Está en la página 1de 196

¡Bienvenido

Maestro!

Oaxaca 2013
Maestro

El gran educador brasileño Paulo Freire siempre sostuvo que “Enseñar


no es transferir conocimiento, sino crear las posibilidades para su propia
producción o construcción”.
Profesor tienes la misión de crear las condiciones para que los alumnos
adquieran conocimientos, desarrollen sus habilidades y destrezas, u
obtención de ciertas actitudes y valores, en un marco de
reconocimiento, valoración y proyección de su entorno inmediato,
considerando que hoy más que nunca estamos ante cambios
constantes, cada vez más radicales; tu preparación te acredita como
una persona con todas las habilidades y cualidades para llevar a cabo
esta función, dejando de ser el protagonista del aprendizaje para pasar
a ser el guía o acompañante del alumno, promoviendo su desarrollo
cognitivo y personal mediante actividades que generen un pensamiento
crítico y aplicativo que, aprovechando la inmensa información disponible
y las potentes herramientas, teniendo en cuenta las características de
los alumnos para que exijas un procesamiento activo, interdisciplinario e
integral de la información, que los estudiantes construyan su propio
conocimiento y no se limiten a realizar una simple recepción pasiva de
la información.
Esto es indispensable para el desarrollo de una sociedad democrática,
en la que es imprescindible que el alumno adopte una posición crítica y
no una actitud pasiva u obediente; pero siempre desde el respeto, la
escucha mutua a través del diálogo.
Por eso es necesario, trabajar juntos en una misma visión, con unidad y
ahínco para superar el desafío educativo que las nuevas generaciones
exigen, para cumplir así con nuestra tarea y con ella cumplirles a
nuestros hijos y a nuestro Estado.

¡¡Bienvenido Maestro!!

C.P Manuel Antonio del Niño Jesús Iturribarría Bolaños Cacho


Director General del IEEPO
Contenido Pág.
Introducción ..................................................................................................... 9
Trayectoria Histórica del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca 11
1.Trámites a realizar por el personal en servicio ............................ 15
Trámites para el personal de nuevo ingreso en el IEEPO ............................ 15
Proceso de contratación ............................................................................... 16
Filiación ......................................................................................................................................... 16
Formato Único de Personal .................................................................................................. 17
Credencial del IEEPO ............................................................................................................... 18
Trámites Institucionales ................................................................................ 18
El maestro en la supervisión escolar ............................................................ 19
Salarios ......................................................................................................... 20
Constancia de servicios ................................................................................ 22
Certificación de carta poder .......................................................................... 23
Certificación de pagarés ............................................................................... 23
Hoja única de servicios ................................................................................. 23
Pagos por defunción del trabajador .............................................................. 24
Trámite para la equivalencia y revalidación de estudios .............................. 24
Registro de Título y expedición de Cédula Profesional ................................ 26
Sistema de Registro y Certificación Escolar de Educación Preescolar y
Primaria ......................................................................................................... 27
Estímulos al Maestro ..................................................................................... 36
Comisión Estatal Mixta de Escalafón ............................................................ 36
Quinquenios .................................................................................................. 38
Premio “Maestro Rafael Ramírez” ................................................................ 38
Premio “Maestro Manuel Altamirano” ........................................................... 38
Servicios y Prestaciones a los Trabajadores del IEEPO .............................. 39
ISSSTE.......................................................................................................... 39
Servicios Médicos ...................................................................................................................... 39
Prestaciones.................................................................................................. 40
Licencias por incapacidad ..................................................................................................... 40
Préstamos de dinero ................................................................................................................ 41
Seguro Institucional AXA .............................................................................. 42
Seguros Institucionales ................................................................................. 44
Sistema de Ahorro para el Retiro ....................................................................................... 44
Fondo de Retiro de los Trabajadores de la Secretaría de Educación Pública 47
Auditoría Especial en el Sector Educativo y Cultural .................................... 47
2. Formación y Actualización Docente ................................................. 51
Universidad Pedagógica Nacional ................................................................ 51
Licenciaturas ............................................................................................................................... 52
Licenciatura en Educación Plan 94 ................................................................................... 52
Licenciaturas en Educación Preescolar y Primaria para el Medio Indígena ... 53
Licenciatura en Intervención Educativa ......................................................................... 54
Maestría en Sociolingüística de la Educación Básica y Bilingüe (posgrado) .. 56
Escuela Normal Superior Federal de Oaxaca .............................................. 58
Centro de Actualización del Magisterio en Oaxaca ...................................... 59
La Formación Continua de Maestros de Educación Básica en Servicio en
Oaxaca .......................................................................................................... 61
Unidad Estatal de Formación Continua........................................................................... 62
Diplomados y Maestrías en el Estado de Oaxaca ........................................ 65
3. Programas, Proyectos y Procesos ..................................................... 71
Unidad Técnica de Atención al Rezago Educativo ....................................... 71
Programa de Educación Inicial no Escolarizada ......................................................... 71
Asesoría y acompañamiento a Escuelas Multigrado ................................................. 74
Reconocimiento al Desempeño de Maestros de Primaria ...................................... 76
Apoyo a la Supervisión Escolar ........................................................................................... 81
Centro de Tecnología SATIC XXI ................................................................. 82
Programa “Mi compu” ............................................................................................................. 83
Aulas Digitales, Tecnologías para la Educación, Generando Bienestar............. 84
Red EDUSAT ................................................................................................................................ 85
Aula de Medios ........................................................................................................................... 86
Conectividad WIMAX, operadores comerciales de servicios de
telecomunicaciones terrestres e internet satelital ..................................................... 86
Programa Nacional de Lectura y Programa Estatal de Lectura ................... 88
Programa Becas de Apoyo a la Educación Básica de Madres Jóvenes y
Jóvenes Embarazadas .................................................................................. 88
Centro de Estudios y Desarrollo de las Lenguas Indígenas de Oaxaca ...... 90
Estadística Educativa .................................................................................... 92
Departamento de Preparatoria Abierta ......................................................... 93
Departamento de Evaluación ........................................................................ 94
Departamento de Atención Preventiva y Compensatoria ............................. 96
Departamento de Investigación Educativa ................................................... 97
Participación de los Padres de Familia en la Educación .......................................... 97
Vinculación entre los Becarios de Posgrado y la Investigación Educativa en
Oaxaca ............................................................................................................................................ 98
Documentación de Prácticas Innovadoras .................................................................... 98
4. Lecturas de reflexión ...................................................................... 103
El niño egoísta............................................................................................. 103
La escuela y el niño .................................................................................... 107
Pluralismo Cultural en América Latina ........................................................ 111
La Educación Comunitaria en Oaxaca: Construcción de Experiencias
Educativas entorno a la investigación de lo local ....................................... 118
5. Las áreas educativas y su propósito .......................................... 131
Educación Inicial ......................................................................................... 131
Educación Preescolar ................................................................................. 133
Educación Primaria General ....................................................................... 139
Educación para Adultos .............................................................................. 142
Educación Indígena Bilingüe e Intercultural ................................................ 146
Educación Especial ..................................................................................... 155
Educación Física ......................................................................................... 157
6. Información de apoyo al maestro ............................................... 163
Programa Nacional de Abanderamiento de Instituciones Educativas ........ 163
Calendario de fechas por conmemorar ....................................................... 165
Calendario de suspensión de labores ......................................................... 166
Juramento deportivo ................................................................................... 166
Efemérides de Oaxaca ................................................................................ 167
Protección Civil y Emergencia Escolar ....................................................... 171
Directorio de Instituciones ........................................................................... 179
Directorio de Bibliotecas y Museos ............................................................. 193
Bibliografía .................................................................................................. 195

A lo largo de este libro se encuentra información breve sobre diferentes asuntos de


interés educativo, a continuación se anotan las páginas que permiten su fácil
localización.

I. ¿Sabías que? Pág. 17, 21, 25, 26, 34, 37, 39, 40, 41, 46, 47, 54, 77, 85, 91, 100,133,
141, 146, 152, 164, 166.
Introducción
El Docente de Nuevo Ingreso al Servicio Educativo, es un elemento clave dentro del
sistema educativo estatal, en su formación, descansa gran parte de la responsabilidad
que tiene el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca, de proporcionar el
servicio más fundamental a que tienen derecho los niños y jóvenes oaxaqueños, que es
una educación pertinente a las necesidades de cada contexto, además de ser una
educación que forme para la vida.

En la edición 2013 hemos incorporado ensayos que sin duda alguna alimentarán el
debate y la reflexión del profesorado, sobre todo en las complejidades, que tiene el ser
docente en un Estado como el nuestro. El presente documento se estructura con la
información de las áreas administrativas y educativas, mismas que fueron aportadas y
avaladas por sus titulares, en seis capítulos.

El primer capítulo, describe como se da el proceso de contratación de los docentes de


nuevo ingreso ante el IEEPO, sus derechos y obligaciones como trabajadores, además
encontrarán, el proceso para la obtención de diversos documentos, así como, los
estímulos al maestro y los servicios y prestaciones que ofrecen otras instituciones.

En el segundo, se informa sobre las instituciones y programas donde el maestro en


servicio puede continuar su formación profesional.

En el tercero, se presentan programas y proyectos de apoyo a la educación, que tienen


como objetivo ofrecer estrategias educativas que sirvan de apoyo a la educación.

El cuarto, contiene lecturas de reflexión, que le serán de gran importancia en la labor


docente.

El quinto, está conformado por los diferentes niveles y propósitos de la educación


básica.

El sexto, incluye información complementaria que sirve como apoyo en su trabajo


cotidiano frente a grupo, como el Programa Nacional de Abanderamiento, Calendario de
Fechas por Conmemorar, Juramento Deportivo y Protección Civil, entre otros.

La información que se incluye en esta guía le será útil y facilitará sus primeros pasos
laboralmente en el IEEPO.
Trayectoria Histórica del Instituto Estatal de Educación
Pública de Oaxaca
Las características del actual sistema educativo en el Estado son resultado de una serie
de etapas históricas cuya sucesión se pierde en el tiempo. Aquí, sin pretender restarle
importancia a los destacados momentos precedentes, se hace una semblanza de los
eventos más relevantes directamente relacionados con la federalización de la educación
básica y normal.

El 13 de marzo de 1973, el ejecutivo federal formuló un acuerdo publicado en el Diario


Oficial del 5 de abril del mismo año, sentándose las bases para el proceso de
desconcentración que inicio en agosto con la organización de la Unidad de Servicios
Descentralizados de la Región Sureste.

La descentralización de los servicios administrativos federales, fue definida como


esfuerzo dinámico, permanente y sistematizado cuyo propósito consistía en realizar los
trámites administrativos para atender a las demandas de servicios particulares y de
empleados de la Secretaría en el interior del país, así mismo racionalizar y agilizar las
funciones que se realizaban en todos los niveles o áreas.

La desconcentración administrativa, tiene su origen en la descentralización de la SEP


expresándose su fundamento legal en el decreto del 25 de enero de 1974 que creó las
Unidades de Servicios Descentralizados.

Cuatro años más tarde, se firma el decreto el 20 de marzo de 1978 y se publica en el


Diario Oficial de la Federación el 22 de marzo de 1978, en donde el ejecutivo federal
acordó el establecimiento de las Delegaciones Generales de la SEP en cada una de las
entidades federativas, en Oaxaca se estableció ésta en el mismo año.

Las delegaciones además de representar a la Secretaría ante las demás autoridades


federales, estatales y municipales; así como entidades y organismos públicos y
privados, dentro de la circunscripción política de cada entidad federativa, sería el único
conducto en el estado para difundir información de la SEP. Entre sus funciones están
las de planear, programar, presupuestar, organizar, operar y supervisar los servicios
educativos de los niveles de Preescolar, Primaria, Secundaria y Normal. Habiéndose
integrado a las Delegaciones las unidades de servicios descentralizados, aquellas
asumieron la función de realizar los trámites administrativos, los servicios de becas,
registros escolares, certificación y los relacionados con la regulación del ejercicio
profesional.

Organizativamente, para el caso de Oaxaca, la delegación se estructuraría con las


siguientes direcciones: Federal de Educación Primaria, Educación Básica, Educación
para Adultos, Educación Terminal, Planeación y Servicios Administrativos; las tres
primeras para asegurar la Educación Básica a toda la población, la siguiente para
promover el vínculo con el sistema productivo y las restantes para aumentar la eficiencia
del sistema.
En ese orden de ideas, en 1981, se integraron en Oaxaca, los Departamentos
Regionales cuyas sedes fueron: Huajuapan de León, Tuxtepec, Puerto Escondido,
Tehuantepec, Teotitlán de Flores Magón e Ixtlán de Juárez. (Hernández Ruíz, S. y Velásquez
García, R. 1982).

La modernización hace necesario transformar la estructura, consolidar la planta física y


fortalecer las fuentes de financiamiento de la acción educativa. La estrategia de
modernización del país y la reforma del Estado requiere que se aceleren los cambios,
en consecuencia, el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica es
el primer paso que une en un gran esfuerzo a los gobiernos federal y estatal de la
República, para extender la cobertura de los servicios educativos. Es así como el 18 de
mayo de 1992, se firma este Acuerdo, mismo que se autoriza y ratifica por la Legislatura
Local en decreto publicado en el Periódico Oficial No. 22 de fecha 22 de mayo de ese
año, un día después se publica en el Periódico Oficial el Decreto número dos, dictado
por el Ejecutivo del Estado, a través del cual se creó el Instituto Estatal de Educación
Pública de Oaxaca (IEEPO), como organismo público descentralizado, con personalidad
y patrimonio propios, dependiente del Ejecutivo Estatal; la Dirección, Orientación y
Administración del Instituto, está a cargo de una Junta Directiva y un Director General
del que a su vez, dependen un conjunto de Coordinaciones, Direcciones,
Subdirecciones y Departamentos, que se encargan de la administración y gestión de los
diferentes niveles y modalidades educativas. En 1998 los Departamentos de Servicios
Regionales, se transforman en Delegaciones de Servicios Educativos, operando
actualmente Cañada en Teotitlán de Flores Magón; Costa en Puerto Escondido; Istmo
en Juchitán de Zaragoza; Pinotepa Nacional en el mismo lugar; Mixteca Alta en
Huajuapan de León; Mixteca Baja en Tlaxiaco; Sierra en Ixtlán de Juárez y Tuxtepec en
la misma población.

De esta estructura administrativa, cuyo directorio aparece en las últimas páginas de esta
Guía, son sustantivas las áreas que tienen bajo su directa dependencia los aspectos
educativos, pues con ellas el maestro establece relaciones administrativas y de carácter
técnico-pedagógico que hacen posible el quehacer educativo en cada escuela; así, el
maestro de grupo se ubica en la estructura organizativa del IEEPO, dependiendo del
Director de la escuela, o si labora en una escuela unitaria, del Supervisor Escolar quien,
a su vez, está bajo la coordinación del Jefe de Sector o el Jefe de Zonas de Supervisión
quienes dan cuenta de sus responsabilidades al Director de Educación Primaria o
Indígena.

De las diferentes instancias, es fundamental el trabajo que realizan los Jefes de Sector,
Jefes de Zona y Supervisores Escolares, ya que son el vínculo por medio del cual se
fomenta, asesora y administra la obra educativa.
13
14
1.Trámites a realizar por el personal en servicio
El presente capítulo da información acerca del proceso de contratación de los
trabajadores de nuevo ingreso, así como una descripción de las más importantes
prestaciones y servicios que todo trabajador de la educación tiene derecho y los pasos a
seguir en los trámites que realizará al momento de incorporarse al sistema educativo.

Sugerencia: Se recomienda al maestro de nuevo ingreso, integrar un expediente personal con


los documentos más importantes relacionados con su tarea
 Copia de la Filiación  Copia del acta de nacimiento
 Copia de la Clave Única de Registro de  Copia de la cartilla militar nacional
Población (CURP)  Copia de la credencial de elector
 Copia del Formato Único de Personal (FUP)  Copia de la credencial del IEEPO
actualizado  Copia del carnet de servicios médicos del
 Copia del primer oficio de comisión ISSSTE
 Oficio de iniciación de labores  Y demás documentos que usted considere
 Copia de la Cédula Profesional importantes
 Copia del título o certificado de estudios
Nota: archivar todos los talones de cheque

Trámites para el personal de nuevo ingreso en el IEEPO


Financiamiento

El gobierno federal transfiere al gobierno estatal recursos financieros que, con la


autorización de las Coordinaciones Generales de Administración y Finanzas y la de
Planeación Educativa en conjunto realizan la presupuestación, asignando los recursos
presupuestales, de acuerdo a las necesidades en categorías y puestos que pretenden
cubrir: personal docente y personal de apoyo y asistencia a la educación, el proceso
administrativo a seguir es:

15
Proceso de contratación

Filiación
De conformidad con el Artículo 209 de la Ley Orgánica del Presupuesto de Egresos de
la Federación, establece la filiación de los funcionarios y empleados que ingresan al
Sistema Federal, efectuándose este trámite antes de la toma de posesión.

La filiación es un registro que impide la suplantación de personas, el uso de nombres


supuestos, así como la percepción de remuneraciones improcedentes por
incompatibilidad o inhabilitación administrativa o judicial.

Trámite
La filiación se tramita en el Departamento de Registros y Controles del IEEPO o en la
Delegación de Servicios Educativos.

Todos los requisitos son obligatorios, sin excepción


a) Acta de nacimiento actualizada (original y 3 copias)
b) Cartilla liberada del servicio militar nacional (original y 3 copias), o en su caso,
constancia expedida por la autoridad militar de que se está cumpliendo el
servicio militar, en el caso de varones
c) Oficio de propuesta expedida por el director o supervisor (Nivel educativo, 3
copias)
d) Memorándum expedido por el área educativa, donde solicita la elaboración de la
filiación, conteniendo la clave y fecha de ingreso del solicitante (3 copias)
e) Documentos de preparación: Certificados de Primaria, Secundaria, Preparatoria
y Licenciatura y los que acrediten su preparación académica, ( 3 copias a color
de cada una)

16
f) Fotografías: 2 de frente y 2 de perfil, tamaño filiación, sin retoque, frente y orejas
descubiertas, sin anteojos. (En caso de personal femenino sin maquillaje ni
aretes)
g) Clave Única de Registro de Población (CURP)
(3 copias)
h) Registro ante el SAT

Formato Único de Personal (FUP)


Es el documento en el que se describen y formalizan
las condiciones de la relación laboral entre cada uno
de los trabajadores de la educación y el IEEPO, por
lo que es suscrito por los directivos facultados para
proponer a un trabajador, autorizar las diferentes
incidencias de personal y otorgarles vigencia.

Los movimientos de personal que se tramitan a


través del FUP son: altas, bajas, licencias,
reanudaciones, cambio de datos, cambio de plazas,
transferencia de plazas con persona, cambio de
percepciones, deducciones y prestaciones.

Trámite
Los trámites respectivos se efectúan a través de las áreas educativas correspondientes,
por ejemplo, los maestros de educación primaria los realizan por conducto de la
Dirección de Educación Primaria, al igual que en el caso específico de movimientos
administrativos y honorarios, en el Departamento de Empleo y Remuneraciones.

Con la finalidad de que cada trabajador conserve la copia que le corresponde de los
formatos únicos de personal, con los que se tramita cada movimiento del personal,
deberá solicitar al área educativa o a la oficina de Kardex, el número respectivo de folio,
presentando la copia del último talón de cheque; con este número se solicita el Formato
en el Departamento de Empleo y Remuneraciones.

Requisitos de la subdirección de recursos humanos


NOTA: los requisitos varían respecto del nivel educativo correspondiente y no deberán
de coincidir con lo solicitado por la subdirección de recursos humanos

Cada tipo de movimiento se soporta con diversos documentos, así, para el trámite del
alta de nuevo ingreso, los requisitos son:
a) Propuesta de nombramiento
b) Oficio de afectación presupuestaria (específico)
c) Acta de nacimiento (original y dos copias)
d) Cartilla liberada del servicio militar nacional (original y dos copias) o en su caso,
constancia expedida por la autoridad militar de que se está cumpliendo el
servicio militar, en el caso de varones

17
e) Filiación (copia al carbón y 2 fotocopias)
f) Certificación de estudios: Certificado de haber terminado la licenciatura en
educación, o cualquier otro documento que acredite su preparación (equivalente)
g) Certificado médico: expedido por las Instituciones del Sector Salud (30 días de
vigencia), el certificado debe especificar que el o la aspirante no padece
impedimento físico para realizar el trabajo que se le encomiende

Credencial del IEEPO


Al estar contratado formalmente, deberá solicitar la credencial oficial que lo identifique
como trabajador del IEEPO (docente o paae), la cual tiene que refrendarse cada año y
sirve al maestro para realizar cualquier trámite relacionado con el Instituto (Capítulo 10.3
Credencial tipo SEP. Lineamientos generales que regulan el sistema de administración de personal;46).

Trámite
Se efectuará en el Departamento de Registros y Controles, por igual puede solicitarse
en la Delegación de Servicios Educativos correspondiente.

Requisitos
a) Formato Único de Personal (copia)
b) Original del talón del cheque de la quincena inmediata anterior
c) 2 fotografías tamaño infantil a color
d) Clave Única de Registro de Población (CURP)

Trámites Institucionales
El maestro solicitará información y realizará trámites para beneficio de la escuela de su
comunidad ante las autoridades educativas del IEEPO.

DEPARTAMENTO O
TRÁMITES A REALIZAR
DIRECCIÓN
Programación y reprogramación de recursos para los
Departamento de
niveles educativos de educación básica
Programación Detallada
Estudios de factibilidad para fundación de nuevos
y Microplaneación
servicios de educación básica, otros
Construcción de aulas, laboratorios, talleres y anexos,
Inversión y Seguimiento adaptación, conservación y mantenimiento de
espacios educativos, otros
Asignación de claves de Centro de Trabajo
Estadística
Otros
Incorporación y Asignación y trámite de becas
Revalidación Trámites de incorporación de escuelas
Registro y Certificación Reposición de certificados, Primaria y Secundaria
Escolar Corrección de certificados

18
DEPARTAMENTO O
TRÁMITES A REALIZAR
DIRECCIÓN
Trámites para adquisición de mobiliarios y equipos,
Secretaría Técnica de la
banderas, banda de guerra, material de oficina, de
Dirección General
aseo, deportivo
Dictaminación de Licencias por artículo 43 Fracción VII
de la L.F.T.S.E; (Licencia sin goce de sueldo) cambios
de actividad y Acuerdos presidenciales
Atención y seguimiento a los expedientes de queja,
colaboraciones, cuadernos de antecedentes,
propuestas de conciliación y recomendaciones, en
materia de derechos humanos
Dictaminación de pago post mortem y derechos de
autor
Dictaminación de corrección de nombre en certificados
Dirección de Servicios
de educación básica, así como reposición de sellos
Jurídicos
oficiales
Trámite de registro de Título, expedición, duplicado o
reposición de Cédula profesional
Trámite y dictaminación sobre incidencias laborales
(acta administrativa por falta de asistencia,
inconsistencia en la prestación de servicios,
irregularidades en el desarrollo de las funciones
Trámite y representación legal en los juicios de
amparo, laborales, civiles, agrarios, administrativos y
penales

El maestro en la supervisión escolar


Considerando el proceso de contratación en tres fases, diremos que la primera fase es
el trámite de contratación en las oficinas del IEEPO.

La segunda fase se da cuando el maestro de nuevo ingreso llega con el Supervisor,


quién le indicará la escuela que le corresponde ir a prestar sus servicios. Cuando el
maestro de nuevo ingreso llega a la escuela asignada, presenta su oficio de adscripción
ante el director, en este momento se da la tercera fase con la que inicia propiamente su
función docente y que no sólo será dentro de la escuela, sino que debe vincularse con
la comunidad.

A continuación se dan algunas orientaciones que se deben tener en cuenta cuando se


llega con el Supervisor.
 Entregará oficio de presentación y mostrará su nombramiento
 Recibirá oficio de presentación dirigido al director de la escuela en la
comunidad (si va como maestro de grupo)

19
 Recibirá oficio de presentación dirigido a la autoridad municipal de la
comunidad, (si es asignado como director de la escuela)
 Solicitará a las autoridades educativas correspondientes, dotaciones de:
a) Libros de texto
b) Cuadernos de trabajo
c) Materiales de auxilio pedagógico
d) Formatos oficiales para labores administrativas
e) Formatos de reporte estadístico, control escolar y demás formas
requeridas para su función
f) Los nombres de las autoridades locales y de los integrantes de la
mesa directiva de la Asociación de Padres de Familia del plantel
g) Informes sobre el medio para transportarse a la comunidad
h) Informes de los servicios con que cuenta la comunidad
i) Formatos para la integración de la mesa directiva de las Asociaciones
de Padres de Familia
j) Orientación sobre la elaboración del Programa Anual de Operación y
de las metas a nivel Estado
k) Todo lo que sea necesario para el buen cumplimiento de su función

El Supervisor Escolar es la principal autoridad educativa en la zona, el director de la


escuela se relacionará ampliamente con él y el maestro de grupo con el director.

Salarios
El derecho de todo trabajador es la percepción de un sueldo que remunere su trabajo.
Para quienes laboramos en el Sistema Educativo el pago se realiza a través de la
emisión de cheques cuyo importe cubre lo correspondiente a 15 días de trabajo; que
deben ser cobrados al Instituto en un plazo máximo de 45 días a partir de la fecha de
expedición y con vigencia de seis meses para su cambio en el banco, son distribuidos
en toda la Entidad a través de una red de oficinas pagadoras dependientes del IEEPO y
pagadores designados por los mismos trabajadores que se habilitan oficialmente. En los
talones adheridos a cada cheque se describen las percepciones y descuentos que se
hacen en cada caso.

20
Documentos que se requieren en la Subdirección de Pagos para la tramitación de
diversos casos de inconsistencias en el pago

Aguinaldo y aguinaldo proporcional


a) Copia del Formato Único de Personal (último), de la clave a reclamar
b) Constancia de Servicios para efectos de pago de aguinaldo, firmada por el Director
del centro de trabajo o Supervisor, en donde trabajó la clave
c) Certificación de cheques cancelados (de quincenas expedidas durante el periodo de
la licencia en su caso), según sea el caso
d) Copia del último talón de cheque
e) Copia de identificación

Incorporación y pago de conceptos omitidos


a) Copia del Formato Único de Personal (FUP)
b) Constancia firmada por el Director del centro de trabajo que especifique el concepto
a requerir
c) Copia del último talón de cheque
d) Copia de identificación

Pago de quincenas por omisión


a) Copia del Formato Único de Personal (FUP)
b) Constancia de Servicios para trámite de pago de la
quincena omitida, firmada por el Director o
Supervisor
c) Copia del último talón de cheque
d) Copia del estado de cuenta del período omitido (en
caso por nómina electrónica)
e) Copia de identificación

Pago del concepto 32


(prima vacacional)
a) Copia del Formato Único de Personal (FUP)
b) Constancia de Servicios para trámite de pago del concepto 32 (Prima vacacional)
c) Copia del último talón de cheque
d) Contar con más de seis meses de servicio
e) Copia de identificación

Reexpedición o reposición de cheques


a) Copia del Formato Único de Personal (FUP)
b) Certificación de cheques cancelados, correspondiente a la quincena a reexpedir y/o
reponer
c) Constancia para efectos de reexpedición y/o reposición de cheques, firmada por el
Director o Supervisor
d) Copia del último talón de cheque
e) Copia de identificación

21
Reubicación de sueldos
a) Constancia de servicios expedida por el Director o Supervisor del Centro de Trabajo
b) Orden de Adscripción o Comisión, última copia
c) Copia del último talón de cheque
d) Requisitar el formato de solicitud con la firma del Director o Supervisor
e) Plantilla de personal
f) Iniciación de labores o toma de posesión

Verificación y devolución del concepto 19


a) Copia del Formato Único de Personal en donde figure la licencia, baja y alta (en
caso de cambio de clave o transferencia)
b) Constancia de servicios especificando verificación del pago correcto y devolución
del concepto 19
c) Copia de los talones de cheques donde figure el concepto 19
d) Copia del Formato Único de Personal de la reanudación (en caso de haber gozado
de licencia)
e) Certificación de cheques cancelados de quincenas expedidas, durante el período
de la licencia en caso de no haberlos cobrados
f) Copia del talón de cheque de reanudación (en caso de licencia)
g) Copia del último talón de cheque
h) Copia del estado de cuenta del período que abarcó la licencia o a partir del inicio de
la baja, esto en caso de tener Nómina Electrónica

Nota: La constancia de servicios deberá ser expedida por el jefe inmediato superior
(Director de la escuela donde presta sus servicios, si se trata de un Director
entonces deberá ser expedida por el Supervisor de la Zona y así sucesivamente)

La certificación de cheques cancelados, se expide en la Oficina de Cheques


Cancelados, cita en Manuel Álvarez Bravo No. 112, Antiguo Camino a San Felipe del
Agua (antes Edificio de la U.P.N.) de esta ciudad, (Pagaduría 101 de Valles
Centrales). La constancia de servicios para efectos del trámite a solicitar, deberá ser
expedida por el Director del Centro de Trabajo. Estos trámites podrán realizarse en la
Delegación de Servicios Regionales que corresponda.

Constancia de servicios
Es el documento que tiene como finalidad certificar el nombramiento, percepciones
vigentes y antigüedad del personal en servicio. Este documento es expedido a petición
del interesado para los asuntos que requiera y tiene vigencia de 30 días hábiles. El
trámite únicamente se realiza en el Departamento de Registros y Controles, cubriendo
los siguientes:

22
Requisitos
a) Último talón de cheque
b) Formato Único de Personal (FUP)
c) Clave Única de Registro de Población (CURP)

Certificación de carta poder


Es un documento legal en el que se estipula que una persona otorga a otra poder
amplio para efectuar determinados actos o trámites en su nombre y representación.
Para que estos documentos tengan validez en la realización de diversos trámites al
interior del IEEPO, especialmente para el cobro de sueldos, se requiere que esté
certificada en el Departamento de Registros y Controles o en las Delegaciones de
Servicios Educativos para lo cual se piden los siguientes:

Requisitos
a) Orden de comisión, cambio de radicación de sueldos, licencia temporal o licencia
médica en caso de enfermedad
b) Carta poder requisitada
c) Identificación del apoderado y beneficiarios
d) Únicamente se podrán cobrar 4 quincenas

Certificación de pagarés
En el Departamento de Registros y Controles certifican el formato de solicitud de
préstamos a corto plazo y complementarios, debidamente requisitados, este servicio se
presta también en las Delegaciones de Servicios Educativos.

Requisitos
a) Último talón de cheque
b) Formato Único de Personal (FUP)

Hoja única de servicios


Es el único documento válido por medio del cual se proporciona información sobre la
historia laboral del trabajador activo de la SEP (IEEPO) y no podrá ser sustituido por
ningún otro; éste se solicita en el Departamento de Registros y Controles y se expedirá
para: Jubilación, pensión por muerte e indemnización global, comprobación de servicios,
tramitar seguros, créditos de la vivienda, etc. y se requieren cubrir los siguientes:

Requisitos
a) Acta de nacimiento (original y copia)
b) Hoja de filiación o credencial del IEEPO vigente
c) Original y copia de talones de cheques
d) Clave Única de Registro de Población (CURP)
e) Formato de baja

23
Pagos por defunción del trabajador
El IEEPO proporciona a los deudos el importe equivalente hasta cuatro meses de
sueldo base percibido al momento del deceso del personal adscrito al nivel básico. La
cantidad autorizada será pagada por la Subdirección de Recursos Financieros del
IEEPO, ya que el personal que ostente clave homologada será de acuerdo a su
antigüedad.

Trámite
Se realiza en el Departamento de Registros y Controles presentando la documentación
indicada (original y copia)

Requisitos
a) Acta de nacimiento
b) Acta de nacimiento de los hijos y cónyuge
c) Acta de matrimonio
d) Ultimo talón de cheque
e) Hoja Única de Servicios
f) Factura de gastos por inhumación
g) Acta de defunción
h) Baja por defunción del asegurado expedida por el área de su adscripción
i) Identificación del finado
j) Identificación del beneficiario o apoderado
k) Constancia de no adeudo, expedida por la Subdirección de Recursos Financieros
de la Coordinación General de Administración y Finanzas
l) Clave Única de Registro de Población (CURP) del finado
m) Constancia de dependencia económica, sea de padres, hermanos e hijos
expedida por una Autoridad Municipal
n) Identificación del finado credencial del IEEPO

Nota: En caso de existir controversia asistir a la Dirección de Servicios Jurídicos del


IEEPO.
El original de los documentos descritos es únicamente para cotejo de las copias.

Trámite para la equivalencia y revalidación de estudios


Los trámites se realizan en el Departamento de Incorporación y Revalidación de la
Dirección de Servicios Escolares de la Coordinación General de Planeación, ubicada en
las Oficinas Centrales del IEEPO, de los niveles básico, medio superior y superior.

Nivel medio superior


Requisitos (original y copia)
a) Acta de nacimiento
b) Certificado de Secundaria

24
c) Certificado de Bachillerato
d) Comprobante de pago de derechos, mismo que no deberá de realizarse sin antes
haberse revisado y aprobado la documentación

Nivel superior
Requisitos (original y copia)
a) Acta de nacimiento
b) Certificado de bachillerato
c) Certificado parcial de licenciatura
d) Propuesta de la Institución a la cual pretende ingresar
e) Planes y Programas de estudios correspondientes
f) Comprobante de pago de derechos, mismo que no deberá realizarse sin antes
haberse revisado y aprobado la documentación

Revalidación de estudios
Requisitos (original y copia)
a) Acta de nacimiento
b) Comprobante de estancia legal en el país (para el caso de extranjeros)
c) Antecedente académico donde acredite que el interesado concluyó el nivel
inmediato anterior de Primaria, Secundaria o Bachillerato
d) Boletas de calificaciones o certificado de los grados que se pretendan revalidar,
para el caso de Educación Media Superior y Superior, los documentos deberán
estar apostillados o legalizados según sea el caso y traducidos por una institución
con reconocimiento de validez oficial
e) Comprobante de pago de derechos

Programa regular de becas


Será sujeto de selección el alumno que curse el cuarto,
quinto y sexto de educación primaria oficial, segundo y tercer
grado de secundarias técnicas.

Requisitos (original y copia)


a) Acta de nacimiento
b) Boleta del ciclo inmediato anterior, con promedio
mínimo de 8.0 en materias académicas, certificada por
el director de la escuela
c) Comprobante de ingresos del padre o tutor

El trámite se realizará en la primera y segunda semana del mes de agosto, en el


Departamento de Incorporación y Revalidación del IEEPO.

25
Registro de Título y expedición de Cédula Profesional
Cédula Profesional
Con este trámite, el Profesionista que ostente un título, podrá registrar debidamente sus
estudios y adquirirá la Cédula Profesional que es la patente para ejercer su carrera. Se
tramita en la Dirección de Servicios Jurídicos del IEEPO.

Nivel Licenciatura
Requisitos
a) Clave Única de Registro de Población (CURP)
b) Acta de nacimiento
c) Certificado de Secundaria
d) Certificado de Bachillerato legalizado
e) Certificado Profesional legalizado
f) Constancia de Servicio social o último talón de
pago
g) Acta de examen profesional
h) 4 fotografías tamaño infantil de frente con retoque
en blanco y negro, fondo blanco y papel mate, ropa
en colores obscuros menos negro
i) Título legalizado
j) Formato de pago por internet
k) Llenar solicitud por ventanilla
l) Para consultar formatos de pago en la página:
www.sep.gob.mx/wb/sep1/sep_Registro_de_Titulo_y_Ex_cedula
Nota: Original y copia en reducción tamaño carta de cada documento. En el caso de
profesores de Educación Primaria que hayan terminado una licenciatura,
deberán sustituir los certificados de secundaria y bachillerato, por una copia de
su cédula y otro de su título que lo acredite como tal.

Nivel Posgrado
Requisitos
a) Clave Única de Registro de Población (CURP) 2 copias
b) Acta de nacimiento
c) 2 copias del Título de Licenciatura
d) 2 copias de la Cédula Profesional de Licenciatura
e) Certificado general de estudios de la maestría legalizado
f) Acta de examen profesional
g) 4 fotografías t/infantil (de frente c/retoque en blanco y negro, fondo blanco y papel
mate, ropa en colores obscuros menos negro)
h) Título legalizado
i) Llenar solicitud por ventanilla

26
j) Para consultar formatos de pago en la página:
www.sep.gob.mx/es/sep1/sep1_Grado_Academico

Duplicado de la Cédula Profesional


(Cuando ha sido dañada o extraviada o se desea adquirir el nuevo formato)

Requisitos
a) Clave Única de Registro de Población (CURP)
b) Copia de la Cédula Profesional
c) Copia del Título
d) 3 Fotografías tamaño infantil (de frente con retoque, en blanco y negro, fondo
blanco y papel mate, ropa en colores obscuros menos negro)
e) Llenar solicitud por ventanilla
f) Para consulta formato de pago en la página:
www.sep.gob.mx/es/sep1/Duplicado_de_Cedula_Profesional

Reposición de la Cédula Profesional (cuando ha sido emitida con error)


Requisitos
a) Copia de la Clave Única de Registro de Población (CURP)
b) Cédula Profesional (original y copia)
c) Copia del Título reducida a tamaño carta
d) Fotografías t/infantil (de frente con retoque, en blanco y negro, fondo blanco y
papel mate, ropa en colores obscuros menos negro)
e) Llenar solicitud por ventanilla
f) Para consultar formatos de pago en la página:
www.sep.gob.mx/wb/sep1/sep1_instrucciones
Nota: El trámite de Registro de Título y expedición de Cédula Profesional, procede
independientemente de la carrera y la institución que hayas elegido, siempre y
cuando estén reconocidas por la Dirección General de Profesiones. El pago de
derechos se realiza en cualquier institución bancaria.
El interesado cuenta con un año para tramitar la reposición de la cédula sin que
le genere ningún costo, pasado este tiempo realizará el pago de duplicado y la
enmienda al Registro Profesional en relación con Título Profesional o grado
académico, el trámite se hará como solicitud de duplicado.

Sistema de Registro y Certificación Escolar de Educación


Preescolar y Primaria
Las áreas responsables de operar este sistema son el Departamento de Registro y
Certificación Escolar, el cual forma parte de la estructura de la Dirección de Servicios
Escolares que a su vez depende de la Coordinación General de Planeación Educativa
del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca y las áreas de Control Escolar de
las Delegaciones de Servicios Educativos.

27
A partir del período escolar 2004-2005, el Departamento de Apoyo Informático de la
propia Coordinación General de Planeación Educativa colabora, estrechamente, con
estas áreas para la implantación del Sistema Integral de Control Escolar (SINCE), cuyo
objetivo es automatizar los procesos de control escolar para simplificar y agilizar los
procedimientos, trámites y servicios que se realizan en el Departamento de Registro y
Certificación Escolar y en las Delegaciones de Servicios Educativos.

La operación del Sistema de Registro y Certificación Escolar de Educación Preescolar y


Primaria se lleva a cabo con fundamento en las Normas Específicas de Control Escolar
relativas a la Inscripción, Reinscripción, Acreditación y Certificación para Escuelas de
Educación Básica Oficiales y Particulares, Incorporadas al Sistema Educativo Nacional,
que emite la Dirección General de Acreditación, Incorporación y Revalidación
(D.G.A.I.R.) de la Secretaría de Educación Pública cada período escolar.
A continuación se describen los procesos y actividades que se realizan en el
Departamento de Registro y Certificación Escolar, Delegaciones de Servicios
Educativos, zonas y escuelas, con la participación de los supervisores, directores,
maestros y personal de control escolar.
Educación Preescolar
Actividad 1. Reporte de Inscripción de Educación Preescolar, El Departamento de
Registro y Certificación Escolar y las áreas de Control Escolar en las Delegaciones de
Servicios Educativos, al inicio del período lectivo, generan y reproducen los Reportes de
Inscripción de Educación Preescolar, el instructivo y ejemplos para su llenado los
entregan a las escuelas de este nivel por medio de las Supervisiones Escolares, con el
fin de que sean requisitados con la información general de los planteles y el nombre del
director, así como, el nombre y la clave única de registro de población (CURP) del
alumno, siempre y cuando cuente con ella o, en su caso, el sexo y la fecha de
nacimiento del educando.

Los Reportes de Inscripción una vez requisitados y validados, se deberán


reintegrar por la misma vía, al Área de Control Escolar de la Delegación de Servicios
Educativos o al Departamento de Registro y Certificación Escolar, según corresponda,
para llevar a cabo la captura de la información de los alumnos de primero, segundo y
tercer grado, con el propósito de estar en posibilidades de imprimir la forma Relación de
Alumnos de Primero, Segundo y Tercer grado de Educación Preescolar (REL-1).

Actividad 2. Forma Relación de Alumnos en Primero, Segundo y Tercer grado de


Educación Preescolar (REL-1), Como resultado de la elaboración de los Reportes de
Inscripción de primero, segundo y tercer grado en Educación Preescolar, el
Departamento de Registro y Certificación Escolar y las áreas en Control Escolar de las
Delegaciones de Servicios Educativos, capturan la información reportada e imprimen las
formas REL-1 y las entregan a los planteles de Educación Preescolar por conducto de
las Supervisiones Escolares para que sean revisadas con los movimientos de bajas,
altas y correcciones que hubiere en los datos generales de la escuela, del director y de
los alumnos de primero a tercer grado efectuados con apego a la documentación que
los sustenten.

28
La elaboración, revisión y actualización de los Reportes de Inscripción y las formas
( REL-1), de primero a tercer grado de Educación Preescolar deberán efectuarse, sin
errores u omisiones, debido a que la información reportada en estos documentos, sirve
de base para la impresión de las formas Inscripción y Acreditación de primero y segundo
grado de Educación Preescolar (IAEP1 e IAEP2), en el caso de tercero, constituye la
fuente para la impresión de los Certificados de Estudios de Educación Preescolar y la
forma Relación de Folios de Certificados de Estudios de Educación Preescolar (REL-P).

Actividad 3. Formas de Inscripción y Acreditación de Primero y Segundo Grado


de Educación Preescolar, Certificados de Estudios de Educación Preescolar y
Relación de Folios de Certificados de Estudios de Educación Preescolar (REL-P),
El Departamento de Registro y Certificación Escolar y las áreas de Control Escolar de
las Delegaciones de Servicios Educativos reciben las formas (REL-1), actualizadas,
capturan y procesan la información y preelaboran las formas de Inscripción y
Acreditación de Primero y Segundo Grado de Educación Preescolar; los Certificados de
Estudios de Educación Preescolar y las formas Relación de Folios de Certificados de
Estudios de Educación Preescolar (REL-P) y los distribuyen a las escuelas por conducto
de las Supervisiones Escolares, para que en cada plantel se verifiquen y requisiten de
acuerdo al instructivo de llenado y los ejemplos de cada formato.

Es importante reiterar, que el llenado de todos los documentos oficiales de Educación


Preescolar que distribuye el Departamento de Registro y Certificación Escolar y las
Áreas de Control Escolar de las Delegaciones de Servicios Educativos, deberá
efectuarse conforme a los instructivos y ejemplos de cada formato; así mismo, con
fundamento en las Normas Relativas a la Inscripción, Reinscripción, Acreditación y
Certificación para Escuelas de Educación Preescolar Oficiales y Particulares
Incorporadas al Sistema Educativo Nacional que emite la Dirección General de
Acreditación, Incorporación y Revalidación de la Secretaría de Educación Pública a
partir del período escolar 2004-2005.

Si durante el proceso de revisión, elaboración y validación de estos documentos, los


maestros de primero a tercer grado, detectaran algún error en cualesquiera de los datos
preimpresos en las formas Inscripción y Acreditación de primero y segundo grado de
Educación Preescolar (IAEP1 e IAEP2), deberán solicitar por medio de las
Supervisiones Escolares a las Áreas de Control Escolar de las Delegaciones de
Servicios Educativos o al Departamento de Registro y Certificación Escolar, según
proceda, la reposición del documento mal impreso o mal requisitado; sin embargo, en lo
que corresponde a los Certificados de Estudios mal impresos, omitidos o mal llenados,
los maestros de tercer grado, procederán a elaborar la forma (CAP-2) con los datos
corregidos y actualizados, para solicitar, por el mismo conducto, la corrección y/o
reposición de los Certificados de Estudios y formas (REL-P), incorrectos o faltantes.

Una vez, requisitados y validados correctamente estos documentos, los Certificados de


Estudios deberán entregarse a los alumnos recabando las firmas de recibido de los
padres de familia en la (REL-P) y las formas (IAEP1, IAEP2 y REL-P) se concentrarán a
las áreas de Control Escolar de las Delegaciones de Servicios Educativos o al

29
Departamento de Registro y Certificación Escolar para la captura de resultados y su
integración al archivo a efecto de que puedan ser utilizadas: Las (IAEP1, IAEP2), para la
expedición de las Constancias de Escolaridad de primero y segundo grado y las (REL-
P), para la expedición de los Duplicados de los Certificados de Estudios de Educación
Preescolar.
Expedición de Constancia de Escolaridad de Educación Preescolar. Este servicio
se proporciona en el Departamento de Registro y Certificación Escolar y en las
Delegaciones de Servicios Educativos a partir del período escolar 2006 - 2007, a
quienes cursaron estudios completos de primero y segundo grado de Educación
Preescolar a partir del período 2005-2006 al período escolar 2008 - 2009 y sus
antecedentes aparecen registrados en los archivos del Departamento de Registro y
Certificación Escolar y/o de la Delegación de Servicios Educativos que corresponda.

Para solicitar la Constancia de Escolaridad de Educación Preescolar el interesado


(padre de familia o tutor) deberá acudir al Departamento de Registro y Certificación
Escolar o a la Delegación de Servicios Educativos que corresponde, en donde se le
proporcionará una solicitud, la cual deberá requisitar en original y copia, con su nombre,
los datos generales de la escuela donde cursó sus estudios, el período escolar y el
grado y grupo correspondientes. Esta información, una vez recabada, se cotejará con
los expedientes de Educación Preescolar que obren en los archivos del Departamento
de Registro y Certificación Escolar o de la Delegación de Servicios Educativos de la cual
se trate y, después de ser verificada, se elaborará la Constancia de Escolaridad, la cual
se le entregará al interesado, el mismo día del trámite; sin embargo, si no se encuentran
sus antecedentes escolares en los archivos se le comunicará que no procede su trámite.

Expedición del Duplicado del Certificado de Estudios de Educación Preescolar.


Este trámite solamente podrán efectuarlo quienes obtuvieron previamente el Certificado
de Estudios de Educación Preescolar, en los períodos escolares 2004 – 2005, 2005 –
2006, 2006 – 2007, 2007 - 2008 y 2008 - 2009 y sus antecedentes escolares se
encuentren registrados en los expedientes que obran en los archivos del Departamento
de Registro y Certificación Escolar y/o de la Delegación de Servicios Educativos, según
el caso.
Para solicitar este servicio el interesado (padre de familia o tutor) acude al
Departamento de Registro y Certificación Escolar o a la Delegación de Servicios
Educativos que proceda, en donde se le proporciona una solicitud, que debe elaborar en
dos tantos, debiendo acompañarla de los requisitos que se indican más adelante.

La información reportada por el solicitante, se coteja con los expedientes que obran en
los archivos del Departamento de Registro y Certificación Escolar o de la Delegación de
Servicios Educativos, según el caso y una vez verificada se procede a la elaboración y
validación de la Certificación de Estudios, misma que se le entrega al interesado en un
plazo no mayor de 20 días hábiles; sin embargo, si no existen sus antecedentes
escolares en el archivo se le informa que no procede su trámite.

30
31
Educación Primaria
Actividad 1. Reporte de Inscripción de Educación Primaria, El Reporte de
Inscripción es un formato que se preelabora e imprime en el Departamento de Registro
y Certificación Escolar y en las Áreas de Control Escolar de las Delegaciones de
Servicios Educativos, con los datos generales de la escuela, el nombre del director, el
nombre y la Clave Única de Registro de Población de los alumnos de primero a sexto
grado o, en caso de no contar con ella, el sexo y la fecha de nacimiento y tiene como
propósito simplificar los procesos de inscripción y reinscripción. Este documento se
entrega a cada una de las escuelas primarias a través de las Supervisiones Escolares,
al inicio del período escolar, con el propósito de que se revise y actualice la información
preimpresa con los movimientos de nuevo ingreso, bajas y correcciones existentes, en
los datos de la escuela, del director y de los alumnos, de acuerdo con los antecedentes
que justifiquen dichos movimientos.

Los Reportes de Inscripción de primero a sexto grado requisitados y validados, se


deben reintegrar a las Delegaciones de Servicios Educativos o al Departamento de
Registro y Certificación Escolar según corresponda, para la captura de los datos
actualizados y el procesamiento de la información, con la finalidad de imprimir las
formas Relación de Alumnos de primero a sexto grado de Educación Primaria (REL-1).

Actividad 2. Relación de Alumnos de Primero a Sexto Grado (REL-1), como


resultado de la revisión y actualización de los Reportes de Inscripción de primero a
sexto grado, se imprimen, en el Departamento de Registro y Certificación Escolar y en
las áreas de Control Escolar de las Delegaciones de Servicios Educativos las formas
(REL-1), las cuales se entregan a cada uno de los planteles de educación primaria a
través de las Supervisiones Escolares, para que sea revisada, una vez más, la
información general de la escuela, del director y de los propios alumnos y se efectúen
los movimientos de altas, bajas y correcciones que sean necesarios, con base en la
documentación que los respalde.

La elaboración, revisión y actualización de los Reportes de Inscripción y las formas


(REL-1) de primero a sexto grado de Educación Primaria, deberán efectuarse, sin
errores u omisiones, debido a que la información reportada en estos documentos, sirve
de base para la impresión de las formas Inscripción y Acreditación Escolar (IAE) de
primero a quinto grado y en el caso de sexto, constituye la fuente para la impresión de
los Certificados de Terminación de Estudios de Educación Primaria y la forma Control
de Reinscripción y Folios de Certificados de Terminación de Estudios de Educación
Primaria (CREL).

