Está en la página 1de 21

M22 MÁQUINAS TÉRMICAS

ESCUELA INGENIERIA MECÁNICA UNR


USO INTERNO PROHIBIDA SU DIFUSIÓN
MATRIZ ENERGETICA ARGENTINA_18A

MATRÍZ ENERGÉTICA
ARGENTINA
1

CIFRAS ORIENTATIVAS
La relación en porcentaje de la oferta interna de energía primaria que se viene dando y
según tipo de energía es la que con aproximación se muestra en el siguiente gráfico:

La contribución de combustibles fósiles en la matriz energética argentina se sitúa en


torno al 84%, siendo un 51% gas natural y un 33% petróleo. Tan sólo el 9% de la
participación corresponde al uso energías de origen renovable.

Si se analiza la producción de energía eléctrica, en los últimos años


casi el 60% tiene su origen en sistemas térmicos convencionales: turbina de gas, turbina de vapor
y ciclo combinado.

Las energías renovables tuvieron una importante participación, gracias a la generación de


E.E. a partir de energía hidráulica.

M22 MÁQUINAS TÉRMICAS - EIM UNR MATRIZ ENERGETICA ARGENTINA_18A


2

M22 MÁQUINAS TÉRMICAS - EIM UNR MATRIZ ENERGETICA ARGENTINA_18A


3

M22 MÁQUINAS TÉRMICAS - EIM UNR MATRIZ ENERGETICA ARGENTINA_18A


4

M22 MÁQUINAS TÉRMICAS - EIM UNR MATRIZ ENERGETICA ARGENTINA_18A


5

M22 MÁQUINAS TÉRMICAS - EIM UNR MATRIZ ENERGETICA ARGENTINA_18A


6

M22 MÁQUINAS TÉRMICAS - EIM UNR MATRIZ ENERGETICA ARGENTINA_18A


7

CALDERAS DE BIOMASA

M22 MÁQUINAS TÉRMICAS - EIM UNR MATRIZ ENERGETICA ARGENTINA_18A


8

M22 MÁQUINAS TÉRMICAS - EIM UNR MATRIZ ENERGETICA ARGENTINA_18A


9

NUCLEARES

La demanda máxima de potencia de la Argentina en 2012 fue aproximadamente de 21.500 MW.


El aporte de potencia de Atucha I más el aporte de Embalse asciende a 1005 MW(357 Atucha I +
648 Embalse), lo que representa un 5% de la potencia demandada. Con la incorporación de
Atucha II (745MW), la potencia nuclear instalada alcanzará los 1750 MW, un 8,1% de la potencia
demandada.
La participación de la energía nuclear durante el 2012 ha alcanzado valores de 5,5%, y con la
puesta en marcha de Atucha II se alcanzará un total del 8% de participación, un porcentaje
nunca antes alcanzado.
Combustible uranilo, reactor moderado con agua pesada y presurizado a 115Bar 300°C.

Hidroeléctricas futuras:
Las 2 represas programadas para ser construidas en Santa Cruz sumarán una potencia total de
1.740 Mw, el 13 por ciento de la potencia media de la Argentina, y aportarán 5.000 Gwh/año, el 5
por ciento de la energía anual del país. Monto estimado 2430 MMde U$S, plazo ejecución 6
años. Hoy en renegociación.
Se estima que las represas permitirán un ahorro anual de 1.100 millones de dólares, que
equivalen a 1,2 millón de metros cúbicos de gasoil o 700 millones de gas natural licuado .

