Está en la página 1de 26

CAPÍTULO -I

Introducción.
El presente trabajo del curso de Geología General, titulado “Descripción de
las Rocas desde Quinua – Socos” trata de explicar la morfología actual del
área tales como fases del plegamiento que ha modelado las formas actuales
en la región que ocupamos, está vinculada a los episodios tectónicos que ha
sufrido la región.
El trabajo está conformado por cinco capítulos, que se desarrollan de la
siguiente manera:
Capítulo I, titulado Generalidades, donde presentamos detalladamente la
ubicación y acceso a los diferentes puntos mencionados; Clima, Vegetación
y Fauna; temperaturas máximas, mínimas y precipitaciones, y además
mencionamos la vegetación que se presenta en la zona y así mismo en el
caso de la fauna; Recursos Naturales: renovables y no renovables,
energéticas, humanas.
Capítulo II, titulado Geología Regional, en el cual se encuentra la
Estratigrafía: describe las formaciones geológicas, como los siguientes:
Querobamba, Grupo Pucará, formación de Ticllas, Formación Molínoyc,
Formación Rumihuasi, Formación Acobamba, Grupo Barroso con 3
formaciones, Volcánico Aunsulla, depósitos glaciofluviales, depósitos
coluviales y depósitos aluviales.

Capítulo III, titulado Geología Local en el cual mencionamos los


siguientes puntos y son: Grupo Mitu, Formación Socos, Formación Huanta,
Formación Ayacucho, Volcánico Acuchimay, Volcánico Huari,
Conglomerado Quinua. Y Además con geomorfología va describir las
unidades geomorfológicas de los puntos tomados.
Capítulo IV, titulado Geología Económica, en el que vamos tratar sobre la
los yacimientos no metálicos como de materiales de construcción,
sustancias a escribir: Toba Puzolánica Dacita, Arcilla, Toba Sillar Dacita,
conglomerados (agregados), checo y yeso.
Capítulo V, titulado Medio Ambiente el cual se ha de tratar el Impacto
Ambiental, Disposición y tratamiento de las Aguas Servidas.
1. GENERALIDADES
1.1. UBICACIÓN Y ACCESO

1.1.1. UBICACIÓN
El estudio realizado sobre el reconocimiento geológico Quinua
a Socos está ubicada en:
Departamento de Ayacucho, Región Ayacucho y provincia
Huamanga.
1.1.2. DEPARTAMENTO DE AYACUCHO

Figura 1: Ubicación del departamento de Ayacucho


El departamento de Ayacucho se encuentra ubicado en la
zona sur-central de los andes peruanos, con un área total de
43 815km2, que equivale 3,4 por ciento del territorio
nacional.
Se encuentra atravesando, hacia el norte, por las
estribaciones caprichosas de la cordillera de Rasuhuilca, y
hacia el centro-sur, por la cordillera de Huanzo. Estos ejes
sirven para diferenciar tres unidades grandes geográficas:
altiplanicies al sur y suroeste, abrupta serranía al centro y
selvático tropical al norte.
Límites geográficos del Departamento de Ayacucho

-Por el Norte: con Distrito de Pacaycasa.


-Por el Noreste: con el Distrito de Quinua.
-Por el Este: con Apurímac.
-Por el Sureste y el Sur: con Arequipa.
-Por el Suroeste: con Ica.
-Por el Oeste: con Huancavelica.

Datos importantes:

Capital: Huamanga
Altitud: 2761 m.s.n.m.
Superficie: 43 814.80 Km2
Latitud Sur: 13° 09´26´´
Longitud Oeste: 74° 13´22´´

1.1.3. PROVINCIA DE HUAMANGA

Figura 2: Ubicación de la provincia de Huamanga.


La ciudad Ayacucho se encuentra ubicada en el extremo noroccidental del
departamento de Ayacucho y al sur de la sierra central del país, en el área
meridional de los Andes, a 2.746 m.s.n.m. y sus coordenadas geográficas
son: 13° 09´ 37´´ latitud Sur, 74° 13´ 33´´longitud Oeste.
Limitaciones:
-por noreste: con provincia de Huanta y La Mar.
-por este: con la provincia de La Mar.
-por sur: con provincia de Cangallo y Viscahuamán.
-por el oeste: con el departamento de Huancavelica.

