Está en la página 1de 68

Estado del arte sobre las transiciones exitosas en la etapa preescolar.

Ana María Arboleda Blandón anam.ab687@gmail.com


Verónica Andrea Zuluaga Guzmán, andrevero25@gmail.com

Trabajo de Grado presentado para optar al títuloLicenciado en Educación Infantil


Licenciado en Educación Preescolar

Asesora: Catalina Gallego Tobón, Magíster (MSc) en Educación

Universidad de San Buenaventura


Facultad de Educación (Medellín)
Licenciatura en Educación para la Primera Infancia
Medellín, Colombia
2020
Citar/How to cite (Arboleda & Zuluaga, 2020)
Arboleda Blandón, A. M., & Zuluaga Guzmán, V. A. (2020). Construcción teórica
Referencia/Reference sobre las transiciones exitosas en la etapa preescolar.(Trabajo de
gradoLicenciatura en Educación Infantil yLicenciatura en Educación
Estilo/Style:
Preescolar).Universidad de San Buenaventura, Facultad de Educación,
APA 6th ed. (2010)
Medellín.

Bibliotecas Universidad de San Buenaventura

Biblioteca Digital (Repositorio)


http://bibliotecadigital.usb.edu.co

• Biblioteca Fray Alberto Montealegre OFM - Bogotá.


• Biblioteca Fray Arturo Calle Restrepo OFM- Medellín, Bello, Armenia, Ibagué.
• Departamento de Biblioteca - Cali.
• Biblioteca Central Fray Antonio de Marchena – Cartagena.

Universidad de San Buenaventura Colombia

Universidad de San Buenaventura Colombia - http://www.usb.edu.co/


Bogotá - http://www.usbbog.edu.co
Medellín - http://www.usbmed.edu.co
Cali -http://www.usbcali.edu.co
Cartagena - http://www.usbctg.edu.co
Editorial Bonaventuriana - http://www.editorialbonaventuriana.usb.edu.co/
Revistas - http://revistas.usb.edu.co/
Dedicatoria

Inicialmente está dedicado a nuestra familia por el apoyo incondicional que nos han
brindado durante todo este proceso de formación y aprendizaje. Además, busca inspirar a toda la
comunidad educativa para que se concientice y se tome en práctica el fortalecimiento de la
educación en nuestros niños, niñas y adolescentes cada vez que comienzan una nueva experiencia
y ciclo escolar.

Agradecimientos

Le agradecemos principalmente a Dios por haber permitido vivir esta experiencia con
mucha dedicación y compromiso, gracias a nuestras familias por bridarnos su apoyo y
comprensión para llevar acabo satisfactoriamente nuestra labor, a nuestra asesora por
compartirnos sus saberes y llevarnos de la mano para lograr con el objetivo planteado, y sin duda
alguna a la universidad por formarnos en el desarrollo individual y colectivo, preparándonos para
servirle a la sociedad.
Tabla de contenido

Resumen ........................................................................................................................................... 5

Abstract ............................................................................................................................................ 6

Introducción ..................................................................................................................................... 7

1 Planteamiento del problema .......................................................................................................... 8

1.1 Antecedentes ........................................................................................................................ 10

2 Pregunta problematizadora .......................................................................................................... 12

3 Justificación ................................................................................................................................. 13

4 Objetivos ..................................................................................................................................... 15

4.1 Objetivo general ................................................................................................................... 15

4.2 Objetivos específicos ............................................................................................................ 15

5 Referente Teórico ........................................................................................................................ 16

6 Estado del arte ............................................................................................................................. 40

6.1 Integralidad ........................................................................................................................... 41

6.2 Participación ......................................................................................................................... 48

6.3 Lúdica ................................................................................................................................... 53

7 Resultados ................................................................................................................................... 58

8 Conclusiones ............................................................................................................................... 61

9 Recomendaciones ........................................................................................................................ 63

Referencias ..................................................................................................................................... 65
ESTADO DEL ARTE SOBRE LAS TRANSICIONES EXITOSAS EN LA ETAPA… 5

Resumen

Esta investigación se planteó al evidenciar la necesidad de conocer sobre las estrategias


lúdicas y pedagógicas que se implementan para lograr un tránsito exitoso en la primera infancia,
cuando el niño y la niña trascurren del grado transición al grado primero, teniendo como
propósito investigar y recopilar información acerca de esta transición por la que vivencian los
niños y las niñas, encontrando diferentes fuentes teóricas a nivel local, nacional e internacional
que sustenten sobre la temática y de esta manera realizar un estado del arte donde da cuenta de
las diversas postulaciones, opiniones, aportes, entre otras, partiendo desde lo legal hasta lo
particular (autores). Para ello, se realizó la construcción del referente conceptual, en donde se
abordaron tres principales categorías dando como resultado que son claves para lograr un tránsito
exitoso en cada uno de ellos, estas son: Integralidad, participación y lúdica, las cuales se trabajan
de manera mancomunada con los agentes educativos, la escuela, la familia, el contexto y la
comunidad en general, permitiendo que se brinde un apoyo transversal en todo el proceso
formativo que deberán asumir todos los anteriormente mencionados.

Palabras clave: Transito exitoso, formación, proceso, preparación, educación,


adaptación.
ESTADO DEL ARTE SOBRE LAS TRANSICIONES EXITOSAS EN LA ETAPA… 6

Abstract

This research was raised when evidencing the need to know about playful and
pedagogicalstrategies that are implemented to achieve a successful transit in early childhood,
when the boy and girl move from kindergarten to first grade, with the purpose of researching and
gathering information about this transition that children experienced, finding different theoretical
sources at the local level, national and international that support the subject and thus make a state
of the art where it gives account of the various nominations, opinions, contributions, among
others, starting from the legal to the particular (authors). For this, the construction of the
conceptual reference was carried out, where three main categories were addressed giving as a
result that they are keys to achieve a successful transit in each of them, these are: integrality,
participation and playful, which are worked together with the educational agents, the school, the
family, the context and the community in general, allowing cross support throughout the training
process that all of the above mentioned must assume.

Keywords: Successful transit, training, process, preparation, education, adaptation.


ESTADO DEL ARTE SOBRE LAS TRANSICIONES EXITOSAS EN LA ETAPA… 7

Introducción

En esta investigación se da a conocer un estado del arte a través de un rastreo general


desde diferentes aportes y puntos de vista de autores que plantean las diferentes posturas sobre
las transiciones exitosas de los niños y las niñas que culminan su etapa educativa de transición y
dan inicio al grado primero de básica primaria, donde se investiga los diferentes autores y
entidades que le han dado importancia a este tema, ya que este no es tan discutido y son pocas
las personas que toman en cuenta la relevancia de esta etapa, pues no tienen en cuenta algunas
situaciones que pueden ser necesarias en el momento de recorrer aquel proceso. Siendo así, esta
temática permitirá descubrir nuevas posibilidades que aporten a la enseñanza del docente y el
aprendizaje significativo de los estudiantes, logrando de esta manera un tránsito exitoso en los
niños y las niñas que en este caso cursan el grado transición y se dirigen al grado primero.

Por lo consiguiente, podrán identificar las diferentes posturas que sustentan los autores,
desde cualquier mirada que integra cada uno de los aspectos de este suceso acerca de las
transiciones exitosas y posiblemente que estrategias emplean las entidades gubernamentales
como el Ministerio de Educación Nacional para llevar acabo el transito exitoso en los niños y las
niñas, es por esto que, permitirá a los docentes, familias y todo tipo de público a que hagan parte
de esta etapa que los acoge a todos, en especial a las personas que poseen relaciones cercanas con
los niños y las niñas, facilitando su enriquecimiento en cada uno de los saberes que hacen parte
de una transición exitosa.

Es considerable dar a conocer esta temática, desde una secuencia sobre todo tipo de teoría
relacionada con las transiciones exitosas desde aportes como, ¿qué son? ¿Es importante tratar el
tema con antelación o no?, ¿Qué tanto influye en los procesos de aprendizaje?, ¿qué estrategias
utilizan generalmente para que posiblemente se lleve a cabo dicha fase?, entre otras más
argumentaciones. En efecto, se dice que las transiciones son un constante cambio que se pueden
presentar en todas las etapas de la vida del sujeto, siendo más específicos el tránsito de los niños
y las niñas de transición que se dirigen al grado primero.
ESTADO DEL ARTE SOBRE LAS TRANSICIONES EXITOSAS EN LA ETAPA… 8

1 Planteamiento del problema

Las transiciones exitosas de los niños y niñas cuando culminan el grado preescolar y
pasan a primero: son procesos por el cuál ellos atraviesan y viven diferentes cambios en cuanto a
su quehacer diario.

A partir del rastreo que se realizó, se evidencio la información existente sobre las
transiciones exitosas de los niños y niñas que finalizan su etapa preescolar y pasan al grado
primero, donde se realizó un estado del arte a través de la búsqueda de información con estudios,
estadísticas, ensayos, libros, documentos entre otros medios de información que sustenten este
tema de las transiciones exitosas de los niños y niñas; como lo menciona el Informe al Congreso
de la República Ministerio Educación Nacional [MEN], (2016-2017) plantea que:

Las transiciones se reconocen como un periodo sensible en el cual es posible


potenciar la construcción de capacidades y habilidades en la infancia. El potencial
de las transiciones radica en su capacidad para promover interacciones que
permitan a los niños comprender la importancia de enfrentarse a nuevos retos,
conocer nuevas personas, espacios, así como entender el crecimiento, el
aprendizaje y el desarrollo como un proceso permanente de la vida (p.25).

Por lo tanto, se evidencia que cada niño y niña vive y asimila su cambio de manera
diferente, pero es este un momento que favorece enormemente el proceso de cambio, aprendizaje
y desarrollo de habilidades que le sirven para la vida a los niños y las niñas, la educación hace
parte de la transformación del ser humano, que aporta al cambio y beneficio de los intereses
propios y de los demás, buscando la satisfacción en cada una de sus etapas. Pero se presentan
dificultades como lo dice la Fundación Bancolombia (2015) en cuanto al “corto tiempo que debe
incorporar nuevos hábitos y rutinas que pueden entrar en contradicción con los previamente
formados; que, al sustituirlos por los nuevos, implican cambios que pueden ocasionar tensiones, y
un esfuerzo mayor y poco natural” (p.35). Para esto es necesario que los maestros refuerzan con
anterioridad los nuevos cambios, a través del diálogo pues de esta manera van a tener más
autoconfianza y autonomía de realizar las actividades con más motivación , por lo tanto, no se
trata de rellenarlos de contenido sino aprender que este aprendizaje sea significativo y les sirva
ESTADO DEL ARTE SOBRE LAS TRANSICIONES EXITOSAS EN LA ETAPA… 9

para la vida, logrando el fortalecimiento habilidades que les permitan a los niños y las niñas
poder defenderse, actuar y de esta misma manera evitar el bajo rendimiento escolar y la deserción
educativa. Como dice: Londoño y Ocampo (2018), mencionan que:

Hay un salto que no les permite un adecuado tránsito para pasar de la denominada
formación inicial e integral para la primera infancia al sistema educativo formal y
son tratados de la misma manera en la escuela y en el aula, sin tener en cuenta las
experiencias y los procesos formativos con los que llegan a esta etapa escolar
(p.7).

En muchas ocasiones los maestros que reciben a los niños en el grado primero, poseen un
pensamiento erróneo en cuanto a la formación que ellos tienen al instante, pues consideran que
ellos están en la capacidad total para saber leer, escribir, trabajar en equipo, respetar las normas y
acostumbrados al horario en su totalidad, pero no siempre es así, pues este es un proceso donde
debe de llevarse a cabo con una preparación de anterioridad e ir trabajándolo de la mano con las
maestras anteriores, si bien ellos en el grado transición va adquiriendo habilidades que les
permiten el desarrollo e interacción en sociedad, debe haber un trabajo mancomunado entre los
maestros actuales y los anteriores para afianzar aprendizajes y que sean significativos. Otro
aspecto relevante que menciona López (2018) es que:

Se deja atrás la importancia que tiene la transición del preescolar a primero de


primaria, porque se piensa que es un proceso normal que todo niño y niña debe
enfrentar, omitiendo que en ocasiones se ven afectados por este paso y comienzan
una serie de dificultades en su labor académica (p.13).

Es por esto que se puede ver afectado en gran parte por la falta de acompañamiento de los
padres de familia y agentes educativos que conocen generalmente al niño, pues conocen sus
falencias y habilidades, lo cual deberán ser tratadas con diferentes estrategias para sacar lo mejor
de cada uno de ellos y no afecte su futuro.

Como supuesto se tiene que las transiciones exitosas son un proceso que debe ser tratado
con anterioridad, y llevarse a cabo un paso a paso para que no se convierta en un trabajo más
ESTADO DEL ARTE SOBRE LAS TRANSICIONES EXITOSAS EN LA ETAPA… 10

duro y complejo para ellos. En donde los niños puedan a acomodarse al cambio fácilmente, pues
se presentan inconformidades y dificultades que impiden un aprendizaje significativo, también se
da la falta de herramientas y metodologías pedagógicas que permitan la tranquilidad,
autoconfianza, socialización y la satisfacción de las necesidades básicas para la adquisición de
nuevos saberes que aportan a su desarrollo. También se dan vacíos en cuanto al acompañamiento
eficaz por parte de las familias, agentes educativos e incluso de las instituciones el cual son
partícipes fundamentales para que se logre dicho tránsito, en este caso de los niños de transición a
primero, es por ende que se busca inculcar el trabajo en equipo con el fin de fortalecer estas
transiciones de manera principal a los niños y las niñas.

1.1 Antecedentes

Esta investigación nace de la necesidad que se ha observado dentro de la educación con


respecto a la evolución que las instituciones o centros educativos han implementado o no, para
lograr un tránsito exitoso. En donde se indago diferentes investigaciones, artículos, tesis y
proyectos realizados, teniendo en cuenta que las transiciones exitosas son un proceso que asumen
los niños y niñas frecuentemente, pero no se percibe un apoyo integral hacia ellos. Por lo tanto,
se tomaron en cuenta 44 antecedentes aproximadamente entre el 2006 hasta 2019 a nivel
internacional, nacional y local, entre los cuales está: Estados Unidos (Washington, Chicago y
New York), Colombia (Bogotá, Medellín, Manizales, Caldas y Bello). Aportando así a la
delimitación de la problemática y el surgimiento de 3 categorías, integralidad, participación y
lúdica, las cuales fueron claves para llevarse a cabo con la búsqueda.

Es por esto que, las transiciones hacen parte fundamental de la formación de todos los
niños y las niñas, que se encuentran atravesando por diferentes etapas. Es allí, donde se presenta
la complejidad de que la educación formal y no formal no se encuentran preparados para asumir
esos retos que se presentan en la educación y es tomado como un segundo plano, lo cual no le
hacen énfasis a la preparación que deben obtener los educandos para llevar acabo
satisfactoriamente un aprendizaje significativo y eficiente. Debido a la escasez de programas o
proyectos con calidad que asuman los maestros, instituciones educativas o incluso el gobierno,
debido a esto se presentan impedimentos como la falta de apoyo, la deserción estudiantil, el
ESTADO DEL ARTE SOBRE LAS TRANSICIONES EXITOSAS EN LA ETAPA… 11

desinterés y la motivación para la continuidad de la educación, que con el paso del tiempo
aumenta la responsabilidad, la adquisición de nuevos conocimientos y saberes, que tienen como
fin integrarse a la vida diaria y asumir los desafíos que se dan en el campo formativo.

De igual forma, esta investigación nos conlleva a entender que se percibe sobre las
transiciones, que hace cuestionarnos ante interrogantes que posiblemente o no, se logren dar
respuesta como ¿Qué son las transiciones? ¿Cómo se evidencian que sea un suceso exitoso?
¿Cómo se puede llevar a cabo una transición exitosa? ¿Qué estrategias implementan los
educadores para la preparación del tránsito de sus estudiantes? ¿De qué manera fortalecen el
proceso de acomodación y asimilación por parte de los niños, los docentes y la familia?...

Es así, como a través de diferentes aportes que asumieron autores o especialistas acerca
del tema, se pueda lograr dar respuesta a los interrogantes y vacíos que se presentan en el ámbito
educativo con relación al tránsito exitoso. Además, se considera que la transición se expone de
forma opuesta en cada uno de los niños, desde distintas miradas y ritmos de aprendizaje que
influye en los procesos pedagógicos y prácticos. Por otro lado, es considerablemente examinar las
experiencias que asume la sociedad frente a estos cambios que se dan en el transcurso de la
formación, ya que es un tiempo de desarrollo y madurez por parte del vínculo familiar y la
comunidad educativa, en el cual se debe aplicar elementos tangibles y no tangibles como
actividades que se pongan en práctica o incluso una demostración de afecto y apoyo
incondicional, asumiendo acciones que aporten a la formación integral, puesto que los niños y
las niñas cuando inician un ciclo escolar llegan con nuevas alternativas, diferentes perspectivas y
experiencias vividas, lo cual implica la transformación de las estrategias al fortalecimiento de
reconocer como es el niño o la niña en cuanto a su personalidad, sus capacidades, necesidades
particulares, dificultades físicas, sociales y cognitivas. Puesto que, partiendo desde allí es
considerablemente posible lograr un tránsito exitoso en cada uno de ellos.

También en muchas ocasiones el estudiante atraviesa por una etapa confusa y compleja a
la hora de iniciar una nueva vida dentro del ámbito educativo, en él que no le brindan las
posibilidades necesarias de experimentar diferentes contextos, socializadores, entre otros, en
ESTADO DEL ARTE SOBRE LAS TRANSICIONES EXITOSAS EN LA ETAPA… 12

donde los agentes educativos se enfocan solamente en contribuir a su educación global, y no


reconoce al estudiante como un sujeto de derechos, que necesita ser escuchado, tratado con
paciencia e involucrarlo en su transformación de la manera como él trabaja su ritmo de
aprendizaje, sin necesidad de ser obligado o acusado por lo que en su momento no pueda realizar,
y esa maestra o maestro tenga el compromiso de acudir a esos recursos que faciliten el proceso de
sus aprendices.