Actividad 3. Formas Inscripción y Acreditación Escolar (IAE), Certificados de


Terminación de Estudios de Educación Primaria y Control de Reinscripción y
Folios de Certificados de Terminación de Estudios de Educación Primaria (CREL),
El Departamento de Registro y Certificación Escolar y las áreas de Control Escolar de
las Delegaciones de Servicios Educativos reciben las formas (REL-1), actualizadas,
capturan y procesan la información, preelaboran las formas de Inscripción y Acreditación

32
Escolar (IAE) de primero a quinto grado; los Certificados de Terminación de Estudios de
Educación Primaria y la forma Control de Reinscripción, Folios de Certificados de
Terminación de Estudios de Educación Primaria (CREL) y los distribuyen a las escuelas
por conducto de las Supervisiones Escolares, para que en cada plantel se verifiquen y
requisiten de acuerdo a los instructivos de llenado y los ejemplos de cada formato.

Es importante reiterar que el llenado de todos los documentos oficiales de Educación


Primaria que distribuyen el Departamento de Registro y Certificación Escolar y las áreas
de Control Escolar de las Delegaciones de Servicios Educativos, deberán efectuarse
conforme a los instructivos y ejemplos de cada formato; asimismo, con fundamento en
las Normas Específicas de Control Escolar relativas a la Inscripción, Reinscripción,
Acreditación y Certificación para Escuelas de Educación Básica Oficiales y Particulares
Incorporadas al Sistema Educativo Nacional que emite la Dirección General de
Acreditación, Incorporación y Revalidación de la Secretaría de Educación Pública cada
período escolar, y cuyos ejemplares se entregan a los directores de todas las escuelas
primarias del estado, para su consulta y aplicación permanentes.

Si durante el proceso de revisión, elaboración y validación de estos documentos, los


maestros de primero a sexto grado, detectaran algún error en cualesquiera de los datos
preimpresos en las formas (IAE), deberán solicitar por medio de las Supervisiones
Escolares a las Delegaciones de Servicios Educativos o al Departamento de Registro y
Certificación Escolar, según el caso, la reposición del documento mal impreso; sin
embargo, en lo que corresponde a los certificados mal impresos, omitidos o mal
requisitados, los maestros de sexto grado, procederán a elaborar la forma (CAP-2) con
los datos corregidos y/o actualizados, para solicitar por la misma vía, la corrección y/o
reposición de los certificados y formas (CREL), incorrectos o faltantes.

Una vez, requisitados y validados correctamente estos documentos, los Certificados de


Terminación de Estudios deberán entregarse a los alumnos recabando sus firmas de
recibido en la (CREL) y en lo que respecta a las formas (IAE y CREL) estas se
concentrarán a las Delegaciones de Servicios Educativos o al Departamento de Registro
y Certificación Escolar para la captura de resultados y calificaciones y para su
integración al archivo, con la finalidad de que puedan ser utilizadas las (IAE), para la
expedición de las Constancias de Escolaridad de primero a quinto grado y la (CREL),
para la expedición de las Certificaciones de Estudios de Educación Primaria.

Expedición de Constancia de Escolaridad de Educación Primaria. Este servicio se


proporciona en el Departamento de Registro y Certificación Escolar a partir del período
escolar 2005- 2006, también se proporciona en las Delegaciones de Servicios
Educativos a quienes, cursaron estudios completos de 1º, 2º, 3º, 4º y 5º grado de
Educación Primaria y sus antecedentes escolares se encuentran registrados en los
expedientes que obran en los archivos de las áreas mencionadas.

Para solicitar la Constancia de Escolaridad de Educación Primaria el interesado acude a


la Delegación de Servicios Educativos o al Departamento de Registro y Certificación
Escolar en donde se le proporciona un formato de solicitud, el cual tiene que requisitar,

33
en original y copia, con su nombre, los datos generales de la escuela donde cursó sus
estudios, el período escolar y el grado y grupo correspondientes. Esta información, una
vez recabada, se coteja con los expedientes que obran en los archivos del
Departamento de Registro y Certificación Escolar o de la Delegación de Servicios
Educativos y después de ser verificada, se elabora la Constancia de Escolaridad,
entregándosela al interesado, el mismo día del trámite; sin embargo, si no se
encuentran sus antecedentes escolares en el archivo se le comunica que no procede su
trámite.

Expedición de Certificación de Estudios de


Educación Primaria. Este trámite solamente
podrán efectuarlo quienes obtuvieron
previamente, el Certificado de Terminación de
Estudios de Educación Primaria y sus
antecedentes escolares se encuentran
integrados en los expedientes que obran en los
archivos del Departamento de Registro y
Certificación Escolar o de la Delegación de
Servicios Educativos, según el caso.

Para solicitar este servicio el interesado acude al


Departamento de Registro y Certificación
Escolar o la Delegación de Servicios Educativos
que corresponda, en donde se le proporciona
una solicitud, que debe elaborar en dos tantos,
debiendo acompañarla de los requisitos que se
indican más adelante.

La información reportada por el solicitante, se coteja con los expedientes que obran en
los archivos del Departamento de Registro y Certificación Escolar o de la Delegación de
Servicios Educativos y una vez verificada se procede a la elaboración y validación de la
Certificación de Estudios, misma que se le entrega al interesado en un plazo no mayor
de 20 días hábiles; sin embargo, si no existen sus antecedentes escolares en el archivo
se le informa que no procede su trámite.

34
Nota: Este trámite se realiza durante todo el período escolar y a partir del período
lectivo 2005 -2006, se puede realizar también en las Delegaciones de Servicios
Educativos.

35
Estímulos al Maestro

Comisión Estatal Mixta de Escalafón


Antecedentes históricos
Con la firma del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica el 18
de mayo de 1992, se transfieren los servicios educativos del Gobierno Federal a los
Gobiernos de las entidades federativas, en la misma fecha el Gobierno del Estado de
Oaxaca y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, celebran un convenio,
que en su cláusula décima primera reconocen el sistema de escalafón establecido a
nivel central SEP-SNTE, adoptan el Reglamento de Escalafón en vigor y se mantienen
vigentes todos los derechos de los trabajadores de la educación cuyos servicios fueron
transferidos al Gobierno Estatal.

El 5 de junio de 1992, nace formalmente la Comisión Estatal Mixta de Escalafón,


después de sortear múltiples procesos por la descentralización administrativa de la SEP;
contando con representantes oficiales y sindicales en forma paritaria, integradas en seis
grupos, apegándose al modelo de la Comisión Nacional Mixta de Escalafón.

Con el propósito de responder a las especificidades de cada uno de los niveles


educativos en la entidad, se crea el 14 de febrero de 1996 el Grupo V para atender a los
trabajadores de Educación Indígena; así mismo, el 28 de septiembre del 2000 se crea el
Grupo VI que atiende al personal de los niveles de Educación Física, Educación
Especial, Misiones Culturales y Educación Básica para Adultos.

¿Qué es?
El escalafón debe entenderse como un instrumento jurídico que sirve para normar los
ascensos, promociones y permutas de los trabajadores de la Educación.

¿Cuándo se tramita?
Con fundamento en el Reglamento de Escalafón de los trabajadores al servicio de la
SEP, en su artículo 53, vigente que al texto dice: “Para los trabajadores de nuevo
ingreso, los derechos escalafonarios principian seis meses después de que empiecen a
prestar sus servicios en plazas iniciales que sean vacantes definitivas o de nueva
creación”.

Por lo que se recomienda al personal de nuevo ingreso, integrar su archivo personal y


cumplir con los tiempos estipulados en el artículo anterior, para acudir ante los grupos y
niveles correspondientes, para hacer efectivo este servicio tan importante en la vida
profesional del trabajador. Cada grupo está facultado para integrar y atender los asuntos
escalafonarios de todos los niveles educativos o tipo de trabajador.

El período de recepción de documentos será del mes de enero a agosto de cada año.

36
Estructura
Desde la perspectiva institucional, tanto el Director General del IEEPO como el
Secretario General de la Sección XXII del SNTE, fungen como Coordinadores
Generales de la Comisión Estatal Mixta de Escalafón.

La Comisión Estatal Mixta de Escalafón se encuentra


estructurada, actualmente por:
a) La Presidencia
b) La Vicepresidencia
c) Pleno de Representantes
d) Grupos Escalafonarios

 Grupo I Educación Primaria


General
 Grupo II Educación Inicial y
Preescolar
 Grupo III Secundarias Generales,
Técnicas y
Telesecundarias
 Grupo IV Personal de Apoyo y
Asistencia a la Educación
 Grupo V Educación Indígena
 Grupo VI Educación Física, Especial, para Adultos y Misiones
Culturales

Documentación para integrar el expediente escalafonario


a) Cédula de información escalafonaria proporcionada por la comisión
b) Constancia de servicio
c) Primer nombramiento (Grupo V)
d) Último dictamen escalafonario (en caso de haber obtenido ascenso)
e) Formato Único de Personal (FUP)
f) Talón del último cobro
g) Documentos de preparación: título, cédula profesional, certificado o boletas
h) Certificado de bilingüismo (Grupo V)
i) Notas laudatorias (Grupo I, II y V)
j) Constancias de cursos de actualización o mejoramiento profesional
k) Créditos escalafonarios de los últimos 5 años
l) Otras actividades, obras publicadas, artículos periodísticos, etc.

Cotejo y certificación
Será por la Comisión Estatal Mixta de Escalafón.

37
Nota: Todos los documentos deberán presentarse en la CEME en original y copia para
su cotejo y registro.

Factores escalafonarios
a) Los conocimientos
b) La aptitud
c) La antigüedad
d) La disciplina y puntualidad

Publicación
 El Proyecto de Catálogo: se publicará en noviembre de cada año, para revisión y
corrección de datos.
 Publicación del Catálogo Definitivo. Según la Normatividad y Reglamento de la
Comisión Estatal Mixta de Escalafón en el artículo 67: Los Catálogos de Escalafón
se publicarán durante el primer trimestre de cada año lectivo y su vigencia será del
1º de enero al 31 de diciembre del año siguiente. El cual no será sujeto a
modificaciones, la puntuación se aplicará para los concursos de los niveles
correspondientes.

Quinquenios
Es un estímulo económico que la Secretaría de Educación Pública, proporciona a sus
trabajadores por cada cinco años de servicio ininterrumpido.

Premio “Maestro Rafael Ramírez”


Es un reconocimiento que el Gobierno del Estado a través del Instituto Estatal de
Educación Pública de Oaxaca brinda a la labor de los maestros, que en forma
perseverante y distinguida hayan prestado 30 años de servicios. El premio consiste en
medalla de plata, estímulo económico y diploma de reconocimiento.

Cada año, el IEEPO emite una convocatoria para los maestros aspirantes a este
reconocimiento, en la que se señalan los requisitos y tiempos para la recepción de
solicitudes, el trámite se realiza en el Departamento de Registros y Controles.

Premio “Maestro Manuel Altamirano”


Es un reconocimiento que hace el Gobierno del Estado a través del Instituto Estatal de
Educación Pública de Oaxaca, a los maestros que cumplen 40 años o más de
antigüedad en el servicio y que se distingan en su actuación docente al servicio de la
Federación, los Gobiernos de los Estados y Municipios. Decreto que crea la
condecoración “Maestro Manuel Altamirano”. Diario Oficial de la Federación (1940, 16 marzo).
México: SEP. Consiste en medalla de oro, recompensa económica y diploma de
reconocimiento. Cada año la Dirección General del IEEPO, emite la convocatoria de

38
este premio a nivel estatal, en la que se señalan los requisitos y plazos para la
recepción de solicitudes (Lineamientos generales… p.116)
el trámite se realiza en el Departamento de Registros y Controles.

Servicios y Prestaciones a los Trabajadores del IEEPO

ISSSTE
El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores al Servicio del Estado
es la institución que brinda prestaciones, servicios médicos y asistenciales a los cuales
tienen derecho los trabajadores al servicio del IEEPO. Para poder ser dado de alta en el
ISSSTE el trabajador debe ser inscrito por el Departamento de Registros y Controles del
IEEPO.

Requisitos
a) Clave Única de Registro de Población
CURP (copia)
b) Ultimo de talón de cheque (copia)
c) Formato Único de Personal (copia)

Servicios Médicos
• Medicina preventiva
• Urgencias
• Planificación familiar
• Odontología
• Atención médica general y especializada
• Clínica de lactancia materna
• Clínica de displasias
• Servicio de laboratorio
• Hospitalización
• Traslados médicos.
• Orientación integral al adolescente
• Expedición de constancias médicas y licencias entre otros.

Ampliación de los servicios médicos del ISSSTE

El trabajador del IEEPO, tiene derecho a extender los servicios que otorga el ISSSTE,
hacia sus familiares directos (esposa, concubina, hijos y ascendientes).

Trámite
Debe registrarlos en la Unidad Médica que le corresponda. El trabajador deberá
presentarse llevando consigo la siguiente documentación probatoria. (original y copia)
a) Acta de nacimiento de los hijos y cónyuge (Actualizada que no exceda a 6 meses
de su expedición

39
b) Clave Única de Registro de Población (CURP)
c) Acta de matrimonio (Actualizada, que no exceda a 6 meses de su expedición)
d) Constancia de dependencia económica, expedida por la Autoridad de Fe Pública
e) Constancia de concubinato o acta de nacimiento de los hijos procreados con la
asegurada
f) Tarjeta de afiliación expedida por el ISSSTE
g) Comprobante domiciliario
h) Último talón de cheque

La ubicación de las unidades médicas que existen en el interior del estado se relacionan
en el directorio de Instituciones de esta Guía.

Prestaciones
Licencias por incapacidad
El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores al Servicio de Estado
(ISSSTE), es una institución facultada para expedir incapacidades o licencias médicas
ante cualquier enfermedad, impedimento físico o mental que no le permita al trabajador
desempeñar eficientemente sus labores o ponga en riesgo su integridad o hasta su vida.

Trámite
El trabajador deberá enviar oficio de remisión en original y dos copias de la incapacidad
o licencia médica a sus autoridades educativas inmediatas. Al término de ésta,
elaborará otro oficio de reanudación de labores con el visto bueno de su autoridad
inmediata superior.

Antigüedad del trabajador y períodos de incapacidad


De acuerdo con el Art. 52 del Reglamento de las
Condiciones Generales de Trabajo del Personal
de la Secretaría de Educación Pública, las
licencias por incapacidades se concederán de
acuerdo a la antigüedad que el trabajador tiene
prestando sus servicios.

a) Con seis meses de antigüedad


 Hasta 15 días con sueldo integro
 Otros 15 días con medio sueldo
 Un mes más sin goce de sueldo

b) Uno a cinco años de servicio


 Hasta 30 días con sueldo integro
 Otros 30 días con medio sueldo
 60 días más sin goce de sueldo

40
c) Cinco a diez años de servicio
 Hasta 45 días con sueldo integro
 Otros 45 días con medio sueldo
 90 días más sin goce de sueldo

d) Diez años de servicio en adelante


 Hasta 60 días con sueldo integro
 Otros 60 días con medio sueldo
 180 días más sin goce de sueldo

Préstamos de dinero
El ISSSTE cuenta con un fondo en efectivo que dispone para otorgar préstamos
personales a los trabajadores al servicio del estado.

Los tipos de préstamo otorgados por el ISSSTE


a) Ordinarios (hoja verde) personal activo
b) Especiales (hoja roja) personal activo
c) Pensionados (hoja azul) personal jubilado pensionado
d) Turismo social (ambos)
e) Damnificados (hoja café) por desastres naturales
f) Hipotecarios

En virtud de que son cuantiosas las solicitudes y los recursos son insuficientes para
cubrirlas en su totalidad, los préstamos disponibles se reparten entre los trabajadores de
las diferentes dependencias. En el caso de los préstamos que se otorgan a los
trabajadores del IEEPO, son canalizados a través de la Sección XXII del Sindicato
Nacional de los Trabajadores de la Educación y sus Delegaciones Sindicales, que es
donde se determinan los mecanismos para distribuirlos entre los interesados.

Existen dos modalidades para el trámite de los préstamos ordinarios y especiales:


a) Por internet en la oficina virtual del ISSSTE
b) A través de la certificación en el Departamento de Registros y Controles del IEEPO.

Requisitos para trámite virtual


a) Hoja de préstamo original
b) Original y copia de la credencial de elector
c) Original y copia del último talón
d) Original y copia del comprobante de domicilio
(teléfono, agua o luz)
e) Ingresar a la página web: www.issste.gob.mx

Requisitos para certificarlo


a) Hoja de préstamo original
b) Formato Único de Personal (original y copia)
c) Credencial de elector (original y copia)

41
d) Clave Única de Registro de Población (CURP)
e) Comprobante de domicilio (original y copia)

Seguro Institucional AXA


Se estableció en el año de 1993, a cargo de la Aseguradora Hidalgo, posteriormente
METLIFE, actualmente la Aseguradora AXA, y se otorga a todos los servidores, sin
importar sexo, edad, ocupación y sin necesidad de examen médico siendo este servicio
gratuito.

Este seguro se paga por cuatro motivos


a) Vida para personal activo y jubilado
b) Incapacidad total y permanente para personal activo
c) Vida para jubilados
d) Retiro para personal que cause baja del servicio (jubilado y/o pensionado)

La suma asegurada será de 40 meses del último salario base (concepto 07, 7A, 7B, 7C)
del trabajador antes de ocurrir el siniestro o la muerte y se otorga por única vez.

Designación de beneficiarios
Es importante que cuente con el formato de consentimiento para el asegurado y
designación de beneficiario de AXA seguros, en caso de que no lo haya efectuado,
hacerlo a la brevedad y entregarlo al área de recursos humanos de su centro de trabajo,
la designación de beneficiarios la puede actualizar las veces que lo desee.

¿Qué debe tomar en cuenta para designar beneficiarios?


Usted como asegurado de la póliza puede asignar a las personas que elija, la
designación de beneficiarios es un derecho exclusivo del asegurado, atendiendo a lo
establecido en los artículos 163, 164, 165 y demás relativos y aplicables de la Ley sobre
el contrato de seguro.

Le recomendamos tomar en cuenta la nueva disposición fiscal en materia de seguros de


vida, aplicable a partir del 1 de enero de 2003, la cual indica lo siguiente:

Cuando la prima del seguro la pague el empleador a favor de los empleados:


Continuarán exentas del impuesto sobre la renta las indemnizaciones que se paguen a
favor del (la) esposo(a) o descendientes hija (o), nieta (o) del asegurado.

Sin embargo, cuando los beneficiarios del asegurado sean personas distintas a las
antes señaladas, las compañías de seguros estarán obligadas a retener el 20% sobre
las cantidades pagadas.

Para determinar las situaciones de exención del Impuesto sobre la renta señaladas por
la ley, será necesario demostrar el parentesco del o de los beneficiarios con el
asegurado.

42
En caso que desee nombrar beneficiarios a menores de edad (excepto a partir de 12
años), le sugerimos no nombrar a un mayor de edad como representante de los
menores para efecto de que en su representación, cobre la indemnización.

Lo anterior debido a que las legislaciones civiles previenen la forma en que debe
designarse tutores, albaceas, representantes de herederos u otros cargos similares y no
consideran al contrato de seguro como instrumento adecuado para tales efectos.

La designación que se hiciera de un mayor de edad como representante de


beneficiarios, durante la minoría de edad de ellos, legalmente puede implicar que se
nombra beneficiario al mayor de edad, quien en todo caso sólo tendría una obligación
moral. La designación de beneficiarios en un contrato de seguro le concede al
beneficiario designado el derecho incondicional de disponer de la suma asegurada.

Requisitos para acceder al formato AXA


a) Original de credencial del IEEPO
b) Original del último talón de cheque

El cuál será proporcionado por el Departamento de Registros y Controles.

¿Cómo se requisita el formato de AXA?


Es importante anotar los datos complementarios de forma clara y legible, tanto del
asegurado como de los beneficiarios designados, parentesco y el porcentaje, conforme
aparecen en sus actas de nacimiento.

Le recomendamos nunca utilizar las palabras y/o, en la descripción de los beneficiarios


designados.

En caso de que el asegurado no sepa o no pueda firmar, pondrá huella del pulgar
derecho, o en su defecto, del pulgar izquierdo en presencia de dos testigos, quienes
firmarán el consentimiento para el asegurado y designación de beneficiarios y no podrán
ser designados como beneficiarios.

Requisitos para el cobro del seguro por fallecimiento


a) Solicitud de reclamación para el pago de siniestro. (Formato Al-199), en caso
de contar con el certificado de defunción no es necesario requisitar el
formulario médico incluido en este formato
b) Acta de nacimiento del asegurado y de los beneficiarios (original o copia
Certificada por el registro civil)
c) Original y copia de la identificación oficial del asegurado y de los beneficiarios.
(Credencial del IFE, Pasaporte vigente, Cédula profesional)
d) Último talón de pago a la fecha de defunción. (Copia certificada por el ISSSTE)
e) Designación de Beneficiarios
f) Carta de baja por Fallecimiento del ISSSTE
g) Acta de matrimonio si el cónyuge es el beneficiario

43
h) En caso de concubinato, copia certificada por autoridad judicial (juez familiar)
de la jurisdicción voluntaria que acredite el concubinato
i) En caso de muerte accidental presentar actuaciones de Ministerio Público
completos

Nota: Este trámite lo realiza directamente el beneficiario y es sin costo alguno.

Seguros Institucionales
Por acuerdo presidencial de fecha 01 de enero de 1993 entra en vigor el Nuevo Seguro
Institucional que comprende al seguro de vida y el seguro colectivo de retiro.

Seguro de vida.- Protege a los trabajadores por fallecimiento e incapacidad total y


permanente, con una suma asegurada de 40 meses de sueldo base.

Seguro Colectivo de Retiro.- Este seguro consiste en que la Aseguradora cubre al


trabajador con nombramiento legalmente expedido la suma asegurada al causar baja
del servicio por pensión o jubilación en los términos de lo establecido en la Ley del
ISSSTE.

Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR)


Por decreto presidencial en mayo de 1992 se crea el Sistema de Ahorro para el Retiro
(SAR) con la finalidad de que los trabajadores conformen un ahorro a lo largo de su vida
laboral que constituya un complemento económico al momento de su retiro. El SAR es
un ahorro que el trabajador tendrá al momento en que se retire, el cual se irá formando
a través de cantidades que su dependencia deposita en una cuenta especial. Esta
cuenta está a nombre del trabajador y la abrió la dependencia.

Además de las cantidades que la dependencia deposita al ahorro para el retiro del
trabajador, también depositará en esta cuenta una cantidad para que pueda obtener un
crédito de vivienda a través del FOVISSSTE. Tienen derecho a este servicio todos los
trabajadores que estén inscritos en el ISSSTE, no importa que puesto, ingreso o edad
tengan.

La Cuenta SAR de los trabajadores del Instituto Estatal de Educación Pública está
abierta en el Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros (BANSEFI).

Si el trabajador cambia de trabajo a otra dependencia, debe proporcionar en su nuevo


empleo el último comprobante del SAR que haya recibido para que las aportaciones del
nuevo patrón se realicen al mismo número de Cuenta.

El Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca aporta una cantidad equivalente al


2% del sueldo para retiro y otra equivalente al 5% para vivienda, por cada mes de
trabajo. La cantidad que debe depositarse es mensual, aunque los movimientos se

44
hacen cada dos meses. Ejemplo: En marzo, se deposita la cantidad correspondiente a
enero y febrero: en mayo, la correspondiente a marzo y abril y así sucesivamente.

La cuenta SAR está dividida en dos


1) El ahorro que conformará el trabajador para su retiro en donde se irá acumulando el
2% que paga la dependencia.
2) El ahorro para vivienda que se irá integrando con el 5% del sueldo que aporta la
dependencia.

Depósitos del IEEPO a la cuenta SAR


Para saber que el Instituto Estatal de Educación Pública está depositando en la Cuenta
SAR, el dinero que corresponde se corrobora a través del comprobante de aportación
que emite BANSEFI o PENSIONISSSTE.

Intereses que genera la cuenta SAR


El dinero que se ahorra para el retiro gana rendimientos cada mes, los cuales se
depositan en la misma Cuenta para que formen parte del ahorro. Estos rendimientos
incluyen un ajuste por inflación para asegurar que el dinero ahorrado conserve su valor.

Movimientos en la cuenta SAR

En caso que el trabajador se incapacite temporalmente


Si la incapacidad supera el tiempo establecido por la ley, el trabajador puede retirar el
10% del Ahorro para el Retiro que tenga acumulado en su Cuenta.

En caso de que el trabajador quedara desempleado, la Cuenta SAR permanece en el


banco ganando intereses. Una vez que el trabajador se incorpore a un nuevo trabajo,
deberá proporcionar a la dependencia el último comprobante que haya recibido del SAR
para que se considere el mismo número de Cuenta al efectuar las aportaciones.

Si el trabajador fallece
El dinero se entregará a los beneficiarios que haya designado el trabajador por escrito, a
través del formulario SAR 04, que proporciona en forma personal en BANSEFI.

Para retirar el dinero que tenga la cuenta SAR


El trabajador sólo puede retirar el Ahorro para el Retiro que tenga en su Cuenta hasta
que cumpla 65 años, se pensione por parte del ISSSTE o por parte de la dependencia, o
bien se incapacite permanentemente.

El dinero correspondiente a Vivienda se podrá retirar de la Cuenta SAR en estos


mismos casos, siempre y cuando el trabajador no haya recibido un crédito por parte del
FOVISSSTE.

45
En caso de haber recibido un crédito, sólo podrá retirar, cuando llegue el momento, el
dinero que acumule por concepto de Vivienda a partir de que se haya terminado de
pagar dicho crédito.

Una vez que el trabajador tenga derecho a disponer de su ahorro de Retiro y de


Vivienda, deberá hacerlo en un plazo no mayor a 10 años.

¿Qué se debe hacer para retirar el


dinero?
El trabajador debe solicitar el retiro de su dinero
en cualquier sucursal BANSEFI o
PENSIONISSSTE presentando:
a) Original de concesión de pensión
b) Original de carta de no adeudo de
FOVISSSTE
c) Copia de identificación oficial
d) Copia de comprobante de domicilio
(no mayor a tres meses)
e) Copia del contrato de cuenta de
Ahorro BANSEFI

Además de cualquiera de las siguientes


opciones:
a) Copia del último estado de cuenta del
SAR
b) Copia de la hoja única de servicios y
talón de pago
c) Copia de elección del régimen pensionario

Las aportaciones que la dependencia hace al FOVISSSTE


Es decir, el 5% que aporta la dependencia a la cuenta SAR del trabajador para vivienda,
se irán acumulando en la cuenta SAR a partir de mayo de 1992.

Para asuntos relacionados con el SAR, favor de presentarse a la sucursal más cercana
de BANSEFI o en la oficina de PENSIONISSSTE con la siguiente documentación:
a) Último estado de cuenta
b) Clave Única de Registro de Población (CURP)
c) Último talón de cheque

La corrección de datos personales, de acuerdo con PENSIONISSSTE, debe hacerlo el


trabajador directamente en su dependencia y de ahí envían la modificación.

Para mayor información, llamar al teléfono 018004001000 y 018004002000 o consultar


la página de internet: www.pensionissste.gob.mx

46
Fondo de Retiro de los Trabajadores de la Secretaría de Educación
Pública (FORTE)
Fue creado como una prestación más para el trabajador. Es administrado por Banco
SANTANDER y se instituyó con el propósito de mejorar sus condiciones de vida cuando
se haya retirado del servicio activo por jubilación o renuncia. Una vez inscrito, las
aportaciones serán descontadas de sus percepciones en los cheques quincenalmente
bajo el concepto 21 y depositadas a través de la Tesorería de la Federación en el Banco
mencionado.

Tienen derecho a esta prestación el personal docente de educación básica con plaza de
base o interinato ilimitado, que se encuentre activo o disfrutando de licencia con goce de
sueldo, el personal de apoyo y asistencia a la educación y de igual manera el personal
de confianza. Para mayor información acudir al Departamento de Registros y Controles
de la Subdirección de Recursos Humanos o en la Delegación de Servicios Educativos
de la región correspondiente.

Auditoría Especial en el Sector Educativo y Cultural


Adicionalmente a las funciones propias de auditoría que realiza en las distintas
Dependencias y Entidades a cargo de este sector también se encarga de:

a) Atender y tramitar las Quejas y Denuncias que se interpongan en contra de los


Servidores Públicos de las Dependencias y Entidades de la Administración Pública
Estatal. (Se atiende de forma gratuita las quejas y/o denuncias presentadas por el
público, relacionadas con irregularidades en el servicio educativo o las faltas
administrativas cometidas por los servidores públicos del I.E.E.P.O), debiendo
cubrir los siguientes requisitos:
 Ser presentada por escrito o por
comparecencia
 Cuando sean por escrito deberán ser
ratificadas
 En cualquiera de los dos casos el
interesado deberá aportar las pruebas con
que cuente
b) Sancionar actos de Entrega-Recepción de los
diferentes planteles educativos.

Requisitos para presentar quejas o denuncias


a) Ser presentadas por escrito o por
comparecencia
b) Cuando sean presentadas por escrito deberán ser ratificadas
c) En cualquiera de las dos formas de presentación el interesado deberá aportar
las pruebas con que cuente.

47
48
49
50
2. Formación y Actualización Docente
Una de las mayores preocupaciones de nuestro estado es elevar la calidad de la
educación a través de la formación de docentes en instituciones de nivel superior,
mismas que ofertan diferentes licenciaturas y posgrado, que les permita desempeñarse
en los diversos campos del ámbito educativo. Por lo anterior, en esta sección le
hacemos referencia de las instituciones y los requisitos de preinscripción.

Universidad Pedagógica Nacional


La Universidad Pedagógica Nacional (UPN) es una Institución de educación superior
con carácter nacional, cuenta con diversas unidades en toda la República, las cuáles a
su vez tiene subsedes en sus respectivas áreas de influencia.

En el estado se cuenta con tres unidades y sus subsedes


Unidad 201 UPN Oaxaca con 6 subsedes
Unidad 202 UPN Tuxtepec con 1 subsede
Unidad 203 UPN Ixtepec con 4 subsedes

En estos centros de trabajo de educación superior se desempeñan funciones de


investigación, extensión y fundamentalmente de docencia a nivel licenciatura y
posgrado.

Visión 2013

Ser una Institución líder en la formación de profesionales de la educación, que se


distingue por sus valores, prestigio profesional y compromiso con la comunidad;
descentralizada y certificada nacionalmente. Incide en las políticas educativas estatales;
promueve un enfoque intercultural mediante el respeto a la diversidad, y la libre
expresión de las ideas. Sus programas educativos están vinculados con el contexto
local, nacional e internacional. Realiza las funciones sustantivas de docencia, donde sus
procesos de aprendizaje están centrados en el estudiante; investigación e innovación
educativa de vanguardia; vinculación, difusión y extensión de la cultura pedagógica que
beneficia a su comunidad y a amplios grupos de la sociedad; gestión que estimula el
desarrollo de la docencia, la investigación y la difusión y promueve la rendición de
cuentas a la sociedad de manera transparente y oportuna.

Misión

Somos una Institución pionera en el campo educativo, que ofrece una formación
profesional de calidad y excelencia a bachilleres, docentes y demás profesionistas
interesados en formarse como profesionales de la educación; la docencia se vincula con
la investigación educativa de vanguardia, con la difusión, extensión y con los procesos
de gestión; extiende su campo de acción a procesos de capacitación y actualización a
otras Instituciones que requieren de estos servicios.

51
Filosofía, código de valores
Son la tolerancia, solidaridad, cooperación, compromiso, conciliación, diálogo, respeto,
inclusión, participación, desarrollo individual y colectivo, responsabilidad, vocación de
servicio, creatividad, honestidad y profesionalismo.

Licenciaturas
Licenciatura en Educación Plan 94
Su propósito general, es transformar la práctica educativa de los profesores en servicio
a través de la articulación de elementos teóricos y metodológicos con la reflexión
continua de su quehacer cotidiano, proyectando este proceso de construcción hacia la
innovación educativa y concretándola en su ámbito particular de acción.

Es una Licenciatura que analiza la práctica docente como proceso complejo,


condicionado histórica y socialmente, en diferentes niveles a partir de la identificación de
sus principales elementos; los sujetos que intervienen, los contenidos educativos y el
contexto en el que se desarrolla. Esto permitirá comprenderla y transformarla.

El perfil de ingreso a la Licenciatura


Profesores normalistas de educación inicial, preescolar o primaria, que se han
formado en diversos planes de estudio, y que en la actualidad se encuentran
en servicio y realizan funciones de docencia, técnico-pedagógicas,
administrativas o de apoyo académico en escuelas públicas o privadas
incorporadas al IEEPO
Alumnos egresados de bachilleratos no terminales, habilitados como maestros
de educación inicial, preescolar o primaria, que cuentan con una formación
diversa

El perfil de egreso
Será un profesional de la docencia que transforme e innove su práctica docente
con base en las características socioculturales, necesidades e intereses de sus
alumnos en el nivel en que se desempeña
Desarrollará en sentido crítico y autocrítico de las diversas prácticas educativas
para incorporar y/o diseñar propuestas innovadoras
Habrá de incorporar una serie de conocimientos, habilidades, destrezas y
valores para mejorar su calidad como docente

Requisitos para entrega de ficha (original y copia)


Cédula profesional y certificado de estudios (sólo normalistas)
Clave Única de Registro de Población (CURP)
Certificado de secundaria y de bachillerato no terminal (solo bachilleres)
Orden de comisión que especifique el contrato o interinato vigente

52
Constancia de servicio docente, expedida por la Subdirección de Recursos
Humanos del IEEPO. Para el caso de docentes de escuelas particulares,
presentar constancia del supervisor escolar
Talón de cheque (el más reciente)
1 fotografía tamaño infantil de frente en blanco y negro
Acta de nacimiento reciente
Folder tamaño oficio color paja

Nota: El proceso de selección de los aspirantes a la Licenciatura en Educación


Preescolar y Primaria para el Medio Indígena (LEP y LEPMI ’90) es mediante
un examen de ingreso aplicado por el CENEVAL.

Licenciaturas en Educación Preescolar y Primaria para el Medio


Indígena (LEP y LEPMI’90)
El aspirante a la LEP y LEPMI’90 es un docente que presta sus servicios en el
Subsistema de Educación Indígena en los niveles de Educación Primaria y Preescolar.
Su formación académica es heterogénea antes de la experiencia docente, quien varía
por el número de años de servicio, contexto sociocultural y lingüístico donde realiza su
trabajo, nivel educativo y grados escolares que atiende y funciones desempeñadas.

El egresado de la LEP y LEPMI’90


Será un profesional de la docencia, cuyo propósito fundamental será el
desarrollo de su práctica docente acorde con las características y necesidades
del niño y del contexto sociocultural en el que se desempeña laboralmente
Poseerá una formación teórica-metodológica en el ámbito de la docencia y
considerará los aportes de las distintas disciplinas vinculadas con el quehacer
docente, para construir propuestas que respondan a las necesidades de su
trabajo
Incorporará en su práctica docente saberes y formas de transmisión y
apropiación del conocimiento propios de la comunidad en donde trabaja a
través de la utilización de métodos y técnicas de la investigación para
comprender su práctica docente

Requisitos para la entrega de ficha (original y copia)


Acta de nacimiento reciente
Clave Única de Registro de Población (CURP)
Certificado de Secundaria
Bachilleres: Certificado de Bachillerato (No terminal)
Normalistas: Certificado estudios y cédula profesional
Constancia de servicios docentes expedida por la Subdirección de personal del
IEEPO (Mov. 10, 20 ó 95)
Talón de pago de la última quincena
2 fotografías tamaño infantil de frente en blanco y negro
1 folder tamaño oficio color paja

53
Nota: El proceso de selección de los aspirantes a la Licenciatura en Educación
Preescolar y Primaria para el Medio Indígena (LEP y LEPMI ’90) es mediante un
examen de ingreso aplicado por el CENEVAL.

Licenciatura en Intervención Educativa


Es una carrera profesional de carácter interdisciplinario cuyo objeto de investigación es
la Educación, desde una perspectiva que involucra cuatro disciplinas: Pedagogía,
Psicología, Sociología y Administración, que se enfocan al estudio y análisis de los
procesos que suceden en los diferentes ámbitos de la educación para su intervención.

Objetivo general
Es formar un profesional de la educación, capaz de desempeñarse en diversos campos
del ámbito educativo, a través de la adquisición de las competencias generales y
específicas que le permiten transformar la realidad educativa por medio de procesos de
intervención.

El aspirante debe poseer conocimientos y habilidades básicas en filosofía, historia,


lógica, matemáticas, lectura, expresión escrita y solución de problemas. Pero sobre todo
mostrar interés, habilidades y actitudes para el
trabajo socioeducativo y psicopedagógico.

El egresado de la LIE será capaz de


Crear ambientes de aprendizaje
Realizar diagnósticos educativos
Diseñar programas y proyectos
Asesorar a individuos, grupos e
instituciones
Planear procesos, acciones y proyectos
educativos
Identificar, desarrollar y adecuar proyectos
educativos
Evaluar instituciones, procesos y sujetos
Desarrollar procesos de formación
permanente y promoverla en otros

Características de la Licenciatura en Intervención Educativa


Programa de nueva creación diseñado bajo los principios siguientes:
Modelo centrado en el estudiante
Orientada a la intervención
Promueve el desarrollo de competencias profesionales
Es pertinente dado que responde a las necesidades sociales inmediatas
Cuenta con un programa de tutorías

54
Es flexible, se basa en un sistema de créditos

El plan de estudios está constituido por 37 espacios curriculares, distribuidos en tres


áreas de formación:
a. Formación inicial en ciencias sociales
b. Formación profesional básica en educación
c. Líneas específicas

Las líneas de formación específica que la UPN Unidad 201 oferta son:
 Gestión Educativa
 Educación Inicial

Gestión Educativa
Impulsar y mejorar procesos de gestión educativa en los ámbitos académicos,
institucionales y sociales a partir del conocimiento teórico-metodológico de la gestión
educativa, lo que permitirá orientar la toma de decisiones académicas, la solución de
conflictos, hacer propuestas de intervención que contribuyan a la consolidación y
desarrollo de las instituciones.

Educación Inicial
Forma un profesional que conoce la importancia de la educación inicial y el proceso de
desarrollo integral del niño de 0 a 4 años. Sus competencias profesionales le permiten
diseñar y aplicar estrategias de intervención que favorecen el desarrollo del niño,
atendiendo los factores individuales, familiares y sociales y las instancias que influyen
en este proceso.

Implica la asistencia obligatoria de lunes a viernes en horario matutino. Para tener


derecho a la evaluación final, se requiere cubrir como mínimo el 80% de asistencia.

Requisitos (original y copia)


Certificado de estudios de secundaria
Certificado de bachillerato o normal básica, de no contar con el documento
original podrá realizar el trámite con una constancia de terminación de estudios
con promedio mínimo de 7.0 expedida por la escuela de procedencia
Acta de nacimiento reciente
Clave Única de Registro de Población (CURP)
Formato debidamente requisitado
2 fotografías recientes tamaño infantil de frente en blanco y negro
Comprobante de pago por derechos de examen de admisión
Folder tamaño oficio color paja, lápiz del 2½ y goma blanca

Titulación
a) Tesis
b) Tesina
 Monografía

55
 Proyecto de Desarrollo Educativo
 Sistematización de la Intervención Profesional
 Examen General de Egreso de la Licenciatura

Nota: Para cualquier información adicional acudir a las sedes y subsedes de la UPN de
martes a sábado en horario laboral.

Maestría en Sociolingüística de la Educación Básica y Bilingüe


(posgrado)
La Maestría en Sociolingüística de la Educación Básica y Bilingüe forma parte de la
oferta académica de la Universidad Pedagógica Nacional Unidad 201, Oaxaca, tiene
como componentes básicos formativos: La educación, estudios interculturales y la
sociolingüística educacional.

Este programa de posgrado analiza y ofrece a toda la comunidad académica


contribuciones en educación intercultural en contextos multilingües, por lo que posee
una colección propia de publicaciones referidas a dicho tema. Además cuenta con la
colaboración de destacados académicos de diferentes Universidades e Institutos del
país y del extranjero.

Objetivos
Establecer y desarrollar un campo de conocimiento para la profesionalización
en torno al estudio del lenguaje y la comunicación, en sus interrelaciones con
fenómenos de la calidad educativa y el desarrollo sociocultural del país.
Preparar personal docente de alta calificación en el estudio de procesos
comunicativos en el aula, que apoyen particularmente los objetivos y
necesidades de las Instituciones de Educación Superior del Estado de
Oaxaca y del país (Universidad Pedagógica Nacional, Escuela Normal
Superior, Universidades Regionales y el IEEPO)
Formar especialistas con capacidad innovadora, dotados de metodologías,
susceptibles de aplicarse a los fenómenos lingüísticos y comunicativos

Etapas del programa


El plan de la Maestría en Sociolingüística de la Educación Básica y Bilingüe se compone
de tres etapas:
1ª Etapa propedéutica, con duración de un trimestre, orientada a que el estudiante se
introduzca en los conocimientos básicos de los campos disciplinarios ofrecidos por
la Maestría
2ª Etapa de Formación Básica en el 1º y 2º semestre, orientada a que el estudiante
adquiera y consolide los conocimientos en las líneas formativas ofrecidas por el
programa
3ª Etapa de Especialización, que se cursará mediante seminarios, tutorías individuales
y participación en seminarios de tesis

56
Líneas de investigación
a) Cultura e identidad en contextos multiculturales y multilingües
b) Procesos de enseñanza del lenguaje e interacciones comunicativas desde la
perspectiva interculturalidad en el aula
c) Papel de fenómenos sociolingüísticos y políticas de lenguaje en educación

Requisitos para el ingreso (original y copia)


Título de Licenciatura en Educación o disciplinas a fines del campo docente
Cédula de Licenciatura
Certificado de Licenciatura
Certificado de Bachillerato
Acta de nacimiento reciente
Carta compromiso de la institución que postula al candidato
Propuesta breve y escrita de investigación educativa
Currículum vitae con documentos probatorios
Constancia de actividad docente (investigación o coordinación) en ejercicio en
Educación Bilingüe Indígena, Educación Básica, Enseñanza del Lenguaje o
Formación de docentes con dos años de experiencia mínimo

Perfil de ingreso
Las características del aspirante al posgrado consideradas como el perfil de ingreso
son:
Profesional de la educación con el nivel de Licenciatura
Tiene amplia experiencia profesional en la docencia de la educación básica
Trabaja en contextos interculturales
Tiene interés por profesionalizarse en la educación
Tiene interés en las problemáticas socioeducativas

Perfil de egreso
Los perfiles de egreso se ajustaron a los contenidos actualizados del mapa curricular,
subordinando la formación de contenidos teóricos, especializados y la investigación
aplicada por competencias centradas en acciones que favorezcan su intervención en el
campo educativo desde lo sociolingüístico y lo cultural. En este sentido el perfil de
egreso esperado es el siguiente:
a) Propone alternativas educativas contextualizadas, que promuevan un enfoque
intercultural en el marco multicultural del Estado de Oaxaca y otras entidades
b) Reconoce la importancia de los procesos sociolingüísticos en el análisis de las
situaciones educativas
c) Considera las lenguas y culturas como componentes del enfoque intercultural, con
el propósito de desarrollar sus acciones educativas
d) Reconoce las implicaciones de las posturas teóricas y propuestas metodológicas
para desarrollar procesos educativos
e) Examina críticamente contextos, eventos y acciones de los participantes, con el fin
de comprender e intervenir en procesos educativos
f) Aplica herramientas de investigación cualitativa, diversas y adecuadas para
explicar problemáticas educativas

57
g) Asume una ética profesional con compromiso social y educativo, basada en el
respeto a la diversidad y a la diferencia en los procesos educativos
h) Posee capacidades y habilidades de comunicación oral y escrita acorde a los
requerimientos de su desempeño profesional
i) Promueve el trabajo colaborativo en contextos plurilingües y multiculturales.

Escuela Normal Superior Federal de Oaxaca (ENSFO)


La Escuela Normal Superior Federal de Oaxaca (ENSFO) se fundó en 1988. La
institución inició sus actividades en julio de ese año, en la ciudad de Puebla, en la
modalidad intensiva de seis años de duración de la carrera. En 1989 se logra su
traslado a la ciudad de Oaxaca, en donde funciona hasta la fecha. Cuenta actualmente
con tres subsedes que funcionan en la ciudad de Tlaxiaco, Huajuapan de León y
Juchitán de Zaragoza.
A partir del ciclo escolar 2000-2001, la institución oferta la Licenciatura en Educación
Secundaria, Plan de Estudios 1999, modalidad mixta, con duración de 6 años. Las
especialidades que se cursan son las siguientes: Español, matemáticas, formación
cívica y ética, inglés, biología, historia, geografía, telesecundaria, física y química.
Misión

Elevar la calidad de la educación en el Estado de Oaxaca, a través de la formación de


docentes en educación secundaria desde una perspectiva crítica, con el propósito de
incidir en la transformación social.

Visión

Ser una institución de educación superior que contribuya en la formación de docentes


críticos, capaces de transformar su quehacer educativo, conscientes de la diversidad
etnolingüística y cultural.

Propósito general

Formar docentes en educación secundaria desde una perspectiva crítica, cuya praxis
tienda a la transformación educativa y social.

Requisitos para el ingreso (original y copia)


a) Constancia actualizada de servicios, expedida por el Departamento de Registros y
Controles del IEEPO
 Que compruebe una antigüedad mínima de dos años cumplidos, cuya(s)
plaza(s) se encuentre(n) con movimiento 10 (base) ó 95 (interino ilimitado) al
30 de septiembre del año en curso
 En el caso de profesores que ostenten movimiento 20 (interino limitado) tendrán
que justificar mínimo dos años de recontratación como docente del nivel de

58
secundaria, presentando órdenes de comisión original que amparen dicho
período
b) Copia al carbón y fotostática del actual Formato Único de Personal (FUP)
c) Certificado de Secundaria
d) Acta de nacimiento reciente
e) Título y Cédula Profesional de Profesor de Educación Preescolar o Primaria o
Certificado de estudios de bachillerato no terminal
f) Constancia expedida por el jefe inmediato de su centro de trabajo, especificando la
función que realiza (directivo o maestro frente a grupo)
g) Último talón de cheque
h) 2 fotografías tamaño infantil a colores (no se aceptan instantáneas)
i) Clave Única de Registro de Población (CURP)
j) Los aspirantes seleccionados deberán acudir a cursos propedéuticos, previo al
inicio del semestre y que se impartirá en la sede y en cada subsede.

Centro de Actualización del Magisterio en Oaxaca


El Centro de Actualización del Magisterio en Oaxaca, fue establecido desde 1945 en el
Estado de Oaxaca, para brindar atención profesional a profesores en servicio, durante
todo este tiempo se han trabajado con varios Proyectos Académicos, de acuerdo a las
necesidades educativas.

Misión

Somos una Institución Pública de Educación Superior del Nivel de Formadores de


Docentes, que tiene la función de capacitar y/o profesionalizar a los trabajadores de la
educación del Estado de Oaxaca, impartiendo licenciaturas, diplomados, cursos y
asesorías; con el propósito de eficientar el trabajo escolar.

Visión

Ser una Institución Pública de Educación Superior, con personal comprometido con el
desarrollo profesional en el campo educativo, brindando permanentemente
profesionalización a los trabajadores de la educación, desde la perspectiva analítica,
reflexiva y crítica, a través de propuestas de formación que recuperan los avances de la
investigación en las distintas áreas del conocimiento científico.

Objetivo general

Promover la profesionalización de los docentes del Estado de Oaxaca a través de la


oferta de licenciaturas, talleres pedagógicos, cursos de actualización, posgrados y
diplomados acordes a las necesidades profesionales actuales y tendientes a mejorar la
calidad educativa.
En este ciclo escolar 2012-2013, se están ofertando los siguientes diplomados y cursos

59
Diplomado “La Profesionalización Académica, un Elemento Esencial para el
Mejoramiento del Desempeño Docente” con valor escalafonario

Requisitos de inscripción (original y copias)


 Solicitud de inscripción debidamente requisitada, que se proporcionará en el
Centro de Actualización del Magisterio de Oaxaca.
 Constancia de servicios firmada por el Supervisor de la Zona Escolar y el visto
bueno del Director de Educación Primaria General, conteniendo los siguientes
datos: Nombre, filiación, clave de la plaza, lugar de adscripción, clave del
centro de trabajo, tipo de nombramiento y antigüedad
 Título o Cédula Profesional o Certificado que ampare la licenciatura
 Acta de nacimiento reciente
 Clave Única de Registro de Población (CURP)
 2 fotografías tamaño infantil en blanco y negro (no instantáneas)
 Recibo de pago del banco de la cuota de inscripción
 Folder tamaño oficio color beige

Diplomado “La Gestión Institucional en las Misiones Culturales” con valor


escalafonario
 Solicitud de inscripción debidamente requisitada en original y 3 copias, que se
proporcionará en el Centro de Actualización del Magisterio de Oaxaca
 Original y 2 copias del último talón de cheque
 Copia de la Clave Única de Registro de Población (CURP)
 Cuota de recuperación

Requisitos para inscribirse a los cursos que imparte esta institución educativa:
ser profesor en servicio
 “Desarrollo de Estrategias para el Aprendizaje de las Matemáticas” en
alumnos de Educación Primaria General, dirigido a Docentes frente a grupo y
Directivos de Escuelas Primarias Generales

 “La Lectura y Escritura en la Escuela Primaria” dirigido a Docentes frente a


grupo y Directivos de Escuelas Primarias Generales

 “El Profesor de Enseñanza Media Superior en el Nuevo Modelo Educativo


de la Enseñanza al Aprendizaje, del Aprendizaje a la Formación” dirigido a
Educación Media Superior

 Proyecto de Especialidad: “Formación en Competencias Docentes” está


dentro del Catálogo Nacional de Cursos.

