Está en la página 1de 30

CAPITULO VI ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE PELIGROSIDAD

6.1. METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DEL PELIGRO

Para determinar el grado o niveles de peligrosidad que representa el fenómeno de flujos de

detritos hacia el Centro Poblado de Yupanca, se usó la metodología establecida por el

CENEPRED en su publicación “Manual para la evaluación de riesgos originados por

fenómenos naturales del año V-2, 2014”. Para evaluar y determinar la peligrosidad en función

de sus parámetros de evaluación, la susceptibilidad (factores condicionantes y

desencadenantes) y los elementos expuestos (ver Figura X). Considerando para cada

parámetro sus descriptores, ponderándolos mediante el método SAATY.

Figura 1. Metodología general para determinar el nivel de peligrosidad

Fuente: Adaptada del (CENEPRED, 2014)


6.2. RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN

La información preliminar se ha recopilado de estudios existentes, publicados por

instituciones técnico-científicas públicas (INGEMMET, INEI, SENAMHI, ANA). Los tales

proporcionan: información cartográfica, topografía, climatología, geología y geomorfología

de área de estudio correspondiente a la zona del poblado de Yupanca. Mas la información

histórica proporcionada por el gobierno local y los habitantes.

Organizando la información para su análisis correspondiente, según la metodología sugerida

por CENEPRED, cuyo esquema se visualiza en la Figura X

Figura 2. Flujograma general del proceso de análisis de


información
Fuente: (Cenepred, 2014)

6.3. IDENTIFICACIÓN DEL PELIGRO

Con la información preliminar procesada (análisis de la información, imágenes satelitales,

mapas base, etc.) se procedió con los levantamientos de información en campo, sobre todo

para identificar e inventariar los fenómenos de remoción en masa existentes dentro del área de

interés “Quebrada Ayrampuyoc”. Llegando a inventariar un total de 8 áreas que presentan

remociones en masa, clasificados en 6 tipos, mas erosiones en surco y cárcavas. Cuya

ubicación UTM (centroide de cada área) y descripción se presenta en la Tabla X y en la

MAPA DE GEODINÁMICA EXTERNA DE C.C. YUPANCA.

Tabla 1. Inventario de movimientos en masa en la C.C. Yupanca

Coordenadas UTM 18L


N° Código Área (ha) Descripción
Este (m) Norte (m)
1 A 0.79 722715 8557148 Caída de suelos
2 A 0.77 722775 8557180 Caída de suelos
3 B 1.96 722813 8556845 Caída de suelos y detritos
4 B 0.91 722947 8556740 Caída de suelos y detritos
5 C 0.48 722842 8557304 Caída de rocas
6 D 2.24 722863 8557202 Caída de suelos y rocas
7 E 4.81 722964 8557174 Deslizamiento activo
8 F 4.25 723060 8556391 Flujo de detritos

Fuente: elaboración propia


Figura 3. Descripción de los fenómenos de remoción en masa
Fenómeno de remoción en Unidad Descripción de la Unidad Pendiente
N° Factor detonante
masa Litológica Litológica (°)
Precipitación, erosión
Caída de suelos (condición Depósitos Suelos limoarcillosos con arenas
1 20°- 45° lateral de base por
de carga: suelo saturado) Coluviales y clastos
manante
Caída de suelos y detritos Depósitos Limos, arcillas, arenas y
2 20°- 45° Precipitación
(condición saturada) Coluviales Fracmentos de pizarra gris azul
Pizarras esquistosas grises,
Caída de rocas (condición
3 Fm Málaga altamente fracturados (RMR 25°- 45° Precipitación
seca y saturada)
mala)
Caída de suelos y rocas Depósitos Limos, arcillas, arenas y bloques
4 20°- 40° Precipitación
(condición seca y saturada) Coluviales de pizarra gris azul
Deslizamiento activo
Depósitos Suelos y pizarras esquistosas Precipitación,
5 (condición de carga: 20°- 45°
Coluviales grises, altamente fracturados. manantes cercanos
saturada)
Caida de suelos,
rocas, detritos,
Flujo de detritos (condición
Depósitos deslizamientos que
6 de carga: material clástico Meterial clástico y lodo 5° - 35°
Coluviales ocasionan flujos
saturado)
canalizados de
detritos y lodos.

