Está en la página 1de 8

COMITÉ DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA NACIONAL DE

MEDICINA Y HOMEOPATÍA

El Comité de Investigación es un órgano colegiado y consultivo integrado al Departamento de Innovación Educativa;


coordinado por el Departamento de Investigación, conformado por profesores y alumnos, autoridades y consultores
internos y externos con interés y compromiso en el desarrollo de la investigación Educativa, quienes aportan su
experiencia y su dedicación para el logro de los objetivos propuestos.
El Comité de Investigación estará integrado por los profesores que apoyan la Investigación educativa; procurando una
representatividad con respecto a la Escuela. También se requerirá de la participación de miembros externos, quienes
principalmente operarán como consultores.

Objetivo General
El objetivo del Comité de Investigación es coordinar, promover, documentar y dar seguimiento hasta su culminación y
publicación de los trabajos de investigación desarrollados por alumnos, profesores y directivos de la Escuela Nacional de
Medicina y Homeopatía.

Objetivos particulares:
1. Promover las prioridades de investigación acordes con las necesidades de la ENMH y las políticas institucionales.
2. Proponer y colaborar en actividades académicas, para la formación de investigadores en educación médica.
3. Difundir la importancia de la investigación educativa, para incorporar a la comunidad de la ENMH, para dar
solución a la problemática en educación médica.

Metas:
 Incrementar el número de proyectos de investigación educativa.
 Incorporación de un representante de investigación educativa en la Comisión de Investigación.
 Fomentar la formación de investigadores en educación médica
 Divulgación del Comité y sus actividades

Acciones a corto plazo:


1. Promover, divulgar, coordinar y orientar el desarrollo de proyectos en investigación educativa en medicina.
2. Integrar y mantener actualizados los inventarios de los proyectos de investigación que se desarrollen en la
ENMH.
3. Contribuir a la solución de los problemas relacionados con la Investigación educativa
4. Definir las normas que rigen al Comité de investigación educativa; su funcionamiento, observarlas y hacerlas
observar
5. Actuar como órgano asesor en materia de investigación educativa
6. Gestionar que los docentes que realicen investigación tengan las facilidades por la unidad educativa
7. Diagnosticar la realidad del entorno de la unidad académica, identificando problemáticas y organizándolas y
difundir las líneas de investigación que coadyuven a responder con soluciones oportunas.
8. Proponer a las academias, incluir la investigación a las bases curriculares de las unidades de aprendizaje.

Acciones a mediano plazo:


1. Proponer y colaborar en actividades académicas (talleres y seminarios principalmente) para la formación de
investigadores en educación médica.
2. Propiciar los trabajos de investigación colaborativos intra e interinstitucionalmente, respaldando a los
investigadores que trabajan de manera aislada para conjuntar esfuerzos.
3. Fomentar la participación de docentes y estudiantes en eventos que promuevan la divulgación de los
conocimientos generados en las actividades de investigación.
4. Fomentar la formación de capital humano a través de las redes académicas de investigación.

Acciones a largo plazo:


1. Buscar y promover fuentes alternativas de financiamiento para la ejecución de proyectos de investigación de
impacto social.

1
2. Generar conocimiento a través de la investigación educativa cuyos resultados permitan mejorar el proceso
enseñanza aprendizaje y la publicación de artículos originales en revistas y la difusión y utilización de los
resultados de la investigación en los ámbitos científico, educativo y social.
3. Organizar congresos, simposios o encuentros de docentes-investigadores del Sistema a nivel estatal, nacional e
internacional.
4. Establecer en forma concertada con las instituciones y organismos involucrados con el sector, planes, programas,
subprogramas y líneas de investigación.
5. Colaborar en la organización y desarrollo de Jornadas en Educación Médica.

LINEAS DE INVESTIGACIÓN
1. FORMACIÓN DOCENTE
La continua transformación teórica, práctica y metodológica que conforma el campo de acción de los docentes,
demanda una constante profesionalización en las diferentes esferas que constituyen su quehacer educativo. Desde
la investigación educativa, se busca identificar la formación integral en los docentes que permitan el desarrollo de
buenas prácticas para la calidad educativa, en los distintos niveles académicos del sistema educativo nacional.