Datos importantes:
 Provincia: Huamanga
 Departamento: Ayacucho
 Capital: Ayacucho
 Superficie en Km2: 2981.37

El área de levantamiento topográfico de las formaciones geológicas


adyacentes de nuestra Región Ayacucho, se encuentra ubicada entre los
siguientes distritos: Quinua, pacay casa, nazareno, Ayacucho, San Juan de
Bautista, Carmen Alto y Socos.
1.1.4. Distrito de Ayacucho
La ciudad de Ayacucho como capital del Distrito, provincia
y Departamento está ubicada en la región quechua; en el
norte de la provincia Huamanga y Nor-centro del
departamento de Ayacucho; Sur-centro del territorio
peruano y en la parte central y occidental del América del
sur.
Figura 3: ubicación del distrito de Ayacucho.
Datos importantes:
 Distrito: Ayacucho.
 Provincia: Huamanga
 Departamento: Ayacucho
 Capital: Ayacucho
 Altura capital (m.s.n.m.): 2746
 Superficie: 85.29Km2
Su ubicación en nuestro planeta está comprendida entre los paralelos 13°
09´26´´Latud Sur, 74° 13´39´´ Longitud Occidental, y a 2746 m.s.n.m.
Límites geográficos del Distrito de Ayacucho.
-por el Norte: con Distrito de Pacaycasa.
-por el Noreste: con el Distrito de Quinua.
-por el Sur: con el Distrito del Carmen Alto, San Juan Bautista y Quinua.
-por Oeste: con Distrito de San José de Ticllas

1.1.5. Datos de algunos puntos intermedios del recorrido


Quinua-Socos
PUNTO A: ubicado en el Distrito de Quinua.

Figura 4: Ubicación del Distrito de Quinua.


Datos importantes del Distrito del Quinua:
 Distrito: Quinua
 Provincia: Huamanga
 Departamento: Ayacucho
 Capital: Quinua
 Altura capital: 3400 m.s.n.m.
 Superficie: 145.63Km2
Sus coordenadas son:
Latitud Su: 13° 02´42´´
Latitud Oeste: 74° 08´ 12´´
Distrito de Pacaycasa:

Figura 5: Ubicación del Distrito del Pacaycasa


Datos importantes del Distrito Pacaycasa:
 Distrito: Pacaycasa
 Provincia: Huamanga
 Departamento: Ayacucho
 Capital: Pacaycasa
 Altura capital: 2535 m.s.n.m.
 Superficie: 41.8 Km2
Cuya coordenada es:
Latitud Sur: 13° 03´12´´
Latid Oeste: 74° 14´48´´
Distrito de Carmen Alto
Figura 6: Ubicación del Distrito del Carmen Alto.
Datos importantes del Distrito del Carmen Alto
 Distrito: Carmen Alto
 Provincia: huamanga
 Departamento: Ayacucho
 Capital: Carmen Alto
 Altura capital: 2800 m.s.n.m.
 Superficie: 19.33 Km2
PUNTO B: Ubicada en el Distrito de Socos.

Figura 7: Ubicación del Distrito del Socos


Datos importantes del Distrito del Socos:
 Distrito: Socos
 Provincia: Huamanga
 Capital: Socos
 Altura capital: 3500 m.s.n.m.
 Superficie: 81.75Km2
La siguiente tabla especifica el punto “A” y punto “B” que hemos tomado
durante el recorrido del estudio de reconocimiento geológico desde Quinua
hasta Socos.
Tabla 1. Recorrido Quinua-Socos
Distrito Característica Latitud Latitud Altura en
s Este Oeste m.s.n.m
Ayacucho Punto de salida 13° 09´ 26´´ 74° 13´ 39´´ 2746

Quinua (A) Primer punto 13° 02´ 42´´ 74° 08´ 22´´ 3400
del recorrido
Socos (B) Último punto 13° 12´ 39´´ 74° 17´15´´ 3500
de recorrido
Nota: Coordenadas del Perú por Google Maps
Tabla 2. Formaciones geológicas en los distritos Quinua, Ayacucho y
Socos.
Distrito Formación Geológica Rocas y minerales
Quinua Grupo Mito y Conglomerados y
Formación Huanta diatomita.
Sillar, arena, gravas,
Formación Ayacucho caliza, yeso, arcilla,
Ayacucho y formación Huanta. diatomita,
conglomerados y
areniscas.
Socos Formación Socos Arcilla, yeso y
bentonita.
Fuente: Elaboración propia.

1.1.6. VIA DE ACCESO


El acceso de la zona recorrida del punto “A” al punto “B”; se
centraliza directamente con la ciudad de Ayacucho. Para ello
nos detalla el siguiente mapa.