2 Pregunta problematizadora

¿Cuáles son los hallazgos bibliográficos para aportar a una construcción teórica sobre los
procesos de la transición exitosa en la etapa preescolar?
ESTADO DEL ARTE SOBRE LAS TRANSICIONES EXITOSAS EN LA ETAPA… 13

3Justificación

Este proyecto se origina del interés por conocer acerca de la información que hay y que
le otorgan algunos autores a la temática en cuanto a la transición exitosa en los niños y las niñas
que se encuentran cursando el grado preescolar y se dirigen al grado primero, teniendo en cuenta
que las transiciones son un buen momento para potencializar en los niños sus capacidades y
destrezas para un buen desarrollo y así le permitirán un aprendizaje continuo y más eficaz para su
diario vivir, favoreciendo la convivencia con los demás, el reconocimiento de los espacios y
asimilar que está en un aprendizaje constante, un momento de exploración, indagación y
adquisición de nuevos conocimientos, los cuales le servirán para cada circunstancia que se les
presente en la vida; teniendo claro que cada sujeto es diferente y estas habilidades y/o
experiencias en la primera infancia las asumirán de manera distinta. Para ello, Arboleda (2013)
afirma que:

Se concibe una transición exitosa como el paso del niño y la niña acompañada de
sus adultos significativos y docentes, del hogar a una institución educativa o de
cuidado o entre éstas; paso para el que se encuentra preparado y en el que
experimenta proximidad y continuidad con el nuevo ambiente debido a un
currículo que se ajusta a su nivel de desarrollo (p.12).

Es por esto, que a través de este artículo se quiere indagar a profundidad sobre aquellos
métodos que se han empleado, identificando como es el contexto, las relaciones sociales, su
rutina diaria y de qué manera los niños asimilan esta etapa, al vivir nuevos cambios, nuevos retos
y nuevas experiencias por medio de un rastreo general. De igual manera qué importancia le
brinda los docentes para lograr que estas transiciones sean exitosas, teniendo en cuenta que el
cambio puede repercutir en las diferentes decisiones o acciones de los niños y las niñas durante
su vida. El MEN (2015) dice que:

Acompañar las transiciones de las niñas y los niños en su ingreso al sistema


educativo es una prioridad para el Ministerio de Educación Nacional; por una
parte, asegura su acceso y permanencia y, por otra, promueve la pertinencia y
calidad del proceso pedagógico (p.6).
ESTADO DEL ARTE SOBRE LAS TRANSICIONES EXITOSAS EN LA ETAPA… 14

Por lo tanto, se pretende encontrar esas herramientas que se han diseñado diversos
autores, para favorecer un tránsito exitoso en los niños y las niñas al paso del grado transición al
grado primero, identificando aquellos influenciado res que acogen aquella etapa y como este se
adapta a él o el niño como se acomoda al mismo. Descubriendo los factores que determinan estas
transiciones, viéndolo desde una mirada más integral, amplia y reflexiva.
ESTADO DEL ARTE SOBRE LAS TRANSICIONES EXITOSAS EN LA ETAPA… 15

4 Objetivos

4.1 Objetivo general

Construir un estado del arte sobre los procesos que existen acerca de la transición exitosa
en la etapa preescolar.

4.2 Objetivos específicos

• Identificar la producción teórica e investigativa sobre el tránsito exitoso en la etapa


preescolar.

• Categorizar las tendencias temáticas relacionadas al tránsito exitoso en la etapa


preescolar.

• Fundamentar las categorías que dan alusión a un tránsito exitoso en la etapa preescolar.
ESTADO DEL ARTE SOBRE LAS TRANSICIONES EXITOSAS EN LA ETAPA… 16

5Referente Teórico

Desde los puntos de vista de algunos y agentes podemos encontrar el informe del
Congreso de la República del Ministerio Educación Nacional [MEN] (2016- 2017), menciona
que:

Las transiciones se reconocen como un periodo sensible en el cual es posible


potenciar la construcción de capacidades y habilidades en la infancia. El potencial
de las transiciones radica en su capacidad para promover interacciones que
permitan a los niños comprender la importancia de enfrentarse a nuevos retos,
conocer nuevas personas, espacios, así como entender el crecimiento, el
aprendizaje y el desarrollo como un proceso permanente de la vida (p.25).

Siendo así, las transiciones son un buen momento para potencializar en el niño y la niña la
construcción de capacidades y habilidades en su infancia, es por ende que, como agentes
socializadores deben propiciar espacios donde el niño y la niña interactúe con el otro, siendo esta
una manera para el aprendizaje de nuevos retos que se le presenten en su diario vivir, igualmente
permitirá favorecer en ellos las relacione sociales, conocer espacios y asimilar que está en un
aprendizaje constante, un momento de exploración, indagación y adquisición de nuevos
conocimientos, los cuales le servirán para la vida; teniendo claro que cada niño y niña es único, y
esas habilidades y/o experiencias en la primera infancia las asumirán de manera diferente. La
Fundación Bancolombia (2015) dice que:

Una transición exitosa es como el paso que da el niño/a acompañado de sus padres
y docentes, de una institución educativa o de cuidado a otra; paso para el que se
encuentra preparado y en el que experimenta proximidad y continuidad con el
nuevo ambiente debido a un currículo que se ajusta a su nivel de desarrollo, y a
profesores preparados que están interesados en conocer al niño/a y su experiencia
pasada (p.13).

Por lo que una transición exitosa hace referencia a los nuevos hábitos y rutinas que los
niños y las niñas asumen para comenzar el proceso de independencia. Otro factor importante en
ESTADO DEL ARTE SOBRE LAS TRANSICIONES EXITOSAS EN LA ETAPA… 17

este tránsito se refiere a los nuevos entornos en que el niño y la niña interactúan con mayor
frecuencia, es necesario aclarar que estos proyectos se llevan a cabo mediante el acompañamiento
continuo, bajo un ambiente de motivación constante que permita la creación de vínculos no solo
con el espacio sino también con las personas que ellos se desenvuelven. La Fundación
Bancolombia (2015) también dice que:

Dada la importancia que tienen dichas transiciones para el desarrollo integral y


armónico de los niños, en los últimos años varias organizaciones de carácter
internacional han dedicado esfuerzos y recursos para analizar esos tránsitos que
viven los niños en la primera infancia, particularmente en el ámbito educativo
(p.10).

Dicho de otra manera, una propuesta pedagógica que tenga como protagonista al niño,
tendrá en cuenta que su adaptación al sistema educativo depende de variables cognitivas, pero
también emocionales y que, por ello, es necesario incluir acciones que faciliten el tránsito de un
grado a otro impactando así la motivación del niño y su adhesión al proceso formativo. En la
Fundación Plan y el Ministerio de Educación Nacional (2015) mencionan que:

Las niñas y los niños que ingresan al sistema educativo o pasan al siguiente nivel,
no son quienes deben adaptarse a las condiciones y experiencias pre- definidas por
el entorno educativo, es el entorno educativo el que les debe acoger, retarles y
responder a sus características, particularidades, capacidades y potencialidades.
Una transición armónica no radica en protegerlos de sentir miedo, incertidumbre,
frustración o de vivir los obstáculos y tropiezos que el proceso trae, sino en
ayudarles a enfrentarlos, a tomar decisiones, a vivir en la incertidumbre y a afectar
el mundo en el que viven (p.7).

Es el entorno, los docentes, psicólogos, institución educativa quién se debe acomodar a


esas necesidades que traen consigo los niños y las niñas brindándoles un acompañamiento
continuo a esas necesidades particularidades que poseen cada uno de ellos. El acompañamiento
no está en la elaboración de contenidos y actividades para los niños y las niñas que transitan. La
efectividad de las transiciones exitosas no consiste en evitar que el niño sienta miedo frustración
ESTADO DEL ARTE SOBRE LAS TRANSICIONES EXITOSAS EN LA ETAPA… 18

inseguridad sino en enseñarles día a día afrontar los miedos, las inseguridades y temores que
genera la escuela en cuanto al cambio logrando así que esto le sirva para sus vivencias diarias.
Para el Ministerio de Educación Nacional (s, f) afirman que:

Las transiciones radican en su capacidad para promover interacciones que


permitan a los estudiantes comprender la importancia de enfrentarse a nuevos
retos, conocer nuevas personas o espacios y entender el desarrollo y el aprendizaje
como un proceso permanente de la vida (p.8).

En consonancia con las investigaciones realizadas por organizaciones internacionales, el


Ministerio de Educación Nacional se ocupa de las transiciones entendiendo la relevancia que
tienen dentro del proceso de asimilación, acomodación y adaptación de los niños y niñas a nuevas
exigencias propias de la etapa educativa; con ello busca asumir el tránsito desde el potencial que
supone y no como un obstáculo, lo que permitirá que los estudiantes se muestren proactivos y
tengan una actitud positiva al momento de enfrentar retos, conocer personas o participar en
nuevos espacios, haciendo que comprendan que el aprendizaje y el cambio son procesos
permanentes de la vida y siempre impactan la construcción de la identidad, los vínculos con otros
y en general, el desarrollo del sujeto, La familia como primer agente socializador del niño y la
niña y por ende quien comparte gran tiempo en sus experiencias cotidianas, son las primeras
encargado de este proceso de tránsito éxito porque son quienes pueden escuchar sus experiencias
logros e inquietudes que aportan a su bienestar, el factor principal de las transiciones implica
permitirle comprender al niño y la niña, la importancia que tiene el relacionarse con el otro
interactuar con el contexto, asumir nuevos retos y comprender qué es el aprendizaje será un
proceso permanente en su vida. Todo cambio representa desafíos tanto para el sistema como para
quien debe enfrentarlos, en este caso los niños, niñas y sus familias, y por este motivo resulta de
vital importancia hablar acerca de las transiciones, entendidas como una oportunidad para brindar
un acompañamiento pertinente y oportuno a todos los actores involucrados, con el fin de facilitar
la adaptación a nuevos entornos, en el caso que nos ocupa, del preescolar al primer grado de
básica primaria. Este proceso de transición implica abordar diversos cambios relacionados, por
ejemplo, con el espacio, las rutinas, las personas, la modalidad de atención, entre otros, y por eso,
en pro de ofrecer una atención integral, se debe pensar en una propuesta pedagógica que tenga en
cuenta estas necesidades. Las transiciones se han convertido en un tema actual puesto que se
ESTADO DEL ARTE SOBRE LAS TRANSICIONES EXITOSAS EN LA ETAPA… 19

reconoce que es un momento crítico de múltiples cambios que incluso puede presentarse como
traumático y angustiante y que, por ende, debe ser abordado para garantizar el acceso, la
adaptación exitosa y la permanencia dentro del sistema educativo. Esto ubica a los estudiantes
como protagonistas de este proceso, pues son quienes “padecen” el miedo, la incertidumbre o la
frustración de verse inmersos en nuevos espacios y ser sujetos de diversas exigencias. Por lo
tanto, el acompañamiento que brinda la institución no debe centrarse en los contenidos sino en
adaptar todo el programa de atención integral a las necesidades particulares, características y
potencialidades de los docentes, con ello se garantizan las condiciones adecuadas para una
transición armónica que los haga aptos para tomar decisiones, tolerar la frustración y hacer
aportes significativos a la sociedad. Para García, Ramírez & Gutiérrez (2017) dicen que:

El tránsito por la escuela se entiende como el proceso que se inicia con la llegada a
la misma y que continúa con la transición de un grado a otro. Este proceso implica
diferentes experiencias de aprendizaje y la construcción de significados diversos
en cada momento de la trayectoria de los alumnos; en la vida cotidiana escolar es
el sustento de la configuración de identidades de los estudiantes (p.20).

La educación se concibe como un proceso continuo y permanente que se lleva a cabo a


partir de interacciones y relaciones sociales mediante las cuales el niño se dota de conocimiento,
conociendo su entorno, normas de convivencia y comportamiento que hacen sus relaciones más
efectivas. Es por esto por lo que dentro de la educación inicial se concibe el aprestamiento, Como
base fundamental en el aprendizaje a temprana edad. El Comité de los Derechos del Niño (2006)
definen:

La transición a la escuela como el período o tiempo antes, durante y después que


un niño/a ingresa a la escuela primaria, ya sea que venga del hogar, de un centro o
programa de cuidado, o de un programa preescolar. Cuando el niño/a ingresa a la
escuela es probable que ya haya pasado por otras transiciones que lo han obligado
a adaptarse a normas de comportamiento, a estilos de enseñanza y a compartir
espacios y materiales con sus compañeros, estableciendo patrones de aprendizaje y
comportamiento que los puedan ayudar en esta transición (p.30).
ESTADO DEL ARTE SOBRE LAS TRANSICIONES EXITOSAS EN LA ETAPA… 20

Esta etapa tiende hacer la más compleja, puesto que ya hablamos de un cambio total en
cuanto a la forma en que el sujeto ve el mundo, ingresar a la escuela implica unas normas más
rígidas, un comportamiento más estable y una responsabilidad consecutiva, puesto que el juego y
las relaciones sociales ya no deberán ser su prioridad y pasarán a un segundo plano. De esta
manera ya deben de formarse como personas que tienen un objetivo claro, teniendo en cuenta que
aún son niños, pero que requieren prepararse más, cumplir con unas obligaciones, formarse en
valores y dar cuenta de lo que ocurre en el mundo actual. La Fundación Plan y el Ministerio de
Educación Nacional (2015) también dicen que:

El acompañamiento a las transiciones de las niñas y los niños requieren un trabajo


articulado de la familia, el entorno educativo, el espacio público y las entidades del
gobierno… Las transiciones representan distintos retos, debido a que los objetivos
de cada nivel educativo son diferentes y esto genera que se den cambios en la
organización pedagógica, las interacciones, el ambiente, el espacio, el tiempo, los
contextos de aprendizaje y el aprendizaje mismo. Estos retos implican para las
niñas y los niños el despliegue de su potencial de desarrollo en términos de su
autonomía, independencia, resolución de problemas, interrogantes, entre otros
(p.8).

Las transiciones implican un trabajo articulado que involucra todos los actores que están
en contacto con el proceso educativo de los niños y para ello, existen lineamientos orientadores
propuestos desde los entes gubernamentales que pretenden afrontar de una manera propositiva los
retos que supone cada nivel educativo, realizando ajustes oportunos y pertinentes, que permitan
ejecutar propuestas pedagógicas de calidad y adaptadas al contexto y necesidades particulares de
los niños. Esto se convierte en una oportunidad para que los estudiantes desplieguen su potencial
para adaptarse, ser autónomos, tomar decisiones asertivas, resolver problemas, entre otros asuntos
importantes en el contexto escolar y en la vida misma.

La Fundación Bancolombia (2015) resalta que, “es necesario tener en cuenta que las
familias deben cumplir un papel de acompañamiento, ya no sólo a los niños, como antes, sino a la
institución que las ‘requiere’ para lograr que los niños alcancen los objetivos de aprendizaje
propuestos” (p.18).Durante la transición de la educación inicial a la básica primaria se presentan
ESTADO DEL ARTE SOBRE LAS TRANSICIONES EXITOSAS EN LA ETAPA… 21

múltiples cambios que incluyen una transformación en el rol de la familia y es que, en el marco
de la corresponsabilidad, se espera que se involucre activamente para lograr que los niños
alcancen los objetivos de aprendizaje propuestos desde el currículo diseñado por la institución
educativa. Esta nueva exigencia, por lo general, no se asume como una oportunidad sino como un
obstáculo, pues fácilmente puede entrar en conflicto con las tradiciones familiares, los métodos
de enseñanza y disciplina al interior del hogar, las expectativas de los adultos y esto se traduce en
altos índices de repitencia del primer grado e incluso, deserción escolar. Cabe resaltar que
además de ese rol primordial que ocupa la familia dentro de la realización en este transcurso, se
busca que en conjunto con la escuela generen situaciones de aprendizaje que propicien nuevos
conocimientos de carácter significativo, es decir, la familia al igual que la escuela debe
acompañar constantemente el proceso de aprendizaje y adaptación del niño. Además, por ser la
familia escenario de socialización, de formación en valores y exponente de la cultura, debe tener
un lugar privilegiado dentro las propuestas pedagógicas a fin de garantizar canales de
comunicación abiertos que favorezcan procesos educativos exitosos al tiempo que permitan
modificar aquellos asuntos que puedan convertirse en obstáculos, manteniendo el compromiso y
participación, tan necesaria para el logro de los objetivos de aprendizaje.