60
La Formación Continua de Maestros de Educación Básica en
Servicio en Oaxaca
Antecedentes normativos

En 1992 se suscribió el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica


(ANMEB) en el que destacan tres grandes líneas de política educativa:
 Federalización de los servicios educativos
 Cambio de los planes y programas de estudio y de los materiales educativos
 Revaloración de la función social del maestro

En la primera, se transfirieron los servicios educativos a los gobiernos estatales, la SEP


conservó su función normativa, conforme a lo establecido en el Artículo 3º
Constitucional.

En la segunda, se crearon las condiciones necesarias para elaborar nuevos planes y


programas y atender la política de revaloración social del maestro, implicando para la
SEP una transformación estructural, por lo que a partir de 1992 se conformó la
Subsecretaría de Educación Básica y Normal, que tuvo a su cargo la regulación del
servicio educativo y la elaboración de los planes y programas de estudio, a través de
cuatro direcciones generales; Normatividad, Materiales y Métodos Educativos,
Investigación Educativa y Educación indígena.

Para atender acciones concernientes a la política de revaloración de la función social del


maestro, con el Acuerdo 196, Diario Oficial de la Federación de México (1994, 4 julio). Se creó la
Unidad de Normatividad y Desarrollo para la Actualización, Capacitación y Superación
Profesional (UNyDACT), encargada de proponer políticas y planes generales para la
actualización y capacitación, por lo que fue la encargada de poner en marcha el
Programa Nacional para la Actualización Permanente de los Maestros de Educación
Básica en Servicio (Pronap).

En 1999, la UNyDACT se transformó en la Coordinación General de Actualización y


Capacitación para Maestros en Servicio (CGAyCMS), Diario Oficial de la Federación de México
(1999, 23 junio). Con la encomienda de desarrollar las actividades normativas y de fomento
necesarias para sostener un proyecto nacional de actualización docente.

A partir del 21 de enero de 2005, en el marco de la reestructuración de la Secretaría de


Educación Pública, la CGAyCMS cambia de denominación y se convierte en la
Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio (DGFCMS).

Paralelo a este proceso federal, de manera gradual, se crea y consolida a partir de 1995
en Oaxaca la instancia responsable de diseñar los procesos de formación continua en la
entidad que actualmente es la Unidad Estatal de Actualización (UEA).

61
Unidad Estatal de Formación Continua
La Unidad Estatal de Formación Continua (UEFCA), antes Unidad Estatal de
Actualización (UEA) es el área que en la entidad se encarga de normar, coordinar y
organizar las actividades de capacitación y actualización dirigidas a los maestros y
maestras de educación básica y en general todos los servicios que se prestan a través
de los Centros de Maestros.

Misión

Coadyuvar y fortalecer el proceso de formación continua y permanente de directivos,


docentes y personal de apoyo técnico de los distintos niveles educativos, a través de
proyectos formativos de actualización que promueven el desarrollo de las habilidades y
competencias que permitan responder a las necesidades de la escuela actual y la niñez
oaxaqueña.

Visión

Ser la instancia estatal que ofrezca a los directivos, docentes y personal de apoyo
técnico de los distintos niveles educativos del estado la mejor opción para su desarrollo
profesional y formación continua en un marco de investigación, innovación y
construcción del aprendizaje colaborativo y significativo.

Los Centros de Maestros


Los Centros de Maestros son espacios educativos cuya función sustantiva es ofrecer
servicios, recursos e instalaciones de apoyo al desarrollo de las escuelas y los
colectivos docentes de la educación básica promoviendo y asesorando actividades
formativas y de desarrollo profesional. Integran junto con las instancias estatales de
formación continua, la estructura básica para la operación y desarrollo de los servicios
educativos de formación continua.

A partir de 1996 se instalan los primeros 13 Centros de Maestros, distribuidos en las


regiones del estado. Actualmente se cuenta con 19 Centros de Maestros en todo el
estado.

Los Centros de Maestros cuentan con espacios de estudio, aulas equipadas con TV,
videocasetera y tres de ellas con módulos de Enciclomedia. Asimismo cuentan con un
acervo bibliográfico actualizado y amplio. Las bibliotecas de los Centros de Maestros
cuentan con un total de 2,455 títulos, 13,348 ejemplares disponibles.

Algunos Centros disponen también de salas de cómputo y de otros espacios


académicos.

Nuevo modelo de formación continua.


En este esquema se describe de manera general el nuevo modelo de formación
continua, que se construye de manera gradual en la entidad.

62
Formación en la escuela
Este campo se propone contribuir a resolver los problemas educativos particulares de
las escuelas, creando espacios de conversación profesional y estudio entre los
profesores, directivos y asesores.

Para avanzar en la mejora educativa, las políticas y los programas derivados, deben
enfocarse en la creación de las condiciones para que los maestros actúen
profesionalmente. Esto implica que los avances deben ser progresivos, diferenciados,
atingentes a unas condiciones particulares.

La meta es única, escuelas que cumplan su misión, donde los alumnos aprenden lo que
marcan los programas educativos nacionales, donde los maestros aprenden y ejercen
su autonomía profesional. Las vías de llegada son diversas y responden a las realidades
locales con el propósito de trascenderlas.

Formación fuera de la escuela


En este campo está la experiencia acumulada más fuerte, porque comprende las
modalidades de trabajo que se han empleado con mayor frecuencia en la formación de
los maestros en servicio, se desarrolla a través de programas de estudio diversos:
Cursos, talleres, seminarios y diplomados.

63
Si bien se reconoce la importancia de que los maestros puedan profundizar su
formación en cursos y programas, se propone potenciar este ámbito de la formación
permanente incorporando a las instituciones de educación superior y orientando las
acciones hacia los colectivos docentes.

Trayectos formativos
Al concebir la Formación continua como el conjunto de actividades, que permiten a un
docente desarrollar nuevos conocimientos y capacidades, a lo largo de su ejercicio
profesional y perfeccionarse después de su formación inicial. La formación continua del
profesor de cualquier nivel educativo, consiste en la actualización y capacitación
cultural, humanística, pedagógica y científica, con el fin de mejorar permanentemente su
actividad profesional.

Por lo tanto, es necesario articular en Trayectos formativos: Los Talleres Generales, los
Cursos Estatales; así como los Cursos Generales de Actualización, de los Centros de
Maestros de las mesas técnicas de los niveles educativos, la intervención de docentes
frente a grupo. Estos trayectos se desarrollan en los niveles educativos de Preescolar
General e Indígena y Primaria Indígena; lo integran el Taller General de Actualización,
Curso Estatal de Actualización y Cuaderno de Estrategias.

Otro de los Trayectos formativos que desde la Dirección de Formación Continua se


propuso y en la entidad se está llevando a cabo es el de ENCICLOMEDIA, Trayecto
Inicial, Trayecto Intermedio y Trayecto Avanzado (este último se realiza en línea).

Servicio de Asesoría Académica a la Escuela


Se trata del conjunto de acciones, procesos y relaciones sistemáticas y coordinadas de
las instancias y servicios que institucionalmente tiene la facultad y responsabilidad de
ofrecer apoyo a la escuela.

64
Talleres Generales de Actualización
Los Talleres Generales de Actualización (TGA) son la opción básica de actualización
para todos los maestros. Tienen un carácter informativo y su propósito es detonar otros
procesos de estudio y aprendizaje colectivo. Se llevan a cabo en las escuelas, al inicio
del ciclo escolar, y requieren de la participación de todos los docentes del plantel. Se
basan en el uso de una guía de trabajo que se distribuye gratuitamente. Su duración es
de 12 horas y el periodo para su desarrollo está marcado dentro del calendario escolar.

Cuadernos de Estrategias
La serie de cuadernillos de estrategias didácticas “Del colectivo docente al salón de
clases” constituye una primera respuesta a varias necesidades, la de disponer de
actividades formativas para los docentes en su lugar de trabajo, la de contar con
propuestas claras de enseñanza de temas específicos, una continuación flexible a los
Talleres Generales de Actualización, la de impulsar la adhesión, con mayor sentido de
desarrollo profesional, a actividades formativas.

Cursos Estatales de Actualización


Los Cursos Estatales de Actualización (CEA) son programas de estudio que diseñan,
organizan e imparten las autoridades educativas de las entidades federativas, con el fin
de contribuir al mejoramiento de las competencias profesionales de los maestros,
mediante opciones presenciales de actualización, que permiten a los docentes frente a
grupo, directivos y personal de apoyo técnico, reflexionar, analizar y proponer
alternativas de solución para los problemas de carácter técnico-pedagógico, que inciden
en el aprendizaje de los niños en diferentes niveles y modalidades de la educación
básica y que se han detectado a través de las evaluaciones nacionales o estatales y de
otras fuentes de información.

Su duración promedio es de 30 a 40 horas. Se basan en el uso de un documento


descriptivo, una guía del facilitador y diversos materiales para el participante como
cuaderno de trabajo, antologías, ficheros y guías de estudio.

Diplomados y Maestrías en el Estado de Oaxaca


Actualización docente
Diplomados y maestrías en el Estado de Oaxaca, es un programa de actualización
dirigido a docentes del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca, a través de la
Unidad de Proyectos Estratégicos, que se materializa en un esfuerzo colectivo de
instituciones públicas y privadas de educación superior para ofrecer opciones
educativas de calidad y pertinencia, en la modalidad de educación a distancia en línea,
es decir, a través del Internet. La actualización del docente de educación básica, es un
elemento clave para la contribución a la transformación de prácticas educativas en las
escuelas de educación básica, generando conocimientos desde y para la práctica, de tal

65
forma que se produzcan cambios reales y significativos en los agentes directamente
involucrados en los procesos de enseñanza y aprendizaje. En este sentido, el soporte
legal del programa contempla la Ley Estatal de Educación, Capítulo Tercero.- Del
Sistema Educativo Estatal, Artículo 14, Fracción V: “Establecer el sistema estatal para la
formación, actualización y capacitación de los docentes”. Cumple con lo estipulado en el
Plan Estatal de Desarrollo Sustentable 2004-2010, del gobierno del estado, en el
Capítulo 2.- Educación, d) Líneas de acción: “Instrumentar un sistema estatal de
formación, actualización, capacitación y superación profesional de los maestros en
servicio, con una estructura ligera, novedosa y práctica”.

Objetivo general

Ofrecer oportunidades de actualización a directivos y docentes de educación básica, a


través de entornos virtuales, para obtener conocimientos y aprendizajes que propicie
una educación de calidad e integral de los alumnos en el estado de Oaxaca.

Propósitos
- Generar sinergias que permitan el aprovechamiento de las tecnologías de
información y comunicación entre directivos y docentes de educación básica,
para elevar la calidad educativa
- Crear comunidades, a través de la gestión del aprendizaje a distancia en línea
y de esa manera lograr un seguimiento a los participantes
- Gestionar y vincular convenios con programas innovadores y flexibles en
materia de educación continua, capacitación y actualización profesional, que
contribuyan a elevar las habilidades y competencias educativas, con base en
las necesidades de aprendizaje.

Convenios de colaboración educativos


Convenio IEEPO-ITESM

Desde el año 2002 y aprovechando las ventajas que ofrece la Internet, el Instituto
Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) y el Instituto Tecnológico y de
Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), a través de su Universidad Virtual,
suscribieron convenios de colaboración para brindar diplomados y maestrías en línea, a
través de un esquema de beca tripartita, es decir, el porcentaje más alto se divide entre
ambas instituciones para beneficiar al profesor que se quiere capacitar, el resto lo
absorbe el participante, con esta estrategia, la erogación del profesor no lesiona su
economía familiar.

Diplomados: Programa Formando Formadores


El Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca y el Instituto Tecnológico y de
Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) trabajan en conjunto para poner a
disposición de docentes y directivos, 4 diplomados, en línea, con la finalidad de
proporcionar a los docentes la oportunidad de capacitarse y mantenerse actualizados
para realizar su labor. De esta manera, Formando Formadores, es un esfuerzo conjunto

66
de Fundación Televisa, la Asociación de Bancos de México, representada por el
Programa Bécalos, así como de Excelencia Educativa A.C., el Tecnológico de
Monterrey y el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca. Constituye una
iniciativa cuyo objetivo es ofrecer oportunidades de capacitación y actualización a
profesores y directivos de educación básica del sector público, que deseen fortalecer
sus competencias, habilidades y calidad educativa.

Diplomados A quien van dirigidos

1. Diplomado en Calidad educativa y Docentes de educación básica del sector


competencias docentes público

2. Diplomado en Liderazgo, calidad y Directivos de educación básica del sector


competencias directivas público

3. Diplomado en Procesos y
Docentes de matemáticas de educación
competencias para el aprendizaje
básica del sector público
efectivo de las Matemáticas

4. Diplomado en Competencia lectora: Docentes y directivos de educación básica


un enfoque para la vida y el aula del sector público

Maestrías virtuales
El Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca y el Instituto Tecnológico y de
Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), ofrecen a directivos y docentes la
posibilidad de cursar un posgrado en línea, con la ventaja de no moverse de su ciudad
de origen, lo que implica menores gastos de manutención y la posibilidad de continuar
con su labor docente, adecuando sus horarios a las exigencias laborales y del programa
académico. Con las maestrías virtuales que ofrece el Tecnológico de Monterrey a través
de su Universidad Virtual, se reflexiona en los procesos de transformación y
retroalimentación de los profesores que están en servicio, vinculando estrechamente la
práctica docente con la investigación y la reflexión cómo es que enseña y qué teorías
explican los resultados que obtiene con sus alumnos.

67
Maestrías A quien van dirigidos

Educación con acentuación en Procesos Docentes de educación básica del sector


de Enseñanza-Aprendizaje público

Educación con acentuación en Desarrollo Docentes de educación básica del sector


Cognitivo público

Docentes de educación básica, con


Educación con acentuación en Enseñanza
especialidad en matemáticas y ciencias
de las Ciencias
naturales del sector público

Educación con acentuación en Educación Docentes de educación secundaria del


Media Superior sector público

Administración de Instituciones Educativas Directivos de educación básica del sector


con acentuación en Educación Básica público

Tecnología Educativa con acentuación en Docentes de educación básica del sector


Medios Innovadores para la Educación público

Cursos de Actualización Docente

El Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca y el Instituto Tecnológico y de


Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), organizan en forma coordinada cursos de
actualización docente, como propósito para fortalecer las habilidades, competencias y
capacidades del personal directivo y docente de educación básica, en función de la
actualización de conocimientos en áreas específicas de la educación.

Para mayores informes: gabrielafigueroa.ieepo@gmail.com, con atención a la Mtra.


Gabriela Figueroa Crespo.

68
69
70
3. Programas, Proyectos y Procesos
Unidad Técnica de Atención al Rezago Educativo
La Unidad Técnica de Atención al Rezago Educativo (UTARE) está a cargo de dirigir,
promover y operar el Programa de Acciones Compensatorias para Abatir el Rezago
Educativo en Educación Inicial y Básica en el Estado, con una orientación que permita
atender diferenciadamente a las poblaciones con rezago educativo, y con ello igualar las
oportunidades educativas y garantizar su derecho a la educación, ya que el desigual
desarrollo del país ha impedido que los beneficios educativos alcancen a toda la
población, particularmente la que se ubica en las entidades y regiones de mayor
marginación y entre los grupos más vulnerables.

Las acciones compensatorias tienen su fundamento en el artículo 34 de la Ley General


de Educación, cuya finalidad es asegurar que la población en edad escolar, tenga la
posibilidad de ejercer plenamente su derecho a la educación, bajo condiciones de
equidad e igualdad de oportunidades, que permitan no sólo su acceso sino también la
permanencia y terminación de su educación. Todo ello mediante diversas acciones
destinadas a abatir el rezago en la educación básica.

Misión

Encaminar el logro de la calidad de la educación, a través de la formación y orientación


de los padres de familia en las prácticas de crianza, mejora de la planta física,
equipamiento de planteles de preescolar, primaria y telesecundaria, apoyos de
materiales didácticos, dotación de útiles escolares y mejores estrategias de intervención
pedagógica, que garanticen el acceso, permanencia y conclusión, apropiación de
aprendizajes, habilidades y actitudes de niños y jóvenes en educación básica.

Objetivo

Brindar atención oportuna y pertinente a las escuelas de las comunidades con mayor
rezago educativo, con el fin de enriquecer las prácticas educativas, así como las
prácticas de crianzas que favorezcan el desarrollo de competencias, así como la
transformación de la oferta educativa, para asegurar el acceso, permanencia y
culminación de la educación básica de niños y jóvenes en el estado de Oaxaca.
A continuación se detallan las Acciones Compensatorias que gestiona la UTARE.

Programa de Educación Inicial no Escolarizada


La educación inicial no escolarizada, tiene como propósito brindar asesoría a padres,
madres y personas que participan en el cuidado y la crianza de niños y niñas de cero a
cuatro años de edad, en comunidades rurales e indígenas de alta marginación, con el fin
de enriquecer las prácticas de crianza que favorezcan el desarrollo de competencias y
lograr entre otros beneficios, una transición exitosa a la educación preescolar.

71
En este sentido, el Programa de Educación Inicial no Escolarizada se presenta como
una gran oportunidad para fortalecer y ampliar las condiciones de desarrollo de los niños
que viven en contextos de pobreza y marginación. Las condiciones de vida de las
comunidades que se atienden se caracterizan por la combinación de altos niveles de
desnutrición, viviendas precarias, escasos o nulos niveles de escolaridad de los padres,
frágiles condiciones de salud, actividades económicas inestables y/o mal remuneradas y
escasa o nula participación en organizaciones sociales y políticas.

Para la operación del programa existen módulos de atención y servicio, los cuales
presentan la siguiente característica; cada módulo está constituido entre ocho o diez
grupos de padres de familia con un promotor educativo por grupo, distribuidos en
diferentes comunidades, con la suficiente cercanía geográfica entre ellas para ser
atendidas por un supervisor de módulo. Cada grupo se forma con un mínimo de trece
padres de familia que se reúnen una o dos veces por semana con el promotor educativo
durante un tiempo aproximado de ocho a diez meses.

El promotor educativo es una figura central en la ejecución del programa de educación


inicial. Es él quien busca favorecer el desarrollo de competencias de los niños y las
niñas de cero a cuatro años de edad a través de la formación y orientación de los
padres de familia y otros miembros de la comunidad, para propiciar el mejoramiento de
las prácticas de crianza a través de decisiones informadas, resultado de las sesiones,
de las estrategias de difusión y divulgación, así como de los materiales educativos y
culturales generados por este organismo, con apego y respeto a la diversidad cultural,
étnica y de género que existen en las comunidades de atención.

La Educación Inicial en la modalidad no Escolarizada, está presente en las ocho


regiones del estado en localidades rurales e indígenas con altos índices de marginalidad
socioeducativa.

Enfoque del programa


El Programa pretende que las personas que participan en él adquieran conocimientos,
habilidades, actitudes y valores que les permitan reflexionar sobre sus prácticas de
crianza y tomar decisiones sobre aspectos de éstas que puedan mejorarse en beneficio
del desarrollo del niño y de la vida familiar; así como planearlos y evaluarlos.
El enfoque del programa está relacionado con la importancia que tienen todas las
personas que interactúan con los niños, la importancia formativa que tiene la comunidad
en la que éstos viven y se desarrollan, así como las pautas, prácticas y creencias de
crianza que los padres o cuidadores realizan para dirigir y estimular el desarrollo de los
niños de cero a cuatro años de edad.

El modelo del Programa de Educación Inicial no Escolarizada, ha adoptado como pilar


pedagógico el enfoque de trabajo por competencias. Este enfoque se desprende de los
aprendizajes que actualmente se consideran fundamentales en una educación que
contribuye al pleno desarrollo social y humano: Aprender a conocer, aprender a hacer,
aprender a ser y aprender a convivir.

72
Materiales y auxiliares didácticos
Con esta acción se dota de útiles escolares y auxiliares didácticos, a los alumnos de
escuelas de las poblaciones rurales e indígenas focalizadas y beneficiadas por el
Programa de Acciones Compensatorias para Abatir el Rezago Educativo en Educación
Inicial y Básica (CONAFE)

El Departamento de Materiales y Auxiliares Didácticos tiene a su cargo:


a) Participar en la elaboración de la propuesta de escuelas beneficiadas (definición
anual de las escuelas para su atención en base a la normatividad vigente marcada
por CONAFE)
b) Programar y supervisar la recepción de útiles escolares y auxiliares didácticos en los
almacenes regionales de la estructura educativa
c) Programar y supervisar la distribución de útiles escolares a alumnos de los niveles
de Primaria y Telesecundaria (rurales e indígenas)
d) Programar y supervisar la distribución de auxiliares didácticos a la escuelas de los
niveles de Preescolar, Primaria, Telesecundarias (rurales e indígenas)

Contenido de los paquetes de útiles escolares para alumnos de Primaria

PAQUETE “A” (1° Y 2° GRADO) PAQUETE “B” (3° Y 6° GRADO)

CANT ARTÍCULO CANT ARTÍCULO


Cuaderno profesional Cuaderno profesional cuadrícula
2 2
cuadrícula grande grande
1 Cuaderno profesional rayado 1 Cuaderno profesional rayado
Cuaderno italiano doble raya Cuaderno italiano doble raya 50
1 1
50 hojas hojas
1 Block tamaño carta 50 hojas 1 Block tamaño carta 50 hojas

4 Lápiz del N° 2 4 Lápiz del N° 2

2 Goma blanca 2 Goma blanca


Caja de crayolas, colores Caja de colores largos con 12
1 1
chicos de 6 piezas piezas
Regla de plástico de 30
1 1 Juego de geometría
centímetros
1 Sacapuntas metálico 1 Sacapuntas metálico

1 Diccionario escolar

73
Contenido de los paquetes de útiles escolares para alumnos de Telesecundaria

PAQUETE “A” (1° Y 2° GRADO) PAQUETE “B” (3° GRADO)

CANT ARTÍCULO CANT ARTÍCULO


2 Bolígrafo 2 Bolígrafo

2 Lápiz de madera 2 Lápiz de madera

1 Compás de precisión 1 Compás de precisión

1 Block tamaño carta 50 hojas 1 Goma blanca

1 Goma blanca 1 Regla metálica

1 Regla metálica 2 Cuaderno profesional rayado


Cuaderno profesional de cuadro
2 Cuaderno profesional rayado 3
grande
Cuaderno profesional de cuadro Escuadra con escala y
3 1
grande transportador
Escuadra con escala y
1 1 Sacapuntas metálico
transportador
1 Sacapuntas metálico 1 Diccionario escolar

1 Diccionario escolar 1 Calculadora científica

Respecto a auxiliares didácticos, se benefician a los niveles de Preescolar en sus dos


modalidades: General e Indígena, Primaria General e Indígena y Telesecundaria; los
materiales estarán definidos de acuerdo a la disponibilidad presupuestal del CONAFE.

Asesoría y acompañamiento a Escuelas Multigrado


Toda modificación de los instrumentos, del espíritu y del método en pedagogía es, en efecto, un
acontecimiento lleno de consecuencias.
Célestin Freinet

Objetivo

Proporcionar Asesoría y Acompañamiento pedagógico a los docentes y directivos de


escuelas multigrado para mejorar su desempeño en el aula, a través de la Unidad
Técnica de Atención al Rezago Educativo.

74
¿Qué esperamos de esta asesoría?
a) Al término de un ciclo escolar, mejorar algunas estrategias para la enseñanza de la
lengua y las matemáticas y demás asignaturas, empleadas por docentes en aulas
multigrado
b) Conseguir que dicha mejoría en las estrategias de enseñanza sea permanente en
los docentes
c) Construir, desarrollar y consolidar los procedimientos de asesoría
d) Ayudar en la formación profesional de asesores técnico pedagógicos de las zonas
escolares que atienden escuelas compensadas.

¿Quién realizará la asesoría?


Para lograr estos objetivos se cuenta con las figuras operativas del equipo técnico
estatal, Integrantes del Equipo Técnico Estatal (IETE) y Asesores Técnico Pedagógicos
(ATP), dentro de las funciones está el de habilitar a los docentes multigrado de las
herramientas necesarias para enfrentar el desarrollo de su práctica docente. A fin de
garantizar y elevar la calidad de los servicios educativos.

¿Cómo entendemos la acción pedagógica en el aula multigrado?


A partir de los esquemas de acción que les proporciona la escuela multigrado a los
docentes, se espera que el estudiante en lo individual y la comunidad escolar en lo
colectivo produzcan sus propios modos de enseñar y de aprender, y generen formas de
uso y apropiación de su cultura y de la cultura nacional en beneficio y para el desarrollo
de sus formas de vida. Si bien es cierto, que el trabajo grupal enriquece y potencia las
capacidades individuales, también lo es, que el esfuerzo y el desarrollo individual
fortalecen las aptitudes del grupo. Cada grupo es diferente porque también son
diferentes los individuos que lo conforman, así como sus necesidades, sus debilidades y
fortalezas.

Por ello, los docentes deben respetar el ritmo de aprendizaje de cada alumno, estar
pendiente de sus pequeños o grandes logros, a veces el colectivo es el mejor maestro
del individuo. Lograr que el grupo escolar se vuelva un maestro más en la escuela
exigirá al docente muchas cualidades, la más importante en este caso es la capacidad
de delegar en sus estudiantes ciertas responsabilidades y lograr la participación
individual y grupal siempre creciente (Casariego, 2006: 7). Lo que los docentes deben
procurar siempre será:
· Favorecer el trabajo colaborativo
· Resaltar que todos son capaces de enseñar algo
· Considerar y poner atención a las necesidades e intereses individuales
· Reconocer el esfuerzo personal
· Tomar en cuenta las opiniones de los estudiantes
· Buscar apoyos en otros
· Apoyar el consenso grupal y no apoyarse sólo en su autoridad

75
Reconocimiento al Desempeño de Maestros de Primaria (REDES)
Es el estímulo económico a los docentes de escuelas primarias para fomentar su
permanencia en comunidades marginadas y por su participación en actividades que
resultan esenciales para disminuir el rezago educativo, entre otras: Asistir a sus clases
durante los días hábiles, atender en forma especial a los niños con rezago de
aprendizaje, elaborar y desarrollar el proyecto escolar, impartir clases demostrativas y
otras acciones de beneficio para la comunidad de manera extraordinaria en horario
vespertino y discontinuo.

¿Qué centros escolares se benefician?


Las escuelas primarias de 1 a 4 docentes en
localidades marginadas y con rezago educativo.

¿Quiénes pueden recibir este beneficio?


Todos los profesores adscritos en las escuelas
primarias seleccionadas que tengan clave
presupuestal de docente frente a grupo (E1485,
E1487, E1494, E0281, E0289, E0299)

¿Qué trámites hay que hacer?


 Integrar y remitir la documentación que le
solicitará la Unidad Técnica de Atención al
Rezago Educativo, a través del supervisor
 Requisitar, firmar y remitir el convenio de
colaboración correspondiente.

¿Cuáles son las responsabilidades que adquiere el docente beneficiado?


 Cumplir con el calendario y horario oficiales vigente
 Desarrollar desde el inicio del ciclo el proyecto escolar
 Atender al menos nueve horas a la semana, en horario vespertino y discontinuo, a
los alumnos del plantel
 Realizar mensualmente reuniones con los padres de sus alumnos
 Desarrollar acciones educativas y cívico-culturales con la comunidad
 Participar en actividades diseñadas a mejorar el proceso de enseñanza-
aprendizaje mediante el componente formación y asesoría docente de la Unidad
Técnica de Atención al Rezago Educativo
 En caso de incurrir en inasistencias y pretenda evitar el descuento, solo con el
acuerdo de la asociación de padres de familia, podrá realizar la reposición de las

76
clases no impartidas los días sábado, domingo o días festivos, dentro del mismo
mes.

Períodos de pago
 Primer período: septiembre a diciembre de cada año, por un monto total de
$5,800.00 (Cinco mil ochocientos pesos 00/100 M.N.)
 Segundo período: Enero a agosto de cada año, por un monto total de $ 11,600.00
(Once mil seiscientos pesos 00/100 M.N.)
 Estos pagos estarán sujetos a descuentos por inasistencia y pensión alimenticia.

Los descuentos por inasistencias del maestro durante el mes, registradas por la
Asociación de Padres de Familia, se aplicarán de acuerdo a los siguientes criterios:
 1 día de falta se descontarán $ 145.00
 2 días de faltas se descontarán $ 290.00
 3 días de faltas se descontarán $ 435.00
 4 días de faltas se descontarán $ 580.00
 5 días de faltas se descontarán $ 870.00
 6 o más días de faltas, ya no recibe el pago de ese mes.

No se aceptarán documentos justificantes de inasistencias.

¿Cuáles son las responsabilidades de la Asociación de Padres de Familia


(APF) y su mesa directiva?
 Autorizar el otorgamiento del reconocimiento al desempeño de sus maestros a
través de la firma y el sello del Convenio y constancias de los días laborados que
la Unidad Técnica de Atención al Rezago Educativo emite a los docentes
seleccionados para recibir este recurso
 Registrar mensualmente la asistencia del personal docente de su escuela
 Entregar a la Unidad de Atención al Rezago Educativo, a través de la supervisión
escolar, copia de los registros mensuales de asistencia y reporte del desempeño
de sus maestros.

Apoyo a la Gestión Escolar (AGE)


Es un apoyo económico directo a la escuela que se otorga para su administración a la
asociación de padres de familia (APF). Tiene como propósito promover la participación
de los padres de familia entorno a la vida escolar, mediante la asignación de un fondo
para adquirir consumibles escolares y realizar el mantenimiento de los espacios
educativos y del mobiliario escolar.

Se atiende a los centros de educación preescolar, primaria y telesecundaria de las


comunidades indígenas y rurales de los municipios previamente propuestos por la
Unidad de Atención al Rezago Educativo y validados por CONAFE.

77
De la clasificación de escuelas
La metodología de selección empleada por las acciones compensatorias del CONAFE
considera la correlación de variables mediante la cual se obtienen valores ponderados
por escuela:
a) Socioeconómica: V1 índice de marginalidad por localidad (fuente CONAPO)
b) Organización escolar: V2 densidad de alumnas y alumnos en la escuela; V3
relación existente entre el total de alumnas y alumnos inscritos y el número de
docentes
c) Indicadores educativos: V4 reprobación, V5 repetición y V6 deserción. Estos se
calculan con base en las formulas empleadas por la SEP en su formulario de
indicadores

Por lo que se refiere a la aplicación de las normas de operación en el monto asignado,


se define en los diferentes niveles de acuerdo a la matrícula o de acuerdo al tipo de
organización del centro escolar de la siguiente manera.

¿Cómo y a quiénes se asignan los recursos?


La Unidad Técnica de Atención al Rezago Educativo, entregará este recurso a la mesa
directiva de la Asociación de Padres de Familia (APF) constituida y reconocida
oficialmente por medio de un acta con el registro ante el IEEPO, de acuerdo con los
siguientes criterios:

a) En preescolar de acuerdo a la matrícula del centro escolar


Escuelas hasta de 60 alumnos $ 3,000.00
Escuelas de 61 a 120 alumnos $ 4,000.00
Escuelas de más de 120 alumnos $ 5,000.00

b) En primaria según el tipo de organización del centro escolar


Las escuelas de uno y dos maestros $ 5,000.00
Las escuelas de tres y cuatro maestros $ 6,000.00
Las escuelas de más de cuatro maestros $ 7,000.00

c) En telesecundaria de acuerdo a la matrícula del centro de trabajo


Escuela hasta con 45 alumnos $ 10,000.00
Escuela de 46 a 90 alumnos $ 11,000.00
Escuela de más de 120 alumnos $ 12,000.00

¿Cómo debe distribuirse el recurso del AGE?


a) Materiales de uso diario en el aula para los niños y el maestro (didáctico, deportivo,
de oficina, papelería escolar y artículos de higiene)

78
b) Mantenimiento y reparaciones menores del edificio escolar (pisos, paredes, techo,
puertas, ventanas, espacios sanitarios, patio, cancha deportiva y cercas
perimetrales)
 Compra de material de reparación de redes eléctricas e hidráulicas
 Reparación del mobiliario escolar y sustitución de pizarrones

El porcentaje aplicación quedará definido por la Asociación de Padres de Familia en el


plan de mejoras atendiendo a las necesidades específicas de cada centro escolar.
El dinero del AGE, deberá gastarse totalmente durante el periodo definido en la UTARE
y comunicado por medio de circular a la estructura regular.

“Queda estrictamente prohibido”


a) Comprar bienes raíces, mobiliario de oficina (sillas, escritorios secretariales o
ejecutivos)
b) Comprar materiales o accesorios de lujo para uso personal del maestro
c) Pagar gastos de pasaje, mano de obra y servicios de la escuela (agua potable,
energía eléctrica, etc.)
d) Construir o reparar aulas o la dirección de la escuela, casa del maestro, sustituir
losas.

La Asociación de Padres de Familia vigilará


a) El manejo eficiente y transparente del recurso
b) Que los materiales adquiridos se encuentren físicamente en la escuela
c) Que la documentación se envíe en tiempo y forma a la Unidad de Atención al
Rezago Educativo

“Documentos para el manejo y comprobación del recurso”


Durante el mes de abril, cada escuela beneficiada deberá entregar un expediente que
contenga los documentos siguientes:
a) Convenio AGE (AGE-F1)
b) Plan de Mejoras (AGE-F2)
c) Información de rendición de cuenta (AGE-F3)
d) Facturas originales

Las facturas deben reunir los siguientes requisitos


a) Datos completos de la casa comercial
b) Contener impresa la cédula fiscal de la casa comercial que expide la factura
c) Fecha de elaboración, caducidad y números de folios impresos para utilizarse
durante su vigencia
d) Datos del impresor y su autorización ante la SHCP
e) La factura debe estar a nombre del: Consejo Nacional de Fomento Educativo

79
f) Domicilio: Av. Insurgentes sur No. 421 edificio B, Col. Hipódromo, Delegación
Cuauhtémoc. C.P. 06100, México, D.F.
g) Debe describir el total de artículos comprados, la cantidad, el precio unitario e
importe total
h) Se autoriza integrar un recibo comunitario por un máximo de $ 500.00 por compra de
material de la región (arena, grava, piedra, madera)
i) No se aceptarán notas de remisión

Una vez integrado el expediente con todos los formatos, se canalizará a la delegación
estatal del CONAFE.

Capacitación a las Asociaciones de Padres de Familia respecto al AC


(asesores comunitarios)
Uno de los factores más importantes en el desarrollo de la relación entre padres y
profesores es la comunicación que ambas partes mantengan.

Cuando la comunicación está funcionando bien, es más fácil para docentes y directivos
saber cuáles son las necesidades o apoyo que requieren los padres de familia, y por
qué los padres están o no participando.

Una buena comunicación hace que los padres estén más conscientes de lo que ocurre
en la escuela y de cómo pueden ayudar a sus hijos.

En el caso del Apoyo a la Gestión Escolar (AGE), el Asesor Comunitario (AC), es la


persona encargada de capacitar a las APF en la administración de los recursos del AGE
y buscar bajo diversas estrategias promover la participación de los padres de familia en
la educación de sus hijos.

Tiene la tarea de realizar obligatoriamente 4 sesiones con padres de familia donde


deberá desarrollar temáticas relacionadas a:
El Programa de Apoyo a la Gestión Escolar (AGE)
La participación de la Asociación de Padres de Familia en el Programa de
Apoyo a la Gestión Escolar
La participación de los padres en la educación de sus hijos

Por lo que al realizar estas sesiones, se pretende cumplir con los objetivos y el marco
normativo del AGE como medio que contribuya a que los padres de familia colaboren en
el proceso de aprendizaje de sus hijos y promuevan la corresponsabilidad de los padres
de familia en la atención de sus hijos que asisten a las escuelas beneficiadas por el
AGE. Es por ello, que como resultado de las mismas, los padres de familia o tutores
colaboren en la educación de sus hijos, llevando a cabo las siguientes tareas:
a) Revisar las tareas de sus hijos cada tarde
b) Tener disponible una caja con útiles escolares para que hagan su tarea
c) Disponer de un lugar fijo donde puedan realizar sus trabajos escolares
d) Asignar un horario fijo, para que realicen su tarea o trabajos escolares
e) Fomentar en sus hijos buenos hábitos

80
- De limpieza e higiene personal
- De orden y cuidado de sus útiles escolares
- De puntualidad para asistir a la escuela
- De responsabilidad en el cumplimiento de sus tareas

Resulta esta actividad del Asesor Comunitario primordial para contribuir a mejorar la
calidad de la participación de los padres, madres o tutores en el proceso de aprendizaje
de sus hijos.

Apoyo a la Supervisión Escolar


Es el estímulo económico que el supervisor escolar y el jefe de sector reciben de la
Unidad Técnica de Atención al Rezago Educativo (UTARE), por acciones de supervisión

Los Jefes de sector y Supervisores, deberán comprometerse a


Programar reuniones con los Asesores Técnicos Pedagógicos (ATPs) y realizar
periódicamente visitas de supervisión a las escuelas que cuenten con apoyo del
Reconocimiento al Desempeño de Maestros de Primaria (REDES), Apoyo a la Gestión
Escolar (AGE), útiles escolares, capacitación y acompañamiento docente, auxiliares
didácticos y Contraloría Social. El jefe de sector, supervisará las oficinas de cada
supervisión, y al menos un centro escolar con apoyo compensatorio de cada zona
escolar que conforma el sector a su cargo.

En estas visitas el supervisor


a) Verificará en cada grupo, los aprendizajes que muestran los alumnos y las
dificultades que enfrentan
b) Desarrollará reuniones de trabajo con los maestros, con los padres de familia, con
el comité directivo de la asociación de padres de familia y con los asesores
comunitarios
c) Orientará las acciones de los docentes con reconocimiento al desempeño de
maestros de primaria (REDES), del desarrollo del proyecto escolar, así como la
operación del Apoyo a la Gestión Escolar (AGE)
d) Integrará, validará y autorizará en su caso, los expedientes de los maestros con
beneficio del reconocimiento al desempeño de maestros de primaria, para efectos
del cobro
e) Desarrollará el Proyecto de Gestión Educativa de la zona y del Proyecto de
Gestión Educativa del sector
f) Entregará a la Unidad Técnica de Atención al Rezago Educativo, los informes de
visitas de supervisión en los periodos especificados, con las firmas y sellos de las
instancias participantes y de la APF

Si no se cumplen estas tareas o se cumplen parcialmente, no cobrarán este apoyo y/o


en su caso la Unidad de Atención al Rezago Educativo, aplicará los descuentos
correspondientes.

81
El Supervisor Escolar recibe un apoyo de $ 7,200.00 por ciclo escolar, pagado en tres
cuatrimestres. Por el mismo período el Jefe de Sector recibe $ 3,300.00, Este dinero
que reciben lo utilizan para pasajes y alimentos al realizar las visitas de supervisión a las
escuelas de la zona y/o sector.

Los beneficios que se esperan en la escuela primaria a partir de que el Supervisor y


Jefe de Sector reciben este apoyo, son los siguientes:
a) Mayor número de visitas de supervisión a las escuelas
b) Los maestros trabajen más y los niños aprendan mejor
c) Los maestros reciban orientación para mejorar su trabajo
d) Los padres de familia reciban información sobre el apoyo que deben brindar a sus
hijos en las tareas escolares
e) Los docentes con reconocimiento al desempeño de maestros de primaria (REDES),
trabajen con los alumnos por las tardes
f) La asociación de padres de familia (APF) y el asesor comunitario reciban
capacitación para mejorar su colaboración con la escuela y con la rendición de
cuentas
g) Eficientar el aprovechamiento del dinero de Apoyo a la Gestión Escolar (AGE)
h) Mantener informados a los titulares de las áreas educativas del IEEPO y la Unidad
Técnica de Atención al Rezago Educativo, sobre el desarrollo de los programas
educativos y compensatorios.

Centro de Tecnología SATIC XXI


(Sistema de Aprendizaje con Tecnologías de la Información y de la
Comunicación del Siglo XXI)

El Centro de Tecnología SATIC XXI es la instancia responsable de la incorporación de


programas con Tecnología en el Sistema Educativo Estatal, perteneciente al Instituto
Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO).

Con el firme propósito de fortalecer el sistema educativo estatal mediante programas


con Tecnologías de la Información y la Comunicación aplicadas a la Educación y
fomentando su uso para la mejora en los procesos de enseñanza aprendizaje, además
de promover la actualización y formación de los docentes en el ámbito tecnológico, el
Centro de Tecnología SATIC XXI comparte sus compromisos a través de su Visión,
Misión y Objetivos, con el fin de trabajar articuladamente con instituciones educativas
que promuevan la inclusión digital.

Misión

Fomentar el uso de las TIC en los centros educativos de las regiones de nuestro estado,
que sirvan como herramienta didáctica para fortalecer el Sistema Educativo Estatal, con
ambientes innovadores de aprendizaje que favorezcan a los alumnos y docentes su
inserción en la sociedad del conocimiento.

82
Visión

Ser el Sistema de Aprendizaje con Tecnologías de la Información y la comunicación que


sirva como modelo a seguir en la inclusión de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación en el ámbito educativo a nivel nacional, conformado por un equipo
multidisciplinario de profesionales comprometidos con la mejora educativa,
estableciendo acuerdos estratégicos intra e interinstitucionales.

Objetivo

Incorporar e impulsar los programas educativos de inclusión digital, aprovechando el


uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en diversas
modalidades con la participación de la comunidad escolar, organizaciones e
Instituciones Públicas y Privadas, que contribuyan al fortalecimiento académico y mejora
educativa de nuestra entidad a través de la innovación.

Programas

Programa “Mi compu”


Nivel Educativo: Primaria

“MI COMPU” es un programa estatal que integra las TIC en la educación de nivel
primaria, bajo el contexto situacional al cual se ha enfrentado la educación de la entidad
y que a través del Gobierno del Estado se dotará a los niños de las escuelas públicas de
Oaxaca de una computadora portátil, que incluye capacitación a docentes, seguridad
antirrobo y contenidos educativos, para mejorar su desempeño académico. Este
programa se ha basado en las experiencias educativas de inclusión digital de países
como Portugal, Uruguay, Argentina, Venezuela y Perú.

Objetivo general

Incorporar las TIC en todas las escuelas de educación primaria mediante la conexión a
internet de alto desempeño (Wimax) en cada una de ellas donde exista cobertura y
proveer a cada niño y docente con un equipo portátil, que contribuyan a mejorar su
desempeño académico-escolar, mediante el uso de las TIC como herramienta didáctica
y uso en los diferentes escenarios de aprendizaje que coadyuven a reducir la brecha
digital, abatir el rezago educativo, generar igualdad de oportunidades y dar cumplimiento
a los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Objetivos específicos
- Dotar de una computadora portátil con acceso a internet a cada estudiante y
docente de los centros educativos que sean beneficiados con el Programa, con
el fin de fomentar el uso de la tecnología en los diversos escenarios de
aprendizaje

83
- Capacitar y actualizar al personal docente en el uso adecuado de las TIC para
su incorporación en las aulas, mediante estrategias didácticas enfocadas en las
materias de los planes de estudio
- Disminuir la brecha digital, facilitando las herramientas tecnológicas e
incorporarlas a su vida académica
- Estructurar modelos didácticos, que se adecuen y sean pertinentes a la
tecnología dentro y fuera del salón de clases.

Componentes
- Computador portátil
- Carro cargador
- Conectividad

Características de los equipos


portátiles
- Equipo ergonómico
- Equipo personalizado
- Equipo con seguridad antirrobo

Servicios
- Incorporación de planteles al
Programa
- Capacitación, acompañamiento y
seguimiento a directivos, docentes y
alumnos, a efecto de favorecer el uso
y aprovechamiento de los componentes del programa
- Apoyo técnico a través de la Mesa de Ayuda
- Verificación de la correcta instalación del servicio de conectividad a internet a
fin de facilitar la conectividad a la Red Estatal
- Monitoreo de los planteles del programa

Aulas Digitales, Tecnologías para la Educación, Generando


Bienestar
Nivel Educativo: Secundaria

El uso de las computadoras como medio didáctico tiene casi tres décadas de haber
iniciado, pero es hacia finales del siglo pasado cuando se ha logrado mantener cierta
continuidad en el desarrollo de contenidos educativos y equipamiento de escuelas, a
través de programas como: Red Escolar, Red Edusat, SEC XXI y Enciclomedia.

El Programa Tecnologías para la Educación, Generando Bienestar recupera la


experiencia obtenida a través de estos programas y ha seleccionado aquellos que
permitan al docente impulsar el uso y desarrollo de las Tecnologías de la Información y
la Comunicación en las Escuelas de Educación Secundaria para apoyar el aprendizaje
de los estudiantes.

84
Las Aulas Digitales (Telemáticas), son una estrategia que impulsa el desarrollo y
utilización de Tecnologías de la Información y la Comunicación en las escuelas de
Educación Secundaria para apoyar el aprendizaje de los estudiantes y favorecer su
inserción en la sociedad del conocimiento.

Servicios a escuelas que fueron beneficiadas


- Formación técnica a docentes en el uso de las Aulas Digitales
(Telemáticas)
- Verificación del funcionamiento de las Aulas
- Monitoreo de los planteles del programa
- Mesa de ayuda

Red EDUSAT
Nivel Educativo: Primaria y Secundaria

Red Edusat es un programa que sirve como herramienta de enseñanza-aprendizaje, por


medio de la televisión educativa y la Red Edusat, que es un sistema de señal digital
comprimida con capacidad para transmitir 16 canales de televisión, de los cuales 10 son
utilizados para programas dirigidos a maestros y alumnos en todos los niveles de
enseñanza y en la modalidad presencial a distancia y mixtas; y los seis restantes se
usan para experimentación y práctica en el envío de datos por Internet o video bajo
demanda. Además cuenta con dos estaciones de radio de manera regular y en conjunto,
cubre aproximadamente 30 mil puntos de recepción en el territorio nacional y más de
500 puntos instalados en escuelas rurales de América Central y otros puntos en Estados
Unidos y Canadá.

Esta red es administrada por la Subsecretaria de Educación Básica y Normal, a través


de la DGTVE con apoyo del ILCE también dentro del Programa de Educación a
Distancia (PROED), a través de la cual se transmiten entre otras.
- Telesecundaria
- Educación Preparatoria a distancia
- Secundaria a distancia para adultos
- Capacitación y actualización docente
- Temas de interés para la sociedad en general
- Programas de apoyo a todas las materias impartidas en el sistema de
educación básica
- Cursos, seminarios y diplomados de capacitación en general para
estudiantes, maestros, administrativos y público en general.

Objetivos del Programa


- Lograr mayor equidad educativa
- Igualdad de oportunidades de acceso y permanencia en los servicios
educativos
- Mejorar la calidad de la educación en todos los niveles

85
- Llevar servicios educativos de calidad a zonas que, por su ubicación
geográfica, han carecido de éstos.

Componentes
- Decodificador
- Amplificador de bajo ruido (LNB)
- Antena parabólica

Servicios
- El Centro de Tecnología realiza la Distribución de equipos de la Red
EDUSAT a las escuelas de nueva creación
- Instalación de los Equipos de Red EDUSAT a escuelas beneficiadas
- Mantenimiento correctivo a las escuelas que cuentan con Red EDUSAT.

Aula de Medios
Nivel Educativo: Primaria y Secundaria

El estudiante de primaria y secundaria podrá seguir desarrollando habilidades


tecnológicas al investigar, aprender y producir conocimientos en su Aula de Medios.

El objetivo es crear nuevos ambientes de aprendizaje, profundizar el conocimiento y


obtener una mayor comprensión de los contenidos curriculares del Plan y Programas de
estudio, así como fomentar la investigación educativa, con el propósito de mejorar los
índices de aprovechamiento escolar y el perfil de egreso del alumnado.

En este sentido, los recursos tecnológicos con los que cuenta el Aula de Medios se
convierten en una herramienta potencial para que los estudiantes, con apoyo de los
docentes, diseñen, redacten y produzcan materiales didácticos con los cuales darán a
conocer las investigaciones.

Componentes
Videoteca Escolar
Red Edusat
Red Informática (10 a 15 equipos de cómputo en red)
Libros de Texto, Plan y Programas de Estudio
Pizarrón
Servicios
Incorporación de planteles al programa
Instalación de los equipos de cómputo en red
Formación técnica a docentes en el uso del Aula de Medios de planteles
incorporados.

Conectividad WIMAX, operadores comerciales de servicios de


telecomunicaciones terrestres e internet satelital
Nivel Educativo: Primaria y Secundaria

86
Internet es un medio de comunicación y de acceso a la información tan poderoso que
está cambiando nuestras vidas, en el ámbito educativo representa grandes posibilidades
para el aprendizaje y desarrollo de habilidades y competencias necesarias para la
navegación en la búsqueda de información, está orientado al fortalecimiento tanto del
autoaprendizaje como el aprendizaje colaborativo mediante el uso de las diferentes
herramientas como el e-mail (correo electrónico), Fórums (foros de discusión), Chat
(charla), entre otros.

Al utilizar estas herramientas, docentes y estudiantes construyen y participan de nuevas


formas de comunicación con personas de diferentes lugares del mundo, en el mismo o
diferente tiempo, lo que permite el intercambio de experiencias y un lugar de encuentro
para resolver problemáticas comunes. Internet es una ventana al conocimiento, su uso
también desarrolla habilidades comunicativas de respeto entre los usuarios, a través de
los protocolos de comunicación.

Con la finalidad de tener cobertura de internet Wimax, servicios de operación terrestre y


satelital, trabajan en coordinación la SCT-IEEPO-REESG (Redes Estatales de
Educación Salud y Gobierno) perteneciente a la Secretaría de Administración de
Gobierno del Estado.

