Está en la página 1de 15

CASO PRÁCTICO 1:

María tiene 70 años, separada y sin familia. Telefónicamente contacta con el CMSS
solicitando algún tipo de apoyo, solicita que se acuda a su domicilio pues ella tiene
dificultades para desplazarse.
De origen Brasileño casada con un español se separó hace años y no mantiene ningún
tipo de relación con su excónyuge. Regentaba una floristería, la cual se vendió
disponiendo de algo de dinero del que se mantiene hasta la actualidad, aunque dichos
ahorros se van acabando. No tiene pensión, desconoce si cotizaba.
La vivienda en la que reside es de su propiedad, presenta deficiencias en cuanto a
condiciones de habitabilidad, no tiene agua caliente, el baño está muy deteriorado.
Su DNI lo ha extraviado, sólo cuenta con una fotocopia de hace años donde se puede
observar que el mismo está caducado.
Hace años que no acude al médico, a pesar de que manifiesta dificultades para
deambular, tiene que ir apoyándose en las paredes para no caerse.
Solicita ayuda para que le limpien la casa.
Cuestiones:
1.- Valoración de la situación.
2.- Proyecto de intervención.
3.- Desarrollar las tareas que atendería el servicio de ayuda a domicilio.
4.- Recursos.
Código de colores.
Área sanitaria/dependencia.
Área familiar/Redes de apoyo.
Entidad a la que acude y solicita el
servicio.
Datos personales.
Área de habitabilidad/Vivienda.
Área económica/laboral.

RESOLUCIÓN.
1.- Valoración de la situación.
Tras el análisis realizado de la situación planteada, las necesidades detectadas son las
siguientes:
- Área personal: Persona mayor (70 años), sin Documento Nacional de Identidad
actualizado. Originariamente de Brasil.

-Área familiar: María se encuentra separada. No mantiene relación alguna con este. Se
puede intuir, aunque no venga expuesto, que María no tiene hijos ni familia cercana, así
como otro tipo de relaciones. Carece de redes de apoyo.

- Área sanitaria: Persona mayor con problemas de movilidad. Necesidad de una ayuda
técnica para su mejor desplazamiento. Los problemas de habitabilidad pueden generarle
otros problemas de salud.

- Área de Vivienda: La vivienda donde reside la usuaria es de propiedad. No se


encuentra en buenas condiciones de habitabilidad, por lo que tal situación puede
perjudicar a su salud. Carece de agua caliente. El baño no se encuentra adaptado a sus
necesidades (dificultades de movilidad). Se desconoce si continúa pagando la vivienda
(hipoteca).

- Área económico-laboral: La usuaria trabajó en una floristería. Desconoce si cotizaba o


no. Por lo tanto, si tenía contrato o no. Ante la situación se prevé que no se encuentra
jubilada por el mismo motivo. Actualmente, no percibe ningún tipo de pensión.

Demanda: ADC – Atención a las necesidades del Hogar.

En base a todas estas necesidades, se plantean una serie de objetivos a llevar a cabo por
el trabajador social desde el CMSS.

Valoración de la situación:

María, persona de avanzada edad que se encuentra en situación de vulnerabilidad.


Actualmente no percibe ningún tipo de pensión, se desconoce si se encuentra dada de
alta en la Seguridad Social y, por tanto, si se encuentra en situación de jubilación.
Presenta problemas de movilidad, dificultado el desarrollo de actividades básicas para la
vida diaria. De igual manera, reside en un entorno perjudicial para su salud y autonomía
personal, encontrándose la vivienda en malas condiciones de habitabilidad. Además, se
encuentra con su Documento Nacional de Identidad desactualizado. También carece de
redes sociales de apoyo.

Ante la situación acaecida y las necesidades detectadas, se considera necesario que


María además de, renovar su D.N.I. en primera instancia, se solicite a través de CMSS
la valoración de la situación de dependencia de la misma. Posteriormente a ello, se
podrá cubrir la demanda solicitada por esta.

Asimismo, para facilitar su movilidad y debido a su situación de precariedad


económica, se derivará el caso de María a otras a entidades sociales, como Cruz Roja,
para poder acceder a una ayuda técnica, a través del Programa de Mayores que lleva a
cabo en todo el territorio español.