6.3.1. Caída de suelos y rocas

6.3.1.1. Caída de suelos

Los suelos residuales-coluviales de textura limo-arcillosa en la parte alta, debido a las

pendientes empinados (30 - 50°), se vuelven inestables sobre todo en temporada de

precipitación fuerte que terminan cediendo hacia abajo. Como se aprecia en la Figura X.

Estos derrumbes de tierra son remanentes de pequeños deslizamientos (ver MAPA

GEODINÁMICA EXTERNA) que entraron en actividad en el año 1995. A partir desde

entonces las caídas de suelo continúan hasta la actualidad, en cada temporada de lluvia.
Figura 4. Caída de suelos

6.3.1.2. Caidas de suelos y detritos

En los depsitos de coluviales, las caída de rocas trituradas o detritos tambien son frecuentes.

En la Figura X se observa que la pizarra esquistosa azulada se encuentra en formación de

suelos, que ante las precipitaciones se vuelven iinestables aportando detritos al flujo del

cauce.

Por otra parte en estos mismos suelos las erosiones en surco (ver Figura X) se hacen notar,

sobre todo ante lluvias torrenciales.


Figura 5. Caida de suelos y detritus

B
Figura 6. Erosion en surcos

6.3.1.3. Caída de rocas

Las rocas pizarrosas muy fracturadas y areniscas cuarzosas de la vertientes de montaña

empinada, cuyas pendientes son de moderadamente empinada a empinadas (25° - 45°), son

inestables ante las precipitaciones pluviales.

En la Figura X se observa la acumulación de fracmentos y bloques de estas mismas rocas, que

han caido desde la zona de arranque. Esta zona de arranque, es el remanente de un

deslizamiento antiguo (año 2003).


Figura 7. Caida de rocas

6.3.1.4. Caída de suelos y rocas

Los suelos coluviales con escasa cobertura vegetal, y las rocas pizarrosas bastante fracturadas

de la ladera empinada, son igualmente inestables ante la precipitaciones torrenciales. Tal

como se observa en la figura X, donde los bloques se roca van caendo y acumulándose al pie

de la ladera de pie de monte.


Figura 8. Caida de suelos y rocas

6.3.5. Deslizamiento

Las pizarras de la Formación Málaga, son inestables en las laderas de pendiente considerables

(20° – 45°). Esto debido a su alto grado de fracturamiento y buzamiento de los estratos

relativamente a favor. Que ha ocasionado que en algunas partes se inestabilicen y se

produzcan roturas lineales, dando paso a formación de deslizamientos tipo traslacionales. En

la Figura Xa, se puede observar la cabecera o corona y el escarpe principal del deslizamiento

reciente en pizarras fracturadas. Que con otro periodo de lluvia, aumentara el agrietamiento,

hasta avanzar y ceder cuesta abajo. Tambien se hace notar deslizamiento en suelo coluvial,

acumulados en la parte alta de la quebrada. En la figura Xb se observa el escarpe (0.5 m) de la

formación del deslizamiento reciente.

Figura 9. Grietas de escarpe del deslizamiento en Pizarras de la formación Málaga

E
6.3.6. Flujo de detritos

Caracterización del área de flujo de detritos

El flujo de detritos de la zona, esta caracterizado por tres partes:

A). Zona de arranque

Las laderas que circunscriben la quebrada, en la parte alta presentan pendientes fuertes (15º-

25 º) a muy fuertes (25º-45 º). Muy favorables para que el material suelto disponible se

erosione y se remueva fácilmente pendiente abajo por efecto de la gravedad y acción de las

aguas de escorrentía.