En nuestro Estado, el programa conectividad a internet incorpora escuelas que cuentan


con:
 Aulas Digitales (telemáticas)
 Aulas de Medios
 Mi compu

Otros
Actualmente se cuenta con un convenio firmado interinstitucionalmente con la Unión de
Empresarios para la Tecnología en la Educación, A.C. (UNETE), quienes invitan a las
escuelas mediante una convocatoria a participar en el proceso de selección, para poder
ser beneficiadas con equipamiento y contar con aula de medios y poder obtener los
beneficios que ofrece esta institución como lo son cursos y diplomados constantes, para
favorecer la formación de los docentes que son ya parte de la comunidad UNETE, al
igual podrán ser partícipes del premio Max Shein que es un concurso anual, en el que
se inscriben las escuelas equipadas por UNETE y tiene como propósito que los
estudiantes y maestros apliquen la tecnología de las aulas de medios en proyectos
educativos.

El Centro de Tecnología SATIC XXI está integrado por


Dirección del Centro de Tecnología
Departamento de Vinculación y Seguimiento
Departamento de Educación a Distancia
Departamento de Formación en TIC, Diseño y Desarrollo de
Aplicaciones Educativas.

87
Programa Nacional de Lectura (PNL) y Programa Estatal de
Lectura (PEL)
Otra de las tareas encomendadas a la UEFC es el diseño, desarrollo y evaluación del
Programa Estatal de Lectura, esta retoma las líneas de acción contempladas en el
Programa Nacional de Lectura, que establece como prioridad del currículo, impulsar la
adquisición de las competencias comunicativas –hablar, escuchar, leer, escribir y en
particular, fortalecer los hábitos y capacidades lectoras de los alumnos y maestros.

Objetivos
a) Garantizar las condiciones de uso y producción cotidiana de materiales escritos en
el marco de los proyectos de enseñanza y aprendizaje, para hacer posible la
formación de lectores y escritores
b) Conocer y valorar la diversidad étnica, lingüística y cultural de México, mediante
todos los componentes del Programa Nacional de Lectura
c) Desarrollar los mecanismos que permitan la identificación, producción y circulación
de acervos bibliográficos, necesarios para satisfacer las necesidades culturales e
individuales de todos los miembros de las comunidades educativas
d) Consolidar espacios para apoyar la formación y la interacción de los diversos
mediadores del libro de lectura (maestros, padres, bibliotecarios, promotores
culturales), tanto a nivel estatal, como nacional e internacional

Dentro de sus acciones principales, está la entrega de bibliotecas escolares y de aula a


las instituciones de educación preescolar, primaria y secundaria y compartir diversas
estrategias de lectura a través de la UEA y Centros de Maestros.

Nota: En el capítulo 6, en el apartado de Directorio, vienen los domicilios de los Centros


de Maestros en el Estado.

Programa Becas de Apoyo a la Educación Básica de Madres


Jóvenes y Jóvenes Embarazadas (PROMAJOVEN)
El objetivo principal del programa es contribuir a la reducción del rezago educativo,
mediante el otorgamiento de becas a niñas y jóvenes embarazadas entre 12 y 18 años
11 meses de edad, en situación de vulnerabilidad, con el fin de que deseen ingresar,
continuar y concluir sus estudios de educación básica, logrando de esta manera la
posibilidad de continuar sus estudios a nivel medio superior y brindarse a sí mismas
mayores oportunidades de acceso laboral y económico.

Requisitos
a) Ser mexicana
b) Tener entre 12 años y 18 años 11 meses de edad, al momento de solicitar la beca,
como casos de excepción, las adolescentes menores de 12 años podrán tener
acceso a los beneficios del Programa
c) Ser madre o estar embarazada

88
d) Estar inscrita en algún plantel de educación básica del sistema escolarizado, en el
sistema no escolarizado u otro sistema de educación pública, a fin de iniciar o
continuar sus estudios, según sea el caso
e) No recibir otra beca o apoyo económico que persiga los mismos propósitos, con
excepción de las madres que sean beneficiarias del Programa Oportunidades de la
SEDESOL
f) En los casos en que se trate de población migrante, detectada y/o atendida a través
de alguno de los programas del Gobierno Federal o los Gobiernos Estatales, que
sean sugeridos por ellos.

Documentación a entregar
a) Solicitud para ser incorporada al PROMAJOVEN, debidamente llenada y firmada
(Formato SEP-23-011)
b) Original y copia fotostática del acta de nacimiento
c) Original y copia fotostática de constancia de Clave Única de Registro de Población
(CURP)
d) Original y copia del acta de nacimiento de su(s) hijo(a)s. En su caso, constancia de
embarazo, expedida por una unidad de salud, clínica u hospital público, que señale
la fecha probable de alumbramiento
e) Original y copia fotostática legible de la boleta, certificado o constancia de
calificaciones del último año o módulo cursado según corresponda; excepto en
aquellos casos en que la aspirante no cuente con antecedentes escolares por estar
iniciando su educación básica
f) Constancia de inscripción, expedida por la escuela pública o institución no
escolarizada donde realiza o cursará sus estudios
g) Comprobantes de ingresos propios o de la persona o personas de las que dependa
económicamente, correspondientes al último mes anterior al de la solicitud o, en su
caso, escrito en el que manifieste bajo protesta de decir verdad las razones por las
que no le es posible presentar la documentación anterior y señale los ingresos
económicos familiares.
h) La solicitud de inscripción es proporcionada en... y podrá entregarse en ... (Indicar el
nombre de las instituciones, planteles u oficinas donde las interesadas puedan
solicitar el formato e iniciar el trámite, así como las fechas o plazos que se
mantendrá abierta la presente convocatoria).

Características de la beca
La Beca de Apoyo a la Educación Básica que se otorga a través del PROMAJOVEN,
consiste en el otorgamiento de un apoyo económico por $850.00 mensuales
(ochocientos cincuenta pesos 00/100 M.N.), por un máximo de 10 meses en el año
2013; de acuerdo con el tiempo que le falte a la alumna para concluir sus estudios de
educación básica
a) Para las alumnas del sistema escolarizado, la beca se otorgará durante los meses
de enero-junio y septiembre-diciembre del 2013

89
b) En el caso de las alumnas del sistema no escolarizado, el pago se considera dentro
del período enero-diciembre de 2013, según corresponda.

Centro de Estudios y Desarrollo de las Lenguas Indígenas de


Oaxaca (CEDELIO)
El Centro de Estudios y Desarrollo de las Lenguas Indígenas de Oaxaca (CEDELIO), se
crea como una respuesta a los reclamos de los pueblos indígenas de Oaxaca,
expresado en diferentes foros; así como para que el Instituto Estatal de Educación
Pública de Oaxaca, cuente con un órgano que le permita realizar estudios y llevar a
cabo acciones encaminadas a propiciar la investigación, el estudio, desarrollo y
preservación de las lenguas indígenas en el estado.

Objetivo

Realizar acciones encaminadas a propiciar la investigación, el estudio, desarrollo y


preservación de las lenguas indígenas que coexisten en el territorio estatal, a fin de
atender las necesidades educativas y de comunicación que presentan dichos pueblos,
contribuyendo con ello al fortalecimiento de su identidad cultural.

Visión

Los grupos étnicos del Estado de Oaxaca que aún conservan sus lenguas originarias, la
usarán con orgullo en todos los ámbitos socioculturales de cada región y en todos los
medios de comunicación con un ambiente de
reconocimiento y respeto con toda la sociedad, la que
habrá de conocer la diversidad lingüística de México,
valorándola como patrimonio cultural de la nación, en
el contexto de un marco en que el Estado Mexicano
aplique políticas lingüísticas justas, garantizando el
cumplimiento de los derechos lingüísticos individuales
y colectivos de los mexicanos.

Misión

El Centro de Estudios y Desarrollo de las Lenguas


Indígenas de Oaxaca, es una institución de carácter
académico y de investigación, que tiene la encomienda
de mejorar las condiciones lingüísticas de los
diferentes grupos étnicos del Estado de Oaxaca, así
como el propósito de preservar, fortalecer, desarrollar,
promover y rescatar las lenguas indígenas; de igual manera proponer políticas que
protejan y procuren su uso constante en todos los aspectos de la vida, en las diferentes
regiones y áreas de influencia.

90
Atribuciones
Con fundamento en la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas,
Diario Oficial de la Federación de México (2003, 13 marzo ), y que “… tiene por objeto regular el
reconocimiento y protección de los derechos lingüísticos individuales y colectivos de los
pueblos y comunidades indígenas, así como la promoción del uso y desarrollo de las
lenguas indígenas”; el Centro de Desarrollo y Estudio de las Lenguas Indígenas de
Oaxaca, se apega al Artículo 14 de esta ley, con las características y atribuciones
siguientes:
a) Diseñar estrategias e instrumentos para el desarrollo de las lenguas indígenas
nacionales, en coordinación con los tres órdenes de gobierno y los pueblos y
comunidades indígenas
b) Promover programas, proyectos y acciones para vigorizar el conocimiento de las
culturas y lenguas indígenas nacionales
c) Ampliar el ámbito social de usos de las lenguas indígenas nacionales y promover el
acceso a su conocimiento; estimular la preservación, conocimiento y aprecio de las
lenguas indígenas en los espacios públicos y los medios de comunicación, de
acuerdo a la normatividad en la materia
d) Establecer la normatividad y formular programas para certificar y acreditar a técnicos
y profesionales bilingües, impulsar la formación de especialistas en la materia, que
asimismo sean conocedores de la cultura de que se trate, vinculando sus
actividades y programas de licenciatura y postgrado, así como a diplomados y
cursos de especialización, actualización y capacitación
e) Formular y realizar proyectos de desarrollo lingüístico, literario y educativo
f) Elaborar y promover la producción de gramáticas, la estandarización de escrituras y
la promoción de la lectoescritura en lenguas indígenas nacionales
g) Realizar y promover investigación básica y aplicada para mayor conocimiento de las
lenguas indígenas nacionales y promover su difusión
h) Realizar investigaciones para conocer la diversidad de las lenguas indígenas
nacionales y apoyar al Instituto Nacional de Estadística y Geografía a diseñarle
metodología para la realización del censo sociolingüístico para conocer el número y
distribución de sus habitantes
i) Actuar como órgano de consulta y asesoría de las dependencias y entidades de la
Administración Pública Federal, así como de las instancias de los Poderes
Legislativo y Judicial de los gobiernos de los estados y de los municipios y de las
instituciones y organizaciones sociales y privadas en la materia
j) Informar sobre la aplicación de lo que dispone la Constitución, los tratados
internacionales ratificados por México, esta ley en materia de lenguas indígenas y
expedir a los tres órdenes de gobierno las recomendaciones y medidas pertinentes
para garantizar su preservación y desarrollo
k) Promover y apoyar la creación y funcionamiento de institutos en los estados y
municipios conforme a las leyes aplicables de las entidades federativas según la
presencia de las lenguas indígenas nacionales en los territorios específicos
l) Celebrar convenios con apego a la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, con personas físicas o morales y con organismos públicos o privados,

91
nacionales, internacionales o extranjeros, con apego a las actividades propias del
Instituto y a la normatividad aplicable.

Estadística Educativa
El Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca, como responsable de la planeación
y evaluación del Sistema Educativo Estatal, integra entre otros proyectos los sistemas
de estadísticas continuas que describen la situación actual y los avances en la
prestación de los servicios educativos.

Por la importancia que la información estadística representa y para dar respuesta al


compromiso de informar a la sociedad acerca del quehacer educativo, el Departamento
de Estadística, dependiente de la Dirección de Programación y Presupuesto de la
Coordinación General de Planeación Educativa, controla, integra, sistematiza, y difunde
la información estadística del Sector Educativo Estatal con un alto grado de veracidad y
oportunidad.

El Departamento de Estadística, controla la autorización de formatos para la elaboración


de sellos escolares oficiales y es el área facultada para asignar claves a los Centros de
Trabajo que la superioridad o los representantes de los niveles educativos requieran,
estos procesos están supeditados a la normatividad establecida para tal fin y por medio
de formatos especiales y un sistema desconcentrado por la S.E.P., es posible mantener
actualizado el Catálogo Estatal de Centros de Trabajo.

Con estricto apego a la ley de información estadística y geográfica el Departamento de


Estadística, capta la estadística educativa apoyándose en los formatos de la serie 911,
diseñados para llevar a cabo los levantamientos censales de inicio y fin de cursos de
todos los servicios y sostenimientos de los niveles educativos que van desde la
educación inicial hasta el nivel superior incluyendo la educación normal. La captura de
información se realiza a través de sistemas desconcentrados por la Dirección General
de Planeación y Programación de la SEP. Estos resultados no serían posibles sin la
participación decidida de las dependencias involucradas (CONAFE, MEDIA SUPERIOR
Y SUPERIOR), Niveles Educativos, Delegaciones de Servicios Educativos en el estado,
Jefes de Sector, Supervisores de Zona y Directores escolares, sin omitir el esfuerzo del
personal de edificio sede, donde se diseñan las estrategias operativas e informáticas
necesarias para llevar a buen término la tarea encomendada. Así mismo y en forma
paralela se capta información referente a los alumnos atendidos con necesidades de
educación especial, así como la infraestructura computacional con que se cuenta en las
escuelas.

La información estadística liberada, ofrece cifras en cuatro variables principales:


Alumnos, personal docente, grupos y escuelas, de las cuales se pueden obtener las
bases de cálculo para conocer una serie de indicadores educativos y proyecciones, para
llevar a cabo la rendición de cuentas, conocer la realidad del sistema educativo estatal y
hacer las evaluaciones correspondientes para tomar decisiones acertadas que
fortalezcan la calidad de la educación en nuestro estado.

92
Departamento de Preparatoria Abierta
Preparatoria abierta es un sistema de nivel media superior de modalidad no
escolarizada, interesada en orientar y presentar servicios a personas de cualquier edad
que deseen iniciar o concluir sus estudios de nivel bachillerato.

Objetivo

Fomentar y desarrollar en el estudiante aptitudes, habilidades y actitudes que le orienten


y estimulen el estudio independiente en los tiempos y espacios que el defina.

En el subsistema de preparatoria abierta les damos la bienvenida a las personas que


con su profesionalismo y conocimiento aportan el aprendizaje a los alumnos.

Ante las expectativas que significa una nueva generación de maestros, deseamos que
cada uno cumpla con los lineamientos orientados para cumplir con la misión educativa
de esta institución, donde formarán parte de este sistema de preparatoria abierta y
donde se les considera a cada uno de acuerdo a las características individuales de cada
integrante.

Cada docente tiene su propia personalidad y su manera de trabajar, por lo tanto es


necesario colaborar y compartir con los compañeros docentes, el saber trabajar en
equipo, respetarse unos con otros, apoyarse mutuamente, con el propósito de mejorar
nuestra actividad diaria en la impartición educativa abierta.

Así mismo, nosotros como preparatoria abierta contamos con asesores quienes deben
cumplir con las siguientes actividades:
Elaborar una estrategia de trabajo para proporcionar el servicio de asesores
académicos, para el aprendizaje de las asignaturas a su cargo, con base a los
libros de texto que se utilizan en Preparatoria Abierta
Diseñar evaluaciones diagnósticas, formativas parciales y formativas integrales
de cada una de las asignaturas de las que proporciona el servicio de asesorías
Aplicar una nueva evaluación diagnóstica a estudiantes que se registren al
servicio de asesorías, para identificar su nivel de conocimientos en la
asignatura de la que indicaron en el proceso de trabajo académico
Determinar y programar las actividades de aprendizaje que realizará el
coordinador con el estudiante para iniciar el estudio de la asignatura
Orientar al estudiante sobre las consultas y manejos de los libros de texto,
guías de estudio, cuadernos de trabajo, antologías, ejercicios de
autoevaluación que se utilizan en preparatoria abierta
Proporcionar métodos y técnicas de estudio que apoyen el proceso de
aprendizaje del estudiante
Apoyar al estudiante para que de manera organizada programe el tiempo que
dedicará al estudio de las asignaturas de preparatoria abierta
Resolver las dudas del estudiante durante el servicio de asesoría académica

93
Aplicar evaluaciones formativas parciales, conforme a lo establecido en la
estrategia de trabajo elaborada por el asesor para el estudio de la asignatura,
con el propósito de medir el avance académico del estudiante
Realizar un seguimiento de avance académico de cada estudiante; supervisar
que se lleve a cabo las actividades de aprendizaje y evaluaciones establecidas
Aplicar una evaluación formativa integral al concluir el trabajo de apoyo
académico de las asignaturas correspondientes
Determinar los tiempos razonables para la terminación de sus estudios que
varían en tiempo según la motivación que se brinde al alumnado, así como la
dedicación e interés que tenga cada uno de los usuarios
En referencia con otros Subsistemas Educativos en el nivel Bachillerato, las
inscripciones se suscitan constantemente en días laborables
No se determina un límite de edad para el usuario, tiempo de terminación, se
apoyan con la revalidación de estudios y los costos son flexibles por cada
examen que se realice
Los Estudios cuentan con validez oficial ante la SEP, DGB, DGB, DSA, IEEPO.

Departamento de Evaluación
El Departamento de Evaluación es un área de carácter público creado en el año de
1996 y se encuentra integrado administrativamente dentro de la Dirección de Proyectos
Educativos de la Coordinación General de Planeación Educativa del IEEPO.

Propósito

Diseñar estudios de evaluación e instrumentos de medición, atendiendo a las


necesidades y expectativas de las escuelas, zonas escolares, sectores educativos del
nivel de educación básica, para aportar información relevante de logro del aprendizaje y
gestión escolar que permita a los actores educativos retroalimentar el proceso
Enseñanza–Aprendizaje.

Los resultados sobre los aprendizajes logrados durante el proceso de evaluación


buscan que estudiantes, docentes, padres de familia, autoridades escolares educativas,
en sus distintos niveles tomen decisiones que permitan mejorar el desempeño de los
estudiantes, por tanto, en la Educación Básica, el enfoque formativo deberá prevalecer
en todas las acciones de evaluación que se realicen.

Estudios e instrumentos de evaluación


De acuerdo al objetivo de la evaluación y en atención a las necesidades educativas,
los instrumentos que se diseñan son:
 Diagnóstico (Inicial – Final)
 Concurso de conocimientos
 Habilidades matemáticas
 Concurso de ortografía

94
 Nuevo ingreso a secundarias
 Evaluación de logro del aprendizaje y gestión escolar

Apoyo a las escuelas


Como actividad de apoyo en el proceso enseñanza-aprendizaje, en las escuelas de
Educación Básica y a fin de proporcionar herramientas al docente para conocer el nivel
de avance de sus alumnos, el Departamento proporciona capacitación a través de
cursos-taller sobre:
a) Elaboración de reactivos
b) Ensamble de Instrumentos

Una de las actividades que realiza el Departamento de Evaluación es impartir un curso


taller para construir reactivos, que consiste en darle a los docentes de educación básica
herramientas para obtener información acerca del logro escolar de las y los alumnos del
nivel; de tal manera que permita a los docentes formular juicios de valor en torno al
aprendizaje a fin de tomar decisiones respecto al proceso de enseñanza-aprendizaje.

Objetivo del curso-taller para la construcción de reactivos


Proporcionar a los docentes elementos de carácter teórico y metodológico que faciliten
la elaboración de instrumentos de evaluación, a partir de la planeación de los contenidos
así como proveer de información sobre el trabajo con los alumnos en base a las
competencias, acorde con el nuevo Plan de Estudios para el nivel de educación básica.

Tipos de evaluación
a. Evaluación diagnóstica: Permite analizar los conocimientos previos del
alumno para enfrentar una nueva situación de aprendizaje.
b. Evaluación formativa: Tiene el propósito de retroalimentar el trabajo
docente y, sobre todo, a los alumnos durante un proceso educativo, para que
la enseñanza y el aprendizaje puedan mejorar.
c. Evaluación sumativa: Se realiza al final de un proceso (un tema, un
bimestre, un ciclo escolar), con el objetivo de decidir si un alumno cumplió o
no con lo esperado, para tomar decisiones.

Tipos de instrumentos
Diseñar instrumentos de medición y/o de observación de acuerdo con el objetivo de la
Evaluación, atendiendo a los momentos o al avance.

Elaboración de reactivos
A través de los reactivos se concreta la solicitud de información acerca del rendimiento
del alumno en las diversas áreas curriculares, con el propósito de obtener evidencias
tangibles acerca de los errores conceptuales o de procedimiento en que incurre el

95
alumno al abordar la solución de problemas que implican contar con el dominio de un
contenido disciplina o cierto desarrollo de una habilidad.

Departamento de Atención Preventiva y Compensatoria


Objetivo

Promover, coordinar y operar acciones de orientación y apoyo dirigidas a población


escolar en situación vulnerable, a efecto de promover una escuela incluyente
encaminada a disminuir la asimetría escolar y valorativa en la educación básica.

Propósitos
Poner al alcance del personal directivo y de supervisión escolar, la orientación
metodológica para identificar las causas que originan la exclusión escolar, así
como para elaborar su Plan de fortalecimiento de la Gestión Escolar.
Orientar las actividades académicas de los Programas y/o Proyectos dirigidos a
población escolar vulnerable.

Universo
población escolar que
Interrumpe su asistencia a la escuela por enfermedad
Se encuentra en situación de migración binacional
Se encuentra en situación o contexto de migración estatal/nacional
Presenta una condición de extraedad grave

Beneficiarios: Niñas y niños en condición de exclusión social.

Bases para la intervención pedagógica


Orientaciones de la pedagogía intercultural
Orientaciones de la pedagogía hospitalaria
Principios de la educación inclusiva
Enfoque y orientación Planes y Programas de estudios vigentes

Período de atención
De acuerdo a la naturaleza del universo de atención

Instancias participantes
Coordinación Nacional/Estatal del PRONIM (Programa Educación Básica para
Niñas y Niños de Familias Jornaleras Agrícolas Migrantes)
Coordinación Nacional/Estatal del PROBEM (Programa Binacional de
Educación Migrante)
Coordinación Nacional/Estatal de Educación Básica sin Fronteras
Coordinación Nacional/Estatal de Sigamos Aprendiendo en el Hospital
Zonas escolares / escuelas de educación básica

96
Departamento de Investigación Educativa
Objetivo general

Fomentar y coordinar la implementación, seguimiento, sistematización y difusión de los


programas, vinculados a la investigación educativa

Objetivos particulares

Establecer de manera intrainstitucional el programa indicativo estatal de investigación


educativa

Coordinar, orientar y apoyar la investigación educativa que realizan los tipos, niveles y
modalidades del sistema educativo estatal

Desarrollar eventos académicos, orientados a la formación investigativa de los


trabajadores de la educación.

Participación de los Padres de Familia en la Educación


En el capítulo octavo de la Ley Estatal de Educación, se contempla un apartado
relacionado con los padres de familia y sus asociaciones (Arts. 75 al 88) Decreto Núm. 296.
Periódico Oficial (1995, 9 noviembre) y última reforma. Periódico Oficial (2009, 7 noviembre). Se destaca la
importancia que tiene en el sistema educativo, se les considera como elementos
indispensables, se plantean sus derechos y sus obligaciones, así como su forma de
organización entre otras.

En el Departamento de Investigación se promueve el Registro de las Asociaciones de


Padres de Familia (APF), que se constituyen en las escuelas de educación básica del
Estado de Oaxaca, se brindan las orientaciones y sugerencias relacionadas con la labor
que desempeñan, razón por la cual, en este Departamento se encuentra en proceso de
edición el “ Manual de Orientación y Consulta para las Asociaciones de Padres de
Familia en el Estado de Oaxaca, que son y cómo funcionan”, se resalta la importancia
que tiene el Director del plantel educativo en los 15 primeros días siguientes al inicio del
ciclo escolar, en organizar la Asociación de Padres de Familia, para que posteriormente,
en asamblea sea electa su mesa directiva.

Para guía del maestro que se incorpora al servicio docente se presenta el ejemplo
siguiente:

Orden del día para elegir a la nueva mesa directiva


1. Lista de presentes
2. Instalación legal de la asamblea
3. Informe general de actividades por el presidente saliente
4. Informe de finanzas por el tesorero saliente
5. Elección de la mesa de debates provisional, con un presidente, un secretario y
tres escrutadores(Art. 11, 2º párrafo)

97
6. Elección de la mesa directiva
7. Toma de protesta a la mesa directiva electa por el presidente de la mesa de
debates, en su defecto, por el director de la escuela
“Señores padres de familia, protestan ustedes cumplir y hacer cumplir el
reglamento, estatutos, acuerdos de asambleas y demás disposiciones que
emanen de esta asociación y de las autoridades educativas”.
Cada uno responde: ¡si protesto!
¡Si así lo hicieran, que sus compañeros os lo premien o si no os lo demanden!
8. Palabras del nuevo presidente de la asociación
9. Asuntos generales
10. Clausura de la asamblea.

Vinculación entre los Becarios de Posgrado y la Investigación


Educativa en Oaxaca
Propósito general

Propiciar el intercambio y la difusión del conocimiento generado, a través de la


investigación educativa realizada en estudios de posgrado por los trabajadores de la
educación, beneficiados por una beca comisión del IEEPO en Instituciones de
Educación Superior Estatales, Nacionales e Internacionales.

Propósitos específicos
1. Contar con un catálogo de trabajadores de la educación que han sido
beneficiados con becas comisión, para identificar el nivel educativo en el que
laboran y conocer su tema de investigación
2. Establecer una red de investigadores educativos, con la finalidad de contribuir
a los planteamientos de soluciones a problemáticas que afectan el ámbito
educativo oaxaqueño
3. Realizar un encuentro de becarios y ex becarios del IEEPO para intercambiar
conocimientos generados en la actividad de investigación educativa.

Documentación de Prácticas Innovadoras


Propósito general

Reconocer al personal directivo, docente y de apoyo del Instituto Estatal de Educación


Pública de Oaxaca, así como a los padres de familia que inciden en la formación integral
de los estudiantes en los niveles educativos, mediante procesos orientados a favorecer
el desarrollo de aprendizajes significativos, el logro de propósitos innovadores en la
gestión escolar y la vinculación con otros espacios, a través de la documentación de
trabajos desarrollados en su ámbito, susceptibles de replicarse en otros espacios que
permita la mejora en la formación de enseñanza- aprendizaje.

98
Propósitos específicos
1. Recuperar las prácticas innovadoras de
los trabajadores de la educación por
medio de su documentación
2. Difundir las prácticas innovadoras para
dar a conocer el trabajo que realizan el
personal del Instituto, para recuperar el
reconocimiento social del trabajador
3. Fomentar el desarrollo de prácticas
innovadoras para la mejora educativa.

99
100
101
102
4. Lecturas de reflexión
El niño egoísta
Nágera Pérez, H. (1979)

Lo PRIMERO que un adulto debe aprender acerca de los niños, es que un niño no es un
adulto. Gracioso, ¿verdad?. Pero mucho más importante de lo que podemos suponer.
Quizás todos sabemos que un niño no es un adulto; pero se nos olvida con frecuencia, o
al menos actuamos como si se nos olvidara este hecho. Y entonces esperamos que el
niño sienta, piense y se conduzca como nosotros los adultos. Con frecuencia el niño no
puede comportarse así, aunque lo desee intensamente para complacernos. Por
ejemplo, es frecuente que al niño se le exija un determinado comportamiento a cierta
edad, a pesar de que, dado su desarrollo psicológico y biológico, ese comportamiento
no resulte posible. . . Digamos que una madre pretende que su niño de casi dos años no
se orine en los pantaloncitos. “Ya va siendo grandecito”, piensa ella. La madre le regaña
muy severamente (esperamos que no le pegue). El niño se sigue orinando, a pesar de
que íntimamente quisiera no orinarse por complacerle, y ¿sabe usted por qué se orina?
Sencillamente, porque el sistema nervioso del niño todavía no está suficientemente
desarrollado como para que pueda controlar completamente sus esfínteres, y orinar a
voluntad. Sencillamente ocurre porque aún no está capacitado para controlar
plenamente el deseo de orinar o defecar. No será sino cumplidos los tres años que su
organismo le permitirá controlar esa función. Claro que algunos niños “aprenden” antes,
lo que se puede deber a que su sistema nervioso (cerebro, medula, etc.) se desarrolla y
madura más rápidamente, y una vez que eso ha ocurrido es cuando tienen la capacidad
de poder controlar sus esfínteres. A nadie se le ocurriría aprender quebrados antes de
sumar, restar, etc. Esta maduración del sistema nervioso constituye también un requisito
previo indispensable. Por eso los quebrados se aprenden en cuarto o quinto grado y no
en Preescolar. Así ocurre con el niño. Antes de poder controlar sus esfínteres, se debe
esperar que madure su sistema nervioso, lo suficiente en este aspecto para después
enseñarlo. Repito, que hasta después de los tres años puede que el niño no alcance
ese desarrollo.
Lo mismo que ocurre con esto, sucede con otros aspectos de la vida emocional del niño
y con muchas peculiaridades en el comportamiento de los mismos, que pueden resultar
chocantes para el adulto que no se ponga a meditar que el niño deja de hacer muchas
veces las cosas, no porque no quiere, sino porque no puede. De ahí que debemos
conocer cómo es el niño en las diferentes edades y qué podemos esperar de él; que,
por tanto, y sobre todo en determinadas épocas, no se podrá comportar como lo
haríamos nosotros, ni esperar que razone y sienta como nosotros lo hacemos. Él lo hará
a su manera, porque tiene necesidades muy distintas a las nuestras y su forma de ver la
vida muy diferente de la que nosotros tenemos. Precisamente porque es un niño, no un
adulto.
Es así como un padre dirá de su hijo que tiene dos años: “es un niño muy egoísta,
sumamente egoísta, lo quiere todo para sí y es incapaz de compartir nada con nadie”.

103
Ciertamente que el niño a esa edad es así. Tiene sus peculiaridades en su
comportamiento, pero es injusto llamarle egoísta. Un adulto que procediera de esta
manera, sí podría llamarse egoísta. Un niño de menos de tres años no. Ciertamente que
no. La razón es la siguiente: El niño al nacer y en los primeros años de la vida (sobre
todo los tres primeros) no tiene ninguna capacidad para tolerar frustraciones, y para él
es una frustración tremenda el desprenderse o prescindir, aunque sólo sea brevemente,
de cosas que le pertenecen y desea. O, dicho en otras palabras, no puede prescindir de
nada de lo que le es necesario para un desarrollo emocional adecuado.
Esa es una peculiaridad del niño que marca una enorme diferencia con el adulto que sí
es capaz de tolerar frustraciones, aunque siempre dentro de ciertos límites. El niño no
ha llegado a esa etapa donde se puede posponer algo que se desea vehementemente
para cuando sea más apropiado o conveniente, como puede hacerlo el adulto. Cuando
el niño (hablamos del de menos de tres años de edad) desea algo, pide que le den su
pelota o su muñeco, lo siente con una vehemencia tal que los adultos no podemos
imaginarnos. Para él, la satisfacción de ese deseo o de cualquier otro es una cosa vital,
urgente, que no admite posposición. No es su culpa sentir las cosas de esa manera.
Simplemente las siente así, y por tanto se comporta en consecuencia. Y si se le niega la
pelota o el muñeco, hará una rabieta de padre y muy señor mío. Y no es que sea
majadero o esté malcriado; es que siente sus necesidades y deseos con una fuerza, con
una urgencia brutal, y cuando no se le complace se siente intensamente frustrado. Lo
que para los mayores es una bobería, para él es casi una cuestión de vida o muerte.
Claro que esto plantea la pregunta, ¿siempre hay que complacerlo?, ¿no importa de qué
se trate, siempre hay que darle lo que pide? Evidentemente que no. Eso sería caer en
extremos ridículos y hasta perjudiciales para el niño.
Pero si tenemos en cuenta que se trata de un niño pequeño, es fácil comprender que
casi todo lo que pide es tan simple que se le puede conceder. Quiere tal juguete o tal
cosa para verla, tocarla, etc. Si se tratara de algo que puede hacerle daño a él o a otras
personas, desde luego, que no se le dará, aunque haga una rabieta. Así aprenderá
“poco a poco” que no se puede tener inmediatamente todo lo que se quiere y que a
veces es necesario posponer la satisfacción de un deseo hasta un momento más
conveniente. Pero esto lo frustrará intensamente. A cambio, se le puede complacer en
todo aquello que sea justo, natural y posible. Esto compensará y equilibrará sus
frustraciones. Es un aprendizaje conveniente para él. Si se le diera todo, no sólo lo
natural y justo, sino hasta sus deseos más irracionales, entonces caeríamos en otro
extremo peligroso. Los padres pueden darle y soportarle todo porque es su hijo, pero en
sus relaciones futuras, otros seres humanos no estarán dispuestos a mantener esa
actitud de tolerancia y complacencia absoluta. El choque con la realidad será violento. El
daño que le habremos hecho será irreparable.
Concretando, por debajo de los tres años, hay que complacer al niño lo más posible en
todo aquello que es natural, justo y racional. Negarse siempre a lo que implique un
peligro para él o para otros, o cuando se trata de algo irracional. Posteriormente, a
medida que crece, nos será dable observar como esta urgencia irracional que
acompañaba sus deseos antes de los tres años, va cediendo. Ya no es tan intenso, tan

104
brutal, el reclamo de su organismo. Se va haciendo más lógico, más natural; ya se le
puede explicar que lo que desea no es posible por tal o cual razón, pero que más
adelante quizás se le pueda complacer. Poco a poco, llegará a valorar, “como un adulto”
la conveniencia de las cosas en cada momento, y aprenderá a prescindir de algunas, o
a sustituirlas por algo más factible en ese momento. Puede que desee una bicicleta,
pero que se conforme con una pelota y deje la bicicleta para más adelante.
Si el niño es ya mayor y mantiene estos rasgos infantiles muy marcados, conviene
consultar con el pediatra, que orientará a los padres y, si es necesario, les recomendará
un psicólogo infantil.
Queda bien claro entonces, que no es sino hasta los tres años que el niño empieza a
tener tolerancia frente a estos hechos y un sentido de cooperación con otros niños, en
los juegos y demás relaciones con ellos. Empieza ya a considerar a sus compañeritos, a
tomarlos en cuenta, y se dispone a compartir sus juguetes y otras cosas con ellos, al
menos por un rato. A partir de esa edad será más cooperativo y social, hasta que se le
vea convertido en un ser adulto perfectamente sociable, bondadoso y considerado con
todos.
Pero de uno a tres años, repetimos, las cosas serán muy distintas. Sus juguetes son de
él y solamente para él. No permitirá de ninguna manera que algún amiguito los utilice ni
por un momento y mostrará su inconformidad de modo ostensible. Se los arrebatará
instantánea y bruscamente. Puede que intente golpear a aquél que se ha atrevido a
poner la mano sobre sus posesiones. Pateará, llorará, morderá y gritará hasta que le
sean devueltos sus juguetes. No se trate de razonar con él pues no entenderá, en ese
momento sólo le interesa la devolución de sus pertenencias. Lo mismo da que se trate
del hermanito, de un amiguito o de un adulto. No hay tales diferencias para él todavía, al
menos claramente.
Hay que respetar religiosamente todo lo que le pertenece, pero él, desde luego, no
tendrá ese mismo respeto por las cosas de los demás. Lo de él es de él, pero lo de los
demás también lo quiere para él. Todos los niños pequeños se creen dueños y señores
de todo lo que les rodea. Nacen con ese sentimiento de omnipotencia y les será muy
doloroso aprender que solamente son partipotentes y que no pueden por tanto
satisfacer todos sus deseos y cumplir todos sus caprichos. Pero ya es bastante duro y
difícil este aprendizaje en su evolución natural, para que pretendamos forzarlo antes de
tiempo. Así veremos al niño posesionarse de los juguetes y pertenencias de sus
amiguitos, sin estar dispuesto a permitir lo mismo en lo que a sus propiedades respecta.
De visita en casa del primito, cogerá una pelota de éste y no querrá soltarla, ni
devolverla. Quiere llevársela para su casa. El primito llora a grito tendido porque quiere
su pelota, y él también llorará porque no quiere devolverla (aunque tiene cuatro igualitas
en la casa, pero no importa, también quiere esa).
Es por esto que la convivencia pacífica entre niños menores de tres años es muy difícil,
y sólo se logrará a intervalos cortos y con frecuentes escaramuzas de golpes y llanto
entre ellos.

105
Es por eso que los padres que tienen dos niños pequeñitos, si traen una pelota para
uno, deben traer otra exactamente igual para el otro, y aun así habrá problemas
ocasionalmente. En otras palabras, no es bueno establecer diferencias entre lo que se
les da a los hijos a ninguna edad, ya se trate de afectos o de objetos, pero mucho
menos tratándose de niños pequeños. Claro que uno puede necesitar, materialmente
hablando, una determinada cosa más que el otro. Pero eso es “materialmente”, y el niño
tiene otras necesidades más importantes que no debemos olvidar.
Y si, por ejemplo, viene un amiguito de visita y coge los juguetes del niño, no pretenda
por educación, por quedar bien y por enseñarlo a ser sociable, sacrificarlo, dejándolo
ahogarse en llanto al reclamar sus posesiones. Evítese que esta situación ocurra
mientras él no está preparado para tolerarla. Más tarde, será ese mismo niño el que
buscará sus juguetes para compartirlos con ese mismo amiguito y jugar como buenos
camaradas. No hay que temer que deje de adquirir esa capacidad a su debido tiempo,
pero no puede hacerlo antes. El querer obligarlo o forzarlo antes de tiempo, sólo lo daña
y lo perjudica. No lo acusemos de egoísta ni lo regañemos en exceso. Seremos
sumamente injustos al exigirle una conducta que aún no puede tener y que, sin
embargo, poco tiempo después se convertirá en su comportamiento usual.
Quisiéramos aclarar que estamos describiendo los casos extremos normales, y que
otros niños no constituirán tanto problema en este sentido y tendrán una mayor
capacidad de tolerancia para todo lo que hemos descrito.

106
La escuela y el niño
Nágera Pérez, H. (1979)

La ESCUELA tiene una importancia enorme en la vida de los niños.


Su contribución, no sólo a la educación y el aprendizaje, sino al desarrollo emocional de
los seres humanos, es de un valor inestimable. Debe ser, por lo tanto, un tema para que
los padres estudien y mediten seriamente, cuando llegue el momento de la selección de
la escuela a la que han de confiar sus niños.
Si la elección es adecuada, puede esperarse que ésta continúe la labor educativa que
los padres han venido realizando. Si no lo fuera, puede convertirse en una nueva fuente
de conflictos para el niño, que lejos de adelantar su aprendizaje y desarrollo, lo
entorpecerá. Este entorpecimiento puede ser de naturaleza tal, que dé al traste con el
interés innato que todo niño tiene que aprender, y que le haga odiar el estudio y la
escuela.
La escuela va a venir a llenar una serie de necesidades en el pequeño, que variarán de
acuerdo con su edad.
Comenzaremos señalando algunos hechos de interés con respecto a la edad en que
debe comenzar a asistir a la escuela y cuáles son los problemas que esta situación
plantea.
El primer paso es la asistencia a “Preescolar”. Cuando llega a los tres años de edad, el
niño ya puede obtener una experiencia útil y provechosa de su asistencia a Preescolar.
Si se trata de alguno que ha estado muy enfermo o ha tenido muchos problemas antes
de los tres años, probablemente no estará aún preparado para asistir.
La asistencia a Preescolar implica una separación de la madre, que no todos los niños
toleran bien.
Algunos estarán encantados y a sus anchas desde el primer momento, pero otros no. El
tiempo que demore en adaptarse dependerá no sólo del niño, sino de la maestra y del
ambiente que allí se respire.
De todos modos, nunca debe dejarse sólo al niño en la escuela a esta edad, a menos
que él acepte el hecho tranquilamente y parezca evidente que se ha adaptado y disfruta
de su permanencia en el lugar. Si éste no fuera el caso, la madre debe permanecer allí
con él, aunque en un plano secundario. Allí estará, para cuando él la necesite y mientras
se adapta y establece las relaciones adecuadas con sus compañeritos y la maestra.
Pero la madre debe abstenerse de participar en las actividades que allí se desarrollen.
La idea no es que el niño vaya a Preescolar a jugar con su madre. Así jamás se
adaptará. Sino que establezca, tan pronto como sea posible, relaciones con su nuevo
grupo social y haga sus primeros intentos de independencia maternal.

107
Si todo marcha bien, poco a poco la presencia de la madre será innecesaria, pues el
niño ya se sentirá perfectamente seguro y confiado en su nuevo medio. Aquí la madre
hará mutis.
Algunos niños al principio no tolerarán estar allí toda la sesión; se notan cansados,
tensos e irritables cuando ha transcurrido un cierto tiempo, y lo mejor es llevárselos en
ese momento. Lentamente se irán adaptando hasta permanecer allí a entera
satisfacción, las mismas horas que los otros niños.
La idea fundamental es que el niño no sienta la escuela como una separación que le
impone su madre. Él está allí porque quiere y le gusta el nuevo ambiente, no porque lo
obligan. Del éxito de estos primeros días puede depender la adaptación que él logre
hacer a la escuela, por todo el tiempo que dure su vida escolar. Claro que la maestra
sabe todo esto (cuando se ha escogido un buen Jardín de Niños), y hará todos los
esfuerzos necesarios para que todo marche bien para el niño. La maestra debe ser y es
generalmente, una persona con conocimiento y práctica especial en las necesidades y
problemas infantiles.
El niño no va sólo a jugar y a divertirse como muchos padres pueden creer, sino que al
mismo tiempo que juega y se divierte, va a aprender a convivir con otros niños y otros
adultos, diferentes de los hermanos y de los padres. Va a aprender a trabajar en grupo,
en cooperación con otros y a disfrutar de todo esto.
Hay sin embargo, quien cree que la escuela no puede ser agradable si ha de ser buena
para el aprendizaje. Nada más erróneo; la idea es precisamente que el niño ame la
escuela y la disfrute, que aprenda al mismo tiempo que juega, en un ambiente
placentero que estimula su necesidad instintiva de saber.
El muchacho así aprende más, porque se está estimulando un genuino interés,
existente dentro de él mismo, y no se le impone como una obligación desagradable que
hay que cumplir o atenerse a las consecuencias. El sistema impositivo hace de la
escuela un lugar odioso y del estudio una obligación desagradable. Aquello de “la letra
con sangre entra” es absurdo y contraproducente. Claro que algunos padres dirán que
así les enseñaron a ellos, y estudiaron y aprendieron. Pero, amigo mío, usted puede ir a
Roma a pie y llegará. Irá renegando todo el camino y quizá aborrezca haber llegado
hasta allí. ¿Cuánto mejor y más conveniente no será hacer el viaje cómodo y agradable
en un automóvil?
Desde luego que para que todo esto se haga una realidad es necesaria una buena
escuela, muy bien dotada en todos los sentidos, con amplitud de espacio, juegos
deportivos (que desempeñan un papel muy importante), amplios y bien estudiados
medios de enseñanza (no sólo la pizarra tradicional), museos, laboratorios, cine,
estudios realizados directamente sobre el tema, en el campo, en las industrias, etc.,
pero, sobre todo, un escogido y valioso cuerpo de profesores, seleccionados no
únicamente por sus conocimientos, sino por sus condiciones y cualidades humanas
para esta ardua labor de la enseñanza, por su comprensión del niño pequeño, del de
mediana edad, del adolescente y sus problemas.

108
El Jardín de Niños debe, pues, disponer también de amplitud de espacio, sin peligro
para el niño; provisión amplia de juguetes, juegos, cantos, música, etc., con mucho
personal y pocos alumnos.
Si los grupos de niños son grandes en Preescolar, este no cumple bien su función por
dos razones. La primera, que el niño de tres años se desenvuelve mejor en grupos
pequeños (cuatro o cinco, pero no más de ocho). La segunda, que la sobrecarga de
trabajo impedirá que el maestro pueda atender a las necesidades individuales del niño,
pues el grupo es demasiado numeroso. Este hecho lo pondrá tenso (el maestro es
humano) y le robará el humor para desarrollar una buena labor.
Ya con más edad, los niños aceptan mejor los grupos mayores, y no sólo los toleran
sino que los necesitan. Es así como surgen las pandillas y la infinidad de clubs de la
época. El niño necesita de manera imprescindible de un grupo del cual ser parte. Es una
experiencia sana y útil que lo prepara para integrarse, de adulto, en su conglomerado
social, en su trabajo, en la vida, en una palabra.
En ese grupo aprenderá a respetar y ser respetado. A considerar a los demás y ser
considerado. A convivir felizmente con otros seres humanos. De todo lo cual dependerá
su ajuste futuro a su medio social y la facilidad con que lo haga.
Allí aprenderá también a competir lealmente con sus compañeros, a salir victorioso y a
perder, sin aplastarse por la derrota, a través de los estudios y de los deportes. Así, irá
creciendo cada vez más independiente, sano y seguro de sí mismo.
Es conveniente señalar que ocasionalmente algún niño fallará en hacer un ajuste
adecuado a la escuela por buena que ésta sea y a pesar de los esfuerzos de los
educadores.
En este caso se debe recurrir inmediatamente al pediatra, que examinará la salud física
y mental del niño, tratando de hallar la causa y, si lo juzga necesario, lo remitirá a un
psicólogo.
A veces, el desajuste es debido a una enfermedad crónica, a problemas visuales,
auditivos, etc., que impiden que el niño avance al mismo paso de los otros, hundiéndose
en un círculo vicioso, ya que su defecto físico lo atrasa en relación a sus compañeros y
esto a su vez lo hace sentirse inferior e infeliz.
En otras ocasiones, el desajuste obedece a dificultades emocionales del niño. Quizá la
situación en el hogar ha variado, las relaciones se han hecho desagradables, se han
fijado estándares demasiado altos al niño, etc.
Cualquiera que sea la causa, la misma debe ser modificada para que todo regrese a lo
normal.
Algunos padres tienen la tendencia de estudiar con sus hijos las lecciones. Esto es en
general innecesario, si la escuela es buena. Por otra parte, muchos de ellos no resultan
buenos maestros para sus hijos. Se les nota la molestia cuando los hijos no entienden
sus explicaciones. Debe evitarse, pues, interferir con las actividades escolares de los
niños. Déjeseles abrirse paso por su cuenta que eso les hará provecho. Claro que si

109
piden la ayuda de los padres, no hay ningún inconveniente en brindársela; pero no se
caiga en el extremo absurdo de hacerles los trabajos escolares. Con eso no se les
ayuda nada; al contrario, se les perjudica enormemente.

110
Pluralismo Cultural en América Latina
1
Miguel A. Bartolomé

No es infrecuente escuchar que la cuestión de la diversidad étnica y cultural en América


Latina constituye una apelación al pasado, una especie de nostálgico o romántico
intento de retorno a momentos dejados atrás por la historia o de valoración de arcaicos
actores sociales cuyo exotismo alimenta los folklores locales. Parte del proceso
necesario para la construcción de sociedades plurales, pasa tanto por cuestionar las
visiones basadas en el desconocimiento, como las perspectivas derivadas de un
evolucionismo acrítico que percibe al presente como cúspide de la experiencia humana.
Pero también supone confrontar la multietnicidad vigente con las visiones de aquellos,
para los cuales el humanismo genérico pasa por la abolición de la diferencia, en pos de
la construcción de un mundo poblado por una humanidad única e idéntica a sí misma,
cuyos rasgos dominantes serían básicamente los de la civilización occidental. Y a ésta
propuesta han confluido tanto las políticas estatales, como las homogeneizadoras
fuerzas del mercado, que requieren de una humanidad de consumidores poseedores de
similares apetencias, así como algunos sectores radicales que consideran a la
homogeneidad como sinónimo de igualdad.

Comenzaré asentando que las poblaciones indígenas y afrodescendientes de América


Latina, exhiben diferentes historias y contextos regionales que han condicionado su
pasado y su presente. Pero todas manifiestan su inserción dentro de una problemática
común; todas ellas han sido y son víctimas de la construcción de estados uninacionales
sobre configuraciones multiétnicas y pluriculturales. Esta diversidad constitutiva de las
formaciones sociales latinoamericanas ha sido históricamente percibida como un
obstáculo para la construcción de estados “modernos”, imaginados bajo la luz del
modelo teórico de la Revolución Francesa, para el cual a un aparato estatal debería
corresponder necesariamente una comunidad cultural homogénea (Bartolomé, M. 2006). Las
distintas políticas indigenistas desarrolladas por los estados durante gran parte del siglo
XX, y orientadas hacia la integración de los indígenas a la “sociedad nacional” -lo que
implicaba una represión lingüística y cultural-, se basaron así en un denominador
común; la diferencia constituía una afrenta al modelo estatal, la redención de la alteridad
pasaba por la asimilación a un modelo referencial más imaginario que objetivo,
constituido por la “comunidad nacional”. El etnocidio deliberado, la destrucción de una
cultura diferente a aquella que la reprime, hoy tipificado prácticamente como un delito,
constituyó entonces el objetivo manifiesto de las políticas públicas de nuestros estados,
que actuaron como formaciones neocoloniales.

La presencia de los ausentes

Como es público y notorio este proceso coercitivo no ha logrado su cometido. La


resistencia cultural indígena o, mejor dicho, la cultura de resistencia (Bartolomé, M. 1988)

1
Antropólogo, Profesor-Investigador. Titular del Centro Oaxaca del Instituto Nacional de Antropología e Historia
de México.

111
configurada durante las generaciones coloniales y neocoloniales, ha logrado la
reproducción de sociedades y culturas colocadas en condiciones que hacían creer que
2
su supervivencia era casi imposible . La población indígena de América Latina asciende
hoy en día a un total aproximado que oscila entre los 42 y los 50 millones de personas,
según las poco confiables estadísticas disponibles (Bartolomé, M. 2006). A su vez, se estima
que los afrodescendientes se aproximan a los 150 millones de individuos, muchos de los
cuales se orientan a ejercer rasgos o complejos de rasgos provenientes de sus
tradiciones de origen, (CEPAL, 2005). Pero en muy pocos casos se podría considerar que
estas culturas son “sobrevivientes” del pasado, que se han mantenido inalteradas a
través de los siglos. En la gran mayoría de ellas han operado procesos de
transfiguración étnica y cultural, que suponen la reconfiguración de las matrices o
formas culturales existentes en el momento del contacto, hasta desarrollar nuevas
configuraciones sociales que recuerdan, aunque no reproducen linealmente aquel
pasado.