Igualmente, se solicitará la estancia diurna de la usuaria en el Centro de día ubicado más


próximo a la zona residencial de la misma con el fin de poder incrementar sus
relaciones sociales y crear redes de apoyo.

Al mismo tiempo, se solicitará a la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y


Vivienda de su Provincia, una subvención para la rehabilitación de la vivienda, para que
ésta se encuentre en buenas condiciones de habitabilidad y de accesibilidad para la
usuaria, eliminando las barreras que dificulten el desarrollo de ABVD de esta.
2.- Proyecto de Intervención.
Proyecto: “Pisos para la IN-dependencia”.
ÍNDICE
 INTRODUCCIÓN
 FUNDAMENTACIÓN
 JUSTIFICACIÓN
 POBLACIÓN DIANA
 OBJETIVOS GENERALES Y OPERATIVOS
 METODOLOGÍA
 ACTIVIDADES
 TEMPORALIZACIÓN
 PRESUPUESTO
 EVALUACIÓN
 BIBLIOGRAFÍA.

1. INTRODUCCIÓN
El proyecto de intervención que se presenta a continuación tiene como objeto principal
de estudio la creación de un Piso para la “IN-dependencia” destinado a personas
mayores en situación de dependencia. A lo largo del proyecto, se tratarán los diferentes
apartados mencionados en el índice. Éstos son: fundamentación, justificación, población
diana, objetivos, metodología, actividades, temporalización y evaluación.

2. FUNDAMENTACIÓN
2.1. Marco legal.

Es de gran importancia destacar determinadas normas legislativas que enmarcan este


proyecto de intervención destinado a las personas mayores, así como justifica su
necesidad de actuación. Es preciso comenzar con la mención de la Constitución
Española de 1978, puesta en vigor el 29 de diciembre de ese mismo año. En él se llevó
a cabo diversos aspectos de gran relevancia con respecto a toda la ciudadanía, teniendo
en cuenta entre aquellos a la población inmigrante. En primer lugar, su artículo 9.2, que
dice así “corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la
libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y
efectivas; remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la
participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social”.
En segundo lugar, hacer referencia a su artículo 10, el cual recoge la dignidad de la
persona, los derechos inviolables que le son inherentes y el libre desarrollo de la
personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de los demás, así como a las normas
relativas de los derechos fundamentales y a las libertades que la Constitución reconoce,
se interpretarán de conformidad con la Declaración Universal de los Derechos Humanos
y los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por
España. En tercer lugar, el artículo 14, el cual dice así “los españoles son iguales ante la
ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo,
religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social”. En cuarto
lugar, recalcar el artículo 15 reconoce el derecho a la vida. Establece que todos tienen
derecho a la vida y a la integridad física y moral, sin que, en ningún caso, puedan ser
sometidos a tortura o trato inhumano o degradante. En quinto lugar, mencionar el
artículo 49, el cual reconoce la obligación de los poderes públicos de realizar una
política de previsión, tratamiento, rehabilitación e integración de los disminuidos
físicos, sensoriales y psíquicos, a los que prestarán la atención especializada. Y, por
último, y no menos importante, el artículo 50, que dice así “los poderes públicos
garantizarán, mediante pensiones adecuadas y periódicamente actualizadas, la
suficiencia económica a los ciudadanos durante la tercera edad. Asimismo, y con
independencia de las obligaciones familiares, promoverán su bienestar mediante un
sistema de servicios sociales que atenderán sus problemas específicos de salud,
vivienda, cultura y ocio”.

Igualmente, además de la CE 1978, es importante mencionar la ley de Promoción de la


Autonomía Personal y Atención a personas en situación de Dependencia que se
encuentra actualmente vigente.

 Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y


Atención a personas en situación de Dependencia.