En la zona alta, la dinámica erosiva del flujo de detritos erosionó las laderas adyacentes de la

margen izquierda, reactivando nuevas caídas de suelo y fragmentos de roca. Esto ha

incrementado el volumen del material removido al cauce de la quebrada.

El área donde ocurrió la reactivación de estos derrumbes corresponde a depósitos coluvio

deluviales, dispuestos sobre rocas metamórficas de la Formación Quillabamba; conformados

por esquistos, pizarras grises y negras; intercalado con bancos de cuarcitas, los cuales se

encuentran muy fracturados y altamente meteorizado.

Los depósitos coluvio deluviales, mal clasificados están compuestos principalmente por

bloques, gravas, arcillas de baja plasticidad, inmersos en arenas limosas y arcillosas.

B). Zona de transporte o tránsito


Figura 10. Canal de transporte de flujo de detritos

La quebrada constituye el canal de tránsito para el flujo de detritos que viene en volúmenes

grandes.

C). Zona de depositación

El depósito de materiales arrastrados se produce al disminuir la pendiente o al aumento del

ancho del canal y la consecuente disminución de movimiento de velocidad o frenado del flujo.

La deposición de flujos se da generalmente en pulsos, lo cual demuestra que el flujo no es

permanente, sino que tiene ondas y cada onda puede transportar materiales de diferente

granulometría desde materiales gruesos hasta materiales muy finos o mezcla de varios
materiales. El ancho y la pendiente de la zona de la zona de deposición determinan el espesor

del depósito y la forma como se producen los procesos de frenado y sedimentación.

6.3.4. Volumen de detritos

Mediante trabajos de campo y uso de imágenes satelitales, se ha calculado el volumen

aproximado de materiales desprendidos y acumulados en la quebrada Ayrampuyoc,

considerando las características morfométricas de la quebrada (ver Tabla X y Figura X). Los

cuales alcanzan aproximadamente volúmenes de 80856.12 m³. Estos materiales están

conformados en su mayoría por fragmentos y bloques de pizarras grises de la Formación

Málaga.

Tabla 2. Características morfométricas del flujo

Dimensiones del flujo Magnitud


Longitud medio 513.70 m
Ancho medio de cabeza 291.36 m
Ancho medio del cuerpo 59.67 m
Área aproximada 45989.49 m²
Volumen aproximado 80856.12 m³

Figura 11. Cuerpo del flujo de detritos

6.4. PONDERACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE EVALUACIÓN


Este factor fue evaluado tomando en cuenta los trabajos de campo y comparaciones con

imágenes satélites actuales; llegando a considerar cinco descriptores para las áreas de

acumulación (ver Tabla X y su MAPA DEL PARÁMETRO DE EVALUACIÓN DEL C.P.

YUPANCA)

Tabla 3. Descriptores de las áreas de acumulación de detritos

Parámetro Descriptor Descripción


D1 1000 m³<V
D2 500 <V≤ 1000 m³
Áreas de acumulación de detritos D3 300 <V≤ 500 m³
D4 50<V≤ 300 m³
D5 V≤ 50 m³

Para los se ha elaborado su matriz de comparación y normalización del parámetro de las áreas

de acumulación del flujo de detritos, los cuales se presentan en las Tabla X y Tabla Y,

respectivamente; y su índice y relación de consistencia en la Tabla X.

Tabla 4. Matriz de comparación del parámetro de las Áreas de


acumulación de detritos

Descriptor 1000 m³<V 500 <V≤ 1000 m³ 300 <V≤ 500 m³ 50<V≤ 300 m³ V≤ 50 m³
1000 m³<V 1.00 3.00 5.00 7.00 9.00
500 <V≤ 1000 m³ 0.33 1.00 3.00 5.00 7.00
300 <V≤ 500 m³ 0.20 0.33 1.00 3.00 5.00
50<V≤ 300 m³ 0.14 0.20 0.33 1.00 3.00
V≤ 50 m³ 0.11 0.14 0.20 0.33 1.00
SUMA 1.79 4.68 9.53 16.33 25.00
1/SUMA 0.56 0.21 0.10 0.06 0.04