Cabe señalar que la transfiguración ha sido y es el mecanismo básico para una


reproducción identitaria que ahora puede asumir referentes culturales diferentes a los
“originales”; es decir que las culturas cambian pero los campos sociales alternos que
generan permanecen, ya que no requieren ser idénticas a un modelo ideal de sí mismas
para proyectar su identidad hacia el presente y el futuro. En este sentido, lo propio y lo
apropiado pueden coexistir sin contradicciones aparentes, ya que son vividos como un
conjunto integrado que constituye la organización social y simbólica contemporánea. No
cabe entonces apelar a supuestas “purezas” de los Pueblos Originarios, ya que éstos
están también formados por grupos humanos abiertos a la historia y a sus cambiantes
avatares.

De hecho, como resultado de la invasión militar del siglo XVI del desarrollo de los
sistemas de opresión y, en especial, de las plagas y epidemias, muchos de los grupos
nativos originales desaparecieron en los primeros siglos coloniales. Sin embargo, otros
se originaron a través de complejos procesos de etnogénesis que llegan hasta nuestros
días. Estas etnogénesis supusieron en muchos casos la transformación radical de un
grupo, como consecuencia de la adopción –impuesta o no- de rasgos de la cultura
occidental, en tanto que en otros se orientaron hacia el surgimiento de nuevos grupos,
integrados por miembros de distintas sociedades previas, que se constituyeron como
comunidades diferenciadas. En el primer proceso, tendríamos el ejemplo de pueblos en
los que predominaba la caza y la recolección y que se vieron obligados a la condición de

2
Esta cultura de resistencia no debe ser confundida con la “resistencia al cambio”, concepto acuñado por la
antropología desarrollista de mediados del siglo pasado; ni tampoco con la noción de “resistencia india”, como
acción política contestataria, utilizada por numerosos movimientos etnopolíticos actuales. Se trata de una especie
de “acción política contracultural”, desarrollada a través de una multitud de prácticas cotidianas, que trata de
eludir la confrontación directa con el sistema colonial, ya que está más interesada en sobrevivir que en dominar.
En este caso la “contracultura” no pretende subvertir un orden dominante, sino lograr sobrevivir en su interior. La
“cultura de resistencia” alude así a los mecanismos tanto adaptativos como contrastivos que pretenden, de
manera implícita y explícita, la práctica de una herencia cultural y el mantenimiento de una tradición codificada
en los términos propios de las culturas subordinadas. Esta resistencia es la que explica la reproducción cultural
durante siglos de sociedades a las que se trató de “privar de sí mismas”, de acuerdo a las variadas estrategias
coloniales y neocoloniales, que intentaron desvitalizar las culturas para evitar que se reprodujeran en cuanto
tales.

112
agricultores sedentarios como resultado de la imposición de colonizadores o misioneros.
El caso de los pescadores y cazadores chaqueños de la tradición guaycurú, del actual
Paraguay, o el de los mapuches de Chile y Argentina, a los que la masiva adopción del
caballo transformó en sociedades ecuestres.

El segundo proceso, que supone quizás las mayores etnogénesis, fue protagonizado
por miembros de las sociedades africanas que se reconstituyeron a sí mismas en
términos étnicos. A los naufragios de buques negreros en el caribe debemos la actual
presencia de los mískitos de Nicaragua, quienes representan la fusión de africanos con
indígenas de las costas, conjunción que dio origen a un tipo especial de comunidad
etnolingüística. Similar es el caso de los garífunas, también llamados “caribes negros”,
de los litorales atlánticos de Belice, Honduras y Guatemala, quienes se constituyeron
como tales alrededor del siglo XVIII como resultado de la mezcla de afrodescendientes y
nativos arawak. Por otra parte, muchas colectividades de esclavos fugitivos y,
posteriormente, de negros liberados, dieron lugar al surgimiento de aldeas y territorios
étnicamente definidos en términos raciales: Este es el caso de los llamados “kilombos”
del Brasil, de los “palenques” de Colombia o de los “cimarrones” de Venezuela.

Aquí cabe aclarar, una vez más, que no se puede hablar en forma genérica de “los
indígenas“, e incluso de “los afrodescendientes”, ya que estas son categorías globales
que designan de manera arbitraria a un vasto conjunto de pueblos poseedores de
distintas culturas y estructuras organizativas. Son taxonomías clasificatorias externas a
las sociedades que designan, basadas en criterios que pueden no ser parte de la
experiencia social de los clasificados. Así, por ejemplo, cuando se habla de “los nahuas”
se está recurriendo a un criterio lingüístico que unifica a docenas de configuraciones
culturales contemporáneas, que pueden hablar lenguas ininteligibles entre sí y que
poseen diferentes historias e identificaciones sociales, aunque todas estén vinculadas
con la gran tradición civilizatoria mesoamericana de la cual provienen. Algo similar
ocurre si nos referimos a “los guaraníes” como una categoría generalizante e inclusiva,
que en realidad designa a numerosos grupos étnicos constituidos por múltiples
formaciones aldeanas de las tierras bajas sudamericanas, asentadas en diferentes
países, la mayoría de las cuales no tienen más relación entre sí, que la que brinda la
pertenencia a un grupo etnolingüístico, lo que por sí mismo no define una identidad
compartida. Las consecuencias políticas de esta aparente formalización académica, se
hacen evidentes cuando se plantean escenarios sociales en los cuales dichos grupos
3
deberían tener una representación unitaria ante las instituciones estatales . En el caso
de los afrodescendientes, las diferencias internas son también significativas, ya que
algunos grupos de este origen reivindican ahora una ancestralidad africana, pero otros,
como en el caso de la población de ascendencia negra de la costa pacífica mexicana,
han incorporado complejos de rasgos provenientes de las vecinas poblaciones
indígenas, que los hacen pensarse más en términos culturales que raciales; siendo así

3
Un buen ejemplo lo constituye la Ley Indígena del estado de Oaxaca, en México (1996), en la cual se establece
que los distintos grupos etnolingüísticos, deberían tener representantes ante los organismos de gobierno. Se
plantea así que el Pueblo Zapoteco debería nombrar su representante, aunque en realidad el término alude a una
familia de lenguas emparentadas, varias ininteligibles entre sí, algunos de cuyos grupos desconocen la existencia
de sus paisanos lingüísticamente emparentados (Bartolomé, M. 2005).

113
que la membresía “racial” se construye en gran medida a partir de la apropiación de las
tradiciones indígenas del entorno regional. De hecho, no considero pertinente tratar en
forma conjunta a las poblaciones indígenas y a las afrodescendientes, puesto que
manifiestan problemáticas altamente diferenciadas, unificadas por lo general sólo a
través de una difundida situación social signada por el racismo y la pobreza.

Creo también que resulta importante destacar que el registro etnográfico de las últimas
décadas reporta definidos procesos de re-etnificación, de poblaciones que habían
dejado de ser consideradas –y de considerarse- en términos étnicos. Este proceso está
cambiando el panorama etnodemográfico contemporáneo, realidad que los censos
estatales suelen no captar porque la filiación étnica se establece sólo a partir de la
lengua hablada; ya que la re-etnificación, o actualización étnica, demuestra que la
lengua es un fundamental referente de la identidad, pero que no es el único referente
posible, puesto que la historia, el territorio, la comunidad, las tradiciones compartidas,
las prácticas rituales, la confrontación con los no indígenas y diferentes rasgos
organizacionales, pueden constituirse como datos válidos para la configuración
identitaria (Bartolomé, M. 1997). En algunos casos la re-etnificación, que llega a
desencadenar verdaderos escenarios de etnogénesis, es protagonizada por grupos de
tradición indígena a los cuales los cambios legislativos que ahora favorecen a las
poblaciones nativas, brindan una oportunidad de acceso a recursos para los cuales su
filiación cultural constituía antes un obstáculo. Es decir, grupos que se vieron obligados
a intentar mimetizarse con su entorno, como consecuencia tanto de las políticas
etnocidas de los estados, como de la negación de sí mismos, de la “vergüenza étnica”,
derivada de la internalización de los estereotipos denigrantes adjudicados a la condición
indígena. En otros casos, la re-etnificación proviene de una nueva dignidad generada
por la participación activa en procesos políticos nacionales, tales como en los casos de
México, Ecuador o Bolivia, que influyeron en una redefinición de la autopercepción
colectiva, de aquellos que habían llegado a asumir que ser “indio” era una forma
ineficiente y precaria de ser un ser humano.

Lo que quiero destacar con las observaciones anteriores, es que en América Latina la
diversidad se multiplica, en lugar de reducirse y ajustarse a los denominadores comunes
manejados por los estados. Y, aunque no es el tema de este ensayo, si analizáramos
los nuevos contextos sociales desarrollados por los antiguos y recientes aportes
migratorios, nos encontraríamos con un panorama aún más heterogéneo, ya que los
migrantes tienden a etnizarse y a ser etnizados por las comunidades estatales
receptoras. Es decir, que los miembros de estados nacionales, tales como los coreanos
y chinos que arribaron a la Argentina en las últimas décadas, los japoneses en el Brasil
o los alemanes menonitas en el Paraguay, pasan a ser percibidos y a percibirse como
grupos organizacionales diferenciados, los cuales generan sus propias fronteras
interactivas de acuerdo a los diferentes contextos de convivencia. Por otra parte, si a
esto sumamos las migraciones internas que se registran entre estados
latinoamericanos; como es el caso de los llamados “brasiguayos”, brasileños que han
emigrado por millares al oriente paraguayo; de los muchos miles de peruanos y
bolivianos asentados en la Argentina o de los numerosos centroamericanos que se han
trasladado a México; tendremos un contexto en el que la diversidad es la norma y no
sólo un fenómeno de coyuntura.

114
Pobreza y diversidad

Caracterizar, una vez más, la pobreza indígena, pareciera un repetitivo ejercicio de


autocrítica realizado no sólo por los antropólogos, sino también un tanto ritualmente por
las instituciones estatales e internacionales. Los más recientes estudios y reportes
realizados por el Banco Mundial (2006), la Comisión Económica para América Latina
(2006), la FLACSO (Cidanamore et al, 2006) o las Naciones Unidas (Stavengahen, 2003), nos
sitúan ante panoramas sociales signados por la precariedad y la miseria definitivamente
ligadas a la condición étnica, ya que se estima que el 80% de los indígenas viven bajo la
línea de pobreza. Cabe entonces explorar cómo se ha llegado a esta situación, después
de los dos siglos de las independencias nacionales que siguieron a las tres centurias
coloniales. Debemos así recordar que, a pesar de los distintos contextos discursivos
latinoamericanos, las independencias representan procesos desarrollados por criollos
hispanos o lusitanos contra hispanos y lusitanos peninsulares. Si bien, los indígenas y
los afrodescendientes fueron masivamente utilizados en las confrontaciones militares,
las repúblicas que se constituyeron no los tenían como protagonistas, ya que su diseño
respondió al modelo europeo que guiaba a la minoría blanca o, eventualmente, mestiza,
que se asumió como referente para la construcción nacional.

Se generó entonces una doble contradicción, étnica y de clase, que ha acompañado


hasta ahora el proceso económico, cultural y político latinoamericano. No podía haber
nuevos dueños de la tierra, si éstos carecían de poblaciones que produjeran la masiva
transferencia de valor que requería la lógica económica de la época. Por otra parte, el
nuevo grupo dominante necesitaba de la posesión territorial, que el estatuto colonial
había parcialmente impedido al establecer las llamadas repúblicas de indios y las
misiones. Así se produjo un amplio proceso de expansión de las burguesías blancas
sobre las tierras indígenas, generándose una privilegiada clase de grandes
terratenientes criollos que detentaron o se relacionaron íntimamente con el poder
político. Prueba de la conflictividad derivada de esta expansión neocolonial, a la que
solemos llamar “segunda conquista”, es que en el siglo XIX se produjeron más
importantes rebeliones indígenas en América Latina que en todo el periodo de dominio
peninsular (Barabas, A. 2001). Con diferentes manifestaciones, de acuerdo a los distintos
momentos del proceso histórico de los estados, esta situación se ha mantenido hasta el
presente. Incluso el desarrollismo de mediados del siglo XX se tradujo en una nueva
expansión estatal sobre las tierras indígenas remanentes, demandadas por las
posibilidades de explotación de bosques o de minerales, cuyos ocupantes fueron
percibidos como un obstáculo para el “desarrollo nacional”, tal como lo comprueban los
masivos desplazamientos de poblaciones nativas resultantes de las grandes obras de
infraestructura de la época, o de las colonizaciones dirigidas hacia territorios indígenas
4
en las tierras bajas tropicales . A su vez, las políticas neoliberales de fines del siglo XX y
de comienzos del presente, no se han basado tanto en la explotación de las tierras o de

4
Las grandes represas hidroeléctricas y las masivas obras de infraestructura construidas desde la posguerra en
América Latina, produjeron y producen el masivo desplazamiento de decenas de millares de miembros de las
poblaciones nativas que habitaban o habitan las vegas de los ríos y cuyos derechos territoriales no fueron
considerados como tales por los estados, que aplicaron y aplican sobre ellos su implacable lógica de dominio
territorial (Bartolomé, M. 1992).

115
la fuerza de trabajo indígenas, sino en su exclusión de un modelo económico que no los
requiere y que se limita, en el mejor de los casos, a diseñar algunas políticas
asistenciales que sirvan como amortiguadores de posibles estallidos sociales.

Creo que esta breve digresión histórica resulta importante para acceder al panorama del
presente, ya que de lo contrario no podríamos entender que nuestros estados fueron
construidos no sólo al margen sino también en contra de las poblaciones nativas. Así, la
pobreza indígena en el presente no es sino el resultado de un proceso político que
deliberadamente utilizó a esas poblaciones para sus fines, pero que las excluyó de sus
eventuales logros. Por ello no cabe plantearse posibilidades transformadoras de la
precariedad actual, que no contemplen una redefinición del modelo de relaciones
interétnicas vigente, tanto en el campo cultural como en lo político y lo económico. Y
esta no es una propuesta maximalista que niega la posibilidad de cambios parciales,
sino el reconocimiento de que la lógica estatal debe cambiar para dar cabida a la
presencia de sujetos colectivos y que, en cuanto tales, son poseedores de derechos
colectivos. La construcción estatal de ciudadanías arbitrariamente uniformizadas, debe
dar lugar al reconocimiento del ejercicio de la diferencia por parte de aquellas
colectividades culturalmente diferenciadas. Pero no se trata sólo de una “tolerancia”
filosóficamente planteada, como la que destacara Charles Taylor (1993), sino del
ejercicio pleno de sus sistemas políticos, económicos, sociales, cosmológicos y
culturales, incluyendo el derecho a una autonomía territorial que otorgue un marco
espacial a la reproducción de la colectividad. Los sistemas jurídicos estatales sostienen
que el primero en el tiempo es primero en el derecho, entonces ¿por qué no reconocer
esta primacía temporal de los Pueblos Originarios sobre sus territorios remanentes?. La
compatibilidad de estas lógicas con las estatales, pueden ser objeto de un constante
proceso de negociación bilateral, en la medida en que ambas comunidades tienen la
posibilidad y la capacidad de replantearse sus proyectos colectivos, para lograr ciertos
niveles de entendimiento mutuo que minimicen las discrepancias. Muchas comunidades
étnicas deben parte de su pobreza a la imposibilidad de acceder a recursos del suelo y
del subsuelo que las actuales legislaciones adjudican al estado. Ríos, selvas, bosques,
acuíferos, plantas medicinales, así como múltiples recursos minerales, son de uso
exclusivo del estado o de sus concesionarios empresariales, aunque se encuentren en
territorios indios. La pobreza indígena es resultado de un proceso de dominación y
expropiación histórica que se mantiene en el presente aunque hayan cambiado sus
manifestaciones formales. La aceptación de la diferencia no excluye el principio de
acción colectiva, pero de una acción colectiva cuyos objetivos deben ser negociados
entre el conjunto de los involucrados y no impuestos por un grupo hegemónico.

116
Referencias Bibliográficas

Barabas, A. (2000). “El ideario del antiguo campesinado: la religiosidad popular, los
milenarismos”, en El pensamiento social y político iberoamericano del siglo XIX.
Roig, A. (coord.) Madrid, España: Trotta.
Bartolomé, M. (1988). La dinámica social de los mayas de Yucatán: pasado y presente
de la situación colonial”, Serie de Antropología Social N° 80, Instituto Nacional
Indigenista, México.
(1992). “Presas y relocalizaciones de indígenas en América Latina”,
Alteridades, Año 2, N°4, UAM-Iztapalapa, México.
(1997, 2004). Gente de Costumbre y Gente de Razón: las identidades étnicas
en México, México: Siglo XXI Eds.
(2004). Los pobladores del desierto: genocidio, etnocidio y etnogénesis en
Argentina”, en Positionnements identitaries des groupes indiens d’Amerique
latine, P. Petrich Ed., ALHIM, Université Paris 8, France.
(2005). (Coordinador), Visiones de la Diversidad: relaciones interétnicas e
identidades indígenas en el México actual, IV Tomos, Colección Etnografía de
Los Pueblos Indígenas de México, México: INAH.
(2006). Procesos interculturales: antropología política del pluralismo cultural en
América Latina, México: Siglo XXI, Eds.
CEPAL. (2005). Pueblos indígenas y afrodescendientes de América Latina y el Caribe:
información sociodemográfica para políticas y programas, Santiago de Chile.
CIMADAMORE, A., Eversole R., Mcneish, J. A. (2006). (Coordinadores), Pueblos
Indígenas y pobreza: Enfoques interdisciplinarios, Buenos Aires: CLACSO.
Gillette, H. y Patrinos, H. A. (2006). Pueblos Indígenas, pobreza y desarrollo humano en
América Latina, Palgrave Macmillan: Eds., Washingnton, USA: Banco Mundial.
Stavenhagen, R. (2003). “Informe del Relator Especial sobre la situación de los
derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas”, Comisión
de Derechos Humanos, Naciones Unidas, Multicopiado.
Taylor, C. (1993). El Multiculturalismo y la política de reconocimiento, México: FCE.

117
La Educación Comunitaria en Oaxaca: Construcción de
Experiencias Educativas entorno a la investigación de lo local
1
Benjamín Maldonado Alvarado
Dirección de Estudios Superiores del CSEIIO

La llamada educación comunitaria en Oaxaca es un conjunto de experiencias


educativas con las que se pretende apoyar a los pueblos originarios en su
fortalecimiento, a través de la búsqueda de modelos y prácticas escolares que
promuevan la formación de niños y jóvenes con alto grado de conciencia comunal,
2
conocimientos e identidad.

Este tipo de educación surge de propuestas de maestros, académicos y organizaciones


que parten de una crítica radical a la educación indígena ofertada por el Estado
mexicano, y se construyen mediante razonamientos propios y con recursos humanos y
materiales aportados voluntariamente.

A pesar de ser un modelo en construcción y de provenir de actores que no


necesariamente están articulados entre sí, podemos distinguir en sus propuestas
algunos razonamientos de origen que son compartidos y que se presentan de manera
general en la siguiente secuencia diagnóstica:

1. Los pueblos originarios viven en una situación colonial de dominación etnocida


a la que han opuesto resistencia desde la comunidad
2. La dominación es llevada a cabo por el Estado mediante Instituciones que o
son intervenidas o despedazan la cultura y vida de los pueblos
3. Lo comunitario es la fuerza social histórica de los pueblos originarios
4. Lo comunitario ha sido el objeto de agresión y debe seguir siendo el espacio de
defensa
5. Lo comunitario florece donde hay vida comunitaria, o donde la hubo, y también
donde se crean condiciones para que haya
6. La escuela es una institución de dominación que debe ser intervenida para
hacer que contribuya el fortalecimiento de la vida comunal y por tanto de los
pueblos originarios

1
Durante los últimos 25 años ha colaborado como profesor y analista de la educación en Oaxaca, participando
con muchos compañeros en la conformación de lo que se ha llamado educación comunitaria y que no se refiere
solamente a educación indígena sino a la educación de todos los niños y jóvenes originarios de alguna
comunidad o cuyas familias sigan articuladas con alguna comunidad. De esta manera, se refiere a la inmensa
mayoría de los niños y jóvenes oaxaqueños, sin importar si hablan o no alguna lengua mesoamericana. Aquí
presento un conjunto de orientaciones que han dado vida a la educación comunitaria y que pueden ser útiles para
los nuevos maestros.
2
Un desarrollo más amplio puede encontrarse en Maldonado, (2010). disponible en la siguiente página:
https://openaccess.leidenuniv.nl/bitstream/handle/1887/15950/fulltext.pdf?sequence=2

118
Estos puntos pueden ser desarrollados sintéticamente así:

Los pueblos originarios de Oaxaca siguieron viviendo bajo una situación colonial
después de la independencia de la Nueva España y el surgimiento de la nación
mexicana en el siglo XIX. Esta situación desigual se agravó con el desarrollo del
capitalismo, impulsado desde ese siglo por el Estado-Nación mexicano despojando a los
pueblos originarios de buena parte de su riqueza territorial. El descontento por el
despojo provocó el movimiento revolucionario de 1910, que tampoco modificó
positivamente la situación socioeconómica de los pueblos indígenas. Peor aún, los
gobiernos posrevolucionarios se decidieron a consolidar el Estado-nación despojándolos
de su cultura, y junto con el despojo económico y territorial continuado se llevó a cabo
una agresiva política etnocida de exterminio de las diferencias lingüísticas y culturales,
encabezada por la escuela, lo que en conjunto creó el proceso de empobrecimiento que
padecen todavía hoy las comunidades indígenas y que tuvo como primera consecuencia
la migración, en la segunda mitad del siglo XX.

La escuela pública obligatoria, que llegó a las comunidades indígenas oaxaqueñas


desde la década de 1930, castigaba cruelmente el uso de la lengua originaria en el aula
y excluía los conocimientos locales ridiculizándolos, además de que en los planes de
estudio no había referencias a la vida regional.

Frente a estas agresiones, los pueblos originarios han resistido con distinto grado de
fuerza y éxito. La base de la resistencia ha sido la organización comunal (según la teoría
desarrollada desde las primeras luchas indígenas en Oaxaca durante la década de 1980
3
por intelectuales originarios). La organización de la vida indígena con base en la
comunalidad ha quedado evidente, entre otras cosas, en la resignificación de
instituciones de dominación como el municipio, impuesto en el siglo XIX para el control
político-administrativo de las comunidades por el Estado mexicano y que hoy está
organizado con base en razones comunales, sirviendo para la reproducción del estilo
político comunal (son 418 de 570 los municipios oaxaqueños organizados
comunalmente).

La vida comunal se vive en el seno de comunidades, y es entonces la comunidad el


escenario principal de la lucha de dominación y resistencia. Por tanto, el avance del
Estado ha significado el control y desmantelamiento cultural de muchas comunidades, y
los logros de la resistencia son acciones que fortalecen la vida comunal. En ese sentido,
el movimiento indígena en Oaxaca está conformado por numerosos grupos, personas y
organizaciones que desde distintas áreas de intervención luchan por fortalecer la vida
política, social, cultural y territorial de la comunidad.

La escuela sigue siendo una institución ajena con la que el Estado impone una política
cultural etnocida. Por tanto, es imprescindible intervenirla y reorientarla. Ese es el
objetivo etnopolítico de la educación comunitaria.

3
Sobre el origen de la idea de comunalidad en Oaxaca puede verse Maldonado, B . “La comunalidad indígena”,
en http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/politica/comunalidad/comunalidad.html

119
De esta secuencia surge la definición etnopolítica básica para orientar las propuestas de
educación comunitaria: El contraste fundamental entre la dominación y la resistencia,
entre el Estado-Nación y la comunidad, entre el individualismo nacional y la
comunalidad de los pueblos originarios, está en sus fines. Mientras que para el Estado-
nación el objetivo es desmovilizar a la población, hacer irresponsable a la ciudadanía, el
objetivo de la vida comunal es formar a sus miembros en la responsabilidad,
4
movilizarlos en el servicio a la comunidad. En otras palabras, el objetivo del Estado-
nación es lograr que la gente deje la responsabilidad de las cosas en manos de otros,
por ejemplo la conducción del poder en manos de partidos, de la educación en manos
de maestros, la salud en manos de médicos, y el Estado “benefactor” toma en sus
manos esa responsabilidad delegada, para controlarla.

Ante ello, la escuela de educación comunitaria tiene que encontrar la forma de revertir
esa tendencia a la irresponsabilidad y aprovechar la experiencia histórica de la
5
comunalidad para poner al aula en sintonía con ella.

La Educación Comunitaria en Oaxaca


Para niños y jóvenes indígenas, el gobierno mexicano ofrece escuelas de nivel
preescolar y primaria (insuficientes, no atienden ni al 70% de la población en esa edad
escolar) con un modelo educativo nacional con algunas concesiones optativas para la
lengua y cultura locales. Pero no ofrece educación indígena en los niveles de
secundaria ni de bachillerato.

En Oaxaca se ha desarrollado dentro y fuera del sistema de educación indígena un


conjunto de propuestas que buscan una educación pertinente para los indígenas en
todos los niveles educativos. Buena parte de esas propuestas son las que se inscriben
6
en el modelo de educación comunitaria en construcción.

El conjunto de experiencias de educación comunitaria en México y Oaxaca incluyen a


éstas y también a muchas experiencias que no lograron sostenerse o experiencias
exitosas y fallidas que fueron impulsadas fuera del sector público, es decir como
escuelas particulares.

Llamamos aquí educación comunitaria solamente a las experiencias educativas que han
logrado incrustarse en el sistema educativo mexicano y ser reconocidas oficialmente y
nos referimos especialmente a las oaxaqueñas.

En general, son experiencias que se nutren de acciones e ideas desarrolladas durante


décadas y que se concretan en el siglo XXI en varios niveles educativos.

4
Un desarrollo más amplio del tema en: Maldonado, B. ( 2013). “Comunalidad y responsabilidad autogestiva”,
revista Cuadernos del Sur, Oaxaca: en prensa.
5
Comentarios y referencias a otras experiencias similares en América Latina pueden verse en Meyer, L. y
Maldonado, B. (2010). editores, New World of Indigenous Resistance. Noam Chomsky and Voices from North,
South and Central America. San Francisco, Cal.: City Lights Books.
6
Algunas de estas experiencias y otras más son expuestas y analizadas en Meyer, L. y Maldonado, B. (2004). y
otros (coords.), Entre la normatividad y la comunalidad. Experiencias educativas innovadoras del Oaxaca
indígena actual. Oaxaca: Fondo editorial del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca.

120
Espacios de educación comunitaria
Edad
Nivel Algunas experiencias de la educación
Duración de
educativo comunitaria en Oaxaca
ingreso
Inicial Previo  Nidos de lengua
4-5
Preescolar* 1-2 años  Educación por proyectos de investigación
años
Primaria* 6 años 6 años  Educación por proyectos de investigación
Secundaria 3 años 12 años  Secundarias comunitarias indígenas
 Bachillerato Integral Comunitario Ayuuk
Bachillerato 3 años 15 años Polivalente
 Bachilleratos integrales comunitarios
 Escuela Normal Bilingüe Intercultural
Universidad 4-5 años 18 años  Instituto Superior Intercultural Ayuuk
 Unidad de Estudios Superiores de Alotepec
* Esto ocurre en escuelas de educación indígena, especialmente en la región mixteca y
en algunas de los Valles Centrales

Características
La educación comunitaria tiene especial interés en meter a la escuela lo que el Estado
excluyó o impide que ingrese. Ese es un horizonte que permite orientación y guardar
distancia frente a las intenciones del Estado. Los principales aspectos comunes a las
propuestas de educación comunitaria son las siguientes:

Todas trabajan con formas pedagógicas lo más adecuadas posible, tal vez más
preocupadas en los resultados académicos que en los etnopolíticos. Pero la constante
es tener una pedagogía que se considere adecuada, sea la pedagogía del oprimido de
Freire o las corrientes constructivistas y de aprendizaje significativo. En todo caso, se
rechaza la transmisión de conocimientos del tipo bancario que cuestionaba Paulo Freire
y se buscan formas de crear conocimientos, es decir que los asistentes aprendan a
acercarse al conocimiento.

Esto sólo es posible con un currículo adecuado, que ha sido preocupación de todas
estas experiencias. La formulación de un plan de estudios coherente implica una
orientación comunitaria, étnica, que pueda ser armada de manera compatible con los
planes de estudio nacionales. Por tanto, la gestión del plan de estudios es una parte
vital en el desarrollo de las experiencias. Es decir, que los planes de estudio se elaboran
considerando lo comunitario como central pero sin excluir lo universal, y se diseñan
estrategias didácticas para poder llevarlos a la práctica; estos planes se gestionan hasta
lograr la aprobación gubernamental. Y para esto es necesario contar con maestros
aptos para la innovación, por lo que su constante formación es fundamental para no
caer en formas inadecuadas de enseñanza que se pretenden superar. También es

121
indispensable contar con el apoyo de organizaciones etnopolíticas y magisteriales
sólidas.

El uso de la lengua originaria como vehículo de relación en el proceso de aprendizaje es


incuestionable para lograr coherencia en el modelo. Los maestros o asesores deben ser
hablantes de la variante local de la lengua indígena y tanto los trabajos orales como
escritos se hacen en esa lengua y en español. Esto tiene desniveles, siendo en los
bachilleratos donde la actividad es más pobre porque los maestros en su mayoría no
son indígenas.

También hay una constante en criticar a la escuela y sobre todo al aula como el lugar
donde deba transcurrir el proceso de aprendizaje. Por ello, es frecuente que se salga de
los salones de clase a buscar el contacto con las fuentes vivas de conocimiento y con
los espacios donde la realidad puede tener sentido. Incluso es frecuente la
reorganización del aula para romper con la rigidez del esquema clásico de maestro
enseñante y alumno aprendiz. En los nidos de lengua esto es indispensable e incluso la
tendencia a la escolarización es inmediatamente rechazada. Algunos centros
preescolares acondicionan el aula y la escuela para que los niños tengan espacios de
aprendizaje divertido que no es común en los demás centros del nivel. Las secundarias
comunitarias tienen al salón de clases como un lugar ocasional, sin horarios fijos.

En todos los casos la participación comunitaria es indispensable e incluso no tendría


mucho sentido la propuesta sin ella. Esta participación significa que la comunidad debe
discutir y aceptar la instalación del servicio educativo, a través de su asamblea general.
Por tanto, el seguimiento a los trabajos queda bajo una autoridad específica nombrada
por esa asamblea. Pero la participación comunitaria no se reduce a la ya de por sí
importante presencia de una autoridad, nombrada por la asamblea y bajo su vigilancia,
sino que además implica que la comunidad asume a través de esas autoridades la
corresponsabilidad del buen desempeño de la institución o del proyecto, lo que implica
muchos gastos, trabajo, viajes y reuniones. Además, esta participación implica la
colaboración de los miembros de la comunidad en el asesoramiento y atención de los
estudiantes cuando realizan investigaciones con los sabios de la comunidad. Por lo
mismo, es parte importante de cada proyecto la exposición de resultados a la
comunidad, con lo que se somete al juicio colectivo el saber sistematizado, es decir, se
expone ante los sabios.

De la misma manera, en todos los casos la filosofía que guía los trabajos y sus
expectativas es la comunalidad. Los distintos aspectos de la vida comunal son objeto de
investigación y la mentalidad comunal, es un punto de referencia en los razonamientos
con que se plantean y resuelven las propuestas pedagógicas y los conflictos. La
experiencia de vida comunal se involucra en la nueva educación comunitaria con la
clara conciencia de que se trata de una experiencia histórica, una forma de vida y de
razonar la vida y sus instituciones, que tiene una profundidad histórica de muchas
generaciones, lo que hace que los jóvenes y niños de ahora sean miembros de
sociedades añejamente comunales. Pero es solamente en la nueva educación
comunitaria en donde la comunalidad es considerada un valor histórico y didáctico; para

122
otros modelos y en los demás subsistemas educativos, lo comunitario es generalmente
valorado de manera superficial o de plano rechazado.

Otros dos de los aspectos en que coinciden los distintos proyectos de educación
comunitaria, son la importancia de la investigación en la formación de los estudiantes y
los afanes por incorporar los saberes comunitarios al trabajo docente, que se exponen al
final de este trabajo.

Marco teórico
De acuerdo a la secuencia diagnóstica que permite razonar la educación comunitaria,
en contraste con los modelos que no son comunitarios y que devienen en
contracomunitarios, el marco teórico que puede ayudar a ubicar y orientar las
propuestas educativas comunitarias o de orientación comunal tiene dos dimensiones: La
dimensión etnopolítica y la dimensión escolar y formativa.

Dimensión etnopolítica de la educación


Ubicar a la educación pública para indígenas en México y en Oaxaca desde una
perspectiva útil para los pueblos originarios, exige una dimensión etnopolítica que se ha
apoyado en diversos autores para situarse en cuatro aspectos principalmente: La
secuencia dominación-resistencia-liberación; la comunalidad de los Pueblos originarios;
la presencia del colonialismo y las luchas por la descolonización; la supuesta
confrontación entre lo global y lo local.

1. Dominación-resistencia-liberación

La educación es un acto de poder, por lo que la educación gubernamental es un acto de


poder del Estado.

La función del Estado es de dominación, de control social para la dominación, tiene


como uno de sus instrumentos fundamentales de dominación a las instituciones, a
través de las cuales desarrolla políticas públicas que potencian la efectividad política de
la institución.

Su foco de atención ha sido la comunidad, que ha sido el espacio que trata de


desarticular.

A la dominación se ha opuesto resistencia, y los pueblos originarios han enfrentado la


fuerza de las instituciones de dominación con la fuerza de la comunalidad desde la
7
comunidad.

El objetivo de la resistencia no es ella misma, sino la liberación es resistir para incubar la


liberación. Hoy la liberación tiene la forma de la autonomía y de la llamada
reconstitución de los pueblos indígenas.

7
Una discusión más amplia, referida al caso de la educación en Oaxaca, puede encontrarse en Maldonado, B.
(2002).

123
Por tanto, el fortalecimiento de la comunidad y la vida comunal apunta al fortalecimiento
de la resistencia en pos de la liberación.

En estos razonamientos ha sido fundamental la obra de Juan José Rendón, basado en


Amílcar Cabral y otros luchadores contra el colonialismo.

En la perspectiva indígena ha sido capital la obra de Ramiro Reynaga y el horizonte de


la mirada política de las organizaciones indígenas recopiladas por Guillermo Bonfil.

2. Comunalidad de los pueblos originarios

La comunalidad está constituida por tres elementos: Una estructura, una forma de
organización social y una mentalidad. La estructura es la comunidad, la forma de
organización es lo que inicialmente se ha llamado comunalidad (expresada en el poder,
el trabajo, el territorio y la fiesta) y la mentalidad colectivista es el elemento a partir del
cual las diferentes sociedades originarias han dado forma a su estructura y organización
en los distintos momentos de su historia. Esa mentalidad comunal es confrontada
actualmente por el individualismo. Entonces, entendemos al individualismo (que es la
raíz ideológica del Estado-Nación) como una mentalidad que también define estructuras
8
sociales y formas de organización.

Las obras básicas en este tema son las escritas por los creadores de esta idea en el
caso de Oaxaca: Jaime Martínez Luna y Floriberto Díaz. Hoy se encuentra expandida
esta idea y existe incluso una academia de la comunalidad que agrupa a muchos de sus
9
autores.

3. Colonialismo-descolonización

La historia reciente de los pueblos originarios es la de sus luchas para enfrentar el


colonialismo y sus distintas consecuencias. Tras la Independencia de la Nueva España,
para los pueblos originarios inicia un periodo de colonialismo interno ligado a la
expansión agresiva del capitalismo sobre sus territorios (González Casanova). Este
desarrollo político-económico del Estado-nación mexicano se ha basado en una relación
etnocida con los pueblos originarios, para entender lo cual, son importantes las obras de
Robert Jaulin y de Pierre Clastres.

Las intenciones descolonizadoras pueden fructificar a partir de que se ubiquen las


diferentes características y expresiones de la presencia colonial, y para ello contribuyen
las lecturas poscolonialistas latinoamericanas que ubican la modernidad apareciendo
ligada al colonialismo y desentrañan las huellas coloniales en las formas de
conocimiento y razonamiento. principalmente en obras de Edgardo Lander, Walter
Mignolo, Boaventura Dos Santos, Anibal Quijano y Enrique Dussell. También son

8
Sobre los orígenes de la idea de comunalidad en Oaxaca ver Maldonado (….) en internet.
9
El contacto se puede establecer en http://lists.comunalidad.org/mailman/listinfo/academia

124
fundamentales las obras de Albert Memmi y George Balandier, así como los trabajos
colectivos e individuales de los miembros del Grupo de Barbados.

Lo global y lo local
Hay una falsa contradicción entre lo global y lo local, pues lo local, no es la negación de
lo global, aunque la imposición de lo global ha pretendido la desarticulación de lo local.
Basta recordar que la primera vez que los pueblos originarios se toparon con la
globalización y sus efectos fue a raíz de la invasión europea desde finales del siglo XV,
como lo muestran Dussell, Lander.

La condición posmoderna muestra una tendencia al desarraigo, a la falta de relación con


lo local, al nuevo nomadismo. Pero esa condición no es la de los indígenas, pues
aunque están inmersos en el mundo global tratan de hacerlo teniendo arraigo en su
comunidad, aunque sea un arraigo lejano pero vivo, activo, comunal. Andar por el
mundo global con los pies en la tierra de origen, de pertenencia, de identidad, esa
parece ser la tendencia de los indígenas y por tanto esa debe ser una de las razones
que guíen los trabajos de fortalecimiento de la vida comunitaria. Lo local no es encierro
sino un recurso para ser libres en el mundo global, con una liberta propia.

Dimensión escolar y formativa


Para concretar los enfoques anteriores en los planes de estudio y en el trabajo escolar,
ha sido fundamental la discusión alcanzada a partir del aporte de diversos autores en
los siguientes temas.

1. La institución escolar en comunidades indígenas

Aunque hay una literatura abundante sobre los efectos de la escuela y la educación
escolar para indígenas, ha sido especialmente útil la lucidez de las propuestas y análisis
del ingeniero quechua Grimaldo Rengifo y el grupo de trabajo del Proyecto Andino de
Tecnologías Apropiadas (Pratec). Para tener conciencia de las consecuencias de la
escuela entre los indígenas, es un gran aporte el de los tres diálogos que tiende a
romper la institución escolar: Humanos-naturaleza, humanos-sobrenaturales y padres-
hijos.
2. Modelo educativo: De la simulación a la estimulación

La crítica al sistema educativo oficial tiene un enfoque en el análisis del sistema escolar:
El sistema educativo bancario, denunciado por Paulo Freire, es un sistema de
simulación del conocimiento, mediante el cual los alumnos fingen saber a través de
exámenes que no aseguran el saber. Esto es posible cuando el maestro pretende
enseñar y los alumnos comprobar que aprendieron eso. El resultado es que gran parte
de lo aprendido en la escuela se olvida fácil y rápidamente.

En esta crítica se basa la propuesta de modelos educativos que estimulen el


conocimiento mediante formas innovadoras o al menos contrarias a las del modelo
nacional.

125
3. Interculturalidad: Política de Estado y transformación social

La política educativa mexicana se define intercultural a partir del año 1997 y esto
significa un recurso posible para avanzar en la innovación desde abajo. Los grandes
aportes al debate del multiculturalismo y la interculturalidad, especialmente los de
Gunther Dietz, han permitido ubicar diferencias clave: la interculturalidad como política
de Estado en los viejos imperios es la respuesta a la diversidad nueva, la que aparece
con la inmigración masiva, mientras que en las viejas colonias la diversidad por atender
es la de sus pueblos originarios y no los inmigrantes. Los aportes de la educación
comunitaria se ubican entonces en el horizonte de la redefinición del Estado-nación
mexicano como un sistema intercultural. La participación de jóvenes indígenas formados
en escuelas de educación comunitaria es importante en este proceso social.

4. Multilingüismo e identidad

Para el desarrollo de los pueblos originarios, es muy importante la realización de las


cosas en su lengua originaria. La lengua nacional dominante es un recurso necesario
pero no puede sustituir la profundidad que se logra con la lengua nativa. Por ello, todas
las propuestas de educación comunitaria se orientan por ese principio y buscan
desarrollarse en la lengua originaria y fomentar el fortalecimiento social de la lengua;
incluso, se está avanzando hacia el fomento del poliglotismo en jóvenes indígenas como
10
camino hacia una mayor capacidad de conocer y de entender.

5. La investigación como eje pedagógico en los distintos niveles


educativos

Frente a la educación que permite simular conocimiento se debe oponer un tipo de


educación que no fomente la simulación, que permita construir conocimientos amplios,
profundos. Para lograrlo se necesita de una reubicación del aprendizaje y del papel del
maestro en el proceso.

La manera de lograr esto es a través de la investigación, pues permite profundizar en el


conocimiento, arraigarlo, y ayuda poderosamente a tener capacidad de exposición y
11
argumentación. Por tanto, se requiere de un maestro que acepte no enseñar y
solamente ayudar a aprender.

10
Esto se impulsa en la Licenciatura en Educación Media Superior Comunitaria en Alotepec, Mixe. Allí, los
estudiantes (que en 2013 son 140 indígenas nacidos en cerca de 80 comunidades hablantes de siete lenguas
originarias) tienen que aprender una segunda lengua originaria y su requisito para titulación es saber hablar
español, inglés, su lengua originaria y una segunda lengua originaria.
11
Hemos entendido que la investigación cambia de objetivo conforme desciende en nivel educativo: si bien la
información recogida y procesada es fundamental por su aporte en la educación universitaria, de ninguna manera
lo es en el nivel preescolar. Pareciera algo ridículo basar el trabajo en la investigación con niños de 4 ó 5 años,
que no saben leer. Sin embargo en este nivel ha sido donde se ha visto con más claridad, tanto la profundidad del
conocimiento adquirido como la capacidad de argumentación que fomenta la investigación y no el aprendizaje por
repetición.

126
Además, no bastaba con investigar en general. Había que tener una definición clara
hacia lo comunitario, Esto no significaba ni significará encerrarse en lo local y despreciar
lo universal. Centrar el aprendizaje en la investigación del conocimiento local no tiene
por objetivo la información a recabar, sino el proceso de investigación: Los indígenas
tienen el invaluable recurso de tener en su comunidad a los sabios, a la gente de
conocimiento, de manera que al hacer una investigación se puede recurrir a los sabios y
formular y reformular preguntas de investigación que podrán ser contestadas por ellos.
Este conocimiento sólido, que logra solidez por la cercanía de las fuentes vivas de
conocimiento (se valora mucho las fuentes impresas y virtuales), es el eje a través del
cual se articula el conocimiento universal, y por ese medio se busca que tenga sentido
para los niños y jóvenes indígenas, miembros de sociedades comunales.

En otras palabras, la investigación de lo local se enriquece con los aportes del


conocimiento universal. Por ejemplo, una investigación sobre los conocimientos locales
sobre las plantas medicinales se enriquece con la visión de la química, la geografía, las
matemáticas, la ética, etcétera. El recurso pedagógico es el del aprendizaje por
proyectos de investigación.

Paralelamente a la formación de los estudiantes en la investigación y en la vocación de


aprendizaje autónomo, es indispensable que los maestros, además de que renuncien a
ser maestros, sean investigadores tanto de la realidad como de su propia práctica, para
lo cual la etnografía del aula y de la escuela que ha trabajado entre otros académicos
Elsie Rockwell, es una metodología necesaria.

Conclusión
La educación comunitaria se enmarca en un horizonte utópico. Como toda utopía, guía
fuertemente sus caminos a partir de dos componentes: Una crítica radical de la situación
actual y la proyección imaginaria de un mundo diferente, en este caso una sociedad
intercultural, con un Estado en el que los pueblos originarios hayan sido reconocidos y
formen parte importante de su organización y destino. Ese mundo diferente se espera
que esté en manos de personas que reconozcan y valoren su ser comunitario, y por
tanto sean aptos para una vida autónoma.

Referencias Bibliográficas

Balandier, G. (1973). Teoría de la descolonización. Buenos Aires: Ed. Tiempo


Contemporáneo, col. Crítica Ideológica.
(1975). Antropo-lógicas. Barcelona: Península, col. Homo Sociológicus 7.
Bonfil, G. (1972). “El concepto de indio en América: una categoría de la situación
colonial”. En Anales de Antropología vol. IX, Instituto de Investigaciones
Históricas, UNAM.
(1988). Utopía y revolución. El pensamiento político contemporáneo de los
indios en América Latina. México: Nueva Imagen.
(1994). México Profundo: una civilización negada. México: Conaculta.
Clastres, P. (1981). Investigaciones en Antropología Política. Barcelona: Gedisa.

127
Dos Santos, B. (2009). Una Epistemología del Sur: La reinvención del conocimiento y la
emancipación social. Buenos Aires: Siglo XXI Editores / CLACSO.
Dietz, G. (2003). Multiculturalismo, interculturalidad y educación: Una aproximación
antropológica. Granada: Universidad de Granada y CIESAS México.
Dussel, E. (1994-1492). El encubrimiento del otro. Hacia el origen del "mito de la
modernidad". La Paz, Bolivia: Plural Editores.
(2006). Filosofía de la cultura y la liberación. México: Universidad Autónoma de
la Ciudad de México.
González Casanova, P. (1978). La democracia en México. México: Era, Serie Popular.
(2006). “Colonialismo interno (una redefinición)”, en: La teoría marxista hoy.
Problemas y perspectivas. Boron, A. y otros (Comps.). Buenos Aires: CLACSO.
Grillo, E., Valladolid, J., Rengifo, G. (1993). ¿Desarrollo o descolonización en los
Andes?. Lima: Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas.
Jaulin, R. (1976). El etnocidio a través de las Américas. México: Siglo XXI.
(1988). "Identidad, etnocidio, totalitarismo", en: México Indígena Núm. 23, julio-
agosto, México.
(1989). "Los indios y las máscaras del totalitarismo” (entrevista), en: El Medio
Milenio Núm. 5, Oaxaca.
Jaulin, R. (Comp.) (1979). La des-civilización. Política y práctica del etnocidio. México:
Nueva Imagen.
Lander, E. (Comp.) (1993). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales.
Perspectivas Latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO.
Martínez Luna, J. (1994). “Materiales para el proyecto La educación como un medio
para la revalorización de la cultura indígena”, Comunalidad, A.C., multicopiado.
Guelatao, Oax.
(1995). "¿Es la comunidad nuestra identidad?", en: Ojarasca Núm. 42, 43,
marzo, abril, México.
Memmi, A. (1969). Retrato del colonizado. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.
(1972). El hombre dominado. Un estudio sobre la opresión. Madrid: Ed,
Cuadernos para el Diálogo.
Mignolo, W. (2002). Historias locales / diseños globales. Colonialidad, conocimientos
subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid: Akal.
Quijano, A. (2001). Colonialidad del Poder, Globalización y Democracia. Caracas:
Instituto de Estudios Internacionales Pedro Gual.
Rendón, J. J. (1998). El taller de diálogo cultural. Una herramienta de nuestros pueblos.
México: Ce-Acatl Núm. 92.
(2003). La comunalidad. Modo de vida en los pueblos indios, tomo I. México:
Dirección General de Culturas Populares e Indígenas – Conaculta.
Rengifo Vásquez, G. (2001). ¿Por qué la escuela no es amable con el saber de los
niños campesinos?. Lima: Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas.
Reynaga, R. (2007). Tawantisuyu. Cinco siglos de guerra india (reedición disponible en
http://xa.yimg.com/kq/groups/19528816/876593054/name/Ramiro+Reynaga+W
ankar+-+Tawa+Inti+Suyu.pdf
Robles, S. y Cardoso, R. (comp.). Díaz, F. (2007). escrito. México: UNAM.

128
129
130
5. Las áreas educativas y su propósito
En este capítulo hace referencia a las diferentes áreas educativas, exponiendo los
propósitos de cada una de ellas y la función que cumplen los niveles educativos para
apoyar u orientar la labor docente.

Los niveles educativos a los que se hace referencia son: Educación Inicial, Preescolar y
Primaria en sus diferentes modalidades, con algunos referentes teóricos que le dan
sustento.

Educación Inicial
La Coordinación de Educación Inicial es la instancia responsable de la administración de
los servicios de educación inicial escolarizada y educación inicial no escolarizada
(orientación a padres de familia), en el IEEPO (Reglamento interno IEEPO).

Propósitos del nivel

Favorecer el desarrollo de las capacidades físicas, cognoscitivas, afectivas y sociales;


así como formar y mejorar hábitos de higiene, salud, alimentación y convivencia social.
Está destinada a lactantes y maternales de cuarenta y cinco días de nacidos a tres años
de edad.

Artículo 19 Corresponde al departamento


I. Formular y someter a aprobación de la coordinación de educación básica, el
plan, programas de trabajo y presupuestación de ambas modalidades, a
desarrollar en el período escolar
II. Organizar, asesorar y supervisar al personal directivo, docente y no docente
de este nivel educativo en el desempeño de sus funciones
III. Presentar a la Dirección General y coordinaciones generales
correspondientes, las necesidades de recursos humanos, materiales y
financieros del nivel educativo para su atención
IV. Difundir la normatividad educativa, administrativa y laboral vigente al
personal adscrito, orientar para su aplicación y verificar su cumplimiento
V. Programar, organizar, dirigir, supervisar y evaluar el funcionamiento y
operación del servicio educativo
VI. Participar en la formulación de proyectos y toma de decisiones para la
creación, ampliación y ubicación de los servicios de educación inicial en el
estado
IX. Difundir la normatividad respectiva a las asociaciones de padres y madres
de familia
X. Tramitar ante la Coordinación de Personal y Relaciones Laborales la
contratación, ubicación, promoción y cambio de adscripción de personal
conforme a las normas de trabajo aplicables y lineamientos establecidos por
el IEEPO- Sección 22 del SNTE

131
XII. Verificar y autorizar la estructura educativa de los centros de trabajo y
plantillas de personal
XIII. Proponer normas pedagógicas, planes, programas y contenidos, métodos,
materiales didácticos e instrumentos de evaluación para la educación inicial
en sus modalidades escolarizada y no escolarizada con la participación
social
XIV. Verificar el cumplimiento y desarrollo de planes, programas, proyectos y
lineamientos de educación inicial
XV. Proporcionar orientación y asesoría al personal directivo, docente y de
apoyo y asistencia a la educación para desarrollar el proceso educativo
XVI. Diagnosticar las necesidades de actualización, capacitación y
profesionalización del personal directivo, docente y no docente de
educación inicial
XVIII. Conocer la evaluación periódica del desarrollo del proceso educativo de
ambas modalidades
XIX. Realizar la supervisión técnica pedagógica a las escuelas de educación
inicial a cargo de particulares
XXII. Establecer programas y acciones que vinculen a la comunidad escolar con
el entorno social que permitan una mayor participación social en la
educación.