CARBÓN DE PIEDRA
Central Rio Turbio carbón en lecho fluidizado 240MW.(2x120)
En la Central Termoeléctrica Río Turbio, se han invertido algo más de 2850 millones de pesos, a
lo que hay que sumar 4000 millones destinados a llegar con el Sistema Interconectado Federal a
la usina.
Una cinta transportadora de cinco kilómetros que pasa por las bocas de las minas y llega a la
central, ya instalada, girará para llevar 1.200.000 toneladas anuales de carbón que consumirán
las calderas.
El problema radica en que tal como está la mina, no hay carbón suficiente como para mantener
encendidos los quemadores de la central. YCRT, ya que extrajo el año pasado 190.000
toneladas. Sólo alcanza para que la termoeléctrica opere dos meses por lo que habrá que
importar el resto de Colombia o Sud Africa.
La producción de Río Turbio fue de 190.000 toneladas en 2012, un millón menos de las
necesarias.Hoy 2017 con el triple de dotación produce menos.
Son dos turbinas de 120 MW fabricadas y colocadas por Siemens. Ya están listas. Las calderas
que quemarán carbón en lecho fluidizado son de las más evolucionadas que hay en el mercado.
Fabricadas en Estados Unidos, están preparadas para que junto con el carbón ingrese caliza y
así formen una ceniza tipo yeso que luego puede ser usada en la construcción.

M22 MÁQUINAS TÉRMICAS - EIM UNR MATRIZ ENERGETICA ARGENTINA_18A


10

AGENTES CLAVES DEL SECTOR ENERGÉTICO ARGENTINO


Secretaría de Energía (SE):
La Secretaria de Energía depende del Ministerio de Planificación Federal, Inversión
Pública y Servicios del gobierno de Argentina. Los objetivos principales de la
Secretaria de Energía son la propuesta y la ejecución de la política nacional en
materia de energía. Promover políticas de competencia y de eficiencia en la
asignación de recursos,
respetando la explotación racional de los recursos y lapreservación del medio ambiente.

CAMMESA (Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico):


CAMMESA es una empresa de gestión privada con propósito público. Sus funciones
principales comprenden la coordinación de las operaciones de despacho, la
responsabilidad por el establecimiento de los precios mayoristas y la administración
de las transacciones económicas que se realizan a través del Sistema Interconectado
Nacional (SIN).

M22 MÁQUINAS TÉRMICAS - EIM UNR MATRIZ ENERGETICA ARGENTINA_18A


11

El 17/12/13 el Sistema Argentino de Interconexión batió un nuevo récord de consumo de


potencia de energía eléctrica para un día hábil a las 14:20hs, cuando la demanda alcanzó un
pico de 23.433 megavatios. (26.300 MW en Feb 2018)
Esta nueva marca máxima supera el anterior récord registrado el lunes, de 23.334 megavatios.
Potencia instalada total en ese momento 29,5 GW. (Hoy 2018 instalados 34.000 MW)

Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE):


El ENRE es un organismo autárquico encargado de regular la actividad eléctrica y de
controlar que las empresas del sector (generadoras, transportistas y distribuidoras
Edenor, Edesur y Edelap) cumplan con las obligaciones establecidas en el Marco
Regulatorio y en los Contratos de Concesión.

ENARSA (Energía Argentina Sociedad Anónima):


Fue creada el 29 de Diciembre del año 2004, por la Ley Nacional 25.943. El objeto de
la empresa es la exploración y explotación de hidrocarburos sólidos, líquidos y
gaseosos, transporte, almacenaje, distribución, comercialización e industrialización
de estos productos y sus derivados, así como de la prestación del servicio público de
transporte y distribución de gas natural, a cuyo efecto podrá elaborarlos,
procesarlos, refinarlos, comprarlos. Asimismo, podrá generar, transportar, distribuir
y comercializar energía eléctrica y realizar actividades de comercio vinculadas con
bienes energéticos.

Política energética argentina

Las principales metas en materia de energía renovable y eficiencia energética fijadas


por el gobierno argentino son:

 Asegurar el suministro de energía de manera eficiente, equilibrando losrecursos natur


ales
 disponibles y el menor impacto sobre el medio ambiente.

 Lograr una mayor eficiencia energética para los usuarios finales.

 Promover el empleo de nuevas tecnologías y tecnologías de energía


renovable con el objeto de incrementar el suministro en zonas rurales.

 Reducir el impacto ambiental de la provisión de servicios de energía y


diversificar el suministro de energía.