Tabla 5. Matriz de normalización del parámetro de Áreas de acumulación


de detritos

Vector de
Descriptor 1000 m³<V 500 <V≤ 1000 m³ 300 <V≤ 500 m³ 50<V≤ 300 m³ V≤ 50 m³
priorización
1000 m³<V 0.560 0.642 0.524 0.429 0.360 0.503
500 <V≤ 1000 m³ 0.187 0.214 0.315 0.306 0.280 0.260
300 <V≤ 500 m³ 0.112 0.071 0.105 0.184 0.200 0.134
50<V≤ 300 m³ 0.080 0.043 0.035 0.061 0.120 0.068
V≤ 50 m³ 0.062 0.031 0.021 0.020 0.040 0.035
Tabla 6. Índice de consistencia y relación de consistencia del parámetro
Áreas de acumulación de detritos

Índice de consistencia 0.061


Relación de cosistencia (R< 0.1 ) 0.054
6.5. SUSCEPTIBILIDAD DEL ÁMBITO GEOGRÁFICO ANTE PELIGROS

En C.P. de Yupanca, por ubicarse cercano a la salida de la quebrada Ayrampuyoc (lugar de

depositación del material de flujo); y estar sobre terrazas fluvioaluviales, no muy elevados en

relación al rio Yupanca y Vilcabamba, evidentemente es susceptible alta a muy alta ante el

flujo de detritos. Porque la población ya ha enfrentado en embate de este fenómeno en varias

ocasiones, sobre todo en épocas de fuerte precipitación y crecidas del rio Yupanca.

Para definir bien el flujo de detritos, se ha analizado los factores condicionantes y

desencadenantes. Para lo cual se ha considerado tres factores para el primero, y un factor para

el segundo, como se muestra en la Figura X.

Figura 12. Diagrama para determinación de la susceptibilidad

Fuente: Elaboración propia

6.5.1 Factores condicionantes

6.5.1.1. Ponderación de Parámetros de susceptibilidad


Para ello se ha elaborado su matriz de comparación y normalización de pares de los factores

condicionantes, que se visualizan en las Tabla X y Tabla Y, respectivamente; más su índice y

relación de consistencia en la Tabla X.

Tabla 7. Matriz de comparación de pares de los factores condicionantes

PARÁMETROS Unidad Geomorfológicas Unidades Geológicas Pendiente (°)


Unidad Geomorfológicas 1 2 4
Unidades Geológicas 0.5 1 2
Pendiente (°) 0.25 0.5 1
Suma 1.75 3.5 7
1/Suma 0.57 0.29 0.14

Tabla 8. Matriz de normalización de pares de los factores condicionantes

PARÁMETROS Unidad Geomorfológicas Unidades Geológicas Pendiente (°)


Unidad Geomorfológicas 0.571 0.571 0.571
Unidades Geológicas 0.286 0.286 0.286
Pendiente (°) 0.143 0.143 0.143

Tabla 9. Índice y relación de consistencia de los factores condicionantes

IC 0
IR 0

 Para la unidad geomorfológica se ha elaborado su matriz de ponderación de sus

descriptores, los cuales se muestran en la Tabla X y Tabla Y; y su índice y relación de

consistencia en la Tabla X.
Tabla 10. Matriz de comparación de pares del parámetro unidad geomorfológica

Cauce de Rio y/o Cono de deyección, Terraza Vertiente Terraza


DESCRIPTORES
Lecho de quebrada Terraza fluvial aluvial de ladera eluvial
Cauce de Rio y/o Lecho de
1.00 3.00 5.00 7.00 8.00
quebrada
Cono de deyección, Terraza
0.33 1.00 3.00 5.00 7.00
fluvial
Terraza aluvial 0.20 0.33 1.00 3.00 5.00
Vertiente de ladera 0.14 0.20 0.33 1.00 3.00
Terraza eluvial 0.13 0.14 0.20 0.33 1.00
SUMA 1.80 4.68 9.53 16.33 24.00
1/SUMA 0.56 0.21 0.10 0.06 0.04

