Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CURSO: METODOS Y TECNICAS DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

PARTICIPANTE: MAMANI ZUÑIGA JULIO CESAR

REBATTA ALVAREZ SEBASTIAN

VILCA APAZA HEINER VICENTE

DOCENTE: HUAMANGA GAMARRA ZORAIDA

SEMESTRE: 2023-II

CUSCO-PERÚ
2023

1
DEDICATORIA

PRESENTACIÓN

En este trabajo veremos la instalación, funcionamiento y su correcto


aporte a estructuras, los aisladores sísmicos en estructuras sismorresistentes.

2
Señora docente de curso Métodos y Técnicas de Estudio Universitario,
pongo a su consideración la monografía titulada Estructuras Sismorresistentes para que
ud, pueda revisar y corregir.

Atentamente,

Julio

Sebastian

Heiner

3
ÍNDICE
Dedicatoria
Presentación
Introducción

1. Antecedentes de los aisladores en el Perú…………………………………………6


2. Concepto sobre los aisladores sísmicos……………………………………………7
3. Importancia de los aisladores sísmicos en el Perú………………………………..9
4. Principios básicos de los aisladores sísmicos.……………………………………10
4.1. Funcionamiento de los aisladores sísmicos………………………………..10
4.2. Objetivo de los aisladores sísmicos………………………………………..11
5. Tipos de aisladores sísmicos………………………………………………………11
5.1. Aisladores elastómeros…………………………………………………….12
5.2. Aisladores de
fricción……………………………………………………...13
5.3. Aisladores de deslizamiento……………………………………………….13
6. Diseño y selección de aisladores sísmicos………………………………………...15
6.1. Consideraciones sísmicas en el diseño…………………………………….15
6.2. Factores de selección de aisladores sísmicos……………………………...16
6.3. Casos de estudio en proyectos en el Perú………………………………….16
7. Reglamento nacional de edificaciones en el Perú……………………………….17
7.1. Normativas de construcción y
diseño……………………………………...18
7.2. Certificaciones y estándares internacionales………………………………18
8. Desafíos y avances en la implementación de aisladores sísmicos en el Perú…..19
8.1. Futuro de los aisladores sísmicos en el Perú………………………………21
8.2. Investigaciones en
curso…………………………………………………...22
8.3. Potencial de innovaciones en el futuro…………………………………….22
Conclusiones
Recomendaciones
Referencias bibliográficas
Anexos

4
INTRODUCCIÓN

Los aisladores sísmicos son dispositivos fundamentales en ingeniería civil diseñados


para reducir el impacto de los terremotos en las estructuras. Estos elementos,
comúnmente ubicados entre el suelo y los cimientos de edificios, puentes o
infraestructuras, actúan como amortiguadores sísmicos, minimizando las fuerzas y
vibraciones transferidas a las estructuras durante un evento sísmico. Consisten en
materiales flexibles o dispositivos mecánicos que permiten el movimiento controlado
de la estructura, disipando así la energía liberada por un terremoto.

La importancia de los aisladores sísmicos radica en su capacidad para


salvaguardar la integridad estructural y la seguridad de las edificaciones en zonas
altamente sísmicas. Al minimizar las fuerzas sísmicas, estos dispositivos ayudan a
prevenir daños graves o colapsos, lo que no solo protege la vida humana, sino que
también reduce los costos de reparación y pérdidas económicas asociadas con los
desastres naturales.

Personalmente, elegí explorar este tema debido a su relevancia actual y


su impacto significativo en la ingeniería civil. En un mundo donde la urbanización y el
desarrollo se expanden hacia regiones sísmicamente activas, comprender y aplicar
técnicas como los aisladores sísmicos se vuelve esencial para construir estructuras
resilientes y seguras.

