Está en la página 1de 16

INTRUCCIONES PARA HACER UNA BIBLIOGRAFÍA

Dra. Cecilia Colón H.

Al hacer una investigación, lo más probable es que hayas usado libros,


capítulos de libros, artículos de revistas y periódicos y sitios de internet para
informarte sobre el tema que buscas, a éstas también se les llama fuentes. Los
siguientes datos te van a ayudar a escribir correctamente una bibliografía en todos
los casos. Aquí encontrarás el orden en que deberás poner los datos, con ejemplos,
para que no tengas dudas. El modo más lógico de hacerlo es titular genéricamente
todas tus fuentes como BIBLIOGRAFÍA, después irás separando los textos, en
estricto orden alfabético, dependiendo de su género, es decir, después pondrás
HEMEROGRAFÍA y en ella incluirás todos los artículos que consultaste en
periódicos y revistas impresos y, al final, MEDIOS ELECTRÓNICOS en donde
pondrás los textos que encontraste por internet; recuerda que éstos deben
pertenecer a algún sitio que tenga autoridad académica, con el aval de alguna
universidad, pues eso garantiza que quienes los escriben son académicos
investigadores que conocen bien el tema y, por lo tanto, son ordenados en el uso y
aplicación del aparato crítico.1 Evita usar blogs personales o sitios desconocidos,
pues las opiniones que se vierten en ellos muchas veces no son ciertas, están
exageradas o son sesgadas, subjetivas, pues son personales y lo importante en tu
trabajo es la objetividad e imparcialidad del mismo.
Por otro lado, lo que vas a aprender en este instructivo es a través del
sistema tradicional para usar un aparato crítico. Hay otros sistemas como el APA,
Chicago, MLA, Harvard, etc., que son usados en diferentes revistas especializadas,
sin embargo, la finalidad de ellos es dar solamente los datos esenciales y lo más
condensados posible; por el contrario, el tradicional busca dar los más datos

1 El aparato crítico se refiere a todas las citas textuales o parafraseadas (paráfrasis), a la bibliografía
consultada, a las referencias de cualquier medio, que le dan una formalidad académica de
investigación, de análisis y científica a cualquier texto que ayudará a la formación de un
universitario.
~2~

posibles para que el investigador tenga una mejor idea de lo que busca. Por esta
razón, he preferido enseñarte este sistema que me parece el más completo y el
mejor para las Ciencias Sociales.2
Toma en cuenta que al dar todos los datos, ayudas al investigador que se
interesó por alguna cita o referencia que vio en tu trabajo, hay que allanarle el
camino a los demás y dar los créditos a quien le debemos agradecer un
conocimiento, pues al no hacerlo caes en el plagio y eso es un delito que en el
ámbito académico es muy grave, pues estás engañando a quien te lee
adjudicándote ideas y conocimientos que no son absolutamente tuyos, debes ser
honesto y dar el crédito a quien se le debe dar, es como decirle a alguien: “Gracias
por lo que me enseñaste y aprendí al leerte”.

ALGUNOS CONSEJOS PRÁCTICOS


OBJETIVO DEL ENSAYO:
Lo primero que debes tener muy claro es el objetivo de tu ensayo, ¿qué es lo
que quieres saber? y ¿para qué? Responder a estas preguntas te dará una
certidumbre en el camino que va a tomar tu investigación; no lo debes perder de
vista y debes enfocarte a él con exactitud, pues se va a convertir en lo más
importante de tu trabajo. Si éste se pierde, el rumbo de tu investigación caminará
por senderos que te complicarán las cosas antes que facilitarlas.

