Está en la página 1de 2

COLEGIO NACIONALIZADO LA PRESENTACIÓN

EDUCAR EN LA FE, LA ACADEMIA Y AFECTIVIDAD.

PLAN LECTOR TRANSVERSAL 10°

LA BAILARINA DE AUSCHWITZ

EDITH EGER

Antes de la Lectura:

Objetivos:

• Analizar críticamente el contexto histórico y personal de la autora, Edith Eger.

• Reflexionar sobre las temáticas importantes que se abordan en el libro.

• Incentivar la empatía y la comprensión hacia la historia de Edith Eger y el contexto del Holocausto.

1. Lea atentamente la biografía de la autora.

Conociendo a la Autora:

Edith Eva Eger nació el 29 de septiembre de 1927 en Kosice, Eslovaquia, que cayó bajo el dominio de Hungría en 1938.
De joven la entrenaron en ballet y gimnasia. Se estaba preparando para los Juegos Olímpicos, pero en 1942 la excluyeron
del equipo cuando el gobierno húngaro proclamó nuevas leyes en contra de los judíos. Su hermana mayor, Clara, fue
aceptada por el Conservatorio de Música de Budapest y así quedó a salvo durante el resto de la guerra.

Ya para marzo de 1944, el padre de Edith había sido arrestado y enviado a un campo de trabajo. A Edith la obligaron a vivir
en el gueto de Kosice con su mamá y otra hermana mayor, Magda. En mayo de 1944 fueron transportadas en tren a
Auschwitz. Edith dijo recordar que, cuando llegaron, tocaba una orquesta. Se sintió confundida durante la “selección” y se
apegó a su mamá. El doctor Mengele la tomó aparte y la colocó en la fila de los jóvenes a quienes se les permitía vivir.
Nunca más volvió a ver a su mamá. Mengele regresó esa noche, encontró a Edith en su cuartel, y la llevó a sus habitaciones
para su gozo y entretenimiento personal.

En noviembre de 1944, a Edith la escogieron para ir con los trenes alemanes que transportaban armas y municiones. Debía
viajar encima de los vagones, junto con otros prisioneros que vestían uniforme a rayas; los nazis esperaban disuadir así a
los británicos que pudieran bombardear los trenes. Durante los próximos seis meses, Edith fue trasladada varias veces a
diversos subcampos de Mauthausen, en Austria, hasta que por fin el Ejército Americano la liberó en Gunskirchen en mayo
de 1945, justo cuando otros prisioneros recurrían al canibalismo para sobrevivir. Edith y Magda recuperaron la salud en
hospitales y posteriormente se reencontraron con Clara, quien había sobrevivido escondida por su profesor de música en
Budapest.

Más tarde, Edith llegó con su esposo, Albert, y su hija a los Estados Unidos, donde reanudó sus estudios, convirtiéndose
en sicóloga clínica. Albert y Edith tuvieron otros dos hijos y se mudaron a El Paso, Texas en 1955.
COLEGIO NACIONALIZADO LA PRESENTACIÓN

EDUCAR EN LA FE, LA ACADEMIA Y AFECTIVIDAD.

2. Observe el video: What my mama told me: Edith Eva Eger. Luego de ello resuelve la siguiente rutina de pensamiento
en su cuaderno.

3. Lee atentamente la sinopsis de la obra:

Eger tenía dieciséis años cuando los nazis invadieron su pueblo de Hungría y se la llevaron con el resto de su familia a
Auschwitz. Al pisar el campo, sus padres fueron enviados a la cámara de gas y ella permaneció junto a su hermana,
pendiente de una muerte segura.

Pero bailar El Danubio azul para Mengele salvó su vida, y a partir de entonces empezó una nueva lucha por la
supervivencia. Primero en los campos de exterminio, luego en la Checoslovaquia tomada por los comunistas y, finalmente,
en Estados Unidos, donde acabaría convirtiéndose en discípula de Viktor Frankl. Fue en ese momento, tras décadas
ocultando su pasado, cuando se dio cuenta de la necesidad de curar sus heridas, de hablar del horror que había vivido y
de perdonar como camino a la sanación.

Su mensaje es claro: tenemos la capacidad de escapar de las prisiones que construimos en nuestras mentes y podemos
elegir ser libres, sean cuales sean las circunstancias de nuestra vida.

«Este libro es un regalo para la humanidad. Una de esas historias únicas y eternas que nunca quieres terminar de
leer y que te cambian la vida para siempre», Desmond Tutu, premio Nobel de la Paz

3. Discusión y Cierre

Responda las siguientes preguntas en su cuaderno, luego de ello, socialice las respuestas a toda la clase:

• ¿Qué aspectos de la vida de Edith Eger encuentra más inspiradores?

• ¿Cómo cree que sus experiencias influenciaron su trabajo como psicoterapeuta?

• ¿Qué aspectos relevantes para su vida puede encontrar con la lectura del libro?

• ¿cómo se sienten después de aprender sobre la vida de Edith Eger?

También podría gustarte