Está en la página 1de 80

3.

3 AMBIENTE SOCIO ECONÓMICO Y CULTURAL

3.3.1 GENERALIDADES

3.3.1.1 INTRODUCCIÓN

La presente sección corresponde a la descripción del ambiente socio económico y cultural del Plan
de Cierre de la Unidad Minera Pachapaqui de la empresa ICM Pachapaqui S.A.C., en adelante ICM-
Pachapaqui. Esta unidad minera está ubicada en los territorios del centro poblado Pachapaqui,
perteneciente al distrito de Aquia, provincia de Bolognesi y de la región Ancash. La información que
sirvió de base para la elaboración del estudio, ha sido obtenida a través de fuentes primarias y
secundarias.

Las fuentes primarias se obtuvieron mediante la aplicación de un censo de hogares al total de


viviendas de Pachapaqui, con el fin de recoger información de las condiciones socioeconómicas del
área. De forma complementaria, se aplicaron entrevistas semi-estructuradas a los principales líderes
sociales y representantes de grupos de interés del centro poblado Pachapaqui y del distrito de
Aquia para obtener esencialmente percepciones sobre la actividad minera en el área de estudio.
Las fuentes secundarias se recolectaron en las instituciones gubernamentales que registran
información socio-económica a nivel de Aquia, Bolognesi y Ancash, tales como el Instituto Nacional
de Informática y Estadística, las dependencias de los Ministerios de Educación, Agricultura y Salud
en Ancash, así como los gobiernos local, provincial y regional.

3.3.1.2 OBJETIVO DEL ANÁLISIS SOCIAL

Objetivo del análisis social

El objetivo principal del análisis social es la descripción de las características sociodemográficas,


económicas y culturales de las poblaciones asentadas dentro del área de influencia directa (AID)
bajo estudio, cuyo asentamiento corresponde al centro poblado Pachapaqui. Adicionalmente a ello
se describirá indicadores de la misma índole a nivel del distrito de Aquia, provincia de Bolognesi y
región Ancash, jurisdicciones políticas correspondientes al centro poblado bajo estudio.

Objetivos Específicos

1. Identificar las características de la vivienda y servicios básicos con que cuenta la población
perteneciente al AID del estudio, así como de Aquia, Bolognesi y Ancash.
2. Conocer las principales características y actividades económicas del jefe del hogar y de
población del área de influencia, complementando con información a nivel distrital.
3. Conocer la percepción de los pobladores con respecto al Plan de Cierre de ICM–Pachapaqui.

3.3.1.3 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA E INDIRECTA

Se determinó que el área de influencia directa (AID) del estudio Plan de Cierre de ICM–Pachapaqui
es el centro poblado rural Pachapaqui, ubicado en el distrito de Aquia, provincia de Bolognesi y
región de Ancash. Los territorios del centro poblado pertenecen a las tierras comunales de la

Plan de Cierre de Minas - Unidad Operativa Pachapaqui 3.3-1


Comunidad Campesina de Aquia. El caserío Pachapaqui es uno de los 10 centros poblados del
distrito de Aquia, según el censo aplicado por Walsh Perú S.A. (en adelante WALSH) en Octubre del
2008, registró un total de 704 habitantes conformando 177 hogares, cuya población es
predominantemente joven, trascendiendo que de cada 10 habitantes, 4 de ellos son menores de
edad. Pachapaqui es una zona geográfica rural, dedicada a la minería, ganadería y agricultura.

El presente estudio identificó como área de influencia indirecta a la jurisdicción política, siendo el
distrito de Aquia. En adelante se describirán los principales indicadores demográficos, sociales y
económicos del distrito de Aquia, la provincia de Bolognesi y la región de Ancash.

Cuadro 3.3-1 Área de Influencia Directa

Región Provincia Distrito Área de Influencia Directa Categoría Área Geográfica

Ancash Bolognesi Aquia Centro Poblado Pachapaqui Pueblo Rural

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI.


Elaboración: Walsh Perú S.A. - Trabajo de Campo Octubre del 2008.

3.3.1.4 METODOLOGÍA

Para la elaboración de la descripción del medio socio económico y cultural del presente estudio, se
ha recolectado información de fuentes primarias y secundarias, para describir estadísticamente las
principales características sociales del área de influencia directa e indirecta y de las jurisdicciones
políticas distrital, provincial, regional, así como también a nivel nacional.

3.3.1.4.1 Información de Fuente Primaria

Para la recolección de información primaria se recurrió a dos métodos: (i) la ejecución de un censo
de hogares – en adelante el censo - aplicado a los jefes de hogar del centro poblado Pachapaqui,
para obtener indicadores socioeconómicos de resultados cuantitativos; así como (ii) la aplicación de
entrevistas semi-estructuradas informantes claves del AID y del distrito de Aquia, para obtener
percepciones sobre la actividad minera en la zona baja.

(i) Censo

El censo constó de la aplicación de una encuesta que recoge variables cuantitativas demográficas,
económicas, migratorias, condiciones de viviendas, entre otras. El censo fue ejecutado en Octubre
del 2008 por WALSH. Como parte de la metodología, WALSH e ICM-Pachapaqui informó a los
principales líderes sociales de la ejecución del censo con fines de elaborar el Plan de Cierre de ICM-
Pachapaqui.

El público objetivo del censo son los hombres y mujeres, jefes de familia de la totalidad de hogares
de la población del centro poblado Pachapaqui.

Objetivos del Censo:

El objetivo específico del censo es obtener información primaria para proporcionar información de
los siguientes aspectos y variables fundamentales para el estudio:

Plan de Cierre de Minas - Unidad Operativa Pachapaqui 3.3-2


 Características demográficas del hogar
 Características demográficas del Jefe de familia
 Perfil educativo / laboral del hogar
 Migración
 Condición de la vivienda y servicios
 Relación y uso de medios
 Conocimiento del Proyecto
 Actividades económicas

Metodología del Censo:

Para esta investigación se emplearon las técnicas de entrevista personal cara-a-cara en hogares,
aplicada a cada jefe de familia en la población del centro poblado Pachapaqui, para ello se aplicó un
barrido de las viviendas que conforman el centro poblado para contar con el total de jefes de familia.

Instrumento de investigación:

El cuestionario o encuesta fue elaborado, estructurado y estandarizado a la realidad local y a los


objetivos del estudio, con preguntas y respuestas mayormente cerradas, ordenadas en secuencia
lógica, con la finalidad de facilitar la comprensión y el desarrollo de la encuesta.

Personal de Campo

Para el levantamiento de la información se contó con un equipo conformado por 6 encuestadores,


un supervisor y 2 relacionistas comunitarios. Todos ellos con un adecuado nivel de instrucción y de
comprobada experiencia en la aplicación de este tipo de investigaciones.

Procesamiento de información:

Seguidamente al levantamiento, el total del trabajo validado en trabajo de campo fue sometido a
revisión y codificación del 100%, antes de iniciar la digitación.

Los procedimientos de control de calidad contemplados para esta investigación son los siguientes:

 Revisión y crítica del 100% de los cuestionarios o encuestas.


 Supervisión directa de un mínimo del 30% del total de los cuestionarios o encuestas.
 Control de calidad de codificación.
 Control de calidad de la digitación, mediante software.
 Consistencia y validación de las bases de datos antes de su procesamiento

El procesamiento de la data recogida se efectuó mediante el programa estadístico SPSS ® por ser
una herramienta completa que proporciona todas las opciones requeridas para efectuar un óptimo
análisis de los resultados y sus relaciones, siendo el universo de estudio la totalidad de los hogares
que conforman el centro poblado de Pachapaqui.

Se encuestó en total a 177 hogares, de los cuales, en 154 (87%) el hombre es jefe de familia y 23
(13%) es la mujer desempeñando el mencionado papel. En total se halló 704 habitantes en el centro
poblado, siendo 351 hombres y 353 mujeres.

Plan de Cierre de Minas - Unidad Operativa Pachapaqui 3.3-3


Cuadro 3.3-2 Total de hogares y población censada

Hombre Mujer
Población y Hogares encuestados
N % N %
Población 351 49.9% 353 50.1%

Total Poblacional 704 habitantes

Jefe de Familia 154 87% 23 13%

Total Hogares 177 hogares

Fuente: Censo Pachapaqui - Walsh Perú S.A. (Octubre del 2008)


Elaboración: Walsh Perú S.A.

De aquí en adelante al volver a referirnos al Censo aplicado por Walsh Perú S.A. en Octubre del
2008 en el centro poblado Pachapaqui, se mencionará como el “Censo Pachapaqui - 2008”.

A continuación se muestra el cuadro correspondiente a las principales variables de fuente primaria


recogidas mediante el censo:

Cuadro 3.3-3 Principales Variables a obtenidas del Censo Pachapaqui - 2008

Tema Variable Indicador Fuente secundaria


 % de población por sexo del centro poblado
Pachapaqui.
 % de población por edad, grupos de edad en el
centro poblado Pachapaqui.
 Población en edad de Trabajar del centro poblado
Pachapaqui.
Características Censo Pachapaqui
 Condiciones del Jefe del Hogar del centro poblado
Demografía socio 2008
Pachapaqui.
demográficas
 Condiciones de las Mujeres en edad fértil del
centro poblado Pachapaqui.
 Proceso migratorio del centro poblado
Pachapaqui.
 Otras características sociodemográficas en el
centro poblado Pachapaqui.
 Actividades agrícolas.
 Actividades Pecuarias.
Capital Actividades  Actividades Mineras. Censo Pachapaqui
económico económicas  Población Económicamente Activa. 2008
 Nivel de ingreso por hogares.
 Cédula de cultivo agrícola.
 Condición del Hábitat. Material predominante en
las paredes, pisos y techos. Censo Pachapaqui
Capital Físico Vivienda
 Acceso a servicios básicos. Agua, desagüe y 2008
alumbrado eléctrico.

Plan de Cierre de Minas - Unidad Operativa Pachapaqui 3.3-4


Tema Variable Indicador Fuente secundaria
 Población Analfabeta del centro poblado
Pachapaqui.
 Población Analfabeta por sexo del centro poblado
Pachapaqui.
 Nivel de instrucción alcanzado de la población del Censo Pachapaqui
Educación
centro poblado Pachapaqui. 2008
Capital  Número de años promedio de educación de la
humano población del centro poblado Pachapaqui.
 Asistencia escolar del centro poblado
Pachapaqui.
 % de la población de Pachapaqui con seguro de
Censo Pachapaqui
Salud salud.
2008
 % principales enfermedades registradas
Elaboración: Walsh Perú S.A.

(ii) Entrevistas semi-estructuradas

Las entrevistas semi-estructuradas permitieron recoger información cualitativa con respecto a las
percepciones de los líderes sociales y representantes de grupos de interés de Pachapaqui y Aquia,
con respecto a la actividad minera -en especial de las operaciones de la Unidad Minera ICM-
Pachapaqui y su eventual cierre-, las actividades económicas, problemática socioeconómica y la
identificación de recursos naturales. A los entrevistados se les denomina informantes claves.

Se entiende por informantes claves a las personas que poseen liderazgo o influencia en su
comunidad, a los grupos de interés de entorno a la actividad minera, así como los representantes y
proveedores de ICM-Pachapaqui. El siguiente cuadro muestra los informantes claves entrevistados:

Cuadro 3.3-4 Características de los informantes claves

Tipo de
Nombre del informante clave Cargo que desempeña Representatividad
Informante clave
Gerente Administrativo de la
Sr. Gudberto Astete Arrieta Líder Social Aquia
Municipalidad de Aquia
Presidente de la Comunidad
Sra. Benedicta Cira Tapia Solís Líder Social Aquia
Campesina de Aquia
Sr. Marco Antonio Vásquez
Teniente gobernador de Pachapaqui Líder Social Pachapaqui
Vásquez
Presidente de la Junta Administrativa
Sr. Carlos Palma Pérez Líder Social Pachapaqui
Local de Pachapaqui
Sr. Miker Huertas Valerio Agente Municipal de Pachapaqui Líder Social Pachapaqui
Sr. Alberto Valles Espinoza Juez de Paz de Pachapaqui Líder Social Pachapaqui
Presidenta del Vaso de Leche de
Sr. Ida Medina Damián Líder Social Pachapaqui
Pachapaqui
Técnico de la Posta de Salud de
Sr. Víctor Alvarado Ayauca Líder Social Pachapaqui
Pachapaqui
Director del Colegio Sagrado Corazón
Sr. Felipe Trejo Huamán Líder Social Pachapaqui
de Pachapaqui
Médico Residente del Tópico ICM- Dependiente de
Sr. Jimmy Fernández Pérez ICM-Pachapaqui
Pachapaqui ICM-Pachapaqui
Dependiente de
Sra. Luz Victoria Mauricio Anta Asistenta Social de ICM-Pachapaqui ICM-Pachapaqui
ICM-Pachapaqui

Plan de Cierre de Minas - Unidad Operativa Pachapaqui 3.3-5


Tipo de
Nombre del informante clave Cargo que desempeña Representatividad
Informante clave
Administradora de la empresa
Sra. Rosa Alicia Barrenechea Díaz Proveedor -
proveedora “Las Tejas Catering S.A.C.”
Dueño de la Proveedora de Servicios
Sr. Raúl Tafur Mejía Proveedor -
Múltiples Jefree
Fuente: Entrevistas semi-estructuradas (Walsh Perú S.A. – Octubre del 2008)
Elaboración: Estudios Sociales, Walsh Perú S.A.

A continuación se muestra el cuadro correspondiente a las variables de fuente primaria recogidas


mediante las entrevistas semi-estructuradas:

Cuadro 3.3-5 Matriz de Variables e Indicadores

Tema Variable Indicador Fuente primaria


 Características del líder social y/o del
Representatividad
Informantes Claves representante del grupo de interés del
Local
área de influencia
Actividades  Características de la Agricultura
Capital Económico
económicas  Características de la Ganadería
 Características de los principales
Capital Natural Recursos Naturales Entrevistas
recursos naturales.
semi-estructuradas
 Percepción en torno a la actividad
minera.
 Percepción de as actividades de ICM-
Proyecto Minero Actividad minera
Pachapaqui.
 Percepción de un posible cierre de la
ICM-PPachapaqui.
Elaboración: Estudios Sociales, Walsh Perú S.A.

3.3.1.4.2 Información de Fuente Secundaria

Los principales datos secundarios, nos dan a conocer una situación global del contexto
socioeconómico de las poblaciones cuya jurisdicción política engloban al AID, según sea el caso a
nivel nacional, regional, provincial, distrital, y a nivel de centro poblado. Los datos expresados en
estadísticas sociales, han sido recogidos por los medios accesibles que nos brindan diversas
instituciones del Estado así como estadísticas de instituciones que poseen jurisdicción directa en el
área de influencia. A continuación se detallan los datos obtenidos:

Plan de Cierre de Minas - Unidad Operativa Pachapaqui 3.3-6


Cuadro 3.3-6 Matriz de variables distrital, provincial, regional y nacional

Tema Variable Indicador Fuente secundaria


 Centro poblado por número de
viviendas.
Nombre y
 Nº de Centros poblados por INEI. Censo IX de Población y IV de
Descripción del localización de
clasificación en área urbana y rural. Vivienda. 1993. Censo XI de
área de estudio centros poblados
 Centro poblado por categoría. Población y VI de Vivienda. 2007.
asentados
 Características del centro poblado del
área de estudio.
INEI. Censo IX de Población y IV de
 Población distrital, provincial, regional
Ocupación actual Vivienda. 1993. Censo XI de
y nacional.
del área Población y VI de Vivienda. 2007.
 Población según centros poblados
Demografía  % de población por sexo por distrito,
INEI. Censo IX de Población y IV de
Características provincia, región y nacional.
Vivienda. 1993. Censo XI de
socio  % de población por grupos de edad
Población y VI de Vivienda. 2007.
demográficas por distrito, provincia, región y
nacional.
Ministerio de Agricultura – Dirección
 Actividades agrícolas.
Capital Actividades Regional de Agricultura Ancash.
 Actividades Pecuarias.
económico económicas
 Actividades Mineras.
Ministerio De Energía y Minas.
INEI. Censo IX de Población y IV de
 Condición del Hábitat Vivienda. 1993. Censo XI de
Capital Físico Vivienda  Acceso a servicios básicos Población y VI de Vivienda. 2007.
 Necesidades Básicas Insatisfechas.
NBI – FONCODES 2006.
 Calidad educativa ESCALE 2008. Estadísticas de
 Infraestructura educativa Calidad Educativa de Educación
Educación
 Centro educativo por número de 2007. Ministerio de Educación.
docentes UGEL Bolognesi.

PNUD. Informe de Desarrollo


IDH  Índice de Desarrollo Humano distrital.
Humano 2003 y 2005.
Capital humano

 N° Personal de Salud Ministerio de Salud. Dirección


 % de niños con Desnutrición Regional de Salud del Ancash. Red
Salud
 % principales enfermedades de Salud de Recuay. Oficina de
registradas Estadística.

Elaboración: Estudios Sociales, Walsh Perú S.A.

3.3.2 DESCRIPCIÓN DEL ÁMBITO BAJO ESTUDIO

3.3.2.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

La Región Ancash se encuentra situada en la parte central y occidental del territorio peruano,
ubicado al Norte de la región Lima; su territorio es en gran parte accidentado por la presencia de las
Cordilleras Negra y Blanca, las cuales caracterizan la diversidad de microclimas en sus dos
regiones naturales, costa y sierra. Su creación se remonta en la época de la independencia (S. XIX).

Plan de Cierre de Minas - Unidad Operativa Pachapaqui 3.3-7


La capital de Ancash es Huaraz y se encuentra a 8 horas de la capital limeña 1. La altura de sus
ciudades oscila entre los 4 msnm (distrito de Chimbote en la provincia Santa); y los 3,910 msnm
(distrito de Shilla en la provincia de Carhuaz). Las principales actividades económicas son la pesca,
manufactura, turismo, agricultura, minería y el comercio. La región limita por el Norte con La
Libertad, por el Este con La Libertad y Huánuco, por el Sur con Lima y por Oeste con el Océano
Pacífico.

Ancash posee 116 distritos y 20 provincias, entre ellas Bolognesi, que se ubica al Sur de la región,
cuya capital es el distrito de Chiquián. La fecha de creación de la provincia data del 23 de Octubre
de 1903.

Cuadro 3.3-7 Fechas de creación políticas de la Región Ancash, la provincia Bolognesi y el


distrito de Aquia

División política Fecha de Creación

Región ANCASH Época de Independencia


Provincia BOLOGNESI Ley S/N 23 de octubre 1903
Distrito AQUIA Ley S/N 2 de enero 1857
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI.
Elaboración: Estudios Sociales, Walsh Perú S.A.

Cuadro 3.3-8 Provincias de la Región Ancash

Código de UBIGEO Provincias de Ancash


20100 Huaraz
20200 Aija
20300 Antonio Raymondi
20400 Asunción
20500 Bolognesi
20600 Carhuaz
20700 Carlos Fermín Fitzcarrald
20800 Casma
20900 Corongo
21000 Huari
21100 Huarmey
21200 Huaylas
21300 Mariscal Luzuriaga
21400 Ocros
21500 Pallasca
21600 Pomabamba
21700 Recuay
21800 Santa
21900 Sihuas
22000 Yungay
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI.
Elaboración: Estudios Sociales, Walsh Perú S.A.

1
Tiempo estimado en transporte interprovincial.

Plan de Cierre de Minas - Unidad Operativa Pachapaqui 3.3-8


La provincia de Bolognesi tiene 15 distritos bajo su jurisdicción, todos ellos se encuentran en la
región sierra, a excepción de Colquioc, cuya ubicación corresponde a la región costa y altitud llega a
los 743 msnm. El distrito con mayor altitud es Ticllos que llega a los 3 655 msnm. Las coordenadas
de la provincia se encuentran comprendidas entre los 9º 52’’ 50’’ y 10º 22’ 00’’ de latitud Sur y entre
los 76º 56’ 05’’ y 77º 36’ 45’’ de longitud Oeste. Sus territorios son recorridos por la cordillera blanca
y negra, por lo que presenta espacios accidentados y diversidad de pisos ecológicos.

La provincia de Bolognesi limita por el Norte con la provincia de Huari (Ancash), por el Oeste con la
provincia de Recuay (Ancash), por el Sur con las provincias de Ocros (Ancash) y Cajatambo (Lima),
por el Este con la provincia de Dos de Mayo (Huánuco), y por el Oeste con las provincias de
Huarmey (Ancash) y Barranca (Lima). La provincia esta conformada por 15 distritos, y uno de ellos
es Aquia y se ubica al norte de la provincia.

Cuadro 3.3-9 Distritos de la Provincia Bolognesi

Código de UBIGEO Distritos de Bolognesi


020501 Chiquián
020502 Abelardo Pardo Lezameta
020503 Antonio Raymondi
020504 Aquia
020505 Cajacay
020506 Canis
020507 Colquioc
020508 Huallanca
020509 Huasta
020510 Huayllacayan
020511 La Primavera
020512 Mangas
020513 Pacllón
020514 San Miguel De Corpanqui
020515 Ticllos
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI.
Elaboración: Estudios Sociales, Walsh Perú S.A.

El distrito de Aquia posee como fecha de creación el 2 de Enero de 1557, pero existen versiones
que señalan que su fundación data de 1557, creada por los españoles dentro de la jurisdicción
territorial de las encomiendas y corregimientos de la época colonial, y que en sus inicios resaltaba la
figura de Fernando de Aguiar y Acuña, su fundador.

Sus actividades económicas se basan en la agricultura, ganadería, minería, comercio y turismo.


Actualmente limita por el norte con el distrito de Chavín (Provincia de Huari - Ancash) y el distrito de
Huallanca (Región Huánuco), por el Sur con el centro poblado de Carcas (Distrito de Huasta,
provincia de Bolognesi - Ancash), por el Este limita con el distrito de Huasta (provincia de
Bolognesi), y por el Oeste con el distrito de Catac (Provincia de Recuay - Ancash).

El distrito de Aquia también se encuentra ubicado en la cuenca del Río Pativilca con las siguientes
coordenadas: Latitud Sur 10º 04’ 15’’, Longitud Oeste 77º 08’ 30’’, y con una elevación de 3,337
metros sobre el nivel del mar. Sus principales centros poblados bajo administración municipal del

Plan de Cierre de Minas - Unidad Operativa Pachapaqui 3.3-9


distrito son la capital Aquia, los caseríos de Pachapaqui, Pacarenca, Santa Rosa, Urancayacu,
Suyna, San Miguel y Villanueva2.

Según el Censo del 2005, el distrito de Aquia reportó 76 distritos, 2 de los cuales son urbanos,
Pachapaqui y la capital Aquia, y el resto son considerados rurales, dedicados a la ganadería y en
menor medida a la agricultura. Racrachaca y Santa Rosa son los centros poblados rurales con
mayor número de viviendas (133 vs. 74), mientras los únicos considerados urbanos, Aquia y
Pachapaqui, en el 2005, registraron 361 y 180 viviendas.

Los territorios de carácter comunal pertenecientes al área rural de la jurisdicción del distrito y Aquia
y del centro poblado Pachapaqui, se encuentran bajo la administración de la Comunidad Campesina
de Aquia, y se extiende abarcando los territorios de la mayor parte de los centros poblados del
distrito, debido a que la mayoría son zonas rurales.

Cuadro 3.3-10 Centros poblados de distrito de Aquia

Área Número de
Nombre del centro poblado
Geográfica Viviendas
AQUIA Urbano 361
PACHAPAQUI Urbano 180
RACRACHACA Rural 133
SANTA ROSA Rural 74
TUCO Rural 63
SUYAN Rural 60
URANYACU Rural 57
PACARENCA Rural 56
PACHAPAQUI Rural 40
VILLANUEVA Rural 40
VISTA ALEGRE Rural 26
SAN MIGUEL Rural 13
TUNA CANCHA Rural 12
CARA Rural 10
TALLENGA Rural 7
MOJON Rural 6
TINGO Rural 5
MINAPATA Rural 5
CAJON RAGRA Rural 4
PICCHA PACCHA Rural 4
HUANCA Rural 4
GAYANCANCHA Rural 4
QUERURAGRA Rural 4
REGRISH Rural 4
ANTACALLANGA Rural 3
HUARA PASCA Rural 3
QUITQUIT Rural 3
CARCARRILLO Rural 3
AGUASCOCHA Rural 3
YANACOCHA Rural 3
SHAGPASH Rural 3
OCUPAMPA Rural 3
GONASHIN Rural 3
2
Plan de Desarrollo Local Concertado 2003-2015 del distrito de Aquia.

Plan de Cierre de Minas - Unidad Operativa Pachapaqui 3.3-10


Área Número de
Nombre del centro poblado
Geográfica Viviendas
PUNTA CORRAL Rural 3
WISAPATA Rural 3
CAHUIMACHAY Rural 3
YACUMUACHANGA Rural 3
APARIPASHGA Rural 2
LACSHA Rural 2
CAPIASH Rural 2
PATA CORRAL Rural 2
GACHICUTA Rural 2
URURUPSHA Rural 2
ESTABLO (TAMBO) Rural 2
CHINI Rural 2
BETILLA Rural 2
JECNA Rural 2
COCOCHE Rural 2
GESHGUI Rural 2
PAMPACANCHA Rural 1
PUTACA GRANDE Rural 1
HORNOWAIN (USHNO WAIN) Rural 1
PUTACA CHICA Rural 1
CULUCHACA Rural 1
QUINCHAPATA Rural 1
SHALANGA Rural 1
ISCU Rural 1
CUCHIS Rural 1
CULUPACCHA Rural 1
HUACURIOJ Rural 1
ROGOBOTIJA Rural 1
REGRISCUTA Rural 1
MULAHUATANAN Rural 1
PURPUQUIO Rural 1
LLAGUIR Rural 1
HILAUNIOJ Rural 1
YURAC CORRAL Rural 1
CUNUC Rural 1
COLGASH Rural 1
LUYCHUS Rural 1
COCHAPATA Rural 1
CUNYA CUNYA Rural 1
PUTGA Rural 1
SHUPROPATA Rural 1
HUISHLAY Rural 1
RIWINA Rural 1
Fuente: Censo 2005, X de Población – V de Vivienda. Instituto Nacional de
Estadística e Informática, INEI.
Elaboración: Walsh Perú S.A.

Plan de Cierre de Minas - Unidad Operativa Pachapaqui 3.3-11


3.3.2.2 DEMOGRAFÍA

3.3.2.2.1 Ocupación Actual del Área

Población del Área Ocupada

Para realizar el análisis de ocupación en un área territorial se utiliza el indicador denominado tasa
de densidad poblacional, este nos explica el grado de concentración de la población sobre un
espacio territorial determinado, este ratio se obtiene relacionando el número de habitantes con la
superficie territorial.

Según el censo del 2007, la Región Ancash registró 1’063,459 habitantes, quienes ocupan un
territorio de 35,914.4 km2, por ello su densidad poblacional es 29.6 hab/km2, tasa superior al
promedio nacional (21.3 hab/km2). La tasa de crecimiento intercensal de la población de Ancash
para el período 1993 – 2007 es 1%, la mitad de la tasa de crecimiento demográfico nacional (2%).

Respecto a la provincia de Bolognesi, su población asciende a 30,725 personas, representa el 3%


de la población de la Región Ancash. La densidad demográfica es de 9.7 hab/km 2, menor al
promedio regional y nacional. La población de la provincia ha crecido a una tasa anual aproximada
al 1%, en el período 1993 – 2007.

Mientras que en el distrito de Aquia se asientan 2,860 habitantes en un superficie de 434.6 km 2


(13.8% de la superficie provincial), resultando con una densidad poblacional del 6.6 hab/km 2. Su
población representa cerca del 10% de la población provincial, y entre 1003 y 2007, ha decrecido a
una tasa aproximada del 1% anual, marcando una tendencia opuesta al crecimiento provincial y
regional.

A continuación se muestra la densidad población a niveles departamental, provincial y distrital de la población


bajo estudio:

Cuadro 3.3-11 Región Ancash, Provincia de Bolognesi y Distrito de Aquia: Densidad poblacional
1993 – 2007

Densidad Poblacional Tasa de


Población Tasa de
Superficie (hab./km2) Crecimiento
Área Geográfica Crecimiento
(km2) Intercensal
Intercensal
1993 2007 1993 2007 Anual

Perú 1,285,215.6 22,048,356 27,412,157 17.2 21.33 24.3% 2%

Región Ancash 35,914.4 955,023 1,063,459 26.6 29.6 11.4% 1%


Provincia
3,154.8 28,029 30,725 8.9 9.7 9.6% 1%
Bolognesi
Distrito Aquia 434.6 3,431 2,860 7.9 6.6 -16.6% -1%

Fuente: Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda. Censo 1993, IX de Población – IV de Vivienda. Instituto Nacional de
Estadística e Informática, INEI.
Elaboración: Estudios Sociales, Walsh Perú S.A.