M22 MÁQUINAS TÉRMICAS - EIM UNR MATRIZ ENERGETICA ARGENTINA_18A


12

Sistema eléctrico argentino

Con la publicación en 1992 de la Ley 24.065 se inicia el proceso de reforma del sector
eléctrico argentino, a través del cual se separan en diferentes segmentos de la
industria el sector eléctrico. Lo que se buscaba con esta reforma era aumentar la
competencia del sector.

En la actualidad, el mercado eléctrico mantiene la estructura fijada en la Ley


24.065, en la que se definen los siguientes agentes del mercado eléctrico:
generadores, transportistas, distribuidores, grandes usuarios y comercializadores. Y
es la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico Sociedad Anónima
(CAMMESA) quien coordina y administra este sistema, tanto desde el punto de vista
operativo (despacho físico) como económico (despacho económico).

Por su parte, la Secretaría de Energía es quien establece las reglas vigentes del
sistema, y el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) el organismo, de
carácter autárquico, encargado de regular la actividad eléctrica y de controlar a
las empresas del sector.

En el país existen tres formas distintas de generación interconectada. 1- Las centrales


de generación de electricidad, que bajo jurisdicción nacional se enlazan entre sí y
con los principales centros de consumo del país a través de las líneas o redes de
transporte interjurisdiccional que constituyen el SADI (Sistema Argentino de
Interconexión) y atraviesan el territorio de las provincias a tensiones elevadas (500
kV, 220 kV y 132 kV).2- Generación aislada, que frecuentemente está asociada con
sistemas de distribución de electricidad ubicados en distintas provincias y no
enlazadas con el SADI. 3- Generación dispersa que aprovisiona de energía a la
población rural dispersa. Este servicio se presta bajo jurisdicción local a través de
unidades de generación individuales o servicios colectivos de poca envergadura, de
fuente eólica, solar, biomasa, microcentrales hidráulicas, pequeños grupos diesel, etc.

En cuanto al sistema de transporte, la red principal de transporte trabaja a 500 kV y


es operada por TRANSENER S.A. y además existen otras redes de transporte en
tensiones menores (220 y 132 kV) operadas por DISTROS (Transportistas por
Distribución Troncal). Jurídicamente las empresas transportistas están sujetas a
jurisdicción federal

Sobre las tarifas eléctricas del país, es necesario destacar sus bajos precios. En 2003,
y debido a la crisis del 2001, se ha seguido una política de congelamiento de tarifas,
gracias en parte a los fuertes subsidios que el país ofrecía a la energía. De esta forma
los costes reales que suponen la generación de la energía eléctrica no se veian
reflejados en las tarifas eléctricas . Hoy 2018 enfrentamos un grave aumento tarifario.

M22 MÁQUINAS TÉRMICAS - EIM UNR MATRIZ ENERGETICA ARGENTINA_18A


13

ANÁLISIS DEL SECTOR DE LA COGENERACIÓN

De forma simplificada podemos decir que la cogeneración es la producción


simultánea, en un mismo proceso, de electricidad y calor útil. La Directiva Europea
2004/08 define el calor útil como “el calor producido en un proceso de cogeneración
para satisfacer una demanda económicamente justificable de calor o refrigeración”.
Y se trata precisamente de eso: de aprovechar la energía térmica generada en
distintos procesos de generación eléctrica evitando que esa energía térmica
simplemente se pierda en la atmósfera.

Siendo la cogeneración una tecnología que se conoce desde hace décadas, con un
alto grado de madurez y una elevada eficiencia (rendimientos globales por encima
del 80% en algunos casos), se está aprovechando su gran potencial en la región
de América Latina.

Comparadas con las tecnologías de generación convencional, las tecnologías de


cogeneración suponen un mejor aprovechamiento de la energía contenida en los
combustibles y por tanto un ahorro de energía primaria que se traduce en ahorro
económico y en reducción de emisiones de gases de efecto invernadero,
principalmente CO2. Pero además al tratarse de generación distribuida, ubicada
próxima a los lugares de consumo, la cogeneración reduce costes y facilita la gestión
en el transporte y distribución de la electricidad. También, en aquellas zonas con
dificultades en continuidad y calidad de suministro eléctrico, la cogeneración ofrece
la seguridad que a veces las redes eléctricas no alcanzan a garantizar.