SOBRE EL LENGUAJE:
Nunca olvides quién es el destinatario de tu trabajo, se trata de académicos
serios, no de tus cuates de redes sociales, por lo tanto, habla con propiedad y

2 Los sistemas de citación mencionados con anterioridad fueron usados principalmente para la
Psicología o la Medicina, por ser tan parcos fueron adoptados poco a poco por las demás ciencias,
sin embargo, en Ciencias Sociales y, sobre todo, en Historia y Literatura, es importante anotar todos
los datos que posee un libro, pues muchas veces, dependiendo de las editoriales, a veces los propios
editores piden prólogos que están en ciertas ediciones o desaparecen en otras, incluso en vida de los
autores, ellos mismos se encargan de revisar sus novelas y hacer algunos cambios, de aquí la
importancia de no prescindir de dichos datos.
~3~

elegancia sin caer en la pedantería, evita usar expresiones muy coloquiales o


generacionales, lo mismo que la segunda persona (tú), pues esto va a reflejar tu
falta de seriedad dentro de un ámbito como es el académico. Tampoco exageres
poniendo a pie de página el significado de ciertas palabras que podrán ser
desconocidas para ti, pero no para los profesores de una Universidad.
Por ningún motivo inicies un párrafo con palabras como “Bueno”, “Y”,
“Pero”, etc. La primera palabra del ejemplo es una muletilla que se vale en las
expresiones habladas, mas no en las escritas; la segunda es un nexo copulativo que
acumula algo, en consecuencia, es ilógico empezar un párrafo con la mitad de lo
que vas a sumar y la última, es un nexo adversativo que indica oposición, pero sin
la primera parte, ¿a qué te opones? Debes ser cuidadoso en lo que escribes y
revisarlo en voz alta para evitar cometer errores y repeticiones con palabras del uso
común.

LAS VERDADES ABSOLUTAS:


Un error muy común que cometen con frecuencia los alumnos que apenas
inician este camino de la investigación es dar por hecho cosas que no les constan,
pero que han escuchado “por ahí” sin dar pruebas de su autenticidad, es decir,
dicen verdades absolutas como si fueran revelaciones divinas, esto es muy grave,
pues siempre habrá alguien que diga: “¡No es verdad, pruébalo!” Es importante
matizar siempre esta clase de aseveraciones, pues las verdades absolutas no
existen, si en lugar de usar eso, pones expresiones como: “Algunos teóricos dicen
que…” o “Aunque no siempre sucede, pero es frecuente…”, con esto matizas y das
la idea de que a veces pasan ciertas situaciones, pero no es una verdad
contundente ni absoluta.

SOBRE EL TÍTULO:
Con respecto al título, es importante que pongas uno que vaya de acuerdo a
lo que vas a entregar, ni demasiado rimbombante ni demasiado general; una
~4~

sugerencia es darle a tu trabajo el título del texto que vas a analizar y qué tema
específico de éste investigaste. Por ejemplo: El erotismo en un poema de Jaime Sabines
o El misticismo en dos poemas de Concha Urquiza.
Es así como especificas varias cosas:
• El autor o autora que escogiste.
• La obra que vas a analizar.
• El tema que vas a analizar dentro de la obra del autor o autora.
De esta manera, tu profesor-a sabrá qué esperar de tu trabajo y no se
formará expectativas que no existen. Al respecto, recuerdo el título del trabajo que
una alumna me entregó una vez: Hay una bruja en el pueblo, refiriéndose al análisis
de uno de los personajes de la novela Aura, de Carlos Fuentes, con esta perspectiva
de la brujería, me pareció un título por demás interesante y que expresaba bien lo
que yo iba a encontrar.

CÓMO HACER UNA BIBLIOGRAFÍA


Los datos que verás a continuación son los que usarás para hacer la
bibliografía. Aquí sólo pondrás los datos de libros impresos y, a menos que utilices
muchos libros y muchos artículos, podrás diferenciarlos en tu bibliografía general,
si son unos pocos, es decir, menos de 10, acomódalos juntos, sin hacer una lista de
libros; otra de artículos impresos y otra de internet. No olvides acomodar todos los
libros, artículos de revistas, periódicos e internet en estricto orden alfabético.