Plan de Cierre de Minas - Unidad Operativa Pachapaqui 3.3-12


Población Urbana y Rural

La tendencia nacional, regional, provincial y distrital es marcada por el crecimiento de la población


urbana, y por las tasas decrecientes en la población rural en los años 1993 y 2007. La intervención
de las operaciones mineras y las actividades que se generan alrededor de ella, ha hecho que Aquia
haya experimentado un crecimiento urbano del 25% al 52% entre 1993 y 2007, mientras que la
población rural en 1993, de cada 4 habitantes 1 pertenecía al ambiente rural, en el 2007 esta
proporción disminuyo, registrando que de cada 2 habitantes 1 pertenecía a la zona geográfica rural.

Cuadro 3.3-12 Población Urbana y Rural 1993-2007

Urbana Rural
Área Geográfica
1993 2007 1993 2007
Perú 70% 76% 30% 24%
Región Ancash 57% 64% 43% 36%
Provincia de Bolognesi 53% 63% 47% 37%
Distrito de Aquia 25% 52% 75% 48%
Fuente: Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda. Censo 1993, IX de Población – IV de Vivienda. Instituto Nacional de
Estadística e Informática, INEI.
Elaboración: Estudios Sociales, Walsh Perú S.A.

Debe mencionarse, que según el Censo 2005, X de Población – V de Vivienda del INEI, el centro
poblado Pachapaqui es considerado dentro de la categoría geográfica urbana, aunque cabe resaltar
que según lo reportado por la relación de centros poblados en el 2006 por el INEI, Pachapaqui
consideró 2 tipos de clasificaciones, una urbana como categoría pueblo, con un número aproximado
de 127 viviendas, y la otra considerada rural con la categoría de campo minero, con un número
aproximado de 65 viviendas.

3.3.2.2.2 Características Sociodemográficas

Los datos cuantitativos para los indicadores sociodemográficos corresponderán tanto a la AID y a
sus jurisdicciones políticas a la cual pertenece (distrito, provincia, región y nacional).

a. Estructura poblacional según edades quinquenales

En el cuadro siguiente, podemos observar que en el Perú, Ancash, Bolognesi y Aquia, la proporción
de la población joven (menores de 19 años) ha disminuido en el periodo 1993 y 2007, este mismo
hecho encontramos en el grupo etáreo menores a 35 años.

En el 2007, en las mismas divisiones políticas, se registró que de cada 10 habitantes 4 de ellos no
era mayor a 20 años de edad, y las poblaciones del grupo no mayor a 35 años no sobrepasó el
66%. En el mismo año, el distrito de Aquia, la población menor a 20 años representó el 42%, la
población menor a 35 años represento el 66%, mientras que los considerados como adultos
mayores no superaron el 9%, por lo que constituye que la población del distrito de Aquia es
relativamente joven.

Plan de Cierre de Minas - Unidad Operativa Pachapaqui 3.3-13


Cuadro 3.3-13 Población según edades quinquenales 1993-2007

Provincia de
Edades Perú Región Ancash Distrito de Aquia
Bolognesi
Quinquenales
1993 2007 1993 2007 1993 2007 1993 2007
De 0 a 4 años 12% 10% 13% 10% 14% 10% 16% 11%
De 5 a 9 años 13% 10% 13% 10% 15% 11% 14% 12%
De 10 a 14 años 12% 11% 13% 12% 13% 11% 13% 11%
De 15 a 19 años 11% 10% 10% 10% 9% 9% 8% 8%
De 20 a 24 años 10% 9% 9% 8% 7% 8% 8% 8%
De 25 a 29 años 8% 8% 7% 8% 6% 8% 7% 9%
De 30 a 34 años 7% 8% 6% 7% 6% 7% 6% 7%
De 35 a 39 años 6% 7% 5% 7% 5% 7% 4% 6%
De 40 a 44 años 5% 6% 5% 6% 5% 6% 5% 4%
De 45 a 49 años 4% 5% 4% 5% 4% 4% 4% 5%
De 50 a 54 años 3% 4% 4% 4% 4% 4% 3% 4%
De 55 a 59 años 3% 3% 3% 3% 3% 3% 3% 4%
De 60 a 64 años 2% 3% 3% 3% 3% 3% 3% 3%
De 65 a 69 años 2% 2% 2% 3% 2% 3% 2% 2%
De 70 a 74 años 1% 2% 1% 2% 2% 2% 2% 2%
De 75 a 79 años 1% 1% 1% 1% 1% 2% 1% 2%
De 80 a más 1% 1% 1% 1% 2% 2% 1% 2%
Total Población 2,2048,356 2,7412,157 955,023 1,063,459 28,029 30,725 3,431 2,860

Fuente: Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda. Censo 1993, IX de Población – IV de Vivienda. Instituto Nacional
de Estadística e Informática, INEI.
Elaboración: Estudios Sociales, Walsh Perú S.A.

En el 2008, el centro poblado Pachapaqui registra un total de 704 habitantes, cuya población menor
a 20 años sumó 331 personas, representando el 47% de la población, y los adultos mayores no
superan el 5% (30 personas); observamos también que la población perteneciente al grupo no
mayor de 35 años con 518 personas, representa el 73% de la población total, lo que demuestra que
Pachapaqui posee una población joven3, marcando la misma tendencia que registró el distrito de
Aquia en el 2007.

Cuadro 3.3-14 Población según edades quinquenales Pachapaqui-2008

2008
Edades Quinquenales
Población %
De 0 a 4 años 86 12.2%
De 5 a 9 años 85 12.1%
De 10 a 14 años 84 11.9%
De 15 a 19 años 76 10.8%
De 20 a 24 años 75 10.7%
De 25 a 29 años 69 9.8%
De 30 a 34 años 43 6.1%
De 35 a 39 años 43 6.1%
De 40 a 44 años 27 3.8%
De 45 a 49 años 22 3.1%
De 50 a 54 años 29 4.1%

3
Resultado: según Censo Pachapaqui - Walsh Perú S.A. (Octubre del 2008)

Plan de Cierre de Minas - Unidad Operativa Pachapaqui 3.3-14


2008
Edades Quinquenales
Población %
De 55 a 59 años 19 2.7%
De 60 a 64 años 16 2.3%
De 65 a 69 años 13 1.8%
De 70 a 74 años 10 1.4%
De 75 a más 7 1.0%
Total Población 704 100.0%
Fuente: Censo Pachapaqui - Walsh Perú S.A. (Octubre del 2008)
Elaboración: Estudios Sociales, Walsh Perú S.A.

b. Estructura poblacional según sexo

Entre 1993 y 2007, la estructura poblacional según sexo, dio una relación aproximada de 1 a 1 en
todos los niveles: nacional, regional, provincial y distrital. Aún así, se observó que en dicho periodo
la población masculina incremento en 2% en Bolognesi y en Aquia.

En el 2007, la relación entre hombre y mujeres a nivel nacional, a nivel regional y provincial bajo
estudio, poseen una relación aproximada de 1 a 1, aunque se observa una relación levemente
mayor a favor de las mujeres en el cuadro siguiente:

Cuadro 3.3-15 Estructura poblacional según sexo 1993-2007

Población
Área Geográfica Hombres -1993 Hombres - 2007 Mujeres-1993 Mujeres-2007
% Población % Población % Población % Población
Perú 50% 10,956,375 50% 13,622,640 50% 11,091,981 50% 13,789,517
Región Ancash 49% 470,111 50% 529,708 51% 484,912 50% 533,751
Provincia de Bolognesi 50% 14,013 52% 16,004 50% 14,016 48% 14,721
Distrito Aquia 50% 1,710 52% 1,486 50% 1,721 48% 1,374
Fuente: Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda. Censo 1993, IX de Población – IV de Vivienda. Instituto Nacional de
Estadística e Informática, INEI.
Elaboración: Estudios Sociales, Walsh Perú S.A.

Las características de la población por grupo de de edad en el 2007, nos muestra que la población
en edad de trabajar (PET), personas mayor a 15 años de edad, está conformada aproximadamente
por el 70% de la población peruana, característica similar en las demás divisiones políticas bajo
estudio. En la región Ancash, en la provincia de Bolognesi y distrito de Aquia, esta proporción
disminuye, manifestándose el 68.5%, 68% y 66.6% respectivamente. En Aquia la población en edad
de trabajar la conforma un total de 1,904 habitantes y los menores de 15 años suman un total de
956 personas.

Plan de Cierre de Minas - Unidad Operativa Pachapaqui 3.3-15


Cuadro 3.3-16 Estructura poblacional por grandes grupos de edades - 2007

Grupos de Edad (años)


Área Geográfica 0 – 14 15 – 64 65 a más TOTAL
Total % Total % Total %
Perú 8,357,533 30.5% 17,289,937 63.1% 1,738,764 6.3% 27,386,234

Región Ancash 335,040 31.5% 646,825 60.8% 81,594 7.7% 1,063,459


Provincia
9,818 32.0% 18,066 58.8% 2,841 9.2% 30,725
Bolognesi
Distrito Aquia 956 33.4% 1,658 58.0% 246 8.6% 2,860

Fuente: Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda. Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI.
Elaboración: Estudios Sociales, Walsh Perú S.A.

Según el Censo Pachapaqui-2008, la población masculina y femenina muestra una proporción de 1


a 1, conformada por 351 hombres y 353 mujeres, de los 704 que conforma el centro poblado.

Cuadro 4-17 Estructura poblacional según sexo del centro poblado Pachapaqui - 2008

Población por Sexo Hombre Mujer Total


Población Relativa (%) 49.9% 50.1% 100%
Población 351 353 704
Fuente: Censo Pachapaqui - Walsh Perú S.A. (Octubre del 2008)
Elaboración: Estudios Sociales, Walsh Perú S.A.

Según la estructura poblacional por grupos de edad, los habitantes en Pachapaqui cuya edad es no
mayor a 14 años se aproxima al 36% de la población, tendencia similar encontramos en la población
masculina y femenina. La población en edad de trabajar en el centro poblado la conforman el 64%
de la población total, tendencia similar encontramos al analizar independientemente a la población
masculina y femenina. Cabe resaltar que los hombres en edad de trabajar suman un total de 227 y
las mujeres un total de 222.

Cuadro 3.3-18 Estructura poblacional por grupos de edades del centro poblado Pachapaqui -
2008

Grupos de edad (%)

Por sexo Población


Infantil Joven Adulta joven Adulta Adulta mayor
0 a 14 15 a 29 30 a 44 45 a 59 60 y más
años años años años años
Total 36.2% 31.3% 16.1% 9.9% 6.5% 704
Hombre 35.3% 30.2% 16.8% 11.1% 6.6% 351
Mujer 37.1% 32.3% 15.3% 8.8% 6.5% 353
Fuente: Censo Pachapaqui - Walsh Perú S.A. (Octubre del 2008)
Elaboración: Estudios Sociales, Walsh Perú S.A.

Plan de Cierre de Minas - Unidad Operativa Pachapaqui 3.3-16


c. Proceso Migratorio

En la estructura del Censo Poblacional 2007, la variable principal para medir la migración se recogió
a través del registro de residencia 5 años atrás en el momento de la aplicación de la herramienta
censal. Como resultado en las categorías bajo estudio, podemos observar que el ratio de la variable
de migración en el distrito de Aquia nos da a conocer que de cada 8 habitantes 1 procede de otro
distrito, esto se traduce que de los 2,860 habitantes, 358 de ellos nacieron en un distrito externo a
Aquia. También podemos observar que la dinámica migratoria en Aquia es mayor al nivel provincial
(10.9%) y regional (7.9%), esto se explica por las expectativas de trabajo generado por el desarrollo
de la actividad minera en el distrito. A continuación podemos observar detalladamente la misma
variable pero a los niveles provincial, regional y nacional:

Cuadro 3.3-19 Tasa de migración distrital - 2007

Si No
Vivía hace 5 años en el Perú No había nacido (%) Población
(%) (%)
Perú 9.9% 77.8% 12.3% 27,412,157
Región Ancash 9.8% 82.3% 7.9% 1,063,459
Provincia Bolognesi 9.8% 79.2% 10.9% 30,725
Distrito Aquia 10.6% 76.9% 12.5% 2,860
Fuente: Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda. Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI.
Elaboración: Estudios Sociales, Walsh Perú S.A.

El proceso migratorio en el centro poblado de Pachapaqui se describe de manera distinta a la


distrital. En este caso la variable se establece mediante el registro de residencia de los últimos 5
años de los encuestados, pero con referencia al centro poblado Pachapaqui, es decir la variable a
analizar son las personas que hace 5 años vivieron dentro o fuera de Pachapaqui. Según ello
podemos observar que en el 2008, el 12.2% de encuestados son menores de 5 años, el 65.2% hace
5 años vivió en Pachapaqui, y que el 22.6% vivió fuera del centro poblado Pachapaqui o fuera del
distrito de Aquia; esta tasa es relativamente alta, para un centro poblado de 704 habitantes, y se
explica por el incremento de la dinámica económica de la actividad minera que se desarrolla en la
zona. Debemos señalar que el 19% de la población de Pachapaqui proviene de un distrito distinto a
Aquia, sumando una población de 136 personas. Entre los principales centros poblados que
provienen de Aquia tenemos a Santa Rosa, Pacarenca, Carcadillo, Suyán y Racachacra, y llegan a
representar el 3% de la población.

Cuadro 3.3-20 Tasa de migración del centro poblado Pachapaqui - 2008

Centro poblado de Procedencia Número de casos %

No había Nacido (menor de 5 años) 86 12.2%


CCPP Pachapaqui (Aquia) 459 65.2%
CCPP Santa Rosa (Aquia) 5 0.7%
CCPP Pacarenca (Aquia) 3 0.4%
CCPP Carcadillo (Aquia) 2 0.3%
CCPP Suyán (Aquia) 2 0.3%
CCPP Racrachacra (Aquia) 7 1.0%
No precisa (pero nació en Aquia) 4 0.6%

Plan de Cierre de Minas - Unidad Operativa Pachapaqui 3.3-17


Centro poblado de Procedencia Número de casos %
Procedencia de otros distrito fuera de Aquia 136 19.3%
TOTAL 704 100.0%
Fuente: Censo Pachapaqui - Walsh Perú S.A. (Octubre del 2008)
Elaboración: Estudios Sociales, Walsh Perú S.A.

El 48% de los migrantes en Pachapaqui, provienen de la propia región Ancash 4, el 23% proviene de
la región Huánuco, el 16% del departamento de Lima - de las provincias de Lima: Huaura, Barranca
y Cañete - en menor cuantía provienen de Junín, La Libertad, Puno, Tacna y Cajamarca, alcanzado
el 7% de la población, y hubo 9 habitantes que no precisaron su procedencia.

Cuadro 3.3-21 Región de residencia a la actual de los migrantes mayores a 4 años, Pachapaqui -
2008

Región donde proviene Número de casos %


Ancash 76 48%
Cajamarca 1 1%
Huánuco 37 23%
Junín 4 3%
La Libertad 1 1%
Lima 26 16%
Puno 4 3%
Tacna 1 1%
No precisa 9 6%
Total 159 100%
Fuente: Censo Pachapaqui - Walsh Perú S.A. (Octubre del 2008)
Elaboración: Estudios Sociales, Walsh Perú S.A.

El motivo principal por lo cual las personas migraron al centro poblado de Pachapaqui, fue por
razones laborales, esta categoría representó el 62% de personas que motivaron su cambio de
residencia. La segunda razón, fue los motivados por acompañar a un familiar, con el 19% de casos,
en menor medida las razones fueron motivadas por la educación, compromisos maritales, entre
otros. El motivo laboral principal es la actividad minera en Pachapaqui, laborar en la empresa minera
o en los servicios que la minería genera, es representado como una mejor expectativa de ingresos
económicos.

Cuadro 3.3-22 Razones de migración al centro poblado Pachapaqui - 2008

Motivo por el que se cambio de lugar de residencia Número de casos Total (%)

Razones laborales 99 62%


Razones de educación 10 6%
Acompañar a la familia/ a familiares 30 19%
Visitar a familiares 1 1%
Para tener casa propia/ terreno propio 1 1%
Se casó/ se comprometió/ se fue a convivir 7 4%
Solo nació allí 1 1%

4
Incluye todos los distritos de Ancash considerando Aquia pero no Pachaqui.

Plan de Cierre de Minas - Unidad Operativa Pachapaqui 3.3-18


Motivo por el que se cambio de lugar de residencia Número de casos Total (%)

No precisa 10 6%
Total 159 100%
Fuente: Censo Pachapaqui - Walsh Perú S.A. (Octubre del 2008)
Elaboración: Estudios Sociales, Walsh Perú S.A.

En el siguiente cuadro podemos observar la distribución de las razones de cambio de residencia


según sexo. Estos indicadores nos refieren que el 64% de la población que migró a Pachapaqui por
razones laborales fueron hombres y que el 36% fueron mujeres, los que fueron motivados por
acompañar a la familia la conforman mayoritariamente las mujeres (2 de cada 3 personas), y los que
manifestaron otros motivos o no precisaron, también fue mayoritariamente la población femenina (3
de cada 4 personas). También podemos apreciar que no existe una amplia diferencia entre el total
de hombres (53%) y mujeres (47%) que migraron a Pachapaqui.

Cuadro 3.3-23 Razones de migración al centro poblado Pachapaqui – 2008 (Sexo)

Motivo por el que se cambio de lugar de residencia Mujeres Total Población


Hombres (%)
por sexo (% por fila) (%) (%) bajo análisis

Razones laborales 64% 36% 100% 99

Razones de educación 50% 50% 100% 10

Acompañar a la familia/ a familiares 37% 63% 100% 30

Otros motivos/no precisa 25% 75% 100% 20

Total 53% 47% 100% 159


Fuente: Censo Pachapaqui - Walsh Perú S.A. (Octubre del 2008)
Elaboración: Estudios Sociales, Walsh Perú S.A.

d. Otras características demográficas de la población del AID

Motivo de ausencia en el hogar en el último año de los residentes mayores de 5 años del centro
poblado Pachapaqui.

Según el Censo Pachapaqui-2008, las personas mayores de 5 años, que se ausentaron en el hogar
en el último año representó el 15% (92 habitantes), mientras las que no se ausentaron llegó a la cifra
de 85%. Podemos apreciar que los hombres son los que se ausentaron en mayor medida que las
mujeres (20% vs. 10%, respectivamente). De las 92 personas que se ausentaron, el 15% lo realizó
por motivos laborales y el 73% por turismo o por viajes familiares, por lo que deducimos que tanto el
turismo como los viajes familiares son los principales motivos de la ausencia en el hogar de la
población del centro poblado Pachapaqui.

Las 14 personas que se ausentaron por trabajo tuvieron como actividad económica la minería, el
comercio o la construcción; y sus destinos fueron la propia región Ancash, la región Lima y la región
Huanuco, en orden de preferencia.

Fueron sólo 2 personas que se ausentaron por motivos de estudio, un hombre y una mujer, el
primero tuvo como destino el distrito de Lima en la región Lima, mientras que la segunda tuvo como
destino el distrito de Huaraz en la región Ancash.

Plan de Cierre de Minas - Unidad Operativa Pachapaqui 3.3-19


El promedio de días de ausencia en el hogar de la población fue de aproximadamente 32 días,
mientras que los hombres se ausentaron por un promedio de 36 días, las mujeres lo hicieron por un
promedio de 22 días.

Cuadro 3.3-24 Ausencia en el hogar en el último año, Pachapaqui - 2008

SEXO
Se ausentó en el hogar en el último año TOTAL
Hombre Mujer
Si se ausentó del hogar 15.2% 20.3% 10.0%
No se ausentó del hogar 84.8% 79.7% 90.0%
Número de Casos 606 305 301
Motivo de ausencia en el hogar
Trabajo 15.2% 22.6% -
Estudios 2.2% 1.6% 3.3%
Turismo/ Viajes familiares 72.8% 69.4% 80.0%
Otros motivos de ausencia 9.8% 6.5% 16.7%
Número de Casos 92 62 30
Número de días que se ausentó en el hogar
De 1 a 4 días 21.7% 17.2% 32.0%
De 5 días a 1 semana 30.1% 32.8% 24.0%
De 8 días a 2 semanas 8.4% 10.3% 4.0%
De 15 días a 1 mes 16.9% 13.8% 24.0%
De 31 días a 2 meses 7.2% 10.3% -
Más de 2 meses 15.7% 15.5% 16.0%
Promedio de días ausentado en el hogar 32.3 36.4 22.6
Número de Casos 83 58 25
Fuente: Censo Pachapaqui - Walsh Perú S.A. (Octubre del 2008)
Elaboración: Estudios Sociales, Walsh Perú S.A.

Las 67 personas que se ausentaron en el hogar por turismo o viajes familiares, fueron 43 hombres y
24 mujeres. Los principales destinos fueron la propia región Ancash, en los distritos de Huaraz,
Chiquián, y Chavín de Huantar; y la región Lima, tomando como distritos visitados Lima, Barranca y
Huacho. Otros destinos regionales fueron Amazonas, Huánuco y Puno. El tiempo de ausencia por
turismo o viajes familiares tiene un promedio de 18 días, tasa inferior a la tasa promedio global de
ausencia (32 días); podemos observar que el 60% de los que se ausentaron lo hicieron en un
periodo no mayor a la semana o 7 días.

Cuadro 3.3-25 Ausencia en el hogar en el último año, por motivos de turismo o viaje familiar,
Pachapaqui - 2008

SEXO
Destino por turismo o viaje familiar TOTAL
Hombre Mujer
Región Amazonas 1.5% - 4.2%
Región Ancash 44.8% 46.5% 41.7%
Región Huánuco 7.5% 9.3% 4.2%
Región Lima 43.3% 41.9% 45.8%
Región Puno 3.0% 2.3% 4.2%
Tiempo de ausencia
De 1 a 4 días 25.4% 20.9% 33.3%
De 5 días a 1 semana 35.8% 41.9% 25.0%

Plan de Cierre de Minas - Unidad Operativa Pachapaqui 3.3-20


SEXO
Destino por turismo o viaje familiar TOTAL
Hombre Mujer
De 8 días a 2 semanas 7.5% 9.3% 4.2%
De 15 días a 1 mes 17.9% 14.0% 25.0%
De 31 días a 2 meses 6.0% 9.3% -
Más de 2 meses 7.5% 4.7% 12.5%
Promedio 18.3 17.5 19.8
Número de casos 67 43 24
Fuente: Censo Pachapaqui - Walsh Perú S.A. (Octubre del 2008)
Elaboración: Estudios Sociales, Walsh Perú S.A.

3.3.2.2.3 Características Sociodemográficas del Jefe del Hogar, Mujeres en edad fértil en el Área
de Influencia Directa

Jefe del Hogar en el centro poblado Pachapaqui

Los jefes del hogar son los líderes del núcleo familiar y son los encargados de orientar y desarrollar
las necesidades primordiales de sus miembros. En Pachapaqui se censo un total de 177 jefes de
familias, de los cuales el 154 son hombres y 23 son mujeres, representando el 87% y 13%
respectivamente.

Los jefes de hogar son mayoritariamente jóvenes y decrecen los ratios según aumente el rango de
edad, así podemos observar que el 46.3% de ellos pertenece al grupo etáreo de 18 a 34 años, el
28.2% al grupo de 35 a 49 años, los mayores a 50 años representan el 25.4%. Podemos afirmar
que 1 de cada 2 jefes de hogar es joven, y esta misma proporción se establece entre los jefes de
hogar por sexo.

El 40% de los jefes de hogar alcanzó el nivel primario de educación básica, y los que son
encabezados por una mujer, se registró que 14 de las 23 no alcanzaron la educación secundaria, 6
no poseen ningún nivel educativo, sólo una alcanzó el nivel inicial, 7 el nivel primario y 9 el nivel
secundario. El 9% de los hogares son encabezados por un jefe de hogar que ha alcanzado algún
grado de educación superior, y los cuales son sólo hombres.

Cuadro 3.3-26 Principales características sociodemográficas del Jefe de Familia en Pachapaqui -


2008

Jefe de Familia Jefe de Familia Hombre Jefe de Familia Mujer


Características del Jefe del Hogar
(%) (%) (%)
Grupos de Edad
De 18 a 34 años 46.3% 45.5% 52.2%
De 35 a 49 años 28.2% 26.6% 39.1%
De 50 años a más 25.4% 27.9% 8.7%
Total 100.0% 100.0% 100.0%
Nivel Educativo
Ninguno 6.8% 3.9% 26.1%
Inicial 0.6% - 4.3%
Primaria 39.5% 40.9% 30.4%
Secundaria 44.1% 44.8% 39.1%
Superior no Universitaria 8.5% 9.7% -
Universitaria 0.6% 0.6% -

Plan de Cierre de Minas - Unidad Operativa Pachapaqui 3.3-21


Jefe de Familia Jefe de Familia Hombre Jefe de Familia Mujer
Características del Jefe del Hogar
(%) (%) (%)
Total 100.0% 100.0% 100.0%
Idioma que aprendió hablar
Castellano 83.1% 84.4% 73.9%
Quechua 16.9% 15.6% 26.1%
Total 100.0% 100.0% 100.0%
Estado Civil
Conviviente 48.6% 52.6% 21.7%
Casado (a) 27.1% 29.9% 8.7%
Viudo (a) 3.4% 1.9% 13.0%
Separado (a) 9.0% 6.5% 26.1%
Soltero (a) 11.9% 9.1% 30.4%
Total 100.0% 100.0% 100.0%
Tipo de Trabajo (último mes)
Dependiente 67.8% 72.1% 39.1%
Independiente 26.6% 24.7% 39.1%
No trabaja 5.6% 3.2% 21.7%
Total 100.0% 100.0% 100.0%
Migración
Nació en Pachapaqui 61.6% 59.1% 78.3%
Nació en un lugar diferente 38.4% 40.9% 21.7%
Total 100.0% 100.0% 100.0%
Nº casos 177 154 23
Fuente: Censo Pachapaqui - Walsh Perú S.A. (Octubre del 2008)
Elaboración: Estudios Sociales, Walsh Perú S.A.

El 83% de los jefes de hogar aprendió como lengua materna el castellano y el 17% el quechua; la
mayoría de los jefes de hogar poseen un cónyuge, ya sean convivientes o casados, registrándose
que el 48.6% conviven y el 27% son casados. Según el tipo de trabajo, el 68% de jefes del hogar
posee un trabajo dependiente, el 27% es independiente y el 5% no trabaja (representando 10 jefes
de hogar en valores absolutos, 5 hombres y 5 mujeres). Los jefes de hogar que nacieron en
Pachapaqui fueron cerca del 62% (91 hombres y 18 mujeres), y el 38% (63 hombres y 5 mujeres)
procede de un centro poblado distinto de Pachapaqui. Las principales regiones de procedencia
fueron Ancash (fuera de Pachapaqui), Huánuco y Lima, y en menor medida Junín, La Libertad, Puno
y Tacna. Entre los principales motivos del cambio de residencia de los jefes de hogar migrantes
fueron por razones laborales, presentando el 87% de los casos totales, otros ratios que se
obtuvieron - en menor medida - fueron la educación y por acompañar a familiares. Cabe resaltar
que 3 de los 5 jefes de hogar encabezado por una mujer migrante, tuvo como motivo de cambio de
residencia el trabajo.

Cuadro 3.3-27 Motivos de cambio de residencia de los jefes de familia al centro poblado Pachapaqui
- 2008

Motivos del cambio de residencia Número de casos %


Razones laborales 59 87%
Razones de educación 3 4%
Acompañar a la familia/ a familiares 2 3%
Visitar a familiares 1 1%
No precisa 3 4%

Plan de Cierre de Minas - Unidad Operativa Pachapaqui 3.3-22


Motivos del cambio de residencia Número de casos %
Total 68 100%
Fuente: Censo Pachapaqui - Walsh Perú S.A. (Octubre del 2008)
Elaboración: Estudios Sociales, Walsh Perú S.A.

Los jefes de hogar empleados en Pachapaqui suman en total 169 (de los 177 en total). La principal
actividad económica que practican los jefes del hogar es la actividad minera, el 56% de ellos
trabajan en esta actividad económica, mientras que el 12% se dedica a la actividad agropecuaria, el
9% al comercio, el 16% a la construcción, y en pequeñas proporciones a la administración o
servicios públicos, al transporte, y al servicio doméstico. Podemos apreciar que en cada grupo de
edad menores a 6 años, el grueso de la población se dedica ala actividad minera, el 76% de jefes de
familia mayores a 15 y menores a 30 años, se dedica a esta actividad, así como aproximadamente
la 1 de cada 2 de jefes de familia del grupo etáreo mayor a 30 y menor a 45, y el 47% de los que
pertenecen al grupo mayor a 45 y menor a 60 años de edad.

Según el nivel de ingresos, los jefes de familia cuyo ingreso mensual promedio son menores a
S/. 1,000 está constituido por 103 personas, los cuales el 47% pertenecen a la minería, el 17% a la
actividad agropecuaria. Considerando al grupo cuyos ingresos son mayores a S/. 1,000,
observamos que 7 de cada 10 de ellos se dedica a la actividad minera, por lo que se deduce que la
mayoría de jefes de hogar con mayores ingresos en Pachapqui, practican la minería como actividad
productiva principal. El comercio y la construcción, que son servicios que forman el efecto dinámico
de una economía creciente, son las actividades de los jefes de hogar que también retribuyen con
ingresos mensuales superiores a S/. 1,000 en Pachapaqui.

