Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

INSTITUTO DE PATOLOGÍA ANIMAL

HALLAZGOS MACROSCÓPICOS, MICROSCÓPICOS Y PARASITOLÓGICOS


COMPATIBLES CON FASCIOLIASIS EN HÍGADOS DE LIEBRES (Lepus
europaeus) DEL SUR DE CHILE

Memoria de Título presentada como parte de


los requisitos para optar al TÍTULO DE
MÉDICO VETERINARIO

CRISTINA MARÍA ALVELO MAUROSA

VALDIVIA – CHILE

2017
PROFESOR PATROCINANTE ___________________________________
Manuel Moroni Rodríguez

PROFESOR COPATROCINANTE ___________________________________


Pablo Oyarzún Ruíz

PROFESORES INFORMANTES ___________________________________


Pamela Muñoz Alvarado

___________________________________
Ángelo Espinoza Cabrera

FECHA DE APROBACIÓN: 02 de agosto del 2017


ÍNDICE

Capítulos Página

1. RESUMEN………………………………………………………………. 1

2. SUMMARY………………………………………………………………. 2

3. INTRODUCCIÓN………………………………………………………. 3

4. MATERIAL Y MÉTODOS……………...………………………………. 10

5. RESULTADOS…………………………...……………………………… 13

6. DISCUSIÓN……………………………………………………………... 19

7. REFERENCIAS...………………………………………………………... 23

8. ANEXOS………………………………………………………………… 25
1

1. RESUMEN

Fascioliasis o distomatosis es una enfermedad parasitaria zoonótica distribuida mundialmente;


siendo endémica en Chile y de importancia económica en los animales de abasto. Es causada por
el trematodo Fasciola hepatica y afecta principalmente el hígado y conductos biliares de los
rumiantes y otras especies domésticas. Por otro lado, la liebre europea (Lepus europaeus) fue
introducida a Sudamérica a finales del siglo XIX y es considerada como una especie invasora y
causan daño a la flora y fauna nativa, además son reservorios de enfermedades infecciosas,
incluyendo parásitos como Fasciola hepatica.

El objetivo de este estudio fue determinar y describir hallazgos macroscópicos, microscópicos y


parasitarios de fascioliasis en hígados de liebres europea en el sur de Chile. Se analizaron 42 liebres
provenientes de dos predios confirmados por distomatosis bovina en la comuna de Futrono,
provincia del Ranco, región de los Ríos, Chile; incluyendo el caso 312-15-E, procedente del predio
1, recepcionado en el 2015. Los hígados extraídos fueron analizados mediante exámenes
histopatológicos y 37 muestras fecales mediante exámenes parasitarios.

El principal hallazgo macroscópico observado a la necropsia fue dilatación de la vesícula biliar,


presentándose en un 37,5% y 22,2% en el predio 1 y 2, respectivamente. La lesión histopatológica
más encontrada fue hipertrofia de los conductos biliares, presentando un 91,7% en el predio 1 y
88,9% en el predio 2; también se observó hiperplasia de los conductos biliares, fibrosis portal e
infiltración inflamatoria mixta. El promedio del largo (33,9 μm), ancho (19,9 μm) y área (681,4
μm2) de los huevos tipo trematodos hallados en las muestras fecales son de un tamaño pequeño
comparado con los huevos de F. hepatica hallados en el estudio de Argentina. El caso 312-15-E,
adquirido en el 2015, se pesquisó macroscópicamente la presencia del parásito y dilatación de la
vesícula biliar. Además, de observar los hallazgos histopatológicos anteriormente mencionados,
igualmente se observó secciones del parásito y huevos tipo trematodo. El promedio del largo
(118,7 μm), ancho (66,1 μm) y área (7.897,7 μm2) de estos huevos son compatibles con huevos de
F. hepatica encontrados en liebres europeas analizadas en Argentina y para bovinos. Por otro lado,
se tomaron ejemplares para examinar su morfología, donde se observó la forma de hoja, el cono
cefálico compuesto por una ventosa oral con boca central y una ventosa ventral. Estas
características concuerdan con las claves morfológicas descritas para el género Fasciola.

En Chile, Fasciola hepatica se encuentra principalmente en los animales de abasto, por lo tanto, se
estima que los trematodos encontrados en este estudio corresponden a la misma especie, ya que,
poseen todas las características asociadas a su clave morfológica. Para establecer un control sobre
la fascioliasis se debería considerar las liebres europeas, debido a que son un hospedero
competente para F. hepatica y por lo tanto pueden mantener e incrementar la fascioliasis en Chile.

Palabras clave: Fasciola hepatica, fascioliasis, Lepus europaeus, hígado.


2

2. SUMMARY

MACROSCOPIC, MICROSCOPIC, AND PARASITOLOGICAL LESIONS IN LIVERS


OF EUROPEAN HARE (Lepus europaeus) ASSOCIATED WITH FASCIOLOSIS IN
SOUTHERN CHILE

Fascioliasis or distomatosis is a worldwide zoonotic parasitic infection that is endemic in Chile


and has an economic importance in livestock. It is caused by the liver fluke Fasciola hepatica and its
main site of infection is the liver and biliary ducts of ruminants and other domestic species. On
the other hand, at the end of the 19th century, the European hare (Lepus europaeus), was introduced
to Chile; and they are considered an invasive species and harmful to the native flora and fauna.
Likewise, they are prone to infectious diseases, including parasites, like Fasciola hepatica.

The aim of this study was to identify and describe the gross, histopathological and parasitological
lesions in livers of European hare associated with fascioliasis in Southern Chile. A total of 42
European hares from two fields with a positive diagnosis of bovine fasciolosis in the county of
Futrono, Ranco district, Los Ríos region, Chile, were analyzed; including the case 312-15-E, which
was acquired in 2015 from field number one. The extracted livers were submitted for
histopathological analysis and 37 fecal samples were submitted for parasitological analysis.

In fields 1 and 2, 35.5% and 22.2% represented dilation of the gallbladder, the main gross lesion
observed, while the primarily histopathological lesion observed was biliary duct hypertrophy in
91.7% and 88.9%, respectively. Biliary duct hyperplasia, portal fibrosis and mix inflammatory
infiltration were also noticed. The average measurements found in trematodes eggs in the fecal
analysis were length (33.9 μm), width (19.9 μm) and area (681.4 μm2); which are small compared
with F. hepatica eggs found in Argentina’s study. Meanwhile, under gross examination, it was
noticed the presence of the parasite and dilation of the gallbladder in the 312-15-E case. Parasites
sections, trematode eggs and other histopathological lesions, as mentioned before, were also
observed in this case. The average measurements in length (118.7 μm), width (66.1 μm) and area
(7.897.7 μm2) of these trematode eggs were compatible with the F. hepatica eggs found in the
European hares and cattle in Argentina. Furthermore, the morphology of the parasites was
examined and the characteristics of a leaf-shaped, oral sucker and the ventral sucker or
acetabulum were distinguished, and these concur with the morphological keys belonging to the
Fasciola genus.

Since Fasciola hepatica is mainly found in Chile’s livestock and the morphological characteristics
found in the trematodes of this study concurred with the morphological keys of this parasite; it is
believed that they belong to the same species. Therefore, since the European hare is a competent
host for F. hepatica, and they can maintain and increase fasciolosis in Chile; they should be
considered in terms for controlling this disease.