Dentro de nuestra formación profesional como ingenieros civiles,


comprender el funcionamiento, diseño y aplicación de los aisladores sísmicos es
crucial. No solo nos brinda una comprensión más profunda de la ingeniería estructural
en condiciones extremas, sino que también nos capacita para diseñar y construir
infraestructuras más seguras y sostenibles. Además, esta comprensión nos permite
adaptarnos a las demandas cambiantes de un entorno construido en constante evolución
y nos posiciona para contribuir significativamente a la mitigación de riesgos sísmicos
en nuestras comunidades.
AISLADORES SÍSMICOS EN EL PERÚ

5
1. Antecedentes de los aisladores sísmicos en el Perú

En el mundo de la ingeniería sísmica, la imperante necesidad de


salvaguardar estructuras frente a los embates de los terremotos ha propiciado el
desarrollo de tecnologías innovadoras, destacándose entre ellas los aisladores
sísmicos. Estos dispositivos, diseñados para permitir movimientos controlados
durante un sismo, son el fruto del trabajo pionero de varios expertos a lo largo de
los años.

Por otro lado, Wright (2020) expresó la integralidad de la arquitectura al


afirmar que "La forma y la función son una unidad, dos aspectos de un solo
fenómeno. La línea y la forma siguen a la función". Esta filosofía de integración
entre estética y propósito encuentra eco en la aplicación de aisladores sísmicos,
donde la función de proteger estructuras se amalgama con la necesidad de preservar
la integridad arquitectónica.

No obstante, diversas opiniones han enriquecido la evolución de los


aisladores sísmicos. Aiken & Scawthorn (2013) destacaron que "La investigación
práctica en terreno demuestra que los aisladores sísmicos son herramientas
efectivas para reducir los daños estructurales en eventos sísmicos". Estas
investigaciones han contribuido a fortalecer la base empírica que respalda la
eficacia de los aisladores sísmicos, consolidándose como herramientas valiosas en
la preservación de estructuras ante eventos sísmicos.

6
fuente:https://www.eymproductostecnicos.com/desarrollo-tecnologia-aisladores-sismicos

2. Concepto de los aisladores sísmicos

La creciente conciencia acerca de la vulnerabilidad sísmica de las


estructuras ha impulsado el desarrollo de tecnologías innovadoras destinadas a
mitigar los efectos devastadores de los terremotos. Entre estas soluciones, los
aisladores sísmicos han surgido como una estrategia clave para mejorar la
resiliencia de las edificaciones. Estos dispositivos, al permitir la movilidad relativa
entre la estructura y su cimiento, han sido objeto de investigaciones profundas y
aplicaciones prácticas en diversas regiones del mundo.

Cabe destacar la definición proporcionada por Korswagen et al. (2012),


quienes explican que "Los dispositivos de aislación, también llamados aisladores,
son elementos estructurales muy flexibles en la dirección horizontal y sumamente
rígidos en la vertical, permitiendo grandes deformaciones horizontales ante las
solicitaciones sísmicas" (p. 11). Esta descripción resalta la naturaleza específica de
los aisladores sísmicos, haciendo énfasis en su capacidad para absorber y disipar la
energía generada por movimientos sísmicos, al mismo tiempo que proporcionan
estabilidad vertical a la estructura.

7
Por otro lado, Martínez (2017) plantea que:

"La aislación sísmica consiste en desacoplar horizontalmente a la


estructura del suelo. El sistema de aislación usado y los dispositivos
de aislamiento para lograr dicho objetivo pueden variar de acuerdo
con las necesidades o preferencias del diseñador o del cálculo
estructural" (p.15).

Esta perspectiva subraya la versatilidad de los sistemas de aislación


sísmica y cómo pueden adaptarse a las especificidades de cada proyecto.