BIBLIOGRAFÍA:
Datos para hacer fichas bibliográficas de libros:
1.- Nombre del autor. Hay que empezar por los apellidos, no importa si es
uno o dos, todos deben ir en MAYÚSCULAS, después pones una coma y luego el
nombre. Si hay más de un autor, el nombre del segundo se pone en el orden
tradicional (nombre y apellidos). Si son más de dos, sólo pondrás el nombre del
~5~

primero y después las palabras et al (en cursivas) que significan “y los demás”,
después un punto.
2.- Título del libro en cursivas.
3.- Nombre de quien hace el prólogo, presentación, introducción o estudio
introductorio, indicando el género del escrito.
4.- Nombre del traductor, si es que lo hay.
5.- Número de edición, a partir de la segunda, a menos que estés usando la
primera edición de El Quijote de la Mancha, ninguna otra se pone.
6.- Nombre de la editorial sin la razón legal, es decir, no pongas S.A. de C.V.
de R.L., son datos irrelevantes para una ficha bibliográfica. Si la editorial son siglas
como UNAM, INAH, IPN, FCE, etc., las pondrás en mayúsculas, si es un nombre
como Porrúa o McGraw Hill, sólo la primera letra irá con mayúscula, aunque en la
portada del libro la palabra completa esté con mayúscula.
7.- País en donde se llevó a cabo la edición. Este dato lo encuentras en la
portadilla (la que está al interior del libro) o en el colofón (los datos que aparecen al
final del libro).
8.- Año de la edición. Aunque el año de la primera edición sea de hace
muchos, tú pondrás la que estás usando, no la de 1890.
9.- Número total de páginas del libro.
10.- Colección y número entre paréntesis, si es que está este dato.
No olvides que todos estos datos se ponen si están indicados en alguna de
las partes del libro: portada, portadilla, colofón, etc., no trates de inventarlos, sólo
usa lo que tienes.
Los datos después del título debes separarlos por comas.

EJEMPLOS:
ALBERÚ DE VILLAVA, Helena. Malintzin y el Señor Malinche. 2ª. edición,
EDAMEX, México, 1998, 147 págs.
~6~

Amor y desamor. Vivencias de parejas en la sociedad novohispana. 2ª. edición, Instituto


Nacional de Antropología e Historia, México, 1999, 188 págs. (Colección
Divulgación).
CASTILLO, Cristóbal del. Historia de la venida de los mexicanos y otros pueblos e
historia de la conquista. Traducción e introducción Federico Navarrete
Linares, INAH, México, 1991, 217 págs. (Colección Divulgación).
FLORENCIA, Francisco de y Juan Antonio de Oviedo. Zodíaco Mariano.
Introducción Antonio Rubial García, Consejo Nacional para la Cultura y las
Artes, México, 1995, 375 págs.

Ahora bien, si estás consultando sólo un capítulo de un libro colectivo, es


decir, un libro que una persona coordinó, pero lo hicieron entre varios
investigadores-as, lo harás de la siguiente manera:
1.- Nombre del autor. Hay que empezar por los apellidos, no importa si es
uno o dos, todos deben ir en MAYÚSCULAS, después pones una coma y luego el
nombre.
2.- Título del capítulo entre comillas.
3.- Después del título pondrás una coma y la preposición en.
4.- Todos los demás datos serán en el mismo orden que en la ficha
bibliográfica que acabas de leer.
5.- Con respecto al número de las páginas, sólo pondrás las que contienen el
artículo o capítulo que consultaste, no el total.

EJEMPLOS:
RAMOS ESCANDÓN, Carmen. “Veinte años de Presencia: la historiografía sobre
la mujer y el género en la historia de México”, en MELGAR, Lucía (comp.).
Persistencia y cambio. Acercamiento a la historia de las mujeres en México. El
Colegio de México, México, 2008, pp. 31-53.
~7~

ORTIZ BULLÉ GOYRI, Alejandro. “Algunos caminos que nos acercan a la


investigación teatral”, en Métodos y técnicas de investigación teatral.
Escenología-UNAM, México, 1999, pp. 65-80, (Seminario de investigaciones
escénicas).

HEMEROGRAFÍA:
Datos para hacer fichas hemerográficas:
1.- Nombre del autor. Hay que empezar por los apellidos, no importa si es
uno o dos, todos deben ir en MAYÚSCULAS, después pones una coma y luego el
nombre y después un punto
2.- Título del artículo entre comillas.
3.- Nombre de la revista o periódico en cursivas.
4.- Número del volumen de la revista o periódico, el año que lleva la revista,
indicar si es una nueva época.
5.- Universidad, si se trata de una revista universitaria.
6.- País de la edición.
7.- Fecha completa de la revista o periódico, es decir, el día, mes y año de su
aparición, es diferente a los datos del inciso 4.
8.- Número de páginas sólo del artículo que consultaste.
Todos los datos a partir del título del artículo debes separarlos por comas.