En la mencionada norma, se reconoce un nuevo derecho subjetivo y universal, es decir,


el derecho a la promoción a la autonomía personal y atención a personas en situación de
dependencia mediante la creación de un sistema para la autonomía y atención a la
dependencia (SAAD). Asimismo, tiene como objeto la atención a las necesidades de
aquellas personas que requieren de apoyos para ejercer actividades básicas de la vida
diaria, alcanzar una mejora de la autonomía personas de éstos, así como que puedan
ejercer plenamente sus derechos de autonomía. Igualmente, la presente ley recoge en su
articulado, los distintos grados de dependencia, siendo estos 3 (Grado I: Moderado;
Grado II: Severo y Grado III: Gran dependencia). Por otro lado, recoge las distintas
prestaciones a las que la persona en situación de dependencia reconocida tiene derecho
a percibir, distinguiéndolas según su naturaleza, las cuales puedes ser económica o de
servicios.

Otras normativas importantes a tener en cuenta son:

 Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea.


 La Declaración Universal de Derechos Humanos.
 RD 357/1991, de 15 de marzo, por el que se desarrolla en materia de
Pensión No Contributiva la Ley 26/1990, de 20 de diciembre, se establecen
en la Seguridad Social las Pensiones No Contributivas.
 Real Decreto 65/2022, de 25 de enero, sobre actualización de las pensiones
del sistema de la Seguridad Social, de las pensiones de Clases Pasivas y de
otras prestaciones sociales públicas para el ejercicio 2022.

De igual manera, para finalizar el marco normativo, es considerable mencionar el


Código Deontológico de Trabajo Social, publicado en el año 2012. En él se recoge y
articula el conjunto de valores, principios y norman que han de guiar el ejercicio
profesional de los trabajadores sociales en su intervención en el Estado Español.

2.2. Envejecimiento, causas del envejecimiento y calidad de vida.

Es de relevancia destacar en primer lugar, la importancia del envejecimiento de la


población en España, ya que a lo largo del tiempo se ha ido dando un aumento de la
esperanza de vida, lo que supone que se llegan a edades más avanzadas, pero esto
supone nuevas necesidades en el ámbito social y en el ámbito sanitario. Ya que
alrededor del 25% de las personas mayores necesitan algún tipo de ayuda para realizar
actividades básicas de la vida diaria (Alcocer, 1999). En general cuando se llega a esas
edades por naturaleza nuestro cuerpo y nuestra mente se deteriora, aunque no de forma
equitativa en todas las personas.

El fenómeno de sobreenvejecimiento, en el que cada vez hay más personas que alcanzan
edades avanzadas es evidente. Además, un alto porcentaje de ellas se encuentran en
situación de fragilidad o dependencia. La reducción de la tasa de natalidad y el
incremento de la esperanza de vida ha provocado y seguirá provocando en los próximos
años en España, un progresivo envejecimiento de la población.

Por un lado, desde el nivel biológico, sabemos que se producen cambios genéticos en el
ADN relacionados con la edad, también alteraciones neurológicas, cambios en la
alimentación que afecta a enfermedades de tercera edad.

Desde el punto de vista psicológico también se producen alteraciones, ya que se


ocasionan deterioros cognitivos asociados con la edad y el deterioro de la memoria,
afectando a la atención, al procesamiento de la información, y aunque afecta en menor
medida también hay alteraciones en el lenguaje en la vejez. También es frecuente la
aparición de estados de ansiedad y depresivos.

Por otro lado, desde el punto de vista social, que es el que más nos interesa en nuestra
profesión, destaca que como en muchos otros ámbitos, existen mitos y estereotipos
sobre la vejez. En el envejecimiento se dan una serie de acontecimientos vitales
estresantes, como puede ser la soledad que aparece con las pérdidas de personas y
materiales a lo largo de esta etapa de la vida, como por ejemplo la viudedad, que supone
uno de los factores principales que generan soledad en la persona anciana, ya que
posiblemente hayan compartido toda su vida con una persona que ahora no está y esto
genera una gran ansiedad por la soledad, ya que la pérdida del esposo o esposa también
conlleva la pérdida de más relaciones.

La calidad de vida en la vejez tiene que ver con la seguridad económica y con la
inclusión social que se asegura por medio de infraestructuras de apoyo y redes sociales.
Todo ello promueve la participación de las personas de edad como miembros activos de
la comunidad, y además implica un apoyo social y familiar.