SUBEJES TEMÁTICOS
1. Modelos de formación docente
Cada modelo teórico de formación docente articula concepciones acerca de educación, enseñanza, aprendizaje, formación
docente y las reciprocas interacciones que las afectan o determinan, permitiendo una visión totalizadora del objeto. Los
distintos modelos, hegemónicos en un determinado momento histórico, no configuran instancias puras, dado que se dan
en su interior contradicciones y divergencias; y ellas mismas coexisten, influyéndose recíprocamente. La delimitación y
descripción de las concepciones básicas de estos modelos permite comprender, a partir del análisis de sus limitaciones y
posibilidades, las funciones y exigencias que se le asignan al docente en cada uno de ellos.

2. Formación docente y TIC

3. Evaluación en la formación docente


Proceso sistemático de recogida de datos incorporado al sistema general de la actuación educativa, que permite obtener
información válida y fiable para formar juicios de valor acerca de una situación, siendo estos juicios utilizados, a su vez, en
la toma de decisiones consecuentes con el objeto de mejorar la actividad educativa valorada.

4. Profesionalización para la enseñanza de las ciencias


Desde una cierta perspectiva sociológica de las profesiones, en su vertiente funcionalista, diversos estudios definen la
docencia como una semi-profesión, en tanto no cumple con los requisitos básicos para constituirse en profesión. Así,
la Teoría de los rasgos parte de determinar las características que supuestamente deben reunir las profesiones:
autonomía y control del propio trabajo, auto organización en entidades profesionales, cuerpo de conocimientos
consistentes de raíz científica, control en la preparación de los que se inician en la profesión, fuertes lazos entre los
miembros y una ética compartida. En este marco, se intentaron procesos de profesionalización docente buscando corregir
aquellas “deformaciones” que no conforman los rasgos esperables de una profesión.

5. Desafíos de la formación docente

6. Práctica docente
Se concibe la práctica docente como la acción que se desarrolla en el aula y, dentro de ella, con especial referencia al
proceso de enseñar. Si bien este es uno de los ejes básicos de la acción docente, el concepto de práctica alcanza también
otras dimensiones: la práctica institucional global y sus nexos insoslayables con el conjunto de la práctica social del
docente. En este nivel se ubica la potencialidad de la docencia para la transformación social y la democratización de la
escuela. El mundo de las prácticas permite revisar los mecanismos capilares de la reproducción social y el papel directo o
indirecto del docente critico en la conformación de los productos sociales de la escuela. En tal sentido, es claro que existe
una fuerte interacción entre práctica docente, institución escolar y contexto ya que la estructura global del puesto de
trabajo condiciona las funciones didácticas que se ejercen dentro del mismo

2
7. Evaluación de la práctica docente
Diferencia entre la evaluación del académico y la de los docentes: la primera considera una amplia gama de actividades
que las instituciones demandan de los académicos: la docencia, la asesoría y tutoría y la difusión de la cultura, la
elaboración de materiales didácticos así como la investigación. En relación con la evaluación de los docentes indican que
ésta se ciñe a las actividades vinculadas, de forma directa, con el proceso de enseñanza y de aprendizaje; lo que el
profesor realiza antes, durante y después de que ocurre un episodio didáctico con su pensamiento, tanto explícito como
implícito, con la actividad magisterial y la actuación derivada de ese pensamiento, con la práctica profesional como
enseñante así como la reflexión sobre ésta.

2. TRAYECTORIAS PROFESIONALES Y FORMATIVAS


Los sistemas escolares se enfrentan a problemáticas que inciden en el desarrollo de las trayectorias formativas de los
estudiantes en los distintos niveles educativos, así como en la formación de competencias y habilidades, acordes con las
necesidades, intereses y demandas de una sociedad cambiante. Frente a estos debates, y a través de la investigación
educativa, se busca identificar aquellos factores que determinan las condiciones para el desarrollo de trayectorias
formativas y los fenómenos asociados al rendimiento académico, seguimiento de egresados y pertinencia de los perfiles
de egreso con base en la absorción laboral; además de estrategias orientadas a la mejora en la formación de los
estudiantes.
SUBEJES TEMÁTICOS
1. Rendimiento escolar
2. Reprobación, rezago y abandono escolar
3. Modelos educativos
4. Planes de estudios

3. EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍA
La relación educación y TIC y su incorporación en los espacios académicos han traído nuevas condiciones en las formas de
producción, circulación y consumo de discursos y saberes disciplinares, en el marco de las políticas educativas con la
incorporación de TIC. La presente línea invita a la reflexión sobre cuáles son las estrategias pedagógicas con el uso de
dispositivos tecnológicos para la definición de modelos pedagógicos, así como las características de los recursos y su
potencialidad de aprovechamiento y escalamiento en el desarrollo de los procesos formativos en los distintos niveles
educativos.

SUBEJES TEMÁTICOS
1. Modelos pedagógicos con el uso de TIC
El acceso a una educación de calidad como derecho fundamental, se enfrenta a un desafío sin precedentes: una
actualización de las prácticas y contenidos del sistema educativo para la nueva sociedad de la información. Dicha
actualización implica: un desafío pedagógico, para incorporar las TIC al aula y en el currículum escolar; la formación y
actualización de los docentes; políticas públicas que aseguren la implementación sistémica de reformas, que impacten en
los sistemas educativos de manera integral y que aseguren la cobertura y calidad de la infraestructura tecnológica. Se
deberán proponer ideas para el diseño de un nuevo paradigma educacional, que ponga el efectivo uso de la tecnología en
el centro del aprendizaje de cada estudiante.

2. Implementación de dispositivos tecnológicos en los procesos de enseñanza y aprendizaje


Las nuevas generaciones de estudiantes, viven intensamente el uso de las TIC, lo que podría estar modificando sus
destrezas cognitivas, estas herramientas son mediadoras de gran parte de sus experiencias. Estos jóvenes están
desarrollando algunas destrezas distintivas; por ejemplo: adquieren gran cantidad de información fuera de la escuela,
toman decisiones rápidamente y están acostumbrados a obtener respuestas casi instantáneas frente a sus acciones,
tienen una sorprendente capacidad de procesamiento paralelo, y al parecer, aprenden de manera diferente.

3. Ecologías educativas con el uso de TIC


La educación ambiental y el uso de las TIC, complementan los elementos teóricos y prácticos, desarrollando en el
estudiante habilidades, destrezas y conductas que dejan de ser conocimientos abstractos y aislados para convertirse en
una forma de vida que lo acompaña a través de los años. Esto hace que el estudiante haga suyos los conocimientos sobre
medio ambiente, sustentabilidad, y uso de las TIC en beneficio del ambiente, y que descubra nuevas herramientas que le
permitan contribuir al mejoramiento de la relación hombre-naturaleza. Para lograr una educación ambiental sustentable,

3
es necesario el uso de las nuevas tecnologías, en beneficio de nuestros objetivos, con lo que se lograría la internalización
de una ética, encaminada al desarrollo sustentable de la humanidad.

4. Software educativo para la enseñanza


El software educativo constituye una muestra del impacto de la tecnología en la educación, es una herramienta didáctica
útil para los estudiantes y los docentes, su asimilación dentro de las instituciones educativas ha crecido a nivel
excepcional, como muestra de las facilidades que ofrece y la aceptación que ha alcanzado. La elaboración de un software
educativo, tiene que ser un proceso fértil, creativo, con fundamento pedagógico, capaz de favorecer el desarrollo del
proceso de aprendizaje, cumpliendo con los objetivos para los cuales ha sido creado.

5. Políticas educativas con el uso de TIC


La selección de los aprendizajes adquiere especial significación en la actual sociedad del conocimiento con el uso de TIC,
donde los contenidos se duplican a gran velocidad y muchos pierden vigencia rápidamente. La sobrecarga de los currículos
hace necesario decidir de manera urgente cuáles son los aprendizajes relevantes que han de formar parte de la educación
escolar. Esta selección debe hacerse considerando de qué manera contribuyen a alcanzar los fines de la educación,
buscando un equilibrio entre las exigencias derivadas de las demandas sociales y las exigencias del desarrollo personal, y
las derivadas del proyecto social y cultural que se desea promover mediante la educación escolar.