Cuadro 3.3-28 Actividad productiva principal de los jefes de hogar según grupo de edad y por
ingreso mensual promedio: Pachapaqui – 2008

Grupo especial de edad (%) Ingreso Ingreso


Adulta Adulta mensual mensual
Actividad productiva Adulta de
Joven 15 a joven de mayor de promedio promedio Total (%)
principal 45 a 59
29 años 30 a 44 60 años a menor a S/. mayor a S/.
años 1,000 1,000
años más
Agricultor - - 5.7% 10.5% 3.9% - 2.4%
Crianza ganado 1.9% 8.2% 2.9% 47.4% 12.6% 4.5% 9.5%
Comercio 3.7% 16.4% 5.7% 5.3% 7.8% 10.6% 8.9%
Servicios públicos 1.9% 1.6% 5.7% 5.3% 4.9% - 3.0%
Transporte 1.9% 1.6% - - 1.9% - 1.2%
Construcción 13.0% 19.7% 22.9% 5.3% 17.5% 15.2% 16.6%
Administración pública 1.6% - - 1.0% - 0.6%
Minería 75.9% 45.9% 57.1% 26.3% 46.6% 68.2% 55.6%
Servicio doméstico 1.9% 4.9% 3.9% 1.5% 2.4%
Total 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
Número de Casos 54 61 35 19 103 66 169
Fuente: Censo Pachapaqui - Walsh Perú S.A. (Octubre del 2008)
Elaboración: Estudios Sociales, Walsh Perú S.A.

El cuadro siguiente nos da a conocer el grado de parentesco de la población con respecto al jefe del
hogar. La población en el centro poblado Pachapaqui suma un total de 527 habitantes, sin

Plan de Cierre de Minas - Unidad Operativa Pachapaqui 3.3-23


considerar a los jefes de hogar, de ellos el 23% son cónyuges de los jefes de hogar, 6 de cada 10
está conformado por los hijos de los mismos, y en menor proporción, están representados los
padres o madres, los nietos, abuelos u otro pariente del jefe del hogar. Si consideramos a los
cónyuges e hijos(as) llegamos a resaltar el 86%, por lo que deducimos que la mayoría de hogares
en Pachapaqui están conformados por familias nucleares. A continuación mostramos mayores
detalles del grado de parentesco:

Cuadro 3.3-29 Grado de parentesco de la población con el Jefe de Hogar en el centro poblado
Pachapaqui - 2008

Hombre Mujer Total


Grado de Parentesco
% % %
Cónyuge 0.5% 37.0% 23.3%
Hijo (a) 83.2% 50.6% 62.8%
Hijo político (a) 0.5% 0.0% 0.2%
Padre/ Madre 3.0% 4.2% 3.8%
Hermano (a) 5.6% 4.2% 4.7%
Nieto (a) 4.1% 2.4% 3.0%
Abuelo (a) 0.0% 0.3% 0.2%
Otro pariente 1.5% 0.3% 0.8%
Familia política 1.5% 0.6% 0.9%
Ninguno/ No pariente 0.0% 0.3% 0.2%
Total 100.0% 100.0% 100.0%
Población bajo análisis 197 330 527
Fuente: Censo Pachapaqui - Walsh Perú S.A. (Octubre del 2008)
Elaboración: Estudios Sociales, Walsh Perú S.A.

Mujeres en edad Fértil (MEF)

Las mujeres en edad fértil o reproductiva (MEF) son las consideradas dentro del rango de edad
perteneciente entre los 15 y 49 años de edad. Observamos que 6 de cada 10 MEF son menores de
30 años (63.3%) y las mayores a 30 la conforman el 36.7% de las MEF, por lo que podemos afirmar
que la población de las MEF son en su mayoría jóvenes.

El 44% de las MEF no alcanzaron sobrepasar la educación primaria, 10 no posee ningún nivel, una
alcanzó el nivel inicial y 68 (37.8%) llegó a estudiar la educación primaria. Cerca del 54% de las
MEF llegaron al nivel secundario, y sólo 4 de las 180 precisaron haber tenido educación superior no
universitaria.

El castellano es el idioma que la mayoría de MEF aprendió hablar, representando el 88.3%, y las
que aprendieron quechua representó el 11.1%. Cabe mencionar que el censo se registró una mujer
en edad fértil con incapacidad de hablar. El 59% de las mujeres en edad fértil se encuentran
casadas o conviven, el 6% son viudas o separadas y el 35% son solteras. Con respecto a la
condición laboral, 7 de cada 10 las mujeres en edad fértil no trabajan, 9% poseen un puesto de
trabajo dependiente y el 19% posee un trabajo independiente. A continuación se observamos en
mayor detalle las características de las mujeres en edad fértil:

Plan de Cierre de Minas - Unidad Operativa Pachapaqui 3.3-24


Cuadro 3.3-30 Mujeres en edad fértil del centro poblado Pachapaqui - 2008

Características de las Mujeres en edad fértil %


Edad
De 15 a 19 años 24.4%
De 20 a 24 años 21.1%
De 25 a 29 años 17.8%
De 30 a 34 años 9.4%
De 35 a 39 años 12.2%
De 40 a 44 años 8.3%
De 45 a 49 años 6.7%
Total 100.0%
Nivel Educativo
Ninguno 5.6%
Inicial 0.6%
Primaria 37.8%
Secundaria 53.3%
Superior no Universitaria 2.2%
No precisa 0.6%
Total 100.0%
Idioma que aprendió hablar
Castellano 88.3%
Quechua 11.1%
Es mudo(a) 0.6%
Total 100.0%
Estado Civil
Conviviente 45.0%
Casada 13.9%
Viuda 2.2%
Separada 3.9%
Soltera 35.0%
Total 100.0%
Tipo de Trabajo (último mes)
Dependiente 9.4%
Independiente 18.9%
No trabaja 71.7%
Total 100.0%
Nº casos 180
Fuente: Censo Pachapaqui - Walsh Perú S.A. (Octubre del 2008)
Elaboración: Estudios Sociales, Walsh Perú S.A.

3.3.2.3 CAPITAL HUMANO

3.3.2.3.1 Educación

a. Infraestructura educativa

Según las Estadísticas de Calidad Educativa del Censo Escolar 2007 (ESCALE 2007), la
infraestructura en educación la región Ancash poseen los sistemas de enseñanza: inicial, primaria,
secundaria, educación primaria para adultos, educación secundaria para adultos, educación
especial y superior, con 1,924, 1,826, 538, 24, 59, 15, 149 Instituciones Educativas
respectivamente.

Plan de Cierre de Minas - Unidad Operativa Pachapaqui 3.3-25


En la región el ente rector educativo es la Dirección Regional de Educación, mientras que en la
provincia es la UGEL- Bolognesi, la cual administra 15 distritos bajo su jurisdicción, incluyendo las
Instituciones Educativas del distrito de Aquia y del centro poblado Pachapaqui, en total suman 44 de
nivel inicial, 66 de educación primaria, 18 de nivel de secundaria, 1 de educación primaria para
adultos, y 4 de educación superior.

La provincia de Bolognesi posee las mismas modalidades que la región Ancash, a excepción de
secundaria para adultos y especial, mientras que en el distrito de Aquia solo predomina la
educación básica regular: inicial, primaria y secundaria, por lo que los egresados escolares para
continuar su educación superior tiene que emigrar a la capital de Bolognesi, el distrito de Chiquián, o
la capital regional, el distrito de Huaraz. La provincia solo dispone de 4 Instituciones Educativas de
modalidad superior, las cuales son 2 técnicas-productivas, 1 pedagógica y 1 tecnológica.

En el distrito de Aquia, podemos observar que el ratio del número de matriculados entre el número
de docentes en educación primaria (9.9), son mejores que los promedios provincial (11.1) y regional
(14.1), y el correspondiente a la educación secundaria, el promedio provincial (21.7) es mejor al
registrado en el distrito (23.7) y la región (25.2).

Cuadro 3.3-31 Instituciones Educativas, Matriculados, Docentes y Secciones según Nivel y


Modalidad en el Perú, Ancash, Bolognesi y Aquia - 2007

Instituciones Educativas
Nivel / Modalidad Educativa
Área Geográfica
Primaria Secundaria
Inicial Primaria Secundaria Especial Superior Total
Adultos Adultos

Región Ancash 1,924 1,826 538 24 59 15 149 4,549


Provincia Bolognesi 44 66 18 1 0 0 4 133
Distrito Aquia 8 9 2 0 0 0 0 19
Matriculados
Área Geográfica Nivel / Modalidad Educativa
Primaria Secundaria
Inicial Primaria Secundaria Especial Superior Total
Adultos Adultos
Región Ancash 49,990 170,561 104,275 660 6,379 854 17,857 352,320
Provincia Bolognesi 1,093 4,470 2,645 40 0 0 362 8,610
Distrito Aquia 160 497 308 0 0 0 0 965
Docentes
Nivel / Modalidad Educativa
Área Geográfica
Primaria Secundaria
Inicial Primaria Secundaria Especial Superior Total
Adultos Adultos

Región Ancash 1,967 8,790 7,553 45 597 118 1,659 20,834


Provincia Bolognesi 30 270 208 1 0 0 56 565
Distrito Aquia 4 35 27 0 0 0 0 66
Secciones
Nivel / Modalidad Educativa
Área Geográfica
Primaria Secundaria
Inicial Primaria Secundaria Especial Superior Total
Adultos Adultos

Región Ancash 2,882 11,841 4,145 93 367 117 754 20,356


Provincia Bolognesi 63 404 122 4 0 0 17 610
Distrito Aquia 6 50 13 0 0 0 0 69

Plan de Cierre de Minas - Unidad Operativa Pachapaqui 3.3-26


Ratio Matriculados / Docentes
Nivel / Modalidad Educativa
Área Geográfica
Primaria Secundaria
Inicial Primaria Secundaria Especial Superior Total
Adultos Adultos

Región Ancash 25.4 19.4 13.8 14.7 10.7 7.2 10.8 16.9
Provincia Bolognesi 36.4 16.6 12.7 40.0 6.5 15.2
Distrito Aquia 40.0 14.2 11.4 14.6
Ratio Matriculados / Secciones
Nivel / Modalidad Educativa
Área Geográfica
Primaria Secundaria
Inicial Primaria Secundaria Especial Superior Total
Adultos Adultos

Región Ancash 17.3 14.4 25.2 7.1 17.4 7.3 23.7 17.3
Provincia Bolognesi 17.3 11.1 21.7 10.0 21.3 14.1
Distrito Aquia 26.7 9.9 23.7 14.0
Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Censo Escolar 2007 – ESCALE.
Elaboración: Estudios Sociales, Walsh Perú S.A.

b. Características de las Instituciones Educativas en el distrito de Aquia y el centro poblado


Pachapaqui

Según las Estadísticas de Calidad Educativa del 2007 (ESCALE 2007) realizadas por el Ministerio
de Educación, las instituciones educativas en el distrito de Aquia y en el área de influencia directa
poseen las siguientes características:

En el distrito de Aquia, encontramos 8 Instituciones Educativas, registrándose 2 modalidades de


educación inicial, 9 de educación primaria, y 2 de educación secundaria. Las Instituciones
Educativas Nº 309, Nº 86220 y la Nº 86254, no poseen aulas en buenas condiciones para el
educando, y la Institución Educativa Nº 86220 es la única que posee un déficit de aulas para el
alumnado. Es notorio que no todas las Instituciones Educativas poseen todos los servicios básicos,
de apoyo alimentario y de atención médica5.

En el centro poblado de Pachapaqui, encontramos 2 Instituciones Educativas, una posee la


modalidad de educación inicial y la otra posee dos modalidades, educación primaria y secundaria.
Las principales carencias de la Institución Educativa Nº 338, son las siguientes: 1 de las 3 aulas no
se encuentran en buenas condiciones, posee un déficit de 6 carpetas, sus servicios higiénicos no
poseen conexión a red pública, y no disponen de atención médica; y las carencias de la Institución
Educativa Nº 86220, son: 1 de las 6 aulas no se encuentra en buenas condiciones, tiene un déficit
de 12 carpetas, y no disponen de conexión a Internet ni atención médica6.

Durante los trabajos de investigación en campo se constató que los escolares utilizan una sala de
cómputo ubicada en la Biblioteca Municipal de Pachapaqui, en las instalaciones de la Agencia
Municipal. Esta sala consta de 10 computadoras, sin embargo no disponen de servicios de Internet.
Cabe mencionar que el Salón Comunal de Pachapaqui, dispone de 6 computadoras con conexión a
Internet, y es para le uso público a una tarifa de S/. 2.00 (Dos Nuevos Soles).

5
Ver detalles en el cuadro siguiente.
6
Idem.

Plan de Cierre de Minas - Unidad Operativa Pachapaqui 3.3-27


Cuadro 3.3-32 Relación de Instituciones educativas en el distrito de Aquia y sus principales
características - 2007

Aulas en buenas condiciones


Instituciones

Aulas que requieren

Conexión a Internet
Déficit de carpetas

Apoyo Alimentario

Atención médica
Déficit de aula
Nº o Nombre Educativas

Agua potable
reparaciones

Electricidad
Número

Desagüe
de las que
Centro poblado Gestión de
Instituciones funcionan en
aulas
Educativas el local
escolar

AQUIA 309 Inicial Pública 2 0 2 0 20 No Si Si Si Si Si

86216 - San Primaria Pública


AQUIA Miguel
15 15 0 0 61 Si Si Si No Si No
Secundaria Pública
PACARENCA 86935 Primaria Pública 3 2 1 0 0 No Si Si No No No
PACHAPAQUI 338 Inicial Pública 1 1 0 0 6 No Si Si No Si No
Primaria Pública
PACHAPAQUI 86220 6 5 1 0 12 No Si Si Si Si No
Secundaria Pública
RACRA CHACA 86218 Primaria Pública 6 0 6 3 0 No Si Si No Si No
86254 -
SANTA ROSA Marcos Lemus Primaria Pública 4 0 4 0 6 No No No No Si No
Rivas

SUYAN 86219 Primaria Pública 2 2 0 0 0 No No Si No No No


URAN YACU 86255 Primaria Pública 4 2 2 0 0 No No Si No Si Si
VILLA NUEVA 86256 Primaria Pública 1 1 0 0 0 No No Si No Si No
VISTA ALEGRE 86715 Primaria Pública 2 0 2 0 0 No No Si No No No
Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Censo Escolar 2007 – ESCALE 2007.
Elaboración: Estudios Sociales, Walsh Perú S.A.

Según ESCALE 2007, las instituciones educativas en el centro poblado Pachapaqui tienen las
siguientes características:

Educación inicial

a) Se caracteriza por ser unidocente, es decir sólo cuenta con un docente para atender todos los
grados, y posee el turno continuo en la mañana.
b) Turno Mañana: La atención del servicio educativo sólo es en turno mañana.
c) Servicios: poseen servicios de fluido eléctrico, agua y apoyo alimentario.

Educación Primaria y Secundaria

a) Polidocente Completo: Cada sección dispone de una docente, se caracteriza por poseer seis o
más docentes, generalmente cada docente está encargado de impartir clases a una sola
sección.

Plan de Cierre de Minas - Unidad Operativa Pachapaqui 3.3-28


b) Turno Mañana: La atención del servicio educativo sólo es en turno mañana.
c) Servicios: poseen servicios de fluido eléctrico, agua y apoyo alimentario.

Cabe mencionar que las Institución Educativa Nº 86220, a partir del 2007 pasó a ser polidocente por
la inclusión de nuevos profesores a la plana docente, y a su vez los ratios de las relaciones entre el
número de matriculados entre docente decreció en dicho periodo, pasando de 19.6 matriculados
atendidos por un docente a 9.6 matriculados atendidos por un docente.

Cuadro 3.3-33 Características de las Instituciones Educativas de Pachapaqui - 2007

Ratio
Sexo
Número o Docentes Matriculados / Matriculados
(2006)
Nombre de la Docentes
Modalidad Turno Característica
Institución

Hombre

Mujer
Educativa 2006 2007 2006 2007 2004 2005 2006 2007

Nº 338 Inicial Mañana 1 1 41 43 Unidocente 24 19 31 43 43 41


Primaria Mañana 7 15 19.6 9.6 Polidocente 69 68 141 110 137 143
Nº 86220
Secundaria Mañana 9 15 9 6.9 Polidocente 50 31 72 82 81 104
Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Censo Escolar 2007 – ESCALE.
Elaboración: Estudios Sociales, Walsh Perú S.A.

c. Perfil educativo en Pachapaqui

En Pachapaqui, de los 143 niños matriculados en la modalidad de educación primaria en el año


2007, 12 de ellos se retiraron, 7 hombres y 5 mujeres; mientras que en el distrito de Aquia fueron 34
menores que se retiraron de la Institución Educativa del total de 482 matriculados. A continuación
detallamos lo descrito en el siguiente cuadro:

Cuadro 3.3-34 Retiro escolar de educación primaria en el distrito de Aquia y el centro


poblado Pachapaqui - 2007

Hombre
Alumnos de primaria que se retiraron Mujer (%) Total (%) Hombres Mujer Total
(%)

Pachapaqui 11% 6% 8% 7 5 12
Total matriculados Pachapaqui 66 77 143
Aquia 9% 6% 7% 20 14 34
Total matriculados Aquia 233 249 482
Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN – UGEL- Bolognesi. Oficina de Estadística e informática.
Elaboración: Estudios Sociales, Walsh Perú S.A.

En Pachapaqui la mitad de hogares reveló que no posee miembros que estudian en la educación
básica o que estudian en modalidad superior, la otra mitad de hogares manifestó que algún
miembro de su hogar se encuentra estudiando en nivel inicial, primaria o secundaria, encontrándose
que 29 hogares posee 1 estudiante, 23 hogares poseen 2 estudiantes, y 13 hogares poseen entre 4
y 7 estudiantes en educación básica regular.

Plan de Cierre de Minas - Unidad Operativa Pachapaqui 3.3-29


Cuadro 3.3-35 Miembros del hogar que asisten a un centro de educación básica,
Pachapaqui - 2008

Hogares con estudiantes Número de casos %


1 estudiante 29 16.4%
2 estudiantes 23 13.0%
3 estudiantes 20 11.3%
4 estudiantes 9 5.1%
5 estudiantes 3 1.7%
7 estudiantes 1 0.6%
Estudian en otras instituciones 10 5.6%
Ninguna está estudiando 82 46.3%
Total 177 100.0%
Fuente: Censo Pachapaqui - Walsh Perú S.A. (Octubre del 2008)
Elaboración: Estudios Sociales, Walsh Perú S.A.

La asistencia a un centro educativo, entre la población de 5 a 17 años en Pachapaqui, registró que


la gran mayoría asiste a una Institución Educativa (96%), revelando que sólo 1 de los 105 hombres
de este grupo etáreo no asiste, y 7 de las 112 mujeres manifestó que no asiste o nunca asistió, por
lo que encontramos que en Pachapaqui sólo 8 personas en edad escolar no acude a un centro de
estudios.

El único hombre que manifestó no asistir, manifestó que la razón principal fue el hecho de adquirir
ingresos monetarios, mientras que las 7 mujeres que no asisten manifestaron diversas razones,
entre ellas se halló el impedimento de pagar la educación, la necesidad de ganar dinero y el deseo
de no continuar estudiando.

Cuadro 3.3-36 Asistencia a centros educativos de la población del grupo etáreo de 5 a 17


años, Pachapaqui - 2008

SEXO
¿Asiste o asistió a un centro educativo de TOTAL
Hombre Mujer
enseñanza regular?
% % %
No asiste, pero asistió 2.3% 1.0% 3.6%
Nunca asistió 1.4% - 2.7%
Asiste 96.3% 99.0% 93.8%
Total 100% 100% 100%
Número de casos 217 105 112
Fuente: Censo Pachapaqui - Walsh Perú S.A. (Octubre del 2008)
Elaboración: Estudios Sociales, Walsh Perú S.A.

Cuadro 3.3-37 Razones de inasistencia a un centro de enseñanza regular entre la población


de 5 a 17 años, Pachapaqui - 2008

SEXO
¿Por qué no asiste o no asistió a un centro de enseñanza TOTAL
Hombre Mujer
regular?
% % %
No podían pagar 37.5% - 42.9%
Necesita ganar dinero 25.0% 100.0% 14.3%
No quiso estudiar 25.0% - 28.6%
Otras razones 12.5% - 14.3%

Plan de Cierre de Minas - Unidad Operativa Pachapaqui 3.3-30


Número de casos 8 1 7
Respuesta múltiple
Fuente: Censo Pachapaqui - Walsh Perú S.A. (Octubre del 2008)
Elaboración: Estudios Sociales, Walsh Perú S.A.

Entre las razones de la no continuidad de seguir asistiendo a un centro de enseñanza, sea regular o
superior, entre la población de 18 a 34 años de edad, es otro punto de análisis del estudio.
Observamos que las razones de embarazo, convivencia y cuidado del hogar, sumó el 15% de
casos, afectando mayormente a las mujeres; en Pachapaqui, el acceso a una educación superior
significa emigrar al distrito de Aquia o la capital de otra provincia, lo que trae consigo una inversión
en el educando, por tal motivo el 28% de los encuestados manifestó que no continuó estudiando
porque no podían pagar. Pero la razón principal manifestada por el 42% de los encuestados es la
necesidad de ganar dinero. Encontramos también como razones pero en menor cuantía, al no
deseo de continuar estudiando, al suficiente estudio, la lejanía del lugar, etc.

Cuadro 3.3-38.- Razones de inasistencia o no continuidad a un centro de estudios en la


población de 18 a 34 años de edad, Pachapaqui - 2008

Razones de inasistencia al centro de estudios Número de casos %


Quedó embarazada 9 4.6%
Se casó 14 7.2%
Al cuidado de niños 7 3.6%
Familia necesita ayuda en chacra/negocio 1 0.5%
No podían pagar 55 28.2%
Enfermedad 1 0.5%
Necesita ganar dinero 82 42.1%
Suficiente estudio 6 3.1%
No quiso estudiar 16 8.2%
Escuela muy lejos 1 0.5%
No hay Centro de estudios 3 1.5%
Otras razones 1 0.5%
No precisa - -
Total 195 100.0%
Respuesta múltiple
Fuente: Censo Pachapaqui - Walsh Perú S.A. (Octubre del 2008)
Elaboración: Estudios Sociales, Walsh Perú S.A.

d. Analfabetismo y nivel educativo

Los indicadores de analfabetismo entre 1993 y 2007, en las poblaciones mayores a 6 años, ha
decrecido tanto en el Perú, Ancash, Bolognesi y Aquia. Esta tendencia es notoria en la población
femenina, observándose que a nivel nacional el analfabetismo decreció en 4 puntos porcentuales, y
en lo hombres dicho cambio se manifestó con 1 punto porcentual.

En Aquia la población femenina posee mayores tasas de analfabetismo que los hombres, mientras
que el 23% de ellas no saben leer ni escribir, en el población masculina 1 de cada 10 hombres no
sabe leer ni escribir. En dicho periodo la población analfabeta decreció de 19.7% a 16.4% en la
población mayor a 5 años.

Plan de Cierre de Minas - Unidad Operativa Pachapaqui 3.3-31


Cuadro 3.3-39 Analfabetismo según sexo, Censo 1993 – 2007.

Analfabetismo
Población analfabeta
Área Geográfica Hombres (%) Mujeres (%) Total (%)

1993 2007 1993 2007 1993 2007 1993 2007

Perú 10.9% 9.8% 19.1% 14.7% 15.0% 12.3% 2,897,461 3,165,657

Región Ancash 15.4% 11.9% 28.6% 20.8% 22.2% 16.4.% 184,675 164,364
Provincia de
11.3% 9.3% 24.4% 17.6% 17.9% 13.3% 4,306 3,851
Bolognesi
Distrito Aquia 13.4% 10.7% 26.1% 22.6% 19.7% 16.4% 569 441

Fuente: Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda. Censo 1993, IX de Población – IV de Vivienda. Instituto Nacional
de Estadística e Informática, INEI.
Elaboración: Estudios Sociales, Walsh Perú S.A.

Según el Censo del 2007, encontramos que en cuanto a niveles de analfabetismo, Aquia es uno de
los distritos de mayor población que no sabe ni leer ni escribir en toda la provincia. Los distritos de
San Miguel de Corpanqui (6.5%) y Abelardo Pardo (7.6%) son los que poseen menores índices de
analfabetismo en la provincia, mientras que Antonio Raymondi (16%), Cajacay (16%), Aquí (16%),
Mangas (19%) y Huayallacayán (20%) son los distritos con mayores ratios de analfabetismo en la
provincia Bolognesi.

Cuadro 3.3-40 Analfabetismo en los distritos de Bolognesi, Censo – 2007

Tasa de
Nº Distritos de Bolognesi
Analfabetismo
1 SAN MIGUEL DE CORPANQUI 6.5%
2 ABELARDO PARDO LEZAMETA 7.6%
3 CANIS 9.0%
4 COLQUIOC 10.0%
5 CHIQUIAN 11.1%
6 PACLLON 11.5%
7 HUASTA 11.6%
8 LA PRIMAVERA 11.7%
9 TICLLOS 13.9%
10 HUALLANCA 14.4%
11 ANTONIO RAYMONDI 16.1%
12 CAJACAY 16.2%
13 AQUIA 16.4%
14 MANGAS 19.3%
15 HUAYLLACAYAN 20.3%
Fuente: Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda. Censo 1993, IX de Población – IV de Vivienda. Instituto
Nacional de Estadística e Informática, INEI.
Elaboración: Estudios Sociales, Walsh Perú S.A.

En el 2008, en el centro poblado Pachapaqui se observó que 1 de cada 10 habitantes no sabe leer
ni escribir, esta proporción es mayor en la población masculina que la femenina, revelando que el

Plan de Cierre de Minas - Unidad Operativa Pachapaqui 3.3-32


6% de hombres y el 13% de mujeres es considerada analfabeta. En términos absolutos, son 13 los
hombres que no saben leer ni escribir y 30 mujeres que se encuentran en las mismas condiciones.

Si comparamos las tasas de analfabetismo del centro poblado con el resultado distrital del 2007,
podemos observar que la tasa de analfabetismo de Aquia es mayor a la alcanzada por Pachapaqui
en el 2008.

Cuadro 3.3-41 Analfabetismo en Pachapaqui - 2008

SEXO
TOTAL
Analfabetismo Hombre Mujer
% % %
Si sabe leer y escribir 90.5% 94.4% 87.0%
No sabe leer ni escribir 9.5% 5.6% 13.0%
Total 100% 100% 100%
Número de casos 464 234 230
Fuente: Censo Pachapaqui - Walsh Perú S.A. (Octubre del 2008)
Elaboración: Estudios Sociales, Walsh Perú S.A.

Con respecto al nivel educativo alcanzado, en el Perú la proporción de personas sin ningún tipo de
nivel educativo ha decrecido notablemente entre 1993 y 2007, esta mima tendencia se ha
manifestado en los niveles regional, provincial y distrital. En cambio, la población que posee
estudios superiores se ha incrementando de 13% a 18% en el Perú, de 8% a 16% en el región
Ancash, de 4% a 12% en la provincia Bolognesi, y de 3% a 7% en el distrito de Aquia. La
generación de mano de obra calificada para el empleo de actividades mineras en el distrito de Aquia
es fundamental para cubrir la demanda que dicha actividad genera.

Aproximadamente la mitad de la población en Pachapaqui manifestó poseer el grado de instrucción


secundario, el 36% la educación primaria, el 5% la educación superior y el 10% reveló no poseer
ningún grado de instrucción. Podemos aprecia que la educación secundaria como último grado de
instrucción alcanzado en la mujeres, es inferior tanto al promedio de la comunidad y de la población
femenina, y ninguna de ella manifestó poseer algún grado de instrucción superior universitario o no
universitario, por lo que podemos afirmar que en Pachapaqui los hombres poseen un mayor nivel de
grado de instrucción en comparación con las población femenina.

Cuadro 3.3-42 Nivel educativo alcanzado, Censo 1993 – 2007

Provincia
Perú Región Ancash Distrito Aquia
Nivel educativo alcanzado Bolognesi
(%) (%) (%)
(%)
1993 1.1% 2.0% 0.9% 1.0%
Sin nivel
2007 10.9% 15.6% 14.1% 15.2%
1993 2.9% 3.4% 3.6% 3.8%
Educación Inicial
2007 2.7% 2.9% 3.9% 19.3%
1993 46.3% 53.6% 65.4% 71.7%
Primaria1/
2007 31.3% 34.2% 38.5% 41.6%
1993 32.7% 29.5% 22.6% 19.0%
Secundaria2/
2007 32.1% 27.7% 27.9% 14.7%
1993 3.6% 3.0% 3.0% 1.4%
Sup. No Univ. Incompleta
2007 5.0% 3.9% 3.8% 2.2%
Sup. No Univ. Completa 1993 4.2% 3.3% 1.6% 1.6%

Plan de Cierre de Minas - Unidad Operativa Pachapaqui 3.3-33


Provincia
Perú Región Ancash Distrito Aquia
Nivel educativo alcanzado Bolognesi
(%) (%) (%)
(%)
2007 6.1% 5.4% 4.7% 3.0%
1993 4.2% 2.3% 1.2% 0.3%
Sup. Univ. Incompleta
2007 4.6% 4.4% 2.2% 0.7%
1993 4.6% 2.6% 1.6% 1.1%
Sup. Univ. Completa
2007 7.2% 6.0% 4.8% 3.2%
Fuente: Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda. Censo 1993, IX de Población – IV de Vivienda. Instituto Nacional de
Estadística e Informática, INEI.
1/ Incluye los niveles primaria incompleta y primaria completa.
2/ Incluye los niveles secundaria incompleta secundaria completa.
Elaboración: Estudios Sociales, Walsh Perú S.A.