3. JUSTIFICACIÓN

Este proyecto de intervención va dirigido a personas mayores en situación de


dependencia. Se plantea con el propósito principal de mejorar la calidad de vida de
éstos, promover su autonomía personal e incrementar sus redes sociales y de apoyo.
Dicho proyecto es un planteamiento necesario dentro del ámbito sociosanitario, ya que a
través de diversos talleres cubre diferentes carencias y/o problemáticas “típicas” de esta
etapa de la vida. Este proyecto pretende trabajar diversos aspectos relevantes para la
consecución plena de los objetivos planteados en el mismo. Se propone trabajar la
autonomía personal, la movilidad y psicomotricidad, la estimulación cognitiva, las
relaciones sociales, la autoestima y autoconocimiento, así como las habilidades de
alfabetización digital.

De esta manera, posteriormente a la realización del proyecto, los participantes habrán


mejorado su calidad de vida, bienestar personal, autonomía y sus relaciones sociales,
entre otros.

4. POBLACIÓN DIANA.

La población objeto de intervención de presente proyecto son personas mayores en


situación de dependencia que formen parte de diversas instituciones/ centros o entidades
sociales.

5. OBJETIVOS.

Objetivo General.

 Mejorar la calidad de vida, autonomía personal de las personas mayores en


situación de dependencia y sus relaciones sociales.

Objetivos Operativos.

 Optimizar la situación funcional de las personas mayores.


 Incrementar su autoestima y autoconcepto.
 Promover la autonomía de las personas en situación de dependencia.
 Reducir el deterioro cognitivo.
 Fomentar las redes sociales y de apoyo.
 Dotar de competencias y/o habilidades digitales.
 Ampliar los horizontes de ocio y tiempo libre.
6. METODOLOGÍA.

Con el presente proyecto se pretende fomentar y potenciar la autonomía personal y


relaciones sociales de las personas mayores en situación de dependencia, así como
alcanzar una igualdad social y mejorar su calidad de vida. Para ello, se ha aplicado una
metodología cuantitativa a través de cuestionarios destinado a familiares de los sujetos
de este proyecto sobre la necesidad real de elaborar y desarrollar el mismo. Por otro
lado, se elaborará una entrevista personal con los sujetos del proyecto junto con sus
familiares para la evaluación final de éste y análisis de los objetivos propuestos
inicialmente y su consecución a lo largo del mismo. Además, se realizará como método
la observación participante por parte de los trabajadores sociales presentes en el
proyecto como medio de seguimiento del desarrollo de este y la evolución de los
participantes en el mismo. Además de la observación del profesional, la herramienta
utilizada para la evaluación final del proyecto y, y a su vez de la consecución de los
objetivos, como se ha mencionado al inicio, es el cuestionario. Se elaborarán tres
cuestionarios, uno para valorar la necesidad real de llevar a cabo un proyecto con estas
características; otro para evaluar la consecución de los objetivos propuestos
inicialmente; y, por último, la evaluación final del proyecto. El cuestionario aportado a
las personas mayores, serán de rellenar con X, mientras que el facilitador a familiares
será de respuesta mixta.

7. ACTIVIDADES.

Las actividades que se desarrollaran en el proyecto de “Pisos para la IN-dependencia”,


son cuatro:

Actividad 1 Yo me suelto.
Actividad 2 Memorium.
Actividad 3 Vida Asociativa.
Actividad 4 Alfabetización digital.

Actividad 1: Descripción En esta actividad, principalmente, las


“Yo me personas mayores trabajarán la movilidad, el
suelto” desplazamiento y la psicomotricidad del
cuerpo, ya que es una de las principales
problemáticas que generan dependencia en las
personas de avanzada edad y les dificulta el
desarrollo de actividades básicas de la vida
diaria. A lo largo de las sesiones se trabajarán
diferentes articulaciones y partes del cuerpo,
lo que de manera continua y progresiva
reducirá las dificultades de movilidad de estos
y, a su vez, fomentará la autonomía personal.
Materiales Aula dispone en el “Piso de IN-dependencia”,
esterillas, pelotas hinchables de tamaño
grande, steps, aros, gomas, etc.
Objetivos Objetivo general:
 Mejorar la calidad de vida, autonomía
personal de las personas mayores en
situación de dependencia y sus
relaciones sociales.
Objetivo Operativo:
 Optimizar la situación funcional de las
personas mayores.
 Incrementar su autoestima y
autoconcepto.
 Promover la autonomía de las
personas en situación de dependencia.