El rango de potencias de las instalaciones de cogeneración es muy amplio y puede


variar desde unos pocos kilovatios a más de 100 megavatios. De hecho la potencia, al
igual que otras características técnicas, dependen del tipo de tecnología escogido. El
siguiente cuadro muestra para los principales equipos de cogeneración, con cierta
aproximación los diferentes parámetros técnicos:

M22 MÁQUINAS TÉRMICAS - EIM UNR MATRIZ ENERGETICA ARGENTINA_18A


14

Ejemplo de turbina de gas en ciclo simple:

Equipo turbina de gas: Solar T60 – Consumo de gas a plena potencia: 16.990 KWtérmicos y produce
5100 KWeléctricos. El rendimiento será: η= 5100/16.990 = 0,3 = 30%

Luego: 16.990 KWt. x 860Kcal/KW=14.611.400Kcal (calor aportado por el combustible /hora para
generar 5.100KW e) y para un gas natural común de PCS= 9.200Kcal /NM3 de PCI= 8300Kcal/NM3
consumirá = 14.611.400 Kcal/ 8.300Kcal/NM3 = 1.760NM3/H de gas natural.

El cuadro muestra un η global (EEproducida + Calorrecuperado) entre 75 y 80 % por lo tanto

el calor teóricamente aprovechado en el ciclo de cogeneración será = 14.611.400 Kcal x 0,75=

11.000.000Kcal/860Kcal/KW=12.700KW.(usados para generar EE y Calor).

Al restarle la energía que se llevó la EE tendremos lo recuperado como calor = 12.700KW-


5.100KWe=7.600KWt.

Este rango tan amplio de potencias permite que la tecnología tenga múltiples
aplicaciones dentro de los diferentes sectores económicos a saber:

M22 MÁQUINAS TÉRMICAS - EIM UNR MATRIZ ENERGETICA ARGENTINA_18A


15

La cogeneración en Europa

La contribución de la cogeneración en la matriz energética europea ha ido


aumentando en los últimos años . Así, la energía generada a
partir de cogeneración en el 2004 fue del 12,0% y en 2006, fue del 13,1 % del
consumo final de energía de la UE. Otra característica de la cogeneración en Europa
es que la participación difiere mucho de un país a otro.
Dinamarca y Finlandia son los países que generan una mayor cantidad
de energía utilizando esta tecnología.
El grado de participación está relacionado con el desarrollo de la cogeneración en la
industria y de las redes de calefacción de distrito, siendo los países ubicados en la
zona norte y este de Europa (Finlandia, Estonia, Bulgaria, Polonia, etc.) donde usa
tradicionalmente las redes de calefacción.

Respecto a la potencia instalada, en 2006 el 13,6 % de la potencia correspondía a


instalaciones de cogeneración, hay que tener en cuenta que el potencial de la cogeneración e
n la UE se estima en 250 GWe.

En cuanto a la evolución del sector, se prevé un importante aumento del uso de


sistemas de cogeneración para el aprovechamiento de la biomasa.

La cogeneración en Argentina
Existen estimaciones que sitúan el potencial de cogeneración del país entre 1.500-
1.800 MW si los ciclos son turbovapor y en 3.000 MW si se añade al anterior
potencial instalaciones de cogeneración de ciclos turbogás. Para el caso en el que
sólo se usen ciclos turbovapor, se estiman también algunos de los potenciales de los
sectores industriales más importantes: 250 MW la industria aceitera, 300 MW la
industria azucarera, 300 MW la industria química y petroquímica y por último 200 MW
la industria papelera.

Principales documentos que regulan las instalaciones de generacion:

 Ley 24065/1992 sobre el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM).