Tabla 11. Matriz de normalización del parámetro unidad geomorfológica


Cauce de Rio y/o Cono de deyección, Terraza Vertiente Terraza Vector de
DESCRIPTORES
Lecho de quebrada Terraza fluvial aluvial de ladera eluvial priorización
Cauce de Rio y/o Lecho de
0.555 0.642 0.524 0.429 0.333 0.497
quebrada
Cono de deyección, Terraza
0.185 0.214 0.315 0.306 0.292 0.262
fluvial
Terraza aluvial 0.111 0.071 0.105 0.184 0.208 0.136
Vertiente de ladera 0.079 0.043 0.035 0.061 0.125 0.069
Terraza eluvial 0.069 0.031 0.021 0.020 0.042 0.037

Tabla 12. Índice y relación de consistencia del parámetro unidad geomorfológica.

IC 0.0681
RC 0.0611

 Para la unidad geológica se ha elaborado su matriz de ponderación de sus

descriptores, los cuales se muestran en la Tabla X y Tabla Y; y su índice y relación de

consistencia en la Tabla X.
Tabla 13. Matriz de comparación de pares del parámetro geología

Depósitos fluviales Depósito coluvio Grupo Formación Intrusivo


DESCRIPTORES
y aluviales aluvial San josé Málaga Yupanca
Depósitos fluviales y aluviales 1.00 3.00 5.00 7.00 9.00
Depósito coluvio aluvial 0.33 1.00 3.00 5.00 7.00
Grupo San josé 0.20 0.33 1.00 3.00 5.00
Formación Málaga 0.14 0.20 0.33 1.00 3.00
Intrusivo Yupanca 0.11 0.14 0.20 0.33 1.00
SUMA 1.79 4.68 9.53 16.33 25.00
1/SUMA 0.56 0.21 0.10 0.06 0.04

Tabla 14. Matriz de normalización de pares del parámetro geología – litología


Depósitos
fluviales y Depósito Grupo Formación Intrusivo Vector de
DESCRIPTORES
aluviales coluvio aluvial San josé Málaga Yupanca priorización
Depósitos fluviales y aluviales 0.560 0.642 0.524 0.429 0.360 0.503
Depósito coluvio aluvial 0.187 0.214 0.315 0.306 0.280 0.260
Grupo San josé 0.112 0.071 0.105 0.184 0.200 0.134
Formación Málaga 0.080 0.043 0.035 0.061 0.120 0.068
Intrusivo Yupanca 0.062 0.031 0.021 0.020 0.040 0.035

Tabla 15. Índice de consistencia y relación de consistencia del parámetro geología –


litología

IC 0.0607
RC 0.0544

 Para la unidad de pendientes se ha elaborado su matriz de ponderación de sus

descriptores, los cuales se muestran en la Tabla X y Tabla Y; y su índice y relación de

consistencia en la Tabla X.

Tabla 16. Matriz de comparación de pares del parámetro pendiente.

DESCRIPTORES 0°-5 5°-15° 15°-25° 25°-45° > 45°


0°-5 1.00 3.00 5.00 7.00 9.00
5°-15° 0.33 1.00 3.00 5.00 7.00
15°-25° 0.20 0.33 1.00 3.00 5.00
25°-45° 0.14 0.20 0.33 1.00 3.00
> 45° 0.11 0.14 0.20 0.33 1.00
SUMA 1.79 4.68 9.53 16.33 25.00
1/SUMA 0.56 0.21 0.10 0.06 0.04
Tabla 17. Matriz de normalización del parámetro pendiente
Vector de
DESCRIPTORES 0°-5 5°-15° 15°-25° 25°-45° > 45° priorización
0°-5 0.560 0.642 0.524 0.429 0.360 0.503
5°-15° 0.187 0.214 0.315 0.306 0.280 0.260
15°-25° 0.112 0.071 0.105 0.184 0.200 0.134
25°-45° 0.080 0.043 0.035 0.061 0.120 0.068
> 45° 0.062 0.031 0.021 0.020 0.040 0.035

Tabla 18. Índice y relación de consistencia del parámetro pendiente

IC 0.0607
RC 0.0544

6.5.2 Factores desencadenantes

Para ello se ha considerado las precipitaciones máximas en 24 horas

Para el ámbito d estudio Yupanca, el evento de precipitación máxima diaria es de 127.35 mm,

corresponde a un periodo de retorno de 200 años.