EJEMPLOS:
TUÑÓN, Esperanza. "El Frente Único Pro Derechos de la Mujer 1935-1938". Revista
Fem, Vol. VIII, Núm. 30, México, noviembre, 1983, pp. 19-23.
Xóchitl. “El voto femenino”. El Universal Gráfico, 24 de octubre de 1944, pp. 7 y 21.
LEMPÉRIÉRE, Annick. “Los dos centenarios de la Independencia Mexicana (1910-
1921): de la historia patria a la antropología cultural”. Historia mexicana, vol.
XLV, núm. 2, México, octubre-diciembre, 1995, pp. 317-352.
~8~

PAPPE, Silvia. “Perspectivas multidisciplinarias de la narrativa. Una hipótesis”.


Historia y Grafía. El carácter narrativo del discurso histórico, núm. 24, año 12,
Universidad Iberoamericana, México, 2005, pp. 55-95.

MEDIOS ELECTRÓNICOS:
Puesto que los sitios electrónicos tienen relativamente muy pocos años de
usarse dentro de la investigación, habrá algunas discrepancias en la manera de
ficharlos, sin embargo, la que verás a continuación, es una de las que engloba de
manera más amplia los datos que contienen los sitios de internet utilizados.
Si estás haciendo una investigación universitaria, por lo general, deberás
usar sitios que tengan una autoridad académica comprobable, por esta razón no
son válidos los blogs personales, los sitios de dudosa calidad como “El rincón del
vago” o “Buenas tareas”; a “Wikipedia” hay que creerle relativamente, pues a
veces los datos que proporciona o las fotografías que pone de los personajes no son
las verdaderas; puedes usarlo sólo en función de que te dé un panorama general
del personaje o tema que necesitas, pero forzosamente, después tendrás que buscar
un sitio que tenga validez académica. Lo anterior revela a un alumno que de
verdad quiere hacer algo interesante y quiere aprender sobre lo que tendrá que
escribir.

Datos para hacer fichas de sitios de internet:


1.- Nombre del autor. Hay que empezar por los apellidos, no importa si es
uno o dos, todos deben ir en MAYÚSCULAS, después pones una coma, luego el
nombre y después un punto.
2.- Título del artículo entre comillas.
3.- Nombre de la revista o periódico en cursivas.
4.- Número del volumen de la revista o periódico, el año que lleva la revista,
si es una nueva época, etc.
5.- Universidad, si se trata de una revista universitaria.
~9~

6.- País de la edición.


7.- Fecha completa de la revista o periódico, es decir, el día, mes y año de su
aparición, es diferente a los datos del inciso 4.
8.- Número de páginas sólo del artículo. En caso de que no tenga
numeración, hay que aclararlo de la siguiente manera: sin numeración en las
páginas.
9.- Pondrás entre corchetes [ ] la palabra “En línea”.
10.- La dirección de internet completa, de tal manera que quien se interese
en acceder al artículo llegue, por medio de este vínculo, a él directamente, no
pongas la página general, pues a veces es complicado llegar al texto que tú
consultaste.
11.- Entre paréntesis pondrás la fecha de consulta de la manera siguiente:
(Consultado el 15 de febrero del 2016).

EJEMPLOS:
BUCK, Sarah A. “El control de la natalidad y el día de la madre: política
feminista y reaccionaria en México, 1922-1923”. Signos históricos, núm. 5, UAM-I,
México, enero-junio, 2001, pp. 9-53. [En línea]
http://148.206.53.230/revistasuam/signoshistoricos/index.php (Consultado el 7
de agosto del 2013).
LAURETIS, Teresa de. La tecnología del género. [En línea]
http://www.caladona.org/grups/uploads/2012/01/teconologias-del-
genero-teresa-de-lauretis.pdf (Consultado el 20 de marzo del 2013).
MONTERO ESPINOZA, Pastora. “Géneros para la opinión: el comentario o
columna”. Revista Latina de Comunicación Social, Universidad de La Laguna,
núm. 30, Año 3, Canarias, España, junio, 2000, sin numeración en las
páginas, [En línea]
http://www.ull.es/publicaciones/latina/aa2000qjn/89pastora.html
(Consultado el 11 de marzo del 2013).
~ 10 ~