Cuadro 3.3-43 Nivel de instrucción alcanzado en Pachapaqui - 2008

SEXO
TOTAL
Último nivel de instrucción Hombre Mujer
% % %
Ninguno 9.3% 5.6% 13.0%
Inicial 0.2% - 0.4%
Primaria 36.2% 32.5% 40.0%
Secundaria 48.9% 53.4% 44.3%
Superior no Universitaria 5.0% 8.1% 1.7%
Universitaria 0.2% 0.4% -
No precisa 0.2% 0.4%
Total 100% 100% 100%
Número de casos 464 234 230
Fuente: Censo Pachapaqui - Walsh Perú S.A. (Octubre del 2008)
Elaboración: Estudios Sociales, Walsh Perú S.A.

3.3.2.3.2 Salud

a. Organización de los Servicios de Salud

Según la distribución de administración pública en salud, el Ministerio de Salud establece los


siguientes marcos de distribución de la administración: Direcciones Regionales de Salud, Redes de
Salud y Micro Redes de Salud, para luego ubicar a los establecimientos de salud. En Ancash, la
entidad rectora de en toda la región es la Dirección Regional de Salud de Ancash (DIRESA -
Ancash), y en el 2006 estaba conformada por 27 Micro Redes, en las cuales se distribuyen en 341
puestos de Salud, 57 Centros de Salud y 12 Hospitales.

En el 2008, la Red de Salud de Recuay está conformada por 8 Micro Redes de Salud, posee 38
puestos de salud, 6 Centros de Salud y 1 Hospital, sumando en total 45 establecimientos de salud.

En el área de influencia directa, el Puesto de Salud Pachapaqui es la entidad responsable de salud


en el centro poblado. Dicho establecimiento de salud pertenece a la Micro Red de Chiquián, ésta a
su vez pertenece a la Red de Salud Recuay, cuya dependencia es la Dirección Regional de Salud
de Ancash.

Cuadro 3.3-44 Establecimientos de Salud de la Red de Salud Recuay – 2008

N° RED MICRO RED N° DE ESTABLECIMIENTO SEGÚN TIPO

Plan de Cierre de Minas - Unidad Operativa Pachapaqui 3.3-34


ORD. P. Salud C. Salud HOSP. TOTAL
1 RECUAY Nº 01 RECUAY 3 1 4
2 RECUAY Nº 02 CATAC 3 1 4
3 RECUAY Nº 03 AIJA 8 1 9
4 RECUAY Nº 04 HUALLANCA 1 1
5 RECUAY Nº 05 CHIQUIAN 7 1 8
6 RECUAY Nº 06 CORPANQUI 6 6
7 RECUAY Nº 07 CAJACAY 6 1 7
8 RECUAY Nº 08 CHASQUITAMBO 5 1 6
TOTAL 1 8 38 6 1 45
Fuente: Red de Salud Recuay (Oficina de Estadística e Informática) - DIRESA Ancash – Ministerio de Salud.
Elaboración: Estudios Sociales, Walsh Perú S.A.

En la Micro Red de Salud Chiquián, encontramos 9 establecimientos de Salud, un Centro de Salud


de categoría I-4 ubicado en Chiquián, 3 establecimientos de salud en Aquia, 2 de ellos de categoría
I-1 y 1 de I-2, encontramos 2 establecimientos en el distrito de Huasta, 1 de categoría I-2 y otra de I-
1, y por último se ubican 2 establecimientos de salud en Pacllón, ambas de categoría I-1. El Puesto
de Salud de Pachapaqui posee la categoría I-1, esta presidida por un sólo personal de salud y
posee la especialidad de técnico en enfermería. Este tipo de establecimiento se encarga de
desarrollar actividades de promoción, protección y recuperación de la salud.

La categorización de los establecimientos de salud7 esta definida en una norma técnica del
Ministerio de Salud, y es utilizada para clasificar a los establecimientos de salud de acuerdo a la
complejidad de los mismos. El nivel de complejidad está determinado por los aspectos cualitativos
de la oferta de servicios de salud y el nivel tecnológico. Existe una escala de 8 niveles de
complejidad, y las categorías I - 1 (Puesto de Salud sin médico o primer nivel de complejidad) y II - 2
(Puesto de Salud con médico o segundo nivel de complejidad), son las dos últimas que pertenecen
a esta escala, decir son los de menor nivel de complejidad.

Cuadro 3.3-45 Establecimientos de Salud en la Micro Red de Salud de Chiquián

Código Categoría de Ubicación del ¿Pertenece al


Tipo de EE.SS* (RM EE.SS. 1° o al 2do
Distrito Red Microrred 2000 de Nombre del EE.SS.
EE.SS. 769-2004/MIN (U=urbano Quintil de
EE.SS. SA) R=rural) pobreza?
CHIQUIAN Recuay Chiquián 1493 C. S. CHIQUIAN I-4 U SI
AQUIA Recuay Chiquián 1494 P. S. AQUIA I-2 U SI
AQUIA Recuay Chiquián 1495 P. S. RACRACHACA I-1 R SI
AQUIA Recuay Chiquián 1496 P. S. PACHAPAQUI I-1 R SI
HUASTA Recuay Chiquián 1497 P. S. HUASTA I-2 R SI
HUASTA Recuay Chiquián 1498 P. S. QUERO I-1 R SI
PACLLON Recuay Chiquián 1499 P. S. PACLLON I-1 R SI
PACLLON Recuay Chiquián 1500 P. S. LLAMAC I-1 R SI
Fuente: Red de Salud Recuay (Oficina de Estadística e Informática) - DIRESA Ancash – Ministerio de Salud.
Elaboración: Estudios Sociales, Walsh Perú S.A.
b. Cobertura de la Red de Salud Recuay

En el cuadro siguiente podemos apreciar el número el número de atenciones y atendidos, así como
la cobertura de la Red de Salud Recuay en el 2006. La cobertura es la razón que existe entre el
7
Tomada de la Norma Técnica: “Categorías de Establecimientos del Sector Salud” – 2004
NT Nº 021 MINSA/DGSP V.01

Plan de Cierre de Minas - Unidad Operativa Pachapaqui 3.3-35


número de atendidos y la población designada para la Red Recuay. Los resultados nos dieron a
conocer que la cobertura en niños menores a 9 años fue de 141%, indicando que el número de
atendidos sobrepaso ampliamente a la población designada en más del 40%; esta tasa es mucho
mayor en la población de las mujeres en edad fértil, manifestando un ratio del 179%, ambos
promedios nos indican que la demanda de atenciones de estos grupos etéreos es relativamente alta
a comparación con los adolescentes, adultos y adultos mayores.

Cuadro 3.3-46 Atendidos – Atenciones por grupo etáreo y según sexo Red Recuay – 2006.

ATENCIONES ATENDIDOS COBERTURA (%) POBLACIÓN 2006


GRUPO ETÁREO
Hombr
Total Masculino Femenino Total Masculino Femenino Total Masculino Femenino Mujer Total
e

TOTAL: 116,370 44,184 72,186 46,242 19,004 27,238 76.3 63.1 89.4 30,111 30,474 60,585

Niños
59,418 30,278 29,140 18,700 9,544 9,156 141.1 144.9 137.4 6,586 6,666 13,252
(0 a 9 Años)
Adolescentes
12,746 4,466 8,280 7,220 2,958 4,262 57.1 47.1 67.0 6,282 6,357 12,639
(10 a 19 Años)
Mujeres
35,366 n.c. 35,366 13,234 n.c. 13,234 179.2 n.c. 179.2 n.c. 7,387 7,387
(MEF y Gestantes)
Adulto y
44,206 9,440 34,766 20,322 6,502 13,820 58.6 37.7 79.2 17,243 17,451 34,694
Adulto Mayor
Fuente: Red de Salud Recuay (Oficina de Estadística e Informática) - DIRESA Ancash – Ministerio de Salud.
Elaboración: Estudios Sociales, Walsh Perú S.A.
No corresponde: n.c.

c. Oferta de personal en el sector Salud8

El personal de salud asignado a nivel distrital para el 2006, el Ministerio de Salud registró en el
distrito de Aquia 5 personales de salud, entre ellos, 1 médico, 1 enfermeros, 3 técnicos y auxiliares.
Sin duda es un número que no cubre con las expectativas de mejorar el acceso de salud, pero a
nivel provincial existen otros distritos que sólo poseen un personal de salud, tal es el caso de Canis,
La Primavera, Mangas y Ticllos. En la provincia, los distritos los distritos de Chiquián, Cajacay y
Huallanca son los que superan en número al personal que dispone Aquia. Para mayores detalles
podemos apreciar el cuadro siguiente:

Cuadro 3.3-47 Personal del Ministerio de Salud por grupos ocupacionales por distrito – 2006
TOTAL ASISTENCIALES
OTROS PROF SALUD

TOTAL PROF SALUD


QUIMICO FARMAC

TEC Y AUX ASIST


ODONTOLOGOS

NUTRICIONISTA
ENFERMERAS

PSICOLOGO
OBSTETRIZ
MEDICOS

OTROS
TOTAL

Área geográfica

Perú 79,977 10,624 10,268 1,604 4,980 504 520 516 2,759 31,775 33,775 65,550 14,427
REGIÓN ANCASH 3,142 310 307 45 195 10 40 18 122 1,047 1,416 2,463 679
PROVINCIA BOLOGNESI 78 9 6 2 7 0 0 0 4 28 44 72 6
DISTRITOS
8
Las estadísticas actualizadas del personal de salud a nivel distrital que dispone el MINSA son las pertenecientes al año
2006.

Plan de Cierre de Minas - Unidad Operativa Pachapaqui 3.3-36


ABELARDO PARDO LEZAMETA 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0
ANTONIO RAYMONDI 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0
AQUIA 5 1 1 0 0 0 0 0 0 2 3 5 0
CAJACAY 12 1 1 1 1 0 0 0 1 5 6 11 1
CANIS 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0
CHIQUIAN 15 2 1 1 1 0 0 0 1 6 6 12 3
COLQUIOC 11 1 1 0 1 0 0 0 1 4 6 10 1
HUALLANCA 15 2 1 0 1 0 0 0 1 5 9 14 1
HUASTA 3 0 0 0 1 0 0 0 0 1 2 3 0
HUAYLLACAYAN 3 1 0 0 0 0 0 0 0 1 2 3 0
LA PRIMAVERA 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0
MANGAS 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0
PACLLON 4 0 0 0 1 0 0 0 0 1 3 4 0
SAN MIGUEL DE CORPANQUI 4 1 1 0 1 0 0 0 0 3 1 4 0
TICLLOS 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0
Fuente: Ministerio de Salud
Elaboración: Estudios Sociales, Waslh Perú S.A.

d. Morbilidad9

La morbilidad por consulta externa en el 2006 en el departamento de Ancash se registró entre los
principales grupos de causas, que cerca del 7% de la población fue asistida por infecciones agudas
de las vías respiratorias, en segundo lugar la ocupa la desnutrición con el 6% de casos, luego
continúa el grupo de enfermedades de la cavidad bucal de las glándulas salivales y maxilares con el
5%, y en los siguientes grupos se registraron las enfermedades infecciosas intestinales (2.8%),
otras infecciones agudas respiratorias inferiores (2.5%) y otras enfermedades del sistema urinario
(2.4%).

El número de casos de morbilidad por consulta externa correspondientes a la población femenina


supera a los casos registrados de la población masculina, mientras que la primera representó el
57%% con 472,006 casos, la segunda representó el 43% con 350,547 casos. También podemos
observar que a las población masculina padece mayormente de desnutrición con el 7% y que la
población femenina adolece de mayor proporción por el grupo de enfermedades infecciones agudas
de las vías respiratorias con el 7.7%.

Cuadro 3.3-48 Morbilidad por consulta externa Ancash- 2006

PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD


DEPARTAMENTO DE ANCASH- AÑO 2006
TOTAL MASCULINO FEMENINO
ORD GRUPO DE CAUSAS a/
Nº % Nº % Nº %
TOTAL 822,553 100.0 350,547 100.0 472,006 100.0
Infecciones agudas de las vías respiratorias
1 211,108 7.0 99,674 6.0 111,434 7.7
superiores (J00-J06)
2 Desnutrición (E40-E46) 72,427 5.9 36,418 7.0 36,009 5.0
Enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas
3 57,560 5.0 21,180 5.9 36,380 4.3
salivales y de los maxilares (K00-K14)
4 Enfermedades infecciosas intestinales (A00-A09) 48,214 2.8 24,539 1.2 23,675 4.0
Otras infecciones agudas de las vías respiratorias
5 40,843 2.5 20,775 1.8 20,068 3.1
inferiores (J20-J22)

9
Las estadísticas actualizadas de morbilidad por consulta externa a nivel departamental que dispone el MINSA son las
pertenecientes al año 2006.

Plan de Cierre de Minas - Unidad Operativa Pachapaqui 3.3-37


6 Otras enfermedades del sistema urinario (N30-N39) 23,021 2.4 4,304 2.7 18,717 2.2
Enfermedades del esófago, del estómago y del
7 20,887 1.8 6,420 2.0 14,467 1.7
duodeno (K20-K31)
8 Helmintiasis (B65-B83) 19,920 1.6 9,376 1.6 10,544 1.6
9 Dermatitis y eczema (L20-L30) 15,179 0.0 7,046 0.0 8,133 0.0
10 Otras dorsopatías (M50-M54) 13,105 36.5 5,488 32.9 7,617 39.2

Las demás causas 300,289 0.0 115,327 0.0 184,962 0.0


a/ No incluye los síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte
(Capítulo XVIII - CIE 10)
Fuente: Ministerio de Salud. Estadísticas de Salud 2006.

El grupo de enfermedades denominadas como infecciones agudas de las vías respiratorias


predomina en el número total de casos de morbilidad en la Red de Salud Recuay, con el 26.3%,
luego continúan el grupo de enfermedades denominadas trastorno de otras glándulas endocrina con
el 7.3% de casos, el grupo de enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y de los
maxilares representó el 7%, las enfermedades infecciosas intestinales con el 5% y con el mismo
porcentaje encontramos a otras enfermedades agudas de las vías respiratorias inferiores. El número
de casos de desnutrición en la jurisdicción de salud de Recuay, alcanzo a representar 1,639 casos
de los 47,053 casos registrados en el año 2007. Podemos apreciar que tanto en Ancash y en la Red
da Salud Recuay, las enfermedades del grupo de infecciones agudas de las vías respiratorias
superiores, son las que reportaron los mayores casos de morbilidad en el 2006 y 2007,
respectivamente.

Cuadro 3.3-49 Diez primeras causas de morbilidad general de la Red Recuay – 2007

ORD GRUPO DE CAUSAS Nº (%)


1 Infecciones agudas de las vías respiratorios superiores 12,365 26.28
2 Trastornos de otras glándulas endocrinas 3,453 7.34
Enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y de los
3 3,257 6.92
maxilares
4 Enfermedades infecciosas intestinales 2,473 5.26
5 Otras infecciones agudas de las vías respiratorias inferiores 2,341 4.98
6 Desnutrición 1,639 3.48
7 Síntomas y signos generales 1,623 3.45
8 Enfermedades del esófago, del estómago y del duodeno 1,518 3.23
9 Otras enfermedades del sistema urinario 1,423 3.02
10 Los de más daños 16,961 36.05
TOTAL 47,053 100.00
Fuente: Red de Salud Recuay (Oficina de Estadística e Informática) - DIRESA Ancash – Ministerio de Salud.
Elaboración: Estudios Sociales, Walsh Perú S.A.

A continuación detallaremos la morbilidad general por grupos de enfermedades registradas en la


Micro de Salud Chiquián y del Puesto de Salud de Pachapaqui, este último, es el establecimiento
que atiende las necesidades en materias de salud de la población del área de influencia directa.

El grupo de enfermedades de mayores ratios que reveló la Micro Red de Chiquián, son las
infecciones agudas de las vías respiratorias superiores, representando el 29% de casos de
morbilidad, siendo los niños entre los 5 y 9 años de edad, quienes presentaron el mayor número de
casos de este diagnóstico. Las enfermedades de la cavidad bucal, los trastornos de otras glándulas
endocrinas y las enfermedades infecciosas intestinales, sumaron un total del 24% de casos de

Plan de Cierre de Minas - Unidad Operativa Pachapaqui 3.3-38


morbilidad, y la desnutrición representó el 5% de casos, siendo los niños menores a 10 años los
que presentaron los casos de diagnóstico de desnutrición.

Con respecto al estado de morbilidad reportado por el Puesto de Salud de Pachapaqui, se reveló un
total de 957 casos, de los cuales 531 corresponde a la población femenina y 426 a la masculina, por
lo que las mujeres son las que representan el mayor número de casos de morbilidad en el centro
poblado de Pachapaqui, siendo los casos de las mujeres en edad fértil las que representan los
mayores casos de morbilidad en la población femenina.

Como en toda la región Ancash, la Red de Recuay y la Micro Red de Chiquián, el grupo de
infecciones agudas de las vías respiratorias superiores, son las que representan el mayor número
de casos de morbilidad, el 35% del total de casos, siendo más pronunciado en la población
femenina con el 42% del total 531 casos reportados por la población femenina. Las otras
enfermedades del sistema urinario con el 13%, aparecen como el segundo grupo de morbilidad
general en Pachapaqui, observándose que la población femenina es mayormente afectada (23%)
que la masculina (solo 6 casos reportados en el 2007), las mujeres en edad fértil reportaron 101
casos de los 108 casos reportados por el grupo etáreo mayor a 15 y menor a 50 años.

Las enfermedades de la cavidad bucal (10%), las enfermedades crónicas de las vías respiratorias
inferiores (8%), los síntomas y signos generales (8%), las enfermedades infecciosas intestinales
(8%) y los síntomas que involucran el sistemas circulatorio y respiratorio (6%), conforman el otro
grueso de la morbilidad en el centro poblado Pachapaqui. Podemos apreciar que las enfermedades
infecciosas intestinales se manifiestan en todos los grupos etáreos, exceptuando a los bebes
menores de un mes de nacido.

Plan de Cierre de Minas - Unidad Operativa Pachapaqui 3.3-39


Cuadro 3.3-50 Morbilidad General por sexo y grupo etáreo en la Micro Red de Salud Chiquián - 2007 (Principales casos)

Grupo de enfermedades Sexo Total 0d-28d 29d-11m 1a 2a 3a 4a 5-9a 10-14a 15-19a 20-49a 50-64a 65a+

Total 29% 50% 45% 32% 36% 28% 27% 37% 31% 36% 20% 17% 16%
INFECCIONES AGUDAS DE LAS VÍAS
RESPIRATORIAS F 27% 36% 48% 33% 32% 27% 27% 37% 30% 32% 19% 14% 15%
M 32% 63% 43% 30% 40% 30% 26% 37% 32% 40% 22% 21% 18%
Total 9% 0% 1% 0% 1% 5% 5% 14% 17% 17% 12% 8% 5%
ENFERMEDADES DE LA CAVIDAD BUCAL Y
OTRAS SIMILARES F 9% 0% 1% 1% 1% 4% 5% 14% 18% 18% 12% 7% 4%
M 9% 0% 1% 0% 2% 5% 6% 14% 17% 16% 13% 11% 5%
Total 9% 0% 5% 15% 13% 14% 22% 15% 24% 5% 0% 0% 0%
TRASTORNOS DE OTRAS GLÁNDULAS
ENDOCRINAS F 8% 0% 6% 13% 14% 17% 22% 16% 21% 3% 0% 0% 0%
M 11% 0% 5% 17% 13% 10% 22% 14% 26% 7% 0% 0% 0%
Total 6% 0% 11% 14% 10% 11% 8% 4% 4% 4% 3% 5% 6%
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
INTESTINALES F 5% 0% 11% 13% 10% 10% 7% 4% 4% 2% 2% 3% 6%
M 8% 0% 11% 14% 10% 12% 9% 4% 3% 6% 6% 8% 6%
Total 5% 7% 7% 18% 16% 13% 16% 6% 0% 1% 0% 0% 0%
DESNUTRICIÓN (E40 - E46) F 4% 0% 6% 16% 16% 14% 15% 6% 0% 0% 0% 0% 0%
M 7% 13% 9% 20% 15% 11% 16% 7% 0% 1% 0% 0% 0%
Total 4% 0% 3% 5% 4% 12% 3% 2% 1% 2% 6% 5% 2%
SÍNTOMAS Y SIGNOS GENERALES (R50 -
R69) F 4% 0% 3% 6% 4% 11% 5% 2% 0% 3% 7% 4% 2%
M 3% 0% 4% 4% 4% 12% 2% 1% 1% 1% 4% 5% 2%
Total 3% 0% 3% 1% 2% 1% 1% 2% 2% 5% 5% 5% 3%
SÍNTOMAS Y SIGNOS QUE INVOLUCRAN EL
SISTEMA CIRCULATORIO Y RESPIRATORIO F 3% 0% 3% 1% 3% 1% 1% 2% 2% 5% 5% 6% 3%
M 3% 0% 3% 1% 1% 1% 2% 2% 2% 6% 6% 2% 3%
Total 3% 0% 2% 1% 1% 1% 1% 0% 0% 5% 6% 9% 5%
ENFERMEDADES CRÓNICAS DE LAS VIAS
RESPIRATORIAS F 3% 0% 2% 1% 1% 1% 1% 1% 0% 3% 4% 8% 5%
M 3% 0% 3% 0% 1% 1% 1% 0% 0% 7% 11% 10% 4%

Línea Base Ambiental de la Unidad Minera Pachapaqui 3.3-40


Grupo de enfermedades Sexo Total 0d-28d 29d-11m 1a 2a 3a 4a 5-9a 10-14a 15-19a 20-49a 50-64a 65a+

Total 3% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 2% 3% 8% 3% 1%
OTRAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA
URINARIO F 4% 0% 0% 0% 1% 0% 0% 0% 3% 6% 10% 5% 1%
M 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 1% 1% 0%
Total 2% 3% 4% 3% 4% 3% 4% 4% 4% 1% 0% 1% 1%
OTRAS INFECCIONES AGUDAS DE LAS VÍAS
RESPIRATORIAS F 2% 7% 4% 4% 3% 2% 3% 5% 3% 0% 0% 1% 1%
M 3% 0% 5% 2% 4% 3% 4% 2% 5% 2% 1% 1% 0%
Total 2% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 1% 4% 8% 5%
DORSOPATÍAS (M40 - M54) F 2% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 1% 4% 8% 5%
M 2% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 1% 6% 7% 5%
Total 8,212 30 665 604 567 438 316 1,309 841 394 2,055 438 555
TOTAL F 4,718 14 317 278 276 237 131 681 412 195 1,571 270 336
M 3,494 16 348 326 291 201 185 628 429 199 484 168 219
Fuente: Red de Salud Recuay (Reporte HIS - Oficina de Estadística e Informática) - DIRESA Ancash – Ministerio de Salud.
Elaboración: Estudios Sociales, Walsh Perú S.A.

Línea Base Ambiental de la Unidad Minera Pachapaqui 3.3-41


Cuadro 3.3-51 Morbilidad por sexo y grupo etáreo en el Puesto de Salud de Pachapaqui - 2007 (Principales casos)

Grupo de enfermedades Sexo Total 0d-28d 29d-11m 1a 2a 3a 4a 5-9a 10-14a 15-19a 20-49a 50-64a 65a+

Total 35% 0% 56% 40% 55% 60% 71% 52% 48% 51% 15% 0% 0%
INFECCIONES AGUDAS DE LAS VÍAS
RESPIRATORIAS F 29% 0% 80% 25% 55% 43% 50% 50% 48% 39% 11% 0% 0%
M 42% 0% 25% 57% 56% 75% 100% 53% 49% 58% 22% 0% 0%

Total 13% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 7% 8% 27% 20% 0%


OTRAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA
URINARIO F 23% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 15% 20% 38% 33% 0%
M 1% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 4% 5% 0%

Total 10% 0% 0% 0% 0% 7% 0% 24% 24% 8% 0% 0% 0%


ENFERMEDADES DE LA CAVIDAD BUCAL
F 8% 0% 0% 0% 0% 14% 0% 21% 20% 11% 0% 0% 0%
M 13% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 28% 28% 7% 1% 0% 0%

Total 8% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 12% 15% 25% 50%


ENFERMEDADES CRÓNICAS DE LAS VÍAS
RESPIRATORIAS F 6% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 9% 11% 14% 0%
M 11% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 14% 23% 37% 100%

Total 8% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 1% 17% 28% 0%


SÍNTOMAS Y SIGNOS GENERALES (R50 -
R69) F 11% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 2% 22% 29% 0%
M 3% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 6% 26% 0%

Total 8% 0% 22% 27% 25% 13% 14% 10% 9% 5% 4% 8% 0%


ENFERMEDADES INFECCIOSAS
INTESTINALES F 6% 0% 0% 25% 18% 14% 25% 10% 11% 2% 1% 0% 0%
M 10% 0% 50% 29% 33% 13% 0% 9% 8% 7% 9% 16% 0%

Total 6% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 3% 2% 12% 10% 5% 0%


SÍNTOMAS Y SIGNOS QUE INVOLUCRAN EL
SISTEMA CIRCULATORIO Y RESPIRATORIO F 5% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 4% 0% 11% 7% 10% 0%
M 8% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 1% 3% 12% 16% 0% 0%
OTRAS INFECCIONES AGUDAS DE LAS VÍAS Total 4% 0% 11% 7% 5% 0% 0% 8% 6% 1% 2% 8% 0%

Línea Base Ambiental de la Unidad Minera Pachapaqui 3.3-42


Grupo de enfermedades Sexo Total 0d-28d 29d-11m 1a 2a 3a 4a 5-9a 10-14a 15-19a 20-49a 50-64a 65a+

F 4% 0% 20% 13% 9% 0% 0% 10% 4% 0% 1% 10% 0%


RESPIRATORIAS
M 4% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 6% 8% 1% 4% 5% 0%

Total 3% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 1% 6% 3% 50%
ENFERMEDADES DEL ESÓFAGO, DEL
ESTÓMAGO y OTROS F 2% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 2% 5% 0% 100%
M 3% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 8% 5% 0%
Total 1% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 3% 3% 0%
DORSOPATÍAS (M40 - M54) F 2% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 3% 5% 0%
M 1% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 4% 0% 0%
Total 1% 0% 0% 7% 0% 0% 0% 2% 3% 2% 0% 0% 0%
DERMATITIS Y ECZEMA (L20 - L30) F 2% 0% 0% 13% 0% 0% 0% 4% 2% 2% 0% 0% 0%
M 1% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 3% 1% 0% 0% 0%
T 957 0 9 15 20 15 7 193 174 118 364 40 2
TOTAL F 531 0 5 8 11 7 4 107 82 44 241 21 1
M 426 0 4 7 9 8 3 86 92 74 123 19 1
Fuente: Red de Salud Recuay (Reporte HIS - Oficina de Estadística e Informática) - DIRESA Ancash – Ministerio de Salud.
Elaboración: Estudios Sociales, Walsh Perú S.A.

Línea Base Ambiental de la Unidad Minera Pachapaqui 3.3-43


e. Mortalidad

Mortalidad Región Ancash

Según el “Análisis de Situación de Salud de la Dirección Regional de Salud Ancash 2006” (ASIS
DIRESA Ancash 2006), estimó un total de 8,305 defunciones 10 en la región, de las cuales, el 20%
fueron causadas por las enfermedades relacionadas con las infecciones respiratorias agudas, el
mismo grupo de enfermedades que ocupa el mayor número de casos de morbilidad general de
consulta externa en la región11. Los otros grupos principales que causaron las defunciones en la
región en el 2006, fueron: las enfermedades hipertensivas (7.8%), resto de enfermedades del
sistema respiratorio (7.6%), tumores malignos de otras localizaciones y de las no especificadas
(6.2%), enfermedades isquémicas del corazón (4.5%) y las enfermedades del sistema urinario
(4.5%).

La tasa bruta de mortalidad en la región Ancash alcanzó la cifra de 7.1 por cada 1,000 habitantes,
describiendo que por cada 1,000 habitantes 7 de ellos fallecieron en el 2006, o siendo más exacto,
de cada 10,000 habitantes 71 fallecieron en el mismo año; cabe señalar que dicha tasa se ha
mantenido desde el periodo 2001-2005. La tasa bruta de mortalidad en la región Ancash es superior
a la registrada al promedio nacional; así se registró en el año 2006, que el Perú registró una tasa de
6.2 por cada 1,000 habitantes.