Según investigaciones que hemos elaborados, descubrieron que hay un plan piloto
diseñado por parte de Ministerio de Educación Nacional, el cual tienen aplicabilidad en diferentes
regiones del país, dando a conocer a través de diversas estrategias como favorecer las transiciones
exitosas de los niños y las niñas que van a culminar el grado transición y pasaría a primero,
favoreciendo en los niños y las niñas este cambio. El MEN (2015) menciona que:

Acompañar las transiciones de las niñas y los niños en su ingreso al sistema


educativo es una prioridad para el Ministerio de Educación Nacional; por una
parte, asegura su acceso y permanencia y, por otra, promueve la pertinencia y
calidad del proceso pedagógico. En su rol en la crianza, cuidado, educación y
promoción del desarrollo de las niñas y niños, las familias son los principales
acompañantes de la experiencia de transición; los padres, madres y cuidadores
tienen la posibilidad de observarlos, escucharlos, conocer sus intereses, estar
presentes, celebrar sus logros, contenerlos, alentarlos y aportar a su bienestar (p.6).
ESTADO DEL ARTE SOBRE LAS TRANSICIONES EXITOSAS EN LA ETAPA… 22

Por lo cual la participar de la propuesta estar todos listos se requiere que tengamos
presente al niño y a la niña como sujetos de derecho como principales actores frente a este
proceso la necesidad que tienen o interés por generar hipótesis explorar, descubrir e investigar su
entorno el desarrollo de capacidades y habilidades las cuales le permitirán afrontar decisiones y
situaciones que se presenten en su cotidianidad diaria. Una transición exitosa implica un
acompañamiento intencionado y estructurado por parte de las instituciones y los actores que están
en contacto con los niños y niñas a fin de garantizar que la propuesta pedagógica tenga en cuenta
el desarrollo evolutivo del infante, sus saberes previos, sus experiencias de vida y la motivación
con la que asume los desafíos que representa el ingreso a un nivel superior de educación. Abordar
estos aspectos hace posible que los niños y sus padres se sientan acogidos, reconocidos y
apoyados por la institución educativa, al tiempo que emerge de ellos el deseo de comprometerse
y participar activamente en el proceso, especialmente la familia, de quien se espera un trabajo
corresponsable en pro del logro de los objetivos de aprendizaje propuestos. Garantizar dichas
condiciones significa potenciar el desarrollo durante la primera infancia, mejores habilidades para
la vida, mayores capacidades para la resolución de conflictos y mayor disposición al aprendizaje.
Al mismo tiempo, la educación inicial y preescolar de calidad, aumenta la cobertura y
permanencia de los niños en el sistema educativo y las probabilidades de mejores resultados a
largo plazo en las pruebas de calidad educativa. Con esta estrategia de transiciones exitosas
propuesta por el Ministerio De Educación Nacional se logrará potencializar en los niños y las
niñas de la primera infancia su desarrollo integral, vinculación asertiva a la educación inicial,
desarrollo cognitivo, capacidad para relacionarse con el otro, resolución de conflictos o
situaciones complejas que se presentan en la cotidianidad diaria, ya sea escolar, familiar y social;
a nivel educativo mejorar la vinculación en los procesos pedagógicos que lleve el estudiante en
la institución educativa, de esta misma manera al fortalecer estas transiciones en los niños y las
niñas de la primera infancia se puede garantizar el incremento en la cobertura y la permanencia
de los estudiantes en el sistema educativo y a largo plazo y no por esto menos importante el buen
desempeño académico en la pruebas de calidad que se presentan a lo largo de la educación
formal. Por lo consiguiente, Álzate & Ramírez (2009) toman en cuenta que:

El paso que da el niño/a acompañado de sus padres y docentes, de una institución


educativa o de cuidado a otra; paso para el que se encuentra preparado y en el que
ESTADO DEL ARTE SOBRE LAS TRANSICIONES EXITOSAS EN LA ETAPA… 23

experimenta proximidad y continuidad con el nuevo ambiente debido a un


currículo que se ajusta a su nivel de desarrollo, y a profesores preparados que están
interesados en conocer al niño/a y su experiencia pasada (p.23).

Los procesos de transición que enfrentan los alumnos no solo se refieren a las
evoluciones o decadencias académicas que enfrentan los estudiantes, también tienen que ver con
los procesos emocionales, hormonales y psicológicos que enfrentan continuamente los alumnos.
Estos cambios que se desarrollan mediante un proceso de acomodación, asimilación y
adaptación, durante estas etapas que experimentan, pueden ocasionar cambios emocionales que
pueden causar conflictos entre el sujeto y lo que lo rodea; es aquí donde la relación entre el
maestro y alumno se hace evidente no sólo para impartir el conocimiento, sino también como un
mediador y acompañante que ayude a solucionar las dificultades que enfrentan sus educandos.

Por lo que el modelo de Acompañamiento pedagógico situado MAS+ es una estrategia


diseñada por el Ministerio de Educación Nacional que busca un acompañamiento integral a los
docentes y estudiantes del grado transición, brindando mejora en la calidad educativa a través de
las prácticas pedagógicas de los docentes, que trabajan o están vinculados con la educación
inicial y preescolares de las escuelas públicas del país, mostrando resultados y haciendo están
practicas directamente en los entornos. Este documento nos permite fortalecer el concepto de
educación inicial donde nos habla que en estos primeros años de vida de los niños y las niñas a
través de su proceso pedagógico e interacción diaria con el entorno permite el desarrollo
permanente de sus potencialidades, capacidades y habilidades, las cuales adquieren a través de
estas interacciones diarias con los diferentes entornos, el cambio del grado preescolar a la
educación primaria debe tener un acompañamiento constante, permanente por parte del
entorno(familia, agentes educativos, directivos) quienes son los primeros que vinculan de manera
positiva a los niños y las niñas en esta nueva aventura fortaleciendo a sí por medio de estas
interacciones las relaciones con su entorno y las habilidades que adquieren en estos primeros
años y las cuales brindan mejores posibilidades para el desarrollo en su vida cotidiana.

Esto se hace a través de un acompañamiento situado que busca mejorar la calidad de la


educación y las transiciones por las que pasan los niños y las niñas de preescolar al grado
ESTADO DEL ARTE SOBRE LAS TRANSICIONES EXITOSAS EN LA ETAPA… 24

primero, teniendo en cuenta que son cambios que están asumiendo los niños y cosas novedosas,
logrando estabilidad en los procesos educativos de los niños y disminuir la deserción escolar, ya
que el niño o la niña al asumir nuevos retos, vivencias pueden sufrir choques emocionales que los
conlleven a la deserción escolar o bajo rendimiento académico, hecho que se demuestra en las
nuevas de calidad y de esta misma manera favorecer los procesos educativos y la atención
integral de los niños y las niñas en la primera infancia.

Es por esto que, la familia como primer agente socializador del niño y la niña y por ende
quien comparte gran tiempo en sus experiencias cotidianas, son las primeras encargado de este
proceso de tránsito éxito porque son quienes pueden escuchar sus experiencias logros e
inquietudes que aportan a su bienestar; el acompañamiento que realiza la familia al proceso
educativo se transforma puesto que ya no se exige solamente cuidado, presencia y amor, sino que
se le convoca a establecer un compromiso activo con aquellas prácticas que favorezcan que los
niños logren los objetivos de aprendizaje propuestos en la propuesta pedagógica y de esta
manera, haya una continuidad grado a grado y se disminuyan los índices de repitencia y
deserción, donde generalmente la familia tiene una alta responsabilidad, pues en el caso
específico de la educación básica primaria, muchos padres retiran a sus hijos de la institución por
considerar que no están preparados para asumir el grado segundo. Además, está demostrado que
los niños que crecen en familias donde se estimula la interacción y se participa de la realización
de las actividades, tienen un mejor rendimiento y un sólido desarrollo social y emocional que se
traduce en mayores habilidades para la vida. En el cual Alvarado & Suárez (2006) dicen que:

Referir los cambios que experimentan los niños y las niñas al pasar de una
experiencia educativa a otra es un tema por demás complejo ya que se involucran
diversos actores y escenarios en este proceso vital. Para el caso del tránsito que
hacen niños y niñas del paso del preescolar a la primaria en la que los ambientes y
agentes son generalmente diferentes y se trata aquí de una transición en sentido
estricto (p.3).

Por lo tanto, la escuela recibe al niño con unas bases de su personalidad en donde esta lo
forma desde una mirada integral de lo bueno y lo malo que permite una sociedad exigente ante el
cuidado y valor que le damos al ser humano, que posee derechos y deberes, tomando en cuenta la
ESTADO DEL ARTE SOBRE LAS TRANSICIONES EXITOSAS EN LA ETAPA… 25

igualdad y el trato al otro sin tener en cuenta las posiciones religiosas, económicas y políticas. La
primera infancia, comprende desde los 0 a los 6 años, un periodo de tiempo en el que debe velar
por su cuidado e integridad. De tal manera que derechos como la salud, la alimentación, la
educación, la recreación, la vivienda y el vestuario sean cumplidos por parte de las personas que
están al cuidado del infante; siendo la familia el eje fundamental, y por lo tanto debe propiciar un
espacio que, bajo los parámetros de amor, ternura y respeto sean cumplidos y velar por el
bienestar personal de cada niño y niña colombiano. Es por esto que se reconoce la primera
infancia como la etapa en la que capacidades sociales, cognitivas y personales se encuentran en
desarrollo por lo que no solo el hogar, sino también las escuelas deben encargarse de disponer
situaciones que desarrollen las competencias básicas del ser humano, ya que serán necesarias
para desenvolverse en su vida adulta (p.27). Por esta razón se han creado entidades
gubernamentales que se encargan de verificar el buen desarrollo social y personal de los menores
de edad. Dichas entidades tienen potestad para sancionar aquellos círculos familiares que no
propicien un buen ambiente o abusen mental y psicológicamente de los niños, promoviendo un
ambiente eficaz durante su proceso de aprendizaje. Como, por ejemplo, Alvarado & Suárez
(2006) dicen que:

En el documento de Política “Colombia por la primera infancia”, se establece que


lo propio de la educación inicial es el “cuidado y acompañamiento” del
crecimiento y desarrollo de los niños y niñas mediante la creación de ambientes de
socialización seguros y sanos. Asume la educación inicial como un proceso
continuo y permanente de interacciones y relaciones sociales de calidad, oportunas
y pertinentes que posibilitan a los niños y las niñas potenciar sus capacidades y
adquirir competencias (p.4).

También se puede vivenciar que Entidades públicas como el Instituto colombiano de


bienestar familiar (ICBF) promueve el cuidado y desarrollo de la primera infancia, una de las
estrategias que se lleva a cabo en los centros educativos que trabajan con dicha población consta
de un proceso de sensibilización y concientización en el que los estudiantes pueden manifestar
sus dudas, inquietudes y temores a personal especializado, de tal manera que se propicia el
autoconocimiento y el autoaprendizaje articulando saberes teóricos y prácticos que se generan a
través de experiencias que generan estímulos positivos.
ESTADO DEL ARTE SOBRE LAS TRANSICIONES EXITOSAS EN LA ETAPA… 26

Algunas competencias a tomar en cuenta, es inculcarle al niño que con base a su


formación como persona puede defenderse y darle solución a sus propios problemas y
dificultades, de manera que su transformación sea más significativa y no se convierta en una
complejidad a futuro, pues, al contrario, sería un motivo más para el desenvolvimiento de su
cotidianidad. Por lo tanto, estas serían:

- Integralidad: Es aquella persona que cuenta con unos valores intachables, que
reconoce al ser como alguien igual de importante que sí mismo, tiene la capacidad de
tomar sus propias decisiones y de esta manera posee la conciencia necesaria para
hacerse responsable de sus propios actos, porque sabe lo que está bien y lo que no.

- Participación: Es un ser activo que posee la cualidad de estar presente en todas las
actividades que se encuentran ya sea en el ámbito educativo, en el hogar e incluso
dentro de una comunidad, en el que permite una socialización más efectiva para el
crecimiento personal.

- Lúdica: es ese campo creativo que permite el juego y la recreación como un


fortalecimiento de las actividades rectoras, estimulando gran parte en el desarrollo de
los niños y de esta manera su aprendizaje sea más amplio y significativo.

Por medio de diferentes acciones implementadas y elementos utilizados, Alvarado &


Suárez (2006) mencionan que:

Estos principios contemplan: la familia como eje fundamental; la perspectiva de


derechos y atención integral que considera a los niños y las niñas sujetos titulares
de derechos; la equidad e inclusión social, étnica, cultural y de género; la
corresponsabilidad e integralidad entre la familia, el estado y la sociedad; y la
focalización y promoción a partir de condiciones de vulnerabilidad social y
económica (p.3).
ESTADO DEL ARTE SOBRE LAS TRANSICIONES EXITOSAS EN LA ETAPA… 27

La Política para la primera infancia busca garantizar el desarrollo integral de los niños y
niñas desde la perspectiva de derechos y la corresponsabilidad familia, estado y sociedad; para
ello establece lineamientos que permitan la intervención en todos los entornos en los que se
desenvuelven y específicamente, en relación con la educación, se enfoca en brindarles
experiencias significativas para la vida, lo cual representa un cambio favorable puesto que
anteriormente lo que se pretendía exclusivamente era impartir una preparación para la vida
escolar. Con este cambio se abre una amplia gama de posibilidades puesto que todo proceso
formativo tendrá en cuenta aspectos como la equidad de género, la inclusión social y la
promoción frente a situaciones de vulnerabilidad. Pues desde el proceso de atención integral
hacia la primera infancia involucra también el compromiso que tienen las familias con el proceso
educativo de sus hijos e hijas, así pues, el conocer el proceso evolutivo que tiene cada quien se
hace necesario puesto que todos llevan un proceso de aprendizaje distinto. La familia es el primer
escenario de socialización donde interactúan los niños y de ella reciben la primera formación en
valores, conceptos y tradiciones. Con esta información se insertarán en diferentes escenarios
sociales, entre ellos la escuela, que se convertirá en escenario de nuevos aprendizajes y en
algunas ocasiones, de confrontación con esos saberes previos. Esto indica que la familia tiene un
papel protagónico en la formación de los estudiantes y es responsabilidad de las figuras
parentales constituirse como referentes y modelos positivos para educar desde el ejemplo y con
ello, proporcionar un acompañamiento significativo a los objetivos que se trazan desde la escuela,
pues está demostrado que los niños, cuyas familias los estimulan y apoyan, tienen mejor
rendimiento académico y son más exitosos en el contexto escolar. Las familias también deben
estar presentes para conocer el proceso de transición entre los distintos niveles educativos
mediante un momento de reflexión que, en conjunto con la entidad administrativa del colegio, de
tal manera que pueda conocer la realidad que enfrentan diariamente los niños en el colegio, es
decir a las condiciones en las que se desenvuelven continuamente.

El proceso de atención integral hacia la primera infancia involucra también el


compromiso que tienen las familias con el proceso educativo de sus hijos e hijas, así pues, el
conocer el proceso evolutivo que tiene cada quien se hace necesario puesto que todos llevan un
proceso de aprendizaje distinto. Las familias también de estar presentes para conocer el proceso
de transición entre los distintos niveles educativos mediante un momento de reflexión que, en
ESTADO DEL ARTE SOBRE LAS TRANSICIONES EXITOSAS EN LA ETAPA… 28

conjunto con la entidad administrativa del colegio, de tal manera que pueda conocer la realidad
que enfrentan diariamente los niños en el colegio, es decir a las condiciones en las que se
desenvuelven continuamente. Es por esto que, SED-CBF-Cajas de compensación familiar ICBF
(2018) resaltan que:

Acompañar las Transiciones Efectivas y armónicas de los niños y las niñas en el


entorno educativo, implica desde la perspectiva de la Atención Integral a la
Primera Infancia, propender por potenciar el desarrollo de los niños y las niñas, en
cada uno de los entornos en donde transcurre su vida, y con cada uno de los
actores que acompañan este proceso, estableciendo estrategias en donde la
promoción de espacios de diálogo, construcción y participación de la comunidad,
se enfoquen en el avance en el proceso de articulación entre la educación inicial y
la educación preescolar (p.1).

La Política de primera infancia tiene un enfoque garantista que parte de la titularidad de


derechos de los niños y niñas colombianos y, por tanto, convoca a cada uno de los actores que
acompañan el proceso de desarrollo entre los 0 y 6 años a que trabajen conjuntamente por brindar
una atención integral que se extienda a todos los entornos donde transcurre la cotidianidad de los
infantes. A partir de esta corresponsabilidad surge la necesidad de emplear nuevas estrategias de
intervención que ya no se presentan aisladas sino que convoquen a espacios de encuentro
participativo entre la familia, la sociedad y el estado para favorecer una formación que asegure
aprendizajes significativos para la vida, aprovechando todas las capacidades que desarrollan los
menores durante sus primeros años, lo cual hace posible que ocurra un tránsito armónico en todas
las fases del proceso educativo, específicamente de la educación preescolar a la básica primaria.
Existen diferentes etapas de transición, lo cual SED-ICBF-Cajas de compensación familiar ICBF
(2018) menciona que:

El primero de estos momentos es denominado las Primeras Transiciones que son


en el espacio familiar-social, desde el cual los niños y las niñas van ampliando su
círculo de relaciones a la familia más extendida, al grupo de pares y/o a la
comunidad más cercana (p.10).
ESTADO DEL ARTE SOBRE LAS TRANSICIONES EXITOSAS EN LA ETAPA… 29

Por razones biológicas el recién nacido depende para sobrevivir, del amor y cuidado de su
familia; no obstante, conforme va teniendo un desarrollo evolutivo, se hace necesario que
experimente una primera transición, con el fin de que establezca nuevos vínculos. De esta manera
se amplía su círculo relacional, haciendo que los niños y niñas sean partícipes en nuevos entornos
y bajo nuevas regulaciones, según la particularidad de la sociedad y la cultura de la cual forman
parte.

La Segunda Transición, es aquella que se da del ambiente familiar-social a alguna


institución externa como una casa o centro de cuidado, instituciones intermedias,
colegios o jardines infantiles, que dependen en gran medida de la calidad de la
oferta de la atención, y que, por lo tanto, implican transiciones más fáciles o
difíciles (p.10).

Posterior a su inclusión dentro de la sociedad, los niños y niñas entran en contacto con
alguna institución que pretende realizar un acompañamiento intencionado al proceso de
desarrollo y complementar la formación impartida desde el hogar, haciendo aportes más
estructurados. Esto supone una segunda transición, que será más sencilla o más complicada
dependiendo de la calidad de la atención y de la oportunidad con que se afronten las diversas
situaciones que se presentan en ese tránsito de un lugar a otro.

La Próxima Transición, está referida a aquella que se vive del último grado o
nivel de la educación inicial a la educación primaria. Esta transición tiene a su vez
muchas variables, dependiendo en general de la calidad de la oferta educacional de
ambos niveles, de las tradiciones culturales-educacionales existentes, y de la
claridad de identificación que se tenga de estas situaciones (p.10).