NOTAS A PIE DE PÁGINA:


Las notas a pie de página se utilizan con dos fines:
• Hacer algún comentario o aclaración sobre lo que investigaste.
• Poner la fuente de donde sacaste una cita textual; en este último caso,
los datos que pondrás sólo son tres y en el siguiente orden:
1.- Autor, en el orden tradicional (nombre y apellidos).
2.- Título del texto, entre comillas si es artículo o cursivas si es título de libro.
3.- Página citada.
Cada uno de los datos los separarás por una coma. No necesitas poner más
datos, todo lo demás lo darás en la bibliografía general, por lo que no tiene caso
repetirlos.

EJEMPLOS:
1.- Jaime Sabines, Antología poética, p. 34.
2.- Teresa de Lauretis, La tecnología del género, p. 12.
3.-Elena Garro, “La culpa es de los tlaxcaltecas”, p. 40.

LOCUCIONES LATINAS:
Ahora bien, si dentro de tu ensayo repites una cita textual del mismo libro y
autor, para no repetir los datos, utilizarás la locución latina ibid o ibidem que
significa “ahí” y se usa cuando tu nota a pie de página anterior es igual en cuanto
al autor y el libro, excepto la página.
Recuerda que todas las locuciones latinas que uses se escriben en
cursivas:

EJEMPLO:
1.- Carlos Fuentes, Aura, p. 15.
2.- Ibid, p. 20.
~ 11 ~

Pero si hasta la página es la misma, entonces utilizarás ídem que significa


“igual”, es decir, usas al mismo autor, el mismo libro y también la misma página:

EJEMPLO:
1.- Rosario Castellanos, Sobre cultura femenina, p. 18.
2.- Ibid, p. 26.
3.- Idem.

Cuando utilices dos o más autores en tu aparato crítico, lo más probable es


que los cites de manera indistinta, si se da el caso en que citas a uno de ellos, luego
al otro y nuevamente al primero, para no repetir todos los datos cada vez que lo
haces, pondrás la locución latina op. cit., en cursivas, que significa “obra citada”:

EJEMPLO:
1.- Adriana Díaz Enciso, La sed, p. 30.
2.- Juvenal Acosta, Tenebroso, el último inmortal, p. 23.
3.- Adriana Díaz Enciso, op. cit., p. 39.
4.- Juvenal Acosta, op. cit., p. 42.

Fíjate que la locución latina está en minúsculas a pesar de los puntos; al


usarla, se sabe que estás citando la misma novela de Adriana Díaz Encizo una
segunda o tercera vez.

Cuando uses un texto escrito por varios autores, no pondrás los nombres de
todos, pero sí del primero que aparece, seguido de la locución latina et al, en
cursivas, que significa “y los demás”.
~ 12 ~

EJEMPLO:
RUIZ DE ALARCÓN, Hernando, et al. Tratado de las idolatrías, supersticiones, dioses,
ritos, hechicerías y otras costumbres gentílicas de las razas aborígenes de México.
Notas, comentarios y un estudio de Francisco del Paso y Troncoso, 2ª.
edición, Ediciones Fuente Cultural, México, 1953, 477 págs.
POMEROY, Sarah, et al. La Antigua Grecia. Historia política, social y cultural.
Traducción Teófilo de Lozoya, Editorial Crítica, Barcelona, 554 págs.

Al usar la locución latina et al en el primer ejemplo, nos indica que detrás de


ésta se encuentran los nombres de Pedro Sánchez de Aguilar y Gonzalo de
Balsasobre, autores también del Tratado de las idolatrías…, pero por ser muchos, se
omiten. En el segundo ejemplo, detrás de et al están Stanley Burnstein, Walter
Donlan y Jennifer Tolbert, los cuatro son autores de La Antigua Grecia. La razón es
muy sencilla, dentro del catálogo de una biblioteca, encontrarás primero el nombre
del primer autor o autora que encabeza la lista, por eso hay que respetar el orden
en que están en la portada del libro que estés consultando.