Keywords: Fasciola hepatica, fasciolosis, Lepus europaeus, liver.


3

3. INTRODUCCIÓN

3.1. ANTECEDENTES GENERALES

La fascioliasis o distomatosis es una enfermedad zoonótica, parasitaria de distribución mundial


causada por el trematodo Fasciola hepatica que afecta a diferentes especies (Figura 1) siendo
endémica en Chile. Es una enfermedad de importancia económica en el ganado de abasto ya que
puede producir una disminución en su producción láctea y pérdida de ganancia de peso, además
de las pérdidas de hígados decomisados en plantas faenadoras. Se encuentra ampliamente
distribuida en Chile excepto en la región de Magallanes ya que las bajas temperaturas impiden el
desarrollo de los estadios larvarios y hospedero intermediario. Este parásito pertenece al Filum
Platelmintos, Clase Trematoda y Subclase Digenea (Rodríguez 2005). Afecta a los hígados y
conductos biliares de rumiantes, roedores, porcinos, liebres, humanos y otras especies domésticas
(Cuervo y col 2015).
1000000
100000
10000
1000
100
10 Distomatosis
1

Figura 1. Hallazgo de distomatosis según especie en establecimientos faenadores de Chile durante


el año 2014. Escala logarítmica1.
La liebre europea pertenece al Orden Lagomorpha, Familia Leporidae, Género Lepus y Especie
Lepus europaeus, Pallas 1770. Se encuentra distribuida a través de toda Europa desde el norte de
España hasta el Reino Unido, donde fue introducida, y regiones del sur de Escandinavia hasta
Siberia2. Es una de las especies mamíferas que está ampliamente distribuida en Sudamérica y fue
introducida a este continente a finales del siglo XIX. La especie ha invadido casi toda la extensión
de Argentina, Chile y Uruguay además de las regiones sureñas de Perú, Bolivia, Paraguay y Brasil
(Bonino y col 2010).
1
Fuente: “Informe Beneficio y Hallazgos Patológicos en Mataderos Nacionales 2014”.
Disponible en: http://www.sag.cl/sites/default/files/informe_decomisos_mataderos_2014.pdf.
Consultado el 01 de junio del 2017.
2
Fuente: “Lepus europaeus”. In The IUCN Red List of Threatened Species 2008. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2008.RLTS.T41280A10430693.en. Consultado el 01 de
junio del 2017.
4

La liebre europea es un animal de alrededor de 4 kg y posee un pelaje largo de color rojizo en el


área del pecho y costados. En la parte dorsal, su color es más oscuro y la parte ventral es de color
blanco. Las orejas son más largas que la cabeza llegando a una longitud de alrededor de 12 cm y la
longitud corporal puede llegar a 60 - 65 cm (Maza 2010).

3.2. Fasciola hepatica

3.2.1. Generalidades
El cuerpo del parásito es plano, en forma de hoja, de color gris marrón midiendo
aproximadamente 3 cm de largo y 1 cm de ancho. El extremo anterior es más ancho que el
posterior y su cutícula se caracteriza por poseer espinas dirigidas hacia atrás (Abdisa 2017). Los
parásitos adultos son hermafroditas y poseen glándulas vitelinas que entregan las proteínas
necesarias para la producción de huevos. Tiene dos ventosas, una oral y otra ventral, cerca de la
parte anterior, una faringe, un intestino bifurcado y un poro genital y uno excretorio (Anexo 1)
(Bowman 2014).

3.2.2. Ciclo biológico


Es de ciclo indirecto, por lo tanto, tiene dos desarrollos, uno que ocurre en mamíferos (hospedero
definitivo) y uno que ocurre usualmente en moluscos acuáticos, comúnmente el caracol del género
Lymnaea (hospedero intermediario), conocido como Lymnaea viatrix en Chile. Los adultos de F.
hepatica viven en los canalículos biliares de los rumiantes y otros hospedadores mamíferos. Los
huevos, que consisten de un óvulo fertilizado y un grupo de células vitelinas, son eliminados al
intestino junto con la bilis y hacia el exterior con las heces. Dentro de aproximadamente 2 – 4
semanas el miracidio, larva ciliada, se desarrolla bajo condiciones favorables de temperaturas (22 -
26°C), principalmente en aguas estancadas. El miracidio está completamente cubierto por cilios y
posee una papila cónica en su extremo anterior para penetrar al hospedero intermediario (L.
viatrix), y células germinales para su desarrollo subsiguiente. Éste tiene 24 horas para nadar y
encontrar al caracol; si no lo encuentra gasta sus reservas energéticas y muere. Una vez hallado el
caracol, el miracidio penetra su cuerpo, pierde su cubierta de cilios y migra hacia las gónadas o
glándula digestiva (hígado), y forma un esporoquiste. Las células germinales se multiplican
tornándose en esferas germinales las cuales se desarrollan en redias. Las redias crecen hasta
reventar la pared del esporoquiste y son liberadas hacia los tejidos del caracol, nutriéndose de éste.
La redia posee una boca, un órgano digestivo y esferas germinales que se multiplican produciendo
una segunda generación de redias, para posteriormente desarrollarse hacia cercarias. La cercaria
posee un cuerpo discoidal, tipo renacuajo y una cola larga para nadar, además de presentar
órganos del parásito adulto. El desarrollo dentro del caracol, desde esporoquiste hasta cercaria,
toma alrededor de 1 o 2 meses. Una vez madura, la cercaria abandona el caracol, sale hacia el agua,
nadando hacia las plantas para enquistarse en ellas, así perdiendo su cola y convirtiéndose en
metacercaria, el estado infectante de los herbívoros mamíferos. Una vez ingerida, el quiste es
digerido en el intestino delgado y la metacercaria sale hacia el lumen atravesando la pared
intestinal y penetrando el hígado. Luego de varias semanas en el parénquima hepático, migra a
través de éste hacia los conductos biliares donde madura al parásito adulto y empieza a producir
huevos. Se tarda aproximadamente 1 mes y medio desde que la metacercaria es ingerida hasta que
se desarrolle al estado adulto. El ciclo biológico de F. hepatica tarda alrededor de 3 o 4 meses para
completarse, siempre que existan las condiciones ambientales favorables y se encuentre el
hospedero intermediario (Figura 2) (Bowman 2014).
5

Figura 2. Ciclo biológico de Fasciola hepatica1.

3.2.3. Manifestación clínica


La manifestación clínica en los rumiantes depende del número de metacercarias ingeridas y puede
presentarse en forma aguda, subaguda o crónica. La presentación aguda ocurre cuando el animal
ha pastoreado en áreas de infección masiva en un periodo corto e ingiriendo más de 2.000
metacercarias manifestando sinología clínica 2-6 semanas post-ingestión. La fase subaguda es una
ingestión de entre 500-1.500 metacercarias, en un periodo de tiempo largo donde la sobrevivencia
sobrepasa las 7-10 semanas post ingestión y si hay muerte, ésta es causada por hemorragia
provocada por la migración de los estadios juveniles en el parénquima hepático llevando a la
anemia2.