Al finalizar el último nivel de la educación inicial, los niños, niñas y sus familias, se ven
enfrentados a una tercera transición que los inscribe a la educación básica primaria y que implica
nuevos ajustes que, en muchas ocasiones, representan verdaderos desafíos, considerando que la
educación inicial se caracteriza por la cercanía del agente educativo, el juego, la interacción con
otros y el acompañamiento permanente durante la ejecución de las rutinas diarias, mientras que
en la educación primaria se exige y se espera una mayor autonomía, independencia y
ESTADO DEL ARTE SOBRE LAS TRANSICIONES EXITOSAS EN LA ETAPA… 30

compromiso con actividades que requieren concentración, quietud, silencio y trabajo individual.
Por lo tanto, es importante identificar estos aspectos y, además, tener claridad frente a las
tradiciones culturales-educacionales, con el fin de generar estrategias pertinentes para lograr una
transición efectiva durante esta etapa. Por lo tanto, Zambrano& Osorio (2018) dicen que:

La responsabilidad permite la adaptación de los niños que realizan el tránsito, no


es tarea de una sola Institución, ya que se necesita el trabajo articulado de esos dos
espacios para generar ambientes de acogida que favorezcan la confianza y un
inicio exitoso a estos nuevos retos que enfrentarán, lo cual a largo plazo puede ser
definitivo para que ellas permanezcan dentro del sistema escolar y avancen con
éxito en cada uno de los niveles (p.51).

Es claro que todo proceso de atención integral requiere de la participación conjunta y


comprometida de diversos actores, en este caso, de una comunidad educativa que incluye a
estudiantes, familias, agentes educativos, directivas; con el único objetivo de favorecer el
desarrollo de los niños y niñas en ambientes de socialización seguros y sanos. En consonancia,
deben primar estrategias oportunas y pertinentes que se adapten a las necesidades particulares de
los niños y que, en el caso de las transiciones, permita una adaptación armónica a los cambios,
garantizando con ello, la permanencia dentro del sistema escolar y el éxito en el transcurrir de
cada uno de los niveles.
Existe una preocupación por analizar e intervenir las diversas variables que influyen en el
proceso educativo, tales como: el rendimiento escolar, la deserción, la motivación, la dinámica al
interior del aula y con mayor actualidad, la transición, teniendo en cuenta que cuando ocurre de
una forma armoniosa, existe una mayor probabilidad de que se desarrollen procesos de formación
significativos y exitosos. Por este motivo, cada vez es más común que se reconozca que el
tránsito de un lugar a otro o de un grado a otro, tiene múltiples implicaciones y, por ende, es
importante que se generen acciones de concientización y sensibilización frente a este hecho,
orientando principalmente a la familia, para que puedan acompañar de manera propositiva y
corresponsable este proceso. Por otro lado, Zambrano & Osorio (2018) resaltan que:

Es importante reconocer que la labor docente o de un agente educativo es de gran


compromiso, y responsabilidad moral frente a los niños, las familias y sociedad, es
ESTADO DEL ARTE SOBRE LAS TRANSICIONES EXITOSAS EN LA ETAPA… 31

darle una significación al rol de maestro. El docente es un referente para las niñas,
para los padres y para los mismos compañeros, es por eso que el hacer diario debe
convertirse en una actividad gratificante y feliz, para que se pueda dar siempre lo
mejor que se tiene como persona y como profesional (p.73).

Un componente fundamental dentro de los procesos de transición es el agente educativo


toda vez que se presenta como referente para familias y colegas y también como modelo a seguir
para los niños. Por tal motivo, de su actitud, motivación y pasión por lo que hace, va a depender
en gran medida que los estudiantes y sus familias, se adapten con mayor o menor facilidad a los
cambios, lo cual representa una gran responsabilidad y compromiso moral frente a la comunidad
educativa y a la sociedad en general. El docente es parte vital y activa del proceso de transición
puesto que es reconocido por el estudiante como modelo, figura de autoridad y fuente de
contención. A pesar de ello, no siempre la interacción docente-estudiante se caracteriza por la
proximidad y el afecto y esto incide de forma negativa en la adaptación del estudiante a los
cambios que subyacen pasar de un grado a otro, por ejemplo. Pues los nuevos retos, tienden
afectar mucho al principio, pero luego llega ese “acostumbrarse” que es un motivo por el cual
todos deberán transitar en algún momento, pero ya depende con qué mirada lo tome el ser, ya sea
como nuevas oportunidades o como un “qué hacer más”. El docente es figura de autoridad
dentro del aula tal como lo son los progenitores al interior del hogar y por ello es fácil que los
estudiantes establezcan un vínculo significativo con él y lo reconozcan como modelo de
identificación, esto le merece un lugar privilegiado como dinamizador del proceso educativo,
pero también le confiere una responsabilidad moral y social, puesto que con su ejemplo motivará
comportamientos adaptativos en el estudiante. Es por ello que se espera de él una interacción
respetuosa con el dicente y una actitud tolerante y amistosa que favorezca aprendizajes
significativos. Otro factor relevante que dice Gaviria (2016) es que:

El clima escolar como el de aula se desarrollan entre dos extremos: uno favorable,
que representa un clima abierto, participativo, ideal, coherente, en el cual existiría
mayor posibilidad para la formación integral del educando desde el punto de vista
académico, social y emocional, puesto que existirían más oportunidades para la
convivencia armónica (p.42).
ESTADO DEL ARTE SOBRE LAS TRANSICIONES EXITOSAS EN LA ETAPA… 32

Por lo tanto, generalmente los cambios se asocian con resistencias y situaciones


traumáticas pues es común dentro de nuestra cultura que se nos enseñe a verlos como obstáculos,
que se presente angustias, inseguridad, frustración y no como oportunidades, lo cual tiene
implicaciones en el proceso de aprendizaje y desarrollo de las capacidades del sujeto. En
concordancia, si las condiciones son favorables, con mayor facilidad habrá una adaptación, pero
si no resultan favorables, se pueden generar situaciones problemáticas que afecten
significativamente al individuo, bien sea en los procesos cognitivos, de socialización o de
aprendizaje. Este tipo de situaciones son las que se conocen como clima escolar, haciendo
relación a las emociones y relaciones que se generan dentro de la escuela entre los diferentes
miembros de la comunidad educativa, lo cual tiene implicaciones en el proceso de aprendizaje y
por tanto, deben ser intervenidos de forma oportuna a fin de que se puedan lograr los objetivos
planteados, no solo a nivel académico sino para la vida, puesto que los ambientes favorables
representan una mayor probabilidad de formar sujetos participativos, tolerantes frente a la
diversidad, respetuosos del otro, capaces de asumir el cambio de manera propositiva; habilidades
que en últimas contribuirán a la transformación social y a la convivencia armónica. El maestro es
modelo y referente para los estudiantes y entender esta condición nos ayudará a ser más
cuidadosos y exigentes con la selección de aquellas personas que acompañarán a los estudiantes
en cada una de sus etapas, pues es común que se hagan elecciones con base en la formación
académica exclusivamente, sin mirar sus cualidades personales, lo cual es un error, pues así como
se reconoce la heterogeneidad de los estudiantes, es necesario que se tengan en cuenta las
múltiples diferencias entre los docentes, con el fin ubicar en cada grado maestros idóneos para
brindar una formación de calidad, en un ambiente armónico que favorezca el desarrollo de todo el
potencial de los maestros. El rol docente no se compone únicamente de un título universitario que
lo avale como tal, sino que también comprende un conjunto de habilidades, compromisos y tareas
que le demandan una gran responsabilidad moral frente a la comunidad educativa y la sociedad
en general, pues en sus manos está la formación de los estudiantes que serán protagonistas en las
transformaciones familiares, sociales y culturales que se demandan en cada tiempo. Pues Gaviria
(2016) retoma que:

De esta manera las transiciones siempre están asociadas a proceso de cambios, que
ocurren en momentos específicos y asociados situaciones de corte evolutivo,
ESTADO DEL ARTE SOBRE LAS TRANSICIONES EXITOSAS EN LA ETAPA… 33

social, cultural y ambiental e indican un cambio de ciclo, es decir un cierre de una


etapa para el ingreso a un nuevo proceso con los consiguientes elementos de
ajuste, asimilación y adaptación que el nuevo proceso implica (p.34).

Los procesos de transición que enfrentan los alumnos no solo se refieren solamente a las
evoluciones o decadencias académicas que enfrenten los estudiantes, también tienen que ver con
los procesos emocionales, hormonales y psicológicos que enfrentan continuamente los alumnos.
La preparación para la escuela no la otorga simplemente el paso del tiempo o la adquisición de
habilidades según un modelo de desarrollo evolutivo en el caso de los niños y sus familias, o de
la elaboración de una propuesta pedagógica a partir de unos lineamientos, en el caso de la
institución educativa. Dicha preparación requiere la creación de condiciones favorables a partir
de programas intencionados y estructurados, para que los niños puedan demostrar sus aptitudes y
a la vez, adquieran otras cada vez más complejas; también, demanda una valoración, seguimiento
y evaluación, por medio de instrumentos apropiados, para garantizar que el tránsito sea exitoso y
que cada actor (estudiante, familia, docente) pueda desempeñar su rol de una manera satisfactoria
y adaptada a los requerimientos del contexto. Es por esto que la escuela no tiene que ver
únicamente con el niño, pues no es un ente aislado dentro del proceso educativo sino que es un
componente activo que interactúa con los demás actores y por ende, la valoración, el seguimiento
y la evaluación de ese proceso de transición de una etapa a otra, debe garantizar que el niño esté
preparado pero que también lo estén la escuela y la familia, con el fin de que los programas de
atención si logren los objetivos establecidos y cumplan la misión para la que fueron diseñados.

El diseño de programas de atención integral no solo debe incluir el componente formativo


donde se incluyan estrategias y tácticas de corte académico, sino que debe contemplar la
idoneidad de los espacios donde se desarrollan las actividades a fin de garantizar la salud y
seguridad de los niños y adultos que allí interactúan, pues esto garantiza la adecuada ejecución de
los planes y moviliza un mayor sentido de pertenencia en los actores involucrados, que puede
manifestarse en compromiso con los objetivos formulados, adhesión a los procesos y una actitud
favorable hacia los mismos. Por lo que es necesario resaltar que este proceso implica un gran
compromiso y una responsabilidad moral frente a sus estudiantes, las familias y la sociedad en
general, pues es una figura significativa dentro del proceso de formación y evidencia de ello es
ESTADO DEL ARTE SOBRE LAS TRANSICIONES EXITOSAS EN LA ETAPA… 34

que cada uno recuerde con afecto algunos de sus maestros o, por el contrario, refiera experiencias
negativas que le marcaron profundamente. En este sentido, las propuestas pedagógicas no solo
deben enfocarse en el estudiante sino también en el agente educativo que es mediador del proceso
de enseñanza-aprendizaje, a fin de contar con un personal idóneo y cualificado que contribuya al
adecuado desarrollo de las capacidades cognitivas, de la personalidad, de la autoestima y de otros
aspectos que hacen parte de un sujeto integral tal como lo demanda nuestra sociedad. El rol de los
profesionales de la primera infancia consiste en ser mediadores y animadores del proceso
educativo, pues a través de las metodologías que consideren pertinentes y que se adapten a las
necesidades particulares de los estudiantes, pueden facilitar un aprendizaje significativo,
estimulando la creatividad de los niños, la expresión asertiva y respetuosa de su pensamiento y el
desarrollo de habilidades cada vez más complejas. De esta manera contribuyen a la construcción
de tejido social al tiempo que mejoran las condiciones para que los estudiantes vivencien un
proceso exitoso y cuenten con la posibilidad de asumir transiciones efectivas que los hagan sentir
reconocidos, valiosos y competentes.
La educación inicial se enfoca en el acompañamiento del crecimiento y desarrollo de los
niños y niñas a través de programas estructurados en favor de un proceso continuo de relaciones
sociales que permita potenciar las capacidades existentes y adquirir competencias cada vez más
complejas. En este sentido, las primeras intervenciones se enfocan en el cuidado y la adquisición
de hábitos que les ayuden a los niños a ser más autónomos e independientes de sus cuidadores y
por tanto, los parámetros de seguimiento y evaluación están limitados a la presencia o ausencia
de determinados comportamientos; sin embargo, cuando se da el tránsito a la educación
Preescolar, aparecen nuevos requerimientos que son exigencia institucional y que demandan
logros, por lo cual se comienza a hacer uso intencionado de nuevas herramientas como los libros
o las crayolas, que antes eran objetos de uso espontáneo.
La escuela, como segundo escenario de socialización, debe estar preparada para favorecer
en todo tiempo la vinculación, participación, adaptación y aprendizaje de los niños y niñas; esta
preparación incluye estrategias y prácticas que estimulen una transición efectiva y armoniosa
entre etapas para que haya una continuidad en el proceso educativo y se atenúe la división
cultural que existe con la familia. Otro factor que influye es la condición física del espacio en el
que se desenvuelven, factores como la iluminación, el orden, la amplitud y demás hacen que se
dificulte o se facilite la concentración y por lo tanto el rendimiento. La disposición física del
ESTADO DEL ARTE SOBRE LAS TRANSICIONES EXITOSAS EN LA ETAPA… 35

espacio consta de la contaminación visual que puede causar distracciones y dispersión, sin
mencionar la influencia que tienen en la disposición para realizar cualquier actividad. En donde
las transiciones en el contexto educativo hacen referencia a un desplazamiento que se da desde
una modalidad de atención a otra o desde un grado a otro, y en el caso que nos ocupa, desde la
educación preescolar a la básica primaria. Este movimiento supone una crisis, puesto que tanto el
niño como la familia deben adaptarse a múltiples cambios que requieren una acomodación,
asimilación y adaptación, que les permita estar en control nuevamente y continuar su proceso. El
éxito de este tránsito depende del acompañamiento estructurado de los docentes y de la
participación activa de la familia como se ha mencionado anteriormente.
La comprensión y el conocimiento que se establece a través de situaciones intencionadas
hacen parte de la relación que existe entre el niño y cuidador. Dichas situaciones deben estar
relacionadas con los intereses del niño, puesto que trabajar sobre lo que conoce y le gusta permite
que el proceso de enseñanza-aprendizaje se vuelva más ameno. A pesar de que los centros de
interés varían según las necesidades de las personas el docente debe estar en capacidad de
encontrar similitudes y cómo relacionarlas para poder sacarles el mayor provecho posible.
Promover las transiciones de las niñas y los niños en su ingreso al sistema educativo a través de
una estrategia de acompañamiento situado con el fin de asegurar, por una parte, el acceso y
permanencia y, por otra, promover la pertinencia y calidad del proceso pedagógico(p.3). Por lo
que, “Todos listos” es una estrategia que promueve las transiciones de los niños y las niñas en el
sistema educativo a través de una propuesta pedagógica que fortalece los procesos de aprendizaje
de los niños y las niñas con el fin de prevenir la deserción escolar y mejorar los procesos
educativos, orientadas al fortalecimiento de las prácticas pedagógicas de los maestros,
asegurando las interacciones de los niños y las niñas del país. En el que habla de una propuesta
empleada por el Ministerio de Educación Nacional la cual busca transformar las actividades
rectoras, literatura, arte y exploración del medio, es así que se ha empleado esto como estrategias
pedagógicas que favorezcan el aprendizaje de los niños y las niñas que transitan del grado
preescolar al grado primero logrando buenas transiciones en el sistema educativo estructurado, a
través del cual los niños y las niñas desarrollan su potencial, capacidades y habilidades. En
donde, los niños y las niñas están en constante comunicación con su entorno a través de este,
manifiestan durante sus interacciones diarias sus sentimientos, crean imaginan y le dan sentido a
su realidad diaria, lo que indica que se deben estimular para que estas percepciones que ellos
ESTADO DEL ARTE SOBRE LAS TRANSICIONES EXITOSAS EN LA ETAPA… 36

reciban sean positivas y las repliquen de esta misma manera, teniendo en cuenta que son como
esponjas todo lo que ven, sienten, lo aprenden y de esta misma manera lo transmiten al otro. Los
derechos básicos de aprendizaje es una herramienta para los docentes para articular las
proyecciones diarias en el aula de clase, innovando en sus ambientes de clase y dándole una
intención diaria a sus planeaciones que le permiten orientar y planificar sus clases facilitando a
los niños y las niñas de manera asertiva la interacción y construcción del aprendizaje, adquiriendo
ellos mayor confianza, autonomía, desarrollo de la curiosidad, el pensamiento crítico, logrando a
través de esto dar continuidad a los procesos de enseñanza aprendizaje y cuando den paso al
grado siguiente pueda ver una buena articulación en los procesos de enseñanza logrando la
adquisición de habilidades y aprendizajes para la vida, en conclusión es una buena estrategia que
se emplea para la transición de un grado a otro, logrando articulación en los procesos de
aprendizaje. Para el MEN (2015) es necesario que, se requiera concebir a las niñas y niños como
actores de su proceso de transición en el entorno educativo; su curiosidad e interés por explorar el
mundo para conocerlo, entenderlo, dominarlo y transformarlo se convierte en el elemento que
moviliza sus comprensiones, preguntas, hipótesis y el uso de capacidades y habilidades con las
cuales puede actuar, frente a los retos y oportunidades de la vida cotidiana (Rogoff, 1993,
p.10).Durante mucho tiempo el estudiante fue considerado como actor pasivo dentro del proceso
educativo, receptor de programas y estrategias con las que se esperaba generar determinados
aprendizajes que serían evaluados a partir de previas estandarizadas que desconocían la
singularidad de cada estudiante; sin embargo, a partir del surgimiento de políticas públicas de
atención integral, se comenzó a entender a los niños y niñas como sujetos de derechos,
protagonistas, en este caso de su proceso de transición, y esto ha sido fundamental porque le
otorga reconocimiento, participación y responsabilidad al estudiante frente a la exploración,
dominio y transformación de su entorno a partir de sus capacidades y habilidades, con el
acompañamiento del adulto que ahora es un facilitador, lo cual favorece la continuidad en el
tránsito hacia niveles superiores, la adhesión y el éxito. Por lo que García, Ramírez& Gutiérrez
(2017) mencionan que:

Intervenir el aprendizaje de los niños y niñas es totalmente gratificante, el trabajo


dentro del aula lo es aún más cuando la labor docente conlleva un objetivo tan
importante, el cual se verá reflejado en el transcurso escolar de los niños y niñas
ESTADO DEL ARTE SOBRE LAS TRANSICIONES EXITOSAS EN LA ETAPA… 37

con quienes se realiza la intervención. Los aprendizajes adquiridos son muy


significativos tanto para quien interviene como para los niños que realizan las
actividades (p.29).