4. CURRÍCULUM
El currículum permite visualizar y analizar el tipo de organización de los saberes, experiencias y vínculos que se generan e
impactan en los alumnos, docentes y demás comunidad académica, a través de la propia institución, estableciendo la
acción escolar al determinar qué, cómo y cuándo se enseña y se evalúa. A partir de la investigación, se busca indagar en
las formas de organización de los saberes disciplinares y sus mecanismos de implementación en el desarrollo de los
procesos formativos, con la finalidad de establecer elementos de pertinencia de las prácticas educativas con las
necesidades del medio en que se desarrollan los individuos.
SUBEJES TEMÁTICOS
1. Diseño curricular
Diseño curricular puede entenderse como una dimensión del curriculum que revela la metodología, las acciones y el
resultado del diagnóstico, modelación, estructuración, y organización de proyectos curriculares. Prescribe una concepción
educativa determinada que al ejecutarse pretende solucionar problemas y satisfacer necesidades y en su evaluación
posibilita el perfeccionamiento del proceso enseñanza-aprendizaje.
2. Evaluación del currículum
La evaluación del currículo tiene como objetivo examinar el impacto de su implementación sobre el logro de los
estudiantes (aprendizaje) para que el currículo oficial pueda ser revisado toda vez que sea necesario y para analizar los
proceso de enseñanza y aprendizaje en el aula.
3. Estrategias didácticas en los procesos de enseñanza y aprendizaje
Sistema de planificación aplicable a un conjunto articulado de acciones para llegar a una meta. De manera que no se
puede hablar de que se usan estrategias cuando no hay una meta hacia donde se orienten las acciones. La estrategia
debe estar fundamentada en un método, pero a diferencia de éste, la estrategia es flexible y puede tomar forma con base
en las metas a donde se quiere llegar. En su aplicación, la estrategia puede hacer uso de una serie de técnicas para
conseguir los objetivos que persigue.
4. Educación integral
La educación integral se entendería como el desarrollo perfectivo del ser humano completo, en todas y cada una de sus
dimensiones (física, intelectual, social, moral, religiosa…). En este mismo sentido, el profesor Gervilla (1997: 192, 2000)
alude al concepto educación integral, relacionada con el concepto de totalidad: “la educación del hombre completo, de
todas y cada una de sus facultades y dimensiones.
5. Educación permanente
Según la XIX conferencia general de la UNESCO celebrada en Nairobi en 1976, la expresión educación permanente designa
un proyecto global encaminado tanto a reestructurar el sistema educativo existente, como a desarrollar todas las
posibilidades de formación fuera del sistema educativo. En ese proyecto la persona es el agente de su propia educación
por medio de la interacción permanente de sus acciones y su reflexión.
4
La educación permanente, lejos de limitarse al periodo de escolaridad, debe abarcar todas las dimensiones de la vida,
todas las ramas del saber y todos los conocimientos prácticos que puedan adquirirse por todos los medios y contribuir a
todas las formas de desarrollo de la personalidad.
Los procesos educativos que siguen a lo largo de su vida los niños, los jóvenes y los adultos, cualquiera que sea su forma,
deben considerarse como un todo.
6. Interdisciplinariedad y multidisciplinariedad del conocimiento
La interdisciplinariedad es una puesta en común, una forma de conocimiento aplicado que se produce en la intersección
de los saberes. Es, por tanto, una forma de entender y abordar un fenómeno o una problemática determinada.
La multidisciplinariedad hace referencia a las distitntas disciplinas, a la división de los campos científicos, al desarrollo y
necesidades de las ramas del saber, a lo más específico y propio del desarrollo científico-técnico y a la profundización de
los conocimientos. Para abordar cualquier campo determinado de la realidad caben múltiples disciplinas que confluyen en
su resolución.
La multidisciplinariedad da cuenta de las disciplinas, ciencias o ramas del conocimiento que tienen que ver y dan razón del
saber sobre lo concreto de un problema.

5. EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
La educación y la sociedad guardan una estrecha relación bidireccional, a partir de las diferentes expresiones escolares
que se convierten en un reflejo de las prácticas individuales y colectivas que conforman a la sociedad y a su vez, a la
educación como eje sustantivo en el desarrollo de la misma. De esta forma, la investigación debe centrar su atención en
los procesos que impactan de manera directa e indirecta para que la educación sea el agente determinante en el
desarrollo social.
SUBEJES TEMÁTICOS
1. Educación y desarrollo social
Implica la influencia de la educación, así como los lineamientos y directrices del sector a nivel nacional
2. Derechos humanos en el contexto escolar
Define a la aplicación de los derechos humanos en el contexto educativo
3. Educación y medio ambiente
Relación del medio ambiente y sustentabilidad en el contexto educativo
4. Equidad, igualdad e integración desde la educación
Involucra los procesos de integración con equidad e igualdad en el contexto familiar, escolar y social
5. Políticas públicas en educación
Implica la relación entre las políticas públicas nacionales e internacionales

6. EL ESTADO DEL CONOCIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN EL


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
La reflexión sobre la investigación educativa realizada en las instituciones educativas puede ser un importante insumo
para la comprensión de su funcionamiento, la pertinencia de sus programas y sus orientaciones. De ahí la importancia de
incluir “el estado de conocimiento” como una línea temática de esta edición del foro. La identificación de tendencias de los
objetos de estudio, el perfil de los investigadores, los referentes teóricos y metodológicos y, sobre todo, los hallazgos,
ausencias e insuficiencias de la investigación educativa en el IPN contribuyen a la comprensión y alcance de las
transformaciones educativas que el Instituto ha emprendido en sus reformas.
SUBEJES TEMÁTICOS
1. Tendencias en los objetos de estudio en la investigación educativa en el IPN
Esta línea de investigación se refiere de manera general a establecer el estado del arte, es decir es un procedimiento de la
investigación documental que realizado de manera sistemática nos permite compilar, analizar e interpretar los trabajos de
investigación generados en el área del conocimiento para reportar avances científicos en un período de tiempo
determinado para mostrar las distintas aristas de un tema de estudio, como se ha investigado quien lo ha hecho, cuales
son las tendencias, los hallazgos, los campos teóricos.
2. Perfil de los investigadores educativos del IPN
Un investigador es aquel que estudia exhaustivamente su objeto y sobre todo ha encontrado el gran placer que en tal
labor se obtiene. Hay que subrayar que es la inquietud que instiga el deseo de saber, y no el poseer un gran cúmulo de
saber, la condición necesaria del investigador.
5
Hay algo que caracteriza a los verdaderos investigadores: una pasión inextinguible por entender lo que estudian (Salkind,
1988). Es este deseo de conocerlo todo respecto de su objeto lo que determina su ansia por encontrar la “verdad” y
exponerla. No habrá horarios ni consideraciones ante los esfuerzos necesarios, el interés se conforma en una obsesión
para con el objeto en estudio.
Los investigadores son hombres que comparten un esmero y un goce por conocer seria y profundamente, no aceptando
verdades inciertas. Su labor es fecunda si poseen la fortuna de tener una actitud crítica, una mente creativa y una
disciplina de trabajo férrea.
Los investigadores son hombres que comparten un esmero y un goce por conocer seria y profundamente, no aceptando
verdades inciertas. Su labor es fecunda si poseen la fortuna de tener una actitud crítica, una mente creativa y una
disciplina de trabajo férrea.
Por otro lado, un investigador ha de poseer:
 Un espíritu libre,
 Una mentalidad creadora, abierta a todas las posibilidades.
 Una inteligencia que dude y se pregunte de todo, si no duda no mira y permanece en la ceguera
 Un espíritu crítico y una imaginación sin trabas, modelo que presentan los grandes pensadores.
 Autenticidad, receptividad, capacidad de inmersión en los problemas, compromiso con su tarea, capacidad
integrativa y sobre todo capacidad para aprovechar sus propios errores.
 Un investigador no es el que siempre acierta, ya que en realidad comete múltiples errores y su virtud es
perseverar en su intento; no está exento de fracasos ante los cuales requiere de sobreponerse, de limitaciones,
restricciones, críticas y desilusiones
En el plano práctico se pueden señalar el desarrollo de habilidades como:
 De crítica y autocrítica,  Transitar de lo observable a lo teórico y de lo
 Distinguir lo esencial de lo accesorio, teórico a la observable,
 Comprensión, conceptualización y expresión de  Vincular y delimitar entre conocimiento-realidad-
ideas, acción,
 Sistematización y orden en el trabajo,  aprender de los aciertos y de los errores, y
 Análisis y síntesis de información, teorización,  Trabajar en equipo.
3. Referentes teóricos de la investigación educativa en el IPN
4. Abordajes metodológicos de la investigación educativa en el IPN
5. Hallazgos, ausencias e insuficiencias en la investigación educativa en el IPN
6. El estado del conocimiento como forma de investigación