Los casos crónicos ocurren cuando los rumiantes alcanzan una ingestión de 200-500 metacercarias
y los signos se manifiestan a finales de otoño y durante el invierno. Los bovinos tienden a generar
una resistencia parcial al parásito 5-6 meses post infección, pudiendo no presentar signos clínicos.
Posterior a ese periodo se generan signos clínicos como anemia, edema submandibular,
disminución en la producción láctea y pérdida de ganancia de peso4.

1
Fuente: “Parasites – Fascioliasis (Fasciola Infection)”. Disponible en:
https://www.cdc.gov/parasites/fasciola/biology.html. Consultado el 03 de julio del 2017.
2
Fuente: “Fasciola hepatica in Ruminants”. Disponible en:
http://www.merckvetmanual.com/digestive-system/fluke-infections-in-ruminants/fasciola-
hepatica-in-ruminants. Consultado el 07 de junio del 2017
6

En los ovinos, en la fase aguda, los signos clínicos observados son debilidad, inapetencia, edema,
palidez de las mucosas y dolor a la palpación en la zona del hígado y muerte súbita. En los casos
subagudos donde hay menos ingestión de metacercarias que en la fase aguda, los signos clínicos
que se presentan son anemia, ictericia y pérdida de peso. Además, el trauma causado por la
migración parasitaria lleva a hemorragia, anemia, hipoalbuminemia, falla hepática y la muerte en 8-
10 semanas. Mientras que los casos crónicos de fascioliasis son comunes en ovinos, donde la
manifestación clínica es lenta y se observa posterior a que el parásito se ubique en el conducto
biliar. Los signos clínicos incluyen la obstrucción del conducto biliar, fibrosis hepática, edema
submandibular y anemia; si ésta última es severa puede llevar a la muerte (Abdisa 2017).

3.2.4. Lesiones patológicas


Las lesiones causadas por la F. hepatica se pueden dividir en dos fases: la fase hepática y la fase
biliar. La fase hepática ocurre durante la migración de los trematodos juveniles a través del
parénquima hepático, comprometiendo su función y causando hemorragia. En el examen post
mortem, en la fase aguda, se puede observar un hígado engrosado y friable con depósitos de fibrina
en la cápsula; también se puede observar la superficie con una apariencia irregular dada por la
migración de estos parásitos (Figura 3). La fase biliar o crónica está asociada a la presencia y
estancia de los trematodos adultos en los conductos biliares donde se nutren de sangre, la mucosa
es lacerada por sus espinas y producen huevos. Esto provoca una inflamación de los conductos
biliares, dilatación y engrosamiento fibroso de éstos; en los bovinos es común la calcificación de
los conductos biliares. En el examen post mortem los conductos biliares se observan distendidos y
calcificados y una vez se inciden, están llenos de trematodos adultos (Figura 3) (Cullen y Brown
2012).

Figura 3. Hallazgos macroscópicos de Fasciola hepatica en hígado de bovino. A. Colangiohepatitis


fibrosa con presencia de Fasciola hepatica (flechas); B. Conductos biliares engrosados (flecha) y
zona de fibrosis del parénquima (asterisco) (Predescu y col 2010).

Los hallazgos histopatológicos que se encuentran en el hígado pueden variar desde degeneración
celular, pigmento biliar alrededor de los conductos y canalículos biliares, congestión, infiltración
por neutrófilos y eosinófilos, abscesos y fibrosis. Las lesiones de los conductos biliares varían
desde infiltración de células inflamatorias mononucleares, fibrosis portal, hiperplasia y metaplasia
de los conductos biliares (Figura 4) (Adrien y col 2013, Salmo y col 2014).
7

Figura 4. Hallazgos histopatológicos de Fasciola hepatica en hígado de bovino. Tinción hematoxilina


y eosina (HE). A. Fibrosis portal (flecha negra) con infiltración mononuclear (flecha blanca). 40X.
B. Hiperplasia de los conductos biliares (flechas). 40X (Salmo y col 2014).

3.2.5. Diagnóstico y tratamiento


El diagnóstico de F. hepatica requiere de exámenes parasitarios, donde destaca la identificación
parasitaria que corresponde al reconocimiento del parásito en el parénquima hepático o dentro de
conductos biliares y/o vesícula biliar. También se puede identificar los órganos internos, como la
faringe, esófago, ciegos intestinales bifurcado, el cirro, gónadas, entre otros mediante la tinción de
carmín acético de Semichon. Por otra parte, existen los análisis coproparasitarios, donde se
pueden utilizar la técnica de sedimentación simple o la de Teuscher (sedimentación-flotación), las
cuales se basan en la identificación de huevos del trematodo. Las características de los huevos son
su forma ovalada, color amarillo-marrón, presencia de un opérculo en un sólo polo y su medida es
de 130-150 μm de largo y aproximadamente 90 μm de ancho (Figura 5) (Abdisa 2017).

Figura 5. Huevo de Fasciola hepatica en examen coproparasitario (Bowman 2014).

Existen diagnósticos moleculares, como la técnica de la reacción en cadena de la polimerasa


(PCR) que permite identificar la especie, F. hepatica. La técnica se basa en localizar los espaciadores
internos transcritos uno y dos (ITS-1 y ITS-2) en el ácido desoxirribonucleico ribosómico (rDNA)
del parásito. Otros marcadores moleculares que también se utilizan son los genes mitocondriales
como la subunidad 1 del NADH deshidrogenasa (nad 1) y la subunidad 1 del citocromo c oxidasa
(cox 1) (Ai y col 2011).
8

El tratamiento depende de la fase clínica que se encuentre el paciente. En la fase aguda se deberá
utilizar un antiparasitario contra las formas juveniles y en la crónica se debería usar uno contra las
formas adultas y huevos. Los antiparasitarios principales para tratar esta enfermedad son el
clorsulon, clorsantel, nitroxinil y triclobendazole; siendo los últimos dos los más utilizados en
Chile (Bowman 2014).

3.3. LIEBRES EN CHILE

En Chile, la liebre europea, además de competir y causar daño a la flora y fauna nativa, son
vectores de enfermedades infecciosas, que afectan la salud del ganado y de las personas. Según lo
establecido por la Ley de Caza N° 19.473 la liebre europea es una especie invasora y puede ser
cazada o capturada en cualquier época del año, en todo el territorio nacional y sin limitación de
número de ejemplares. Su distribución abarca desde la región de Atacama hasta la región de
Magallanes y su hábitat es variable en Chile, desde pampas, dunas, pantanos y terrenos
montañosos hasta campos amplios con arbustos dispersos. El hábito de la liebre europea es de
preferencia nocturna, se alimenta principalmente de plantas herbáceas y leñosas, su época de
reproducción comienza en invierno y puede ser más tardía hacia el sur de Chile y dura alrededor
de 6 – 7 meses, con una gestación de 42 días (Maza 2010).

La liebre europea es un hospedador de endoparásitos incluyendo trematodos, cestodos,


nematodos y distintas especies de coccidias. En estudios de tractos gastrointestinales de liebres en
Chile hubo una prevalencia de 60% en su mayoría por Trichostrongylus retortaeformis, 45% de
coccidiosis del genero Eimeria spp. y no se observó la presencia de Fasciola hepatica (González-
Acuña y col 2005). Mientras que en la región de Magallanes el 100% de las muestras fueron
positiva a nematodos y 96% a coccidiosis del genero Eimeria spp. (Zagal 2007).