El mismo ASIS DIRESA 2006, reportó que del total de defunciones el 58% ocurrieron en los varones
y el 426% en la población femenina; por otro lado, considerando el número de defunciones por
provincias, las que reportaron el mayor número de muertes son las provincias de: Santa con 4,593,
Huaylas con 996, Carhuaz con 610, Yungay con 610, Pallasca con 341; y las provincias que
reportaron el menor número de defunciones son las provincias de: Aija con 4, Huaraz con 14, Ocros
con 27, Casma con 30 y Sihuas con 45 defunciones; cabe resaltar que en el mismo años hubo 5
provincias que no registran defunciones, evidenciando un subregistro de información para estas
provincias y para el agregado regional.

Cuadro 3.3-52 Diez primeras causas de mortalidad, Ancash -2006.

Tasa Bruta de
Nº de
Causas de Mortalidad % Mortalidad x
Defunciones
1,000 Hab.
Infecciones respiratorias agudas 1,714 20.64 1.47
Enfermedades hipertensivas 645 7.77 0.55
Resto de enfermedades del sistema respiratorio 629 7.57 0.54
Tumores malignos de otras localizaciones y de las no
521 6.27 0.45
especificadas
Enfermedades isquémicas del corazón 373 4.49 0.32
Enfermedades del sistema urinario 373 4.49 0.32
Enfermedades cerebro-vasculares 359 4.32 0.31
Septicemia, excepto neonatal 287 3.46 0.25
Trastornos respiratorios específicos del periodo perinatal 271 3.26 0.23

10
Se define como causas de defunción a todas aquellas enfermedades o lesiones que produjeron la muerte o contribuyeron
a ella, y las circunstancias del accidente o de la violencia que produjo dichas lesiones. Las defunciones registradas por las
DIRESA-Ancash es una estimación que esta en función de los certificados de defunción remitidos por todos los municipios
distritales de la región.
11
Ver el acápite anterior el cuadro: Morbilidad por consulta externa Ancash- 2006.

Línea Base Ambiental de la Unidad Minera Pachapaqui 3.3-44


Tasa Bruta de
Nº de
Causas de Mortalidad % Mortalidad x
Defunciones
1,000 Hab.
Cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado 221 2.66 0.19
Otras Causas 2,912 35.06 2.49
TOTAL 8,305 100.00 7.10
Fuente: Análisis de Salud 2006– DIRESA Ancash – Ministerio de Salud.

f. Desnutrición

En el Perú uno de los problemas de salud pública es la desnutrición crónica en niños menores de 9
años, que generalmente esta asociada a los factores que limitan: la adecuada alimentación y el
acceso a servicios de saneamiento. También existe una relación directa entre el estado nutricional y
las condiciones de no pobreza, y a su vez esta más ligada a las zonas rurales que a las urbanas.

Según el Censo de Talla Escolar, efectuado en 1999 y 2005 12, en el grupo de población escolar de 6
a 9 años, los ratios de desnutrición crónica han disminuido a nivel país en 6 puntos porcentuales, en
Ancash en 9 puntos porcentuales; en Bolognesi esta variación es de 3 puntos porcentuales y en
Aquia logró disminuir en 3 puntos porcentuales. Cabe resaltar que los ratios de desnutrición crónica
en Ancash, Bolognesi y Aquia siguen siendo superiores al promedio nacional desde el año 1999.

En el distrito de Aquia, la desnutrición crónica en los niños de 6 a 9 años alcanzó la cifra de 43.6%
en 1999 y de 40.8% en el 2005, en ambos años estas proporciones fueron menores a las tasas
nacionales, provinciales y regionales. En el 2005 los distritos con menor desnutrición crónica fueron
Canis y Colquioc, con 5.6% y 12.3% respectivamente, cifras menores a las experimentadas por la
capital provincial Chiquián.

Cuadro 3.3-53 Tasa de desnutrición crónica en la población escolar de 6 a 9 años, 1999-


2005

1999 2005
Nº de niños Nº de niños Nº de niños Nº de niños
Región / Provincia / Distrito Tasa de Tasa de
tallados de 6 con tallados de 6 con
desnutrición desnutrición
a 9 años de desnutrición a 9 años de desnutrición
crónica (%) crónica (%)
edad crónica edad crónica
PERÚ 2'059,426 574,314 27.9 1'991,130 432,099 21.7
REGIÓN ANCASH 93,007 31,168 33.5 84,904 22,549 26.6
PROVINCIA BOLOGNESI 2,379 845 35.5 2,221 712 32.1
Distritos de Bolognesi
MANGAS 52 18 34.6 39 19 48.7
TICLLOS 55 17 30.9 46 21 45.7
PACLLON 150 55 36.7 105 43 41
AQUIA 250 109 43.6 267 109 40.8
ANTONIO RAYMONDI 111 44 39.6 114 41 36
CAJACAY 169 70 41.4 190 67 35.3
HUAYLLACAYAN 177 83 46.9 125 43 34.4
HUALLANCA 542 191 35.2 497 167 33.6
ABELARDO PARDO LEZAMETA 25 8 32 15 5 33.3
12
Datos extraídos del documento “Perú: Tasa de Desnutrición Crónica en la población de 6 a 9 años según Región, Provincia y
distrito, 1999 y 2005”, elaborado por el Ministerio de Educación.

Línea Base Ambiental de la Unidad Minera Pachapaqui 3.3-45


1999 2005
Nº de niños Nº de niños Nº de niños Nº de niños
Región / Provincia / Distrito Tasa de Tasa de
tallados de 6 con tallados de 6 con
desnutrición desnutrición
a 9 años de desnutrición a 9 años de desnutrición
crónica (%) crónica (%)
edad crónica edad crónica
LA PRIMAVERA 26 2 7.7 34 11 32.4
HUASTA 198 74 37.4 199 62 31.2
CHIQUIAN 387 116 30 411 102 24.8
SAN MIGUEL DE CORPANQUI 13 2 15.4 15 3 20
COLQUIOC 205 50 24.4 146 18 12.3
CANIS 19 6 31.6 18 1 5.6
Fuente: Censos Nacionales de Talla en Escolares 1999 y 2005. Ministerio de Educación.
Elaboración: Estudios Sociales, Walsh Perú S.A.

g. Otras Características de Salud en el área de influencia directa

Los indicadores del Censo Pachapaqui - 2008, se analizaron variables concernientes a la salud de
la población bajo estudio. A continuación detallamos las obtenidas en el presente estudio.

Empecemos con respecto al tema que si población sufrió alguna dolencia o enfermedad en un
periodo de 3 meses anterior a la ejecución de la encuesta. Se preguntó al jefe del hogar si algún
miembro de la familia tuvo alguna dolencia malestar, enfermedad o accidente, resultando que el
15% de la población respondió afirmativamente a ello, siendo en la población femenina (17.8%)
más recurrente que en los hombres (11%). Según los grandes grupos etáreos, observamos que si
un poblador pertenece a un grupo de mayor edad, aumentará las afirmaciones de poseer una
dolencia, enfermedad o malestar. Cabe resaltar que el 17.5% de jefes de familia contestó
afirmativamente a la interrogante, frente al 13.5% de otro integrante diferente al jefe del hogar.

Cuadro 3.3-54 Dolencias, enfermedades o accidentes en los últimos 3 meses, Pachapaqui –


2008

JEFE DE FAMILIA SEXO EDAD

Dolencias o malestar TOTAL


en los últimos 3 meses 35 a
Jefe de Otro Hasta 7 a 17 18 a 34 Más de
Hombre Mujer 50
Familia integrante 6 años años años 50 años
años
% % % % % % % % % %
Si tuvieron alguna
dolencia, malestar, 14.5% 17.5% 13.5% 11.1% 17.8% 11.2% 10.2% 11.2% 21.7% 28.8%
enfermedad o accidente
No tuvieron alguna
dolencia, malestar, 85.5% 82.5% 86.5% 88.9% 82.2% 88.8% 89.8% 88.8% 78.3% 71.3%
enfermedad o accidente
Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Número de casos 704 177 527 351 353 116 187 215 106 80
Fuente: Censo Pachapaqui - Walsh Perú S.A. (Octubre del 2008)
Elaboración: Estudios Sociales, Walsh Perú S.A.

Línea Base Ambiental de la Unidad Minera Pachapaqui 3.3-46


Las personas que tuvieron alguna dolencia, malestar o enfermedad, el 9% acudió a un
establecimiento de salud, público o particular, y el resto simplemente no se atendió, se automedicó
o fue atendido por curandero o hierbero.

Dada la escasa oferta de salud en Pachapaqui, el 23% de los pobladores manifestó que fue
atendido en una clínica, el 29% manifestó que acudió a un establecimiento de salud del MINSA o de
ESSALUD de mayor complejidad técnica, como un centro de salud u hospital; estos centros se
ubican en la capital provincial, Chiquián, o la capital regional, Huaraz. Cabe mencionar, que ICM-
Pachapaqui posee un posta médica, la cual atiende al personal minero, así como también frecuenta
atender a la población, fue así que 6 de los que adolecieron o sufrieron alguna enfermedad fue
atendido por la posta de la mina.

Una cifra menor a la tercera parte de atendidos, acudieron a la Posta de Salud de Pachapaqui, y la
dolencia o malestares se manifestaron en mayor proporción a las mujeres (62%) que a los hombres
(38%).

Cuadro 3.3-55 Lugares donde acudieron por servicio de salud, Pachapaqui - 2008

SEXO
¿A dónde acudieron por atención para tratarse la TOTAL
Hombre Mujer
dolencia, malestar, enfermedad o accidente?
% % %
Hospital del MINSA 9.8% 5.1% 12.7%
Centro de Salud del MINSA 6.9% 10.3% 4.8%
Posta / Puesto de Salud del MINSA 31.4% 23.1% 36.5%
Hospital de ESSALUD 4.9% 7.7% 3.2%
Posta de ESSALUD 6.9% 10.3% 4.8%
Clínica 23.5% 30.8% 19.0%
Médico particular 1.0% 2.6% -
En su casa / no se atendió 3.9% - 6.3%
Se automedicó 4.9% 7.7% 3.2%
Curandero, hierbero, chamán 1.0% - 1.6%
Posta de la mina 5.9% 2.6% 7.9%
Total 100% 100% 100%
Número de casos 102 39 63
Fuente: Censo Pachapaqui - Walsh Perú S.A. (Octubre del 2008)
Elaboración: Walsh Perú S.A.

Confirmando la tendencia de morbilidad en el centro poblado Pachapaqui manifestada en el acápite


anterior, las infecciones respiratorias fueron los principales razones de atención, revelando el 37%
de los motivos por lo que acudieron a un establecimiento de salud. Las infecciones
gastrointestinales llegan a sumar el 21% de los motivos, y la planificación familiar, control o
complicaciones de embarazo, y el parto mostraron tan solo 6 casos. A continuación detallamos los
motivos por los que la población acudió a los servicios de salud:

Línea Base Ambiental de la Unidad Minera Pachapaqui 3.3-47


Cuadro 3.3-56 Motivos por los que acudieron al servicio de salud, Pachapaqui - 2008

¿Cuál fue el motivo de salud por el que requirió asistencia


Número de casos %
médica?
Diarrea 1 1.0%
Infecciones respiratorias 38 37.3%
Planificación familiar 1 1.0%
Control de embarazo 2 2.0%
Problemas relacionados con el embarazo 1 1.0%
Parto 2 2.0%
Infecciones gastrointestinales 21 20.6%
Accidente de tránsito 1 1.0%
Artritis/ artrosis 1 1.0%
Cálculos a la vesícula 3 2.9%
Dolor de cabeza/ migraña 3 2.9%
Dolor de los huesos/ osteoporosis 2 2.0%
Fracturas 2 2.0%
Fiebre 1 1.0%
Torceduras 1 1.0%
Hernia 1 1.0%
Otros accidentes (cortes en la piel, se electrocutó, caídas, 4 3.9%
Problemas oftalmológicos 3 2.9%
Problemas dentales 1 1.0%
Problemas a la columna 2 2.0%
Reumatismo 1 1.0%
Várices 2 2.0%
Otros dolores (pecho, rodilla, músculos, tobillo) 1 1.0%
Apendicitis 1 1.0%
Bronco pulmonía 1 1.0%
Alergia a la piel 1 1.0%
Neumonía 1 1.0%
Infección a las vías urinarias 2 2.0%
Úlceras 1 1.0%
Total 102 100%
Fuente: Censo Pachapaqui - Walsh Perú S.A. (Octubre del 2008)
Elaboración: Estudios Sociales, Walsh Perú S.A.

h. Afiliación a Seguros de Salud

A nivel nacional aproximadamente 6 de cada 10 peruanos no posee algún tipo de seguro, esta
proporción se incrementa en las categorías regional (64%), provincial (72%) y distrital (74%). En el
distrito de Aquia, el 9% de la población reveló estar afiliado al Sistema Integral de Salud (SIS), el 7%
en ESSALUD y el 9.7% reveló que poseía otro tipo de afiliación de salud a los mencionados. Cabe
señalar que Aquia posee los índices más elevados de población que no posee alguna afiliación a
seguros de salud en comparación con la provincia, región e incluso nacional.

Línea Base Ambiental de la Unidad Minera Pachapaqui 3.3-48


Cuadro 3.3-57 Población afiliada a Seguros de Salud – 2007

Perú Región Ancash Provincia Distrito Aquia


Población afiliada a seguros de Salud
(%) (%) Bolognesi (%) (%)

Solo está asegurado al SIS 18.4% 16.3% 13.1% 9.1%


Está asegurado en el SIS, ESSALUD y Otro 0.01% 0.01% 0.00% -
Está asegurado en el SIS y ESSALUD 0.04% 0.03% 0.04% -
Está asegurado en el SIS y Otro 0.04% 0.01% 0.01% -
Está asegurado en ESSALUD y Otro 0.5% 0.2% 0.1% 0.03%
Sólo está asegurado en ESSALUD 17.4% 15.7% 11.1% 7.3%
Sólo está asegurado en Otro 5.9% 3.5% 3.7% 9.7%
No tiene ningún seguro 57.7% 64.1% 71.9% 73.9%
Población 27,412,157 1,063,459 30,725 2,860
Fuente: Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda. Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI.
Elaboración: Estudios Sociales, Walsh Perú S.A.

En el área de influencia directa podemos observar que el 37% de la población cuenta con algún
seguro de salud, esta proporción mejora en la población masculina revelando que el 43% posee un
seguro de salud, y decrece en la población femenina, quienes registraron el 32% de afiliación a un
seguro de salud. Los grupos etáreos menores a los 7 años, los comprendidos entre los 18 y 34 años
y los mayores a 50 años, son los pobladores que mantienen las mayores ratios de afiliación de
seguro de salud, aunque comparado con el promedio poblacional y los demás grupos etáreos, la
variación no son amplios ni muy diferenciados.

Cuadro 3.3-58 Población afiliada a Seguros de Salud, Pachapaqui -2008

SEXO EDAD
Afiliados a seguro de TOTAL Hasta 6 7 a 17 18 a 34 35 a 50 Más de 50
Hombre Mujer
salud público o privado años años años años años
% % % % % % % %
Si cuentan con seguro de
37.2% 42.7% 31.7% 36.2% 33.7% 41.9% 34.0% 38.8%
salud
No cuentan con seguro de
62.8% 57.3% 68.3% 63.8% 66.3% 58.1% 66.0% 61.3%
salud
Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
Número de casos 704 351 353 116 187 215 106 80
Fuente: Censo Pachapaqui - Walsh Perú S.A. (Octubre del 2008)
Elaboración: Estudios Sociales, Walsh Perú S.A.

3.3.2.4 CARACTERIZACIÓN DE LA POBREZA EN EL ÁREA DE ESTUDIO (NIVEL DISTRITAL)

3.3.2.4.1 Índice de Desarrollo Humano

Entendemos por el concepto de Desarrollo Humano al proceso mediante el cual se busca la


ampliación de las oportunidades para las personas, aumentando sus derechos y sus capacidades,
para tal fin este proceso incluye varios aspectos como la participación, la equidad de género, la
seguridad, la sostenibilidad, las garantías de los derechos humanos, entre otros. Esta ampliación de

Línea Base Ambiental de la Unidad Minera Pachapaqui 3.3-49


oportunidades del ser humano pueden ser infinitas y cambiar con el tiempo, pero son tres la más
esenciales y comunes a efectos del desarrollo humano, y las cuales son medidas por el Índice de
Desarrollo Humano (IDH):
 La esperanza de vida al nacer.
 El conocimiento, medido por la tasa de analfabetismo adulto (con una ponderación de dos
tercios) y la tasa de matrícula total combinada de primaria, secundaria y terciaria (con una
ponderación de un tercio).
 Producto Bruto Interno per cápita.

Por lo expresado, el índice de desarrollo humano (IDH) es otro de los indicadores que nos muestra
las condiciones socioeconómicas de la población. El IDH es medido por la escala entre 0 y 1, lo que
significa que si el valor se aproxima a 1 es porque posee el IDH mayor e indicadores
socioeconómicos favorables, y cuando se aproxima a 0, todo lo contrario. La escala a nivel distrital
ubica a los mismos en la posición con respecto al IDH ente los 1,831 distritos que fueron evaluados
en el Informe de Desarrollo Humano 2006 (Perú), cuyos datos corresponden al año 2005. Cabe
mencionar que el IDH también se evaluó en la escala de 194 provincias y de 24 regiones que
conforman las divisiones políticas del Perú.

Como podemos observar en el cuadro siguiente, en el 2005, la región de Ancash se ubica en el


puesto 11 del ranking de IDH de las 24 regiones del país. La provincia de Santa posee mejor
posicionamiento de IDH en la región Ancash, ubicándose en el lugar 24 de 194 provincias, y la
provincia Bolognesi se ubica en lugar 65.

El distrito ubicado en el primer lugar a nivel nacional es San Isidro ubicado en la región Lima,

El distrito Nuevo Chimbote, ubicado en la costa de Ancash, es el que posee el mayor IDH en la esta
región, se ubica en el puesto 23 en la escala nacional. La capital de la provincia Bolognesi, el distrito
de Chiquián, es el que posee el mayor IDH en la provincia, se ubica en el puesto 360 del ranking
nacional, con una esperanza de vida la nacer de 71.1 años y con un ingreso familiar per cápita
S/. 296.4.

La provincia Bolognesi está constituida por 15 distritos, y Aquia es el distrito que se ubica a mitad de
tabla entre ellos, comprando los niveles de IDH, y en el ranking nacional se ubica en el lugar 638.
Aquia posee una esperanza de vida la nacer promedio de 68.7 años y un ingreso familiar per capita
de S/. 261.2 al mes, lo que nos indica que cada familia dispone de S/. 8.7 diarios para satisfacer sus
necesidades básicas. Si observamos los indicadores del Perú, de la región Ancash y de la provincia
Bolognesi, los ratios de la esperanza de vida y del ingreso familiar per cápita, superan a los ratios
manifestados por el distrito de Aquia. En el siguiente cuadro podemos observar más detalles de lo
manifestado:

Cuadro 3.3-59 Índice de Desarrollo Humano 2005.

IDH 2005 Índice de Esperanza de Alfabetismo Escolaridad Logro educativo Ingreso familiar

Línea Base Ambiental de la Unidad Minera Pachapaqui 3.3-50


Desarrollo vida al nacer per cápita
N.S.
IDH ranking años ranking % ranking % ranking % ranking ranking
mes
Perú 0.5976 - 71.5 - 91.9 - 85.4 - 89.7 - 285.7 -
REGION
Lima 0.7033 1 75.8 1 97.5 1 89.2 6 94.7 1 687.7 1
Ancash 0.5776 11 70.2 10 86 18 85.9 13 85.9 13 283.3 11
Huancavelica 0.4924 24 62.2 24
PROVINCIAL Ancash

MAYOR IDH: SANTA 0.6279 23 74.1 10 94.8 23 88.6 56 92.8 24 320.3 45

BOLOGNESI 0.5788 65 69.2 78 89 76 86.8 77 88.3 66 275.2 62


MENOR IDH
0.4878 186 63.9 165 70.2 184 73.9 177 71.4 190 243.2 87
PROVINCIAL: YUNGAY
DISTRITO
Mayor IDH Perú: San
0.8085 1 76.6 9 99.7 1 90.5 403 96.6 20 1270.9 1
Isidro
Menor IDH Perú: Huayllay
0.4013 1831 53.7 1830 55.9 1826 84.3 1089 65.4 1082 182.8 1488
Grande
Mayor IDH Ancash: Nuevo
0.642 171 74.2 92 97.6 60 91.9 228 95.7 38 342.2 443
Chimbote
Menor IDH Ancash: Quillo 0.4107 1830 61.9 1656 52.6 1830 53 1812 52.7 1831 219.2 1105
DISTRITOS DE BOLOGENSI
Chiquián 0.6077 360 71.1 404 92.0 498 94.8 36 92.9 229 296.4 540
San Miguel De Corpanqui 0.590 509 70.8 432 93.4 365 81.7 1265 89.5 539 262.3 695
Abelardo Pardo Lezameta 0.5895 513 69.9 580 90.9 571 88.1 718 90.0 494 282.6 597
Huasta 0.589 522 69.8 613 92.1 476 89.0 598 91.1 389 261.2 701
Colquioc 0.5849 554 70.7 456 90.9 568 84.9 1032 88.9 599 247.8 790
Huallanca 0.583 568 70.8 442 89.9 638 78.6 1425 86.1 832 291.6 561
Cajacay 0.5817 579 69.7 625 89.8 646 88.1 714 89.2 569 258.8 716
Aquia 0.5755 638 68.7 773 88.5 757 89.7 519 88.9 605 261.2 700
Canis 0.5698 705 67.5 966 91.5 529 82.3 1237 88.4 648 276.6 624
Pacllón 0.565 750 65.7 1220 88.3 768 93.0 126 89.9 500 277.2 620
Ticllos 0.564 756 67.4 977 85.2 1011 91.4 293 87.3 734 268.6 661
La Primavera 0.559 816 67.9 890 81.6 1217 91.1 322 84.8 948 270.3 649
Mangas 0.538 1106 65.6 1247 74.8 1530 95.1 25 81.6 1263 288.7 568
Huayllacayán 0.531 1185 63.1 1571 83.8 1087 86.4 890 84.7 961 264.2 686
Antonio Raymondi 0.5285 1219 64.5 1395 81.5 1225 84.0 1119 82.3 1187 250.1 771
Fuente: Censo 2005, X de Población – V de Vivienda. Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI.
PNUD, INFORME DE DESARROLLO HUMANO 2006. Total distritos 1831.
Elaboración: Estudios Sociales, Walsh Perú S.A.

3.3.2.4.2 Necesidades Básicas Insatisfechas

Según el índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), elaborado por FONCODES en el


2006, el índice de carencias clasifica a los 15 distritos de la provincia Bolognesi entre los quintiles 1
y 5, donde el quintil 1 nos indica que la ubicación de los distritos más pobres y el quintil 5 el menos
pobre, decreciendo sus carencias según se ubique en un quintil superior. Podemos apreciar que 10

Línea Base Ambiental de la Unidad Minera Pachapaqui 3.3-51


de ellos se encuentran en el quintil 2, posición que los hace considerar pobres por la carencia de
servicios básicos. En este quintil se encuentra el distrito Aquia, que en el 2,005 el 21% de su
población no poseía agua en el domicilio, la mitad de ellos poseían en sus vivienda una conexión a
desagüe o letrinas, y el 43% poseía energía eléctrica en sus domicilios.

Los distritos de Pacllon, Ticllos, Cajacay, Mangas y Antonio Raymondi, son considerados los
distritos más pobres o carentes en la provincia, ubicados en el quintil 1. Según lo afirmado, todos
los distritos de la provincia de Bolognesi son considerados pobres o carentes en la satisfacción de
sus necesidades básicas, como los servicios de agua, desagüe y energía eléctrica en la vivienda, el
nivel de alfabetismo, la tasa de desnutrición, entre otros. Cabe mencionar que los principales datos
que se utilizaron para elaborar el NBI, fueron los correspondientes al Censo del 2005, y que en los
últimos años se ha generado obras de infraestructura y saneamiento por intervención del canon
minero en la provincia Bolognesi; por lo que las condiciones del hábitat o la vivienda, han mejorado,
este punto lo podemos encontrar en el acápite siguiente, correspondiente al capital físico.

A continuación podemos apreciar el cuadro con mayor detalle del NBI elaborado por FONCODES
en el 2006:

Cuadro 3.3-60 Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas, 2006.

Quintil del % de la población sin:


Índice de Tasa % niños
UBICACIÓN Población índice de Tasa de
carencias Desag./ analfab. de 0-12
GEOGRÁFICA 2005 carencias agua electric. desnutric.1999
1/ letrin. Mujeres años
2/
Región ANCASH 1,039,415 0.4961 3 18% 29% 32% 21% 28% 33%
Provincia
26,208 0.5145 2 28% 57% 56% 18% 30% 35%
BOLOGNESI
Nivel DISTRITAL
Chiquián 4,508 0.1694 2 15% 25% 18% 13% 27% 30%
Colquioc 1,972 0.2602 2 24% 47% 48% 14% 26% 24%
San Miguel De
359 0.3592 2 8% 78% 100% 9% 25% 15%
Corpanqui
Canis 256 0.4476 2 9% 82% 100% 14% 22% 32%
Abelardo Pardo
262 0.4834 2 0% 98% 100% 10% 24% 32%
Lezameta
Aquia 2,836 0.4867 2 21% 48% 43% 19% 31% 44%
Huallanca 6,353 0.5001 2 39% 54% 42% 15% 34% 35%
Huasta 2,278 0.5701 2 29% 70% 68% 14% 32% 37%
La Primavera 315 0.5864 2 16% 97% 100% 30% 29% 8%
Pacllon 1,349 0.5875 2 25% 85% 68% 20% 29% 37%
Ticllos 810 0.6125 1 12% 75% 100% 27% 27% 31%
Cajacay 1,748 0.6479 1 29% 51% 100% 16% 31% 41%
Mangas 559 0.6664 1 25% 100% 44% 47% 25% 35%
Antonio Raymondi 1,246 0.7061 1 26% 85% 100% 33% 24% 40%
Huayllacayan 1,357 0.8687 1 60% 96% 100% 30% 29% 47%
1/: Es un valor entre 0 y 1. Este índice es obtenido mediante el análisis factorial por el método de las componentes principales
2/: Quintiles ponderados por la población, donde el 1=Más pobre y el 5=Menos pobre
Fuentes: Mapa de Pobreza FONCODES 2006, Censo de Población y Vivienda del 2005 - INEI, Censo de Talla Escolar de 1999 –
MINEDU.
Elaboración: FONCODES/UPR

Línea Base Ambiental de la Unidad Minera Pachapaqui 3.3-52


3.3.2.5 CAPITAL FÍSICO

3.3.2.5.1 Vivienda

a. Condición del hábitat

En el 2007, el distrito de Aquia, apreciamos que el 69% de las viviendas son propias y el 18% son
alquiladas. Tanto en el Perú como en Ancash más del 70% de viviendas son propias (totalmente
pagadas o alquiladas) superando por escasos puntos porcentuales el ratio provincial de Bolognesi
y del distrito de Aquia. Si observamos la categoría totalmente pagada observamos una tendencia
similar en los 4 niveles de jurisdicción política analizada. Los ratios de viviendas alquiladas a nivel
nacional, regional y provincial muestran cifras inferiores a comparación al distrito de Aquia. Cabe
mencionar que en Aquia el 9% de viviendas fue cedido por otro hogar o institución y el 2% son
propias por invasión. En términos comparativos, entre los años 1993 y 2007, observamos que la
tenencia de la vivienda propia totalmente pagada decreció a nivel nacional (68% vs.66%) y a nivel
de la región Ancash (75% vs. 70%), en cambio a nivel de la provincia Bolognesi (63% vs. 67%) y del
distrito Aquia (58% vs. 68%), las cifras se incrementaron en el mismo periodo, lo cual viene
representado por la mayor capacidad adquisitiva de las familias propietarias.

Cuadro 3.3-61 Tenencia de Vivienda: 1993-2007.

Propia, Propia, Cedida por el


Propia, por centro de trabajo,
Alquilada pagándola a totalmente por otro hogar o
Otro
Invasión
Área Geográfica plazos pagada institución

1993 2007 1993 2007 1993 2007 1993 2007 1993 2007 1993 2007

Perú 11.0% 15.3% 4.3% 4.6% 67.7% 66.3% 10.1% 5.5% 4.4% 3.7% 2.6% 4.7%

Región Ancash 5.8% 9.1% 3.9% 3.1% 74.5% 69.7% 9.4% 7.1% 4.3% 4.3% 2.1% 6.8%
Provincia de
11.0% 14.8% 2.7% 1.2% 63.0% 67.0% 19.2% 2.2% 1.2% 4.2% 2.9% 10.6%
Bolognesi
Distrito Aquia 7.6% 18.1% 1.4% 0.9% 58.3% 67.5% 30.4% 1.9% 0.1% 9.0% 2.3% 2.6%

Fuente: Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda. Censo 1993, IX de Población – IV de Vivienda. Instituto Nacional de
Estadística e Informática, INEI.
Elaboración: Estudios Sociales, Walsh Perú S.A.