Tabla 19. Matriz de comparación de pares de los descriptores del parámetro umbrales de
precipitación

TR 200 AÑOS TR 100 AÑOS TR 50 AÑOS TR 20 AÑOS TR 5 AÑOS


DESCRIPTORES
(127.35 mm) (115.49 mm) (103.99 mm) (89.33 mm) (67.47 mm)
TR 200 AÑOS (127.35 mm) 1.00 3.00 5.00 7.00 9.00
TR 100 AÑOS (115.49 mm) 0.33 1.00 3.00 5.00 7.00
TR 50 AÑOS (103.99 mm) 0.20 0.33 1.00 3.00 5.00
TR 20 AÑOS (89.33 mm) 0.14 0.20 0.33 1.00 3.00
TR 5 AÑOS (67.47 mm) 0.11 0.14 0.20 0.33 1.00
SUMA 1.79 4.68 9.53 16.33 25.00
1/SUMA 0.56 0.21 0.10 0.06 0.04
Tabla 20. Matriz de normalización de los descriptores del parámetro umbrales de
precipitación.

TR 200 AÑOS TR 100 AÑOS TR 50 AÑOS TR 20 AÑOS TR 5 AÑOS Vector de


DESCRIPTORES (127.35 mm) (115.49 mm) (103.99 mm) (89.33 mm) (67.47 mm) priorización

TR 200 AÑOS (127.35 mm) 0.560 0.642 0.524 0.429 0.360 0.503
TR 100 AÑOS (115.49 mm) 0.187 0.214 0.315 0.306 0.280 0.260
TR 50 AÑOS (103.99 mm) 0.112 0.071 0.105 0.184 0.200 0.134
TR 20 AÑOS (89.33 mm) 0.080 0.043 0.035 0.061 0.120 0.068
TR 5 AÑOS (67.47 mm) 0.062 0.031 0.021 0.020 0.040 0.035

Tabla 21. Índice de consistencia y relación de consistencia de los descriptores del parámetro
de evaluación.

IC 0.0607
RC 0.0544

6.6. ANÁLISIS DE ELEMENTOS EXPUESTOS

6.7. DEFINICIÓN DE ESCENARIOS

6.8 DEFINICIÓN Y ESTRATIFICACIÓN DEL NIVEL DE PELIGRO

6.8.1. Estratificación del nivel de peligrosidad

6.8.2. Mapa de zonificación del nivel de peligrosidad

6.4. ANÁLISIS DE LA SUSCEPTIBILIDAD

En la evaluación de la susceptibilidad del territorio ante el peligro por fenómenos de

geodinámica externa; se consideran factores condicionantes y desencadenantes q se detallan

en adelante.
CAPITULO VII ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD

7.1. METODOLOLOGÍA DEL ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

En el área de estudio se realizó el análisis de la vulnerabilidad en sus dimensionaes social,

económica y ambiental. Tratando en cada una de ellas sus factores de exposición, fragilidad y

resiliencia de acuerdo a la cuantificación de los elementos expuestos al peligro por flujo de

detritos. Para locual se ha empelado el flujograma de la metodooogia del CENEPRED que se

observa en la Figura X.

Figura 13. Flujogram de la metodología del análisis de vulnerabilidad

Fuente: Adaptado del CENEPRED


7.2. ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD

Según el diagrama de la Figura X, se hace el análisis en es tres dimensiones: social,

económica y ambiental.