Además, con la implementación de nuevas estrategias pedagógicas, se garantizarán


estudiantes totalmente competentes es los diferentes aspectos que favorecerán un futuro
académico, profesional y personal totalmente óptimo para su desarrollo como personas en un
contexto social determinado. Ya que en nuestro proceso de desarrollo afrontamos diversas
transiciones en la medida en que se nos exige adaptarnos a nuevos retos, relacionados con la
condición biológica o con asuntos sociales o culturales que implican respuestas novedosas de
nuestra parte. En el entorno educativo también se presentan estas transiciones y por lo tanto es de
vital importancia implementar el aprestamiento, entendido como la primera etapa de preparación
para iniciar el proceso de tránsito hacia la escuela, donde cambian los contenidos, estrategias y
metodologías de aprendizaje, para lo cual se requiere de un acompañamiento oportuno,
estructurado e intencionado por parte de los docentes y de la familia, quienes en un trabajo
conjunto le permitirán al niño lograr los objetivos propuestos en un ambiente armónico,
reduciendo los niveles de angustia y temor que se generan naturalmente ante los cambios. Para
García, Ramírez& Gutiérrez (2017) resaltan que:

La educación es un proceso continuo, permanente de interacciones, relaciones


sociales de calidad, oportunas, pertinentes que conllevan a un aprendizaje
significativo, permitiendo desarrollar la capacidad moral, intelectual y afectiva de
acuerdo a las culturas y las normas de convivencia. También tenemos la
pedagogía, que es la que permite aplicar varias metodologías para impartir la
enseñanza, esta nos da el acceso a varias técnicas de enseñanza en especial para la
educación infantil (p.37).

La pedagogía permite hacer uso de diversas metodologías en los procesos de enseñanza-


aprendizaje, lo cual brinda acceso a estrategias y técnicas que pueden adaptarse a las necesidades
particulares de los estudiantes y a su potencial, con lo cual se le reconoce como protagonista de la
educación, que además supone continuidad, interactividad y el logro de aprendizajes
significativos, que transforman el intelecto y la vida misma, porque le permiten al docente
ESTADO DEL ARTE SOBRE LAS TRANSICIONES EXITOSAS EN LA ETAPA… 38

desarrollar capacidades y cualidades de acuerdo a su cultura y conforme a las normas sociales


que lo regulan.

La educación infantil también surge gracias a las necesidades que posee la familia, como
un lugar seguro en el cual pueden dejar a sus hijos bajo el cuidado y protección que necesitan,
además de ser un espacio que potencializa las relaciones sociales y el aprendizaje significativo.
Para que esto ocurra se implementa algunos métodos prácticos y materiales diversos que
favorezcan las diferentes dimensiones del aprendizaje como lo cognitivo, emocional, social,
expresivo y corporal. Pues qué mejor manera que fortalecer las habilidades y carencias que el
adquirió anteriormente. El Comité de los Derechos del Niño (2006) afirman que:

La transición desde el hogar al centro o programa de cuidado, esta transición


representa el primer acercamiento a un ambiente de convivencia distinto a aquel al
que el bebé y su familia están acostumbrados. En el caso en que la madre cuente
con un empleo formal y haya accedido al permiso por licencia de maternidad,
cuando éste culmina, la madre tiene la opción de dejar a su hijo al cuidado de un
familiar o de un tercero (p.29).

Esta fase ocurre cuando el infante cumple cierta edad y los padres deben de dejarlo al
cuidado de alguien mientras ellos cumplen con sus obligaciones, por lo tanto, el niño(a) comienza
con un proceso de adaptación con nuevas personas, horarios y espacios, en el que da inicio a una
experiencia más dentro del campo del juego, la socialización y una adecuada estimulación para
su crecimiento, pues en este caso podríamos hablar de un centro educativo que cumpla con las
necesidades básicas del pequeño y este se sienta satisfecho en su lugar de preparación, puesto
que en ocasiones el niño convive más en dicho establecimiento que en su propio hogar,
dependiendo de las circunstancias.
En relación con esto, en el interior de las instituciones educativas, existe un recurso
llamado talento humano compuesto por todos los miembros de la comunidad educativa que
posibilitan el ejercicio de interacción y socialización en el medio. Estas personas están
encargadas de retroalimentar las capacidades para fortalecerlas y a partir de estas poder
implementar nuevos saberes que le permitan ampliar sus conocimientos, el grupo de personas que
se encuentran con los niños y las niñas tanto como agentes educativos, psicólogos, personal
ESTADO DEL ARTE SOBRE LAS TRANSICIONES EXITOSAS EN LA ETAPA… 39

administrativo, entre otros, son los primeros dinamizadores del espacio o el entorno en el que el
niño se encuentra propiciando un espacio acogedor para facilitar las transiciones en el entorno
educativo. Puesto que, evidentemente las transiciones también están presentes en el ámbito
educativo, asociadas con el desarrollo evolutivo, y generalmente suponen una alta carga
emocional y psíquica que se ve exacerbada por cuestiones de la estructura del sistema
educacional que dificultan la adaptación de los estudiantes, cuando deberían presentarse como un
tiempo de reflexión, acomodación y asimilación, que les permita dar continuidad a su proceso
educativo de manera exitosa. En este sentido, el llamado a las instituciones es para que generen
acciones en favor de transiciones armónicas, acompañando al sujeto desde la comprensión y
reconocimiento de su sentir y sus necesidades particulares.

Según investigaciones realizadas se ha documentado que esta edad es propicia para los
niños y las niñas que ingresan por primera vez del grado transición a grado primero, siendo este
un periodo sensible que tienen efectos positivos en la edad del niño y si este proceso de tránsito
es exitoso puede garantizar un buen aprendizaje y estabilidad educativa, indicando que habrá
menos probabilidades de deserción escolar por parte del mismo. Paulatinamente la infancia ha
tomado importancia, gracias a esto cada vez más entidades se enfocan el desarrollo, bienestar y
protección de los niños y jóvenes del mundo. Se proponen transformaciones que se generan a
través de la concientización, de la adquisición de la cultura, en relación al espacio físico, propio,
y social, ser social, que debe desempeñar dentro de su comunidad.
ESTADO DEL ARTE SOBRE LAS TRANSICIONES EXITOSAS EN LA ETAPA… 40

6 Estado del arte

Este trabajo se enfocó a través de una revisión documental, que se dio como un proceso
de observación, rastreo e indagación de todas las fuentes que propician todo tipo de información
que aportaban a la búsqueda, en el que se da la posibilidad de encontrar diversidad de contenidos
y de acuerdo al objetivo planteado, poder acoger o descartar lo que se ha encontrado, con relación
a esto, se puedo realizar una investigación cualitativa, lo cual permitió construir un análisis y
recopilación de toda la información, desde una mirada holística y diversa frente a este tema que
se abordó, teniendo en cuenta posturas frente a la investigación, siendo el investigador el
recolector de datos y posteriormente ser minucioso en la digitación de este contenido.

Específicamente, poder dar a conocer al lector que experimenten y comprendan esta


etapa, en donde da cuenta de estrategias que emplean para favorecer el proceso de transito
exitoso en los niños y niñas que se encuentran en la etapa preescolar, por lo tanto, nos conlleva a
entender que se destaca por:

Las motivaciones que se presentan para desarrollar el tema, como: el reto


profesional que implica, el desarrollo del conocimiento acerca del tema y la
comprensión de la gran variedad de corrientes metodológicas que hacen parte de
ella; así mismo, por las implicaciones epistemológicas, por su proceso evolutivo a
través del tiempo (Portilla, Rojas & Hernández, 2014, p. 91).

Desde ese punto de vista, este tipo de investigación permite un acercamiento hacia el
reconocimiento de un interés particular por darle seguimiento y profundidad, direccionada hacia
dicha temática, el cual da alusión a la interacción con los conocimientos y saberes que existen y
se originan en el campo de esa investigación, además, por medio de una recopilación, que según
Arias (1999) se da, a través de diferentes técnicas para obtener una variedad de datos e
información sobre un determinado tema. En donde la descripción da a conocer la interpretación
que se quiere asumir dentro de la investigación, y la construcción teórica de datos específicos,
que facilita el acogimiento de todo lo relacionado con el medio, permitiendo tener claridad y
conocer el contexto y su importancia a la que se enfoca, logrando de esta manera fundamentar lo
que se quiere obtener a corto y largo plazo para mayor comprensión de lo investigado.
ESTADO DEL ARTE SOBRE LAS TRANSICIONES EXITOSAS EN LA ETAPA… 41

Para darle paso a la construcción del estado del arte, se tomaron en cuenta 3 categorías
principales que tienen relación con los procesos del tránsito exitoso de los niños y las niñas, los
cuales se favorecen logrando que sea más armónico y conlleve a la satisfacción de sus
necesidades básicas en cada uno de ellos, las cuales son: Integralidad, participación y lúdica.

6.1 Integralidad

La integralidad se entiende como un conjunto de políticas, programas, planes y acciones


que se ponen en práctica en el área nacional, departamental, distrital y municipal, para ello se
utilizan los recursos asignados; físicos, financieros y humanos.

Por tal motivo, al niño y la niña hay que atenderlos de manera integral en todo momento,
es fundamental que el grupo de cuidadores, familia, agentes educativos, la escuela y todo este
vínculo de personas que favorece las transiciones en los niños y las niñas, no solo se interesen por
el cambio que inician, sino por todos y cada uno de los procesos por los que ellos van
transcurriendo, logrando tener un éxito en las transiciones. Lo cual es de vital importancia el
desarrollo de su integralidad y ser reconocido como sujeto de derecho, por lo cual podemos
retomar el escrito “El niño como sujeto de derecho” Brazil (2015) que reitera que:

Es así como a partir de la Convención Internacional de los Derechos del Niño,


aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de
1989, se lo define como un sujeto de derecho, reconociendo en la infancia el
estatus de persona y de ciudadano. Pensar en los niños como ciudadanos es
reconocer igualmente los derechos y obligación siendo el niño sujeto derecho
(p.4).

Por lo tanto, como agentes socializadores del niño y la niña debemos enfocarnos en la
necesidad de reconocer los derechos que tienen y a ellos como sujetos de derechos, de ser seres
integrales que han pasado por varias transiciones y que de alguna manera determinará varios
factores fundamentales en el desarrollo de su vida. Después de reconocerlos como ciudadanos, se
ESTADO DEL ARTE SOBRE LAS TRANSICIONES EXITOSAS EN LA ETAPA… 42

debe velar por el cumplimiento de las necesidades y el acompañamiento en estas transiciones del
paso de la educación inicial a la educación formal para garantizar que sea exitosa.

Durante siglos los niños y niñas no fueron reconocidos como sujetos de derechos no eran
tenidos en cuenta, a medida que pasaron los años este concepto ha ido evolucionando y creando
una transcendencia hasta lograr reconocerlo como sujeto de derecho, si bien antes el niño o niña
ingresaba a la educación preescolar a prepararse para la educación primaria, ahora se incorporan
todas las áreas del ser y que no vayan solo a la adquisición de conocimientos o preparación para
la educación formal, sino más bien a la preparación de esos primeros años y de alguna manera
determinar el desarrollo en todo su ámbito formativo.

Es por ello que, Siendo el niño sujeto de derechos, por ley, la sociedad en general debe
propiciar y garantizar que el sujeto adquiera vínculo a la educación inicial y el paso a la
educación formal, garantizando buenas transiciones y el cumplimiento de los derechos de los
niños y las niñas. Del mismo modo, el MEN (1997) verifica que:

Se asuma la educación inicial como un proceso continuo y permanente de


interacciones y relaciones sociales de calidad, oportunas y pertinentes que
posibilitan a los niños y las niñas potenciar sus capacidades y adquirir
competencias para la vida, en función de un desarrollo pleno que propicie su
constitución como sujetos de derechos (p.23).

Sin embargo, esta debe ser garantizada para todos los niños y las niñas, sin discriminación
alguna, enriqueciendo el proceso de socialización y aprendizaje constante además de
garantizarles los derechos a los niños y las niñas. Es por ello, que el MEN (2007) destaca que,“la
escuela juega un papel fundamental en la formación de la niñez y la juventud como sujetos
activos de derechos. Por lo tanto, es importante que todos conozcamos y garanticemos el
ejercicio de los derechos de los niños” (p.19). Con relación a lo anterior, la primera infancia es la
etapa fundamental del desarrollo humano en la cual se forman las bases necesarias para
desarrollar la parte emocional, cognitiva y social del niño. La cual se comprende de los 0 a los 6
años, por esto los niños son principales sujetos de derecho y su atención integral es prioridad en
ESTADO DEL ARTE SOBRE LAS TRANSICIONES EXITOSAS EN LA ETAPA… 43

comparación a los adultos, puesto que los derechos de los niños priman sobre los derechos de los
adultos, dentro y fuera del área nacional e internacional según la constitución política.

Es importante tener en cuenta el rol que asume el docente de conocer y garantizar los
derechos de los niños y las niñas, puesto que al desconocerlos o dejar de proteger la infancia sin
apoyo del maestro y la escuela, el niño o la niña puede tener un proceso de desarrollo complejo,
además se considera necesario conocer el contexto de cada uno de ellos, para identificar si son
sujetos activos de derechos o por el contrario están siendo vulnerados. Además, el Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar (2017) plantea que:

El Plan Nacional de Desarrollo, debe contar con estrategias, procedimientos,


criterios y condiciones que respondan no solo a los procesos de atención en
primera infancia, sino de articulación para facilitar la transición de los niños y las
niñas a otros entornos educativos, de manera que se le dé continuidad a la garantía
de sus derechos (p.4).

Es por esto que, El ICBF, es el instituto encargado en Colombia de proteger la infancia y


adolescencia, para tal fin deben de buscar estrategias que faciliten la transición de los niños y las
niñas a otros espacios educativos, pues deben brindar todas esas posibilidades que requieran para
satisfacer las necesidades básicas de los niños y de esta manera fortalecer su estadía en el
establecimiento promoviendo su desarrollo integral. De igual manera, Alvarado & Suárez (2003)
destacan que:

La Política Pública Nacional de Primera Infancia “Programa de apoyo para la


formulación de la política de primera infancia en Colombia,” con el objetivo de
definir un marco institucional y un sistema de gestión local, regional y nacional,
que permitiera garantizar los derechos de la primera infancia, ampliar coberturas,
mejorar la calidad del programa y buscar estrategias para empoderar a las familias
y a la comunidad (p.2).

Esta política, busca garantizar los derechos de la primera infancia, ampliar coberturas de
atención integral, mejorar estrategias para que las familias y la comunidad se involucren, sean
ESTADO DEL ARTE SOBRE LAS TRANSICIONES EXITOSAS EN LA ETAPA… 44

partícipes y corresponsables de la protección de la infancia dentro de todo el ámbito con el que


relaciona el niño y la niña, para que de esta manera su proceso de aprendizaje sea más ameno. De
tal manera, la Política Publica de Primera infancia es el instrumento que tiene el estado para
garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes en Colombia, según la constitución
política en la Ley 1098 de 2006, esta ley establece que toda la población de infancia y
adolescencia tienen derechos que no se pueden vulnerables, y los anteriormente mencionados
tienen prioridad por encima de toda la población, para ser atendida. Es por tanto que, Alvarado &
Suárez (2003) agregan que:

Estos principios contemplan: la familia como eje fundamental; la perspectiva de


derechos y atención integral que considera a los niños y las niñas sujetos titulares
de derechos; la equidad e inclusión social, étnica, cultural y de género; la
corresponsabilidad e integralidad entre la familia, el estado y la sociedad; y la
focalización y promoción a partir de condiciones de vulnerabilidad social y
económica (p.3).

Con base a lo anterior, la familia es el origen principal donde se deben empezar a


promover los derechos de los niños y las niñas, si al interior de esta se vulneran, y no se
reconocen como sujetos de derechos, donde no se generan espacios de promoción de la equidad e
inclusión social, ellos deben ser separados de sus familias para garantizar esos derechos, y de
esta manera favorecer su desarrollo integral, pues desafortunadamente, los niños están siendo
maltratados en donde deberían ser más protegidos, y es ahí donde deben actuar los maestros y
tomarlas formas necesarias para brindar a la infancia y adolescencia ambientes sanos para
promover su crecimiento formativo. Desde el punto de vista, Álvarez& Rodríguez (2017),
indican que:

Durante este periodo los niños y las niñas experimentan y se ven expuestos a
cambios, los cuales significan crecimiento corporal, emocional, intelectual y
cognitivo; en estos existe la posibilidad de experimentar sentimientos de pérdida,
de inseguridad frente a lo desconocido. De igual forma, están acompañados de
procesos de adaptación, que en algunos casos se dan de manera ágil, y en otros con
un grado de dificultad (p. 2).
ESTADO DEL ARTE SOBRE LAS TRANSICIONES EXITOSAS EN LA ETAPA… 45

De acuerdo a lo anterior, los niños en la primera infancia experimentan una serie de


constante cambios de manera general, en los cuales viven perdidas e inseguridad frente a lo
desconocido, algunos de ellos transitan por estos cambios con mayor presura y otros con
tardanza, puesto que todos poseen ritmos de aprendizaje diferentes. El hecho de que todos los
niños y niñas aprendan de forma distinta, puede darse debido a que vienen de contextos diversos,
en donde algunos reciben más acompañamiento en su proceso de desarrollo, que otros, también
acogen tratos desiguales, su genética y cultura de la cual provienen cada uno, todos estos aspectos
hacen que el transito educativo pueda ser exitoso o no.