Actividad 2: Descripción En esta actividad, principalmente, las


“Memorium” personas mayores trabajarán el deterioro
cognitivo y de la memoria, ya que es una de
las principales problemáticas que generan
dependencia en las personas de avanzada
edad y les dificulta el desarrollo de
actividades básicas de la vida diaria.
Materiales Aula dispone en el “Piso de IN-
dependencia”, mesas, sillas, folios,
bolígrafos, cuadernillos especializados,
tarjetas de memoria, etc.
Objetivos Objetivo general:
 Mejorar la calidad de vida,
autonomía personal de las personas
mayores en situación de dependencia
y sus relaciones sociales.
Objetivo Operativo:
 Incrementar su autoestima y
autoconcepto.
 Promover la autonomía de las
personas en situación de
dependencia.
 Reducir el deterioro cognitivo.

Actividad 3: Descripción En esta actividad, principalmente, las


“Vida personas mayores trabajarán las relaciones
Asociativa” sociales y de apoyo, ya que, a nivel
psicológico, en propenso que aparezcan
aspectos como la soledad, la depresión, la
falta de motivación, etc., ante la ausencia de
relaciones con otros.

Materiales Aula dispone en el “Piso de IN-dependencia”,


mesas, sillas, diversos juegos de mesa, equipo
de música, cartas, etc.
Objetivos Objetivo general:
 Mejorar la calidad de vida, autonomía
personal de las personas mayores en
situación de dependencia y sus
relaciones sociales.
Objetivo Operativo:
 Incrementar su autoestima y
autoconcepto.
 Promover la autonomía de las
personas en situación de dependencia.
 Fomentar las redes sociales y de
apoyo.
 Ampliar los horizontes de ocio y
tiempo libre.

Actividad 3: Descripción En esta actividad, principalmente, las


“Alfabetización personas mayores trabajarán las
digital” habilidades y competencias digitales, ya
que, debido a su avanzada edad, la
adaptación al medio en cuanto a los
recursos digitales no se ha podido
desarrollar. Esta actividad les dotará
numerosas ventajas y autonomía.

Materiales Aula dispone en el “Piso de IN-


dependencia”, mesas, sillas, tabletas y/u
ordenadores.
Objetivos Objetivo general:
 Mejorar la calidad de vida,
autonomía personal de las
personas mayores en situación de
dependencia y sus relaciones
sociales.
Objetivo Operativo:
 Incrementar su autoestima y
autoconcepto.
 Promover la autonomía de las
personas en situación de
dependencia.
 Fomentar las redes sociales y de
apoyo.
 Dotar de competencias y/o
habilidades digitales.
8. TEMPORALIZACIÓN.
El proyecto “Pisos de IN-dependencia” tiene previsto implantarse, en primera instancia,
durante un año, como medio piloto, de Enero 2023-Diciembre 2023. En caso de obtener,
efectos positivos en los participantes y destinatarios de este, este podrá ampliarse en el
tiempo. Por lo que la población diana de este proyecto, convivirá en un piso por un
educador/a social todos los fines de semana del año, de viernes a domingo, por tanto,
160 días al año aproximadamente para el desarrollo de estas actividades. Éstas cuatro
actividades se desarrollarán en un promedio de 1 hora por sesión al día, una actividad
diaria. Por tanto, viernes, sábado y domingo se trabajarán las 4 actividades, con un total
de 4 horas diarias. El resto de la semana, de lunes a jueves, los participantes podrán
retornar a sus domicilios o al de sus familiares.

9. PRESUPUESTO/FINANCIACIÓN.

Todos los bienes y recursos utilizados en el proyecto son cedidos por el Estado, y/o
asociaciones destinadas al trabajo con este colectivo, familiares, etc.

(En caso de ir bien de tiempo, elaboro un presupuesto).

10. EVALUACIÓN.

La evaluación de este proyecto se realizará en forma de cuestionario, tanto a la persona


participante como a un miembro de su familia. El coordinador del proyecto (el
trabajador social) es el encargado de evaluar el cuestionario aportado por el familiar, y
el monitor/educador responsable de cada actividad pasará a los participantes los
cuestionarios evaluativos, del proyecto, el cual tendrán que responder. A través de esta
herramienta se conocerá verídicamente si este proyecto y sus actividades cumplen con
los objetivos que se plantearon al principio de este y, si se considerara volver a
realizarlo nuevamente y en distintas localizaciones.