Modalidad escolarizada
La educación inicial en su modalidad escolarizada es impartida en los centros de
desarrollo infantil, lugar donde se conjunta con la educación preescolar, se brinda
atención a niños de entre 45 días de nacidos a 5 años 11 meses de edad, hijos de
madres que laboran en el sector educativo.

Estos centros contribuyen al desarrollo integral del niño, a la tranquilidad emocional de


la madre trabajadora y favorecen un mejor desempeño en la función que realiza,
además de proteger los derechos del niño, de la madre y la institución en la que presta
sus servicios. Cuentan con una organización y un equipo multidisciplinario (medicina,
psicología, odontología, trabajo social, nutrición y otros) relacionado con las
necesidades y características del niño.

Respecto a los lineamientos generales de trabajo de este nivel se encuentran


contenidos en tres documentos básicos, programa de educación inicial, manual
operativo de la modalidad escolarizada y espacios de interacción.

Integración educativa
A partir de las necesidades de atención en cuanto a la educación de niños y niñas con
capacidades diferentes, el nivel educativo a partir de 2002 asume el reto de integrar a
estos pequeños para contribuir a su rehabilitación en los CENDIS IEEPO No. 2 y 6 en la
Ciudad de Oaxaca, incorporándose de esta manera al programa nacional de integración
educativa.

132
Modalidad no escolarizada
La educación inicial no escolarizada se concibe como un servicio de apoyo y solidaridad
social. La finalidad es, por una parte, mejorar las condiciones de atención de la
población infantil menor de cuatro años de edad de las comunidades de alta
marginalidad, para incrementar sus posibilidades de éxito en su vida escolar futura, y
por otra, estimular la participación de los padres de familia y demás miembros de la
comunidad para fortalecer el cuidado, desarrollo intelectual, social y afectivo de los
niños.

Esta modalidad se plantea como un servicio que


pretende mejorar las prácticas del cuidado materno
infantil que prevalece en las comunidades,
favoreciendo la calidad de la interacción entre los
niños y adultos, labor que parte del reconocimiento y
valoración de los rasgos culturales de la comunidad,
que son enriquecidos a partir del intercambio de
experiencias y conocimientos entre el grupo de padres
de familia y el promotor educativo en sesiones de
trabajo grupal.

Es así que la educación inicial conforma actualmente


una realidad mundial y una necesidad inherente al
desarrollo de la sociedad, por lo que constituye un
requisito indispensable para garantizar el óptimo
desarrollo de la niñez.

La unidad operativa bajo la cual se aplica el programa de educación inicial en su


modalidad no escolarizada se denomina módulo de atención y servicio, el cual presenta
la siguiente característica: cada módulo está constituido entre 8 y 10 grupos de padres
de familia con un promotor educativo por grupo, distribuido en diferentes comunidades,
con la suficiente cercanía geográfica entre ellas para ser atendidas por un supervisor de
módulo. Cada grupo se forma con un mínimo de diez padres de familia que se reúnen
una o 2 veces por semana con el promotor educativo durante un tiempo aproximado de
8 a 10 meses. El promotor educativo es una figura central en la operación del programa
de educación inicial, es el que estimula la socialización y el desarrollo psicomotor de los
educandos y por otro lado establece la relación directa y cotidiana con los padres de
familia y miembros de la comunidad.

Educación Preescolar
La información científica sobre el desarrollo del cerebro ha demostrado que los primeros
cinco años de vida son un momento de alto desarrollo cognoscitivo, emocional, físico y
social. Según los investigadores, el cerebro humano muestra mayor plasticidad durante
esta época. (Plasticidad: Capacidad de cambiar en un momento crítico de desarrollo
neuronal).

133
Estas argumentaciones son uno de los sustentos más fuertes a favor de los programas
de intervención curricular que promueven favorecer el desarrollo integral durante los
primeros años de la niñez.

Propósitos del nivel

Corresponde al Departamento de Educación Preescolar impartir educación a niños y


niñas de tres a seis años de edad con el propósito de propiciar el desarrollo
cognoscitivo, afectivo, social, y psicomotor, estimular la formación de hábitos y
destrezas, incluyendo la atención psicopedagógica a educandos con problemas en su
proceso de aprendizaje, en su audición o lenguaje, además la orientación
psicopedagógica a los padres y madres de familia.

Artículo 22 Corresponde al departamento


I. Formular y someter a aprobación de la coordinación de educación básica, el
plan y programas de trabajo de Educación Preescolar a desarrollar en el
periodo escolar
II. Organizar, asesorar y supervisar al personal directivo, docente y no docente
de este nivel educativo en el desempeño de sus funciones
III. Presentar a la Dirección General y coordinaciones de servicios educativos y
administrativos, las necesidades de recursos humanos, materiales y
financieros de Educación Preescolar para su atención
IV. Difundir la normatividad educativa, administrativa y laboral vigente al
personal adscrito, orientar para su aplicación y verificar su cumplimiento
V. Programar, organizar, dirigir, supervisar y evaluar el funcionamiento y
operación del servicio de Educación Preescolar
VI. Participar en la formulación de proyectos y toma de decisiones para la
creación, ampliación y ubicación de los servicios de Educación Preescolar
en el estado
VII. Conocer, programar y ejercer el presupuesto asignado a Educación
Preescolar
X. Tramitar ante la coordinación de personal y relaciones laborales la
contratación, ubicación, promoción y cambio de adscripción de personal,
conforme a las normas de trabajo aplicables y lineamientos establecidos por
el IEEPO y Sección 22 del SNTE
XII. Verificar y autorizar la estructura educativa de los centros de trabajo y
plantillas de personal
XIII. Proponer normas pedagógicas, planes, programas y contenidos, Educación
Preescolar, con la participación social
XIV. Verificar el cumplimiento y desarrollo de planes, programas, proyectos y
lineamientos de Educación Preescolar
XV. Analizar coordinadamente con la Dirección de Educación Primaria, los
planes y programas de ambos niveles educativos para formular propuestas
de articulación y secuencia de los mismos
XVI. Proporcionar orientación y asesoría al personal directivo docente y no
docente para desarrollar el proceso educativo

134
XVII. Diagnosticar las necesidades de actualización, capacitación y
profesionalización del personal directivo, docente y no docente de
Educación Preescolar
XX. Realizar la supervisión técnica-pedagógica a las escuelas de Educación
Preescolar a cargo de particulares
XXII. Propiciar la investigación educativa en coordinación con los Departamentos
y Direcciones del área educativa
XXIII. Establecer programas y acciones que vinculen a la comunidad escolar con
el entorno social que permitan una mayor participación social en la
educación.

Actualmente se reconoce la importancia que debe dar cada gobierno a la Educación


Preescolar, pues los primeros años de vida son extremadamente importantes para el
establecimiento de actitudes y patrones de pensamiento.

Piaget, postula que existen cuatro etapas del desarrollo cognoscitivo,


aplicables a la mayoría de los infantes. La etapa preoperacional ubica las
características mentales de los niños y las niñas preescolares, de los dos a los
siete años. El pequeño puede usar símbolos y palabras para pensar. Se da la
solución intuitiva de los problemas, pero el pensamiento está limitado por la
rigidez, la centralización y el egocentrismo.

Vigotsky, menciona que en la adquisición del lenguaje se transita por tres


etapas: social, egocéntrica y el habla interna, las cuales se manifiestan
mayormente entre los cinco y diez años. Toca a preescolar iniciar el proceso de
internalización del conocimiento, promoviendo la solución de problemas y
secuenciación de acciones, mediante la zona de desarrollo próximo.

Walon, con el estudio proyectivo, de tres a seis años; en donde se manifiesta


la consolidación de la personalidad, enfrentamiento del niño con lo que le rodea
por su necesidad de sentirse diferente, consolidación del yo.

Erikson, menciona que durante los tres y cinco años (etapa de iniciativa contra
la culpa), el niño debe adquirir el sentido de finalidad y dirección conforme va
expandiéndose en su mundo social, se le pide asumir una mayor
responsabilidad de sus actos. Sus necesidades básicas las atienden personas
que no imponen un control excesivo capaz de producir sentimientos de culpa,
cuando el niño no logra corresponder a las expectativas de los adultos. De lo
anterior se deduce que si se le exige educativamente “X” tarea que no es
capaz de resolver, se fomentará en él una actitud de rechazo ante la misma,
mermando con ella su autoestima.

Decreto de obligatoriedad

De acuerdo al decreto emitido por el Senado de la República, el 12 de diciembre de


2002, el tercer grado de preescolar es obligatorio a partir del ciclo escolar 2004-2005. El

135
segundo a partir del ciclo escolar 2005-2006 y el primer año queda establecido como
obligatorio a partir del ciclo escolar 2008-2009.

La sociedad actual se caracteriza por ser dinámica y en constante cambio. En ese


contexto, para el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca, es de vital
importancia que en cada plantel educativo, se propicie una formación integral, a través
de aprendizajes colectivos, donde la participación ayude a crear situaciones
significativas, que le permitan adquirir las competencias necesarias y que mejoren la
calidad de vida de todo educando.

En el Jardín de Niños a través de diversas metodologías, se plantean acciones


educativas que permiten al niño ir construyendo y entrelazando experiencias que le
ayuden a comprender y aprender la resolución de problemas tanto educativos como
cotidianos que se le presenten.

La revisión de la evolución histórica de la Educación Preescolar, los cambios sociales y


culturales, los avances, el conocimiento acerca del desarrollo y el aprendizaje infantil y,
en particular, el establecimiento de su carácter obligatorio, permiten constatar el
reconocimiento social de la importancia de este nivel educativo.

El Departamento de Educación Preescolar


Programa, organiza, dirige y supervisa el funcionamiento de los servicios educativos de
este nivel. Depende de la Dirección de Educación Elemental y se encuentra
estructurado por la Jefatura de Departamento y cuatro Subjefaturas.

Subjefatura de Trámite y Control


Coordina la correcta integración del personal del nivel a través de los procesos
establecidos por la SEP y el IEEPO.

Funciones específicas
Coordina y vigila el desempeño de las acciones de carácter administrativo
Lleva el control de las plazas
Distribuye y elabora el formato único del personal adscrito al departamento
Controla los diversos movimientos del personal: Incidencias, contratación,
licencias de gravidez, licencias sin goce de sueldos, licencias por Artículo 43,
prórroga de licencias, reubicación de sueldos, renuncias, correcciones,
promociones de claves, dictámenes, licencias médicas, reanudaciones, actas
de abandono de empleo, jubilaciones, recontrataciones, basificación,
quinquenios, licenciaturas, defunciones, etc.
Realiza los trámites administrativos relacionados con el personal de nuevo
ingreso
Coordina, participa y publica los cambios y permuta del personal
Publica los ascensos de claves
Proporciona la información de las necesidades a la Dirección de Educación
Elemental para la obtención de los recursos.

136
Subjefatura de Proyectos Académicos
Organiza y coordina las actividades de formación y actualización a fin de ofertar una
educación de calidad, así como la elaboración de proyectos del nivel. Tiene la
coordinación y apoyo de la Mesa Técnica Pedagógica, el Taller de Material Didáctico y
la Coordinación de Educación Musical, los Centros de Atención Psicopedagógica en
Educación Preescolar, Psicólogos, Proyecto de Ludotecas, Apoyos Técnicos
Pedagógicos, Servicios de Apoyos.

Funciones específicas
 Elabora el Proyecto Operativo Anual
 Coordina la formación de consejos técnico pedagógico por región para la
operatividad de los proyectos
 Establece una permanente vinculación con las áreas correspondientes de la
Dirección de Educación Elemental para la obtención de los recursos
 Promueve la organización de talleres, seminarios y diplomados a fin de construir
las propuestas de ofertar una educación de calidad ante la obligatoriedad de
preescolar
 Coordina y gestiona la obtención de materiales didácticos
 Difunde la inscripción y participación de los docentes a cursos nacionales y
estatales
 Difunde convocatorias diversas
 Coordina la capacitación permanente y obligatoria de los Talleres de Educación
Alternativa (TEA), Talleres Generales de Actualización (TGA)
 Coordina y gestiona la obtención de materiales didácticos
 Difunde la inscripción y participación a cursos nacionales y estatales
 Participa como subcomisión para determinar las comisiones de Mesa Técnica,
Apoyos Técnicos, Coordinador Musical, etc.
 Promueve la realización de convenios con dependencias y otros departamentos
del IEEPO con fin de fortalecer el desarrollo de los proyectos
 Coordina con los espacios específicos que se encuentran a su cargo
 Promueve la validación de cursos en escalafón
 Promueve y organiza la capacitación del personal de nuevo ingreso
 Elabora proyectos técnicos pedagógicos
 Capta información de los proyectos anuales de las supervisoras de las zonas
escolares para promover un trabajo coordinado.

Mesa Técnica
Es un espacio que consta de 13 elementos con representación de las diferentes
regiones del Estado realizan la función de apoyar, capacitar y asesorar a las personas
involucradas en la educación del niño y la niña, con relación a los aspectos técnico
pedagógico para un mejor desempeño profesional. Apoya elaborando y coordinando los
proyectos técnicos pedagógicos de la subjefatura de proyectos académicos, asesora al
personal de nuevo ingreso, participan en los talleres de educación alternativa, talleres
generales de actualización, elabora proyectos con las zonas escolares de su región.

137
Taller de Material Didáctico
Elabora y distribuye material didáctico según requerimiento técnico pedagógico que
establece el programa de Educación Preescolar. Promueve cursos para difundir los
materiales didácticos. Cuenta con una carpintería, para apoyar a los centros de trabajo
para la elaboración de materiales didácticos que sean requeridos.

Coordinación de Educación Musical


Proporciona a los docentes elementos pedagógicos de la música a través de cursos,
orienta el trabajo musical con los objetivos del programa de educación vigente, gestiona
materiales útiles al trabajo que desarrollan los profesores de enseñanza musical.
Elabora y coordina los proyectos técnicos pedagógicos orientados al personal de
enseñanza musical.

Centros de Atención Psicopedagógicos en Educación Preescolar


(CAPEP)
En la actualidad se cuenta con tres centros: Dos en la región de Valles Centrales, uno
en turno matutino y el otro en turno vespertino, en la región del Istmo se encuentra otro.
Desde el ciclo escolar 2007-2008 se logró iniciar un proyecto con 14 Psicólogos que
atienden las siguientes zonas escolares: Costa, Mixteca, Tuxtepec, Cañada y Sierra. A
través de estos espacios se atienden a niños y niñas con alteraciones leves en su
desarrollo y se proporciona asesoría a padres de familia y educadoras a través del
programa nacional de fortalecimiento de la educación especial y de la integración
educativa.

Apoyos Técnicos Pedagógicos


Es un aliado fundamental para la misión que el Departamento a través de la mesa
técnica pretende alcanzar, ya que acompaña de cerca el desarrollo del trabajo técnico
pedagógico y promueve a su vez la autoformación de las docentes de su zona escolar,
también tiene la responsabilidad de involucrarse al trabajo de integración educativa para
apoyar al personal docente que requiera de asesoría.

Estos apoyos están adscritos en cada una de las zonas escolares y se coordinan con
las supervisoras el trabajo técnico pedagógico.

Servicios de apoyos
Proyecto de Ludotecas
En el ciclo escolar 2006-2007 se crea un proyecto de Ludoteca en el nivel de Educación
Preescolar, llamado “La Ludoteca como detonadora de aprendizaje significativo”, con la
intención de crear ludotecas con enfoque pedagógico en los Jardines de Niños del
estado de Oaxaca, este espacio está integrado en el área del taller de material
didáctico, brinda también capacitación y asesoría técnico-pedagógica del tema.

138
Subjefatura de Operación de Jardines de Niños
Organiza y propone proyectos para el buen funcionamiento y verificación de los
servicios de Educación Preescolar en el estado y atiende al personal de supervisión y
de sector en el aspecto administrativo y normativo.

Funciones específicas
 Elabora, adecua, asesora y verifica el proyecto anual de supervisión
 Coordina la difusión y aplicación de las normas, lineamientos y criterios de servicio
e informa a la jefatura del departamento de las deficiencias detectadas para su
solución en conjunto
 Verifica e informa los procesos de estadística, registro de inscripciones con
movimiento de altas y bajas, movimiento de personal adscrito a los centros de
trabajo y la expedición de constancias por haber concluido la Educación
Preescolar
 Difundir las normas para la constitución y funcionamiento de las asociaciones de
padres y madres de familia
 Atender las solicitudes de nuevas creaciones de los jardines de niños
 Atender las zonas escolares en conflictos como titular de las mismas durante el
proceso de solución.

Subjefatura de Carrera Magisterial


Promueve la difusión de las etapas de carrera magisterial y los procesos para el
beneficio de las participantes.

Funciones específicas
 Exhortar a los participantes para el cumplimiento de las normas de carrera
magisterial durante los diversos procesos
 Obtener y distribuir los formatos de carrera magisterial
 Captar los documentos de los participantes y entregar a la coordinación de carrera
magisterial
 Evaluar las diferentes etapas del proceso a supervisoras de todo el Estado
 Promover y organizar el funcionamiento de los órganos de evaluación
 Difundir las normas que rigen el funcionamiento de carrera magisterial
 Impulsar la participación de los y las docentes en sus tres vertientes.

Educación Primaria General


Propósito

Este servicio se ofrece a través de la estructura educativa en los medios urbano y rural.
Por el tipo de sostenimiento, los planteles escolares se clasifican en: Federales y
particulares; por el horario de atención en matutino, vespertino y nocturno.

La educación primaria es parte medular de la Educación Básica y factor para que el


educando desarrolle las habilidades que le permiten acceder a niveles educativos

139
superiores, que lo hagan competente para el aprendizaje permanente, se forma en los
valores esenciales, fortalezca la autoestima y la identidad nacional.

Este servicio se brinda a niños que oscilan entre los 6 y 14 años de edad y su duración
es de seis grados escolares. A la presentación de los servicios concurren los gobiernos
estatal y federal (que ofrece los servicios comunitarios) y los particulares.

1. Subdirección Administrativa
Propósito
Atender la demanda del servicio con claridad y eficiencia, así como mantener su control
de los recursos humanos.

Estructura
Para una mejor atención está conformada por:
- Departamento de Control e Información apoyados por
 Subjefatura de control
 Subjefatura de informática

- Coordinación de Trámite e Incidencias


Espacio donde los maestros de nuevo ingreso realizarán su trámite posterior al
proceso de filiación realizado en su escuela, con los siguientes requisitos:
1) Acta de nacimiento
2) Clave Única de Registro de Población (CURP)
3) Filiación
4) Carta de pasante o documento comprobatorio de estudios
5) Certificado médico
6) Hoja de datos personales

2. Subdirección Operativa
Propósito
Vigila que se cumplan los lineamientos, objetivos y propósitos de la SEP y del IEEPO,
esta subdirección queda integrada por los departamentos de: Planeación Educativa,
Apoyo Técnico a la Supervisión Escolar y Extensión Educativa.

Para el docente, es de singular importancia esta Subdirección, ya que es la responsable


de controlar y desarrollar las actividades de registro, acreditación y certificación escolar
que competen a la Dirección, que comprende la difusión de la normatividad, el control
de las actividades de cada una de las etapas: Inscripción, registro y acreditación de
alumnos, así como la atención a la demanda permanente de constancias de estudios de
primero a quinto grados.

Estructura
Su funcionamiento se realiza a través de los:
- Departamento de Planeación Educativa que lo integran
 Planeación y Programación

140
 Recursos Materiales
 Recursos Financieros
- Departamento de Apoyo Técnico a la Supervisión que lo integran
 Supervisión escolar
 Escuelas particulares y artículo 123
 Albergues e internados
 Control escolar
- Departamento de Extensión Educativa que lo integran
 Actividades sociales y culturales
 Participación de padres de familia
 Bibliotecas escolares
 Parcelas escolares
 Consejos escolares

3. Subdirección Técnica
Propósito
Planea, organiza, dirige y controla las actividades técnico pedagógicas del nivel. Para
cumplir con estos propósitos cuenta con los
departamentos siguientes:

Estructura
Apoyado por los:
- Departamento de Proyectos Académicos
 Integrado por la Mesa Técnica Estatal
del Nivel
- Departamento de Investigación Educativa
 Análisis y operación
 Métodos y procedimientos
 Informática
- Departamento de Carrera Magisterial
 Cómputo
 Validación

La Dirección es apoyada para una mejor operatividad por la:


- Coordinación Jurídica y Laboral
Su función principal es la de coordinar acciones con las diferentes instancias
del IEEPO y con la representación sindical de la sección XXII del SNTE, con la
finalidad de atender y resolver conforme a la normatividad, las incidencias
laborales del personal, así como los problemas que se generan en los centros
de trabajo y que de alguna manera afecta la prestación normal del servicio
educativo.

141
- Subcomisión Estatal Mixta de Cambios
Regular el proceso de tránsito del personal docente y PAAE de acuerdo a las
necesidades de las Zonas Escolares y tomando en cuenta la antigüedad en
SEP y Zona, así como la participación sindical.
Educación para Adultos
Este nivel educativo está representado y administrado por la Coordinación de Educación
para Adultos por conducto de los subsistemas a su cargo, a saber: Centros de
Educación Básica para Adultos, Centros de Educación Extraescolar, Centros de
Enseñanza Ocupacional y Misiones Culturales.

Sección segunda: del Departamento de Educación para Adultos


Corresponde al Departamento de Educación para Adultos alfabetizar y regularizar a la
población adulta de quince años o más que carezca de Educación Primaria y
Secundaria, así como impartir educación para el trabajo y promover el desarrollo integral
de las comunidades capacitando a sus habitantes en artes y oficios.

Los servicios que preste este departamento podrán ser permanentes o temporales, en
función de las necesidades de los educandos y comunidades a que estén destinados,
se prestarán a los órganos que determine el Departamento o con la coordinación del
Instituto Nacional para la Educación de los Adultos en los términos de los convenios que
se suscriban.

Artículo 39 Corresponde a este Departamento


I. Organizar, dirigir, controlar, supervisar y evaluar los servicios de Educación
Básica para Adultos y formación para el trabajo
II. Realizar estudios socioeconómicos de las regiones del estado, para
determinar la modalidad o modalidades del servicio a prestar en la región o
comunidad, así como la temporalidad de los mismos
IV. Elaborar y desarrollar el programa anual de operación del servicio educativo
a su cargo
V. Determinar las necesidades de recursos humanos, financieros y materiales
de cada uno de los servidores a cargo de este departamento
VII. Organizar, asesorar, supervisar y evaluar el trabajo administrativo a cargo
del departamento
VIII. Elaborar los proyectos de presupuesto conforme a las necesidades del
servicio educativo a su cargo
X. Elaborar anteproyectos y proyectos de expansión del servicio educativo,
creación ampliación o sustitución de servicios con estricto apego a las
necesidades reales
XI. Establecer convenios de uso con las Direcciones o Departamentos de
Educación Básica para utilizar temporalmente inmuebles escolares a efecto
de prestar el servicio de Educación para Adultos y formación para el trabajo
XII. Tramitar la contratación ante la Coordinación General de Personal y
Relaciones Laborales de personal docente, especializado administrativo,
manual o de otra naturaleza que requiera el servicio

142
XIII. Aplicar procedimientos consensados con la representación sindical para
realizar ajustes de personal en los servicios donde se requiera
XIV. Verificar y validar la estructura organizativa de los centros de trabajo
XV. Expedir créditos escalafonarios a los trabajadores cuyas funciones
dependen directamente del departamento
XVI. Tramitar ante la Coordinación General de Personal y Relaciones Laborales,
pagos, deducciones, compensaciones u otro tipo de incidencias del
personal adscrito al departamento
XVIII. Promover programas, proyectos o acciones de actualización, capacitación y
profesionalización del personal directivo, docente especializado y no
docente
XIX. Distribuir equitativamente a cada uno de los servicios de este
departamento, los recursos humanos, materiales y financieros
XXI. Formular el plan y programas de trabajo técnico pedagógico a desarrollar
en el periodo escolar
XXII. Formular con la participación social, propuestas de planes, programas y
contenidos de estudios para la Educación Básica de Adultos y formación
para el trabajo, acordes a las necesidades de las comunidades donde se
preste el servicio, así como de instrumentos de evaluación
XXIII. Organizar, coordinar y desarrollar actividades de orientación y asesoría
para la aplicación de planes y programas de alfabetización, Educación
Básica para Adultos y formación para el trabajo, y elaboración de materiales
didácticos e instrumentos de evaluación
XXIV. Realizar estudios de factibilidad para proponer la sustitución o creación de
talleres acordes a la realidad
XXV. Vincular las actividades de las misiones culturales y centros ocupacionales
con proyectos productivos existentes en las comunidades o asesorar para
la creación de los mismos
XXVI. Apoyar las propuestas o proyectos de trabajo presentadas por los
responsables de los servicios con la asesoría de los organismos técnico
pedagógicos a nivel estatal o por especialistas
XXVII. Coordinar la aplicación de planes y programas de alfabetización y
Educación Básica con la Dirección de Educación Bilingüe Intercultural
XXVIII. Propiciar la integración de los organismos técnico-pedagógicos por servicio
y departamento con docentes o especialistas que reúnan el perfil requerido
para tal fin
XXIX. Propiciar la revisión permanente de los servicios
XXX. Supervisar, asesorar y evaluar periódicamente la aplicación de planes,
programas y contenidos de estudio
XXXI. Organizar, coordinar y evaluar las actividades de supervisión
XXXII. Asesorar las actividades del control escolar y vigilar la emisión de
constancias, certificados de estudio u otros documentos relativos a la
escolaridad de alumnos
XXXIII. Otorgar conjuntamente con el Departamento de Acreditación de estudios, el
reconocimiento de validez oficial de las competencias ocupacionales
adquiridas por la experiencia

143
XXXIV. Establecer relaciones de coordinación con organismos o instituciones de
nivel superior para concertar políticas, lineamientos, programas de acción,
planeación y evaluación para el mejoramiento del servicio educativo
XXXV. Formular y desarrollar programas para vincular este nivel con el sector
productivo.

Misión

Proporcionar servicios de capacitación y Educación Básica de calidad,


fundamentalmente para adultos, en un sistema escolarizado, semiescolarizado y
abierto, brindándoles los conocimientos, destrezas, habilidades, actitudes y aptitudes
que les permita emplearse y auto emplearse o continuar sus estudios, contribuyendo así
el desarrollo sustentable de las comunidades del estado.

Visión

Ser una coordinación que brinde servicios de capacitación y Educación Básica de mayor
calidad, posibilitando el mejoramiento integral de forma individual y colectiva, para el
desarrollo de las comunidades, disminuyendo el rezago en la entidad.

a) Los Centros de Educación Básica para Adultos (CEBA): Son 37


instituciones creadas para ofrecer atención en alfabetización, primaria y secundaria
a la población adulta mayor de 15 años, existe también la atención a alumnos de 10
a 14 años que por alguna razón no puedan incorporarse a alguna escuela en el nivel
primaria. Estos centros funcionan generalmente en edificios de escuelas primarias
en horario de lunes a viernes, de 18:00 a 20:30 horas.
b) Centros de Educación Extraescolar (CEDEX): Ofrecen capacitación para el
trabajo productivo, atienden la educación primaria y secundaria, y cuentan con
talleres de sastrería, corte y confección, forja y soldadura, cultora de belleza,
secretariado comercial computarizado, computación y auxiliar de enfermería, entre
otros, se encuentran ubicados en el medio urbano y en los reclusorios.
c) Las Misiones Culturales: Son agencias de educación extraescolar en el medio
rural, que tienen como objetivo promover el desarrollo social, económico y cultural en
la población, mayor de 15 años, a través de la enseñanza y capacitación para el
trabajo en artes y oficios; existen actualmente 28 Misiones Culturales en la entidad.

Las Misiones Culturales desarrollan un programa integral a través de 8 especialidades


Actividades recreativas, promueve la sana recreación, desarrollo de
habilidades y destrezas, a través de la danza, el deporte y los valores cívicos

Albañilería, capacita de manera teórica y práctica en la construcción de


viviendas, pisos, aplanados, casas, lavaderos, letrinas, etc.

Actividades agropecuarias, proporciona los conocimientos y asesorías en las


áreas de agricultura, ganadería e industrias rurales

Carpintería, capacita en la elaboración de diferentes muebles de madera

144
Educación familiar, brindamos capacitación en corte y confección, cocina,
repostería y manualidades; así como orientaciones para el mejoramiento de
hogar

Enfermería y primeros auxilios, en esta especialidad se capacita en los


conocimientos básicos de enfermería y primeros auxilios, los cuales pueden
aplicarse ante una urgencia médica, así como la promoción del saneamiento
ambiental

Música, la finalidad de esta especialidad es la capacitación en solfeo,


ejecución de instrumentos e integración de grupos musicales como bandas,
conjuntos tropicales, rondallas, tríos, estudiantinas, etc.

Opcionales, es un grupo de especialidades que se encuentra distribuido en las


distintas Misiones Culturales, pudiendo ser cualquiera de las siguientes:
Electricidad, se capacitan a los alumnos para que adquieran los
conocimientos teóricos y prácticos, para desempeñarse en las áreas de
electricidad, reparación de aparatos electrodomésticos, embobinado de
motores y reparación de aparatos electrónicos
Textilería, el propósito es que los alumnos adquieran los conocimientos y
habilidades en el diseño y fabricación de diferentes tipos de prendas,
utilizando el telar como herramienta principal
Balconería, los alumnos se capacitan de manera teórica y práctica en la
soldadura, el diseño y elaboración de estructuras tubulares y estructurales
Computación, en esta especialidad, los alumnos adquieren los
conocimientos necesarios para utilizar la computadora en la paquetería de
Microsoft
Educación Básica, tiene como propósito alfabetizar a las personas jóvenes y
adultas; y proporcionar los estudios básicos de Primaria y Secundaria.

Promoción de actividades para el desarrollo hogareño y comunal, entro ellos la de


alfabetizar a quienes lo requieran

Para determinar la ubicación de una Misión Cultural en una comunidad específica, la


Coordinación de Educación para Adultos realiza un estudio de factibilidad.

Las Misiones Culturales permanecen en una comunidad por un periodo de tres ciclos
escolares, siguiendo el calendario escolar. Antes de iniciar sus labores organizan a los
pobladores a fin de crear el comité de desarrollo comunitario en el que interviene la
autoridad municipal. Este comité se organiza con la Misión Cultural para determinar y
detallar el programa de actividades.

Es importante que las escuelas de educación primaria y preescolar se integren con las
Misiones Culturales, donde éstas funcionen, para organizar trabajos conjuntos, ya que la
Misión puede apoyarlos en las actividades musicales, artísticas o recreativas, lo que
permite un acercamiento mayor de la escuela hacia la comunidad reforzando la unidad
de la población.

145
Si alguna comunidad desea recibir los servicios de las Misiones Culturales, es necesario
solicitarlo a la Coordinación de Educación para Adultos, ubicada en las oficinas
centrales del IEEPO o llamar al número telefónico que aparece en el Directorio de
Instituciones, Capítulo 9 de esta guía.
d) Centros de Enseñanza Ocupacional: En la entidad funcionan 22 centros,
ubicados en diferentes regiones. Su objetivo es brindar capacitación para el trabajo a
la población de 15 o más años de edad, atender las necesidades sociales,
económicas y culturales, asumiendo expectativas de enseñanza y capacitación de
diferentes grupos sociales como son:
Personas de escasos recursos económicos
Amas de casa que desean emplear su tiempo en actividades productivas
Grupos de superación personal

Su principal tarea es la capacitación para el trabajo productivo en especialidades


tecnológicas y oficios calificados, fundamentalmente dirigido a personas mayores de 15
años en el medio urbano y suburbano en las siguientes
tecnologías y actividades artísticas:
 Secretaria con conocimientos en computación
 Auxiliar de contabilidad
 Computación
 Cultora de belleza
 Carpintería
 Corte y confección
 Auxiliar de enfermería
 Cocina y repostería
 Música
 Danza

Educación Indígena Bilingüe e Intercultural


Esta modalidad educativa consta de ocho programas específicos que funcionan bajo la
administración de la Dirección de Educación Indígena, categoría que ostenta
oficialmente a partir del 12 de octubre de 1999, creación que se establece a partir del
Acuerdo 003 emitido por el Director General del IEEPO. El nivel educativo por su
especialidad, se caracteriza por preservar las lenguas indígenas, los valores culturales y
sociales, las tradiciones y costumbres de todas las etnias que existen en el estado de
Oaxaca.

Corresponde a la Dirección de Educación Indígena impartir educación bilingüe –


intercultural con el propósito de desarrollar las potencialidades de los pueblos indígenas,
a partir de su lengua, de sus raíces culturales y de sus características socioeconómicas
y políticas en un plano de igualdad con el resto de la comunidad estatal y nacional.

Corresponde a la dirección de educación indígena las siguientes funciones:

146
I. Formular y someter a aprobación de la Coordinación de Educación Básica, el
plan y programas de trabajo de Educación Inicial, Preescolar, Primaria y
Secundaria Bilingüe Intercultural a desarrollar en el período escolar
II. Programar, organizar, dirigir, supervisar y evaluar, con la participación de las
comunidades, el funcionamiento y operación de albergues escolares, centros
de integración social y brigadas de desarrollo educativo, destinados a
educandos de los pueblos indígenas
III. Brindar asesoría, defensoría y capacitación jurídica y económica, a través de
las Procuradurías de Asuntos Indígenas, a las comunidades indígenas que
sean autogestivas en la defensa de sus derechos y recursos
IV. Formular con la participación de organismos técnicos pedagógicos del nivel el
currículo para la educación bilingüe intercultural, tomando en consideración la
diversidad de regiones étnicas del estado de Oaxaca
V. Coordinar acciones con el Centro de Desarrollo e Investigación de Lenguas
Indígenas
VI. Promover la investigación antropológica y etnolingüística en coordinación o
asesoría de otras instituciones
VII. Organizar, asesorar y supervisar al personal directivo, docente y no docente
de este nivel educativo en el desempeño de sus funciones
VIII. Presentar a la Dirección General y Coordinaciones Generales de
Administración y Finanzas y Personal de Relaciones Laborales, las
necesidades de recursos humanos, materiales y financieros de Educación
Bilingüe Intercultural para su atención
IX. Difundir la normatividad educativa, administrativa y laboral vigente al personal
adscrito, orientar para su aplicación y vigente al personal adscrito, orientar
para su aplicación y vigilar su cumplimiento
X. Programar, organizar, dirigir, supervisar y evaluar el funcionamiento y
operación de educación indígena
XI. Participar en la formulación de proyectos y toma de decisiones para la
creación ampliación y ubicación de los servicios de educación indígena en el
estado, incluyendo los Albergues Escolares, Centros de Integración Social,
Brigadas y Procuradurías Para la Defensa del Indígena
XII. Conocer, programar y ejercer el presupuesto asignado a educación indígena
XV. Tramitar ante la Coordinación General de Personal y Relaciones Laborales la
contratación, ubicación, promoción y cambio de adscripción de personal,
conforme a las normas de trabajo aplicables y lineamientos establecidos por
el IEEPO y la Sección 22 del SNTE; así como lo establecido en el artículo 22
de la ley estatal de Educación Primaria
XVII. Verificar y autorizar la estructura educativa de las escuelas y plantilla de
personal
XVIII. Promover normas pedagógicas, planes, programas y contenidos, métodos y
materiales didácticos e instrumentos de evaluación para la Educación
Bilingüe Intercultural, con la participación social
XIX. Verificar el cumplimiento y desarrollo de planes, programas, proyectos y
lineamientos de Educación Bilingüe Intercultural

147
XXVII. Propiciar la investigación educativa en coordinación con los Departamentos y
Direcciones del área educativa
XXIX. Elaborar, instrumentar y evaluar proyectos educativos que fortalezcan la
Educación Indígena.

Propósitos del nivel

Impulsar una forma de intervención educativa que reconozca y atienda a la diversidad


cultural y lingüística, promueva el respeto a las diferencias; procure la formación de la
unidad nacional, a partir de favorecer el fortalecimiento de la identidad local, regional y
nacional; así como el desarrollo de actitudes y prácticas que tiendan a la búsqueda de
libertad y justicia para todos.

Las características específicas del nivel consisten en promover, conservar y fortalecer el


uso de la lengua materna como instrumento de comunicación y de cohesión en cada
grupo étnico, dando vigencia y continuidad a las potencialidades culturales. Situación
que define esta particularidad en:

Indígena: Porque es una educación que parte de las necesidades, intereses y


aspiraciones de los grupos étnicos. En este sentido, se basa en el derecho inalienable
de estos pueblos originarios, de ser reconocidos como grupos humanos con
características particulares en sus formas de vida, conforme a sus cosmovisiones y que,
por ende, deben ser valoradas y respetadas mediante su valoración, recuperación
crítica y desarrollo, y tomando en cuenta los procesos de socialización indígena y
demás formas educativas, podrán contribuir al fortalecimiento social y del país en su
conjunto.

Bilingüe: Desde la perspectiva intercultural se entenderá como aquella que favorezca la


adquisición, fortalecimiento, desarrollo y consolidación tanto de la lengua indígena como
del español, y elimine la imposición de una lengua sobre otra (SEP. 2000; 12).

Intercultural: Se entenderá por educación intercultural aquella que reconozca y atienda


a la diversidad cultural y lingüística; promueva el respeto de diferencias; procure la
formación de la unidad nacional, a partir de favorecer el fortalecimiento de la identidad
local, regional y nacional, así como el desarrollo de actitudes y prácticas que tiendan a
la búsqueda de libertad y justicia para todos (SEP. 2000; 11).

Educación Bilingüe Intercultural: Entendemos al proceso social permanente,


participativo, organizado, flexible y dinámico que parte del derecho que tienen los
pueblos indígenas a una identidad propia, a la libre expresión y al ejercicio de su
pensamiento en el contexto de una sociedad plurinacional que respeta la identidad
cultural de las diferentes nacionalidades (etnias) y de sus genuinas expresiones.

Por lo anterior y a partir de reconocer la existencia de una gran variedad lingüística


dentro de las comunidades, y el aula en particular, se ha considerado que la educación
bilingüe ha de tender hacia el planteamiento y desarrollo de experiencias de aprendizaje
que permitan:

148
 Favorecer el desarrollo y mantenimiento de las lenguas a efecto de poder
interactuar sin que una lengua domine a la otra

 Que las niñas y los niños adquieran los conocimientos básicos y desarrollen las
habilidades lingüísticas fundamentales que les permitan comunicarse en su
lengua materna –sea indígena o español- y en una segunda lengua con
competencias similares

 Promover el desarrollo armónico del individuo y la posibilidad de comunicarse


al interior de su comunidad y tener acceso a la cultura nacional y mundial

 Desarrollar la lengua materna del niño, reforzando su sentido de identidad


cultural; y

 Ampliar el uso individual y grupal de las lenguas minoritarias en el aula,


favoreciendo así el pluralismo cultural y social del grupo étnico al que
pertenecen

 Procurar que los materiales educativos, tanto en lengua indígena como en


español, sean utilizados con creatividad, tomando en cuenta su versatilidad y
sin privilegiar unas sobre otras

 Promover que la evaluación que se realice de los procesos de enseñanza y de


aprendizaje, así como los logros obtenidos por los alumnos, sea formativa,
continua y permanente, que involucre a toda la comunidad educativa y que
permita la toma de decisiones pedagógicas adecuadas.

Niveles educativos que se atienden


Educación Inicial
Es un nivel educativo, con modalidad no escolarizada, dirigida a la población infantil de
0 a 4 años de edad, a través de promotoras culturales y maestros bilingües, quienes
atienden directamente a los padres de familia y mujeres embarazadas. Esta educación
tiene como propósito favorecer el desarrollo de las capacidades físicas, cognoscitivas,
afectivas y sociales, así como formar y mejorar los hábitos de higiene, salud,
alimentación, respetando su lengua materna y su entorno social.

Educación Preescolar
Tiene como finalidad el desarrollo integral en sus aspectos: físico, afectivo, social e
intelectual de los niños y niñas indígenas de 4 y 6 años de edad, mediante una atención
individualizada de las actividades siguientes: Su autonomía personal y social, a efecto
de que se reconozca como miembro de un grupo cultural determinado. Interacción con
la naturaleza y su entorno social. Actitudes de trabajo individual y de grupo, mediante la
práctica y experiencia cotidiana de las comunidades y de las manifestaciones artísticas
y culturales. Las formas de aprendizaje escolar se basan en el juego, el uso de la lengua

149
indígena, el pensamiento y las acciones de su capacidad reflexiva y crítica con relación
a su entorno social y natural.

Educación Primaria
Se imparte a educandos de 6 a 14 años de edad, en el proceso enseñanza y
aprendizaje, se respeta la realidad sociolingüística y cultural de las poblaciones
indígenas del Estado de Oaxaca. En el sistema de Educación indígena este nivel es el
de mayor cobertura de atención educativa por el número de docentes y directivos, se
utilizan los planes y programas de estudio de la SEP, Libros de Textos Gratuitos y
demás materiales de apoyo de la enseñanza del Sistema Educativo Nacional, así como
el uso de textos bilingües en lengua materna.

Otros Programas para la Atención a Grupos Indígenas


Lo complejo que resulta la educación en el mosaico étnico oaxaqueño, necesita de
refuerzos que coadyuven el mejoramiento cultural, social y económico de las
comunidades, por lo que los servicios que a continuación se describen cumplen en
alguna medida esta finalidad.

Albergues Escolares: Tienen como propósito, atender a la población infantil


indígena de 4 a 17 años de edad, abarca todos los niveles de preescolar, primaria y
secundaria, proporcionándole a los becarios servicios de alimentación, hospedaje y
apoyos de asistencia médica; establecidos para que la población escolar de escasos
recursos en poblaciones indígenas marginadas, terminen su educación primaria, y
paralelamente aprendan actividades productivas. En la entidad existen 256 servicios
que funcionan anexos a las escuelas primarias bilingües de organización completa, que
atienden a 50 becarios, entre niños y niñas, de lunes a viernes durante el ciclo escolar.

Centros de Integración Social (CIS): Son servicios que tienen el carácter de


internados mixtos que atienden alumnos de entre 6 a 16 años de edad, provenientes de
familias humildes con precaria situación económica y de poblaciones con rezago
educativo de 1° a 6° grados, adjunto también se capacitan en artes y oficios en los
diferentes talleres, los CIS se encuentran establecidos en poblaciones estratégicas
como son: Guelatao de Juárez, Zoogocho, San Juan Bautista Tuxtepec, Yosondúa,
Eloxochitlán de Flores Magón y San Juan Copala.

Brigada de Desarrollo y Mejoramiento Indígena: Son agencias educativas


itinerantes que promueven, coordinan y ejecutan acciones, que permiten elevar los
niveles de vida: económica, social y cultural de las comunidades indígenas,
proporcionando capacitación a los alumnos en actividades productivas como son:
carpintería, albañilería, herrería y textilería, corte y confección, enfermería, tejidos y
bordados, asesoría en agricultura y zootecnia, para un desarrollo sustentable de las
poblaciones indígenas del Estado. Así mismo asesoran y capacitan a los alumnos
becarios de los albergues escolares aledaños a los diferentes establecimientos de estos
servicios educativos.

150
Procuradurías de la Defensa de los Derechos de los Niños y Niñas
Indígenas: Promueve entre la población escolar, maestros y padres de familia, una
cultura de respeto a los derechos humanos e indígenas; así como la defensa de los
derechos de las niñas y niños que asisten a los servicios educativos, dependientes del
IEEPO, mediante la realización de acciones que se orienten a evitar y erradicar
condiciones y circunstancias, que impidan su desarrollo pleno.

Radio Bilingüe: Generan y producen series radiofónicas en apoyo a los programas


educativos de Educación Indígena y actividades extraescolares de: salud, higiene,
alimentación, diversas campañas sociales, la reafirmación de los valores culturales,
sociales, actitudes positivas como personas, promueven el rescate y uso de la lengua
materna como patrimonio de la comunicación, promueven los trabajos comunitarios y
regionales, mediante la coordinación interinstitucional con el Instituto Nacional
Indigenista a través de los Centros Coordinadores con el Sistema de Educación
Indígena, actualmente se trabaja con las siguientes estaciones radiodifusoras: “La voz
de la Mixteca” con sede en la ciudad de Tlaxiaco, Oax., que tiene la cobertura en dos
regiones: Mixteca Alta y Triqui; "La voz de la Sierra” con sede en Guelatao de Juárez,
Oax., dando atención a poblaciones hablantes de: Zapoteco, Chinanteco Y Mixe; “La
voz de la Chinantla” con sede en San Lucas Ojitlán, Oax., atendiendo a poblaciones
indígenas: Chinanteco y Mazateco. "La voz de la Mixteca de la Costa" con sede en
Jamiltepec, Oax., atiende a los pueblos: Mixteco, Chatino, Amuzgo y Tacuate,
respectivamente.

Educación Secundaria Comunitaria Indígena


Por acuerdo entre las autoridades de Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca y
la Sección XXII del SNTE; en la etapa de pilotaje, el proyecto de escuelas de educación
Secundaria Comunitaria Indígena para la atención de los pueblos originarios del estado
de Oaxaca, durante el periodo 2004-2007, dicho modelo educativo se estableció en:

N/P Localidad Lengua originaria

1 Santa María Tiltepec, Totontepec, Mixe Mixe


2 San Pedro Yareni, Ixtlán Zapoteco de Ixtlán
3 Tlalixtac Viejo, Cuicatlán, Oax. Cuicateco y Mixteco
4 Arroyo Blanco, Petlapa, Choapam Chinanteco Choapam
5 San Andrés Solaga, Villa Alta, Oax. Zapoteco Villa Alta
6 San Juan Teotalcingo, Santiago Choapam, Oax. Chinanteco Choapam

Al término de la etapa de pilotaje, se realizó la evaluación de la primera cohorte del


modelo en mención, y en función a los logros obtenidos, las autoridades del IEEPO,
consideraron pertinente la continuidad del modelo por ser una educación alternativa,
innovadora y congruente a la cultura de las comunidades y pueblos originarios.

151
Estos servicios son atendidos por diecisiete profesores con claves presupuestales de
Educación Primaria Indígena, que se comisionan en esta modalidad educativa en el
presente ciclo escolar.

Propósitos
 Contribuir a la preservación,
fortalecimiento y enriquecimiento de la
cultura originaria
 Apoyar y promocionar la mejora de la
calidad de vida y el desarrollo humano
de los integrantes de la comunidad
 Coadyuvar a que las nuevas
generaciones concluyan su Educación
Básica.

Objetivos
 Completar la Educación Básica en el
nivel de Educación Indígena
 Seleccionar comunidades con las
características apropiadas al modelo
educativo
 Proporcionar a los jóvenes una
educación pertinente a las
características culturales de los
pueblos originarios
 Considerar un equipo de docentes comprometidos con la problemática del
modelo.

El fundamento legal del desarrollo de las lenguas de los pueblos


originarios del estado de Oaxaca, contempla el siguiente
Marco Jurídico
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Art. 2º. Apartado A, Párrafo IV. Reconoce y garantiza el derecho de los pueblos y
comunidades originarias para “preservar y enriquecer sus lenguas, conocimientos y
todos los elementos que constituyan su cultura e identidad”. En el apartado B, párrafo II,
hace la observancia a la Federación, los Estados y los Municipios, para “promover la
igualdad, eliminar cualquier práctica discriminatoria, establecerán las instituciones y
determinarán las políticas necesarias que garanticen la vigencia de los derechos
de los indígenas y el desarrollo integral de sus pueblos y comunidades, las cuales
deberán ser diseñadas y operadas conjuntamente con ellos”.
Diario Oficial de la Federación.(2013, 26 febrero). México: Cámara de Diputados H.

152
Art. 3º. “Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado -Federación,
Estados, Distrito Federal y Municipios-, impartirá educación preescolar, primaria y
secundaria. La educación preescolar, primaria y secundaria conforman la educación
básica obligatoria.

Ley General de Educación

Art. 7º. IV. “Promover mediante la enseñanza el conocimiento de la pluralidad lingüística


de la Nación y el respeto a los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas. Los
hablantes de las lenguas indígenas, tendrán acceso a la educación obligatoria en
su propia lengua y español”.

Art. 38. “La educación básica, en sus tres niveles, tendrá las adaptaciones requeridas
para responder a las características lingüísticas y culturales de cada uno de los diversos
grupos indígenas del país, así como de la población rural dispersa y grupos migratorios”.
Diario Oficial de la Federación. (2012, 9 abril). México: Cámara de Diputados H.

Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Oaxaca

Artículo 16. El Estado de Oaxaca tiene una composición étnica plural, sustentada en la
presencia y diversidad de los pueblos y comunidades que lo integran. El derecho a la
libre determinación de los pueblos y comunidades indígenas se expresa como
autonomía, en tanto partes integrantes del Estado de Oaxaca, en el marco del orden
jurídico vigente; por tanto dichos pueblos y comunidades tienen personalidad jurídica de
derecho público y gozan de derechos sociales. La ley reglamentaria establecerá las
medidas y procedimientos que permitan hacer valer y respetar los derechos sociales de
los pueblos y comunidades indígenas.
(2012, 20 junio). Oaxaca: Congreso del Estado H.

Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas

Las lenguas indígenas son consideradas patrimonio nacional y es obligación del estado
promoverlas, fortalecerlas y desarrollarlas, por medio de acciones en el ámbito
educativo, con fundamento en el capítulo III, artículo 13, señala:

I. Incluir dentro de los planes y programas nacionales, estatales y municipales en


materia de educación y cultura indígena, las políticas y acciones tendientes a la
protección, preservación, promoción y desarrollo de las diversas lenguas indígenas
nacionales, contando con la participación de los pueblos y comunidades indígenas.

V. Supervisar que en la educación pública y privada se fomente o implemente la


interculturalidad, el multilingüismo y el respeto a la diversidad lingüística para contribuir
a la preservación, estudio y desarrollo de las lenguas indígenas nacionales y su
literatura.

153
VI. Garantizar que los profesores que atiendan la educación básica bilingüe en
comunidades indígenas hablen y escriban la lengua del lugar y conozcan la cultura del
pueblo indígena de que se trate.
Diario Oficial de la Federación. (2003, 13 marzo). México: Cámara de Diputados H.

Ley de Derechos de los Pueblos y Comunidades Indígenas del estado


de Oaxaca

Art. 23. “Los pueblos y comunidades indígenas, en términos del Artículo 3º. De la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, de la Ley General de Educación
y de la Ley Estatal de Educación, tienen el derecho de revitalizar, utilizar, desarrollar y
transmitir a las generaciones futuras por medio de la educación formal e informal sus
historias, lenguas, tecnologías, tradiciones orales, filosofías, sistema de escritura y
literatura, así como a utilizar su toponimia propia en la designación de los nombres de
sus comunidades, lugares y personas en sus propias lenguas.

Art. 24. “El Estado, por conducto de sus instancias educativas garantizará que los niños
y las niñas indígenas tengan acceso a la educación básica formal bilingüe e intercultural.
Los Pueblos y Comunidades indígenas, en términos del artículo 3º. De la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, de la Ley General de Educación y de la Ley
Estatal de Educación, tendrán derecho a establecer y participar en los sistemas
educativos, para la impartición de la enseñanza en sus propias lenguas dentro del
marco legal, incluyendo la participación social de los padres de familia y de las
comunidades en el sistema educativo de sus escuelas.
Periódico Oficial del Estado. (2001, 15 septiembre). Oaxaca: Congreso del Estado H.

Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)


Art. 27
1. Los programas y los servicios de educación destinados a los pueblos interesados
deberán desarrollarse y aplicarse en cooperación con éstos a fin de responder a sus
necesidades particulares, y deberán abarcar su historia, sus conocimientos y técnicas
sus sistemas de valores y todas sus demás aspiraciones sociales económicas y
culturales.
Art. 28
1. Siempre que sea viable deberá enseñarse a los niños de los pueblos interesados a
leer y a escribir en su propia lengua indígena o en la lengua que más comúnmente se
hable en el grupo a que pertenezcan. Cuando ello no sea viable, las autoridades
competentes deberán celebrar consultas con esos pueblos con miras a la adopción de
medidas que permitan alcanzar este objetivo.
2. Deberán tomarse medidas adecuadas para asegurar que esos pueblos tengan la
oportunidad de llegar a dominar la lengua nacional o una de las lenguas oficiales del
país.
3. Deberán adoptarse disposiciones para preservar las lenguas indígenas de los
pueblos interesados y promover el desarrollo y la práctica de las mismas.

154
Art. 29
Un objetivo de la educación de los niños de los pueblos interesados deberá ser
impartirles conocimientos generales y aptitudes que les ayuden a participar plenamente
y en pie de igualdad en la vida de su propia comunidad y en la comunidad nacional.
Art. 30
1. Los gobiernos deberán adoptar medidas acordes a las tradiciones y culturas de los
pueblos interesados, a fin de darles a conocer sus derechos y obligaciones,
especialmente en lo que atañe al trabajo.
(1990, 25 septiembre). México: Presidencia de la República.

Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural

Artículo 5. Los derechos culturales, marco propicio para la diversidad cultural. Los
derechos culturales son parte integrante de los derechos humanos, que son universales,
indisociables e interdependientes. El desarrollo de una diversidad creativa exige la plena
realización de los derechos culturales, tal como los definen el Artículo 27 de la
Declaración Universal de Derechos Humanos y los Artículos 13 y 15 del Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Toda persona debe tener
la posibilidad de expresarse, crear y difundir sus obras en la lengua que desee y en
particular en su lengua materna; toda persona tiene derecho a una educación y una
formación de calidad que respeten plenamente su identidad cultural; toda persona debe
tener la posibilidad de participar en la vida cultural que elija y conformarse a las
prácticas de su propia cultura, dentro de los límites que impone el respeto de los
derechos humanos y de las libertades fundamentales.
Sesión de la Conferencia General de la UNESCO. (2001, 2 noviembre).

Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los


Pueblos Indígenas

La Declaración precisa los derechos colectivos e individuales de los pueblos


indígenas, especialmente sus derechos a sus tierras, bienes, recursos vitales, territorios
y recursos, a su cultura, identidad y lengua, al empleo, la salud, la educación y a
determinar libremente su condición política y su desarrollo económico.
Publicado por las Naciones Unidas. (2008, marzo).

Educación Especial
El propósito de la Educación Especial es promover el desarrollo de políticas, culturas y
prácticas de educación inclusiva, en vinculación con la escuela de educación inicial y
básica regular, a través de la orientación, asesoramiento y acompañamiento para
prevenir, minimizar y eliminar las barreras del contexto que limitan la participación y
aprendizaje del alumnado con discapacidad, trastornos generalizados del desarrollo,
aptitudes sobresalientes o bien aquel alumnado sin discapacidad que requiere de
apoyos o estrategias específicas para el logro de sus aprendizajes.

155
Corresponde al departamento de Educación Especial las siguientes funciones:
I. Elaborar y actualizar el profesiograma para la contratación del personal
II. Promover la integración de un organismo pedagógico multi interdisciplinario
III. Formular y someter a aprobación de la coordinación de niveles especiales, el
plan y programas de trabajo de los servicios permanentes y temporales, a
desarrollar en el periodo escolar
IV. Organizar, asesorar y supervisar al personal directivo, docente y no docente
de este nivel educativo en el desempeño de sus funciones
VI. Difundir la normatividad educativa, administrativa y laboral vigente al personal
adscrito, así como orientar para su ampliación y verificar su cumplimiento
VII. Programar, organizar, dirigir, supervisar y evaluar el funcionamiento y
operación del servicio educativo
VIII. Participar en la formulación de proyectos y toma de decisiones para la
creación, ampliación y ubicación de los servicios de Educación Especial en el
estado
X. Verificar la aplicación del presupuesto y la documentación de ingresos y
egresos del Departamento de Educación Especial
XII. Tramitar ante la Coordinación General de Personal y Relaciones Laborales la
contratación, ubicación, promoción y cambio de adscripción de personal,
conforme a las normas de trabajo aplicables y lineamientos establecidos por
el IEEPO y la Sección 22 del SNTE
XIII. Tramitar ante la Coordinación General de Personal y Relaciones Laborales,
pagos, deducciones, compensaciones u otro tipo de incidencia del personal
de Educación Especial
XIV. Verificar y autorizar la estructura organizativa de las escuelas y plantilla de
personal
XV. Proponer normas pedagógicas, planes, programas, contenidos, métodos,
materiales didácticos e instrumentos de evaluación para la Educación
Especial en sus servicios permanentes y temporales con la participación
social
XVI. Verificar el cumplimiento y desarrollo de planes, programas, proyectos y
lineamientos de Educación Especial
XVII. Proporcionar orientación y asesoría al personal directivo, docente y no
docente de Educación Especial
XIX. Diseñar y desarrollar, proyectos y programas para la superación académica
del personal directivo, docente y no docente
XX. Promover la capacitación, actualización y profesionalización múltiple
interdisciplinaria a efecto de que el personal se encuentre en condiciones de
atender áreas afines a su perfil académico
XXI. Establecer relaciones de coordinación con los tipos y niveles de Educación
Básica para atender a los educandos con requerimientos de Educación
Especial
XXII. Promover la adecuación o creación de espacios apropiados para atender a
los educandos con requerimientos de Educación Especial
XXIV. Realizar trámite para suministro de materiales para Educación Especial.

156
 USAER (Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación
Regular)

Depende técnica pedagógica y administrativamente del nivel de Educación Especial,


siendo su campo de operación las escuelas de educación básica.

Se brinda apoyo a las escuelas de educación Inicial y básica con mayor demanda de
alumnado con discapacidad, aptitudes sobresalientes y/o talentos específicos donde
existen barreras que limitan su aprendizaje y participación.

El servicio está integrado por: Director, el equipo multidisciplinario constituido por


personal docente, área de comunicación, de psicología y trabajo social.

 U.O.P. (Unidad de Orientación al Público)

Es el servicio de Educación Especial responsable de Orientar a padres de familia,


maestros y a la comunidad en general en torno al proceso de Inclusión Educativa.

Brinda información sobre las distintas discapacidades, aptitudes sobresalientes y de los


servicios existentes que atiende a esta población.

 C.A.M. (Centro de Atención Múltiple)

El CAM es el servicio escolarizado que ofrece educación inicial, básica y formación para
el trabajo a niños y jóvenes con discapacidad y discapacidad múltiple; condiciones que
dificultan su ingreso a la escuela regular.

La atención educativa que brinda a las y a los alumnos se enfoca a eliminar o reducir las
barreras que se presentan en los contextos áulicos, escolares y laborales.

En el CAM las niñas con necesidades educativas especiales asociados a discapacidad


desarrollan habilidades adaptativas para ser independientes y mejorar su calidad de
vida.
Educación Física
Propósitos del nivel

Contribuir al desarrollo armónico del individuo, mediante la práctica sistemática de la


actividad física, que está orientada para proporcionar elementos y satisfactores motrices
a los estudiantes de Educación Básica, con la intención específica de lograrse el
estímulo y desarrollo de sus capacidades físicas y la formación de hábitos, actitudes y
valores que se manifiestan cualitativamente en una participación activa en los diferentes
ámbitos de la vida familiar, social y productiva.

Para brindar sus servicios la Dirección Estatal de Educación Física cuenta con las
siguientes áreas y funciones.

157
Corresponde a la Dirección de Educación Física las siguientes funciones:
I. Formular y someter a aprobación de la coordinación de niveles especiales, el
plan y programas de trabajo, a desarrollar en el periodo escolar
II. Presentar a la Dirección General y Coordinaciones Generales de Personal y
Relaciones Laborales y Administración y Finanzas, las necesidades de
recursos humanos, materiales y financieros para Educación Física para su
atención
III. Programar, organizar, dirigir, supervisar y evaluar el funcionamiento y
operación del servicio de Educación Física
IV. Planear y promover coordinadamente la ubicación, creación, ampliación y
sustitución de escuelas
V. Participar en la formulación de proyectos y toma de decisiones para la
creación, ampliación y ubicación, de los servicios de Educación Física en el
estado
VI. Realizar los trámites necesarios para obtener recursos humanos, materiales y
financieros para la prestación del servicio de Educación Física
VII. Difundir la normatividad educativa, administrativa y laboral vigente al personal
adscrito, orientar para su aplicación y verificar su cumplimiento
VIII. Difundir la normatividad respectiva a las asociaciones de padres de familia
IX. Elaborar propuestas de planes y programas de estudio, métodos, materiales
didácticos e instrumentos para la evaluación del aprendizaje
XII. Tramitar ante la Coordinación General de Personal y Relaciones Laborales la
contratación, ubicación, promoción de ascenso, cambio de adscripción u otro
tipo de movimiento de personal, conforme a las normas de trabajo aplicables
y lineamientos establecidos por el IEEPO y sección 22 del SNTE
XIII. Tramitar ante la Coordinación General de Personal y Relaciones Laborales,
pagos deducciones u otro tipo de incidencias del personal de Educación
Física
XIV. Verificar y autorizar la estructura educativa de las escuelas y plantilla de
personal
XV. Proponer normas pedagógicas, planes, programas, proyectos y lineamientos
de Educación Física
XVI. Verificar el cumplimiento y desarrollo de planes, programas, proyectos y
lineamientos de Educación Física
XVII. Proponer coordinadamente con los departamentos a su cargo los contenidos
étnicos y regionales que deben desarrollarse en sus respectivos programas
XVIII. Proporcionar orientación y asesoría al personal directivo, docente y no
docente. para desarrollar el proceso educativo
XX. Promover la Educación Física para educandos con el requerimiento de
Educación Especial
XXI. Conocer y registrar la evaluación periódica del desarrollo del proceso
educativo a efecto de implementar en forma conjunta con los departamentos
y organismos técnico pedagógicos, los programas y proyectos conducentes
XXII. Realizar la supervisión técnico pedagógicos, los programas y proyectos
conducentes

158
XXIII. Coordinar con las áreas inicial y permanente de docentes los planes de
estudio para el desarrollo de la Educación Física deportiva, correspondiente a
la formación de docentes de Educación Básica
XXIV. Promover, organizar y coordinar eventos en materia de Educación Física-
deportiva
XXV. Proporcionar asesoría a los docentes de educación básica para el desarrollo
de los programas de Educación Física y deportiva
XXVI. Detectar, rescatar y favorecer las tradiciones deportivas y juegos de los
pueblos indígenas y del Estado de Oaxaca
XXVII. Establecer relaciones de coordinación y colaboración con las organizaciones
destinadas a promover la Educación Física y el deporte
XXIX. Formular conjuntamente con la Coordinación de Niveles Especiales
propuestas de planes, programas, contenidos y materiales educativos para la
atención de los diferentes niveles
XXX. Organizar, dirigir, controlar y evaluar las actividades de las escuelas de
instalación física deportiva
XXXI. Seleccionar los métodos aplicables al proceso educativo de los diferentes
niveles de atención de la Educación Física y deportiva a través de los
organismos técnico-pedagógico de las escuelas
XXXII. Proporcionar servicio de asesoría y apoyo a las escuelas de Educación
Básica en relación a actividades de Educación Física deportiva
XXXIII. Establecer relación con instituciones nacionales e internacionales que
realicen investigación sobre medicina del deporte y/o o métodos y materiales
físico-deportivos
XXXIV. Promover y realizar eventos deportivos y culturales que reflejen las destrezas
y habilidades desarrolladas mediante la Educación Física y deportiva.

Jefatura de Extensión Educativa y Deportiva


Participa en la realización de programas específicos para la orientación
deportiva de los profesores de Preescolar y Primaria; de actualización y
superación profesional para profesores de Educación Física
Dirige y controla la administración y atención técnico-pedagógica de los
Centros de Deporte Escolar (CEDES), los Centros de Iniciación Deportiva de
Educación Preescolar (CIDEP) y Ligas Deportivas de los Centros de Deporte
Escolar (LIDECEDES) que funcionan en las diferentes regiones del Estado,
atendiendo los deportes de atletismo, básquetbol, fútbol, voleibol y natación,
así como lo referente a los asesores para la organización de Escoltas
Escolares
Coordina eventos deportivos especiales dirigidos a profesores de Educación
Física, estudiantes del nivel primaria y secundaria y otros sectores de la
población que lo soliciten.

159
Jefatura Técnica
Coadyuva en la implantación y en el control de los programas y guías
metodológicas de Educación Física en Educación Inicial, Preescolar, Primaria,
Normal, Especial e Indígena
Proporciona asesoría y orientación a los supervisores de programa, sobre la
aplicación e interpretación de normas y lineamientos técnicos para la
superación de la Educación Física
Participa en la realización de programas específicos para la orientación de los
profesores de Preescolar y Primaria; de actualización y superación profesional
de los profesores de Educación Física.

Área de Servicio Docente y Promoción


Organiza e implementa el sistema de contratación del personal de nuevo
ingreso así como la distribución de los recursos asignados a la Dirección
Organiza, coordina y evalúa la realización de los programas, eventos para la
orientación de los profesores de Preescolar, Inicial, Especial y Primaria, de
actualización y de superación de la Educación Física
Coordina la prestación de los servicios en materia de educación física y
deporte escolar, de acuerdo con las indicaciones del Director Estatal de
Educación Física
Elabora la documentación de cambios y solicitudes de transferencias y
reubicación del personal
Entrega y recibe documentos de control administrativo a los supervisores
como; horarios de trabajo, hojas de reporte de visitas, formatos de
compatibilidad.

A quienes se inician en el ramo, la Dirección les proporciona el curso de “Inducción a la


Docencia” con temas que orientan al maestro en el desempeño de su nueva función,
asimismo reciben los siguientes materiales de apoyo:
Manual de funciones
Programa oficial vigente de Educación Física
Registro de asistencia y evaluación (Primaria)
Formatos para elaborar: plan anual de trabajo, plan de clases, horarios de
trabajo, iniciación de labores, licencias económicas, informes trimestrales de
las actividades de promoción deportiva
Batería para evaluación inicial y final (Primaria)
Manual de administración de la educación y deporte (Primaria)
Manual de cantos y juegos
Manual de actividades recreativas (Primaria)
Instructivo para campamentos escolares
Reglamentos oficiales de los deportes básicos
Instructivo y audio de rutinas de actividades colectivas
Instructivo y audio de danza, ritmo, rondas y coreografía (Preescolar)
Manual para enseñanza de natación (Preescolar)
Videos de programa de apoyo (campamentos y gimnasia Preescolar)

160
161
162
6. Información de apoyo al maestro
Este último capítulo presenta información relativa a las prácticas cotidianas que se
realizan dentro de la escuela y que forman parte de la educación cívica, como son el
izamiento, juramento de bandera y fechas conmemorativas.

También se encuentra información relevante en cuanto que nos recuerda la


vulnerabilidad de nuestro Estado ante los fenómenos naturales como son los sismos y
huracanes; así se ofrecen algunas pautas a seguir dentro del plan de Seguridad y
emergencia escolar; esperando pueda servir para ubicar tanto la zona de riesgo como la
zona de seguridad para poner a salvo la vida de los educandos.

Al final del capítulo encontraras el directorio de oficinas, dependientes del IEEPO y de


otras Instituciones Públicas.

Programa Nacional de Abanderamiento de Instituciones


Educativas
De acuerdo con el Artículo 38 de la Ley Orgánica de la Administración Pública
Federal; y los Artículos 15, 21, 54 y 55 de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el
Himno Nacionales, compete a la SEP, entre otras funciones, disponer que en las
instituciones de educación básica, media superior y superior se rindan honores a la
Bandera Nacional en los días fijados, y dictar las medidas para profundización de la
enseñanza de la historia y la significación de los símbolos patrios.

De conformidad con las disposiciones jurídicas mencionadas, todos los planteles


educativos del país deben poseer una Bandera Nacional, con la finalidad de rendirle
honores en actos cívicos y reafirmar así, entre los alumnos, el culto y el respeto que a
ella se deben profesar, por ser elemento fundamental de identidad de los mexicanos.
Corresponde a la autoridad educativa vigilar el cumplimiento de la Ley sobre el Escudo,
la Bandera y el Himno Nacionales en dichos planteles educativos.

Las autoridades educativas realizarán las acciones pertinentes para dotar de una
Bandera Nacional a todas las escuelas públicas de educación básica de la República
que carezcan de ella, o que, teniéndola, ésta no reúna los requisitos de una
presentación decorosa, es decir, que no tenga colores firmes ni los tonos establecidos o
que esté deshilada.

A las autoridades educativas de todo el país corresponde vigilar que en todas las
instituciones de educación básica, media superior y superior se rindan honores a la
bandera los lunes, al inicio de las labores escolares, así como al inicio y fin de cursos.

Asimismo, la SEP vigilará que se efectúe el abanderamiento en los planteles educativos


del Distrito Federal y promoverá el Programa Nacional de Abanderamiento de
Instituciones Educativas entre las autoridades educacionales estatales. Al respecto, la

163
Secretaría de Educación Pública dispuso que corresponde a dichas autoridades vigilar
que en todos los planteles educativos se cumpla lo establecido en este programa.

Entrega de la bandera
Escolta de sexto a la escolta de quinto año

Abanderado de sexto año


Entregamos esta bandera a la generación que nos sucede, esperando que quienes
formen parte de esta nueva generación la conserven, la veneren y la honren en cada
uno de los actos de su vida hasta llegar al sacrificio si fuera necesario, porque esta
noble insignia simboliza la esencia del heroísmo, de la vida y de la muerte de quienes al
morir bajo su sombra nos legaron patria y libertad.

Abanderamiento de quinto año


Compañeros alumnos: ven aquí entre nosotros la bandera de la patria que acabamos de
recibir, bandera que nació con la independencia de México como símbolo de las glorias
y libertades de sus hijos, bandera que ha sido muchas veces acribillada por las balas
pero nunca arreada sin honor; bandera a cuya sombra han muerto bendiciendo a su
patria tantos mártires; bandera en cuyos pliegues se envolvieron los Niños Héroes de
Chapultepec.

Prometemos y juramos defenderla porque es la sagrada insignia de nuestra patria, y


llegado el caso, derramar por ella nuestra sangre.

Juramento a la bandera
Bandera de México,
legado de nuestros héroes;
símbolo de la unidad
de nuestros padres
y de nuestros hermanos.
Te prometemos:
(se levanta el brazo derecho
en posición horizontal)
ser siempre fieles
a los principios de libertad
y de justicia,
que hacen de nuestra patria
la nación independiente,
humana y generosa
a la que entregamos
nuestra existencia.
(Se baja el brazo en posición de firmes)

164
Calendario de fechas por conmemorar
Fecha Conmemoración
9 de agosto Día Internacional de los Pueblos Indígenas
8 de septiembre Día Mundial de la Alfabetización
13 de septiembre Aniversario del sacrificio de los Niños Héroes de Chapultepec, en 1847
15 de septiembre Conmemoración del Grito de Independencia
16 de septiembre Aniversario del inicio de la Independencia de México, en 1810
20 al 24 de sept. Semana Nacional de Promoción de la Salud de la Adolescencia
27 de septiembre Aniversario de la consumación de la Independencia, en 1821
30 de septiembre Aniversario del nacimiento de José María Morelos, en 1765
Octubre Tercera Semana Nacional de Salud
12 de octubre "Día de la Raza" y aniversario del Descubrimiento de América, en 1492
16 de octubre "Día Mundial de la Alimentación
24 de octubre "Día de las Naciones Unidas"
25 al 29 de oct. Semana Nacional de Ciencia y Tecnología
20 de noviembre Aniversario del inicio de la Revolución Mexicana, en 1910
22 al 28 de
Semana Nacional de la Conservación
noviembre
27 de noviembre Día Nacional de la Conservación
Aniversario de la Declaración de los Derechos del Hombre, formulada por
10 de diciembre
la ONU en 1948
22 de diciembre Aniversario de la muerte de José María Morelos, en 1815
5 de febrero Aniversario de la promulgación de las Constituciones de 1857 y 1917
Febrero Primera Semana Nacional de Salud
14 de febrero Aniversario de la muerte de Vicente Guerrero, en 1831
19 de febrero "Día del Ejército Mexicano"
21 de febrero “Día Internacional de la Lengua Materna”
22 de febrero Aniversario de la muerte de Francisco I. Madero, en 1913
24 de febrero "Día de la Bandera"
1o. de marzo Aniversario de la promulgación del Plan de Ayutla, en 1854
7 de marzo Día Nacional de la Familia
8 de marzo Día Internacional de la Mujer
18 de marzo Aniversario de la Expropiación Petrolera, en 1938
21 de marzo Aniversario del nacimiento de Benito Juárez, en 1806
26 de marzo Aniversario de la promulgación del Plan de Guadalupe, en 1913
7 de abril "Día Mundial de la Salud"
10 de abril Aniversario de la muerte de Emiliano Zapata, en 1919
14 de abril "Día de las Américas"
19 de abril "Día Panamericano del Indio"
30 de abril "Día del Niño"
1o. de mayo "Día del Trabajo"
5 de mayo Aniversario de la victoria sobre el ejército francés en Puebla, en 1862
8 de mayo Aniversario del nacimiento de Miguel Hidalgo y Costilla, en 1753
10 de mayo "Día de la Madre"
15 de mayo “Día del Maestro”. Aniversario de la Toma de Querétaro, por las fuerzas de
la República, en 1867

165
Fecha Conmemoración
23 al 27 de mayo Semana Nacional de la Evaluación
Mayo Segunda Semana Nacional de Salud
31 de mayo Día Mundial Sin Tabaco
1o. de junio "Día de la Marina Nacional".
5 de junio "Día Mundial del Medio Ambiente"
21 de junio Aniversario de la victoria de las armas nacionales sobre el Imperio, en 1867

Calendario de suspensión de labores


Fecha Conmemoración
16 de septiembre Aniversario del inicio de la Independencia de México, en 1810
2 de noviembre Suspensión de labores (conmemoración tradicional)
20 de noviembre* Aniversario del inicio de la Revolución Mexicana, en 1910
25 de diciembre Suspensión de labores (conmemoración tradicional)
1o. de enero Suspensión de labores (conmemoración tradicional)
5,6 y 7 de enero Suspensión de labores docentes autorizadas por la SEP.
5 de febrero* Aniversario de la promulgación de las Constituciones de 1857 y 1917
21 de marzo* Aniversario del nacimiento de Benito Juárez, en 1806
1o. de mayo "Día del Trabajo"
5 de mayo Aniversario de la victoria sobre el ejército francés en Puebla, en 1862
15 de mayo "Día del Maestro"
* Con base en la reforma al artículo 74 de la Ley Federal del Trabajo, se trasladan los
días de descanso obligatorio del 5 de febrero, 21 de marzo y 20 de noviembre al
primer lunes de febrero, tercer lunes de marzo y tercer lunes de noviembre,
respectivamente.

Juramento deportivo
Prometemos participar
en los juegos deportivos escolares
como competidores leales,
respetuosos de los reglamentos,
por el honor de nuestras escuelas, (o zona)
el prestigio de nuestros maestros
y la gloria de la cultura y el deporte;
juramos con el ideal olímpico
citius…altius…fortius
estar presentes para servir a los demás,
con alturas de miras y de pensamiento,
¡con fuerza de voluntad!
Patria: ¡confía en nosotros!
¡sabremos cumplir!

166
Patria: ¡confía en nosotros!
¡sabremos luchar!
Patria: ¡confía en nosotros!
¡sabremos vencer!

Efemérides de Oaxaca
Día Año Acontecimiento

Enero
1 1876 Proclamación del Plan de Tuxtepec.
El Instituto de Ciencias y Artes del Estado, se Transformó en la Universidad Benito
1 1955
Juárez de Oaxaca.
Nace en la Hacienda de Taniche, Ejutla, Oaxaca, Manuel Sabino Crespo,
Sacerdote católico, fue diputado al Congreso de Chilpancingo, colaboró en la
3 1778 redacción de la Constitución de Apatzingán. Luchó al lado de los liberales, fue
fusilado en Apam el 19 de octubre de 1815. El Congreso del Estado lo declaró
Benemérito del Estado por Decreto del 2 de octubre de 1828.
Abre sus puertas el Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca, lugar donde
estudiaron entre otros brillantes liberales Benito Juárez García y Porfirio Díaz Mory,
8 1827
esta institución es el antecedente de la hoy Universidad Autónoma Benito Juárez
de Oaxaca.
10 1825 El Congreso local expidió la primera Constitución Política del Estado de Oaxaca.
El Presidente Benito Juárez entra en la Ciudad de México y restablece los poderes
11 1861
federales, termina así la Guerra de Reforma.
11 1915 Muere asesinado en San Jerónimo (hoy Ciudad Ixtepec), Oaxaca, Jesús Carranza.
Triunfo de las fuerzas liberales en la Batalla de Santo Domingo del Valle al mando
del Coronel y Lic. José María Díaz Ordaz, venciendo al Ejército Conservador del
General José María Cobos. En esta misma batalla fue herido de muerte José María
24 1860 Díaz Ordaz, fallece el 25 de enero de 1860. El 31 de octubre de 1860, es declarado
“Benemérito del Estado y Mártir de la Libertad”, y se dispuso que el pueblo natal de
este personaje, llevara su nombre como honra a su memoria, siendo la
denominación actual Villa Díaz Ordaz.
Nace en Tejupam, Oaxaca, Policarpo T. Sánchez. Realizó sus estudios en la
Escuela Normal para profesores y se desempeñó después como maestro en
26 1887 Oaxaca y otros estados. Ocupó diversos cargos públicos en la entidad oaxaqueña,
entre ellos el Jefe del Departamento de Educación hacia 1926. Escribió
profusamente sobre educación.
Febrero
Vicente Ramón Guerrero Saldaña, héroe de la Independencia y Presidente de
14 1831 México, conocido como el Consumador de la Independencia Nacional, fue fusilado
en la población de Cuilapan, Oaxaca.
Nace en la Ciudad de Oaxaca, José Vasconcelos, ilustre pensador mexicano.
Abogado de profesión, se distinguió como político liberal. Ocupó la rectoría de la
27 1882
Universidad Nacional Autónoma de México, de cuyo lema Por mi raza hablará el
espíritu es autor. Fue el primer Secretario de Educación Pública, institución desde


Nota: compilación de Vidals, I. H. y Cholula López, J. M. Calendario Cívico Cultural.

167
Día Año Acontecimiento
donde dio un gran impulso a la escuela rural mexicana e inició una gran cruzada
contra el analfabetismo, estableció las misiones culturales y propició un amplio
programa de publicación de obras clásicas. Escritor prolífico, su obra abarca
diferentes temas de filosofía, historia, pedagogía, etc., es conocido como el
Maestro de América; en 1999 fue declarado Benemérito de Oaxaca.
En Oaxaca se expidió un decreto permitiendo a las mujeres el acceso a carreras
29 1888
profesionales.
Marzo
Nace en Nuevo León, Albino Zertuche, participó en la Guerra de Reforma y luchó
contra la intervención francesa. Se unió a Porfirio Díaz en los Planes de la Noria y
1 1837
Tuxtepec. Siendo gobernador de Oaxaca, estableció en 1889 la Escuela Normal
para Profesores. Falleció el 4 de mayo de 1890.
Se promulgó la Carta Federal en la que Oaxaca es reconocido como Estado Libre
11 1824
de la Federación Mexicana.
Nace en Nochixtlán, Oaxaca, Abraham Castellanos Coronado. Realizó sus
estudios en la Escuela Normal de Jalapa, Veracruz, de cuyo director, maestro
Enrique C. Rébsamen, recibió gran influencia. En 1891 trabajó conjuntamente con
Casiano Conzatti y Rébsamen para elaborar un informe de la situación educativa
en el Estado de Oaxaca, donde ocupó diversos cargos en instituciones educativas.
16 1871 Años más tarde se desempeñó como Profesor de la Escuela Normal de Profesores
en el D.F., en 1910 ocupó el cargo de Director de Educación en el Estado de
Colima, lugar donde reorganizó el sistema educativo. En Pachuca, Hidalgo, fundó
la Escuela Rébsamen; murió en esta Ciudad el 1° de noviembre de 1918. En su
natal Nochixtlán, se erigió un monumento en su honor que fue inaugurado el 26 de
enero de 1996.
Nace en San Pablo Guelatao, Oaxaca, Benito Juárez García. Estudió la carrera de
leyes en el Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca; gobernó en varias ocasiones el
Estado. Siendo Presidente de la Nación expidió las Leyes de Reforma en 1858.
Durante la intervención francesa se ve en la necesidad de llevar su gobierno
21 1806 itinerante ya que nunca cedió la soberanía del país a los extranjeros. Al triunfo de
la guerra contra la intervención francesa, Juárez regresa el Gobierno a la capital
del país. Fue presidente cinco años más hasta su muerte. Nos heredó el axioma
“Entre los individuos como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la
paz”.
Inicio de la primavera. En los centros escolares se realizan festivales para celebrar
21
este acontecimiento.
Abril
Nace en Teotitlán del Camino, Oax., el escritor y periodista Enrique Flores Magón,
13 1877 precursor de la Revolución Mexicana, murió en la Ciudad de México el 28 de
octubre de 1954.
El Presidente Benito Juárez decretó entre las Leyes de Reforma la Ley de
15 1861 Instrucción Pública, quedando está en manos del Gobierno Federal, estableció el
laicismo en contra del monopolio de la iglesia.
Se promulgó la Constitución del Estado de Oaxaca, que se basa en la Constitución
15 1922 Nacional de 1917.
25 1532 La Villa de Oaxaca adquirió el rango de Ciudad.

168
Día Año Acontecimiento
Nace en San Pedro Teococuilco, Ixtlán, Oaxaca, Marcos Pérez Santiago, abogado
de profesión y connotado liberal, figuró en la Guerra de Reforma y en la defensa de
25 1805 la soberanía durante la intervención francesa. Fue director del Instituto de Ciencias
y Artes y Gobernador de Oaxaca. En 1936 la Legislatura del Estado otorga el
nombre de Teococuilco de Marcos Pérez al pueblo en que nació.
Mayo
Benito Juárez, es declarado Benemérito de las Américas por el Congreso de
1 1865
Colombia.
Natalicio del valiente insurgente Valerio Trujano, héroe del Sitio de Huajuapan,
19 1767
Oaxaca.
Nace en Tlalixtac, Oaxaca, Miguel Cabrera, pintor destacado por su obra de
20 1695 imágenes guadalupanas. Fundó en 1753 la primera Academia de Pintura en
México. Murió en la Ciudad de México el 16 de mayo de 1767.
Junio
Nace en Huajuapan (hoy de León), Oax., Antonio de León, fue gobernador del
Estado en varias ocasiones. Durante la invasión norteamericana peleó al lado de
4 1794 Santa Anna para expulsar a los invasores. El 8 de septiembre de 1847 en la Batalla
de Molino del Rey, cayó herido de muerte, sus restos fueron llevados a Huajuapan
con honores y el 11 de enero de 1848 fue declarado Benemérito del Estado.
28 1995 Fue decretada la Ley Estatal de Educación por el Congreso de Oaxaca.
Julio
El Presidente de la República Benito Juárez García, expidió la Ley de
12 1859 Nacionalización de Bienes Eclesiásticos con ello se da inicio a la promulgación de
las Leyes de Reforma.
Muere en sus habitaciones de Palacio Nacional el Presidente Benito Juárez
García, quien se condujera como un gran patriota e incorruptible funcionario. En su
desempeño como Gobernador de Oaxaca, reorganizó el poder judicial y mandó
levantar los planos de la ciudad, impulsó la educación en general y la de la mujer
en particular. Cuando ocupó el cargo de Ministro de Justicia de la Nación, expidió
18 1872 la Ley Juárez, por la que son abolidos los fueros eclesiásticos y militares. En 1857
es nombrado Ministro de Gobernación y Presidente de la Suprema Corte de
Justicia, asumiendo en Guanajuato la Presidencia de la República el 19 de enero
de 1858 y en mayo de ese mismo año, en Veracruz en plena Guerra Civil expidió
las leyes de Reforma; una vez derrotado el imperio de Maximiliano de Habsburgo
(12 de julio de 1867), restablece el Congreso y resulta electo Presidente en 1871.
Nace en la Ciudad de Oaxaca Manuel García Vigil, quien en 1917 fuera diputado
del Congreso Constituyente y en 1920 Gobernador de Oaxaca.
Los dos lunes posteriores al día 16, fecha en que se celebra la Virgen del Carmen,
se realiza en la Ciudad de Oaxaca la Guelaguetza o Lunes del Cerro. Durante la
época prehispánica, por estas mismas fechas en el Cerro del Fortín, se celebraban
ofrendas a los dioses Centéotl y Xilomen, dioses de la agricultura y el maíz. En la
24 1882 época colonial, los Carmelitas realizaron una mascarada en el día de su santa
patrona, por lo que se asocian las antiguas festividades de Centeótl y Xilomen con
la Virgen del Carmen, con lo que se daba al acto una mezcla de paganismo y
religiosidad, recuperando la tradición indígena aunadas a las españolas y mestizas.
En 1932 se organizó el Primer Festival al que concurrieron danzantes de todo el
Estado, en la actualidad es un festival cívico folklórico con la presentación de todas
las regiones del Estado.

169
Día Año Acontecimiento
Agosto
Muere en la Ciudad de Oaxaca, el músico y compositor Macedonio Alcalá, autor
23 1896
del vals Dios nunca muere.
El Congreso local de Oaxaca aprobó el Decreto que fundó el Instituto de Ciencias y
26 1826 Artes, antecedente de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca.
Nace en la Ciudad de Oaxaca, Rufino Tamayo, reconocido pintor artístico de
26 1899
prestigio internacional.
Septiembre
Se libró la Batalla de Juchitán entre las fuerzas del Ejército Republicano y el
5 1866 Ejército Imperialista francés, tomando la plaza las fuerzas mexicanas.
Nace en San Antonio Eloxochitlán, Teotitlán del Camino, Oaxaca, Ricardo Flores
Magón. Seguramente el más destacado precursor intelectural de la Revolución
Mexicana. El Demócrata, Regeneración, El Ahuizote, fueron entre otros los
6 1873
periódicos que fundó y dirigió en los que expresó sus ideas acerca de la realidad
social que le tocó vivir y quiso transformar. Murió el 20 de noviembre de 1922, en
una prisión de Estados Unidos de Norteamérica.
En el paraje conocido con el nombre de “Molino del Rey” en la capital de la
República, se enfrentan las tropas mexicanas al ejército invasor norteamericano
8 1847 inclinándose la balanza a favor de las fuerzas mexicanas. Fue en esta batalla
donde pierde la vida el General Antonio de León Loyola, ex–gobernador de
Oaxaca.
14 1526 Fundación de la Villa de Antequera, hoy ciudad de Oaxaca.
Nace en la Ciudad de Oaxaca, Oax., Porfirio Díaz Mory, eminente estratega militar
que apoyó al Presidente Juárez en el rescate de la República en manos de los
15 1830 franceses, promulgó los Planes de la Noria y Tuxtepec, posteriormente también fue
Presidente de México por más de treinta años. Murió desterrado en París, Francia
el 2 de julio de 1915.
Nace en San Mateo Calpulalpam, Oax., Miguel Méndez Hernández, figura
prominente de los liberales en Oaxaca, es considerado junto con Benito Juárez y
Marcos Pérez como la trilogía serrana de libres pensadores. Se desempeñó como
29 1804 catedrático en el Instituto de Ciencias y Artes, por su decisiva influencia Benito y
Marcos ingresan al Instituto y abandonan el Seminario. Es el fundador del Partido
Liberal Oaxaqueño, crisol de una pléyade de brillantes patriotas oaxaqueños.
Falleció en su natal Calpulalpam, víctima de tifo, el 30 de mayo de 1830.
Promulgación del decreto de creación de la Secretaría de Educación Pública, su
29 1921 primer titular fue el ilustre oaxaqueño José Vasconcelos.
Octubre
Porfirio Díaz derrota a las fuerzas imperialistas en la Batalla de la Carbonera,
18 1866
Oaxaca.
Noviembre
Nace en la Ciudad de Oaxaca, Oax., Carlos María Bustamante, distinguido
insurgente e historiador oaxaqueño, participó en la redacción del Acta solemne de
4 1774 la Declaración de Independencia, falleció en la Ciudad de México el 21 de
septiembre de 1848.
9 1995 Se publica en el Periódico Oficial del Estado la Ley Estatal de Educación.

170
Día Año Acontecimiento
Diciembre
Nace en Cacahuatepec, Oax., Álvaro Carrillo, talentoso compositor musical, autor
2 1921 de canciones populares como “El Andariego”, “Pinotepa Nacional”, "Sabor a mí”
entre otras. Murió en un accidente automovilístico el 3 de abril de 1969.
Los insurgentes José María Armenta y Miguel López de Lima, fueron fusilados en
31 1810 las canteras de Jalatlaco, Oaxaca.

Protección Civil y Emergencia Escolar


Presentación
A raíz del desastre ocurrido por el sismo en la ciudad de México en 1985, el Gobierno
Federal instruyó a la Secretaría de Gobernación para formar el Centro Nacional de
Prevención de Desastres y, por lo consiguiente, la Secretaría de Educación Pública creó
el programa de Emergencia Escolar desde 1986 para aplicarse en cada centro escolar.

Por ello, al gobierno de Oaxaca, en especial al Instituto Estatal de Educación Pública, le


preocupa la seguridad de los niños y jóvenes, que en forma cotidiana concurren a los
centros escolares, así como de los trabajadores de la educación (administrativos,
docentes y directivos) que laboran en las unidades administrativas de su adscripción y
escuelas del nivel básico. En consecuencia, el día 2 de diciembre de 2009, se constituye
el Consejo Interno de Protección Civil y se crea la Coordinación de Protección Civil y
Emergencia Escolar del IEEPO.

Esta unidad administrativa tiene el propósito de impulsar la creación de las Unidades


Internas de Protección Civil en los distintos edificios que albergan oficinas
administrativas del Instituto y de los “Comités de Seguridad y Emergencia Escolar”,
como la más alta prioridad en esta materia y cuya finalidad fundamental es, fomentar la
cultura de la protección civil, entre la comunidad escolar del estado, propiciando,
además, un ambiente seguro y funcional en donde desarrollen sus habilidades,
destrezas y conocimientos con un profundo aprecio a la vida y su medio ambiente.

Una educación integral no puede concebirse si no atendemos todo lo relacionado con la


preservación y cuidado de la vida, como lo más valioso que tenemos. Bajo esa
percepción, de una educación para la vida, se han diseñado las estrategias aquí
propuestas. El objetivo primordial que se persigue es el de generar de manera
corresponsable, el arraigo y posterior desarrollo de una cultura de la autoprotección y el
autocuidado, entre la niñez y juventud oaxaqueña.

La educación y la protección civil forman un binomio en el que cada una se presupone y


complementa. La educación no cumpliría su misión de formar integralmente al individuo
si no considera la preparación teórica y práctica de maestros y alumnos, para saber que
hacer antes, durante y después de la presencia de algún agente perturbador, ya sea de
origen natural o humano. La protección civil no tendría la posibilidad de penetración a
los diversos sectores de la sociedad si no es a través del ámbito educativo.

171
Se ha constatado que quienes desarrollan una adecuada cultura de protección civil son
precisamente los menores, desde la edad temprana. Lo anterior, en virtud de que en los
planteles el personal docente cumple con enseñar las diversas disposiciones legales y
reglamentarias que en materia de protección civil y emergencia escolar existen en el
estado de Oaxaca.

Integración, objetivo y atribuciones del consejo interno de Protección


Civil
El Consejo Interno de Protección Civil es el órgano superior dentro del Instituto Estatal
de Educación Pública de Oaxaca, con funciones de consulta, opinión, decisiones y
coordinación de las acciones en materia de protección civil, en el que se integran en
forma multidisciplinaria sus unidades administrativas.

¿Cómo organizar un Comité de Seguridad Escolar?


El Comité de Seguridad Escolar es la célula operativa de Protección Civil, los miembros
de la comunidad nombrados para participar asumirán el cargo durante un ciclo escolar,
pudiendo ser reelectos para la misma tarea o en cualquier otra.

Procedimiento
El director del centro escolar, convoca a la comunidad educativa y padres de familia, a
constituir o renovar el comité de seguridad escolar en una asamblea, levantando un acta
constitutiva. El comité saliente presenta el informe de su gestión.

El mencionado comité se conforma por un coordinador, que es el director o responsable


del centro educativo, un ayudante del coordinador, quien, en la asamblea de
constitución del comité y en reuniones posteriores, hará las veces de secretario de
actas; un responsable y ayudante de las siguientes brigadas de: medidas de seguridad,
comunicación, búsqueda y rescate, refugios temporales, beneficio común, primeros
auxilios y las que sean necesarias para el manejo del ambiente y tareas de beneficio de
la comunidad. Así mismo, éstas se apoyarán entre sí en todas las actividades en caso
de emergencia.

El diagnóstico situacional
La elaboración del diagnóstico situacional, es producto de la investigación conjunta de
los miembros del comité y el apoyo de expertos, con el propósito de conocer las
características de la población del plantel, del inmueble que ocupa y de su entorno
inmediato. Así también de los fenómenos causales de desastre a los que está expuesto
con el objeto de fundamentar las acciones y propuestas del Comité, a fin de minimizar
los riesgos ante cualquier emergencia.

172
Los fenómenos causales de desastres

Fenómenos geológicos: Procesos físicos naturales que por su origen e intensidad


pueden provocar desastres, por ejemplo: sismos, deslizamientos, colapsos de suelos,
deslaves, hundimientos, agrietamientos, erupciones volcánicas y maremotos.

Fenómenos hidrometeorológicos: Tales como ciclones, nortes, lluvias torrenciales,


inundaciones, tornados, granizadas, tormentas eléctricas, huracanes y trombas, entre
otros, los cuales pueden llegar a ocasionar daños de consideración.

Fenómenos químicos: Estos son provocados por factores humanos, debido al mal uso
o almacenamiento inadecuado de sustancias o equipo, lo que puede dar lugar a
incendios o explosiones poniendo en peligro la integridad física y emocional de las
personas, así como provocar la destrucción de bienes materiales.

Fenómenos sanitarios: Son producto del crecimiento de la población y el desarrollo


industrial incontrolado y constituye un importante factor de riesgo para la comunidad,
éstos pueden llegar a alterar el sistema ecológico y provocar contaminación ambiental,
epidemias, intoxicaciones y plagas, entre otros problemas.

Fenómenos socio-organizativos: Pueden ser originados por las crecientes


concentraciones humanas y mal funcionamiento de algún sistema propuesto por el
hombre, lo cual llega a generar inconformidad y violencia entre diferentes grupos
sociales, manifestándose a través de actos de sabotaje, terrorismo, vandalismo, saqueo,
empleo de artefactos explosivos, desplazamientos o concentraciones tumultuarias,
motines y disturbios civiles que se asocia.

Para elaborar el diagnóstico situacional se deben considerar y realizar las siguientes


actividades:

Características físicas del plantel

a) Realizar un recorrido o inspección (periódicamente) por el inmueble y sus


alrededores, para conocer sus características físicas, identificar
 Problemas estructurales, instalaciones eléctricas en mal estado, vidrios rotos,
árboles y ramas a punto de caerse, etc.
 Zonas que representan un riesgo para la comunidad escolar
b) Elaborar un croquis del plantel, con las siguientes características
 Indicar la zona o zonas de seguridad, según las condiciones del plantel,
ejemplo: plaza cívica, cancha de fútbol o básquetbol, llanos, explanada, etc.
 Indicar las rutas de evacuación hacia la zona o zonas de seguridad
 Indicar las diferentes zonas de riesgo, ejemplo: gasolineras, coheterías, bares,
cantinas, etc.
c) Elaborar un listado de los problemas y riesgos detectados durante el recorrido

(Un ejemplo del listado de detección de problemas y riesgos en el plantel y sus


inmediaciones)

173
No. Ubicación Descripción del Posible Programa Observaciones
problema solución
(Indicar el (Descripción del (Indicar (La fecha en (Indique el
lugar dentro o problema o posible que se seguimiento al
fuera del riesgo solución, realizarán los problema
plantel donde detectado). quien y como trámites de planteado.
se detectó) solucionará solución).
el problema).

Características físicas del entorno


(Es responsabilidad de las autoridades educativas y padres de familia y Comité de
Seguridad Escolar, vigilar que se brinde un entorno y condiciones sanas, que permitan
el desarrollo intelectual, social y cultural de los estudiantes, evitando la proliferación de
lugares que expendan bebidas alcohólicas, fármacos o drogas, condiciones de riesgo,
prostitución, ruido excesivo, etc.)

a) Elaborar un croquis de las características físicas del entorno del plantel, indicando lo
siguiente:
Calles, espacios abiertos, tipo de uso de suelo, centros de auxilio, y todos
aquellos que por razones de su ubicación representan un factor de riesgo para
la comunidad
Detectar la existencia de señales y equipo de vialidad en las inmediaciones a la
zona de seguridad
Indicar las diferentes zonas de riesgo

174
(Un ejemplo de croquis de las inmediaciones del plantel)

Área de riesgo para la población escolar, habrá que corregirse por el Comité de
Seguridad Escolar y Autoridades (evitar el riesgo que representa para los
menores)
Los mapas de localización (Riesgos externos) se pueden bajar de Google Maps y
el de riesgos internos será de forma manual.

Directorio de la Comunidad Escolar

a) Elaborar un directorio de la población escolar, conteniendo la siguiente


información:
 Nombre completo
 Edad
 Domicilio particular
 Teléfono
 Nombre y domicilio de otra persona a quien se le pueda llamar en caso de una
emergencia
 Tipo de sangre

175
 Observaciones respecto a si sufre alguna incapacidad o enfermedad
 Si padece algunas alergias, medicamentos especiales, etc.

Directorio: (Definir si es de docentes o alumnos) Turno: (Indique el turno)

Nombre Edad Domicilio En caso de Observaciones: Tipo de


particular, emergencia sangre, padecimientos,
Teléfono avisar a alergias, medicamentos,
etc.

El plan de acción ante desastres

Ya que se conocen bien los peligros o posibles riesgos (diagnóstico situacional), los
comités hacen un plan de actividades, en el que se dice cómo se deberán coordinar
todos antes, durante y después de una emergencia, y así disminuir los riesgos.

Actividades
Elaborar carteles de 50 cm. X 50 cm. del croquis del plantel, con las características
mencionadas anteriormente, colocarlas en lugares visibles para ser consultado por
la comunidad escolar
Determinar y colocar los señalamientos de: zonas de seguridad dentro y fuera del
plantel, rutas de evacuación, zonas de riesgo, avisos que se requieran, etcétera
Realizar los trámites para reparar o dar mantenimiento correctivo y preventivo al
inmueble y servicios
Promover simulacros al menos una vez al mes, en coordinación con alumnos,
padres de familia y vecinos, con el objeto de descubrir fallas que deberán irse
corrigiendo, hasta tener un plan sencillo, oportuno y eficaz, con la finalidad de
proteger a toda la comunidad escolar
Elaborar carteles de 50 cm. X 50 cm., el croquis del entorno del plantel, con las
características antes mencionadas, y colocarlas en lugares visibles para la
comunidad escolar y visitantes

Funciones del coordinador y las brigadas del Comité de Seguridad


Escolar: coordinador-ayudante
 Organiza y supervisa a las brigadas en la realización de sus actividades
 Realiza los trámites para mantenimiento, reparación o servicios del inmueble
 Solicita a las autoridades los señalamientos viales necesarios, para hacer más
seguro el arribo de la comunidad escolar al plantel
 Gestiona ante las autoridades la eliminación de los riesgos potenciales en el
entorno
 Solicita a las autoridades e instituciones correspondientes, capacitación
específica sobre las funciones de las brigadas, ejemplo: primeros auxilios,
prevención y control de incendios, maniobras de rescate, educación vial,
cuidados del ambiente e integración de albergues provisionales, etc.