Los resultados del Censo Pachapaqui – 2008, indican que de 6 de cada 10 viviendas en el centro
poblado son propias totalmente pagadas, 1 de cada 10, son viviendas propias adquiriéndolas
mediante pagos a plazo, y 2 de cada 10 son alquiladas. En menor proporción encontramos
viviendas adquiridas por invasión (2 viviendas), cedidas por la comunidad (2 viviendas), prestadas
(11 viviendas), y que fueron adquiridas cedido por la familia (2 viviendas).

Cuadro 3.3-62 Tenencia de Vivienda en Pachapaqui – 2008

Propia Propia Propia Cedida por Regalo


Pachapaqui pagándola totalmente por la Alquilada Prestada de un Total
a plazos pagada invasión comunidad familiar

Línea Base Ambiental de la Unidad Minera Pachapaqui 3.3-53


CCPP Pachapaqui 10.2% 60.5% 1.1% 1.1% 19.8% 6.2% 1.1% 100.0%

Número de casos 18 107 2 2 35 11 2 177

Fuente: Censo Pachapaqui - Walsh Perú S.A. (Octubre del 2008)


Elaboración: Estudios Sociales, Walsh Perú S.A.

El tipo de vivienda característico en el Perú, Ancash, Bolognesi y Aquia, son las casas
independientes. En el distrito de Aquia, el 84% de viviendas son independientes y el 16% fueron
identificadas en quintas, vecindad y en locales no destinadas para ocupación humana, según lo
remarca el censo del 2007. Cabe señalar que los ratios de casa independiente en el país, Ancash y
Bolognesi son superiores a lo manifestado en Aquia. Entre el periodo 1993 y 2007, las tasas de
casas independientes han aumentado levemente en el Perú y la región Ancash, mientras que en la
provincia Bolognesi y el distrito de Aquia decrecieron, del 91% a 87%, y del 94% al 84%,
respectivamente.

Cuadro 3.3-63 Tipo de Vivienda: 1993-2007.

Departamento en Vivienda
Casa Independiente Otros (*)
Área Geográfica Edificio Improvisada

1993 2007 1993 2007 1993 2007 1993 2007


Perú 83.3% 85.4% 4.2% 5.0% 3.5% 1.5% 9.0% 8.1%
Región Ancash 93.2% 94.8% 0.5% 0.6% 3.0% 1.3% 3.3% 3.3%
Provincia de Bolognesi 91.4% 87.3% 1.3% 0.6% 0.4% 0.1% 7.0% 12.0%
Distrito Aquia 93.6% 83.9% 0.1% 0.0% 0.2% 0.0% 6.2% 16.1%
Fuente: Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda. Censo 1993, IX de Población – IV de Vivienda. Instituto Nacional de
Estadística e Informática, INEI.
(*) Esta variable se refleja principalmente a viviendas en quintas, en casas de vecindad (callejón, solar o corralón), a chozas
o cabañas y a locales no destinados para la ocupación humana
Elaboración: Estudios Sociales, Walsh Perú S.A.

El número de casas independientes en el centro poblado Pachapaqui en el 2008, es de 166,


representando el 94% del total de viviendas. Según las fuentes primarias del estudio realizadas en el
centro poblado, se identificó adicionalmente a 5 viviendas que se ubican en casa de vecindad, 1
choza o cabaña, 3 viviendas improvisadas y 2 viviendas como cuartos alquilados.

Cuadro 3.3-64 Tenencia de Vivienda en Pachapaqui - 2008

Vivienda en
Casa Choza o Vivienda Cuarto
Pachapaqui casa de Total
independiente cabaña improvisada alquilado
vecindad
CCPP Pachapaqui 93.8% 2.8% 0.6% 1.7% 1.1% 100.0%
Número de casos 166 5 1 3 2 177
Fuente: Censo Pachapaqui - Walsh Perú S.A. (Octubre del 2008)
Elaboración: Estudios Sociales, Walsh Perú S.A.

b. Acceso a Servicios Básicos

Línea Base Ambiental de la Unidad Minera Pachapaqui 3.3-54


Abastecimiento de agua

En el año 2007, se observa que en el Perú menos del 64% de viviendas poseen abastecimiento de
agua potable dentro o fuera de sus hogares, el 28% de viviendas se abastece de ríos, acequias o
pozos (Otros), cerca del 4% utiliza pilones de uso público y el 5.2% se abastece por camión cisterna
u otro similar. Existe una tendencia mayor a que de cada 10 viviendas 6 poseen red pública dentro o
fuera de la vivienda, esta tendencia es observada en el Perú, Ancash y Aquia, y menor en
Bolognesi. Entre 1009 y 2007, apreciamos en las categorías de las divisiones políticas bajo análisis,
que ha incrementado considerablemente el abastecimiento de agua de red pública en la vivienda,
así como, es notorio que ha disminuido el abastecimiento de agua pozos, acequias, ríos o
manantiales. La primera tendencia se manifiesta con mayor variación en el distrito de Aquia,
mientras que en 1993 abastecía al 17% de viviendas, en el 2007 incremento hasta llegar al 67% de
viviendas.

Cuadro 3.3-65 Abastecimiento de Agua según el Censo 1993 - 2007.

Red Pública dentro y Camión cisterna u otro


Pilón de uso público Otros (*)
fuera de la Vivienda similar
Área Geográfica
1993 2007 1993 2007 1993 2007 1993 2007
Perú 46.7% 63.6% 10.7% 3.8% 5.2% 4.2% 37.5% 28.4%
Región Ancash 40.1% 68.9% 8.6% 2.8% 2.9% 0.5% 48.4% 27.9%
Provincia Bolognesi 34.8% 54.5% 14.7% 0.5% 1.0% 0.0% 49.4% 45.0%
Distrito Aquia 16.9% 66.8% 24.0% 1.5% 0.7% 0.0% 58.4% 31.8%
Fuente: Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda. Censo 1993, IX de Población – IV de Vivienda. Instituto Nacional
de Estadística e Informática, INEI.
Elaboración: Estudios Sociales, Walsh Perú S.A.
(*) Esta variable se refiere al abastecimiento de pozos, ríos, acequias y manantiales.

La mayoría de viviendas del área de influencia posee conexión de agua entubada, considerada
como agua no potable, procedente de fuentes de agua natural provenientes del Río Pativilca y de
riachuelos. Por lo que se considera que ninguna de las familias bajo estudio posee abastecimiento
de agua potable. Según el estudio, el 83% de viviendas posee el acceso a agua entubada por
intermedio de red pública, 5 se abastecen de pilón o grifo público y 4 viviendas acceden al agua
entubada sin especificar el medio. También se reconoció que 13 viviendas se abastecen de aguas
de ríos y riachuelos. Cabe resaltar que en trabajo de campo -Octubre del 2008-, se pudo constatar
que la Municipalidad de Aquia viene ejecutando obras de infraestructura para el abastecimiento de
agua potable en el centro poblado de Pachapaqui.

Cuadro 3.3-66 Abastecimiento de Agua en Pachapaqui – 2008.

Red pública Red pública


Pilón/ grifo Río,
dentro de fuera de Vecino le
público Pozo en Acequia, Agua
Pachapaqui vivienda vivienda
(Agua casa/ patio Manantial o entubada
proporciona Total
(Agua (Agua agua
entubada) Puquial
entubada) entubada)

CCPP Pachapaqui 81.9% 1.1% 2.8% 2.3% 7.3% 2.3% 2.3% 100.0%
Número de casos 145 2 5 4 13 4 4 177

Línea Base Ambiental de la Unidad Minera Pachapaqui 3.3-55


Fuente: Censo Pachapaqui - Walsh Perú S.A. (Octubre del 2008)
Elaboración: Estudios sociales, Walsh Perú S.A.

Servicio higiénico

La disponibilidad del servicio higiénico varía según las categorías del área geográfica. Sólo existe
una tendencia marcada en el acceso del servicio higiénico a través de los ríos, acequias,
manantiales o riachuelos. En Aquia, 3 de cada 10 viviendas posee conexión a red pública de este
servicio, más de la mitad de viviendas no dispone de servicios higiénicos, 1 de cada 10 posee pozos
ciegos o letrinas, mientras que en el 5% utilizan los ríos y riachuelos como servicio higiénico. Cabe
mencionar que entre los últimos 14 años, el conjunto de viviendas en Aquia incrementó la conexión
de la red pública como servicio higiénico, del 3% al 30%.

Cuadro 3.3-67 Conexión de servicios higiénicos según el Censo 1993 - 2007.

Red Pública dentro y Pozo Ciego o Negro /


No tiene Otros (*)
Área Geográfica fuera de la Vivienda Letrina
1993 2007 1993 2007 1993 2007 1993 2007
Perú 40.0% 54.2% 20.5% 21.8% 37.8% 17.4% 1.7% 6.7%
Región Ancash 31.1% 49.6% 19.5% 19.5% 48.2% 26.5% 1.2% 4.4%
Provincia Bolognesi 14.8% 33.6% 4.7% 5.6% 78.1% 56.0% 2.4% 4.7%
Distrito Aquia 3.2% 29.6% 10.4% 10.4% 82.9% 55.2% 3.5% 4.8%
Fuente: Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda. Censo 1993, IX de Población – IV de Vivienda. Instituto Nacional de
Estadística e Informática, INEI.
Elaboración: Walsh Perú S.A.
(*) Esta variable se refiere al uso de pozos sépticos, ríos, acequias o canales.

Las tendencias de la conexión del servicio higiénico en el centro poblado de Pachapaqui (2008)
contrasta con las tendencias de Aquia en el 2007. La mitad de viviendas en Pachapaqui poseen
conexión de sus servicios higiénicos a la red pública, 1 de cada 4 no posee este servicio, utilizando
los matorrales o el campo como reemplazo de este servicio, y el 18% utilizan los pozos ciegos o
letrinas, sean de uso común o exclusivo.

Cuadro 3.3-68 Conexión de servicios higiénicos en Pachapaqui -2008.

No hay
Red Red
Pozo ciego Pozo ciego servicio
pública pública Letrina Letrina
Pachapaqui dentro de fuera de la
negro negro
exclusiva común
(matorral/ Total
exclusivo común campo,
la vivienda vivienda
otros)
CCPP
49.2% 1.7% 6.2% 4.0% 6.8% 7.3% 24.9% 100.0%
Pachapaqui

Número de casos 87 3 11 7 12 13 44 177

Fuente: Censo Pachapaqui - Walsh Perú S.A. (Octubre del 2008)


Elaboración: Estudios Sociales, Walsh Perú S.A.

Línea Base Ambiental de la Unidad Minera Pachapaqui 3.3-56


Energía eléctrica y fuente de energías para la cocción de alimentos

En el censo del 2007 se identificó que la cobertura del alumbrado eléctrico en el Perú llegó a más
del 74% de las viviendas del país, en contraste con el 55% que se identificó en 1993. Podemos
observar una clara tendencia del aumentó del alumbrado eléctrico en las viviendas entre 1993 y
2007, esta tendencia se remarca más en el distrito de Aquia, que logro variar del 24% al 70% de
viviendas que poseen alumbrado eléctrico en dicho periodo.

Cuadro 3.3-69 Alumbrado eléctrico: 1993 - 2007.

Posee alumbrado eléctrico (%) No posee alumbrado eléctrico (%)


Área Geográfica
1993 2007 1993 2007
Perú 54.9% 74.1% 45.1% 25.9%

Región Ancash 45.0% 73.2% 55.0% 26.8%

Provincia de Bolognesi 26.0% 66.6% 74.0% 33.4%

Distrito Aquia 23.5% 69.7% 76.5% 30.3%

Fuente: Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda. Censo 1993, IX de Población – IV de Vivienda. Instituto Nacional de
Estadística e Informática, INEI.
Elaboración: Estudios Sociales, Walsh Perú S.A.

Con respecto al área de influencia, el alumbrado eléctrico llega a cubrir el 99% de las viviendas en
el centro poblado de Pachapaqui, solo se identificó a 2 viviendas de las 177 en total, que utilizan las
velas para alumbrarse en sus interiores. También se identificó que en los hogares de Pachapaqui la
fuente de energía de cocción de sus alimentos es la leña, 6 de cada 10 viviendas la utiliza, y el 34%
de las viviendas utiliza en sus cocinas el kerosene o gas. La leña es conseguida del medio de la
flora local.

Cuadro 3.3-70 Alumbrado eléctrico en Pachapaqui – 2008

Pachapaqui Electricidad Vela Total

CCPP Pachapaqui 98.9% 1.1% 100.0%

Número de casos 175 2 177

Fuente: Censo Pachapaqui - Walsh Perú S.A. (Octubre del 2008)


Elaboración: Estudios Sociales, Walsh Perú S.A.

Cuadro 3.3-71 Fuente de energía para cocinar en Pachapaqui – 2008.

Pachapaqui Kerosene/ gas Leña No cocina Total


CCPP Pachapaqui 33.9% 62.1% 4.0% 100.0%
Número de casos 60 110 7 177
Fuente: Censo Pachapaqui - Walsh Perú S.A. (Octubre del 2008)
Elaboración: Estudios Sociales, Walsh Perú S.A.

Línea Base Ambiental de la Unidad Minera Pachapaqui 3.3-57


Materiales de paredes, suelos y techos de la vivienda

En el año 2007, se constató que a nivel nacional, el uso de material noble (ladrillo o cemento) para
la construcción de paredes de las viviendas, llega a cubrir el 46%, el material predominante en el
piso llega al 43% y en el 2005 se registró que el material predominante en el techo fue el concreto
armado con el 35% y las calaminas, fibras de cemento o similares con el 35%.

A nivel regional, provincial y distrital, las proporciones disminuyen en el uso de material de ladrillo o
bloque de cemento como material predominante en las paredes, también estas tasas son inferiores
cuando se compara el promedio nacional del uso de materiales nobles (cemento y losetas, terrazos
o similares) como material predominante en los pisos. La misma tendencia encontramos en el uso
de concreto armado como material predominante en los techos de las viviendas, el promedio
nacional alcanza el 45%, el regional el 22%, el provincial el 1.3% y el distrital es inferior al 1%. De
acuerdo a ello, deducimos que el uso de material noble para la construcción de las viviendas en
Aquia, Bolognesi y Ancash es relativamente inferior al promedio del uso nacional.

Entre los años 1993 y 2007, el uso de adobe o tapia en las paredes de las viviendas incrementó del
78% al 85.5%, mientras que la superficie de viviendas en base de tierra incrementó de 72.5% a 80%
en el mismo periodo. Entre 1993 y 2005, fue muy reducido el incremento de concreto armado como
material construcción en los techos de las viviendas de Aquia (0.1% a 0.3%), aunque el uso de
calaminas, fibras de cemento o similares acrecentó del 50.7% al 61.8%. El distrito de Aquia por
caracterizarse como zona geográfica mayoritariamente rural, los materiales de mayor uso para la
construcción de sus casas provienen de los recursos naturales que encuentran en sus territorios,
por tal motivo predomina el adobe en las paredes (85.6%), y la madera, tejas y paja en el techo de
las viviendas (37.8%).

Cuadro 3.3-72 Materiales de predominante de las paredes en las viviendas: 1993-2007

Ladrillo o Bloque de
Adobe o Tapia Estera Otros (*)
Cemento
Área Geográfica
1993 2007 1993 2007 1993 2007 1993 2007

Perú 35.7% 46.7% 43.3% 34.8% 3.3% 2.3% 17.6% 16.2%

Región Ancash 23.8% 32.9% 65.5% 57.4% 4.9% 6.1% 5.8% 3.6%
Provincia
6.5% 4.1% 82.4% 89.1% 0.4% 0.4% 10.8% 6.4%
Bolognesi
Distrito Aquia 3.6% 2.2% 78.0% 85.6% 0.1% 0.0% 18.3% 12.2%

Fuente: Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda. Censo 1993, IX de Población – IV de Vivienda. Instituto Nacional
de Estadística e Informática, INEI.
(*) Esta variable se refiere a materiales como la piedra o sillar con cal o cemento, la quincha, la piedra con barro y la madera.
Elaboración: Estudios Sociales, Walsh Perú S.A.

Línea Base Ambiental de la Unidad Minera Pachapaqui 3.3-58


Cuadro 3.3-73 Materiales de predominante en el piso en las viviendas: 1993-2007

Losetas, terrazos o
Cemento Tierra Otros (*)
similares
Área Geográfica
1993 2007 1993 2007 1993 2007 1993 2007

Perú 32.0% 38.2% 49.6% 43.4% 5.1% 9.3% 13.3% 9.1%

Región Ancash 27.3% 32.8% 66.5% 59.7% 3.2% 5.8% 3.0% 1.7%
Provincia
14.2% 19.2% 78.2% 78.9% 0.1% 0.5% 7.4% 1.4%
Bolognesi
Distrito Aquia 24.7% 19.3% 72.5% 80.1% 0.1% 0.1% 2.6% 0.4%

Fuente: Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda. Censo 1993, IX de Población – IV de Vivienda. Instituto Nacional de
Estadística e Informática, INEI.
(*) Esta variable se refiere a materiales como el parquet o madera pulida, láminas asiáticas, vinílicos o similares y entablados de
madera.
Elaboración: Estudios Sociales, Walsh Perú S.A.

Cuadro 3.3-74 Materiales de predominante en el techo de las viviendas: 1993-2005.

Calamina, fibra de Caña, estera con


Concreto Armado Otros (*)
Área Geográfica cemento o similares torta de barro, estera

1993 2005 1993 2005 1993 2005 1993 2005

Perú 23.2% 34.9% 27.4% 34.7% 12.7% 5.3% 36.7% 25.0%

Región Ancash 12.8% 22.2% 17.5% 26.5% 15.2% 5.0% 54.6% 46.3%

Provincia
2.3% 1.3% 42.8% 59.4% 1.5% 0.2% 53.4% 39.1%
Bolognesi

Distrito Aquia 0.1% 0.3% 50.7% 61.8% 0.2% 0.1% 48.9% 37.8%

Fuente: Censo 2005, X de Población – V de Vivienda. Censo 1993, IX de Población – IV de Vivienda. Instituto Nacional de
Estadística e Informática, INEI.
Elaboración: Estudios Sociales, Walsh Perú S.A.
(*) Esta variable se refiere a materiales como la madera, tejas, paja, hojas de palmera, etc.

En el centro poblado Pachapaqui, el uso de material noble es escaso en la materiales que


constituyen en las paredes, pisos y techos de las viviendas. Los resultados del Censo Pachapaqui-
2008, mostraron nos proporcionó conocer que el 96% de la viviendas en Pachapaqui posee como
material predominante de las paredes el adobe o tapia; y en las restantes se constató que en 5
viviendas predomina el ladrillo o bloque de cemento, y en 3 la quincha (barro con paja).

Cerca de la tercera parte de viviendas posee material noble en los pisos (cemento, ladrillo o falso
piso), y el 68% posee la tierra como material en sus pisos, la primera variable supera al promedio
distrital del 2007, caso contrario sucede con el uso de la tierra en los pisos.

Línea Base Ambiental de la Unidad Minera Pachapaqui 3.3-59


Con respecto al uso de materiales en los techos de las viviendas se observa que 8 de cada 10
viviendas predomina la plancha de calamina, 1 de cada 5 predomina la paja, y se reveló que en 3
viviendas utilizan la madera y en 2 las tejas.

El centro poblado Pachapaqui y el distrito de Aquia, se caracterizan por similares predominancias en


los materiales de construcción de sus viviendas, tasas ínfimas en el uso de material noble y el uso
de recursos naturales de sus territorios.

Cuadro 3.3-75 Materiales de predominante de las paredes en Pachapaqui – 2008

Ladrillo/ bloque de
Pachapaqui Adobe o tapia Quincha Total
cemento

CCPP Pachapaqui 2.8% 95.5% 1.7% 100.0%

Número de casos 5 169 3 177

Fuente: Censo Pachapaqui - Walsh Perú S.A. (Octubre del 2008)


Elaboración: Estudios Sociales, Walsh Perú S.A.

Cuadro 3.3-76 Materiales de predominante de los pisos en Pachapaqui – 2008

Cemento/ ladrillo/ falso


Pachapaqui Tierra/ arena/ ripio Total
piso

CCPP Pachapaqui 68.4% 31.6% 100.0%

Número de casos 121 56 177

Fuente: Censo Pachapaqui - Walsh Perú S.A. (Octubre del 2008)


Elaboración: Estudios Sociales, Walsh Perú S.A.

Cuadro 3.3-77 Materiales de predominante de los techos en Pachapaqui – 2008

Plancha de
Pachapaqui Madera Tejas Paja Total
calamina
CCPP Pachapaqui 1.7% 1.1% 78.5% 18.6% 100.0%

Número de casos 3 2 139 33 177

Fuente: Censo Pachapaqui - Walsh Perú S.A. (Octubre del 2008)


Elaboración: Estudios Sociales, Walsh Perú S.A.

Cuadro 3.3-78 Viviendas con material noble en Pachapaqui – 2008

Viviendas con Material Noble de la vivienda (%)


Pachapaqui
Paredes Pisos Techo
CCPP Pachapaqui 2.8% 31.6% 0.0%

Número de casos 5 56 0

Fuente: Censo Pachapaqui - Walsh Perú S.A. (Octubre del 2008)


Elaboración: Estudios Sociales, Walsh Perú S.A.

Línea Base Ambiental de la Unidad Minera Pachapaqui 3.3-60


Equipamiento de viviendas en el centro poblado Pachapaqui

El uso de materiales electrodomésticos en el área de influencia directa es frecuente en las viviendas


de Pachapaqui, el factor principal es el flujo de energía eléctrica, de las 177 casas de Pachapaqui,
175 poseen fluido eléctrico. Entre los electrodomésticos más utilizados podemos constatar que 3 de
cada 4 viviendas poseen radio, el 68% posee televisor a color, el 37% licuadora, el 30% equipo de
sonido y el 24% plancha eléctrica.

Solo se encontró que 2 viviendas poseen teléfono fijo y que en 22 viviendas algún miembro de la
familia posee celular. Son 7 las viviendas de las 177 que poseen computadoras. Entre otros
artefacto eléctricos podemos encontrar a la refrigeradora, lavadora, horno microondas y la máquina
de coser.

Cuadro 3.3-79 Equipamiento de las viviendas en Pachapaqui – 2008

Número de
Centro poblado Pachapaqui %
casos
Radio 75.1% 133
Televisor color 68.4% 121
Televisor B/N 23.7% 42
Equipo de sonido 30.5% 54
Teléfono fijo 1.1% 2
Teléfono celular 12.4% 22
Plancha eléctrica 24.3% 43
Equipamiento del Licuadora 37.3% 66
hogar (respuestas
múltiples) Refrigeradora 9.0% 16
Computadora 4.0% 7
Máquina de coser 5.1% 9
Plancha de carbón 2.3% 4
Lavadora de ropa 0.6% 1
Horno Microondas 1.1% 2
Ningún artefacto 5.1% 9
Total de viviendas 177
Fuente: Censo Pachapaqui - Walsh Perú S.A. (Octubre del 2008)
Elaboración: Estudios Sociales, Walsh Perú S.A.
Variable recogida con Respuestas Múltiples.

3.3.2.6 MEDIOS DE COMUNICACIÓN

3.3.2.6.1 Vías de Acceso Terrestre

El acceso vial del distrito de Aquia desde la capital de la república, tiene el siguientes itinerario: Lima
– Barranca – Pativilca – Chasquitambo – Conococha. Desde esta última, la articulación vial hacia
Aquia pasa por la carretera Conococha-Antamina (vía asfaltada) y se puede realizar por dos rutas:
del tramo Conococha-Antamina desviarse por el “Tramo 1 - Mojón-Chiquián” (vía carrozable), que
pasa por la ciudad de Chiquián (capital de la provincia de Bolognesi) para luego continuar hacia
Aquia, y la otra ruta es continuar la carretera Conococha-Antamina hasta el desvió a Aquia.

La distancia es de 377 kilómetros aproximadamente, 8 horas en transporte interprovincial y 6 horas


en movilidad particular desde Lima.

Línea Base Ambiental de la Unidad Minera Pachapaqui 3.3-61


Los pueblos y caseríos articulados vialmente son: Racrachaca, Pacarenca, Pachapaqui, Santa
Rosa, Suyán, Uranyacu, San Miguel y Villanueva. Para llegar a Pachapaqui se puede realizar por
las dos rutas mencionadas, pero la ruta de la carretera Conococha-Antamina es la más adecuada.

El estado de las vías es de regular a bueno, los trabajos de mantenimiento están a cargo del
Ministerio de Transportes y Comunicaciones a través del programa PROVIAS. El servicio de
transporte público de pasajeros y de carga es brindada por empresas y personas naturales, con un
frecuencia de cinco unidades diarias como promedio. La empresa de transporte interprovincial que
articula Lima – Aquia y Pachapaqui es la Empresa de Transporte Cavassa.

En el distrito existe un conjunto de caminos de herradura que conducen tanto a los caseríos y
anexos del mismo y otros distritos vecinos. A continuación lo detallamos en las principales vías de
acceso:

Cuadro 3.3-80 Vías de Acceso del distrito de Aquia

LUGAR DE DESTINOI (S) FUERA PRINCIPALES LOCALIDADES QUE


TIPO DE VÍA
DEL DISTRITO ATRAVIESA

TROCHA CARROZABLE:

PRINCIPAL: - Chiquián – Huaraz – - Huasta – Chiquián y anexos


1. Conococha – Chiquián -. Barranca – Lima
Aquia y anexos
- Aquia y 7 caseríos
2. Vías asfaltada, - Mismo distrito
Conococha _ Bay pass –
Aquia y anexos

SECUNDARIAS:
- Aquia – Pachapaqui y
otros caseríos

CAMINOS DE HERRADURA:

- Aquia – Huasta – - Chiquián y anexos - Huasta y anexos


Chiquián - Huallanca - Aquia y anexos
- Aquia – Huallanca - Recuay – Huaraz - Aquia, anexos y Catac
- Aquia – Catac – Recuay
- Mismo distrito - Caseríos de Aquia
- Aquia – Racrachaca –
Pacarenca – Pachapaqui
– Santa Rosa
- Mismo distrito - Caseríos de Aquia
- Aquia – Suyán San
Miguel – Uranyacu –
Villanueva – vista Alegre

Fuente: Plan de Desarrollo Local Concertado del Distrito de Aquia 2003 -2015.

Línea Base Ambiental de la Unidad Minera Pachapaqui 3.3-62


3.3.2.6.2 Medios de Comunicación

La señal de televisión en el distrito de Aquia cuenta con antenas parabólicas para la señal abierta y
se ubican en las localidades de la capital y en el centro poblado de Pachapaqui, en este último se
pudo identificar -en trabajo de campo- que existe señal de cable DIRECTV. El distrito de Aquia
cuenta con líneas de telefonía celular y fija, en especial en la capital de distrito pero no en todos los
centros poblados. Cabe señalar que cuenta con servicio de Internet en concesión privada por
GILAT-Perú y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, en la capital distrital cuenta con 3
establecimientos que brindan servicios de cabinas de Internet. En el centro poblado Pachapaqui no
existe señal de telefonía celular ni fija, sólo cuenta con un teléfono público rural, y además existe un
sólo establecimiento que brinda el servicio de Internet para uso público ubicado en el local comunal
de Pachapaqui.

3.3.2.7 CAPITAL ECONÓMICO

3.3.2.7.1 Perfil Económico

a. Perfil Económico de Pachapaqui

Nivel de Ingreso Mensual de los hogares

A continuación describiremos el ingreso mensual de los hogares en Pachapaqui, clasificando a cada


hogar según las características sociodemográficas del jefe de hogar o de familia.

Se identificó 177 familias en Pachapaqui, de las cuales en 167 hogares el jefe de familia se
encuentra trabajando o trabajó en las últimas semanas y el 10 manifestaron no encontrarse
trabajando. La mayoría de hogares el jefe de familia la precede un hombre, según el grupo etáreo el
de mayor predominancia es el joven (de 18 a 34 años), el grado de instrucción que predomina en
ellos es el nivel de educación secundario, y 7 de cada 10 piensa que la actividad minera es
beneficiosa en la comunidad.

Debemos de remarcar que los 115 jefes de hogar que declararon ser obreros privados, 92 de ellos
se dedican a la minería como actividad productiva principal, mientras que 18 declararon dedicarse a
la construcción y los 5 restantes a la actividad agrícola, pecuaria, comercio y servicio doméstico.
Según la dependencia laboral, de los 120 jefes de familia que declaró ser un puesto laboral
dependiente, el 74% de ellos tiene como actividad productiva principal la minería (89 jefes de
familia); los 47 jefes de hogar que declararon ser independientes se dedican al comercio, la
ganadería y la construcción (12 jefes de familia en cada caso), y en menor cuantía a otras
actividades como la agricultura, transporte, servicios doméstico, entre otros.