Plano de vía del acceso a Ayacucho

Inicio de
recorrido “A”

Partida

Último
recorrido”B”

El acceso directo a estas zonas es por la carretera Ayacucho-Quinua, y la


carretera Los Libertadores Huari son:
Tabla 3: acceso directo entre Quinua-Ayacucho-Socos
De: A: Distancia Tiempo
(Km) (min)
QUINUA AYACUCHO 39km 40min
AYACUCH SOCOS 20km 30min
O
Las vías del acceso de los lugares recorridos desde la provincia y a los
distritos son las siguientes:

Tabla 4: vías de acceso desde provincia a distritos


Capital de Distrito Distancia Tipo de
Provincia vía
San Juan de 1km Pista de
Bautista concreto

Carmen 2km Pista de


Ayacucho Alto concreto

Nazareno 10.2km Pista de


concreto
Pacay casa 20km Asfalto
Quinua 39km Asfalto
Socos 20km Asfalto
Fuente: elaboración propia.

1.2. CLIMA, VEGETACIÓN Y FAUNA


1.2.1. CLIMA
1.2.1.1. CLIMA LOCAL. Para determinar el clima de una
localidad se debe observar, registrar y estudiar un
periodo determinado del comportamiento de sus
elementos como la temperatura, presión atmosférica,
las precipitaciones, vientos, etc.
Entonces el clima de Ayacucho es templado
moderadamente llovioso y con amplitud térmica
moderada.
Temperaturas máximas, mínimas y
precipitaciones mensuales del año 2022. Según la
Estación Meteorológica de la Universidad
Nacional San Cristóbal de Huamanga (UNSCH).
1.2.1.2. CLIMA REGIONAL
La región Ayacucho es atravesada por dos cordilleras que
la dividen en tres unidades geográficas: de altiplanicies
hacia el sur, de abrupta serranía al centro y selvático
tropical al noreste. Tiene una topografía accidentada y
clima variado.

 La temporada de lluvias se da entre los meses de


noviembre y abril. La ciudad tiene un clima
agradable, templado y seco, con cielo azul
permanente y un resplandeciente sol, que se
caracteriza por su persistente aire primaveral,
considerado como uno de los climas más generosos
y saludables del país.

 La presencia de los Andes ha configurado una


topografía heterogénea y diversidad pisos
ecológicos que le imprimen un maravilloso paisaje
variado, como picos, nevados, planicies, quebrados,
valles interandinos y ceja selvática, propicias para la
práctica del ecoturismo (tracking y camping).
La temperatura en los últimos meses fue:

Tabla 4. Datos climáticos

Mes T. Máximo T. Mínimo

Abril 27°C 10°C

Mayo 27°C 9°C

Junio 27°C 7°C

Julio 26°C 7°C

Agosto 27°C 8°C

Nota: clima Ayacucho (Senamhi) 2023 clima y tiempo en Ayacucho

1.2.2. VEGETACIÓN

En el recorrido se pudo observar los cultivos de plantas


frutales, como naranjos ciruelo, pacaes y plantaciones de
eucaliptos y en las laderas que solo cae el agua de lluvia,
crecen gran cantidad de plantas cactáceos, cabuyas, palo
verde, molle, tara, etc. En consecuencia, la escasa
vegetación está formada por vegetación arbórea
(eucalipto), arbustiva (tara) y herbáceo (flor retama) entre
los principales tenemos:

 Molle: árbol común y corriente de nuestro medio que tiene


múltiples usos, su fruto se utiliza para la elaboración de chicha, sus
hojas para el reumatismo, calambres, su tallo como madera o leña.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA

 Tara: arbusto ramoso de hojas alternas y verdes, su tallo se usa


como quincha, sus hojas para la cura de heridas y su fruto para la
curtiembre de pieles.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC

 Cabuya: de tronco muy corto, al crecimiento se convierte en


maguey, materia prima para la elaboración de chicha y chancaca.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC


 Retama: arbusto de ramas numerosas, con flores amarillas, su
arbusto se utiliza como combustible y sus flores tiene propiedades
curativas.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND

 Tuna: con tallo en forma de hojas carnosas llenas de espina y con


fruto de pulpa y encarnada que se emplea para la alimentación.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC

 Higuerilla: arbusto de tallos dispersos y vacíos con frutos en forma


de racimos grandes y ásperos, recomendado para purgante.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND


 Ruda: planta de tallos redondeados, cuyas hojas son dentados y
flores amarillas, regula el ciclo menstrual en la mujer.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA

 Pastizales (grama, icho): plantas herbáceas que son utilizados


como alimentos para animales de la zona.