7.2.1. ANÁLISIS DE LA DIMENSIÓN SOCIAL

Aquí se considera las características sociales de la población como: habitantes, vivienda y los

servicios con cuenta en el C.P. Yupanca y el área de influencia. Para ello se han identificado

los parámetros para la exposición, fragilidad y resiliencia, el cual se muestra en la Figura X.

Figura 14. Metodología del análisis de la vulnerabiidad en su dimensión social

Tabla 22. Matriz comparación de pares de los factores de la dimensión social

V - SOCIAL Fragilidad Exposición Resiliencia


Fragilidad 1.00 2.00 5.00
Exposición 0.50 1.00 2.00
Resiliencia 0.20 0.50 1.00
SUMA 1.70 3.50 8.00
1/SUMA 0.59 0.29 0.13
Tabla 23. Matriz de Normalización de pares factores de la dimensión social
Vector
V - SOCIAL Fragilidad Exposición Resiliencia
Priorización
Fragilidad 0.588 0.571 0.625 0.595
Exposición 0.294 0.286 0.250 0.277
Resiliencia 0.118 0.143 0.125 0.129
1.000 1.000 1.000 1.000

Tabla 24. Índice y relación de consistencia de los factores de la dimensión social


IC 0.003
RC 0.005

7.2.1.1. ANÁLISIS DE LA EXPOSICIÓN SOCIAL

Aquí los parámetros considerados para el análisis de Exposición social son: número de

habitantes a nivel de lote y el grupo grupo etario, asi como se muestra en la Tabla X.

Tabla 25. Parámetro de Exposición Social

 Número de habitantes nivel de lote

Este parámetro caracteriza al número personas que habitan en un lote, a los cuales se ha

clasificado en cinco grupos. Cuya descripción se presnta en la Tabla X.


Tabla 26. Descriptores del parámetro número de habitantes a nivel de lote

Para los cuales se ha calculado, su matriz de comparación y normalización de pares del

parámetro, que se muestran en la Tabla X y Tabla Y, respectivamente; y su relación de

consistencia en la Tabla X.

Tabla 27. Matriz de comparación de pares del parámetro N° de habitantes a nivel de lote

N° DE HABITANTES Mayor a 6 hab. 5 a 6 hab. 3 a 4 hab. 2 habitantes 1 habitante

Mayor a 6 hab. 1.00 3.00 5.00 7.00 8.00


5 a 6 hab. 0.33 1.00 3.00 5.00 6.00
3 a 4 hab. 0.20 0.33 1.00 3.00 4.00
2 habitantes 0.14 0.20 0.33 1.00 3.00
1 habitante 0.13 0.17 0.25 0.33 1.00
SUMA 1.80 4.70 9.58 16.33 22.00
1/SUMA 0.56 0.21 0.10 0.06 0.05
Tabla 28. Matriz de normalización de pares del parámetro N° de habitantes a nivel de lote

Vector
N° DE HABITANTES Mayor a 6 hab. 5 a 6 hab. 3 a 4 hab. 2 habitantes 1 habitante
Priorización
Mayor a 6 hab. 0.555 0.638 0.522 0.429 0.364 0.501
5 a 6 hab. 0.185 0.213 0.313 0.306 0.273 0.258
3 a 4 hab. 0.111 0.071 0.104 0.184 0.182 0.130
2 habitantes 0.079 0.043 0.035 0.061 0.136 0.071
1 habitante 0.069 0.035 0.026 0.020 0.045 0.039
1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000

Tabla 29. Índice y relación de consistencia del parámetro N° de habitantes a nivel de lote

IC 0.066
RC 0.059

**************************************************************************

• Grupo etario

Este parámetro caracteriza a los diferentes grupos de edades (cinco categorías) expuestos de

acuerdo a cada lote. Cuya descripción de cada una de ellas se presenta en la Tabla X.

Tabla 30. Descriptor del parámetro Grupo etario


Para los cuales se ha calculado, su matriz de comparación y normalización de pares del

parámetro, que se muestran en la Tabla X y Tabla Y, respectivamente; y su relación de

consistencia en la Tabla X.