Según los resultados del Censo Pachapaqui – 2008, el nivel de ingreso mensual por familia en el
área de influencia directa, llega a la suma de S/. 1,067 (Mil sesenta y siete Nuevos Soles), el hogar
con el mínimo ingreso manifestó poseer S/. 100 y la familia de mayor ingreso llegó a sumar S/.
3,800. Cabe señalar que la familia de menor ingreso la encabeza un jefe de familia que posee
educación primaria, cuya actividad es la agropecuaria, y además, piensa que la actividad minera no
trae beneficios a la comunidad.

Los hogares donde el hombre tiene la jefatura del hogar, poseen mayores ingresos en comparación
de los hogares que lo predice una mujer (S/. 1,133 vs. S/. 627, respectivamente), en los hogares

Línea Base Ambiental de la Unidad Minera Pachapaqui 3.3-63


donde el jefe de hogares manifestó ser un obrero privado son los que poseen mayores ingresos (S/.
1,125) en comparación a otros hogares donde le jefe de familia se dedican a la agricultura o
ganadería (S/. 713), al servicio público (S/. 1,188) o manifestó ser independiente (S/. 1,072);
debemos señalar que el 80% de obreros privados, manifestaron que su actividad principal es la
minería.

En los familias cuya cabecera del hogar es dependiente, que en su mayoría se dedican a la
actividad minera, poseen mayor ingreso familiar que los independientes (S/. 1,123 vs. S/. 966). Los
ingresos familiares cuyos jefes se manifestaron a favor de la actividad minera poseen como ingreso
familiar de S/. 1,137 y en los que no se encuentran a favor poseen como promedio la cantidad de
S/. 952. Debemos señalar que en este último grupo de hogares, a pesar que los jefes de familia
poseen la percepción que la actividad minera no trae beneficiosos a la comunidad, la mitad de ellos
se desempeñan laboralmente en esta actividad.

Cuadro 3.3-81 Nivel de ingreso de los hogares según categorías sociodemográficas del jefe de
familia, Pachapaqui - 2008

Media Nº de
Ingreso familiar mensual Promedio Mediana Mínimo Máximo
(95% datos) casos
Total de hogares S/. 1,067 S/. 900 S/. 1,016 S/. 100 S/. 3,800 177
Hombre S/. 1,133 S/. 1,000 S/. 1,078 S/. 100 S/. 3,800 154
Sexo JF
Mujeres S/. 627 S/. 600 S/. 606 S/. 160 S/. 1,500 23
Empleado público/ privado S/. 1,188 S/. 900 S/. 1,173 S/. 840 S/. 1,800 5
Obrero privado S/. 1,125 S/. 1,000 S/. 1,071 S/. 200 S/. 3,200 115
Actividad JF Agricultor / ganadero S/. 713 S/. 700 S/. 692 S/. 100 S/. 1,700 16
Otro independiente S/. 1,072 S/. 900 S/. 987 S/. 160 S/. 3,800 33
No trabaja (JF) S/. 850 S/. 650 S/. 833 S/. 250 S/. 1,750 8
18 a 34 años S/. 945 S/. 850 S/. 930 S/. 200 S/. 2,400 82
Edad JF 35 a 49 años S/. 1,219 S/. 1,000 S/. 1,155 S/. 160 S/. 3,800 50
50 a más años S/. 1,122 S/. 1,000 S/. 1,066 S/. 100 S/. 3,200 45
Ninguno/ Inicial S/. 720 S/. 600 S/. 691 S/. 160 S/. 1,800 13
Nivel de Primaria S/. 1,120 S/. 950 S/. 1,069 S/. 100 S/. 3,100 70
Estudios JF Secundaria S/. 1,058 S/. 925 S/. 996 S/. 250 S/. 3,800 78
Superior/ Universitaria S/. 1,163 S/. 1,100 S/. 1,164 S/. 500 S/. 1,800 16
Conviviente S/. 1,060 S/. 900 S/. 1,023 S/. 500 S/. 2,600 86
Casado (a) S/. 1,257 S/. 1,200 S/. 1,211 S/. 100 S/. 3,200 48
Estado Civil JF Viudo (a) S/. 443 S/. 400 S/. 434 S/. 160 S/. 900 6
Separado (a) S/. 1,094 S/. 900 S/. 982 S/. 400 S/. 3,800 16
Soltero (a) S/. 820 S/. 800 S/. 814 S/. 200 S/. 1,550 21
Sí trae beneficios a la
Percepción de comunidad S/. 1,137 S/. 1,000 S/. 1,080 S/. 200 S/. 3,800 120
beneficios a la
No trae beneficios a la
comunidad de la S/. 952 S/. 810 S/. 905 S/. 100 S/. 3,000 52
comunidad
actividad minera
No precisa S/. 590 S/. 600 S/. 600 S/. 200 S/. 800 5
Dependiente S/. 1,123 S/. 1,000 S/. 1,071 S/. 200 S/. 3,200 120
Forma de
Independiente S/. 966 S/. 800 S/. 888 S/. 100 S/. 3,800 47
Trabajo del JF
No trabajó S/. 870 S/. 700 S/. 856 S/. 250 S/. 1,750 10
Inmigración del No inmigrante S/. 1,062 S/. 900 S/. 1,006 S/. 100 S/. 3,200 109
JF Inmigrante S/. 1,076 S/. 925 S/. 1,042 S/. 200 S/. 3,800 68
Fuente: Censo Pachapaqui - Walsh Perú S.A. (Octubre del 2008)
Elaboración: Walsh Perú S.A.

Línea Base Ambiental de la Unidad Minera Pachapaqui 3.3-64


Se verificó el nivel de ingreso del hogar según la categoría de la actividad productiva principal del
jefe de hogar, observándose que los que se dedican a la minería poseen el mayor ingreso familiar
(S/. 1,183) y el mayor número de hogares (93 familias), a excepción de los hogares cuyo jefe de
hogar se dedican al comercio, en cuyo caso alcanza la cifra de S/. 1,200, pero que dicho promedio
solo representa a 12 familias en el centro poblado Pachapaqui. Los menores niveles de ingreso
mensual en Pachapaqui, los conforman las familias cuya cabecera de hogar lo preceden jefes de
hogar cuya actividad productiva principal son la agricultura y ganadería.

Cuadro 3.3-82 Nivel de ingreso de los hogares según actividad productiva principal del jefe
de familia, Pachapaqui - 2008

Hogares según
Media
principal actividad
Media recortada al Mediana Mínimo Máximo Rango Nº casos
productiva del jefe de
5%
hogar
Total de Hogares S/. 1,067.2 S/. 1,015.9 S/. 900 S/. 100 S/. 3,800 S/. 3,700 169
Agricultor S/. 500.0 S/. 500.0 S/. 500 S/. 200 S/. 800 S/. 600 4
Crianza ganado S/. 687.5 S/. 663.9 S/. 500 S/. 100 S/. 1,700 S/. 1,600 16
Comercio S/. 1,200.0 S/. 1,155.6 S/. 1,000 S/. 200 S/. 3,000 S/. 2,800 15
Servicios públicos S/. 622.0 S/. 632.2 S/. 700 S/. 160 S/. 900 S/. 740 5
Transporte S/. 890.0 . S/. 890 S/. 780 S/. 1,000 S/. 220 2
Construcción S/. 1,160.7 S/. 1,061.9 S/. 900 S/. 500 S/. 3,800 S/. 3,300 28
Minería S/. 1,183.0 S/. 1,130.0 S/. 1,000 S/. 500 S/. 3,200 S/. 2,700 93
Servicio doméstico S/. 570.0 S/. 555.6 S/. 400 S/. 300 S/. 1,100 S/. 800 5
Fuente: Censo Pachapaqui - Walsh Perú S.A. (Octubre del 2008)
Elaboración: Walsh Perú S.A.

Población Económicamente Activa

En Pachapaqui, 2 de cada 3 personas se encuentra en edad de trabajar o apta para ejercen


funciones productivas (PET), similares proporciones encontramos en las población masculina y
femenina. La población económicamente activa (PEA), que según definición del INEI, está
conformada por la oferta de mano de obra en el mercado de trabajo y está constituida por el
conjunto de personas, que contando con la edad mínima establecida (14 años), ofrecen la mano de
obra disponible para la producción de bienes y/o servicios durante un período de referencia
determinado, en Pachapaqui se observó que el 55% se encontraban empleados u ocupados, y
entre las población masculina y femenina se observó diferencias notorias, 7 de cada 10 hombres se
encontraba ocupado y 3 de cada 10 mujeres corresponde a la PEA ocupada o empleada, por lo que
constituye que los hombres constituyen el grueso de la fuerza laboral ocupada.

Línea Base Ambiental de la Unidad Minera Pachapaqui 3.3-65


Cuadro 3.3-83 Población económicamente Activa, Pachapaqui - 2008.

Hombres Mujeres Total


PET / PEA / PEA OCUPADA
% % %
Personas en Edad de Trabajar
PET 66.7% 65.2% 65.9%
NO PET 33.3% 34.8% 34.1%
Total 100.0% 100.0% 100.0%
Nº de Casos 351 353 704
Población Económicamente Activa
PEA OCUPADA 77.8% 27.0% 52.6%
PEA NO OCUPADA 0.9% 1.7% 1.3%
Desocupados 21.4% 71.3% 46.1%
Total 100.0% 100.0% 100.0%
Nº de Casos 234 230 464
Población Económicamente Activa Ocupada
Dependiente 75.8% 29.0% 63.9%
Independiente 24.2% 71.0% 36.1%
Total 100.0% 100.0% 100.0%
Nº de Casos 182 62 244
Fuente: Censo Pachapaqui - Walsh Perú S.A. (Octubre del 2008)
Elaboración: Estudios Sociales, Walsh Perú S.A.

Según la actividad productiva principal, la PEA ocupada en Pachapaqui, está constituida por el 48%
por mano de obra minera (117 de los 244 pobladores), el 16% y 15.6% se emplean en el comercio y
la construcción respectivamente, el 14% en actividades agropecuarias, y el resto en otras
actividades se servicios. Observamos también que de cada 10 hombres empleados, 6 laboran en
actividades mineras; mientras que en la población femenina, 1 de cada 2 mujeres se emplean en el
comercio.

Cuadro 3.3-84 Población Económicamente Activa Ocupada según actividad productiva


principal, Pachapaqui - 2008.

Nº de Nº de
Hombres Mujeres Total Nº de casos
PEA Ocupada casos casos
% % % total
Hombres Mujeres
Agricultor 2.2% 0.0% 1.6% 4 4
Crianza ganado 8.8% 21.0% 11.9% 16 13 29
Comercio 6.0% 45.2% 16.0% 11 28 39
Servicios públicos 2.2% 8.1% 3.7% 4 5 9
Transporte 1.1% 0.0% 0.8% 2 2
Construcción 20.3% 1.6% 15.6% 37 1 38
Administración pública 0.5% 0.0% 0.4% 1 1
Minería 58.8% 16.1% 48.0% 107 10 117
Servicio doméstico 0.0% 8.1% 2.0% 5 5
Total 100.0% 100.0% 100.0% 182 62 244
Fuente: Censo Pachapaqui - Walsh Perú S.A. (Octubre del 2008)
Elaboración: Estudios Sociales, Walsh Perú S.A.

Línea Base Ambiental de la Unidad Minera Pachapaqui 3.3-66


3.3.2.7.2 Actividades Económicas

Como hemos observado en el acápite anterior, más de la mitad de hogares el jefe de familia
participa en la minería como actividad productiva principal, pero los datos de esta actividad, como el
nivel de producción de los minerales extraídos sólo dispone la empresa ICM-Pachapaqui, por lo que
por intermedio del Censo Pachapaqui – 2008, se pudo caracterizar el capital económico de la
actividad agrícola y ganadera, mientras que el rubro servicios solo se caracterizó a la población y los
jefes de hogar, analizados en el acápite anterior. También debemos de señalar que si bien el
número de hogares que posee como actividad productiva principal la agrícola y pecuaria, suman 20,
debemos de señalar que también muchos hogares practican esta actividad como segunda actividad
productiva, por lo que la base de análisis se incrementa en ambas actividades, más detalles se
observarán en la descripción de cada actividad económica.

a. Actividad minera

La actividad minera en Pachapaqui es la principal actividad productiva en el centro poblado y una de


las más importantes en el distrito de Aquia. El yacimiento minero en Pachapaqui es polimetálico
(Plomo, Zinc y Hierro), adicionalmente en Aquia, se explota la plata, el oro, el carbón y la piedra
caliza.

La compañía ICM-Pachapaqui es la principal fuente trabajo de la actividad minera tanto para los
pobladores del área de influencia directa como de habitantes de centros poblados pertenecientes al
distrito de Aquia; dicha empresa se encuentra en etapa de exploración cercanos al centro urbano de
Pachapaqui. Además de ICM-Pachapaqui, existen otras compañías que contratan personal en el
área de influencia directa, así como de otros centros poblados de Aquia, y llevan actividades de
exploración o explotación fuera o dentro del área de influencia. Entre las empresas que contratan
mano de obra perteneciente al centro poblado Pachapaqui, tenemos a la Compañía Minera
Antamina, la Compañía Minera Millpo y las empresas contratistas de operación interna de ICM-
Pachapaqui (Corpac SAC, NTC de Pachapaqui, y Epromac). Adicionalmente a ellas, la Compañía
Minera Bertha, la Compañía Minera Única, la Compañía Minera Loyola, y las empresas contratistas
de operación externa de ICM-Pachapaqui (Geotecnia, Bagril, Mendoza, y H&B), emplean mano de
obra de otras jurisdicciones políticas de Pachapaqui, entre ellas Aquia y Chiquián.

Cuadro 3.3-85 Compañías Mineras que influyen dentro y fuera del área reinfluencia directa

Explotación / Exploración Trabajadores contratados de


Compañías Mineras y Contratistas
(Empresas mineras) Pachapaqui

CIA ICM-Pachapaqui Exploración Contratados

CIA Minera Antamina Explotación Contratados

CIA Minera Milpo Exploración Contratados

CIA Minera Bertha Exploración No contratados

CIA Minera Única Explotación No contratados

CIA Minera Loyola Explotación No contratados

Línea Base Ambiental de la Unidad Minera Pachapaqui 3.3-67


Explotación / Exploración Trabajadores contratados de
Compañías Mineras y Contratistas
(Empresas mineras) Pachapaqui

No contratados, gente
contratada de otros sitios
Empresas externas contratadas por ICM: Empresas contratistas de Lima,
distintos a Pachapaqui (se
Geotecnia, Bagril, Mendoza, y H &B. Huaraz y otros.
consideran a otros Aquia y
Chiquián)
Empresas internas contratadas por ICM:
Contratados, en proyectos
Corpac SAC, NTC de Pachapaqui, minera Empresas contratistas de la zona.
para el mismo pueblo.
Pachapaqui y Epromac

Fuente: Entrevistas Semi-estructuradas - Walsh Perú S.A. (Octubre del 2008)


Elaboración: Estudios Sociales, Walsh Perú S.A.

b. Actividades Agrícolas

En Pachapaqui como en el distrito de Aquia, la actividad agrícola es practicada por la población.


Para medir la actividad agrícola se emplea el uso de las cédulas de cultivo por campaña agrícola; la
cédula está compuesta principalmente por el número de hectáreas sembradas y cosechadas, la
producción del cultivo medido en toneladas o kilogramos, el rendimiento que es calculado por la
producción y el número de hectáreas cosechadas, y adicionalmente se calcula un valor del
referencial producto y su valor bruto de producción. Cada campaña agrícola tiene el tiempo de
duración de 12 meses, empieza en agosto y acaba en julio del año siguiente.

Podemos apreciar en el cuadro siguiente, que el distrito de Aquia en las últimas 3 campañas
agrícolas, el principal cultivo es la alfalfa superando las 5 mil toneladas por campaña, esto se
explica porque en el distrito una de las principales actividades productivas es la pecuaria, y este
cultivo constituye fuente de alimento de los animales de cría. La papa es el segundo cultivo de
importancia en el distrito, que es destinada principalmente para el autoconsumo y en menores
cantidades para la venta local. Otros cultivos de importancia en la zona son la cebada en grano,
haba grano seco, maíz amiláceo, oca, olluco, trigo y quinua.

Cuadro 3.3-86 Cédula de Cultivo Agrícola del distrito Aquia: Campañas Agrícolas 2004-
2005, 2005-2006 y 2006-2007

CAMPAÑA AGRÍCOLA 2006-2007 DEL DISTRITO DE AQUIA


Precio
Siembras Cosechas Rendimiento Producción
PRODUCTO Chacra VBP (S/.)
(ha.) (ha) (kg/ha) (Tn.)
(S/.)
ALFALFA 12.0 243.0 24,279.8 5,900.0 0.30 1,781,800
CEBADA GRANO 184.0 184.0 1,016.3 187.0 0.80 150,348
HABA GRANO SECO 22.0 22.0 1,045.5 23.0 1.50 34,500
MAIZ AMILACEO 41.0 41.0 1,292.7 53.0 1.48 78,228
OCA 12.0 12.0 4,416.7 53.0 0.50 26,500
OLLUCO 10.0 10.0 4,800.0 48.0 0.80 38,400
PAPA 122.0 122.0 10,163.9 1,240.0 0.57 706,800
TRIGO 170.0 170.0 1,041.2 177.0 1.00 177,000
CAMPAÑA AGRÍCOLA 2005-2006 DEL DISTRITO DE AQUIA
PRODUCTO Siembras Cosechas Rendimiento Producción (T) Precio VBP (S/.)

Línea Base Ambiental de la Unidad Minera Pachapaqui 3.3-68


Chacra
(ha.) (ha) (kg/ha)
(S/.)
ALFALFA 50.0 237.0 24,367.1 5,775.0 0.30 1,726,725
CEBADA GRANO 170.0 170.0 1,029.4 175.0 0.69 121,275
OCA 7.0 7.0 4,357.1 30.5 0.50 15,250
OLLUCO 9.0 9.0 4,555.6 41.0 0.78 31,898
PAPA 61.0 61.0 9,950.8 607.0 0.57 345,990
QUINUA 8.0 8.0 1,000.0 8.0 2.35 18,800
TRIGO 150.0 150.0 1,040.0 156.0 0.97 150,540
CAMPAÑA AGRÍCOLA 2004-2005 DEL DISTRITO DE AQUIA
Precio
Siembras Cosechas Rendimiento
PRODUCTO Producción (T) Chacra VBP (S/.)
(ha.) (ha) (kg/ha)
(S/.)
ALFALFA - 187.0 30,090.9 5,627.0 0.30 1,704,981
CEBADA GRANO 164.0 164.0 1,048.8 172.0 0.64 110,424
MAIZ AMILACEO 76.0 76.0 1,355.3 103.0 1.00 103,000
OCA 6.0 6.0 4,166.7 25.0 0.44 10,900
OLLUCO 8.0 8.0 4,500.0 36.0 0.80 28,800
PAPA 55.0 55.0 9,890.9 544.0 0.32 172,992
QUINUA 4.0 4.0 1,000.0 4.0 2.05 8,200
TRIGO 157.0 157.0 1,044.6 164.00 0.84 136,940
Fuente: Dirección de Información Agraria – Dirección Regional Agraria de Ancash – Ministerio de Agricultura.
Elaboración: Estudios Sociales, Walsh Perú S.A.

El Censo Pachapaqui-2008, obtuvo que en el último año de campaña agrícola, 2007-2008, fueron
42 familias que manifestaron tener terrenos agrícolas productivos, y en ellos se cultivaron la papa, el
olluco, la oca, la quinua, la mashua y el maíz. La campaña agrícola esta supeditado temporada de
lluvias en la zona (tierras en secano). El período de siembra se realiza en los meses de Octubre,
Noviembre y diciembre y el de cosecha se realiza en marzo, abril, mayo y junio.

Se cosechó 12 toneladas de papa en 13 hectáreas, de las cuales 1,050 kg se destinaron a la venta,


representando un valor bruto de producción de S/. 990. El destino del autoconsumo de este cultivo
sumó 11,030 kg y el restante se usó para semilla de cultivo. La oca fue otros de los productos que
alcanzó a venderse, se obtuvo una cosecha de 1,222 kg en 2 hectáreas cosechadas, y se destinó al
a venta 15 kg a un precio de S/ 0.50. El resto de cultivos como el olluco, la quinua, la mashua y el
maíz, se destino íntegramente al autoconsumo y en pequeñas medidas se utilizó como semilla.
Cabe señalar que solo 2 familias que cultivaron papa, lograron comercializar dicho producto,
mientras que tan sólo una familia logro realizó la venta de la oca; en ambos casos, el punto de venta
señalado fueros sus en las propias zonas de cultivo.

La actividad agrícola, por ser una actividad destinada al autoconsumo, no genera crecimiento
económico en la población.

Cuadro 3.3-87 Cédula de Cultivo del centro poblado Pachapaqui -2008

Número de Volumen VBP


Superficie Superficie Auto Precio
Hogares Total de Venta (Valor Bruto
Cultivos cultivada cultivada consumo Ponderado
que Producción (kg) de la
(m2) (Hectárea) (kg) (S/.)
Cultivaron (kg) Producción)

Línea Base Ambiental de la Unidad Minera Pachapaqui 3.3-69


Papa 37 130,408 m² 13.041 ha 12,080 kg 11,030 kg 1,050 kg S/. 0.94 S/. 990.00
Olluco 14 21,450 m² 2.145 ha 2,022 kg 2,022 kg 0 kg - -
Oca 12 20,670 m² 2.067 ha 1,220 kg 1,205 kg 15 kg S/. 0.50 S/. 7.50
Quinua 1 10 m² 0.001 ha 30 kg 30 kg 0 kg - -
Mashua 1 2,500 m² 0.250 ha 20 kg 20 kg 0 kg - -
Maíz 1 500 m² 0.050 ha 150 kg 150 kg 0 kg - -
Fuente: Censo Pachapaqui - Walsh Perú S.A. (Octubre del 2008)
Elaboración: Walsh Perú S.A.
c. Actividades Pecuarias

La actividad ganadera en el distrito de Aquia, se caracteriza por la crianza y reproducción de


ganado vacuno, ovino, caprino, porcino y aves de corral en pequeña cantidad, y se desarrollan en
las zonas intermedias y alto andinas del distrito. Aquia es productora lechera, y se caracteriza por la
producción de lácteos como quesos y mantequilla. La producción ganadera en centro poblado
Pachapaqui se desarrolla con menor intensidad en comparación con el distrito, esta actividad es
practicada en 67 hogares como actividad productiva principal o secundaria. Los ganados que se
crían son el vacuno, ovino y el equino (entre caballos y burros). En ellos se registró a 60 hogares
con ganado ovino, 44 hogares con ganado vacuno y 8 hogares con ganado equino. En el último año
se registró que la crianza de ganado ovino alcanzó las 2,853 cabezas, la de vacuno sumó 635
cabezas, y criaron 25 caballos y 7 burros, como ganado equino.

Aproximadamente 1 de cada 4 ovinos es destinado para la venta, y 1 de cada 10 reses es destinado


también para el comercio, el resto de ganado es mantenido en pie beneficiándose de sus derivados,
así como también es destinado para el autoconsumo. Con respecto al ganado equino, los caballos y
burros son utilizados para la actividad agrícola o como acémilas. Fueron en total 38 y 23 los hogares
que manifestaron haber realizado e comercio de ganado ovino y vacuno, respectivamente. El
ganado ovino se comercializa trimestralmente, semestral o anualmente y el vacuno se comercializa
de forma semestral o anual.

De los 38 hogares que vendieron cabezas de ovino, 33 hogares realizó la venta en el propio lugar
de crianza, y 5 manifestaron que llegaron a concretar la venta en la capital regional (Huaraz). La
mayoría de hogares (20 familias) vendió sus cabezas de ganado vacuno en el propio lugar de
crianza, y el resto (3 familias) lo realizó en Huaraz. Otro destino de venta del ganado son las
ciudades de Barranca, Huacho y Lima.

La actividad ganadera ha incrementado su demanda en los últimos años pero sin un crecimiento
significativo que se refleje en el poder adquisitivo en la población. El crecimiento de esta actividad
se debe a la demanda de carne por parte de los mercados urbanos a los que acceden.

Cuadro 3.3-88 Tipo de ganado de la actividad pecuaria en Pachapaqui -2008

Tipo de Ganado Ganado Ovino Ganado Vacuno Ganado Equino


Número de cabezas de ganado que
2,853 635 32
posee
Número de ganado destinado para la
621 68 -
venta

Línea Base Ambiental de la Unidad Minera Pachapaqui 3.3-70


Proporción de cabezas de ganado
22% 11% 0%
destinado para la venta
Fuente: Censo Pachapaqui - Walsh Perú S.A. (Octubre del 2008)
Elaboración: Estudios Sociales, Walsh Perú S.A.

d. Actividad Turística (distrito Aquia)

La actividad turística no es practicada en el centro poblado Pachapaqui, pero a nivel regional,


provincial y distrital, esta actividad es practicada a nivel paisajístico natural, de aventura, en zonas
arqueológicas pre-inca, inca y colonial, entre otras. En el distrito de Aquia se ubican 4 atractivos
turísticos: el Sitio Arqueológico de Pukamachay, la Fortaleza de Jerusalén de Aquia, y el Templo
Colonial San Miguel de Arcángel de Aquia y el Santuario del Señor de Kayac.

El Sitio Arqueológico de Pukamachay, posee como atractivo las pinturas rupestres que pertenecen
a la Cultura Recuay-Wari, entre los 1,200-1,800 D.C. Se caracteriza por tener pinturas rupestres en
las paredes rocosas en la base del cerro que lleva el mismo nombre. Se destaca el color rojo de sus
pinturas, señal de luto pre-inca. Existen figuras de ojos protectores de tumbas de los habitantes que
antiguamente llegaron habitar ese lugar, representando de esta manera que Pukamachay fue un
lugar sagrado. Este atractivo turístico pertenece a la Comunidad Campesina de Aquia y su acceso
es por vía terrestre Chiquián-Aquia, con intermedio de vehículos motorizados como buses, taxis o
camionetas.

La Fortaleza de Jerusalén de Aquia es una edificación con evidencias de pasajes, senderos,


viviendas domésticas y lugares sagrados. Se encuentra ubicada al Este del distrito de Aquia. Esta
edificación proviene de tiempos del incanato, cuyas edificaciones sirvieron para el resguardo de la
población. El acceso a ella es por vía terrestre Chiquián-Aquia, con intermedio de vehículos
motorizados como buses, taxis o camionetas.

El Templo Colonial San Miguel de Arcángel de Aquia, tiene como inició su construcción en los años
de 1,633-1,635 D.C., el diseño de sus concavidades interiores y exteriores fue culminado en el año
1,750 D.C. En el centro del Templo se encontraba un Arco muy bien decorado que hoy ya no existe.
El Templo San Miguel Arcángel de Aquia es declarado Patrimonio Cultural Monumental de la
Nación, por Resolución Ministerial 7966–86ED del 30 de Enero de 1986, y registrado en el Instituto
Nacional de Cultura. El Santuario del Señor de Kayac posee como principal atractivo una piedra de
forma natural representando la imagen de Jesucristo postrado. A continuación mostramos el
inventario de recursos turísticos de la provincia de Bolognesi, el cual incluye los atractivos de Aquia.

Cuadro 3.3-89 Inventario de Recursos Turísticos de la Provincia de Bolognesi

Cascada de Usgor – Sitio Natural Chiquián


Sitio Arqueológico de Capillapunta Chiquián
Plazuela Luís Telmo Pardo Novoa Chiquián
Tumba de Luis Telmo Pardo Novoa Chiquián
Plaza de Armas de Chiquián Chiquián
Mirador San Juan Cruz Chiquián
Producción Ganadera en Chiquián Chiquián
Derivados Lácteos en Chiquián Chiquián
Centro de Producción Artesanal San Marcelo Chiquián
Fiesta de Santa Rosa de Lima en Chiquián y Templo de Chiquián Chiquián
Cascada de Cochaycuta Paccllón

Línea Base Ambiental de la Unidad Minera Pachapaqui 3.3-71


Pinturas Rupestres de Intipanawin Paccllón
Sitio Arqueológico de Ruquiash Paccllón
Mirador Pampa Llamac Paccllón
Cordillera Huayhuash Paccllón
Fiesta de Santa Rosa de Lima en Llamac y Templo de Llamac Paccllón
Laguna Garagocha Paccllón
Mirador Minapata Paccllón
Mirador Cruzpunta Paccllón
Sitio Arqueológico Cruzpunta Paccllón
Mina Pallca Paccllón
Laguna Jahuacocha y la Laguna Solteracocha Paccllón
Cordillera Huayhuash Paccllón
Sitio Arqueológico Rarapunta Paccllón
Pintura Rupestre de Intipanawin Paccllón
Laguna Kejincocha Paccllón
Laguna Rasac Paccllón
Cascadas Limka 1 y 2 Paccllón
Cascada Mesapata y Nunumia Paccllón
Cascada Incahuaín Paccllón
Quebrada Wacrish- sector Pojcroj Paccllón
Cerrito Picutún Paccllón
Mirador Cruzpunta Paccllón
Campo Base Gashpampa Paccllón
Sitio Arqueológico Amaypunta Paccllón
Sitio Arqueológico Minapata Paccllón
Cruz Jirca Paccllón
Templo Colonial de Pacllón Paccllón
Fiesta Patronal de San Bartolomé Paccllón
Almatupucunan y Shulumachay(Creencia Populares) Paccllón
Sitio Arqueológico Yaucapunta Huasta
Cascada de Tuntur Huasta
Templo Colonial de Huasta Huasta
Producción Ganadera de Huasta Huasta
Pinturas Rupestres de Pukamachay Aquia
Fortaleza de Jerusalén Aquia
Templo Colonial de Aquia Aquia
Santuario del Señor de Kayak Aquia
Producción del Sr. Xenón Aquia
Fuente: Inventario de recursos turísticos de la provincia Bolognesi en los distritos de Chiquián, Pacllón,
Huasta y Aquia – Municipalidad Provincial de Bolognesi.