En Holanda, se demostró que las liebres europeas cazadas cerca de un predio de bovino
reportado con resistencia a triclobendazole, presentaron hasta un 41% de F. hepatica y éstas
pertenecían al mismo grupo biológico a las halladas en bovinos (Walker y col 2010). Otro estudio
en la provincia de Chubut, Argentina, confirmó por primera vez la presencia de F. hepatica en
liebres europeas con una prevalencia de 0,1% (Kleiman y col 2004). También, en la provincia de
Mendoza, Argentina, se demostró una prevalencia de 14,3% de F. hepatica en liebres europeas,
comprobando que la liebre cumple un rol en el ciclo biológico y puede diseminar huevos al
ambiente por las heces (Cuervo y col 2015).
9

3.4. OBJETIVOS

3.4.1. Objetivo general


Descripción patológica de lesiones compatibles con fascioliasis y presencia del parásito en hígados
de liebres europeas del sur de Chile.

3.4.2. Objetivos específicos


Identificar las lesiones macroscópicas asociadas a fascioliasis en hígados de liebres europeas.

Describir los hallazgos histopatológicos compatibles con fascioliasis en hígados de liebres


europeas.

Determinar la presencia de huevos tipo Fasciola en heces de liebres europeas.


10

4. MATERIAL Y MÉTODOS

4.1. MUESTRAS BIOLÓGICAS

Se analizaron 42 muestras de hígados de liebres europeas provenientes de dos predios


confirmados con distomatosis en bovinos, en la comuna de Futrono, provincia del Ranco, región
de los Ríos, Chile.

Un hígado de liebre perteneciente al registro de casos de junio 2015, número de caso 312-15-E,
fijada en formalina al 10%, de la unidad de Anatomía Patológica Veterinaria del Instituto de
Patología Animal, fue incorporado al estudio, debido a que pertenecía al predio 1 y tenía hallazgos
compatibles con fascioliasis.

Cuarenta y una liebres cazadas en el predio 1 y 2, fueron recepcionadas en el Pabellón de


Necropsia del Instituto de Patología Animal de la Universidad Austral de Chile de la ciudad de
Valdivia entre los meses de noviembre de 2016 y junio de 2017. Aquí se procedió al examen post
mortem y obtención de muestras de hígados y materia fecal.

4.2. EXAMEN POST MORTEM, IDENTIFICACIÓN PARASITARIA


COPROPARASITARIO E HISTOPATOLÓGICO

En el examen post mortem se realizó una necropsia dirigida al hígado. La liebre se posicionó en
decúbito lateral izquierdo, se removió la piel desde xifoides hasta pubis del flanco derecho, usando
pinza anatómica y tijera mayo se levantó la línea alba y se incidió sobre ella, cortando desde
xifoides hasta pubis y desde xifoides hacia dorsal siguiendo la pared costal, desplazando la pared
abdominal hacia caudo-dorsal, exponiendo así la cavidad abdominal, extrayendo el hígado y
material fecal desde el recto. Se utilizó una cámara fotográfica Canon PowerShot A520 para tomar
fotos de hallazgos macroscópicos asociados a fascioliasis.

Los hígados y las muestras fecales fueron trasladados al Laboratorio de Parasitología Veterinaria
del Instituto de Patología Animal. Los hígados se colocaron en una bandeja y cada uno se
examinó bajo la lupa estereoscópica Leica EZ4 HD, 8X. Primero se observó el parénquima
hepático y luego se incidió sobre éste, buscando hallazgos compatibles con la acción de F. hepatica,
como la presencia del parásito, lesiones asociadas con migración parasitaria, engrosamiento de los
conductos biliares y dilatación de la vesícula biliar. También se examinó la vesícula biliar y la bilis
bajo la lupa estereoscópica, buscando la presencia de estructuras parasitarias compatibles con F.
hepatica.

La identificación parasitaria se hizo observando las características morfológicas del trematodo


bajo la lupa estereoscópica. El parásito se describe con una forma aplanada en sentido
dorsoventral, como una hoja, presencia de cono cefálico, con una ventosa oral, donde
centralmente se ubica la boca, y una ventosa ventral; además entre las dos ventosas se encuentra el
poro genital. Estas características descritas por Manga (1999) se utilizaron como claves
morfológicas para identificar el género Fasciola.
11

Los parásitos fueron fotografiados a través de la cámara integrada a la lupa estereoscópica


utilizando el programa Leica Microsystems Framework. Por otro lado, se tomaron secciones de
hígados con un grosor de 0,5 cm y estos fueron depositados en frascos plásticos (150 ml) con tapa
hermética, con formalina al 10% y rotulados individualmente.

Las muestras fecales se procesaron mediante la técnica de Sedimentación-Flotación. Dicha técnica


consiste en macerar 5 gramos de material fecal con agua en un mortero, luego el macerado fue
tamizado hacia un vaso de 250 ml con abundante agua y se dejó sedimentar por 20 minutos.
Posteriormente se eliminó el sobrenadante, inclinando el vaso, y el sedimento se trasladó a un
tubo de ensayo de 13 ml permitiendo sedimentar por 5 minutos. Utilizando una bomba de
succión se removió el sobrenadante, al sedimento, se añadió solución de flotación (sulfato de
Zinc) hasta 1 cm del borde del tubo y se invirtió suavemente 2 a 3 veces para mezclar la
suspensión. Seguidamente se centrifugó a 1000 revoluciones durante 5 minutos, luego se le agregó
solución de flotación hasta formar un menisco y se colocó un cubreobjetos por 5 minutos. Luego
el cubreobjetos se colocó en el portaobjetos y se observó bajo el microscopio óptico Novel DN-
117M, 10X.

Los huevos tipo trematodo encontrados en el material fecal de las liebres europeas y en las placas
histológicas del caso 312-15-E, se cuantificaron como presencia (+) y ausencia (-). Las fotos y
medidas de los huevos tipo trematodo fueron tomadas con cámara integrada al microscopio
óptico Novel DN-117M, utilizando el programa ScopeImage 9.0. Se obtuvo el largo del huevo
(EL) en μm, el ancho del huevo (EW) en μm, y el área del huevo (EA), éste corresponde al
producto de EL*EW en μm2. Éstas se compararon con las medidas de huevos de F. hepatica
encontrados en liebres europeas, roedores y otras especies domésticas (Cuadro 1) (Valero y col
2001, 2002, Cuervo y col 2015).

Cuadro 1: Medidas de 280 huevos de F. hepatica en la liebre europea en la provincia de Mendoza,


Argentina (Cuervo y col 2015).
Hospedero Huevos de F. hepatica EL (μm) EW (μm) EA (μm2)
Liebre europea Rango 90,5 – 143,7 56,6 – 86,2 6.142,4 - 11.408,7
(Lepus europaeus) Promedio ± DE 120 ± 8,9 68,9 ± 4,9 8.275,1 ± 919,3
EL: largo del huevo; EW: ancho del huevo; EA: área del huevo; DE: desviación estándar.

Las muestras de hígados fijadas en formalina se analizaron en el Laboratorio de Anatomía


Patológica Veterinaria del Instituto de Patología Animal. Estas fueron procesadas en autotécnico
(Histokinette, Columbia Industrial Developments Limited), para su deshidratación e
impregnación en parafina sólida (Histosec®). Posteriormente se laminaron a 5 micras de espesor
en un micrótomo para su tinción con hematoxilina y eosina (HE) (Luna 1968).

