESPAÑA EN MAPAS. UNA SÍNTESIS GEOGRÁFICA. Autor: Instituto Geográfico Nacional /


Editor: Centro Nacional de Información Geográfica (IGN-CNIG). Madrid. 2ª edición (marzo 2019).
- INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL (2000): Atlas nacional de España: El medio físico, I y II.
Madrid I.G.N.
- Mª JOSÉ AGUILERA ARILLA, Mª PILAR BORDERÍAS URIBEONDO, Mª PILAR GONZÁLEZ
YANCI, JOSÉ MIGUEL SANTOS PRECIADO (2013). Geografía General I. Geografía Física.
Madrid: UNED
- Mª JOSÉ AGUILERA ARILLA, Mª PILAR BORDERÍAS URIBEONDO, Mª PILAR GONZÁLEZ
YANCI, JOSÉ MIGUEL SANTOS PRECIADO (2014). Geografía General II. Geografía Humana.
Madrid: UNED
- ROBERT YARHAM. Como leer paisajes. Ediciones Akal, S.A. 1ª reimpresión 2014, 2ª reimpresión
2017

WEBGRAFÍA:

- https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/ancassua/geografia-2%C2%BA-
bachillerato/tema-3-2-recursos-hidricos-en-espana-disponibilidad-y-aprovechamiento
- https://www.certicalia.com/blog/las-cuencas-hidrograficas-de-espana
- https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Cuencas_hidrogr%C3%A1ficas_de_la_pen%C3%ADnsula_ib%
C3%A9rica
- https://as.com/diarioas/2021/10/02/actualidad/1633174397_337013.html
- https://guiasjuridicas.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?params=H4sIAAAAAAAEAMtM
SbF1jTAAASNTE3MLtbLUouLM_DxbIwMDS0NDQ3OQQGZapUt-
ckhlQaptWmJOcSoAdARJATUAAAA=WKE
- https://www.geografiainfinita.com/2017/10/asi-se-ha-formado-el-mapa-de-espana/
- https://guias-viajar.com/espana/navarra-castildetierra-bardenas-reales/
- https://bardenasreales.es/medio-fisico-geologia/
- http://www.idecanarias.es/resources/PLA_ENP_URB/LP/AD/P-
10_Volcanes_de_Teneguia/nc/TIP/nc_mn_vte_mi.pdf
- https://www.geologiadesegovia.info/las-piedras-caballeras-protagonistas-en-el-paisaje-de-la-sierra-
de-guadarrama-una-geologia-de-a-pie/

16

También podría gustarte