 Regulación del MEM: Ley Marco Regulatorio – Decreto Reglamentario y

Resoluciones de la autoridad de aplicación (Los Procedimientos)

 Anexo 12 (Los Procedimientos): Autogeneradores y Cogeneradores


 Resolución S.E.269/2008: Autogenerador Distribuido

M22 MÁQUINAS TÉRMICAS - EIM UNR MATRIZ ENERGETICA ARGENTINA_18A


16

El escollo principal que debe sortear toda empresa para definir la instalación de un sistema de
cogeneración puede ser hoy la: Incertidumbre en el suministro del gas natural y combustibles
líquidos

El gas natural es uno de los combustibles que más se utiliza en instalaciones de


cogeneración, por lo que la incertidumbre en el suministro de este combustible
supone una barrera muy importante al desarrollo de estas tecnologías. En los últimos
años, las reservas comprobadas de hidrocarburos argentinos han sufrido una
disminución, aumentando de esta forma la incertidumbre en el suministro.

NUESTRA ACTUALIDAD (2014/15)

Por cada punto de crecimiento, importación de hidrocarburos por US$950 millones

En la última década la situación energética llegó a una crisis tan importante que volvió inverosímil la
obsesión gubernamental por negarla o minimizarla, y nunca corregirla. En esencia, esto responde a
que la demanda creció en línea con el ciclo económico pero la producción de los principales insumos
de la matriz energética viene cayendo año tras año. La consultora Ecolatina recordó que esto le
provoca al país dilemas estructurales. En primer lugar, el crecimiento de la economía es cada vez
más vulnerable y dependiente de la capacidad de importar combustibles, más aún con actual déficit
energético. Por otro lado, la producción de hidrocarburos se encuentra fuertemente ligada a los
elevados precios internacionales por lo que se debe destinar una mayor parte del excedente
agropecuario a la compra de combustibles. Y, luego, el atraso de las tarifas energéticas provocan la
necesidad de los subsidios que erosionan aún más las cuentas fiscales. Pero esto puede corregirse,
cambiando las expectativas rápidamente.
M22 MÁQUINAS TÉRMICAS - EIM UNR MATRIZ ENERGETICA ARGENTINA_18A
17

El detalle de la factura

La Argentina recibe gas extranjero por dos vías: desde Bolivia, a través de gasoductos, y desde
ultramar, en la forma de gas natural licuado (LNG), que llega por barco a los puertos de Bahía Blanca
y de Escobar (en ambos casos, la operación está a cargo de YPF y de Enarsa).

Es muy conveniente comprarle al país vecino. "Como Bolivia nos dio más gas del esperado, la
importación de LNG fue menor a la prevista. Sus precios son más bajos. Si no, el encarecimiento de
las importaciones hubiese sido mayor",

En 2012, las compras a ese país crecieron un 65 por ciento en volumen. Aunque la Argentina paga
unos 11 dólares por millón de BTU (la unidad de medida), es decir, cuatro veces más que el valor
que recibe por la misma cantidad una petrolera local, está por debajo de los alrededor de 17 dólares
que el Gobierno gasta para comprar el gas metano licuado en el exterior.

Durante 2011, nuestro país tuvo que importar combustible en aproximadamente 9.400 millones de
dólares, principalmente gas de la República de Bolivia y petróleo/fuel y gasoil de la República
Bolivariana de Venezuela

Ese último ítem es, por mucho, el que más le duele a la balanza energética: en comparación con los
números de 2011, las importaciones crecieron en 2012 un 17 por ciento, pero implicaron un
desembolso 46% mayor.

El ministro de Economía que conoce esas cuentas a la perfección, en varias reuniones que mantuvo
con empresarios petroleros a fines del año pasado, les reclamó que le presentaran al Gobierno
proyectos para producir más gas, en desmedro de las iniciativas de búsqueda de petróleo, más
rentables. Y desde principios de enero el coordinador del Ministerio de Planificación inició una rueda
de invitaciones a empresarios para firmar un acuerdo por el que el Gobierno ofrece pagar US$ 7,50
el millón de BTU (el triple que el precio promedio actual) a cambio de aumentar la producción.