Las muestras de hígado se analizaron bajo microscopio óptico Olympus CX31, buscando
hallazgos histopatológicos compatibles con la acción de Fasciola hepatica como hiperplasia de
conductos biliares, fibrosis portal, presencia del parásito, presencia de huevos e infiltración celular
mixta, incluyendo eosinófilo, linfocitos y neutrófilos.
12

Las lesiones microscópicas se fotografiaron con cámara integrada al microscopio Olympus U-


TV0,5XC-3, siendo procesadas a través del programa Micrometrics Standard Edition Premium.
Por cada muestra, los hallazgos histopatológicos se cuantificaron presencia (+) y ausencia (-).

4.3. ANÁLISIS DE DATOS

Los resultados morfológicos, morfométricos y lesiones histopatológicas fueron sometidos a un


análisis descriptivo por cada muestra y fueron presentados en fotos, cuadros y figuras. Además, se
determinó la prevalencia de los tipos de huevos parasitarios y ooquistes encontrados en el examen
coproparasitario, utilizando el programa de Microsoft Excel 2016.
13

5. RESULTADOS

Se obtuvieron 42 hígados de liebres europeas, 24 provenientes del predio 1 y 18 del predio 2. El


predio 1 consideró 23 hígados de liebres europeas recepcionadas entre noviembre 2016 y junio
2017 más el hígado de la liebre europea, caso 312-15-E, del registro del laboratorio de Anatomía
Patológica Veterinaria del año 2015.

De las liebres europeas recepcionadas entre noviembre 2016 y junio 2017, se recolectaron 37
muestras fecales, 20 procedentes del predio 1 y 17 del predio 2.

5.1. HALLAZGOS MACROSCÓPICOS EN HÍGADO

El hallazgo macroscópico principalmente observado en las liebres europeas recepcionadas durante


noviembre 2016 y junio 2017, fue solamente la dilatación de la vesícula biliar. Dentro de la
vesícula biliar se observó la bilis de color amarillo-dorada, pero no se observó ningún parásito. El
cuadro 2 muestra el número de liebres europeas que presentó hallazgos macroscópicos
compatibles con fascioliasis.

Cuadro 2: Hallazgos macroscópicos en hígados de las liebres europeas (Predio 1 n=24, Predio 2
n=18).
Hallazgos macroscópicos Predio 1 (%) Predio 2 (%)
Presencia de Fasciola sp. 1 4,2 0 0
Lesión asociada a migración parasitaria 0 0 0 0
Engrosamiento de conductos biliares 1 4,2 0 0
Dilatación de la vesícula biliar 9 37,5 4 22,2

El hígado de la liebre europea, caso 312-15-E, proveniente del predio 1, fue la única que tuvo
presencia de parásitos compatibles con Fasciola hepatica, engrosamiento de conductos biliares y
dilatación de vesícula biliar (Figura 6).
14

Figura 6. Hallazgos macroscópicos en hígado de liebre europea caso 312-15-E. A. Fasciola sp.
(flechas negras), engrosamiento de conducto biliar (flecha blanca). B. Sección transversal de
conductos biliares engrosados (flecha blanca).

5.2. IDENTIFICACIÓN PARASITARIA Y HALLAZGOS COPROPARASITARIOS

La identificación parasitaria que se realizó en los ejemplares del caso 312-15-E, sometidos a
análisis morfológicos y que fueron comparados con claves morfológicas de acuerdo con lo
descrito por Manga (1999), permitió establecer que los parásitos observados pertenecían al género
Fasciola, no pudiendo establecer la especie (Figura 7).

Figura 7. Fasciola sp. en hígado de liebre 312-15-E. Se observa la forma de hoja, cono cefálico
(llave naranja), ventosa oral (flecha violeta) con boca central (flecha azul), cirro evaginado (flecha
rosa) por poro genital y ventosa ventral (flecha negra). 8X.
15

Se realizó la técnica de Teuscher al total de 37 muestras fecales proveniente de las libres europeas
recepcionadas durante noviembre 2016 y junio 2017. El cuadro 3 indica las estructuras parasitarias
encontradas en las muestras fecales de las liebres europeas, 20 provenientes del predio 1 y 17 del
predio 2.

Cuadro 3: Prevalencia de los tipos de huevos parasitarios y ooquistes en las liebres europeas
recepcionadas durante noviembre 2016 y junio 2017 (Predio 1: n=20; Predio 2: n=17).
Estructuras parasitarias Predio 1 (%) Predio 2 (%)
Huevo tipo trematodo 9 45,0 15 88,2
Huevo tipo estrongilideo 6 30,0 10 58,8
Ooquiste 14 70,0 17 100,0

El examen coproparasitario en las liebres muestreadas, mostró huevos tipo trematodos en 24


animales (Figurea 8), lo que representa un 64,9% del total de liebres analizadas (n=37). También
se observaron gran cantidad de ooquistes perteneciente al género Eimeria spp. y en menor
presentación fueron los huevos tipo estrongilideo.

Figura 8. Huevos tipo trematodo en examen coproparasitario. 400X. Escala 25 μm.

Se midieron un total de 90 huevos tipo trematodo proveniente de las 37 muestras fecales de las
liebres europeas muestreadas durante noviembre 2016 y junio 2017. El cuadro 4 presenta las
medidas obtenidas en los huevos tipo trematodo en el examen coproparasitario.

Cuadro 4: Medidas de 90 huevos tipo trematodo de las liebres europeas muestreadas, obtenidos a
partir de la técnica Teuscher.
Huevo tipo trematodo EL (μm) EW (μm) EA (μm 2)
Rango 19,9 - 49,1 13,5 - 25,8 310,9 – 1.157,4
Promedio ± DE 33,9 ± 4,3 19,9 ± 3 681,4 ± 157,2
EL: largo del huevo; EW: ancho del huevo; EA: área del huevo; DE: desviación estándar.
16

5.3. HALLAZGOS HISTOPATOLÓGICOS EN HÍGADO

En el examen histopatológico se analizaron 42 cortes de hígados de liebres europeas. El principal


hallazgo observado fue hipertrofia de los conductos biliares con fibrosis, mientras que el segundo
hallazgo encontrado fue fibrosis portal, seguido por hiperplasia del conducto biliar (Figura 9).

Figura 9. Hallazgos histopatológicos en hígados de liebres europeas. HE. A. Hipertrofia de los


conductos biliares (flecha negra) e hiperplasia de los conductos biliares (flechas grises). 400X. B.
Fibrosis portal (flechas negras), hiperplasia de conductos biliares (flechas amarillas). 100X.

En el cuadro 5 se encuentran los hallazgos histopatológicos compatibles con fascioliasis de las


liebres europeas muestreadas.