En el caso de que sólo sean dos autores quienes escriben un libro, al ponerlo
en la bibliografía general, lo harás de la siguiente manera:

EJEMPLO:
CARRANZA VERA, Claudia y Mercedes Zavala Gómez del Campo (editoras). Los
personajes en formas narrativas de la literatura de tradición oral de México. El
Colegio de San Luis, México, 437 págs.

Como ya te diste cuenta, el nombre de la primera autora del ejemplo


anterior, lleva el orden que ya conoces: apellidos y nombre; la segunda tiene el
orden natural: nombre y apellidos. La razón es muy sencilla, dentro del catálogo
de una biblioteca, encontrarás primero el nombre de Carranza Vera, Claudia antes
~ 13 ~

que el de la otra investigadora, por eso hay que respetar el orden en que están en la
portada del libro que estés consultando.

Ahora bien, si estás citando un párrafo que, a su vez, está citado dentro del
libro o artículo que estás consultando, en otras palabras, es la cita de un tercero,
debes hacerlo de la siguiente manera:

EJEMPLO:
1.- Matilde Gómez, La epopeya de la Independencia Mexicana a través de sus
mujeres, p. 34, apud Lilia Granillo, Escribir como mujer entre hombres, p. 139.

La locución latina apud significa “en la obra de” o “en el libro de”. De esta
manera, quien se interese en la cita de Matilde Gómez, tendrá que buscarla en el
libro de Lilia Granillo titulado Escribir como mujer entre hombres para encontrar la
referencia a la primera autora.

Otra locución que es muy usada es: Cfr. Que significa “confróntese”, esto
quiere decir que usaste una idea de un autor con tus propias palabras, pero no
hiciste una cita textual de una página específica, sino que es un comentario más
amplio y habría que leer el texto completo o una buena parte de él (puede ser un
capítulo) para encontrar lo que tú estás diciendo. Otra aplicación consiste en que
estás dando el nombre de un libro que también trata el mismo tema, pero de una
manera más amplia o desde una perspectiva distinta, quien se interese por saber
más sobre ese tema, tendrá que “confrontar” el libro que tú sugieres.

EJEMPLO:
1.- Cfr. José Ricardo Chaves, México Heterodoxo.
2.- Cfr. Pilar Gonzalbo, “La lectura de evangelización en la Nueva España”.
3.- Cfr. Bram Stoker, Drácula, capítulo 1.
~ 14 ~

Aunado a lo anterior, es importante que sepas que puedes parafrasear a un


autor que te haya interesado, es decir, explicarás con tus propias palabras lo que el
autor dice, siempre y cuando le des su crédito; el hecho de que uses tu lenguaje
propio para expresar la idea de alguien más no significa que ya es tuya, más bien
refleja que la estás entendiendo y eres capaz de trasladarla a tus palabras, pero
tendrás que especificar que la idea es de otra persona.

SOBRE LAS CITAS TEXTUALES:


Cuando vas a copiar un texto de algún libro o artículo que estás usando en
tu investigación debes tomar en cuenta un aspecto importante: el tamaño de la cita.
Si en tu texto ocupa menos de cuatro renglones, deberás ponerla entre comillas,
pero si rebasa los cuatro renglones, deberás separarla del cuerpo de tu texto y
ponerla con un interlineado sencillo.
Fíjate en la manera en que se ejemplifica una cita larga:

EJEMPLO:
Otro ejemplo es Alberto Chimal, a quien en una entrevista se le preguntó
acerca de si consideraba a la tuiteratura como un género y esto fue lo que contestó:
Yo creo que no, es nada más un nombre sensacional, que se da a
un montón de maneras distintas de escribir. No hay un género como tal,
no puede ser. […].
Decir que algo es esencialmente distinto porque se escribe en
Twitter y no en Facebook o en papel, es absurdo. Es lenguaje que utiliza
un canal. Cada uno es distinto al otro, pero su elemento fundamental es
el mismo. El Twitter tiene la restricción de no poder ir más [allá] de los
140 caracteres, obliga a muchísima concisión, muchísima brevedad, pero
en el fondo no es distinto, fundamentalmente, a lo que hace a un escritor
de sonetos que nada más tiene sus 14 versos y sus 11 sílabas o un
escritor de haikús que tiene sus 17 sílabas y ya.3