1.2.3. FAUNA

los animales observados durante el recorrido son las


siguientes:

 Los mamíferos silvestres: jilgueros, águilas, palomas, loros,


perdices. Las aves rapases, gorriones, cernícalos. Los felinos como
(zorro y el puma).

 Los mamíferos domésticos: gallinas, vacas, toros, perros, ovejas,


caballo, burros, mulas, chivos, cuyes, conejos, patos, pavos.
1.3. RECURSOS NATURALES

Los recursos naturales han sido uno de los grandes soportes del
desarrollo económico nacional y sigue siendo en el futuro a pesar de su
importancia en su contexto económico.

Se produjo la utilización de importantes recursos naturales renovables y


no renovables:

1.3.1. RECURSOS RENOVABLES

En estos encontramos como principales recursos el suelo, los


arbustos, también se encuentran los animales y ríos.

 RADIACIÓN SOLAR

Es otro elemento primordial para la vida, como tal este recurso solar
es moderado en nuestra localidad, con dos variaciones notorias al año la
primavera y el verano, donde los días son más largos y los rayos solares
llegan a la superficie casi perpendicular, mientras que en la temporada de
invierno la temperatura disminuye, es decir que sufrimos el frio durante las
madrugadas y por las noches.

 RÍOS

La provincia de huamanga pertenece a la cuenca del rio Mantaro y a


la subcuenca del rio cachi principal afluente del rio Mantaro, este rio se une
con el rio Apurímac para forma el rio Ene y esta da sus aguas al rio
Ucayali, desembocando a las grandes amazonas y luego al atlántico. Los
principales afluentes del Mantaro, son: Cachi, pongara, viscatan, entre otros
tenemos a los ríos opancay y luricocha, utilizado en el riego para la
agricultura del distrito de luricocha, en tanto que el rio huanta riego la
campiña de huanta. El rio muyurina es uno de los ríos que se observó en el
recorrido, que generalmente es utilizado para el riego de las plantas y
hortalizas de los hogareños.

Rio muyurina

 FAUNA

La fauna del departamento de Ayacucho varía según la región. En la


carretera Nazca Puquio, en las punas de Pampa Galeras, que goza del
estatuto de reserva nacional, se encuentra una gran concentración de
vicuñas. Entre las aves andinas, las más representativas son el cóndor, que
habita en las altas cumbres, y las marihuanas, flamencos de plumaje
rosáceo, que habitan en lagunas altoandinas como la de Parinacochas. En
los bosques nubosos y tropicales hay gran variedad de especies animales,
entre las cuales se encuentran grandes predadores como el jaguar, así como
monos, sajinos (especie emparentada con el cerdo), loros, papagayos, etc.
Por otra parte, los ríos Apurímac, Pampas y Mantaro poseen cierto número
de especies ictiológicas.

Vicuñas de las pampas galeras


 FLORA

La vegetación es escasa en la vertiente occidental, por el clima


desértico característico de esta región. En las punas crecen diversas
variedades de gramíneas, conocidas de manera genérica como icho. Y los
bosques nubosos de las cuencas del Apurímac y Mantaro tienen una flora
característica de la ceja de selva, surgiendo especies de árboles tales como
la caoba y el cedro. Lamentablemente, estos bosques han sido deforestados
intensamente en los últimos años por sembríos ilegales de coca, cultivo que
además acelera la erosión de los suelos. En conjunto, estos bosques poseen
una gran diversidad de especies vegetales, muchas de las cuales pueden
resultar útiles por sus propiedades medicinales, siempre y cuando sean
salvadas de la deforestación.

Plantaciones de palto

1.3.2. RECURSOS NO RENOVABLES


 Minerales
Posiblemente la formación geológica de nuestro medio determina la
escasa existencia de zonas mineralizadas, razón por la cual dentro
de la zonificación de los recursos minerales del departamento de
Ayacucho no cuenta con áreas determinadas de zonas metálicas.
Existiendo de esta manera zonas no metálicas donde se puede ubicar
materia prima para la fabricación de ladrillos, cemento, yeso, entre
otros productos.
Tabla 5: Minerales no metálicos
Nombre del material Uso del Imagen
material
Utilizado en
Arcilla fabricación de
tejas y
materiales
artesanales.
Basa para pistas
Areniscas y veredas
(mortero y
hormigón).

Base para pistas


Conglomerado y veredas.

Acabado de
Yeso fachadas,
viviendas
(interiores y
exteriores).
Acabados
Tobas sillar interiores y
exteriores.

Fuente: elaboración propia.