Según, Buitrago, Palacios & Zuluaga (2018) sostienen que, “se analiza que la institución
deja un poco de lado la mirada socio afectiva de los niños, ya que no implementan estrategias que
les permitan a los alumnos manifestar sus emociones y frustraciones acerca de este cambio
trascendental” (p.39).A partir de lo anterior, se puede reconocer la escuela, como un intermedio
para la trasmisión de conocimientos, cumplir los planes de estudio del currículo e ignorar los
sentimientos de los niños y niñas, pues cuando ellos no prestan atención en clase, los docentes
afirman que son perezosos y no quieren estudiar, pero en realidad es falta de motivación frente a
la metodología de enseñanza, pues la escuela necesita acoger medidas que atraigan el interés del
estudiante, y así observar y analizar los procesos cognitivos, funcionamiento del cerebro, e
indagar sobre aspectos sociales, físicos, emocionales que impiden o imposibilitan el aprendizaje,
estableciendo enriquecer los ambientes que impulsen los saberes, las experiencias y las
necesidades de los educandos. Por lo tanto, es importante fortalecer en los más pequeños la
dimensión socio afectiva, para que aprendan a reconocer sus emociones y sentimientos, en el cual
puedan expresarse adecuadamente, ya sea con palabras, hechos y gestos sin ocasionar daños a los
demás, asimismo permite que este reflexione sobre cada uno de sus actos.

Teniendo en cuenta lo que expresa Gómez (2017), “la formación emocional e integral
tiene un papel fundamental para preparar al infante, y desenvolverse en su cotidianidad, además
requiere que sus educadores le ayuden a fortalecer sus aprendizajes por medio de prácticas
pedagógicas” (p.1). Es así como, Hargreaves (2017) afirma que:
ESTADO DEL ARTE SOBRE LAS TRANSICIONES EXITOSAS EN LA ETAPA… 46

El convencimiento del papel protagónico de la escuela en la formación integral, se


propone como reto para las instituciones educativas identificar los elementos que
van más allá de lo puramente académico y de la mera trasmisión de
conocimientos, y dirigir la mirada hacia otros asuntos. Ellas están llamadas no solo
a impartir saberes específicos, sino que también tienen el importante encargo de
formar al ser, lo que incluye un nuevo elemento de análisis: se trata de la
formación de sus emociones (p.4).

A partir de lo anterior, es necesario que las instituciones educativas sean protagonistas de


la formación integral, y además de brindar conocimientos académicos a los estudiantes, deben
ofrecer una formación integral de sus emociones, enseñar para la vida, comprender sus
sentimientos, ayudar a resolver problemas personales, observar sus comportamientos, educar en
la inteligencia emocional, analizar su contexto, sus vínculos afectivos, relaciones interpersonales,
y así darle un papel fundamental a la escucha, empatía, en el que se acoja y se brinde un apoyo
fraternal. Adicionalmente, Hargreaves (2017) enfatiza que:

Las emociones están en el corazón de la enseñanza; hoy se reconoce que es


necesario incorporar al proceso de enseñanza-aprendizaje la dimensión emocional,
ya que no sólo importa el aspecto cognitivo, sino también la conciencia y la
capacidad para gestionar y controlar las propias emociones y sentimientos (p.4).

Según lo anterior, las emociones deben ser reconocidas, como lo más importante dentro
del proceso de enseñanza – aprendizaje en la escuela, puesto que es vital tener la capacidad de
gestionar y controlar las emociones y sentimientos, y no solo poseer conocimientos que en
muchas ocasiones le restan importancia a la inteligencia emocional, necesaria para tener
adecuadas relaciones interpersonales, y así poder brindar lo mejor a la sociedad, ya que los
conocimientos dados por el currículo muchas veces se olvidan al no ponerlos en práctica, o
carecer de interés, puesto que siempre estamos en interacción con el otro. Desde otra mirada,
Álzate & Ramírez (2018) dan a conocer que:

Los elementos cronológicos, auto regulatorios y cognitivos, se vuelven


determinantes a la hora de definir si un niño está preparado o no para la escuela,
ESTADO DEL ARTE SOBRE LAS TRANSICIONES EXITOSAS EN LA ETAPA… 47

sin embargo, las características de los espacios que van a recibir a los niños
pueden también facilitar o no el tránsito y la adaptación de los niños (p.18).

Con base a eso, muchos aspectos facilitan o no, que los niños y niñas puedan hacer una
transición exitosa a la escolaridad, la edad cronológica, la confianza con sus padres, el estado
emocional y de salud, sin embargo, el ambiente institucional donde van a llegar estos sujetos y
las personas que interactúen con ellos deben brindarle afecto, respeto, confianza y comprender
que dicho proceso de adaptación conlleva muchos efectos en el niño o la niña, por lo cual, es
necesario entenderlo, acompañarlo y ayudarlo a transcurrir ese cambio que está vivenciando
desde diferentes instrumentos educativos, igualmente respetar su ritmo, ya que todos los
estudiantes no experimentan los sucesos de la misma manera, debido a que muchos tienen el
acompañamiento y la compresión de sus padres y cuidadores, en cambio en otros casos, hay
soledad y abandono. Para López (2018) destaca que:

Una buena articulación educativa le brinda a los niños y niñas las condiciones
necesarias para una adecuada adaptación y desenvolvimiento en los diferentes
escenarios y niveles escolares, además, asegura una progresión y un avance en su
formación inicial para que continúe su ciclo académico a través del respeto de sus
particularidades, necesidades, intereses, estilos y ritmos de aprendizaje, su
potencial humano, sus diferencias y sus capacidades (p.16).

Según lo anterior, para asegurar la adaptación de los niños y niñas en los diferentes
niveles escolares, progresar y avanzar en su formación inicial y ciclo académico, es importante
reconocer que todos manifiestan una vida diferente y por eso es necesario respetar sus
diferencias en cuanto a su individualidad, contexto, necesidades, intereses y estilos de
aprendizaje, sus habilidades y carencias, así mismo, es relevante ejecutar actividades y establecer
en el plan de estudio alternativas en donde se de ese cumplimiento a todos esos aspectos
anteriormente mencionados, para llevar a cabo una educación equitativa y eficiente. Es por ello
que, Tufiño (2012) señala que:

El periodo de adaptación es el proceso durante el cual el niño se integra a la vida


escolar. Termina cuando el niño asiste con normalidad a la escuela, considera la
ESTADO DEL ARTE SOBRE LAS TRANSICIONES EXITOSAS EN LA ETAPA… 48

vida escolar como situación cotidiana y regula su actuación en el centro mediante


unas referencias espaciales y temporales (p.3).

Del mismo modo el niño o niña, al ingresar en la escuela, atraviesa por un periodo de
adaptación, para integrarse a la vida escolar y termina cuando los anteriormente mencionados
asisten con normalidad a la institución, por lo cual esta es una situación cotidiana para todos los
niños y niñas que pasan por esta etapa, ya que estar en un nuevo lugar, y conocer nuevas
personas no es fácil para ellos, cuando ya no es el centro de atención, y debe acostumbrarse a
compartir con otros niños sus juguetes, cuidadores y la atención, ya que él y ella están
aprendiendo a descentrarse de sí mismo, por esto, necesita de acompañamiento y comprensión
constante por parte de su familia y la escuela, para que este proceso de adaptación pueda ser
superado por ellos con normalidad, y no se convierta en un trauma difícil de superar. De tal
forma, es importante darle cumplimiento adecuadamente a este periodo de adaptación, ya que
cada niño y niña es diferente y puede ocasionar ansiedad, miedo y frustración en ellos, por esto,
la familia debe ser los primeros en fortalecer estos procesos para generar confianza en cada uno,
luego la institución educativa deberá diseñar de manera mancomunada con los docentes,
psicólogos y grupos interdisciplinario estrategias lúdicas que favorezcan este transcurso por el
que atraviesan los niños y las niñas, para lograr que este tránsito sea realmente exitoso en la vida
de los educandos y por ende aportar experiencias positivas para su vida, y no repercute en su
desarrollo integral.

Es allí donde se entiende la adaptación como un proceso, el cual no solo lo atraviesan los
niños, puesto que también lo viven sus padres y maestros, ya que durante este suceso se
identifican las necesidades, intereses, dificultades en el aprendizaje, particularidades, ritmos de
aprendizaje, estilos de crianza, historia familiar, contexto en el cual vive, metodología de la
maestra y modelo pedagógico de la institución.

6.2 Participación

Los maestros también son parte fundamental en los procesos dinamizadores de transito
exitoso de los niños y las niñas, ya que son ellos quienes desde las instituciones educativas tienen
un vínculo con los niños para favorecer los procesos de adaptación en las transiciones armónicas
ESTADO DEL ARTE SOBRE LAS TRANSICIONES EXITOSAS EN LA ETAPA… 49

y exitosas que al iniciar vivencian, de esta manera, deben proyectar experiencias lúdico
pedagógicas que favorezcan este tránsito en cada uno de ellos. Correspondientemente, CCF
(2018) sugiere que “planear experiencias pedagógicas, que incorporan aspectos relacionados con
el tránsito de los niños y las niñas (sensibilización, acercamiento a los nuevos espacios y personas
significativas” (p.26). Puesto que, a la par de la familia debe estar el maestro estructurando
situaciones lúdicas por medio de juego que conlleven al niño a garantizar un tránsito exitoso, para
que de esta manera esto pueda repercutir en el desarrollo de sus habilidades, adquisición de
aprendizaje y demás experiencias que el niño adquiere en la escuela, el docente es el encargado
de socializar con las familias para indagar un poco más en el niño - niña conociendo de manera
más efectiva cuales son los comportamientos del estudiante, articulando esto a la escuela, modelo
educativo y las planeaciones que realicen en pro de dicho proceso.

En el documento recorrido por las transiciones efectivas y armónicas nos menciona que el
docente “participa activamente en las diferentes estrategias para acompañar las Transiciones, a
las que sea convocado y que deriven del desarrollo de las planeaciones conjuntas” (CCF, 2018, p.
26). Por tal motivo, el docente es el que debe articular en este proceso de enseñanza aprendizajes
en el niño, ya que, debe diseñar una planeación estratégica de manera conjunta con otros docentes
donde se favorezca una articulación en el tránsito y un bien común en los niños y las niñas. Por
ello, Domínguez (2010) recomienda que:

La escuela debe aceptar la importancia de la participación y la colaboración de los


padres en la educación de los niños/as y la necesidad de una relación cordial entre
docente y padres para que los/ las profesores/as puedan realizar su función de
manera efectiva y completa (p.1).

A partir de lo anterior, para que la escuela pueda cumplir su función de manera efectiva,
necesita trabajar en conjunto con las familias de los niños, ya que muchas veces el maestro no
alcanza a abordar al estudiante de manera integral puesto que en muchas ocasiones la escuela se
enfoca solo en entregar saberes, y no hay tiempo para mirar el estudiante y analizarlo desde todas
sus dimensiones, y cuando lo puede observar, solo hay una preocupación por competir con otras
instituciones, y para tal fin se quedan vacíos en cuanto a sus conocimientos y su formación
global. Sin embargo, si la escuela le da mayor importancia a la salud integral del educando y
ESTADO DEL ARTE SOBRE LAS TRANSICIONES EXITOSAS EN LA ETAPA… 50

trabaja en conjunto con la familia por hacer de este un ser integralmente sano para la sociedad y
además capacitarlo para la vida laboral, estaría realizando su compromiso de forma ética y
razonal. Mientras tanto, Domínguez (2010) afirma que “la educación es un proceso muy largo
que comienza siendo impartida por la familia y luego la escuela y se necesita de ambas partes
para conseguir un pleno desarrollo educativo y personal del niño/a” (p.1). Además de ello, se
reconoce la importancia de empezar la educación del individuo en el hogar, puesto que allí están
las bases del afecto, la comprensión, el ejemplo, los valores y la confianza que necesita una
persona para enfrentarse con seguridad al mundo, y no va a buscar satisfacer estas necesidades en
ambientes inadecuados para su desarrollo. Así mismo, entra a la escuela con confianza y son los
maestros los encargados de complementar esta formación, más no de empezar desde cero o
hacerlo a su manera, debido a la resistencia del individuo al ser contraria a su formación inicial.

Se considera que una de las dificultades más comunes se ha ido creando entre la escuela y
las familias, debido a que se ha vuelto una situación compleja cuando no existe o no tienen
posibles soluciones, a la hora de contar con los padres de familia para que apoyen al estudiante a
cambiar su conducta, y más si no existe un interés y compromiso por parte de ellos (p.10). Por lo
tanto, Domínguez (2010) plantea que:

Las familias participan en la educación de sus hijos, actividades escolares y se


involucra con la tarea, los hijos/as tendrán más oportunidades de sobresalir
académicas. Y debido a esto, se debería existir un vínculo entre la familia y la
escuela y es que la educación de los niños se ve favorecida cuando ambos agentes
entran en colaboración mutua. Los padres, a veces, saben poco de la escuela de sus
hijos y a la vez los profesores también saben poco de las familias y el entorno
social de sus alumnos/as. Esto da lugar a que se produzcan vacíos, prejuicios,
conflictos y afecta a los aprendizajes (p.13).

Desde luego que, el proceso de aprendizaje del estudiante y su avance en el desempeño


académico, son el resultado del acompañamiento, la preocupación, el afecto y la exigencia de los
padres, igualmente se puede dar través de la didáctica, pedagogía y sensibilidad del maestro o
también desde la metodología de la escuela hacia sus estudiantes, pues si el sujeto no cuenta con
ese soporte y se siente solo, desmotivado y desinteresado por el aprendizaje, este no tendrá una
ESTADO DEL ARTE SOBRE LAS TRANSICIONES EXITOSAS EN LA ETAPA… 51

evolución adecuada y difícilmente progresivo, por lo que su inseguridad y manera de estar


acomplejado lo afectarían en su formación. Por ello, Familiar (2018) deduce que “la promoción
de experiencias en el hogar que les permita a las niñas y los niños desarrollar seguridad y
confianza, autonomía e independencia para la resolución de situaciones que se les presenten en el
entorno educativo” (p.16). De esta misma manera, la familia son los primeros en propiciar
espacios de tranquilidad en los niños y niñas, fortalecer los procesos de seguridad y autonomía en
sus acciones diarias, a través de las interacciones que ellos tienen desde el nacimiento con cada
una de las personas que hacen parte de este grupo familiar, y son los encargados de favorecer las
transiciones en cuanto al cambio de ciclo de educación de los niños y las niñas, porque la
seguridad que ellos brindan desde casa y de algún modo las primeras bases que sirven como un
peldaño para ese inicio, cambio o vivencia que inicia el niño y la niña en el paso de la educación
inicial a la educación formal, permitiéndole de alguna u otra forma en que esa transición sea
exitosa como se está proyectado. Siendo así, la familia antes de este proceso de transición debe
fomentar experiencias para la reacomodación o cambio que el niño y la niña va experimentar y
modificar o diseñar nuevas estrategias. Además, OEA (2009) manifiesta que:

La participación de los padres de familia es un elemento clave de una política o


programa que favorece las transiciones, que busca que los padres sean partícipes
del proceso que vive el niño/a en el centro o programa, ya que la influencia de la
familia es medular en la primera infancia (p.6).

Del mismo modo, la adquisición de nuevos hábitos en el niño y la niña se inician desde
casa, la familia como agente socializador de cada proceso y enseñanza en el niño, debe garantizar
desde la norma, rutinas, hábitos y experiencias que este nuevo cambio pueda favorecer a los
niños y niñas. Por lo tanto, el niño no solo es el encargado únicamente de este proceso de transito
sino la familia y cada persona que se encuentra alrededor de los mismos para favorecer como se
ha venido mencionando cada proceso de cambio, experiencia, adaptabilidad, situación ,
adquisición de aprendizajes entre otras vivencias que va adquirir en la escuela, pues este cambio
que inicia como procesos de transito logrando que sea exitoso y ameno, no solo para el sino para
aquellos que lo rodean dentro de su formación, si bien lo venimos hablando, es ese conjunto de
personas que se involucran y son todos los beneficiados si este cambio se da de manera exitosa.
De esta manera, CCF (2018) da a conocer que “la organización y ajuste del ambiente, los
ESTADO DEL ARTE SOBRE LAS TRANSICIONES EXITOSAS EN LA ETAPA… 52

tiempos, rutinas y experiencias en el hogar, están enfocados a acompañar y apoyar el nuevo


proceso pedagógico de las niñas y los niños” (p.16). Por ello, para facilitar de buena manera el
reconocimiento del entorno y que el niño y la niña se pueda acomodar a estos nuevos cambios
que va experimentar con sus nuevos compañeros, maestros, grupo interdisciplinario y en general
con cada miembro que haga parte del proceso en la institución educativa en la cual inicia su
proceso de tránsito. Siendo de tal modo un mediador entre los procesos de cambios y
adaptabilidad que está asumiendo el niño en este nuevo inicio de experiencias que conllevan a la
adquisición de nuevos saberes, vivencias y aún más, favorecer la misma seguridad en el niño y la
niña, logrando una transcendencia en estos cambios que promueven un acercamiento del niño -
niña con la escuela.
De igual modo, Rebello & Limlingan (2012) deducen que:

La dimensión “niño preparado” se centra en el aprendizaje y el desarrollo del


niño. Se refiere a lo que los niños deben saber y tienen que ser capaces de hacer a
fin de ingresar en la escuela preparados y dispuestos a aprender, facilitando por
tanto una transición satisfactoria hacia un entorno de aprendizaje de enseñanza
primaria (p.4).

