Está en la página 1de 8

Encabezado: 1

Poblaciones vulnerables, dependencia y cuidados en Ciudad Universitaria, UNAH.

Poblaciones vulnerables, dependencia y cuidados en Ciudad Universitaria, UNAH.

Anderson Jared Ruiz Torres

UNAH

Nota del autor

Incluya información sobre becas o ayudas y una dirección postal completa.


Poblaciones vulnerables, dependencia y cuidados en Ciudad Universitaria, 2

UNAH.

Resumen

En este capítulo veremos estadísticamente como los empleados encargados del aseo

de la universidad se encuentran en cierta vulnerabilidad con exactitud utilizados en la

Corporación Universitaria Republicana en Bogotá, Colombia y Universidad Autónoma de

Honduras en su representativo de la información a comparar con la investigación en curso.

Contar con el numero de profesiones, datos de estatus socioeconómicos y los estados

ergonómicos de hace unos cuantos años a la hora de contar con diferentes directrices de aseo

o jardinería con productos sin bioseguridad de los años. Sobre todo, contar con información

variada de los diferentes países y formaciones que una población en riesgo pueda poseer

como empleado de universidad de prestigio. Todos los datos fueron encuestados y analizados,

puesto a representación de cada elemento. En Latinoamérica los trabajadores tienen la

facultad, pero son mal pagados, es difícil determinar culpas, por que hay empleados que las

expectativas y cumplimientos sean bajos.

Exposición de profesiones y empleados.

Según Hernán Villalba et al. (2016) en la CURN cuenta con 27 empleados (100%) de

los cuales 44% eran aseadores, 44% a la vigilancia, 4% en albañilería y 4% en electricista en

cuales encontró datos de estatus socioeconómico de 55% en el nivel 1, 29% de los empleados

están en el estatus socioeconómico nivel 2 y el 14% se encontraba en la posición nivel 3 en

un rango socioeconómico. Es importante saber también que los empleados de CURN que el

14% curso primario, 66% bachiller, 11% técnico, 7% tecnológico. (Hernán Villalba, Lugo,

Puello Martínez, & Alexander, 2016) En comparación al registro de la Universidad

Autónoma de Hondura es necesario señalar “Este Departamento cuenta con

aproximadamente 580 empleados que se distribuyen en siete (7) secciones: albañilería,

carpintería, electricidad, fontanería, jardinería, higienización y soldadura.” (Molina Fonseca


Poblaciones vulnerables, dependencia y cuidados en Ciudad Universitaria, 3

UNAH.

& Hernández Rodríguez, 2015) También se hace hincapié que en la UNAH no hay un área

multidisciplinaria con niveles para etiquetar o prevenir a los empleados de exposiciones

toxicas como a las mujeres que hacen higienización que son riesgo a la salud humana

(Molina Fonseca & Hernández Rodríguez, 2015)

Protección al empleado.

Los ingresos que plantea las medidas de protección a las que esta sujeto la

bioseguridad “las mascarillas por lo general no las usan y los guantes los usan para lavar los

sanitarios, recoger la basura e ir a depositarla a los contenedores.” (Molina Fonseca &

Hernández Rodríguez, 2015) El trabajo de análisis de se encuentra que en comparación de los

Elementos de Protección Personal que se afirma que en el CURN se utilizan 81% de los

trabajadores dan estos elementos utilización y el de 18% utiliza no los utiliza (Hernán

Villalba, Lugo, Puello Martínez, & Alexander, 2016) Los riesgos a fines de las instituciones

es proporcionado por los elementos de protección que la empresa brinda quedará a criterio

del trabajador si da pauta a estos elementos.

Riesgos Resilientes del Trabajo

En el trabajo trae riesgos médicos y con tal de realizar el trabajo. El estudio realizado

en UNAH-VS muestra las funciones cardiovasculares, “Los empleados que presentaron

hipertensión arterial fueron: 12 hombres, 11 (91.6%) de ellos presentaron una índice

cintura/cadera mayor que 1.0. En cuanto a las mujeres 11 presentaron hipertensión arterial y

7 (63.63%) de ellas tenían un índice c/c mayor que 0.85.” (Zúniga, y otros, 2019) También se

realizó una investigación en Ciudad Universitaria, UNAH mostró que “Sin embargo, las

características organolépticas del agua con alta dureza y presencia de sulfatos hacen que su

consumo sea poco atractivo para las personas y en algunos casos un parámetro de calidad

para rechazar.” (Reyes, Godoy, & Pineda, 2018) Las autoridades pueden identificar, “El
Poblaciones vulnerables, dependencia y cuidados en Ciudad Universitaria, 4

UNAH.