Cuadro 5: Hallazgos histopatológicos en hígados de las liebres europeas muestreadas (Predio 1:


n=24; Predio 2: n=18).
Hallazgos histopatológicos Predio 1 (%) Predio2 (%)
Infiltración inflamatoria mixta 5 20,8 2 11,1
Hipertrofia de los conductos biliares 22 91,7 16 88,9
Hiperplasia del conducto biliar 8 33,3 7 38,9
Fibrosis portal 9 37,5 8 44,4
Presencia parasitaria y huevos 1 4,2 0 0

En los cortes histopatológicos de hígado del caso 312-15-E, fue posible observar secciones de
parásitos dentro de conductos biliares muy dilatados, además de huevos tipo trematodo,
infiltración inflamatoria mixta, fibrosis portal e hiperplasia de conductos biliares (Figura 10).
17

Figura 10. Hallazgos histopatológicos en hígado de liebre europea, caso 312-15-E. HE. A.
Hipertrofia (flecha negra) e hiperplasia (flecha violeta) de conductos biliares. 100X; B. Huevos
tipo trematodo (flechas). 100X; C. Infiltración inflamatoria mixta (asteriscos). 400X; D. Fibrosis
portal (flechas). 100X; E y F. Secciones del parásito, espinas en la cutícula (flechas). 40X.
18

En las placas histológicas del hígado de la liebre europea 312-15-E, se midieron 70 huevos tipo
trematodo (Figura 11) con tinción HE.

Figura 11. Huevo tipo trematodo, con opérculo en un sólo polo (flecha), caso 312-15-E. HE.
600X.

El cuadro 6 presenta las medidas obtenidas en las láminas histológicas de los 70 huevos tipo
trematodo del caso 312-15-E.

Cuadro 6: Medidas de 70 huevos tipo trematodo proveniente del caso 312-15-E.


Huevo tipo trematodo EL (μm) EW (μm) EA (μm2)
Rango 90,2 - 142,8 55,4 - 90,2 5.217,6 – 12.870,3
Promedio ± DE 118,7 ± 14,3 66,1 ± 8,6 7.897,7 ± 1.682
EL: largo del huevo; EW: ancho del huevo; EA: área del huevo; DE: desviación estándar.
19

6. DISCUSIÓN

Este estudio corresponde a la primera descripción de hallazgos macroscópicos, histológicos y


parasitarios de fascioliasis en la liebre europea (Lepus europaeus) en el sur de Chile.

El hallazgo macroscópico principalmente observado en las liebres europeas fue la dilatación de la


vesícula biliar, siendo 37,5% y 22,2%, en el predio 1 y 2 respectivamente. La causa de la dilatación
de la vesícula biliar puede ser dada por una obstrucción causada por cálculos biliares o en estos
casos sospechar de la presencia de parásitos como Fasciola hepatica. En el caso de los estudios en
Holanda (Walker y col 2010) y Argentina (Keliman y col 2004, Cuervo y col 2015) se observó
macroscópicamente la presencia del parásito en las vías biliares y en el parénquima hepático.
También mediante la técnica de sedimentación simple se observó los huevos tipo Fasciola. Esto ha
sido diagnosticado en bovinos con cuadros de fascioliasis crónica de acuerdo con lo reportado
por Predescu y col (2010).

Los hallazgos macroscópicos asociados a fascioliasis en la liebre caso 312-15-E son los que se
reportan para casos de distomatosis en bovinos (Adrien y col 2013, Michalski y Gesek 2016),
estableciendo una coincidencia lesional entre ambas especies afectadas. Los ejemplares de
trematodos analizados comparten las características morfológicas como forma de hoja, cono
cefálico con ventosa oral y ventral, entre otras, permitiendo identificar el parásito con las claves
morfológicas y así establecer que pertenece al género Fasciola (Manga 1999). Para establecer la
especie parasitaria se requieren de otros análisis como por ejemplo las medidas del parásito y
compararlas con claves taxonómica; también utilizar la técnica de la reacción en cadena de la
polimerasa (PCR).

En el examen coproparasitario de las liebres europeas de los años 2016 y 2017, se encontraron
huevos tipo trematodo, los cuales, de acuerdo con las medidas registradas, fueron de mucho
menor tamaño comparados con los huevos tipo Fasciola hepatica, encontrados en las liebres
europeas del estudio de Cuervo y col (2015) realizado en la provincia de Mendoza, Argentina.
Estos huevos de menor tamaño podrían pertenecer a otras especies de trematodo, por ejemplo,
Ascocotyle spp. y se encuentren en otros animales como aves rapaces, por ejemplo, Falco sparverius
(Moreno y González-Acuña 2015). El ciclo biológico de Ascocotyle spp., involucra al caracol de
agua y a peces, siendo su principal hospedero aves rapaces piscívoras. Existe la posibilidad que las
liebres de este estudio pudieron haber ingerido estos huevos, ya que las especies de rapaces
habitan los mismos sectores y pudieran ingerir pastura contaminadas con heces de estas aves
portadoras.
20

Las características morfológicas de los huevos tipo trematodo (forma ovalada y presencia de un
opérculo) más las medidas registradas observadas en las láminas histopatológicas del caso 312-15-
E, son compatibles con los huevos de F. hepatica de las liebres europeas reportadas por Cuervo y
col (2015) en Argentina. Además, el tamaño es compatible con los huevos encontrados en
bovinos, roedores y otros animales domésticos (Valero y col 2001, 2002). El tamaño del
hospedero se asocia con el espacio disponible en los órganos para los parásitos, que puede llevar a
una restricción física en el tamaño del cuerpo del trematodo, produciendo huevos de un tamaño
más pequeño. Por lo tanto, el parásito se tiene que adaptar a las condiciones físicas y fisiológicas
de las diferentes especies hospederas, resultando en una variación en el tamaño del parásito y los
huevos (Valero y col 2005).

Los hallazgos histopatológicos relacionados con una fascioliasis en rumiantes son por la acción
mecánica del parásito adulto en los conductos biliares produciendo obstrucción e inflamación de
éstos con sus ventosas y espinas en la cutícula (Cullen y Brown 2012), generando una
proliferación de los conductos biliares en el espacio porta en casos de fascioliasis crónica (Trivilin
y col 2014). Estos hallazgos fueron encontrados moderadamente en los hígados de las liebres
examinadas (aprox. 36%), sospechando de la posibilidad que las liebres muestren secuelas de un
parasitismo por trematodos como Fasciola hepática.

En el caso 312-15-E se observó la presencia Fasciola sp. y huevos tipo trematodo en diferentes
secciones histopatológicas, incluyendo infiltración inflamatoria mixta alrededor de éste. También
se denota la hipertrofia e hiperplasia prominente de los conductos biliares y fibrosis portal. Estos
hallazgos son totalmente compatibles con las lesiones causadas por F. hepatica en los hígados de
bovino diagnosticados con fascioliasis (Adrien y col 2013, Salmo y col 2014, Michalski y Gesek
2016). Siendo que el caso 312-15-E es proveniente de un predio positivo a fascioliasis en bovino y
las características morfológicas del parásito encontrado en las liebres (Fasciola sp.), son acorde a la
clave taxonómica descrita por Manga (1999), incluyendo las medidas registradas de huevos tipos
trematodos de acuerdo al estudio de Cuervo y col (2015) y que en Chile, F. hepatica es el único
trematodo introducido presente en las especies domésticas, se estima que el trematodo
encontrado en este caso corresponde realmente a Fasciola hepatica (Landaeta-Aqueveque y col
2014).