Es por ello, que para entrar a la escuela el niño, debe entrar preparado, no solo con bases
intelectuales, sino cargado de afecto, confianza, inteligencia para enfrentarse a los problemas y
reconocer como actuar y defenderse ante los demás. Pues como padres y sociedad le damos
mayor importancia a enseñar contenidos teóricos y no se enfoca en la enseñanza para la vida. Sin
embargo, para una transición exitosa durante la escuela es relevante un acompañamiento de la
familia permanentemente. Además:

La dimensión “escuelas preparadas” se centra en el entorno escolar. Incluye


prácticas que: a) fomentan y apoyan una transición sin problemas para los niños y
niñas hacia la escuela primaria y superior; y b) promueven el aprendizaje para
todos los niños y niñas. Las características de las escuelas preparadas es que
establecen una continuidad y mantienen expectativas de aprendizaje para los niños
entre los entornos del aprendizaje temprano y la escuela primaria. (Rebello &
Laminan, 2012, p.4).
ESTADO DEL ARTE SOBRE LAS TRANSICIONES EXITOSAS EN LA ETAPA… 53

Desde lo anteriormente mencionado, se reconoce que los niños y niñas, requieren de


escuelas preparadas que apoyen y fomenten una transición exitosa hacia los niños y niñas que se
dirigen por primera vez a la escuela, por esto deben posibilitar ambientes de aprendizaje que
generen expectativas, iniciativas y experiencias positivas durante todo su proceso formativo.
Finalmente:

La dimensión “familias preparadas” se centra en las actitudes de los progenitores


y los cuidadores y su participación en el aprendizaje temprano, el desarrollo y la
transición de sus hijos hacia la escuela. Se ha demostrado que entre los principales
elementos que predicen un buen rendimiento escolar durante la escuela primaria y
superior está el que los padres y madres se muestren dispuestos a apoyar y
estimular a los niños en el entorno del hogar (p.4).

De acuerdo a lo anterior, para que los niños experimenten un adecuado rendimiento


académico, es necesario que los padres acompañen su proceso, con perseverancia, afecto,
paciencia, firmeza, puesto que un niño o niña que no se siente respaldado por su familia, en
muchas ocasiones se va a sentir inseguro e incapaz de lograr los objetivos propuestos en la
escuela.

6.3 Lúdica

Cuando hablamos de lúdica lo relacionamos con todos aquellos métodos que se utilizan
didácticamente para darle paso a una enseñanza eficaz, ya sea de manera formal o no formal,
puesto que es una herramienta facilitadora de aprendizajes desde una estrategia divertida y
dinámica. De esta manera el MEN (1997) expresa que:

Reconoce el juego como dinamizador de la vida del educando mediante el cual


construye conocimientos, se encuentra consigo mismo, con el mundo físico y
social, desarrolla iniciativas propias, comparte sus intereses, desarrolla habilidades
de comunicación, construye y se apropia de normas. Asimismo, reconoce que el
gozo, el entusiasmo, el placer de crear, recrear y de generar significados, afectos,
visiones de futuro y nuevas formas de acción y convivencia, deben constituir el
ESTADO DEL ARTE SOBRE LAS TRANSICIONES EXITOSAS EN LA ETAPA… 54

centro de toda acción realizada por y para el educando, en sus entornos familiar,
natural, social, étnico, cultural y escolar (p.16).

A propósito de lo anterior, la lúdica es el ambiente, las estrategias y elementos que se


emplea para facilitar en el niño y la niña la adquisición de nuevos aprendizajes, en este caso para
facilitar los procesos de transito exitoso, cuando el niño hace el cambio de la educación
preescolar al grado primero, donde las familias, docentes e instituciones educativas debe ser
facilitadores de esta transición a través de estrategias lúdicas que conlleven el desarrollo o
cambio que inicia asumiendo el niño y la niña en esta nueva etapa. Además de ello, Yturralde
(2001)ratifica que “la lúdica está presente en la creación de una atmósfera que envuelve el
ambiente del aprendizaje desde lo afectivo entre maestros y estudiantes, entre docentes y
discentes, entre facilitadores y participantes" (p.6).Del mismo modo, la lúdica está inmersa en
cada acción que desarrollan los maestros en los procesos de aprendizaje en el niño y la niña,
puesto que empleando esta estrategia se puede facilitar el tránsito exitoso en el grado primero, y
de esta manera propiciar espacios de juego como dinamizadores del aprendizaje. De acuerdo con
ello, Gómez, Molano & Rodríguez (2015) argumentan que:

La lúdica se identifica con el ludo que significa acción que produce diversión,
placer y alegría y toda acción que se identifique con la recreación y con una serie
de expresiones culturales como el teatro, la danza, la música, competencias
deportivas, juegos infantiles, juegos de azar, fiestas populares, actividades de
recreación, la pintura, la narrativa, la poesía, entre otros (p.28).

Es decir que, la lúdica es muy importante incluirla en la educación de la infancia, ya que


posibilita procesos de aprendizaje, sin que el niño se percate, es necesario darle una
intencionalidad educativa a las actividades de dinámica, como experiencias significativas, para
que el niño adquiera un aprendizaje significativo y éste no se olvide de todo aquello vivido.

Adicionalmente, la lúdica es considerada como un factor contribuyente en toda la vida de


los seres humanos, facilitando la manera de aprender e interactuar con su alrededor y tomarse en
cuenta como estrategia socializadora con su mundo actual. Además, Gómez, Molano &
Rodríguez (2015) deducen que “Por esta razón la lúdica fomenta el desarrollo psico-social, la
ESTADO DEL ARTE SOBRE LAS TRANSICIONES EXITOSAS EN LA ETAPA… 55

conformación de la personalidad, evidencia valores, puede orientarse a la adquisición de saberes,


encerrando una amplia gama de actividades donde interactúan el placer, el gozo, la creatividad y
el conocimiento” (p.29). Con base en lo anterior, la lúdica es fundamental en la vida del niño y la
niña puesto que ésta también promueve una serie de actividades donde se acoge el placer, el
goce, la actividad creativa y el conocimiento para tener más claridad ante la relación de unos
saberes con otros. Es por esto, que se fomenta desde el aprendizaje los valores, normas, actitudes
pro social y adquisición de conocimientos, puesto que está implícita en sus juegos y experiencias
relacionadas con la vida real. También Gómez, Molano & Rodríguez (2015) señalan que:

La lúdica debería ser tenida en cuenta principalmente en los espacios escolares


pues es rica en ambientes facilitadores de experiencias que, mediante juegos, es
necesario explicar cuantas más experiencias positivas y cuantas más realidades los
niños conozcan, serán mucho más amplios y variados los argumentos de sus
actividades, con respecto a la lúdica, es una dimensión del desarrollo humano que
fomenta el desarrollo psicosocial, la adquisición de saberes, la conformación de la
personalidad (p.29).

Con lo anteriormente mencionado, la lúdica permite enriquecer los espacios de


aprendizaje sin necesidad de salir del contexto y retroalimenta lo que parece sin sentido para
darle una lógica, llevando a cabo procedimientos metodológicos para el trabajo dentro y fuera de
la educación. Por esta razón, debería de incluirse en todo el plan de estudios teniendo presente
que a los niños y niñas les gusta jugar y aprender de forma divertida para facilitar un adecuado
desarrollo integral en la infancia y lo puedan vivenciar desde todos sus sentidos. Debido a esto,
Pinillos (1996) deduce que:

El maestro debe estimular la recuperación o el refuerzo de la capacidad de


asombro, de volver extraño lo conocido, lo cotidiano; de encontrar nuevos
significados, nuevas relaciones entre los objetos, de encontrar estructuras
subyacentes, de construir nuevos sistemas de organización. Debe ayudar a
recuperar la actitud lúdica (p.81).
ESTADO DEL ARTE SOBRE LAS TRANSICIONES EXITOSAS EN LA ETAPA… 56

Con respecto a lo anterior, se reconoce que la lúdica es relevante para el aprendizaje del
ser humano, puesto que genera placer, gozo, disfrute y este es el medio por el cual el cerebro se
despierta, asimila y acumula toda la información generada por el juego, ya que estas experiencias
pueden generar nuevas capacidades y descubrimiento de variedad de retos, y así posibilitan un
aprendizaje enriquecido, porque o sino también se puede presentar vacíos e inconformidades y
originar malas experiencias obstaculizando el aprendizaje. Adicionalmente para Gómez, Cruz,
Retamoz & Rojas definen que:
Para obtener una experticia en el campo de la docencia, no solamente es
importante el tiempo compartido con los estudiantes dentro del aula, sino,
la actualización constante que merece esta labor. Al igual que algunas
profesiones, el docente debe siempre encontrarse inquietado por todo
aquello que de manera significativa mejora su labor, pero a diferencia de
otras profesiones el docente tiene en sus manos a niños y niñas que esperan
de éste, una persona que además de enseñarles contenidos, les entienda
como seres humanos (p.3).

Debido a lo anterior, así como los profesionales de medicina, psicología, Derecho, entre
otros, necesitan actualizarse constantemente, los docentes deben hacerlo con mayor razón, ya que
se considera que el futuro de todas aquellas personas en formación que llegan a la escuela desde
diferentes contextos, viven diferentes realidades, tienen características distintas, estilos de
aprendizaje, pueden tener dificultades o retraso en su desarrollo, por esto, estamos llamados a
preparar, analizar y buscar estrategias para abordar estas y otras situaciones que se presenten, ya
que en el aula conviven la mayor parte de su vida, es por esto que, podemos dejar una huella
positiva o negativa que los impulse a ser felices o fracasar, todo depende de nuestra reflexión,
dedicación, compromiso y práctica.

Finalmente, la Unicef (2012) propone que, “El juego puede ayudar también a los niños a
reflejar sus emociones. Si el niño tiene una experiencia negativa, puede utilizar el juego de
aparentar algo para recuperar su compostura y superar los sentimientos de enfado, tristeza o
celos” (p.10). En continuidad con lo anterior, el juego permite que el niño se libere de tristezas,
traumas, que exprese emociones, sentimientos, vivencias, pues es un medio por el cual los niños
ESTADO DEL ARTE SOBRE LAS TRANSICIONES EXITOSAS EN LA ETAPA… 57

se expresan como son y en gran medida reflejan lo que quieren. Igualmente, Buitrago, Palacios
& Zuluaga (2018) enfatizan que:

En este tipo de procesos tan fundamentales para la formación de los estudiantes,


debe haber una articulación de familia – escuela y de los maestros de preescolar y
primero para que se logre un proceso exitoso en donde las necesidades de los
estudiantes son abordadas y es ahí donde se construye conocimiento y se facilita la
adaptación escolar (p.12).

Es por esto que, para que el proceso de transición sea exitoso se requiere de una
articulación entre la escuela y la familia los cuales deben concretar elementos diferentes e
impactantes para generar ambientes que posibiliten el aprendizaje en cada uno de los estudiantes,
para que se potencialicen las fases que transcurre el educando cuando comienza dicho recorrido
en la educación formal. Según Álvarez & Rodríguez (2017) postulan que:

Las acciones descritas por las entrevistadas se clasifican en acciones antes, durante
y después. (Acciones antes del proceso de transición) Son aquellas acciones
propuestas por las agentes educativas y las docentes de preescolar antes del
proceso de transición. Estas se enfocan en la realización de actividades
pedagógicas de aprestamiento, como el uso del cuaderno, el manejo del reglón, el
recortado y la pre-escritura; además de actividades lúdicas y tareas, reforzadas con
un diálogo preparatorio que afianza el paso a la otra etapa, especialmente para
evitar dificultades de desenvolvimiento del niño en el nuevo espacio (p. 4).

Debido a eso, el proceso de transición requiere de acciones previas para preparar a los
niños y las niñas, en donde se enfoque la realización de actividades lúdicas y pedagógicas para
evitar dificultades de desenvolvimiento del niño y la niña en el nuevo contexto. Por último,
también es relevante incluir la preparación a los niños y niñas para el tránsito hacia la escuela,
por medio de las actividades rectoras, acompañarlos y explicarles todo el proceso que vivirán
para posibilitar seguridad y tranquilidad durante tal proceso.
ESTADO DEL ARTE SOBRE LAS TRANSICIONES EXITOSAS EN LA ETAPA… 58

7Resultados

Una de las transiciones exitosas en la primera infancia es referirnos a las modificaciones


que el niño y la niña viven de esa separación para asumir un nuevo cambio, donde pasan del
grado transición al grado primero, en este momento ellos sufren un cambio al conocer profesores
nuevos, metodologías, una infraestructura diferente y lo que genera un choque en ellos, siendo así
para lograr que las transiciones sean exitosas en esta etapa el niño y la niña debe contar con un
acompañamiento continuo por parte de su familia, agentes psicosociales y grupo
interdisciplinario de las instituciones educativas, para favorecer esta etapa que asume en su vida,
puesto que esta transición se va construyendo desde su cotidianidad, teniendo en cuenta que esta
experiencia se da en conjunto con la vivencia por la que pasa en el hogar, involucrando la
adquisición de nuevos aprendizajes favorecedores de su desarrollo.

En el documento transiciones exitosas nos dice que cuando los niños y niñas transitan
para la educación preescolar, preparatoria para la vida escolar y el ingreso a la educación básica,
establecen una nueva visión en la que la educación inicial busca proporcionar a niños y
niñas experiencias significativas en su desarrollo presente y no solamente para su futuroinmediat
o. Lo que con lleva a que estas transiciones para que puedan favorecer a los niños y las niñas en
su futuro, que todo lo que aprendan les sea útil como competencias básicas para potencializar sus
habilidades en su vida futura, contando con acompañamiento constante de su familia y por parte
de la institución educativa, favoreciendo a través de estrategias pedagógicas posibilitar este
tránsito oportuno y de manera tranquila al niño, buscando así técnicas, tomadas en cuenta, que
estamos en constantes cambios durante toda nuestra vida, pero esta etapa en especial determinara
muchos de los procesos siguientes por los cuales pasara los niños y las niñas.

Teniendo en cuenta que las transiciones son los cambios que se desarrollan mediante un
proceso de acomodación, asimilación y finalmente adaptación, durante esta etapa se
experimentan cambios emocionales que los llevan a causa de experiencias negativas en los
estudiantes, siendo este el momento preciso para que la relación maestro alumno de fortalezca y
facilite este tránsito, el docente debe ser un articulador en los procesos de enseñanza y en el
ESTADO DEL ARTE SOBRE LAS TRANSICIONES EXITOSAS EN LA ETAPA… 59

nuevo cambio por el que está pasando el niño y la niña como un gran mediador en esta
transformación y dicho trabajo debe estar mancomunado con el amparo de la familia y la
institución educativa.

Por consecuente, los niños y niñas además de ocupar un lugar en la escuela, son seres que
poseen gustos, potencialidades, destrezas, opiniones personales como también presentan
falencias, contrariedades, entre otros, que los hace diferentes a los demás, es por esto, que
requieren ser fortalecidas para el buen desarrollo de su personalidad y enfocarse básicamente en
complementar las dificultades que se le presentan durante el camino del aprendizaje. Ya que en
ocasiones se refleja que no todos dominan un proceso fácil de adquirir y se requiere de tiempo y
responsabilidad para contraer un aprendizaje seguro y practico, debido a que este siempre será
continuo y permanente.

Es por ello, que las instituciones educativas tienen la tarea de construir en conjunto, un
clima propicio para que se desarrolle satisfactoriamente la adaptación de los niños y niñas que
ingresan a una nueva etapa y de esta manera se pueda contribuir a nuevas experiencias,
aprendizajes y elementos que enriquezcan la vida emocional, cognitiva y social del estudiante.
Por otro lado, se considera que el rol del maestro y la familia es un compromiso que requiere ser
asumido con amor, dedicación y paciencia, para que se logre un cambio eficiente en todos los
componentes que integran la relación con el niño y la niña.

Desde las diferentes singularidades de la vida y dentro de la educación del niño y la niña
existen factores de sobreprotección, riesgos, falta de independencia, desorden en los horarios
establecidos y la cantidad de tiempo que absorbe el juego. Son elementos que provienen del
ámbito familiar y de cierta manera influyen directa e indirectamente con el proceso de
adaptación, dando inicio desde que son concebidos hasta que con el paso del tiempo van
creciendo. Por lo tanto, es necesario partir desde la individualidad del sujeto, comprendiendo que
poseen un comportamiento particular, una forma de sentir, crear, entender, relacionarse, realizar
las actividades, fortalecer sus habilidades y resolver sus propios problemas son diferentes a los
demás, ya que cada una de esas características hace identificar a cada prójimo y permite que su
aprendizaje sea flexible, progresivo y escalonado.
ESTADO DEL ARTE SOBRE LAS TRANSICIONES EXITOSAS EN LA ETAPA… 60

Otro factor relevante es la separación de sus padres que debe asumir los niños, una vez
que ingresan al centro educativo y luego a la escuela, ya que el tiempo que permanecerá con ellos
será más reducido y la mejor manera de llevarse a cabo una adaptación satisfactoria, es que con
antelación se prepare al niño o niña, por medio del diálogo, reconociendo el entorno y las
personas que permanecerán con él durante ese tiempo, siempre y cuando sea antes de iniciar con
su nuevo cambio. Para que así, se fortalezca la confianza, la independencia y la conciencia de las
nuevas experiencias que van adquirir la escuela, la familia y sobre todo los educandos de manera
colectiva y amena. Una vez los educandos se encuentran instalados en su primer año de estudio,
es importante el acompañamiento de calidad en sus tareas y compromisos que asumen como
estudiantes por parte de la familia y los maestros, también satisfaciendo sus necesidades básicas,
promoviendo las relaciones sociales, la lúdica y la libertad controlada de que realicen de vez en
cuando algo fuera de lo común que sea de agrado para ellos, ya que aún se encuentran en una
etapa de transición y poseen intereses particulares de querer jugar y divertirse, a pesar de las
nuevas circunstancias por las que están atravesando.

Como el juego es elemental en todas las etapas de la niñez, es recomendable que los
maestros acomoden sus enseñanzas a través de métodos que tengan que ver con el
entretenimiento y el juego, donde no se convierta en una rutina teórica, ya que así, se estaría
promoviendo el interés y la motivación en los niños y las niñas. Pues sin duda alguna, a través de
la integralidad, participación y lúdica se puede evaluar constantemente y dar mejoramiento a los
procesos de enseñanza aprendizaje que van adquiriendo día a día, sin necesidad de verse
obligados o acomplejados por alguna situación no debida.