potencial impacto de un perfil químico del agua alterado en los valores de referencia…

considerando que estos son considerados en la literatura como parámetros secundarios de

calidad, que se pueden corregir con medidas de control para remover el calcio.” (Reyes,

Godoy, & Pineda, 2018) Sin los parámetros que se puede también medir es “…en una

ocasión durante todo el muestreo un valor elevado de hierro… El límite para el hierro en

agua es de 0.3 p.p.m., y el dato encontrado es de 0.57 p.p.m…” (Reyes, Godoy, & Pineda,

2018) químicamente los empleados están expuestos a peligrosos. Los vertederos

contaminados, las lesiones cardiovasculares, traumas encefálicos y demás contingencias

pueden ser sugerencia del tercermundismo abarcado de varias maneras y las razones

socioeconómicas puede ser muchas adaptada a la psicología social, que de manera esquema

son sujetos a interpretación viable. Molina & Hernández (2015) determinan que, “…hay un

rechazo por parte de las aseadoras para usar en debida forma los implementos de protección,

pues ellas no tienen conciencia del peligro que representa el no uso de los implementos, ya

que no han recibido charlas sobre medidas de prevención y protección…” en consecuencia la

segunda prevalencia revela, “…donde se detectan los factores de riesgo en los primeros

estadios y dar tratamiento oportuno buscando la limitación del daño de una enfermedad en

evolución, tratando de retrasar los deterioros y erradicar las causas.” (Molina Fonseca &

Hernández Rodríguez, 2015) Y no hay un dato probabilístico que se haya investigado junto

con riesgos comunes en las cuales los empleados tenga mejor calidad de vida. La supresión

de ciertos parámetros sindicales determina Molina & Hernández (2015) lo siguiente, “En

consecuencia, es importante destacar que existe una comisión de higiene y seguridad bipartita

UNAH-SITRAUNAH, la misma no está siendo reconocida por las autoridades universitarias,

debido al conflicto interno que existe en la organización sindical…”

Bibliografía
Poblaciones vulnerables, dependencia y cuidados en Ciudad Universitaria, 5

UNAH.

Hernán Villalba, V., Lugo, C. E., Puello Martínez, A., & Alexander, R. R. (2016). Nivel de

conocimiento en riesgos laborales: caso de trabajadores de servicios generales en una

universidad. Revista Cientifica Multidisciplinaria, 43-51.

Molina Fonseca, Y. A., & Hernández Rodríguez, A. C. (2015). Condiciones de trabajo con

respecto a la salud ocupacional de las empleadas de higienización de la UNAH.

Portal de la Ciencia , 51-61.

Reyes, A., Godoy, M., & Pineda, D. (2018). Valoración de parámetros químicos del agua en

pozos de la UNAH durante 2016. . Revista Ciencia Y Tecnología, 135–145.

Zúniga, R. E., Arita Chávez, J. R., Elvir, P. M., Ochoa, L. A., Arita, L. L., Rostran, V. O., . . .

Quiroz, O. J. (2019). CATEGORIZACION DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN

EMPLEADOS DE UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS,

VALLE DE SULA. . Revista Científica De La Escuela Universitaria De Las Ciencias

De La Salud, 28–36.
Poblaciones vulnerables, dependencia y cuidados en Ciudad Universitaria, 6

UNAH.

Notas al pie
1
Agregue notas al pie, si corresponde, en su propia página después de las referencias.

En el cuerpo de una nota al pie, como en este ejemplo, se usa el estilo de texto Normal.

(Nota: Si elimina esta nota al pie de ejemplo, no se olvide de eliminar también su referencia

en el texto. Está al final del párrafo Título 2 de ejemplo de la primera página del contenido

del cuerpo de esta plantilla.)


Poblaciones vulnerables, dependencia y cuidados en Ciudad Universitaria, 7

UNAH.

Tablas

Tabla 1

Título de tabla

Encabezado de Encabezado de Encabezado de Encabezado de Encabezado de


columna columna columna columna columna
Encabezado de fila 123 123 123 123
Encabezado de fila 456 456 456 456
Encabezado de fila 789 789 789 789
Encabezado de fila 123 123 123 123
Encabezado de fila 456 456 456 456
Encabezado de fila 789 789 789 789

Nota:

Coloque todas las tablas del documento en una sección de tablas, después de las referencias (y, si corre
Poblaciones vulnerables, dependencia y cuidados en Ciudad Universitaria, 8

UNAH.

Ilustraciones

Ilustración 1.

Incluya todas las ilustraciones en su propia sección, después de las referencias (y, si correspond

Para obtener más información sobre todos los elementos del formato de estilo APA, vea el

Manual de estilo de la APA, 6.ª edición.

También podría gustarte