Un investigador cuenta con conocimientos, habilidades y actitudes que lo distinguen. “Trabaja con problemas, piensa en
términos de investigación, transforma las problemáticas en objetos de estudios científicos, los aborda, los define, los
confronta con la realidad, los explica a través de procesos metodológicos rigurosos, los niega.” (Torres, J., 2006). Por su
parte Eisenhart y DeHaan (2005), lo conciben como un profesional que se dedica a la investigación guiado por los
siguientes principios:
• Posee preguntas significativas que pueden ser investigadas empíricamente.
• Une la investigación con la teoría relevante.
• Usa métodos que permiten la investigación directa de sus preguntas.
• Proporciona una cadena de razonamiento explícita y coherente.
• Reproduce y generaliza entre estudios.
• Hace pública su investigación para promover el escrutinio y crítica profesional.
El investigador educativo en ciernes debe de empezar por estar convencido de que, además de su experiencia, puede
aprender algo valioso observando la educación desde fuera; es decir, de la necesidad y el valor de la investigación
(Labaree, 2003). Necesita tener confianza en sus capacidades para realizar investigación y publicar sus resultados.
(Chivers, 2006). Tiene que entender e integrar “las limitaciones de la investigación y las complejidades de la práctica”
(Eisenhart y DeHann, 2005, p. 9). Como se puede observar, el perfil del investigador educativo es ambicioso e incluye
conocimientos, habilidades y actitudes muy específicos (Martínez, Alfaro y Ramírez, 2009).
CONFORMACIÓN DE COMUNIDADES EPISTÉMICAS: ESPACIO PARA LA FORMACIÓN DE INVESTIGADORES EDUCATIVOS. JORGE ANTONIO
ALFARO RIVERA Escuela Normal Superior Oficial de Guanajuato. XI Congreso Nacional de Investigación Educativa / 11. Investigación de la
Investigación Educativa / Ponencia

http://www.lanacion.com.ar/1832992-educacion-desafios-de-la-formacion-docente

6
EDUCACIÓN: DESAFÍOS DE LA FORMACIÓN DOCENTE
El aprendizaje de los maestros fue eje del debate en el Foro de Calidad Educativa
Los intentos de afrontar la crisis educativa que afecta a la región viven una tensión entre la búsqueda de
productividad en términos industriales y la de una mejor calidad del proceso de enseñanza y aprendizaje.
Tensión que se dejó ver ayer en uno de los debates del VII Foro de Calidad Educativa, organizado por Educar
2050.
"Una de las tendencias actuales es el surgimiento de políticas que buscan mejorar la productividad docente sin
saber bien cómo medirla. Se habla de evaluar a los docentes, pero no se sabe qué evaluar", señaló el sociólogo
Emilio Tenti Fanfani durante una mesa de diálogo que compartió con Gregory Elaqua en el salón de actos de la
Facultad de Derecho de la UBA. "La palabra clave no es evaluación docente, sino la formación docente -
agregó-. Necesitamos producir una profunda reforma intelectual y moral en el proceso de formación.
Evaluación y formación no son, para el presidente de Educar 2050, Manuel Álvarez Trongé, factores
contrapuestos. "Es cierto que no hay que poner el foco sólo en la evaluación, pero no son opuestos. Además,
la formación docente, como la del alumno, también debe ser evaluada", estimó.
Más notas para entender este tema