La flexibilidad, la responsabilidad y entrega en todo momento serán claves para una


transición exitosa, si se lleva a cabo y se cumple satisfactoriamente, puesto que puede lograrse
que la estadía en la escuela sea más interesante, tranquila y sobre todo feliz por parte y parte, en
donde sus experiencias enriquezcan su formación, alcanzando un tránsito exitoso para el
bienestar de su futuro.
ESTADO DEL ARTE SOBRE LAS TRANSICIONES EXITOSAS EN LA ETAPA… 61

8 Conclusiones

Las transiciones exitosas que se dan en el paso del grado preescolar al grado primero debe
estar acompañado por las familias y los diferentes agentes externos como docentes, psicólogos y
grupo interdisciplinario de cada institución educativa para favorecer su éxito en este nuevo
cambio que asume el niño y la niña en su vida, este puede dejar secuelas en su vida ya sean
positivas o negativas, logrando el enriquecimiento de aprendizajes y llevarlo al resultado de la
adquisición de habilidades futuras, puesto que se espera que en esta primera etapa su aprendizaje
y experiencia sea positiva.
Todo cambio en los seres humanos traen consigo crisis, por tal motivo cuando se hace un
acompañamiento adecuado el niño y la niña se le facilita de manera perdurable adecuarse a este
nuevo cambio, la familia es el primer facilitador en este proceso, debe ser una guía constante en
la etapa y desde antes de este debe generar espacios que posibiliten confianza en ellos, para
cuando de este paso en una de sus primeras transiciones de su vida sea exitosa y logre los
objetivos que se proponen al iniciar el año, en consecuencia él docente como mediador
pedagógico debe diseñar estrategias que enriquezcan este cambio en ellos para lograr éxito en lo
que se propone y esta nueva experiencia que el niño y la niña asuma le sirva como aprendizaje
para el resto de su vida, pues no se puede dejar de lado la institución educativa la cual debe
posibilitar un espacio, estructura y elementos para favorecer la vivencia que está asumiendo el
niño, su familia y todos esos agentes sociales que van ligados a este acompañamiento y reto que
inician.

A raíz de diferentes investigaciones se comprende que el transito exitoso en la primera


infancia y la educación formal no tiene congruencia, ya que es un cambio abrupto porque el niño
rompe con un habito que venía viviendo desde la educación inicial, siendo esta de basa en el
juego y experiencias que parten desde sus propios aprendizajes y vivencias cotidianas, y se
convierten parte de su cotidianidad, en cambio en la educación formal el niño y la niña, ya entran
asumir nuevos estilos de aprendizaje, ya deja de ser libre y se convierte en un aprendizaje
dirigido dándole mayor protagonismo al docente, por lo que la educación formal está basada en
modelos conductistas donde el niño y niña solo se convierte en un receptor del aprendizaje y el
docente el transmisor de esto, puesto que los modelos de educación colombianos están basados
ESTADO DEL ARTE SOBRE LAS TRANSICIONES EXITOSAS EN LA ETAPA… 62

en que el estudiante solo adquiera información para llevarlo a la productividad más adelante, al
iniciar esta vivencia el niño y la niña en la educación primaria recae en él un amplio derroche de
información a la cual no estaba acostumbrado, siendo ahí donde inician a vivir esas nuevas
experiencias a las cuales no asumieron anteriormente, por ende, como se ha mencionado
anteriormente las personas que se involucran en este nuevo cambio, vivencia o etapa como lo
queramos llamar debe contar con un acompañamiento constante para facilitar vivir esta nueva
experiencia y los maestros de la educación inicial prepararlos y trabajar de manera asociada con
instituciones para promover este cambio desde antes y lograr que sea exitoso.

En ocasiones el cambio de horario, maestros, espacio en el cual se desarrollan sus


actividades y experiencias cotidianas, materias, nuevas métodos en la enseñanza aprendizaje
pueden afectar al niño y la niña para que este tránsito no sea exitoso y con lleve a cambios
bruscos que entorpezcan este proceso; por lo que es necesario que antes de aplicar cualquier
método de contenido teórico o estructural, el educador deberá indagar, cuestionar y relacionarse
más integralmente con el niño y la niña, con el fin de conocer cuáles son sus fortalezas, su
motivación, sus saberes previos y más. Para que de esta manera el docente pueda aplicar
instrumentos que sean acordes a los ritmos de aprendizaje de los alumnos, desde un plan
educativo que acoja a los educandos, la escuela y la familia, puesto que los más pequeños desde
sus hogares se encuentran formados desde un punto diferente al otro, y es allí donde se requiere
intervenir oportunamente para evitar fracasos o desintereses. Logrando que los niños y las niñas
adquieran la educación como parte fundamental en la transformación de su vida cotidiana.

Por lo tanto, una vez se inicia el proceso de adaptación, tanto los padres de familia como
la escuela, deberán de trabajar continuamente por parte y parte, ya que los niños y las niñas
necesitan recurrir a personas que faciliten su aprendizaje sin dejar a un lado las falencias que se
presentan en el transcurso de su etapa y permitir que su estadía en la escuela sea más a mena y
comprensible. Pues está en las manos de todos poder contribuir un mundo mejor para todos los
niños y niñas, ya que su futuro depende de su proceso de formación integral, debido a que son las
futuras generaciones que se encargaran de guiar, transformar e incluso gobernar en unos años un
nuevo ambiente social, económico, cultural y educativo.
ESTADO DEL ARTE SOBRE LAS TRANSICIONES EXITOSAS EN LA ETAPA… 63

9 Recomendaciones

Durante esta investigación se pudo evidenciar que existe muy poca información con
respecto a las transiciones exitosas, ya que no hay profundidad en libros u otras fuentes que
hayan trabajado sobre la temática, puesto que lo que se encontró fueron aportes muy valiosos,
pero no se daba garantía de que en la actualidad se pusiera en práctica lo planteado, debido a las
diferentes carencias y dificultades de aprendizaje que presentan los estudiantes en su ámbito
educativo, debido a que es un proceso permanente, dentro del interés educativo y social en un
tema “nuevo” que muchos sujetos no le dan la relevancia que este se merece.

Se sugiere que dentro de la educación actual y a futuro se implementen estrategias que


den alusión a la importancia que se debe asumir con respecto a estos procesos que día a día
intervienen más en la transformación social y educativa de los niños y niñas. En donde se haga
énfasis en cuanto a las transiciones, ya que son factores que benefician la formación y se dé la
oportunidad de la construcción de más investigaciones, presentando soluciones, métodos,
características, entre otras, que permitan llevarse a cabo satisfactoriamente, en el que los
maestros, las familias y agentes educativos cuenten con diferentes herramientas que puedan
optar para la realización de las planeaciones y actividades programadas que brinden la
satisfacción integral de los anteriormente mencionados, para los diferentes ritmos de aprendizaje
y su adaptación sea más amena con el entorno que los conforma.

Además, es una realidad que muchos docentes aun trabajan con un sistema tradicional, lo
cual no siempre se hace efectivo a la hora de aplicarlo con todos los estudiantes, es por ello, que
requieren permanecer en una constante actualización, y concientizarse de que si ciertos
educandos no aprenden fácilmente con dicha metodología, deben de analizar que pueden hacer
para llevar acabo ese cambio, ya que los niños son los ejes principales de la educación y no son
ellos los que se equivocan cuando no se sienten con la capacidad de resolver los problemas, sino
que es el educador el que tiene el deber de contribuir a que se logren objetivamente esas metas
que tanto el maestro como el alumno esperan alcanzar, tomando en cuenta siempre el apoyo de
ESTADO DEL ARTE SOBRE LAS TRANSICIONES EXITOSAS EN LA ETAPA… 64

los padres, ya que el maestro brinda las herramientas e implementa un aprendizaje, pero la
familia debe de ir de la mano con los niños e ir reforzando poco a poco lo trabajado diariamente.

Es importante que se establezca una interacción cálida, constante, de respeto, dedicación y


compromiso entre los educadores y la familia para que se brinde una comunicación en cuanto a
las pautas, procesos y recomendaciones acerca del bienestar del niño o la niña, para que se
fortalezca tanto del lado educativo como desde el hogar. También es necesario respetar y
responder con amor las inquietudes e interrogantes que los más pequeños presentan
constantemente, para que se sientan seguros y reconozcan a lo que se enfrentarán de ahí en
adelante, recordándoles y demostrándoles frecuentemente que siempre contaran con un apoyo
afectivo, social y comunicativo por parte de la maestra y sus compañeros para que su proceso de
adaptación sea más armonioso.

Por otro lado, los maestros y maestras pueden dar inicio de sus clases implementando
actividades pedagógicas que tengan relación con las emociones, pensamientos y sentimientos,
para que, de esta manera, entre todos los de su entorno se conozcan y socialicen. Ya que,
partiendo desde ahí, se puede programar las planeaciones y procesos educativos de acuerdo a lo
que los niños y niñas transmiten, conocen y les falta por mejorar, para que su experiencia sea más
significativa en todos los sentidos.

Finalmente, se propone generar procesos de articulación entre docentes de educación


inicial y educación formal, capacitaciones y experiencias para favorecer los procesos de transito
exitoso en los niños y las niñas para el nuevo cambio que los acoge a todos.
ESTADO DEL ARTE SOBRE LAS TRANSICIONES EXITOSAS EN LA ETAPA… 65

Referencias

Abello Correa, R. (2008). Transiciones al inicio de la escolaridad en una institución educativa


de carácter privado en Bogotá: Una experiencia de construcción de sentido. (Tesis
Doctorado Ciencias Sociales Niñez y Juventud).Universidad de Manizales,Manizales.
Alcaldía de Bogotá. (2018). Documento de orientaciones Recorrido para acompañar las
transiciones efectivas y armónicas de los niños y niñas en el entorno educativo. Bogotá.
D.C: Alcaldía de Bogotá.
Alcaldía Municipal de Ibagué. (s.f). ¡Todos listos Ibagué!- Transiciones en la primera infancia
con todo el corazón. Ibagué: Alcaldía Municipal de Ibagué.
Aline-Wendy Dunlop, H. F. (2006). Resultados de buenas prácticas en transición procesos para
niños que ingresan escuela primaria. United Nations Educacional, Scientific and Cultura
Organization (UNESCO).
Alvarado, S., & Suárez J, M. (s.f). Transiciones educativas en primera infancia, una mirada desde
las políticas públicas en Colombia: avances y desafíos. Manizales: Investigadora Centro
de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud Alianza CINDE .
Alzate Mejía, N., & Ramìrez Giraldo, M. (2018). Una mirada reflexiva al tránsito armonioso en
la infancia. El caso del Centro de Desarrollo Infantil La Aldea y el Preescolar de la
Institución Educativa Santa Bàrbara. (Trabajo de grado Licenciatura en Pedagógia
infantil).Universidad de Antioquia,Facultad de Educación,Medellín.
Brazil. (28 de Noviembre de 2015). Concepción de infancia. Obtenido de El niño como sujeto
social de derecho: https://bit.ly/3gLewsf
Buitrago Álzate, T., Palacios Mejía, M. C., & Zuluaga Jaramillo, J. D. (2018). Las transiciones
escolares y su impacto en la dimensión socio afectiva en los niños de 5 a 6 años de edad
en la institución educativa Manuela Beltrán sección San José. (Trabajo de grado
Licenciatura en Educación Preescolar).Universidad de San Buenaventura Colombia,
Facultad de Educación, Medellín.
Colombia. Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2018). Decreto 1356 de 2018:
Seguimiento y evaluación de la Política de Estado para el Desarrollo Integral de la
Primera Infancia de Cero a Siempre. Bogotá: Diario Oficial.
ESTADO DEL ARTE SOBRE LAS TRANSICIONES EXITOSAS EN LA ETAPA… 66

Flórez Gómez, A. (29 de Enero de 2018). Primeros pasos desarrollo infantíl. Obtenido de ¿Cómo
se adaptan los niños al cambio?: https://bit.ly/3gOGseK
Fundación Bancolombia. (2015). “Transiciones en primera infancia: todos los niños y niñas
transitan y los entornos se articulan para acogerlo e la Fundación Bancolombia.
Fundación Bancolombia. Colombia.
Fundación Bancolombia; Alina Consultorias. (2015). Modelo de transiciones exitosas en la
primera infancia de la fundaciòn Bancolombia. Fundación Bancolombia; Alina
Consultorias.
Gallego Aragón, E. L. (29 de Diciembre de 2015). Las 2 orillas. Obtenido de ¡Todos Listos! Para
acompañar las transiciones de las niñas y los niños en el entorno educativo:
https://bit.ly/36NbyyP
García Gonzàles, D., Ramìrez Pareja, M., & Gutierrez Galvan, N. (2017). La importancia del
aprestamiento escolar en los niños y niñas de primera infancia del programa Buen
Comienzo. (Trabajo de grado Licenciatura en Pedagogía Infantil).Corporación
Universitaria Minuto de Dios, Facultad de Educación, Bello.
Gaviria Arbeláez, M. (2016). La transicion de la educaciòn primaria a la educaciòn secundaria,
un asunto por entender y atender desde la cotidianidad escolar. (Trabajo de grado
Especialización en Psicología Educativa).Corporación Universitaria Lasallista,Facultad
de Ciencias Sociales y Educación,Caldas.
Gómez Guell, H., De la Cruz García, L., Retaozo Conrado, M., & Rojas Beltrán, M. (2017).
Planeación de proyectos lúdico pedagógico por medio del núcleo temático
integrador(N.I.T). (Tesis Maestría en Educación).Universidad del Norte, Instituto de
Estudios de Educación Superior, Barranquilla.
Gómez Rodríguez, T., Molano, O. P., & Rodriguez Calderón, S. (2015). La actividad lúdica
como estrategia pedagógica para fortalecer el aprendizaje de los niños de la institución
educativa Niño Jesús de Praga. (Trabajo de grado Licenciatura en Pedagogía
Infantíl).Universidad del Tolima, Instituto de Educación a Distancia, Ibagué.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). (2019). Guía Orientadora para el tránsito de
los niños y niñas desde los Programas de atención a la Primera Infancia del ICBF al
Sistema de Educación Formal. Bogotá: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
(ICBF).
ESTADO DEL ARTE SOBRE LAS TRANSICIONES EXITOSAS EN LA ETAPA… 67

Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP). (2013). Comprender


cómo se aprende (No 91 ed.). Bogotá D.C. Colombia: Magazín Aula Urbana.
López Arenas, G. (2018). La Transición armónica y su influencia en los procesos académicos de
los estudiantes, entre los grados transición y primero de la Institución educativa Nuestra
Señora del Rosario del municipio de Manzanares (caldas). (Tesis Maestría en Educación
desde la Diversidad).Universidad de Manizales,Facualtade de Educación, Manizales.
Martínez Domínguez, S. (mayo de 2010). La Educación, cosa de dos: La escuela y la familia.
Temas para la educación , 15.
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2007). Cartilla para padres de familia. Colombia:
Sanmartín Obregón & Cía. Ltda.
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (3 de Noviembre de 2017). Educación emocional,
clave en la creación de vínculos profundos en la escuela. Obtenido de Foro educativo
Nacional 2017: https://bit.ly/3eH73sl
Ministerio de Educación Nacional (MEN); Fundación Plan. (s.f). ¡Todos Listos! Para acompañar
las transiciones de las niñas y los niños en el entorno educativo. Bogotá, Colombia:
Ministerio de Educación Nacional (MEN).
Ministerio de Educación Nacional(MEN). (2016). I Encuentro de Secretarios de Educación 2016.
Cali: Ministerio de Educación Nacional(MEN).
Ministerio de Educación Nacional(MEN). (2017). Ministerio de Educación Nacional Informe
Congreso de la República I 2016-2017 (Primera Edición ed.). Bogotá: Ministerio de
Educación Nacional(MEN).
Ministerio de la Protección Social, Ministerio de Educación Nacional, Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar, DNP-DDS-SS. (2007). Política pública nacional de primera infancia
“Colombia por la primera infancia”. Bogotá,DC: MPS, MEN,ICBF, DNP-DDS-SS.
Normas APA. (2006). Obtenido de Técnicas de Recolección de Información en Investigaciones
Cualitativas: https://bit.ly/36XFGav
Organización de los Estados Américanos (OEA). (2009). Las transiciones en la primera infancia:
una mirada internacional. Organización de los Estados Américanos.
Palabra Maestra. (11 de Diciembre de 2015). Palabra Maestra. Obtenido de Una transición en
armonía: de la educación inicial a la formal: https://bit.ly/36NyjSX
ESTADO DEL ARTE SOBRE LAS TRANSICIONES EXITOSAS EN LA ETAPA… 68

Pinillo G, J. (s.f). Actitud Ludica en El Maestro ... Capacidad Ludica en El Alumno. Educación
física y deporte , 18 (1), 81-84.
Rodríguez Bracamonte, Y. J., & Álvarez Fernández, E. (2018). La transición educativa del centro
de desarrollo infantil al grado preescolar en Caucasia, Antioquia: ¿un proceso o un paso?
Infancias Imágenes , 17 (1), 67-77.
Tufiño, E. (2012). Etapa de adaptación. (Trabajo de Grado Educación Parvularía Didáctica
Infantil). Universidad Central del Ecuador, Facultad de Filosofía Letras y Ciencia de la
Educación.
Yturralde Tagle, E. (2020). La lúdica en el aprendizaje:las nuevas tendencias en el campo del
aprendizaje. Obtenido de ¿Qué es la lúdica?: https://bit.ly/2XiG3sZ
Zambrano, C., & Osorio, M. (2018). El paso de los jardines del programa Buen Comienzo al
grado de transición. (Trabajo de grado Licenciatura en Pedagogía Infantíl).Universidad
de Antioquia, Facultad de Educación,Medellín.

También podría gustarte