1.3.3. RECURSOS ENERGÉTICOS


Actualmente la ciudad de Ayacucho es abastecida de energía
eléctrica por 2 centrales hidroeléctricas, uno de ellos se ubica en el
distrito de Carmen Alto, paraje de Quica pata, que genera electricidad a un
determinado sector de la población, y la otra ubicada en la Pampa del Arco,
distrito de Ayacucho, la de mayor potencia eléctrica, la misma que es
alimentada desde Cobriza. Existe además un grupo electrógeno diésel de
emergencia.

Por otro lado, debemos señalar la existencia de un proyecto de


construcción central hidroeléctrica aprovechando el caudal del río Cachi.

Tabla 6: personas que consumieron energía eléctrica para 2016

Porcentaje de personas que consumen energía en Ayacucho para el


2016

Clientes con energía 91.40 %


eléctrica

Clientes sin energía 8.60 %


eléctrica

Consumo anual 31484

Nota: extraída del web. Del Electrocentro S.A (2016)

1.3.4. RECURSOS HUMANOS


Ayacucho es una región no es del todo minero, sino artesanal y
costumbrista. La población está dividida en profesionales, técnicos,
trabajadores artesanos y diversos oficios, la disponibilidad de mano de obra
crece en demanda, pero con malas ofertas.

1.3.4.1. TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL


El incremento de la población medido por la tasa de crecimiento
promedio anual, indica el Instituto Nacional Estadística e Informática
(INEI) que la población del departamento de Ayacucho ha presentado un
crecimiento promedio anual para el periodo 1993 – 2007 de 1,7%, lo cual
confirma la tendencia creciente observada en los últimos 14 años. Entre los
censos de 1981 y 1993, el crecimiento poblacional fue negativo por la
violencia social vivida durante ese periodo fue -0,2% por año; este nivel
fue menor en el periodo ínter censal 1972 –1981 (1,0% anual).

La población Ayacucho posee: la superficie es de 43.843,80 km2 y


cuya población es de 677 190 habitantes, de ello hay 347 418 hombre y 329
772 mujeres, y su densidad poblacional es de 14,0hab./km2

Tabla 7: censo de la población Ayacuchana desde 1940-2017

AÑO POBLACION TOTAL


CENSADA

1940 358 991 414 208

1961 410 772 430 289

1972 457 441 479 445

1981 503 392 523 821

1993 492 507 512 438

2005 619 338 650 817

2007 612 489 653 755

2017 677 190 688 657

Nota: extraída del Instituto Nacional de Estadística e


Informática (INE)- 2017
1.4. OBJETIVOS:
1.4.1. A OBJETIVOS GENERALES
 Reconocer y estudiar las formaciones y grupos
geológicos existentes en la zona recorrida: Quinua a
Socos.
 En síntesis, el objetivo del recorrido, es conocer las
diferentes formaciones geológicas, los materiales
que lo componen. De esta forma podemos utilizar
en transcurso de nuestra carrera profesional.
 Reconocer las diferentes unidades geomorfológicas
dentro de la geología regional; específicamente la
geomorfología local, es decir de Huamanga y sus
alrededores que fueron objeto de nuestra caminata
de estudio.
 Reconocer cambio geológico que va desde
paleozoica a edad cuaternaria.
 Estudiar, conocer y comprender la importancia de la
Formación Ayacucho, basando en su rico potencial
de sustancias no metálicas, que pueden ser
explotadas y aprovechadas industrialmente; como
son los yacimientos de tobas puzolánicas, que
pueden ser aprovechadas para fabricación del
cemento puzolánico; los yacimientos de arcilla, para
cerámica; los yacimientos de diatomita, para la
industria papelera, Y otros minerales no metálicos
que pueden ser aprovechadas.
1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Identificar las diferentes composiciones de las
rocas estudiadas en el trayecto (Quinua-
Socos).
 Identificar los yacimientos no metálicos en
cada formación geológica como: riolita,
conglomerados, areniscas cuarzosas,
travertino, granito, latita, diatomita, yeso,
arcilla, etc.
 Identificar los territorios, los límites,
actividades ambientales y sociales y
económicas sostenible de la ciudad de
Ayacucho.
 Identificar la problemática y consecuencias
que producen la contaminación ambiental en
nuestra región.
Conclusión 1: en este primer capitulo he dado a conocer lo siguiente, en
primer lugar, la ubicación y vía de acceso que fue fundamental para no
perdernos en el estudio; en segundo, la clima, vegetación y fauna con la
que conformaba Ayacucho; y finalmente he hablado sobre los recursos
naturales: renovables y no renovables, energéticos, humanos.

También podría gustarte