Si voy bien de tiempo en el examen, incorporar los indicadores de evaluación.

11. BIBLIOGRAFÍA.

Alcocer, A. (1999). Residencias para personas mayores, Manual de orientación.


Madrid: Medica Panamericana.

Arrazola, F.J. (2003). Centros de día. Gipuzkoa: Guizartekintza.

Corbetta, P. (2003). Metodología y técnicas de Investigación Social. Madrid:


McGraw Hill.
Marco normativo:

 Constitución Española de 1978


 Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y
Atención a personas en situación de Dependencia.
 Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea.
 La Declaración Universal de Derechos Humanos.
 RD 357/1991, de 15 de marzo, por el que se desarrolla en materia de
Pensión No Contributiva la Ley 26/1990, de 20 de diciembre, se establecen
en la Seguridad Social las Pensiones No Contributivas.
 Real Decreto 65/2022, de 25 de enero, sobre actualización de las pensiones
del sistema de la Seguridad Social, de las pensiones de Clases Pasivas y de
otras prestaciones sociales públicas para el ejercicio 2022.
 Código Deontológico de Trabajo Social.

3.- Desarrollar las tareas que atendería el servicio de ayuda a domicilio.

El servicio de ayuda a domicilio demandando por la usuaria del presente caso práctico,
hace referencia a los cuidados del hogar. Éstas serán concedidas y comenzarán a
desarrollarse una vez que María tenga reconocida la situación de dependencia.

Las tareas que atendería el SAD- Atención a las necesidades del hogar son,
principalmente tareas domésticas. Consisten en realizar con la participación o ayuda de
la persona usuaria, en caso de que puedan hacerlo, tareas como:

- Limpieza de vivienda general y cotidiana (barrer, fregar el suelo, limpiar el


mobiliario, puertas, ventanas, etc.).
- Fregado de vajilla.
- Lavado, repasado y planchado de vestimenta.
- Hacer las camas.
- Realización de compras domésticas a cuenta del usuario.
- Determinación de menús, juntamente con la persona dependiente y/o su
cuidador, en caso de que disponga de uno, o familiar.
- Cocinado de alimentos en el domicilio.
- Apoyo a la organización y orden domésticos.
- Otras labores propias de la vida cotidiana.
4.- Recursos.

Los recursos a los que puede acceder o ser beneficiario una persona que se encuentre en
situación de dependencia son a las prestaciones. Éstas vienen recogidas en la ley
39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a
personas en situación de dependencia. Estas prestaciones tienen carácter servicio o
económica.

Con carácter servicio:

1. Servicio de Prevención de las situaciones de dependencia y promoción de la


autonomía personal.
2. Servicio de Teleasistencia.
3. Servicio de Ayuda a Domicilio (SAD), las cuales a su vez pueden ser, de
atención a las necesidades del hogar y Cuidados personales.
4. Centro de día y de noche. Estos a su vez, pueden distinguirse en centro de día
para mayores, centro de día para menores de 65 años, centros de día de atención
especializada y centros de noche.
5. Servicios de atención residencial, según el tipo de dependencia y el grado o
intensidad de cuidados que esta persona requiera.

Con carácter económico.

1. Prestación económica para cuidados en el entorno familiar y apoyo a cuidadores


no profesionales.
2. Prestación económica de asistencia personal.
3. Cuantía de las prestaciones económicas.

Asimismo, existen numerosas entidades sociales que trabajan con el colectivo de


personas mayores, los cuales desarrollan programas donde pretenden mejorar la calidad
de vida de las personas en situación de dependencia, así como su autonomía personal.
Ejecutan actividades para el ocio y tiempo libre, actividades físicas, vida asociativa,
memoria, etc., así como realizan prestaciones de ayudas técnicas como muletas, camas
articuladas, colchones anti escara, andadores, etc. Igualmente, las ayudas técnicas puede
facilitarse bajo ningún coste a través de subvenciones promovidas por las instituciones
estatales correspondientes. Entre otros.

También podría gustarte