Tabla 31. Matriz de comparación de pares del parámetro Grupo etario


De 6 a 12 años
De 0 a 5 años y > De 13 a 18 De 19 a 30 De 31 a 54
GRUPO ETAREO y de 55 a 65
66 años años años años
años
De 0 a 5 años y > 66
1.00 3.00 5.00 7.00 9.00
años
De 6 a 12 años y de
0.33 1.00 3.00 5.00 7.00
55 a 65 años

De 13 a 18 años 0.20 0.33 1.00 3.00 5.00

De 19 a 30 años 0.14 0.20 0.33 1.00 3.00


De 31 a 54 años 0.11 0.14 0.20 0.33 1.00
SUMA 1.79 4.68 9.53 16.33 25.00
1/SUMA 0.56 0.21 0.10 0.06 0.04

Tabla 32. Matriz de normalización de pares del parámetro Grupo etario


De 6 a 12 años
De 0 a 5 años y > De 13 a 18 De 19 a 30 De 31 a 54 Vector
GRUPO ETAREO y de 55 a 65
66 años años años años Priorización
años
De 0 a 5 años y >
0.560 0.642 0.524 0.429 0.360 0.503
66 años
De 6 a 12 años y de
0.187 0.214 0.315 0.306 0.280 0.260
55 a 65 años
De 13 a 18 años 0.112 0.071 0.105 0.184 0.200 0.134
De 19 a 30 años 0.080 0.043 0.035 0.061 0.120 0.068
De 31 a 54 años 0.062 0.031 0.021 0.020 0.040 0.035
1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000

Tabla 33. . Índice y relación de consistencia del parámetro Grupo etario a nivel de lote
IC 0.061
RC 0.054

7.2.1.2. ANÁLISIS DE LA FRAGILIDAD SOCIAL

Los parámetros considerados en la fragilidad social son los servicios de: acceso al agua, al

suministro eléctrico y a internet. Cuyos pesos de ponderación se muestran en la Tabla X.


Tabla 34. Parámetros de fragilidad social

 Acceso al agua

A su vez, de acuerdo a la información establecida en la ficha - encuesta en el ítem. llegando a

obtener datos de acceso al agua de las personas y se presenta la siguiente clasificación:

Para este parámetro se identificó los siguientes descriptores:

Tabla 35. Descriptores del parámetro Acceso al agua

Para los cuales se ha calculado, su matriz de comparación y normalización de pares del

parámetro, que se muestran en la Tabla X y Tabla Y, respectivamente; y su relación de

consistencia en la Tabla X.
Tabla 36. Matriz de comparación de pares del parámetro Acceso al agua
Afloramientos Camión Conexión
ACCESO A AGUA Sin acceso a agua Pileta publica
de manantes cisterna domiciliaria
Sin acceso a agua 1.00 3.00 5.00 7.00 9.00

Afloramientos de
0.33 1.00 3.00 5.00 7.00
manantes

Camión cisterna 0.20 0.33 1.00 3.00 5.00


Pileta publica 0.14 0.20 0.33 1.00 3.00
Conexión
0.11 0.14 0.20 0.33 1.00
domiciliaria
SUMA 1.79 4.68 9.53 16.33 25.00

1/SUMA 0.56 0.21 0.10 0.06 0.04

Tabla 37. Matriz de normalización de pares del parámetro Acceso al agua


Afloramientos Camión Conexión Vector
ACCESO A AGUA Sin acceso a agua Pileta publica
de manantes cisterna domiciliaria Priorización
Sin acceso a agua 0.560 0.642 0.524 0.429 0.360 0.503

Afloramientos de
0.187 0.214 0.315 0.306 0.280 0.260
manantes

Camión cisterna 0.112 0.071 0.105 0.184 0.200 0.134


Pileta publica 0.080 0.043 0.035 0.061 0.120 0.068
Conexión
0.062 0.031 0.021 0.020 0.040 0.035
domiciliaria
1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000

También podría gustarte