3.3.2.8 CAPITAL SOCIAL

3.3.2.8.1 Organizaciones Sociales

a. Comunidad Campesina de Aquia

La organización social de mayor representatividad en el área de influencia es la Comunidad


Campesina de Aquia que se encuentra inscrita en Registros Públicos. Ella se encarga de
administrar las tierras de las poblaciones rurales campesinas que residen en los centros poblados
del distrito de Aquia incluyendo al centro poblado Pachapaqui. Esta representado por la Directiva de
la Comunidad Campesina y se encuentra organizado por capitanías y presidentes de base. Los

Línea Base Ambiental de la Unidad Minera Pachapaqui 3.3-72


miembros se eligen por un periodo de 2 años. A continuación mostramos la relación de los
miembros actuales de la Directiva:

Cuadro 3.3-90 Directiva de la Comunidad Campesina de Aquia

Presidente de la Comunidad Campesina de Aquia


Sra. Benedicta Cira Tapia Solís
Capitanes miembros de la capitanías en la villa de Aquia
1ra. Compañía Sr. John Barrenechea Robles
2da. Compañía Sr. Juan de Dios Vásquez
3ra. Compañía Sr. D. Canales Palacios
4ta. Compañía Sr. Félix Garro
5ta. Compañía Sr. Ignacio Palón
6ta. Compañía Sr. Dionisio Bojarquez Robles
Presidentes de Base
Base Villanueva Sr. Edwin Barrenechea Jara
Base Suyán Sr. José Cruz Gamarra
Base Uranyacú Sr. Bautista Damián Alvino
Base Santa Roza Sr. Cosme Alva Vásquez
Base Pachapaqui Sr. Carlos Palma Pérez
Base Racrachaca Sr. Jaime Jullca Damián
Base Pacarenca Sr. Ignacio Rivera
Base Vista Alegre Sr. Humberto Antaurico
Fuente: Secretaría de la Comunidad Campesina de Aquia.

b. Gobierno Municipal

El gobierno municipal del Distrito de Aquí viene representado por el Concejo Municipal, integrando
al alcalde, regidores y agentes municipales. El gobierno municipal se encarga de ejecutar obras de
pequeña y media infraestructura y de regir el predio urbano del distrito, es el órgano local de
gobierno que recibe canaliza en parte el canon minero para las obras en el distrito. El periodo
actual del gobierno local corresponde al 2007-2010 y se encuentra representado por los siguientes
miembros:

Cuadro 3.3-91 Miembros del Concejo Municipal y Agentes Municipales en el distrito de Aquia

NOMBRES Y APELLIDOS CARGO ZONA


SR. RODMI VÁSQUEZ DAMIÁN ALCALDE DISTRITO DE AQUIA
SR. LELIS TAFUR GAMARRA REGIDOR DISTRITO DE AQUIA
SR. ISAÍAS CARRERA CUEVA REGIDOR DISTRITO DE AQUIA
SR. ALEJANDRO MORÁN PADILLA REGIDOR DISTRITO DE AQUIA
SRA. PELAYA ESPINOZA CHÁVEZ REGIDOR DISTRITO DE AQUIA
SR. FÉLIX CRUZ MIRANDA AGENTE MUNICIPAL CASERÍO SUYÁN
SR. CARLOS GAMARRA MONTES AGENTE MUNICIPAL CASERÍO VISTA ALEGRE
SR. UBALDO ALVARADO ALVINO AGENTE MUNICIPAL CASERÍO VILLANUEVA
SR. FAUSTO RIVERA LEZAREBAR AGENTE MUNICIPAL CASERÍO URANYACU
SR. BELISARIO SUAREZ LAZO AGENTE MUNICIPAL CASERÍO PACARENCA
SR. ISIDRO SUBIETA AGENTE MUNICIPAL CASERÍO SANTA ROSA / SAN MIGUEL
SR. VALERIO MIQUER HIDUERTO AGENTE MUNICIPAL CASERÍO PACHAPAQUI

Línea Base Ambiental de la Unidad Minera Pachapaqui 3.3-73


SR. AUGUSTO TAFUR VELÁSQUEZ AGENTE MUNICIPAL CASERÍO RACRACHACA
Fuente: Plan de Desarrollo Local Concertado del distrito de Aquia 2003-2015.
Elaboración: Estudios Sociales, Walsh Perú S.A.
c. Instituciones que intervienen en el distrito de Aquia

En este punto daremos a conocer los las principales instituciones y actores sociales, económicos y
políticos, se encuentran establecidos o realizan actividades en la jurisdicción del distrito. Cabe
mencionar que volveremos a mencionar la Comunidad Campesina de Aquia y el Gobierno Municipal
de Aquia. A continuación, se indican las funciones básicas que desarrollan cada una de ellas:

Cuadro 3.3-92 Actores e instituciones que intervienen en el distrito de Aquia

Institución u organización Sector Funciones o Actividades


Organización de tierras de cultivo y manejo
Comunidad Campesina Organización de base
RRNN
Comisión de Regantes Organización de base Administración de riego
PRONAMACHS (Programa Nacional de
Manejo de cuencas y pequeñas obras
Manejo de Cuencas y Conservación de Público / Agricultura
agropecuarias
Suelos)
Clubes deportivos Organización deportiva Recreación y deportes
Organización de
Asociación de Ganaderos Desarrollo de la ganadería
productores
Asociación de Padres de Familia Organización de base Apoyo a la educación pública
Instituciones Educativas Ministerio de Educación Desarrollo académico
Gobernación Ministerio del Interior Garantía de orden público
Juzgado de Paz Poder Judicial Administración de justicia
Club de Madres Org. Social de Base Acciones de autogestión
Programa del Vaso de Leche Org. Social de Base Apoyo alimentario
Agencias Municipales Público / Municipalidad Org. Desconcentrado Municipal
Agencia Adventista para el Desarrollo y Apoyo ala seguridad Alimentaria (Aquia y
ONG
Recursos Asistenciales “ADRA” Pachapaqui)
Charlas de primeros auxilios y Defensa Civil
Rapid Latinoamérica ONG para casos de emergencia (Aquia y
Pachapaqui)
International Consolidate Minerals ICM Privado Actividad Minera

Fuente: Plan de Desarrollo Local Concertado del distrito de Aquia 2003-2015 y Entrevistas semi-estructuradas (Walsh Perú S.A. –
Octubre del 2008)
Elaboración: Walsh Perú S.A.

3.3.2.9 PERCEPCIONES RESPECTO A ICM-PACHAPAQUI

Toda actividad económica genera impactos negativos y positivos en la zona de influencia de


ejecución y operación del proyecto. Debido a ello se generan percepciones favorables y
desfavorables entorno a la actividad económica. A continuación se presenta las principales
percepciones con respecto a las actividades de ICM-Pachapaqui, exhibidos por los principales
líderes sociales y grupos de interés de Pachapaqui y Aquia.

Línea Base Ambiental de la Unidad Minera Pachapaqui 3.3-74


3.3.2.9.1 Imagen Favorable

La imagen favorable entorno a ICM-Pachapaqui se ha construido en base de la generación y


expectativas de empleo que la empresa demanda en la etapa de exploración y demandará en la
etapa de operación, junto a ello también han contribuido el acceso al servicio de salud de la posta
médica de la unidad minera, el apoyo a la construcción y reparación de obras de infraestructura,
tales como la iglesia en Pachapaqui, el colegio de la Institución educativa Nº 86220 y el local
comunal en Aquia, la capacitación mediante talleres técnicos para jóvenes, así como, la generación
del empleo en torno a servicios de venta de productos de primera necesidad.

Cabe mencionar que las autoridades del Concejo Municipal de Aquia y de la Directiva de la
Comunidad Campesina de Aquia, poseen una imagen favorable hacia la empresa porque la
explotación minera trae consigo el financiamiento de obras de infraestructura a través del canon
minero que recibe el gobierno local y provincial, y también porque ha asumido la indemnización de
pagos a antiguos trabajadores de la mina que adeuda la administración anterior a ICM-Pachapaqui.

3.3.2.9.2 Imagen Desfavorable

El compromiso actual que existe entre ICM-Pachapaqui con la autoridades y líderes de Pachapaqui
y la Comunidad Campesina de Aquia, ha generado una serie de responsabilidades y acuerdos que
cumplir por el lado de la empresa, este hecho ha generado que ICM-Pachapaqui incumpla muchos
de los acuerdos y compromisos que ha asumido, por lo que se considera que este hecho es el es el
principal factor negativo que ha desfavorecido la imagen de la compañía minera.

Adicionalmente al incumplimiento de promesas, otros factores que desfavorecen la imagen de la


empresa son: la contaminación ambiental en especial del recurso hídrico, favorecer la mano de obra
foránea al centro poblado Pachapaqui, y la diferencia de beneficios económicos que existe entre los
trabajadores de la compañía minera y de las empresas contratistas de la misma, en este caso se
observó que la mano de obra que emplea las contratistas reciben mayores beneficios que los
empleados por la compañía minera.

3.3.2.9.3 Percepciones Socio Ambientales en el Centro Poblado Pachapaqui

Cuadro 3.3-93 Percepciones socio ambientales en el centro poblado Pachapaqui

Variables Socio
Percepciones de impacto socio ambiental
Ambientales

Identificaron varias fuentes de recurso hídrico, y entre ellas la principal es el río Pativilca.
Sobre ello manifestaron que ha disminuido el caudal en las últimas décadas y la
Recurso Hídrico población de Pachapaqui atribuye este hecho como causa de este fenómeno a la
contaminación de la actividad minera que viene ejecutándose también por varias
décadas en el área de influencia directa.

La población ha identificado al venado, al zorro y a la trucha como parte de la fauna


Fauna Silvestre silvestre. Manifestaron que la trucha ha desaparecido y que el venado esta en peligro
de extinción, pero no argumentaron el hecho ha sido generado por la actividad minera.
Recurso forestal
Pachapaqui posee como recursos forestales los pastos naturales (Picatacta, Lasi y
Uhicaspamapa), el quinual (utilizado para curtiembres), plantas medicinales
(Huamanripa y Huyla Huiro) y la Puya de Raymondi. Con respecto a los pastos naturales
no han experimentado disminución pero la población manifiesta que no son suficientes

Línea Base Ambiental de la Unidad Minera Pachapaqui 3.3-75


Variables Socio
Percepciones de impacto socio ambiental
Ambientales

para la crianza de animales. Tampoco manifestaron la variación de la puya y del


quiniual, pero si manifestaron que por el incremento de los terrenos de la actividad
minera y para el uso de pobladores, ha disminuido flora de las plantas medicinales.

Existe expectativas sobre le empleo en torno a la actividad minera. El empleo de mano


de obra local ha generado el incremento de la dependencia de esta actividad productiva
en la población, así como el aumento de los ingresos económicos. También se observa
Empleo
un descontento de los empleados mineros del centro poblado de Pachapaqui con
respecto a la empresa, argumentando que los trabajadores foráneos poseen mayores
ingresos.

No se ha manifestado explícitamente que las actividades agrícola y ganadera hayan


Actividades Económicas disminuidos, pero si se observa que se ha generado el aumento del comercio de bienes
de primera necesidad.

Fuente: Entrevistas semi-estructuradas (Walsh Perú S.A. – Octubre del 2008)


Elaboración: Estudios Sociales, Walsh Perú S.A.

Línea Base Ambiental de la Unidad Minera Pachapaqui 3.3-76


3.3 AMBIENTE SOCIO ECONÓMICO Y CULTURAL.....................................................................................1
3.3.1 GENERALIDADES.......................................................................................................................1
3.3.1.1 INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................1
3.3.1.2 OBJETIVO DEL ANÁLISIS SOCIAL...........................................................................................................1
3.3.1.3 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA E INDIRECTA........................................................................................1
3.3.1.4 METODOLOGÍA....................................................................................................................................2
3.3.1.4.1 Información de Fuente Primaria................................................................................................2
3.3.1.4.2 Información de Fuente Secundaria............................................................................................6
3.3.2 DESCRIPCIÓN DEL ÁMBITO BAJO ESTUDIO................................................................................7
3.3.2.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA.....................................................................................................................7
3.3.2.2 DEMOGRAFÍA.....................................................................................................................................12
3.3.2.2.1 Ocupación Actual del Área......................................................................................................12
3.3.2.2.2 Características Sociodemográficas...........................................................................................13
3.3.2.2.3 Características Sociodemográficas del Jefe del Hogar, Mujeres en edad fértil en el Área de
Influencia Directa..........................................................................................................................................21
3.3.2.3 CAPITAL HUMANO.............................................................................................................................26
3.3.2.3.1 Educación................................................................................................................................26
3.3.2.3.2 Salud........................................................................................................................................35
3.3.2.4 CARACTERIZACIÓN DE LA POBREZA EN EL ÁREA DE ESTUDIO (NIVEL DISTRITAL)..............................50
3.3.2.4.1 Índice de Desarrollo Humano..................................................................................................50
3.3.2.4.2 Necesidades Básicas Insatisfechas...........................................................................................53
3.3.2.5 CAPITAL FÍSICO...................................................................................................................................54
3.3.2.5.1 Vivienda...................................................................................................................................54
3.3.2.6 MEDIOS DE COMUNICACIÓN.............................................................................................................63
3.3.2.6.1 Vías de Acceso Terrestre..........................................................................................................63
3.3.2.6.2 Medios de Comunicación.........................................................................................................64
3.3.2.7 CAPITAL ECONÓMICO........................................................................................................................65
3.3.2.7.1 Perfil Económico......................................................................................................................65
3.3.2.7.2 Actividades Económicas...........................................................................................................68
3.3.2.8 CAPITAL SOCIAL..................................................................................................................................74
3.3.2.8.1 Organizaciones Sociales...........................................................................................................74
3.3.2.9 PERCEPCIONES RESPECTO A ICM-PACHAPAQUI.................................................................................76
3.3.2.9.1 Imagen Favorable....................................................................................................................77
3.3.2.9.2 Imagen Desfavorable...............................................................................................................77
3.3.2.9.3 Percepciones Socio Ambientales en el Centro Poblado Pachapaqui........................................77

CUADRO 3.3-1 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA........................................................................................2


CUADRO 3.3-2 TOTAL DE HOGARES Y POBLACIÓN CENSADA................................................................4
CUADRO 3.3-3 PRINCIPALES VARIABLES A OBTENIDAS DEL CENSO PACHAPAQUI - 2008........................4
CUADRO 3.3-4 CARACTERÍSTICAS DE LOS INFORMANTES CLAVES..........................................................5
CUADRO 3.3-5 MATRIZ DE VARIABLES E INDICADORES..........................................................................6
CUADRO 3.3-6 MATRIZ DE VARIABLES DISTRITAL, PROVINCIAL, REGIONAL Y NACIONAL.......................7
CUADRO 3.3-7 FECHAS DE CREACIÓN POLÍTICAS DE LA REGIÓN ANCASH, LA PROVINCIA BOLOGNESI Y
EL DISTRITO DE AQUIA............................................................................................................................. 8
CUADRO 3.3-8 PROVINCIAS DE LA REGIÓN ANCASH..............................................................................8
CUADRO 3.3-9 DISTRITOS DE LA PROVINCIA BOLOGNESI.......................................................................9
CUADRO 3.3-10 CENTROS POBLADOS DE DISTRITO DE AQUIA...........................................................10
CUADRO 3.3-11 REGIÓN ANCASH, PROVINCIA DE BOLOGNESI Y DISTRITO DE AQUIA: DENSIDAD
POBLACIONAL 1993 – 2007..................................................................................................................... 12
CUADRO 3.3-12 POBLACIÓN URBANA Y RURAL 1993-2007...............................................................13
CUADRO 3.3-13 POBLACIÓN SEGÚN EDADES QUINQUENALES 1993-2007.........................................14

Línea Base Ambiental de la Unidad Minera Pachapaqui 3.3-77


CUADRO 3.3-14 POBLACIÓN SEGÚN EDADES QUINQUENALES PACHAPAQUI-2008............................14
CUADRO 3.3-15 ESTRUCTURA POBLACIONAL SEGÚN SEXO 1993-2007.............................................15
CUADRO 3.3-16 ESTRUCTURA POBLACIONAL POR GRANDES GRUPOS DE EDADES - 2007.................16
CUADRO 4-17 ESTRUCTURA POBLACIONAL SEGÚN SEXO DEL CENTRO POBLADO PACHAPAQUI - 2008
16
CUADRO 3.3-18 ESTRUCTURA POBLACIONAL POR GRUPOS DE EDADES DEL CENTRO POBLADO
PACHAPAQUI -2008 16
CUADRO 3.3-19 TASA DE MIGRACIÓN DISTRITAL - 2007...................................................................17
CUADRO 3.3-20 TASA DE MIGRACIÓN DEL CENTRO POBLADO PACHAPAQUI - 2008..........................17
CUADRO 3.3-21 REGIÓN DE RESIDENCIA A LA ACTUAL DE LOS MIGRANTES MAYORES A 4 AÑOS,
PACHAPAQUI - 2008............................................................................................................................... 18
CUADRO 3.3-22 RAZONES DE MIGRACIÓN AL CENTRO POBLADO PACHAPAQUI - 2008......................18
CUADRO 3.3-23 RAZONES DE MIGRACIÓN AL CENTRO POBLADO PACHAPAQUI – 2008 (SEXO)..........19
CUADRO 3.3-24 AUSENCIA EN EL HOGAR EN EL ÚLTIMO AÑO, PACHAPAQUI - 2008.........................20
CUADRO 3.3-25 AUSENCIA EN EL HOGAR EN EL ÚLTIMO AÑO, POR MOTIVOS DE TURISMO O VIAJE
FAMILIAR, PACHAPAQUI - 2008.............................................................................................................. 20
CUADRO 3.3-26 PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DEL JEFE DE FAMILIA EN
PACHAPAQUI -2008 21
CUADRO 3.3-27 MOTIVOS DE CAMBIO DE RESIDENCIA DE LOS JEFES DE FAMILIA AL CENTRO
POBLADO PACHAPAQUI - 2008............................................................................................................... 23
CUADRO 3.3-28 ACTIVIDAD PRODUCTIVA PRINCIPAL DE LOS JEFES DE HOGAR SEGÚN GRUPO DE
EDAD Y POR INGRESO MENSUAL PROMEDIO: PACHAPAQUI – 2008........................................................23
CUADRO 3.3-29 GRADO DE PARENTESCO DE LA POBLACIÓN CON EL JEFE DE HOGAR EN EL CENTRO
POBLADO PACHAPAQUI - 2008............................................................................................................... 24
CUADRO 3.3-30 MUJERES EN EDAD FÉRTIL DEL CENTRO POBLADO PACHAPAQUI - 2008..................25
CUADRO 3.3-31 INSTITUCIONES EDUCATIVAS, MATRICULADOS, DOCENTES Y SECCIONES SEGÚN
NIVEL Y MODALIDAD EN EL PERÚ, ANCASH, BOLOGNESI Y AQUIA - 2007.................................................26
CUADRO 3.3-32 RELACIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN EL DISTRITO DE AQUIA Y SUS
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS - 2007.................................................................................................... 28
CUADRO 3.3-33 CARACTERÍSTICAS DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE PACHAPAQUI - 2007......29
CUADRO 3.3-34 RETIRO ESCOLAR DE EDUCACIÓN PRIMARIA EN EL DISTRITO DE AQUIA Y EL CENTRO
POBLADO PACHAPAQUI - 2007............................................................................................................... 30
CUADRO 3.3-35 MIEMBROS DEL HOGAR QUE ASISTEN A UN CENTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA,
PACHAPAQUI - 2008............................................................................................................................... 30
CUADRO 3.3-36 ASISTENCIA A CENTROS EDUCATIVOS DE LA POBLACIÓN DEL GRUPO ETÁREO DE 5 A
17 AÑOS, PACHAPAQUI - 2008................................................................................................................ 31
CUADRO 3.3-37 RAZONES DE INASISTENCIA A UN CENTRO DE ENSEÑANZA REGULAR ENTRE LA
POBLACIÓN DE 5 A 17 AÑOS, PACHAPAQUI - 2008..................................................................................31
CUADRO 3.3-38.- RAZONES DE INASISTENCIA O NO CONTINUIDAD A UN CENTRO DE ESTUDIOS EN LA
POBLACIÓN DE 18 A 34 AÑOS DE EDAD, PACHAPAQUI - 2008.................................................................31
CUADRO 3.3-39 ANALFABETISMO SEGÚN SEXO, CENSO 1993 – 2007................................................32
CUADRO 3.3-40 ANALFABETISMO EN LOS DISTRITOS DE BOLOGNESI, CENSO – 2007.........................33

Línea Base Ambiental de la Unidad Minera Pachapaqui 3.3-78


CUADRO 3.3-41 ANALFABETISMO EN PACHAPAQUI - 2008...............................................................33
CUADRO 3.3-42 NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO, CENSO 1993 – 2007..............................................34
CUADRO 3.3-43 NIVEL DE INSTRUCCIÓN ALCANZADO EN PACHAPAQUI - 2008..................................34
CUADRO 3.3-44 ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE LA RED DE SALUD RECUAY – 2008.......................35
CUADRO 3.3-45 ESTABLECIMIENTOS DE SALUD EN LA MICRO RED DE SALUD DE CHIQUIÁN.............36
CUADRO 3.3-46 ATENDIDOS – ATENCIONES POR GRUPO ETÁREO Y SEGÚN SEXO RED RECUAY – 2006.
36
CUADRO 3.3-47 PERSONAL DEL MINISTERIO DE SALUD POR GRUPOS OCUPACIONALES POR DISTRITO
– 2006 37
CUADRO 3.3-48 MORBILIDAD POR CONSULTA EXTERNA ANCASH- 2006...........................................38
CUADRO 3.3-49 DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD GENERAL DE LA RED RECUAY – 2007.......39
CUADRO 3.3-50 MORBILIDAD GENERAL POR SEXO Y GRUPO ETÁREO EN LA MICRO RED DE SALUD
CHIQUIÁN - 2007 (PRINCIPALES CASOS).................................................................................................. 41
CUADRO 3.3-51 MORBILIDAD POR SEXO Y GRUPO ETÁREO EN EL PUESTO DE SALUD DE PACHAPAQUI
- 2007 (PRINCIPALES CASOS)................................................................................................................... 43
CUADRO 3.3-52 DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD, ANCASH -2006......................................45
CUADRO 3.3-53 TASA DE DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN LA POBLACIÓN ESCOLAR DE 6 A 9 AÑOS, 1999-
2005 46
CUADRO 3.3-54 DOLENCIAS, ENFERMEDADES O ACCIDENTES EN LOS ÚLTIMOS 3 MESES,
PACHAPAQUI – 2008.............................................................................................................................. 47
CUADRO 3.3-55 LUGARES DONDE ACUDIERON POR SERVICIO DE SALUD, PACHAPAQUI - 2008.........48
CUADRO 3.3-56 MOTIVOS POR LOS QUE ACUDIERON AL SERVICIO DE SALUD, PACHAPAQUI - 2008. .49
CUADRO 3.3-57 POBLACIÓN AFILIADA A SEGUROS DE SALUD – 2007................................................50
CUADRO 3.3-58 POBLACIÓN AFILIADA A SEGUROS DE SALUD, PACHAPAQUI -2008...........................50
CUADRO 3.3-59 ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO 2005..................................................................52
CUADRO 3.3-60 ÍNDICE DE NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS, 2006..........................................53
CUADRO 3.3-61 TENENCIA DE VIVIENDA: 1993-2007........................................................................54
CUADRO 3.3-62 TENENCIA DE VIVIENDA EN PACHAPAQUI – 2008....................................................55
CUADRO 3.3-63 TIPO DE VIVIENDA: 1993-2007................................................................................55
CUADRO 3.3-64 TENENCIA DE VIVIENDA EN PACHAPAQUI - 2008.....................................................56
CUADRO 3.3-65 ABASTECIMIENTO DE AGUA SEGÚN EL CENSO 1993 - 2007......................................56
CUADRO 3.3-66 ABASTECIMIENTO DE AGUA EN PACHAPAQUI – 2008..............................................57
CUADRO 3.3-67 CONEXIÓN DE SERVICIOS HIGIÉNICOS SEGÚN EL CENSO 1993 - 2007.......................57
CUADRO 3.3-68 CONEXIÓN DE SERVICIOS HIGIÉNICOS EN PACHAPAQUI -2008.................................58
CUADRO 3.3-69 ALUMBRADO ELÉCTRICO: 1993 - 2007.....................................................................58
CUADRO 3.3-70 ALUMBRADO ELÉCTRICO EN PACHAPAQUI – 2008..................................................59
CUADRO 3.3-71 FUENTE DE ENERGÍA PARA COCINAR EN PACHAPAQUI – 2008.................................59
CUADRO 3.3-72 MATERIALES DE PREDOMINANTE DE LAS PAREDES EN LAS VIVIENDAS: 1993-2007..60
CUADRO 3.3-73 MATERIALES DE PREDOMINANTE EN EL PISO EN LAS VIVIENDAS: 1993-2007............60

Línea Base Ambiental de la Unidad Minera Pachapaqui 3.3-79


CUADRO 3.3-74 MATERIALES DE PREDOMINANTE EN EL TECHO DE LAS VIVIENDAS: 1993-2005........60
CUADRO 3.3-75 MATERIALES DE PREDOMINANTE DE LAS PAREDES EN PACHAPAQUI – 2008...........61
CUADRO 3.3-76 MATERIALES DE PREDOMINANTE DE LOS PISOS EN PACHAPAQUI – 2008.................61
CUADRO 3.3-77 MATERIALES DE PREDOMINANTE DE LOS TECHOS EN PACHAPAQUI – 2008.............62
CUADRO 3.3-78 VIVIENDAS CON MATERIAL NOBLE EN PACHAPAQUI – 2008.....................................62
CUADRO 3.3-79 EQUIPAMIENTO DE LAS VIVIENDAS EN PACHAPAQUI – 2008...................................62
CUADRO 3.3-80 VÍAS DE ACCESO DEL DISTRITO DE AQUIA................................................................64
CUADRO 3.3-81 NIVEL DE INGRESO DE LOS HOGARES SEGÚN CATEGORÍAS SOCIODEMOGRÁFICAS DEL
JEFE DE FAMILIA, PACHAPAQUI - 2008................................................................................................... 66
CUADRO 3.3-82 NIVEL DE INGRESO DE LOS HOGARES SEGÚN ACTIVIDAD PRODUCTIVA PRINCIPAL
DEL JEFE DE FAMILIA, PACHAPAQUI - 2008............................................................................................. 67
CUADRO 3.3-83 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA, PACHAPAQUI - 2008..............................67
CUADRO 3.3-84 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA SEGÚN ACTIVIDAD PRODUCTIVA
PRINCIPAL, PACHAPAQUI - 2008............................................................................................................. 68
CUADRO 3.3-85 COMPAÑÍAS MINERAS QUE INFLUYEN DENTRO Y FUERA DEL ÁREA REINFLUENCIA
DIRECTA 69
CUADRO 3.3-86 CÉDULA DE CULTIVO AGRÍCOLA DEL DISTRITO AQUIA: CAMPAÑAS AGRÍCOLAS 2004-
2005, 2005-2006 Y 2006-2007................................................................................................................. 70
CUADRO 3.3-87 CÉDULA DE CULTIVO DEL CENTRO POBLADO PACHAPAQUI -2008...........................71
CUADRO 3.3-88 TIPO DE GANADO DE LA ACTIVIDAD PECUARIA EN PACHAPAQUI -2008...................72
CUADRO 3.3-89 INVENTARIO DE RECURSOS TURÍSTICOS DE LA PROVINCIA DE BOLOGNESI...............73
CUADRO 3.3-90 DIRECTIVA DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE AQUIA...........................................75
CUADRO 3.3-91 MIEMBROS DEL CONCEJO MUNICIPAL Y AGENTES MUNICIPALES EN EL DISTRITO DE
AQUIA 75
CUADRO 3.3-92 ACTORES E INSTITUCIONES QUE INTERVIENEN EN EL DISTRITO DE AQUIA................76
Cuadro 3.3-93 Percepciones socio ambientales en el centro poblado Pachapaqui..............................77

Línea Base Ambiental de la Unidad Minera Pachapaqui 3.3-80

También podría gustarte