La situación especial de la liebre 312-15-E, de ser la única encontrada con fascioliasis hepática, no
es fácil de interpretar, pero al igual que en otras parasitosis, el hospedero requiere de factores
predisponentes, como son otras enfermedades, que pudieran provocar una baja del sistema
inmune y facilitar que el parásito se desarrolle en el hospedero.
21

En las liebres europeas recepcionadas durante noviembre 2016 y junio 2017, no se observó la
presencia de Fasciola sp., esto podría ser explicado debido a que las liebres del año anterior no
tuvieron contacto con el trematodo, ya que las condiciones del terreno y ambientales podrían
haber sido modificadas, eliminándose las zonas de humedad o de aguas estancadas donde habita el
caracol (hospedero intermediario). Estas medidas de movimiento de tierras, es muy común en el
sur de Chile, ya que para el ganado bovino tenga mejor aprovechamiento de pasturas se recurre a
rellenar terrenos con el fin de tener más espacio para la ganadería. Por otra parte, es posible que
los cursos de agua y por lo tanto hábitat de estadios infectantes no tuvieran posibilidad de
desarrollarse por periodos de escasez de agua o por temperatura inadecuada para su desarrollo,
evitando que las liebres tuvieran posibilidad de infectarse en las pasturas (Mas-Coma y col 2008).

De acuerdo a la Dirección Meteorológica de Chile, durante los meses de septiembre a noviembre


del año 2014 se produjo una precipitación de 352 mm y una temperatura que alcanzó aprox. los
21°C; por lo tanto, se dieron las condiciones ambientales para que hubiera desarrollo de los
estadios larvarios y hospedador intermediario, por lo tanto se explica como la liebre caso 312-15-
E, pudo haberse infectado. Mientras que, en los mismos meses del año 2015, hubo una
precipitación de alrededor de 280 mm y temperaturas más frías que alcanzaron solo hasta los
18°C, por lo tanto, esto afecta las condiciones ambientales para el ciclo de F. hepatica; siendo una
de las posibilidades por la que no se observó el parásito en las muestras recibidas entre el 2016 y
2017.

En Chile se requieren más estudios de éste parásito en predios bovinos positivos a fascioliasis y
corroborar la presencia de F. hepatica en las liebres europeas. Así se podría establecer que la liebre
podría participar dentro del ciclo biológico, incrementando la susceptibilidad de infectar a otras
especies y manteniendo o incrementando la prevalencia de esta enfermedad en Chile.
22

6.1. CONCLUSIONES

Se describe por primera vez en liebres europeas del sur de Chile, lesiones macroscópicas
(presencia del parásito y dilatación de la vesícula biliar) e histopatológicas (hipertrofia de los
conductos biliares y fibrosis portal) compatibles con fascioliasis.

Se determinó la presencia de huevos tipo Fasciola en el hígado de la liebre 312-15-E.


23

7. REFERENCIAS

Abdisa T. 2017. Review on Ovine Fasciolosis in Ethiopia. J Vet Sci Res. 2, 1-10.
Adrien MdL, Schild AL, Marcolongo-Pereira C, Fiss L, Ruas JL, Grecco FB, Raffi MB. 2013.
Acute fasciolosis in cattle in southern Brazil. Pesq Vet Bras 33, 705-709.
Ai L, Chen MX, Alasaad S, Elsheikha HM, Li J, Li HL, Lin RQ, Zou FC, Zhu XQ, Chen JX.
2011. Genetic characterization, species differentiation and detection of Fasciola spp. by
molecular approaches. Parasit Vectors 4, 1-6.
Bonino N, Cossíos D, Menegheti J. 2010. Dispersal of the European hare, Lepus europaeus in
South America. Folia Zool 59, 9-15.
Bowman DD. 2014. Helminths. In: Georgis' Parasitology For Veterinarians. 10th ed. Elsevier Saunders,
St. Louis, USA, Pp 122-130.
Cullen JM, Brown DL. 2012. Hepatobiliary System and Exocrine Pancreas. In: Zachary JF,
McGavin MD. Pathologic Basis of Veterinary Disease. 5th ed. Elsevier Saunders, St. Louis,
USA, Pp 405-437.

Cuervo PF, Cataldo SD, Fantozzi MC, Deis E, Isenrath GD, Viberti G, Artigas P, Peixoto R,
Valero MA, Sierra RM, Mas-Coma S. 2015. Liver fluke (Fasciola hepatica) naturally infecting
introduced European brown hare (Lepus europaeus) in northern Patagonia: phenotype,
prevalence and potential risk. Acta Parasit 60, 536-543

González-Acuña D, Rebolledo P, Skewes O, Moreno L, Castro D. 2005. Parásitos de la liebre


(Lepus europaeus Pallas, 1778): estudio en dos zonas geográficas de Chile. Parasitol Latinoam 60,
174-177.
Kleiman F, González N, Rubel D, Wisniveksy C. 2004. Fasciola hepatica (Linnaeus, 1758)
(Trematoda, Digenea) en liebres europeas (Lepus europaeus, Pallas 1778), (Lagomorpha,
Leporidae) en la región Cordillerana Patagónica, Chubut, Argentina. Parasitol Latinoam 59, 68-
71.
Landaeta-Aqueveque C, Henríquez A, Cattan PE. 2014. Introduced species: domestic mammals
are more significant transmitters of parasites to native mammals than are feral mammals. Int J
Parasitol 44, 243-249.
Luna L. 1968. Manual of histologic staining methods of the Armed Forces Institute of Pathology. 3rd ed.
McGraw-Hill Inc. New York, USA.
Manga MY. 1999. Trematodos. En: Cordero del Campillo M, Rojo FA, Martínez AR, Sánchez C,
Hernández S, Navarrete I, Díez P, Quiroz H, Carvalho M. Parasitología Veterinaria. 1ra ed.
McGraw – Hill – Interamericana, Madrid, España, Pp 83-102.
24

Mas-Coma S, Valero MA, Bargues MD. 2008. Effects of climate change on animal and zoonotic
helminthiases. Rev sci tech Off int Epiz 27, 443-457.

Maza LR. 2010. Análisis histopatológico de hígado, pulmones y riñones de liebre marrón europea
(Lepus europaeus) del sur de Chile. Memoria de título, Escuela de Medicina Veterinaria,
Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile.

Michalski MM, Gesek M. 2016. Pathomorphological examination of the liver in cattle in the
course of a natural infestation with Fasciola hepatica (L.). Pol J Natur Sc 31, 137-144.

Moreno L, González-Acuña D. 2015. Los parásitos de las aves rapaces de Chile: Una revisión.
Boletín Chileno de Ornitología 21, 93-102.

Predescu G, Taulescu M, Cozma V, Baba AI. 2010. Gross and microscopical lesions of the liver
in chronic infestation with Fasciola hepatica in bovines. Sci Parasitol 11, 203-206.

Rodríguez LA. 2005. El efecto de la aplicación de fasciolicidas sobre el decomiso de hígados en


novillos infectados naturalmente con Fasciola hepatica. Memoria de Título, Escuela de
Medicina Veterinaria, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile.

Salmo NAM, Hassan SMA, Saeed AK. 2014. Histopathological study of chronic livers Fascioliasis
of cattle in Sulaimani abattoir. AL-Qadisiya Journal of Vet Med Sci 13, 71-80.

Trivilin LO, de Sosa DR, de Carvalho L, de Sousa N, Freire IV. 2014. Histopathology aspects and
fibrosis evaluation of bovine naturally infected livers by Fasciola Hepatica. Arch Vet Sci 19, 61-
69.