Enfrentamos un macro problema que tiene tres características:

1) La necesidad de grandes inversiones para superarlo;

2) La inercia para corregir el problema derivada del largo período de implementación de las
soluciones por buenas que estas sean;

3) El costo político de superar los desajustes que deberá ser afrontado por quien implemente las
grandes reformas necesarias; y que será, intransferible a un tercero.

M22 MÁQUINAS TÉRMICAS - EIM UNR MATRIZ ENERGETICA ARGENTINA_18A


18

Los siguientes son las grandes cuestiones a resolver, sobre las que habrá que generar consensos
políticos:

a) Cómo explorar las cuencas sedimentarias aún no exploradas de la Argentina en busca de


hidrocarburos convencionales ya que es imprescindible incorporar nuevos yacimientos; un objetivo
central y estratégico es la exploración de la plataforma continental hasta el talud oceánico. Ver el
ejemplo de Brasil en el Pre-sal.

b) Definir con qué organización legal, institucional y empresaria para encarar la puesta en producción
en condiciones de alta competencia tecnológica y económica del yacimiento no convencional de
Vaca Muerta. Esto incluye abordar una cuestión central: ‘ No al Fracking ó Si al Fracking; la
competitividad de la industria y los modos de explotación y el rol desconocido de CHEVRON.

c) Abordar el debate de fondo del reparto de la renta petrolera y sus destinos prioritarios

d) Cómo ser en los próximos 10 años un importador eficiente de energía; habida cuenta que
importamos mal, en forma no planificada y con altos sobrecostos.

e) Cómo cerrar la brecha importadora con un plan de inversiones privadas y públicas eficiente y
realizable;

f) Cómo implementar un plan de saneamiento tarifario que disminuya los subsidios al mínimo social
necesario; que permita el saneamiento empresario y aliente la inversión nueva.

g) Cómo transformar nuestra matriz energética para hacerla menos dependiente de los hidrocarburos
con un criterio estratégico y realista.

MEJORA EN LAS EFICIENCIAS

SectorEléctrico:
En 2012, la demanda total de energía eléctrica en la Argentina fue equivalente a 121.192 GWh
Si la Argentina implementara las políticas de eficiencia energética, se reduciría notoriamente
el consumo energético y, por ende, el país se evitaría generar, aproximadamente, 6.000 MW en
centrales eléctricas. Esto redundaría en un ahorro en costos de capital de U$S 31.000 millones al
2030. A su vez, en términos energéticos, este ahorro equivaldría a: 6 centrales de ciclo
combinado con un módulo de 800MW de potencia o; 5 veces la cantidad de plantas nucleares
argentinas en la actualidad o; 2 represas hidroeléctricas similares a Yacyretá.

M22 MÁQUINAS TÉRMICAS - EIM UNR MATRIZ ENERGETICA ARGENTINA_18A


19

Sector Hábitat y Gas:


Los ahorros potenciales planteados a partir del Escenario de Eficiencia Energética en el sector, son
equivalentes al total de la importación de gas de Bolivia o a la completa importación de gas por
buques metaneros de la Argentina en todo 2012. Un ejemplo: Sólo en su función piloto, los
calefones, estufas y termo-tanques consumen cerca de 2,5 millones de m3/día de gas. La aplicación
de medidas tendientes a eliminar dicha función y reemplazarla por dispositivos electrónicos de
encendido, podría generar un ahorro de consumo de gas similar a lo que se necesitaría para producir
la electricidad que genera la central de Embalse de Río Tercero. Si a esto se suman medidas
adicionales como, la aislación térmica en edificios, artefactos de gas más eficientes y la
implementación gradual de sistemas de agua caliente de origen solar, el potencial de reducción
alcanza a 1.5 veces el volumen de gas metano licuado importado en 2012 por la Argentina.

ACTUALIDAD

M22 MÁQUINAS TÉRMICAS - EIM UNR MATRIZ ENERGETICA ARGENTINA_18A


20

M22 MÁQUINAS TÉRMICAS - EIM UNR MATRIZ ENERGETICA ARGENTINA_18A

También podría gustarte