3Kennia Velázquez Carranza, “’Las estructuras de publicación y difusión de la literatura no están


pensadas en llegar a los lectores’: Alberto Chimal”, [en línea], sin numeración en las páginas.
~ 15 ~

La respuesta concisa y directa no deja lugar a dudas en cuanto a que los


caminos que utiliza la escritura para expresarse son diversos y sus formas lo son
aún más, de aquí la gran variedad en cuanto a maneras para poder decir algo
supeditando precisamente, lo que se quiera decir, cómo se quiera decir y a quién se
quiera decir, de esto depende mucho el camino que cada quien elija para expresar
lo que desea.

Si te fijas, la cita es muy larga, son dos párrafos que tienen márgenes más
cerrados que el resto del texto y el interlineado es sencillo: así es como deberás
citar cuando lo que ocupas sea largo. Al final de la cita está la llamada a pie de
página y en ésta, la referencia de un artículo de internet.
Por otro lado, también observaste que entre el primero y segundo párrafos
hay unos corchetes y puntos suspensivos dentro de ellos, esto significa que entre
ambos párrafos había escrito algo, pero no era del interés para el artículo que
estaba escribiendo, por lo tanto, se salta y los puntos suspensivos dentro de los
corchetes, indican que yo, como autora del artículo, quité un fragmento que no
importaba para mi texto. Esto también lo puedes usar, si quitas una parte o bien,
usas algunas palabras que le van a dar congruencia al texto.

EJEMPLO:
Las propias mujeres debían ser las primeras en apreciar lo que hacen para
dar el justo valor que merecen todas las actividades domésticas que por años
fueron de la exclusividad femenina. Al respecto, la filósofa Emma Godoy decía
que: “Las amas de casa no han tomado conciencia plena de la importancia
trascendental de su papel en la historia. Deberían darse cuenta de que el puesto
que desempeñan es cuestión de vida o muerte para la sociedad.” 4 Ella entendía y
admitía esta parte femenina en la que las mujeres son las protagonistas para que el
desarrollo de la sociedad tuviera una mejor armonía.

4 Emma Godoy, La mujer en su año y en sus siglos, p. 9.


~ 16 ~

En el ejemplo anterior, fíjate que hay tres renglones que están entre comillas,
éstos provienen de una cita textual sacadas de un libro de Emma Godoy, pero
como la cita es corta, se deja dentro del texto normal y sólo se pone entre comillas,
de esta manera, se sabe que pertenecen no al autor del texto, sino a la autora del
libro que se está mencionando.
Por último, no pongas las citas textuales ni en cursivas ni las subrayes, no
es necesario, con hacerlas como ya se vio en los ejemplos anteriores es suficiente
para un trabajo de investigación.

Para finalizar, pon en estricto orden alfabético tus fuentes, como ya te había
dicho al inicio, y usa la sangría francesa sólo para la bibliografía general, eso
ayudará a resaltar el nombre de los autores consultados. No olvides numerar las
páginas de tu trabajo y poner una carátula con tu nombre, el título y el nombre de
la materia.
Recuerda que una bibliografía ordenada habla de alguien que tiene cuidado
en la presentación de su trabajo, refleja que tiene compromiso y responsabilidad
con él mismo, con sus maestros y con la Universidad, amén de que es alguien que
quiere aprender y hacer bien este trabajo de investigación.
No te desesperes si la primera vez que usas estas instrucciones te parecen
muchas para intentar memorizarlas, más bien, el objetivo de este manual es que lo
tengas a la mano y lo consultes las veces que necesites; conforme lo practiques,
recordarás con más facilidad el orden de todos los datos.

Espero haberte ayudado a resolver las dudas que tengas sobre el particular
y te deseo lo mejor en la escritura e investigación de tus trabajos.

También podría gustarte