Valero MA, Darce NA, Panova M, Mas-Coma S. 2001. Relationships between host species and
morphometric patterns in Fasciola hepatica adults and eggs from the northern Bolivian
Altiplano hyperendemic region. Vet Parasitol 102, 85-100.

Valero MA, Panova M, Comes AM, Fons R, Mas-Coma S. 2002. Patterns in size and shedding of
Fasciola hepatica eggs by naturally and experimentally infected murid rodents. J Parasitol 88,
303-313.

Valero MA, Panova M, Mas-Coma S. 2005. Phenotypic analysis of adults and eggs
of Fasciola hepatica by computer image analysis system. J Helminthol 79, 217-225.

Walker SM, Johnston C, Hoey EM, Fairweather I, Borgsteede FHM, Gaasenbeek CPH, Prodohl
PA, Trudgett A. 2010. Potential role of hares in the spread of liver fluke in the Netherlands.
Vet Parasitol 177, 179-181.

Zagal RE. 2007. Estudio de la fauna parasitaria del tracto gastrointestinal de la liebre europea
(Lepues europaeus, Pallas 1778), proveniente de estancias de las provincias de Última Esperanza
y Magallanes, XII Región, Chile. Memoria de Título, Escuela de Medicina Veterinaria,
Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile.
25

8. ANEXOS

8.1. ANEXO 1. ILUSTRACION DE LA Fasciola hepatica ADULTA (Bowman 2014)


26

8.2. ANEXO 2. HALLAZGOS HISTOPATOLÓGICOS EN CADA LIEBRE EUROPEA


MUESTREADA PROVENIENTE DEL PREDIO 1 Y 2

PREDIO 1
Hallazgos macroscópicos Hallazgos histopatológicos
Caso Liebre Sexo
PF MP ECB DVB IIM HTCB HCB FP PPH
312-15 L0 + - + + + + + + +
502-16 L1 MJ - - - - - + - - -
503-16 L2 M - - - - - + + - -
504-16 L3 H - - - - + + - + -
505-16 L4 HP - - - - - + + + -
506-16 L5 H - - - - - + + + -
507-16 L6 HP - - - - - - - - -
508-16 L7 MJ - - - + - + + + -
509-16 L8 HP - - - - - + - + -
510-16 L9 M - - - - - + - + -
511-16 L10 HP - - - + - + - - -
512-16 L11 HP - - - - - + - - -
513-16 L12 M - - - + - - - - -
514-16 L13 M - - - + + + + - -
85-17 L28 MJ - - - - - + - - -
86-17 L29 M - - - - - + - - -
87-17 L30 M - - - - + + + + -
88-17 L31 H - - - + - + - - -
89-17 L32 M - - - + - + - - -
90-17 L33 MJ - - - - - + - - -
91-17 L34 H - - - + - + - + -
92-17 L35 H - - - - - + + - -
93-17 L36 H - - - - - + - - -
94-17 L37 H - - - + + + - - -
MJ= Macho juvenil, M= Macho, H= Hembra, HP= Hembra preñada PF= Presencia de Fasciola
sp., MP= Migración parasitaria, ECB= Engrosamiento de conductos biliares, DVB= Dilatación
de la vesícula biliar, ICM= Infiltración inflamatoria mixta, HTCB= Hipertrofia de conductos
biliares, HCB= Hiperplasia de conductos biliares, FP= Fibrosis portal, PPH= Presencia
parasitaria y de huevos.
27

PREDIO 2
Hallazgos macroscópicos Hallazgos histopatológicos
Caso Liebre Sexo
PF MP ECB DVB IIM HTCB HCB FP PPH
544-16 L14 HP - - - - - + - - -
545-16 L15 MJ - - - - - + - + -
546-16 L16 H - - - - - + + + -
547-16 L17 M - - - - - - - + -
548-16 L18 H - - - - - + - - -
549-16 L19 H - - - - - + - - -
550-16 L20 H - - - - - + + + -
551-16 L21 H - - - - - + - - -
552-16 L22 H - - - - + + - - -
553-16 L23 H - - - - - - - - -
554-16 L24 M - - - - - + + - -
555-16 L25 M - - - - - + - - -
556-16 L26 H - - - - - + - - -
557-16 L27 M - - - - - + + - -
227-17 L38 M - - - + - + + + -
228-17 L39 H - - - + - + - + -
229-17 L40 M - - - + - + + + -
230-17 L41 M - - - + + + + + -
MJ= Macho juvenil, M= Macho, H= Hembra, HP= Hembra preñada PF= Presencia de Fasciola
sp., MP= Migración parasitaria, ECB= Engrosamiento de conductos biliares, DVB= Dilatación
de la vesícula biliar, ICM= Infiltración inflamatoria mixta, HTCB= Hipertrofia de conductos
biliares, HCB= Hiperplasia de conductos biliares, FP= Fibrosis portal, PPH= Presencia
parasitaria y de huevos
28

8.3. ANEXO 3. PRESENCIA DE TIPOS DE HUEVOS PARASITARIOS Y OOUISTES


EN CADA LIEBRE EUROPEA MUESTREADA PROVENIENTE DEL PREDIO 1 Y 2

PREDIO 1
Liebre Trematodo Estrongilideo Ooquistes
L0 NO EXISTE MUESTRA
L1 - - -
L2 - - +
L3 - - -
L4 NO EXISTE MUESTRA
L5 - - +
L6 - - -
L7 NO EXISTE MUESTRA
L8 - - -
L9 - - +
L10 - - +
L11 - - +
L12 - - -
L13 - - -
L28 + + +
L29 + - +
L30 + + +
L31 + + +
L32 NO EXISTE MUESTRA
L33 + - +
L34 + + +
L35 + + +
L36 + + +
L37 + - +
29

PREDIO 2
Liebre Trematodo Estrongilideo Ooquistes
L14 + - +
L15 + - +
L16 NO EXISTE MUESTRA
L17 - - +
L18 + + +
L19 + + +
L20 + + +
L21 + - +
L22 + + +
L23 + - +
L24 + - +
L25 + + +
L26 - - +
L27 + + +
L38 + + +
L39 + + +
L40 + + +
L41 + + +
30

9. AGRADECIMIENTOS

Agradezco a mi familia, en especial a mi padre Jesús, mi madre Alba y mi tía Norma, por
apoyarme en este viaje internacional de la vida, desde Puerto Rico hacia el mundo a continuar
cumpliendo mi sueño de infancia. Al igual que a mis mejores amigas Neshmarie y Yanira en
Puerto Rico, quienes me han dado apoyo, amistad, hermandad y lealtad siempre, sin importar en
que parte de este mundo me encuentre.

A Chile y a la UACh por abrirme las puertas de su casa y equiparme con las herramientas
necesarias de esta profesión para salir al mundo y cumplirla. En especial a Mariana Ferreira quien
me acogió desde que llegue a Chile y me ha dado el cariño de madre. A mi profesor patrocinante
el Dr. Manuel Moroni y copatrocinante el Dr. Pablo Oyarzún y también a todos mis amigos
chilenos y compañeros que juntos hemos hecho esta travesía.

Finalmente agradezco a Dios por las oportunidades que me ha brindado a lo largo de esta carrera
donde la perseverancia ha triunfado y con ella lograr poder darle punto final a una de las etapas
más importante en mi vida porque luego seguimos con el vacilón.

También podría gustarte