176
Brigada de seguridad
 Ayuda a descubrir riesgos o peligros presentes en el inmueble para poder
darles una solución temporal o final
 Identifica las zonas de riesgo, zonas de seguridad, así como las rutas de
evacuación correctas
 Tramita la reparación o mantenimiento del inmueble considerando: vidrios,
mobiliarios, bardas, estructuras, escaleras, salones, sanitarios, etc.
 Elabora un listado de necesidades de capacitación, de recursos materiales y
equipo de seguridad existentes y gestiona la adquisición de nuevos equipos,
ejemplo: Extintores, campana, silbatos radio, etcétera)
 Coordina e indica medidas de protección y desalojo, manteniendo siempre la
seguridad hasta restablecerse la normalidad
 Promueve simulacros de evacuación al menos una vez al mes en coordinación
con los padres de familia y vecinos.

Brigada de comunicación
 Esta brigada es la encargada de mantener la comunicación entre la población
escolar, los padres de familia, las autoridades y la comunidad en general
 Es la encargada de apoyar a las demás brigadas en la difusión y en la
recopilación de información sobre desastres y cómo comportarse para
disminuir los riesgos

Brigada de búsqueda y rescate


 Los miembros de esta brigada se preparan para localizar y rescatar personas
que quedan atrapadas cuando se destruyen aulas o edificios, deben tener
mucha calma y sangre fría
 Tener siempre completas y en buen estado sus herramientas y coordinar a los
voluntarios que deben conseguir herramientas después del desastre
 Deben marcar o delimitar la zona de riesgo, acordonar la zona y, allí dentro,
nombrar una sola autoridad e identificarse con brazaletes

Brigada de refugios temporales


 Es la brigada encargada de establecer refugios o lugares seguros para
preservar la vida y la salud de la población. Deben buscar con anticipación
lugares seguros donde instalar estos refugios y darlos a conocer a la población
 Deben prepararse para disponer de agua potable o purificar la que haya,
organizar el mantenimiento de letrinas, disponer de la basura y el suministro de
energía, alimentos y áreas para descansar y dormir, así como tener el carácter
para propiciar la calma en el refugio

Brigada de beneficio común


 Esta brigada se dedica a evitar que los niños y jóvenes se aficionen o se
vuelvan adictos a fumar, a ingerir bebidas alcohólicas, consumo de drogas y a
oler o inhalar sustancias tóxicas como: thinner, cemento, etc.
 Se dedicarán además, a evitar que el medio ambiente de la comunidad se
degrade

177
 Mejorar el medio natural y los espacios escolares, como una responsabilidad
compartida para el disfrute de todos

Brigada de primeros auxilios


 Esta brigada estudia y se prepara para ayudar a las personas que lo necesiten
durante una emergencia, mientras llegan los servicios médicos profesionales
 Solicita a las instancias pertinentes, capacitación sobre las funciones de:
Primeros auxilios
 Verifica que los materiales de manejo riesgoso se encuentren en envases
adecuados, etiquetados y almacenados correctamente
 Gestiona la adquisición de un botiquín de primeros auxilios
 Organiza los puestos de primeros auxilios, coordina a otros voluntarios, lleva el
control de las personas atendidas, avisa a sus familiares, busca transportes,
organiza los turnos de trabajo y pide el material médico necesario para
cualquier emergencia.

178
Directorio de Instituciones
Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca
Pág. Web: www.ieepo.oaxaca.gob.mx

Dirección General
Área Dirección Teléfonos
Oficinas Centrales IEEPO:
Dirección General del
Carret. Cristóbal Colón Km. 01(951)515-80-19, Fax: 513-44-32
Instituto Estatal de
5.5, Sta. Ma. Ixcotel, Sta. 515-39-00 Ext. 201, 209
Educación Pública de
Lucía del Camino, Oax., ieepo.direcciongeneral@oaxaca.gob.mx
Oaxaca (IEEPO)
C.P. 68100
01(951) 515-24-58 515-39-00 Ext.
Secretaría Particular Oficinas Centrales IEEPO 203
ieepo.sriaparticular@oaxaca.gob.mx
01(951) 515-53-79,
Secretaría Técnica Oficinas Centrales IEEPO 515-39-00 Ext. 478, 205
ieepo.sriatecnica@oaxaca.gob.mx
01(951) 51-3-45-18
Dirección de Servicios Oficinas Centrales IEEPO
515-39-00 Ext. 213, 216, 381, 489 y
Jurídicos
490
01(951) 515-29-54,
Coordinación de Prensa, y Oficinas Centrales IEEPO
515-39-00 Ext. 488 y 491.
Difusión.
Ieepo.prensaydifusion@oaxaca.gob.mx
Unidad de Orientación e
Oficinas Centrales IEEPO 01(951) 515-39-00 Ext. 227
Información
Secretaría Técnica del
Av. Jalisco 101, San Felipe
Consejo Estatal Técnico 91(951) 520-23-11 y 520-22-40
del Agua, Centro, Oax.
de la Educación (CETE)
Unidad Operativa del
Calle de Abasolo No. 511,
Consejo Est. Téc. de la 01(951) 513-51-77
Centro, Oax.
Educación (CETE)
Unidad de Desarrollo
01(951) 513-04-97,
Integral para la Familia Oficinas Centrales IEEPO
515-39-00, Ext. 217, 221 y 222
Magisterial
3ra. Privada de la Cañada
Subdirección de
No. 203 Fracc. San José de 01(951)518-72-22 y 518-71-59
educación Inicial no
la Noria, Centro, Oax. Subdirección_2010@hotmail.com
escolarizada
C:P. 68120
Escuela Naval Militar No.
Coordinación Estatal de
401, Col. Reforma, Centro, 01(951) 513-59-99, 513-58-36 Fax
Carrera Magisterial
Oax.
Boulevard José Vasconcelos
Unidad Técnica de
#2000 Col: del bosque, 01(951) 513 21 10, 513 20 21
Atención al Rezago
Santa Lucia del Camino, coordinación_utare2011@hotmail.com
Educativo (UTARE).
C.P. 68100
Programa de Protección
1ª. Priv. De Reforma Agraria
Civil y Emergencia 20 5 15 49 (cablemás)
No. 119 Col: 5 señores
Escolar

179
Dirección General

Área Dirección Teléfonos


Unidad de Proyectos 3ra. Privada de Pinos # 109,
01(951)51 334 46 y 51 307 61
Estratégicos Col. Reforma, Oax. C.P. 68050

3ra. Privada de Pinos # 109,


Aula Abierta Col. Reforma, Oax. 01(951)51 334 46 y 51 307 61
C.P. 68050

3ra. Privada de Pinos # 109,


Diplomados y Maestrías en el
Col. Reforma, Oax. 01(951)51 334 46 y 51 307 61
Estado de Oaxaca.
C.P. 68050

3ra. Privada de Pinos # 109,


Programa “Todas las niñas y
Col. Reforma, Oax. 01(951)51 334 46 y 51 307 61
los niños a la escuela”
C.P. 68050

Calle Palmeras No. 304, Col.


Programa Escuelas de
Reforma, Centro, Oax. CP. 01(951) 51 5-76-10
Calidad.
68050

3ra. Privada de Pinos # 109,


Mejoramiento de la Calidad
Col. Reforma, Oax. 01(951) 51-6-63-24
Educativa en Oaxaca.
C.P. 68050

Programa Integral e
Alhelies 307, Fracc. Lomas de
Interactivo para la 01(951) 51-6-63-24
Antequera, Oax.
Prevención del VIH/SIDA.

Fondo Editorial Andrés Quintana Roo 103,


01(951) 51-6-89-71 y 501 01 74
“Identidades” Centro, Oax. 68000

Escuelas Secundarias Tinoco y Palacios 311, Int. 2, 01(951) 51 6 26-81


Comunitarias Indígenas. Centro. 68000 secoin.oax@hotmail.com

Programa “Ver bien para Fray Toribio de Benavente No.


e-mail: vbpamoax@hotmail.com
Aprender Mejor” 705, Col. Yalalag, Centro, Oax.

Programa de Escuelas de Heroico Colegio Militar 221,


01 (951) 132 53 13
Tiempo Completo (PROESA) Col. Reforma 68050

Coordinación General de la Carteros No. 205, Col. Postal, 01(951) 513-03-17, 513-46-43
Comisión Estatal de Libros Centro, Oax. 044(951) 162-73-24
de Texto y Mat. Educativos C.P 68050 Celitme@prodigy.net.mx
Resp. de Dist. de Libros de
Texto Gratuitos de
Oficinas Centrales IEEPO 01(951) 515-39-00 Ext. 305 y 306
Preescolar y Primaria en
Valles Centrales, Sierra Norte

180
Coordinación General de Planeación Educativa

Área Dirección Teléfono


01(951) 515-09-36, 515-73-52,
Coordinación General de
Oficinas Centrales IEEPO 515-39-00 Ext. 231 y 239
Planeación Educativa.
ieepo.planeacionedu@oaxaca.gob.mx
Departamento de Apoyo 01(951) 513-46-09,
Oficinas Centrales IEEPO
Informático 515-39-00, Ext.241
Dirección de Servicios 01(951) 51-302-33,
Oficinas Centrales IEEPO
Escolares 515-39 00 Ext. 249
01(951) 51-350-45,
Departamento de Registro
Oficinas Centrales IEEPO 515-39-00 Ext. 482, 234
y Certificación Escolar
ieepo.regycertesc@oaxaca.gob.mx
Depto. de Control Escolar Blvd. Manuel Ruíz # 111, esq.
01(951) 513-89-95
de Educ. Media Superior y Con Manzanos Col. Reforma,
cemssieepo@gmail.com
Superior C.P.68050
01(951) 51-310-45,
Depto. de Incorporación y
Oficinas Centrales IEEPO 515-39-00, Ext. 397, 242
Revalidación
ieepo.incorporacion@oaxaca.gob.mx
Departamento de
Av. Morelos 1306 Col. Centro, 01(951) 502 58 62
Preparatoria Abierta
Av. Lázaro Cárdenas # 2142
Dirección de Proyectos 01(951) 51 7 59 18 y 51 7-54-47
3° y 4° piso, Sta. Lucia del
Educativos. ieepo.proyectosedu@oaxaca.gob.mx
Camino.
Departamento de Atención Av. Lázaro Cárdenas # 2142 01(951) 517 59 18 Ext. 108, 517-54-
Preventiva y 3° piso, Sta. Lucia del Camino. 47
Compensatoria C.P. 71228 apcoaxaca@gmail.com
Departamento de Prolongación de San Diego de 01(951) 517 84 37
Evaluación los hornos # 104 eval_oaxaca@hotmail.com
Av. Lázaro Cárdenas # 2142
Departamento de Atención 01(951) 517 59 18, 51 7-54-47
3° y 4° piso, Sta. Lucia del
Educativa a Migrantes pronimoaxaca@gmail.com
Camino.
01(951) 50-303-01, 515-39-00 Ext.
Departamento de
Oficinas Centrales IEEPO 243
Investigación
Investigacion.ieepo@gmail.com
01(951) 515-73-21,
Dirección de Programación
Oficinas Centrales IEEPO 515-39-00 Ext. 247
y Presupuesto
ieepo.progyppto@oaxaca.gob.mx
Departamento de 01(951) 515-73-21,
Programación Detallada y Oficinas Centrales IEEPO 515-39-00, Ext. 214
Microplaneación

Departamento de
Programación y 01(951) 515-99-85,
Oficinas Centrales IEEPO
Presupuestación 515-39-00 Ext. 247, 245
Administrativo
Depto. de Inversión y 01(951) 513-01-71,
Oficinas Centrales IEEPO
Seguimiento 515-39-00 Ext. 233, 250

181
Área Dirección Teléfono
Departamento de 01(951) 513-19-20,
Oficinas Centrales IEEPO
Estadística 515-39-00, Ext. 252, 253, 254
Departamento de Boulevard Manuel Ruiz N°
01(951) 51-389-95
Seguimiento a los 111, esquina Manzanos, Col.
ieepo.cemys@oaxaca.gob.mx
Servicios Educativos Reforma, c.p. 68050
Calle Cerezos No. 117, Col.
01(951) 513-70-02 y 513-36-45
Dirección del Centro de del bosque, Sta. Ma. Ixcotel,
satic_xxi@yahoo.com.mx
Tecnología SATIC XXI Sta. Lucía del Camino, Oaxaca
www.saticxxi.gob.mx
C. P. 71228
Departamento de Calle Cerezos # 117 Col. Del
01(951) 513-70-02 y 513-36-45
Educación a Distancia Bosque, Sta. Lucia del Camino
Calle Cerezos # 117 Col. Del
Departamento de
Bosque, Sta. Lucia del Camino 01(951) 513-70-02 y 513-36-45
Vinculación y Seguimiento

Coordinación General de Administración y Finanzas

Área Dirección Teléfono


Coordinación General de 01(951) 513-44-26, 513-90-72
Oficinas Centrales IEEPO
Administración y Finanzas. 515-39-00 Ext. 378, 485
Subdirección de Recursos 01(951) 513-38-70
Oficinas Centrales IEEPO
Financieros 515-39-00 Ext. 365
Departamento de 01(951) 515-39-00 Ext. 345 y
Oficinas Centrales IEEPO
Fiscalización 401
Departamento de Control
Oficinas Centrales IEEPO 01(951) 515-39-00, Ext. 344
Presupuestal
Depto. de Servicios al
Personal y Conciliación Oficinas Centrales IEEPO 01(951) 515 58 10
Bancaria.
Departamento de Tesorería Oficinas Centrales IEEPO 01(951) 5-39-00 Ext. 349 y 351
Departamento de
Oficinas Centrales IEEPO 01(951) 515-39-00 Ext. 338
Contabilidad
Departamento de Desarrollo
Oficinas Centrales IEEPO 01(951) 515-39-00 Ext. 342
Administrativo
Departamento de Informática Edificio Servicios Generales,
01(951) 515-39-00 Ext. 382
Administrativa Oficinas Centrales IEEPO
Subdirección de Recursos 01(951) 513-08-50 y 515-39-00
Oficinas Centrales IEEPO
Materiales Ext. 474
Departamento de 01 (951) 513-47-28 y 515-39-00
Oficinas Centrales IEEPO
Patrimonios e Inventarios Ext. 308
Departamento de Servicios 01(951)513-79-60 y 515-39-00
Oficinas Centrales IEEPO
Generales C Ext. 376 y 477
Departamento de 01(951)513-40-55, 513-38-76 y
Oficinas Centrales IEEPO
Adquisiciones 515-39-00 Ext. 290, 315 y 341
01(951)513-80-77 D, 515-39-00
Almacén Central No. 101. Oficinas Centrales IEEPO
Ext. 240, 352, , 369 y 380
Almacén de libros de texto Mártires de Chicago No. 2 San
1438855
gratuitos. Agustín de las Juntas

182
Coordinación General de Personal y Relaciones Laborales

Área Dirección Teléfono


Oficinas Centrales IEEPO, Carret.
Coordinación General de
Cristóbal Colón Km. 5.5, Sta. Ma. 01(951) 515-25-47 y 513-45-00 D,
Personal y Relaciones
Ixcotel, Sta. Lucía del Camino, 515-39-00, Ext. 288, 292 y 359
Laborales
Oax., C.P. 68100
Subdirección de Recursos 01(951)513-45-24, 515-39-00
Oficinas Centrales IEEPO
Humanos Ext. 318, 320
Departamento de Empleo 01(951) 515-39-00 Ext. 354 y 355
Oficinas Centrales IEEPO
y Remuneraciones 132 61 49 Directo.
Departamento de 01(951)513-63-55, 515-39-00
Oficinas Centrales IEEPO
Registros y Controles Ext.371 y 373
Unidad de Capacitación
515-39-00 Ext. 281 y 284
del Personal de Apoyo a Oficinas Centrales IEEPO
502 58 64 Directo
la Enseñanza
Calzada Niños Héroes de
Dirección de Informática Chapultepec, No. 1235, Centro, 01(951)515-09-22 y 515-96-91
Oax., Col. Reforma.
Calzada Niños Héroes de
Subdirección de Sistemas Chapultepec, No. 1235, Oax. Col. 01(951)515-09-22 y 51 5-96-91
Reforma
Calzada Niños Héroes de
Departamento de Apoyo
Chapultepec, No. 1235, Centro, 515-09-22 y 515-96-91
Administrativo
Oax.
Calzada Niños Héroes de 01(951) 515-09-22, 515- 97-88,
Departamento de Nómina
Chapultepec, No. 1235, Oax 515-96-91
Subdirección de Política
Violetas No. 710, Altos Col.
Salarial y Relaciones 01(951)515-97-99
Reforma, Centro, Oax. 68050
Laborales.
Subdirección de Pagos 01(951)513-41-93, 515-39-00
Jefatura de control de Oficinas Centrales IEEPO Ext. 270,274,277, 278,279
pago ieepo.subdirpagos@oaxaca.gob.mx
Subjefatura de Pino Suárez No. 717, Centro,
515-05-35 y 515-05-13
Conciliación de Nómina Oax.
Manuel Álvarez Bravo No. 112,
Jefatura de Distribución
Antiguo Camino a San Felipe del
de Cheques y Pagaduría 01 (951) 52-007-40
Agua, (Antes UPN) Centro, Oax.,
101)
C.P.68020
Pagaduría 104 Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oax.
Pagaduría 105 Sola de Vega, Oax.
Pagaduría 106 San Carlos Yautepec, Oax.
Pagaduría 110 Oficinas Centrales IEEPO
Ponciano Medina y Daniel Soto
Pagaduría 201 01(287)875-40-88 D, 875-42-88,
No. 560, Tux.Oax.
Pagaduría 202 Loma Bonita, Tuxtepec, Oax.
Acatlán de Pérez Figueroa, Tux.,
Pagaduría 203
Oax.

183
Área Dirección Teléfono
Dom.Con., Ma. Lombardo de
Pagaduría 204 01(287)872-50-80
Caso
Pagaduría 205 Temascal, Tuxtepec, Oax.
Santo Domingo Tehuantepec,
Pagaduría 301 01 (971)711-29-59
Oax
Pagaduría 302 Ciudad Ixtepec, Oax.
Felipe Pescador # 31, Juchitán,
Pagaduría 303 01(971)711-29-54 y 711-00-33
Oax.
Pagaduría 304 Matías Romero, Oax.
Pagaduría 305 Salina Cruz, Oax.
Pagaduría 306 Santo Domingo Zanatepec, Oax.
Hangares No. 3, Col. Aviación,
Pagaduría 401 01(953) 532-29-05
Huajuapan
Palacio Municipal, Asunción
Pagaduría 404 01(951)526-36-10
Nochixtlán, Oax.
Pagaduría 405 Santiago Juxtlahuaca, Oax,
Pagaduría 406 Silacayoapan, Oax.
Pagaduría 407 Tamazulapan, Oax.
Av. Marina Nacional No. 205,
Pagaduría 501 01(954)582-20-77
Puerto Escondido, Oax.
Pagaduría 502 Santa Catarina Juquila, Oax.
Pagaduría 503 San Pedro Pochutla, Oax. 01(958)584-06-82
Pagaduría 504 Santos Reyes Nopala, Juq.,Oax.
Av. Benito Juárez No. 17,
Pagaduría 601 01(236)372-00-98
Teotitlán de Flores Magón, Oax.
Pagaduría 602 San Juan Bautista Cuicatlan, Oax.
01(937)362-01-02, 01(936)562-20-
Pagaduría 603 Huautla de Jiménez, Oax.
77 fax
Pagaduría 604 San Pedro Teutila, Oax.
Palacio Municipal de Ixtlán de
Pagaduría 701 01(951) 553-61-48
Juárez, Oax
San Pedro y San Pablo, Ayutla
Pagaduría 702 01(951) 558-21-59
Mixe,
Palacio Municipal de San
Pagaduría 703 01(951)501-33-97
Ildefonso, Villa Alta, Oax.
Pagaduría 704 San Pedro Cajonos 01(951) 553-90 96
Pagaduría 705 Talea de Castro
Carret. a Putla, km. 58.5, Heroica
Pagaduría 801 01(953)552-07-10
Ciudad de Tlaxiaco, Oax.
Palacio Municipal, Putla Villa de
Pagaduría 802 01(953)533-03-03
Guerrero
San Pedro y San Pablo,
Pagaduría 803
Teposcolula, Oax.
Av. Progreso No.102, Santiago
Pagaduría 901 01(954)543-37-63,
Pinotepa Nacional, Oax.

184
Área Dirección Teléfono
01(954)582-81-64, 01(954)582-81-
Pagaduría 902 Santiago Jamiltepec, Oax.
21
Pagaduría 903 Pinotepa de Don Luis, Oax.
Pagaduría 904 San Juan Cacahuatepec, Oax.
Pagaduría 905 Santiago Llano Grande, Oax.

Coordinación General de Servicios Regionales y Descentralización


Educativa

Área Dirección Teléfono


Coordinación Gral. de
Servicios Regionales y 01(951) 513-38-82, 515-39-00,
Oficinas Centrales IEEPO
Descentralización Ext. 260,265 Y 475
Educativa
Departamento de Servicios
Oficinas Centrales IEEPO 01(951)13-38-82 Fax
Educativos
Departamento de
Oficinas Centrales IEEPO 01(951) 515-39-00 Ext. 265
Planeación Educativa

Departamento de Servicios
Oficinas Centrales IEEPO 01(951)515-39-00, Ext.260
Administrativos
Delegación de Servicios Ponciano Medina y Daniel 01(287)875-40-88 , 875-42-88,
Educativos de Tuxtepec Soto No. 560, Tux. 875-39-77, 875-17-26, 5-40-88
Domicilio Conocido, María
Subsede Lombardo de Caso, 01(287)872-50-40
Tuxtepec, Oax.
Delegación de Servicios Felipe Pescador No. 31, 01 (971)711-29-59,
Educativos del Istmo Juchitán, Oax 01(971)711-00-33

Delegación de Servicios Hangares No. 3, Col.


01(953) 532-29-05
Educativos de la Mixteca Aviación, Huajuapan

Delegación de Servicios
Av. Marina Nacional No.
Educativos Educativos de 01(954) 58 2-07-75 y 58 2-20-77
205, Pto. Escondido
la Costa
Av. Benito Juárez No. 17,
Delegación de Servicios 01(936)372-01-02,
Teotitlán de Flores Magón,
Educativos de la Cañada 01(936)562-20-77 fax
Oax.
Delegación de Servicios Palacio Municipal de Ixtlán
01(951) 553-61-48 y 553 62 41
Educativos de la Sierra de Juárez, Oax
Subsede Ayutla Mixe, 01(951) 558-21-59
Palacio Municipal de Villa
Subsede 01(951)501-33-97
Alta
Subsede San Pedro Cajonos 01(951) 553-90 96
Delegación de Servicios Carret. a Putla, km. 58.5,
01(953)552-07-10
Educativos de Tlaxiaco Tlaxiaco, Oax.

185
Área Dirección Teléfono
Palacio Municipal, Putla de
Subsede 01(953)533-03-03
Guerrero
Delegación de Servicios
Av. Progreso No.102, 01(954)543-37-63,
Educativos. de Pinotepa
Pinotepa Nacional, Oax. 01(954)543-30-48
Nacional
01(954)582-81-64,
Subsede Santiago Jamiltepec, Oax.
01(954)582-81-21

Coordinación General de Educación Básica y Normal

Área Directorio Teléfono


Coordinación General de 01(951) 515-17-47, Fax.
Oficinas Centrales IEEPO
Educación Básica y Normal. 515-39-00 Ext. 480, 481 y 228
Dirección de Educación 01(951)513-34-22, 515-39-00
Oficinas Centrales IEEPO
Elemental. Ext.251,483 y 484.
Departamento de
Oficinas Centrales IEEPO 01(951) 515-39-00, Ext. 407
Educ.Preescolar.
Coordinación de Educación 01(951)513-55-04, 515-39-00 Ext.
Oficinas Centrales IEEPO
Inicial 215
Departamento de Educ. 01(951)513-79-98, 515-39-00 Ext.
Oficinas Centrales IEEPO
Especial 271, 291
01(951) 513-33-14, 515-39-00 Ext.
Dirección de Educación 297, 310, 312, 316, 317, 319, 321,
Oficinas Centrales IEEPO
Primaria General 322, 323, 324, 326, 333, 335, 356
Ieepo.eduprimaria@oaxaca.gob.mx
Coordinación de Educ. para 01(951)513-65-56, 515-39-00 Ext.
Oficinas Centrales IEEPO
Adultos 374
Dirección de Educación 01(951) 513-14-22 D, 515-39-00
Oficinas Centrales IEEPO
Indígena Ext.362, 388,389.
Depto. de Esc. Sec. 01(951)513-87-45, 515-39-00
Oficinas Centrales IEEPO
Generales. Ext. 286,287
Departamento de Escuelas 01(951) 513-65-99 D, 515-39-00
Oficinas Centrales IEEPO
Secundarias Técnicas Ext. 404, 405, 210
Departamento de Escuelas 01(951) 51 328 88 y 515-39-00
Oficinas Centrales IEEPO
Telesecundarias Ext. 280, 282 y 289
Dirección de Educación Pino Suárez No. 606,
01(951) 515-58-75 y 513-46-58
Física Centro, Oax.
Departamento de
01(951) 513-79-43, 515-39-00 Ext.
Formación y Actualización Oficinas Centrales IEEPO
268, 267 y 272
a Docentes.
Centro de Actualización del
Emilio Carranza No. 813- 01(951) 51 3 69 88
Magisterio en Oaxaca
A Col. Reforma, Oaxaca Cam_oax@hotmail.com
(CAM-OAX.)
Centro de Estudios y Camino a la granja s/n 044 951 158 59 61
Desarrollo de Lenguas Paraje Danibelo, San 044 951 1107411
Indígenas de Oaxaca. Jerónimo Tlacochahuaya. contacto@cedelio.org.mx

186
Área Directorio Teléfono
Calle Soconusco No. 222
Unidad de Apoyo 01(951) 52 0-37-00 y 52 0-3518
Col: Volcanes, Oaxaca
Académico uaa_academico@hotmail.com
C.P. 68020

Centros de Desarrollo Infantil (CENDIS)

Prolongación de Alianza No.


CENDI IEEPO No.1 01(951)515-37-93
510, Jalatlaco, Oax.
CENDI IEEPO No.2 Aldama s/n, Ixcotel, Oax. 01(951)513-27-70
Galeana y Díaz Mirón No. 59,
CENDI IEEPO No.3 San Juan Bta. Tuxtepec, 01(287)875-44-74
Oax.
Emiliano Salvador Pineda
CENDI IEEPO No.4 s/n, Juchitán de Zaragoza, 01(971)711-37-24
Oax.
Angares s/n, Col. Aviación,
CENDI IEEPO No.5 01(953)532-05-21
Huajuapan de León, Oax
Av. Panteón Jardín s/n.
CENDI IEEPO No.6 01(951)518-60-82
Huayapan, Oax.

Instituciones Formadoras y Actualizadoras de Docentes. Centros de


Maestros

Área Domicilio Teléfono


Av. Eduardo Mata 3006 Col.
Unidad Estatal de 01(951) 518-58-55 y 518-58-56
Trinidad de las Huertas,
Actualización veaoax@prodigy.net.mx
C.P. 68120
Francisco Javier Mina No.
Centro de Maestros 6, Barrio la Soledad, Ixtlán 01(951) 553 62-27
No. 2001 de Juárez, Oax. centrodemaestros2001@prodigy.net.mx
C.P. 68770
Olivos No. 9, Fracc.
Centro de Maestros 01 (953) 532-37-34 y 532-97-99
Alamos, Huajuapan de
No. 2002 centrodemaestros2002@prodigy.net.mx
León, Oax. C.P.69005
Calle 16 de Sep. # 16, Esq.
Centro de Maestros
Abelardo I. Rodríguez 045 236 11 02 924, 045 236 10 89 311
No. 2003
Huautla de Jiménez centrodemaestros2003@prodigy.net.mx
(Casa de la Cultura)
C.P.68500
Centro de Maestros Av. Las Palmas No.17,
01 (971) 711-19-89
No. 2004 Fracc. Reforma, Juchitán de
centrodemaestros2004@prodigy.net.mx
(Edificio de Símbolos) Zaragoza, C.P. 70000
Calle 2da de Morelos No. 5,
Centro de Maestros
Centro, Miahuatlán de 01 (951) 572-08-55
No. 2005
Porfirio Díaz, Oax., C.P. centrodemaestros2005@prodigy.net.mx
(Casa del Pueblo)
70800
Centro de Maestros Av. Lázaro Cárdenas 01(951) 517-81-71
No. 2006 No.2142, Sta. Lucía del centrodemaestros2006@prodigy.net.mx

187
Área Domicilio Teléfono
Camino, Centro, Oax
Av. Juárez # 110, Altos, int.
Centro de Maestros 01(954) 543-43-00
4 Col. Centro, Pinotepa
No. 2007 centrodemaestros2007@prodigy.net.mx
Nacional, Oax. CP.71600

Centro de Maestros Av. Juárez No.42, Zimatlán Cel. 0449511985339


No. 2008 de Álvarez, Oax. centrodemaestros2008@prodigy.net.mx

Edificio “Daniel Martínez,


Centro de Maestros Caseta 01(951) 558-20-72 fax
4to piso San Pedro y San
No. 2009 558-20-74
Pablo Ayutla Mixe, Oax.
(Casa Comunal) centrodemaestros2009@prodigy.net.mx
C.P.70283
Av. 5 de Mayo, esq. José G.
Centro de Maestros 01(236) 372-02-84
Ortíz, Excuartel) Teotitlán
No. 2010 centrodemaestros2010@prodigy.net.mx
de Flores Magón.
Centro de Maestros Morelos No 4 Esq. Wilfrido
No. 2011 C. Angulo, Barrio San Caseta 01(953) 552-07-09
(Esc. Sec. Fed. para Miguel, Heroica Ciudad de centrodemaestros2011@prodigy.net.mx
Trabajadores) Tlaxiaco
Priv. de Mutualismo # 65
Centro de Maestros entre 18 de Marzo y Jesús 01(287) 875-47-48
No. 2012 Carranza. Col Lázaro centrodemaestros2012@prodigy.net.mx
Cárdenas, C.P. 68300
Centro de Maestros 01(951) 523-41-92, 526-42-30, 523-90-
Anahuac s/n San Pedro
No. 2013 03
Cajonos, Villa Alta
(Palacio Municipal) centrodemaestros2013@prodigy.net.mx
Centenario No. 134, Col.
Centro de Maestros Centro, Entre Fco. Javier
Caseta 01(274) 745-08-12
No. 2014 Mina y Vicente Guerrero,
centrodemaestros2014@prodigy.net.mx
(Supervisión Escolar) Acatlán de Pérez Figueroa,
Tux. C.P. 68420.
Centro de Maestros Calle Hombres Ilustres No. 01(972) 639-10-84
No. 2015 505, Matías Romero, Oax. centrodemaestros2015@prodigy.net.mx
Calle Enecatly el Arroyo,
Centro de Maestros Fracc. Tinquehue, Asunción Cel. 951 169 04 14
No. 2016 Nochixtlán, Oax. C.P. centrodemaestros2016@prodigy.net.mx
69600
Centro de Maestros Abasolo S/N (Planta alta de
01(958) 584-03-43
No. 2017 CFE), San Pedro Pochutla.
centrodemaestros2017@prodigy.net.mx
(Esc. Sec. Tec. No.10) C.P. 70980
Centro de Maestros Av. Monte Albán SM-11
No. 2018 Manz.3, Lote 20, Retorno 01(954) 582-19-09
(Frente a Palacio “C”, Fracc. Bacocho, Puerto centrodemaestros2018@prodigy.net.mx
Municipal) Escondido. C.P. 71980
Calle Guerrero s/n, Altos
Centro de Maestros Refaccionaria “Taruffi”
Cel. 953 111 69 99
No. 2019 Dptos 8 y 9 Col. Centro,
centrodemaestros2019@prodigy.net.mx
(Casa de la Cultura) Putla Villa de Guerrero.
C.P. 71000

188
Unidades y Subsedes de la Universidad Pedagógica Nacional y Normales

Área Dirección Teléfono


Calle la Zanjita S/N. Col. 01(951)549-90-26, 549.56-
Unidad 20, 201 “A” U.P.N. Nochebuena, Sta. Cruz 39
de Oaxaca Xoxocotlán, Centro, Oax. C.P. y 549-56-39
71230 Upn201@upn.mx
Escuela Primaria Pdte. 01(236) 372-00-98, 372-00-
Teotitlán de Flores Magón
Juárez 06
Escuela Secundaria de
Huautla de Jiménez, Oax 01(236) 378-00-36
Huautla
Secundaria Técnica
Jamiltepec, Oax 01(954) 582-82-20
No. 20
Sec. Tec. de Tlaxiaco Tlaxiaco, Oax.

Domicilio Conocido, Playa del


Unidad 20 “B” U.P.N. de 01(287) 871 65-55, 871-65-
Mono s/n, Col. Adolfo López
Tuxtepec 56
Mateos II, Tuxtepec

Acatlán de Pérez Figueroa Domicilio Conocido, 01(274)745-02-08

Unidad 20 “B” U.P.N. de Carret. Juchitán-Ixtepec Km. 01(971) 713-11-58,


Ciudad Ixtepec 12,900, Cd. Ixtepec 713-12-92, 71 811 58.
Dom.Conocido, Matías Romero,
Subsede en Matías Romero
Oax.
Subsede en Unión Hidalgo Domicilio Conocido
Calle Hornos No.1001, Indeco,
Escuela Normal Superior 01(951) 517-29-80, 549-53-
Sta. Cruz Xoxocotlán, Centro,
Federal de Oaxaca 52 y 517-32-15
Oax.
Escuela Normal de Ejército Mexicano No. 113-A Col. 01(951)515-77-54
Educación Especial Ampl. Dolores, Oax.

Centro Regional de
Calz. San Felipe del Agua No. 01(951)513-40-14, 515-94-
Educación Normal de
208, Oax. C.P.68020 46 Fax.
Oaxaca (C.R.E.N.O.)
Camino Antiguo a Cuilapan de
Escuela Normal de Guerrero esq. Con Boulevard
01(951)515-22-77
Educación Preescolar Guadalupe Hinojosa de Murat,
col. San Juan Chapultepec, Oax.
Normal de Rio Grande, y Carret. Costera s/n, Río Grande,
01(954) 582-61-81
(Subsede UPN) Oax

189
Área Dirección Teléfono

Normal Exp. de Putla


Carret. Constancia del Rosario 01(953) 553-01-48, 553-10-
“Pdte. Lázaro
S/N, Putla de Guerrero, Oax 00
Cárdenas”,(Subsede UPN)

Normal Experimental de Hidalgo No. 1, San Pedro y San


01(953) 518-20-52
Teposcolula Pablo Teposcolula,

Normal de Huajuapan, y Carranza No. 37, San Isidro


01(953) 532-10-07
(Subsede UPN) Oriente, Huajuapan de León

(Subsede UPN) Morelos No. 2, Altos 01(953)532-42-52

Normal Rural Vanguardia Carret. Internacional No. 69,


01(953) 533-00-10
de Tamazulapan Tamazulapan del Progreso

Normal “Pdte. Venustiano Carretera Pérez Gazga s/n.


01(954) 553-40-20
Carranza” (Subsede UPN) Cacahuatepec, Oax
Calz. Joaquín Amaro y Av. de los
Escuela Normal Urbana 01 (971) 713-04-51,
Maestros, Col. Moderna, Cd.
Federal del Istmo (ENUFI) 713-01-94
Ixtepec
Camino a la granja s/n paraje
Escuela Normal Bilingüe e
Danibelo. San Jerónimo 01(951) 523-63-07
Intercultural de Oaxaca.
Tlacochahuaya, Oax.

190
Otros Organismos e Instituciones Estatales de Interés para los Docentes

Área Dirección Teléfono


Instituto Oaxaqueño
Constructor de Dr. Manuel Alvarez Bravo No. 01(951) 515-20-66,
Infraestructura Física y 101 Col. Reforma C.P. 68050 502 01 50
Educativa. (IOCIFED)
Auditoria Especial en el Aldama 103, Jalatlaco, Oax.
01(951)503-09-37
Sector Educativo y Cultural. C.P. 68080
Oficina de Servicios
Dalias # 1010, Esq. Naranjos, 01(951)513-43-03, 513-43-
Federales de Apoyo a la
3er Piso, Col. Reforma, Oax. 09 y 515-01-86
Educación en el Estado de
C.P.68050 repoax@sep.gob.mx
Oaxaca
01 (951) 513 11 54 Fax .51 3
Calle Reforma Agraria #. 117,
Comisión Estatal Mixta de 44 45
Col. 5 Señores, Oax.
Escalafón presidenciaescalafon@hotm
C.P. 68120
ail.com
Coordinación General de
Linderos No. 426, Fracc. Valle
Educación Media Superior y
Esmeralda, Centro, Oax.
Superior
Comisión Ejecutivo de la
01(951) 514-59-74, 516-70-
Sección XXII del Sindicato Armenta y López No. 221,
33, 514-59-66, Fax. 514-59-
Nacional de Trabajadores de Centro
82 Ext.130
la Educación
Centro de Estudios y
Desarrollo Educativo de la Manuel Doblado No. 201,
516-22-01 fax y 51 300 76
Sección XXII del SNTE Centro, Oax., Col. Reforma
(CEDES 22)
Comisión Nacional para el
Heroico Colegio Militar No. 01(951) 518-51-28 y 515
Desarrollo de los Pueblos
904, Centro, Oax 1663
Indígenas (CDI)
01(951) 516-84-32 y 516-82-
Delegación Estatal del
Plazuela Vicente Guerrero # 27
Consejo Nacional de Fomento
105, Barrio Exmarquezado 514-88-83
Educativo (CONAFE)
Delegación Estatal del
Instituto Nacional para la Edif. Las Canteras, Mártires de
01 (951) 503 83 99
Educación de los Adultos Tacubaya No. 400
(INEA)
01(951)515-03-89, Fax. 515-
Instituto Nacional de Pino Suárez 715, Oax
00-02, 515-04-00, ext.
Antropología e Historia (INAH) C.P. 68000
288001
Dr. Federico Ortiz Armengol,
Centro de Investigación de
201 Fracc. La Luz, Col. 502 61 97, 502 16 00 - 502
Estudios Superiores en
Reforma, Centro, antes de la 16 30
Antropología Social (CIESAS)
resolana.
Centro de Interdisciplinario de Calle Hornos No. 1003,
Investigación para el Indeco, Xoxo, Santa Cruz 01(951) 517-06-10, 517 04-
Desarrollo Integral y Regional Xoxocotlán, Centro, Oax. C.P. 00, 517-11-99
(CIIDIR) 71230

191
Área Dirección Teléfono
Representación Estatal del
Colegio Nacional de Calzada Porfirio Díaz No. 221, 01(951) 502-52-68 y
Educación Profesional de Col. Reforma, Oax. 502-52-69, 515 34 84
Oaxaca (CONALEP)
Emilio Carranza # 621 Esq.
AXA SEGUROS. SEGURO
Esc. Naval Militar, Col.
INSTITUCIONAL
Reforma, Oaxaca Oax.

ISSSTE

Área Dirección Teléfono


Delegación Estatal del
Instituto de Seguridad y 01(951 )513-63-99, C 513-
Amapolas No. 100, Col. Reforma,
Servicios Sociales de 66-00 y 513-65-73
Oax.
los Trabajadores al
Servicio del Estado
Subdelegación de Gardenias No. 613, Esq. Esc. Naval 01(951)513-66-00, 8 35 60
Prestaciones Militar Col. Reforma, Oax. 8 35 66 y 502 54 52
FOVISSSTE (Préstamos Av. Ferrocarril No. 101, Col. 5 01(951)514-34-76, 514-65-
Hipotecarios) Señores, Centro, Oax. 36 y 516-90-68
01(951) 578-78-78, 515-30-
Dirección del Hospital Calz. Dr. Gerardo Varela No. 617,
67,
Regional "Presidente Faldas del Cerro del Crestón, C.P.
515-38-87, 515-37-98,
Juárez" 68040,
515-22-02
Clínica de Medicina Boulevard Eduardo Vasconcelos No.
01(951)518 72 98
Familiar (Oaxaca) 615, Col. Centro
Clínica de Medicina Frontera No. 22, C.P. 70600, Salina
01(971) 714-02-81
Familiar (Istmo) Cruz, Oax.
Carretera Salina Cruz, Km. 7, C.P.
Clínica Hospital (Istmo) 01(971) 713-76-93
70760, Tehuantepec, Oax.
Mérida No. 105, Fracc. Jardines del
Clínica Hospital
Arroyo C.P. 68300, San Juan Bautista 01(287) 875-8 238
(Tuxtepec)
Tuxtepec, Oax.
Clínica Hospital Violetas No. 19 Col. Jardines C.P.
01(953) 532-03-79
(Huajuapan) 69000, Huajuapan de León,
Clínica Hospital Carretera Yucudaa Km. 55.5,
01(953) 552-07-50
(Tlaxiaco) Tlaxiaco, Oax.
Clínica de Medicina 5 Norte Col. Pto. Escondido, C.P.
01(954) 58 21-970
Familiar (Costa) 71980, Puerto Escondido
Clínica de Medicina Domicilio conocido, Col. Chapingo,
01(954) 584-06-64
Familiar (Pochutla) San Pedro Pochutla, C.P.719000

192
Banco SANTANDER S.A.

Oficina Sede Av. Independencia No.705, Centro, Oax. 01 (951) 428 23


Av. Héroes de Chapultepec, Esq. Calz.de la
Reforma 01 (951) 314 97
República No.100, Oax.
Central de Abastos Francisco I. Madero 539, Ex Marquesado, Oax. 01 (951) 51-4-81-81
San Felipe Porfirio Díaz No. 248, Colonia Reforma, Oax. 01 (951) 51-3-89-91
Av. Universidad No. 145, cerca de Plaza del
Universidad 01 (951) 14-4-81-32
Valle, Centro, Oax.
Plaza Constitución, Calle Guaymas, Esq.9 de
Salina Cruz 01 (971) 71 414 83
Mayo, Salina Cruz, Oax.
Belisario Domínguez y José F. Gómez s/n.
Juchitán 01 (971) 711 21 11
Centro, Juchitán de Zaragoza, Oax.
Calle José Ma.Morelos, Esq.20 de Noviembre
Tuxtepec 01 (287) 875 12 11
s/n, Tuxtepec, Oax.
Huajuapan de Antonio de León Esq. Micaela Galindo s/n,
01 (953) 53 204 24
León, Huajuapan de León, Oax

Directorio de Bibliotecas y Museos


Nombre Dirección Teléfono
BS Biblioteca Infantil de
José López Alavez No.1342 barrio
Oaxaca 01(951) 502 6344, 502 6345
de Xochimilco, Oaxaca, Oax.
Biblioteca para ciegos www.bs.org.mx
C.P. 68040
Jorge Luis Borges
Macedonio Alcalá No. 200 Centro
Biblioteca Pública
Oaxaca, Oax. 01(951) 516 4128
Central
C.P. 68000
01(951) 501 2150, 516 0541
Antonio de León 2, altos Centro
Biblioteca Beatriz de la www.esteticas.unam.mx/oaxa
Oaxaca, Oax.
Fuente del IIE-UNAM ca/biblioteca/legado_beatriz.
C.P. 68000
html
Porfirio Díaz No.115 esq. Morelos, 01(951) 516 9750, 516 9715
Biblioteca Andrés
Centro, Oaxaca, Oax. www.bibliotecahenestrosa.co
Henestrosa (BH)
C.P. 68000 m
Macedonio Alcalá s/n, ex convento
Biblioteca Francisco de de Santo Domingo 01(951) 514 2559, 501 22 99
Burgoa (BFB- UABJO) Centro, Oaxaca, Oax. www.bibliotecaburgoa.org.mx
C.P. 68000
Macedonio Alcalá s/n, ex convento
Museo de las Culturas de Santo Domingo, Centro, Oaxaca, 01(951) 516 2991
de Oaxaca Oax. Domingo entrada libre
C.P. 68000
La Curtiduría 5 de mayo No.307, barrio de
(espacio Jalatlaco. 01(951) 133 6293
contemporáneo para las Oaxaca, Oax. www.lacurtiduria.blogspot.com
artes) C.P. 68080
Fundación Cultural Labastida No.117, Centro Oaxaca, 01(951) 514 1674

193
Nombre Dirección Teléfono
Bustamante Oax. fundacionbustamante@hotmai
Vasconcelos C.P. 68000. l.com
Reforma s/n esq. Constitución,
acceso sur del ex convento de
Hemeroteca Pública
Santo Domingo, Centro, Oaxaca, 01(951) 516 7234
Néstor Sánchez
Oax.
C.P. 68000
01(951) 516 6980, 516 2045.
Instituto de Artes Macedonio Alcalá No. 507, Centro,
www.institutodeartesgraficasd
Gráficas de Oaxaca Oaxaca, Oax.
eoaxaca.blogspot.com
(AGO) C.P. 68000
www.biblioiago.blogspot.com
Jardín Etnobotánico de Reforma s/n esq. Constitución,
Oaxaca acceso sur del ex convento de
01(951) 516 5325 y 516 7915
Biblioteca especializada Santo Domingo, Centro, Oaxaca,
jetnobot@prodigy.net.mx
en Ciencias Naturales y Oax.
Agronómicas C.P. 68000
Museo de Arte Macedonio Alcalá No. 202 Centro,
01(951) 514 22 28/ 514 10 55
Contemporáneo de Oaxaca, Oax.
www.museomaco.com
Oaxaca (MACO) C.P. 68000
Museo de Arte Morelos No. 503, Centro, Oaxaca,
01(951) 516 7617, 516 4750
Prehispánico de México Oax.
Rufino Tamayo C.P. 68000
Matamoros No. 307 esq. Tinoco y
01(951) 514 5095
Museo Belber Jiménez Palacios Centro, Oaxaca, Oax.
www.museobelberjimenez.org
C.P. 68000
García Vigil No. 609 Centro,
Museo de Sitio Casa 01(951) 516 1860
Oaxaca, Oax.
Juárez
C.P. 68000
Reforma No. 504, Centro, Oaxaca, 01(951) 514 2366, 514 2375,
Museo de Filatelia de
Oax. 516 8028
Oaxaca (MUFI)
C.P. 68000 www.mufi.org.mx
Av. Independencia esq. García Vigil, 01(951)516 5645 y 514 3433
Museo de los Pintores
Centro, Oaxaca, Oax. www.museodelospintores.blog
Oaxaqueños (MUPO)
C.P. 68000 spot.com
01(951) 501 1104, 501 1617 y
Hidalgo No.917 esq. Fiallo, Centro,
Museo Textil de Oaxaca 514 9256
Oaxaca, Oax.
(MTO) www.museotextildeoaxaca.org
C.P. 68000
.mx
Fonoteca Eduardo Mata/ Av. Juárez No. 222, entre Murguía y 01(951) 501 1270 ext. 102
Biblioteca de letras del Morelos, Centro, Oaxaca, Oax. fonotecaeduardomata.blogspo
IAGO C.P. 68000 t.com
Centro Cultural
Av. Universidad s/n ex Hacienda de 01(951) 502 0732, 502 0700
Universitario (CCU-
5 Señores www.ccu.uabjo.mx
UABJO)
Museo de Arte Popular Calle Independencia s/n, San 01(951) 551 0036
de Oaxaca (MEAPO) Bartolo Coyotepec, Oaxaca, Oax. www.museo-meapo.com
Calz. Madero No. 511, barrio del ex
Museo del Ferrocarril
Marquesado 01(951) 516 9388
Mexicano del Sur
Oaxaca, Oax. museoferroax@hotmail.com
(MFMS)
C.P. 68000

194
Bibliografía
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Última Reforma (26-02-
2013).
Ballesteros, A. y Usano. (1964). La realización del trabajo escolar, en organización
de la escuela primaria. México: Patria.
Cassany, D. (1995). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.
Ferreiro, E. (1990). Proceso de alfabetización: La alfabetización en proceso
Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Freire P. (2004). Cartas a quien pretende enseñar. Buenos Aires: Siglo XXI Editores
Argentina.
Hernández Ruiz, S. y Velásquez García, R. (1982). Los Servicios Educativos
Federales en Oaxaca. 1974-1982. Oaxaca, México: UIE.
Nágera Pérez, H. (1979). Educación y Desarrollo Emocional del Niño. México: La
Prensa Médica Mexicana.
SEP. (2000). Lineamientos Generales para la Educación Intercultural. México.

Hemerografía

Vidals, I. H. y Cholula, J. M. Calendario Cultural. [s.e.]. Mimeografiado [s.a.]

Para que esta guía esté siempre al día y ofrezca información relevante al maestro
de nuevo ingreso, es necesario que nos hagas llegar tus comentarios respecto al
contenido, si crees que hay información irrelevante que puede eliminarse o si es
necesario contemplar otros temas que no se han abordado, por favor escríbenos
a la siguiente dirección o envíanos un correo electrónico a:

Departamento de Investigación
Dirección de Proyectos Educativos,
Coordinación General de Planeación Educativa del IEEPO
Carretera Cristóbal Colón Km. 5.5, Sta. María Ixcotel,
Sta. Lucía del Camino, C.P. 68100
Oaxaca, Oax.

e-mail: investigacion.ieepo@gmail.com

195
196

También podría gustarte