Reconocieron a proyectos creativos que estimulan, enseñan e integran


El foro incluyó una mesa de debate a la que asistieron los máximos referentes en el área educativa de los
principales candidatos presidenciales.
Para Tenti Fanfani, el debate en torno a la capacitación docente en la Argentina ronda dos paradigmas en
tensión: uno que considera al maestro como un tecnócrata y otro que lo cataloga como tecnocrítico.
Según explicó el especialista, el primer paradigma se refiere a la lógica comercial. Es decir, concibe a los
alumnos como insumos, a las prácticas pedagógicas como procesos productivos y al aprendizaje como
producto. "Es decir, se transfiere al mundo educativo la misma lógica del ámbito industrial", afirmó. Y agregó
que este pensamiento define al maestro y a la escuela como la oferta, y a los alumnos y sus familias como la
demanda. Para el experto, no es así porque "el estudiante y su familia coproducen la educación. Uno no la
compra, sino que contribuye a ella".
El segundo paradigma, el preferido por el investigador, es el que considera a la educación como una práctica
que no genera un producto. "El trabajo docente se parece más al de un artista ejecutante que al de un
productor de zapatos o de camisas. ¿Quién puede medir la curiosidad, pasión, entusiasmo que puede producir
una buena clase?", reflexionó.
El riesgo de poner en el centro de forma exclusiva a las distintas técnicas y estrategias de evaluación es, para
Tenti Fanfani, "el de llegar a situaciones absurdas como la de México". Recordó que allí, recientemente, se
tomaron pruebas a los docentes para cubrir cargos en el nivel primario y la mitad de los que se presentaron no
aprobaron y fueron considerados inadecuados. "¿Qué hizo el Estado? Contrató a otros. ¿Cómo es posible que
el mismo Estado que los formó después los reprueba y deja sin trabajo? ¿Los formamos imperfectos para
perfeccionarlos después?".
Y agregó: "Todos sabemos que hay docentes que son excelentes, otros que son buenos y otros que son malos.
Pero darles calificaciones es lamentable. De esa forma reforzamos la desigualdad. Es como con los pobres. No
es lo mismo que haya pobres a que les demos un certificado de pobreza".
Al respecto, otro de los panelistas, Gregory Elacqua, economista de la División de Educación del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) y ex director del Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Diego
Portales en Chile, no coincidió: "Si un profesor tiene un título de una institución educativa, pública o privada,
no debería tener garantizado un cupo. Un profesor sin la formación suficiente puede generar un daño
tremendo".
Tenti Fanfani, en diálogo con LA NACION, insistió en el riesgo de que se use la evaluación docente como un
mecanismo de control y distribución de "premios y castigos según el rendimiento de los alumnos". Rechazó la
lógica que "supone también el uso de soluciones científicas para resolver problemas estandarizados".

7
Creatividad en el aula
El rol docente también fue clave en otro de los paneles, en el que tres expertos se refirieron a las "Deudas del
pasado y desafíos del futuro".
Para María Teresa Lugo, coordinadora de proyectos sobre tecnologías de la información y comunicación (TIC) y
Educación desde la Unesco, la formación docente en el campo del "uso creativo" de las nuevas tecnologías es
uno de los "cuellos de botella" del sistema.
Si se atiende a este vacío en la formación se podrá reducir "la brecha generacional" existente hoy entre
maestros y alumnos. "No es lo mismo tener un dispositivo [una PC o un smartphone] en las clases que hacer
un uso creativo de él", dijo.
Lugo advirtió sobre el riesgo de "transformar las aulas en cementerios de archivos PDF" si no se hace una
buena selección de los contenidos digitales que se enseñan en los colegios.
Según Álvarez Trongé, lo más importante para alcanzar la tan ansiada calidad educativa es la "unión". Recordó:
"En 1983 los argentinos decidimos unirnos por la democracia; ahora tenemos el desafío de unirnos por la
educación".
Las ponencias que dieron los oradores en el foro pueden verse en el portal de Educar 2050
(http:/educar2050.org.ar/).
Miradas sobre las problemáticas
Emilio Tenti Fanfani
Sociólogo
"El trabajo docente se parece más al de un artista ejecutante que al de un productor de zapatos"
Gregory Elacqua
Economista
"Un profesor sin la formación suficiente puede generar un daño tremendo"
LA NACION
Sociedad
Educación

También podría gustarte