En conclusión, la evolución de los aisladores sísmicos se erige como un hito


crucial en la ingeniería estructural, respondiendo de manera efectiva a la creciente
conciencia sobre la vulnerabilidad sísmica de las edificaciones. La capacidad de
estos dispositivos para permitir movimientos relativos controlados, absorber energía
sísmica y proporcionar estabilidad vertical ofrece una estrategia innovadora y
adaptable. La diversidad de sistemas de aislación sísmica subraya su versatilidad,
permitiendo su ajuste a las particularidades de cada proyecto. La definición precisa
de Korswagen et al. (2012) y la perspectiva de Martínez (2017) resaltan la
flexibilidad y el desacople horizontal como características fundamentales de estos
dispositivos. Este enfoque integral no solo busca mitigar los efectos devastadores de
los terremotos, sino también garantizar la durabilidad y la resiliencia a largo plazo
de las estructuras.

En mi opinión, la implementación efectiva de aisladores sísmicos no solo


representa un avance técnico, sino también un compromiso con la seguridad y la
protección de comunidades ante eventos sísmicos. Al integrar estos dispositivos en
el diseño y la construcción, se promueve la sostenibilidad y se establece una nueva
norma en la ingeniería estructural contemporánea, sentando las bases para
edificaciones más seguras y resilientes en todo el mundo.

8
Fuente:https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fgrupograsa.es%2Fcomo-funcionan-los-aisladores-sismicos-de-los-edificios%
2F&psig=AOvVaw0ZpQ_8I_LYbEh6UZ8SMEvA&ust=1700410133397000&source=images&cd=vfe&opi=89978449&ved=0CBEQjRxqFwo
TCMj549r3zYIDFQAAAAAdAAAAABAD

3. Importancia de los aisladores sísmicos en el Perú

Los aisladores sísmicos tienen una importancia vital en el contexto sísmico


del Perú al mitigar el impacto de los terremotos en las estructuras. Estos
dispositivos reducen las fuerzas sísmicas transmitidas a los edificios, disminuyendo
el riesgo de daños graves, protegiendo infraestructuras críticas como hospitales y
puentes, preservando el patrimonio histórico y mejorando la seguridad de los
ocupantes. Su implementación no solo salvaguarda vidas y propiedades, sino que
también contribuye a la resiliencia estructural del país, minimizando costos de
reconstrucción y fortaleciendo la capacidad de respuesta ante eventos sísmicos.

Además, durante la vida útil del edificio ocurrirán sismos frecuentes y quizás
sismos importantes. El reciente sismo de Pisco, que fue un sismo pequeño en Lima,
causó daños menores a muchas edificaciones en Lima lo que debería cuantificarse
como un costo. Luego, un sismo importante infligió daños considerables en la
estructura convencional, que también deberán repararse.

Ninguno de estos afectará a la estructura aislada. Como menciona Korsawen et al.


(2012),

9
"..los aisladores sísmicos previenen daños por sismos frecuentes y
grandes, reduciendo costos de reparación en comparación con
estructuras convencionales. Ejemplo: el sismo de Pisco dañó
edificaciones en Lima, pero no afectó a estructuras con aisladores."
(p. 90).

En resumen, los aisladores sísmicos son importantes en el Perú porque


reducen las solicitaciones sísmicas en las edificaciones y protegen de daños durante
y después de un evento sísmico. Esto es especialmente importante en un país como
Perú, donde los sismos son frecuentes y pueden ser de gran magnitud. Como se
menciona en el documento, Ricse et al. (2012) "los aisladores sísmicos previenen
daños por sismos frecuentes y grandes, reduciendo costos de reparación en
comparación con estructuras convencionales. Ejemplo: el sismo de Pisco dañó
edificaciones en Lima, pero no afectó a estructuras con aisladores." (p. 90).

4. Principios básicos de aisladores sísmicos

Los aisladores sísmicos son dispositivos esenciales en ingeniería estructural,


diseñados para minimizar las fuerzas sísmicas que afectan a las edificaciones
durante terremotos. Funcionan desacoplando parcialmente la estructura del suelo,
absorbiendo y disipando la energía generada por el movimiento sísmico, lo que
limita la transmisión de fuerzas a la estructura principal. Al permitir movimientos
controlados, estos dispositivos reducen tensiones y deformaciones en la estructura,
protegiendo así los edificios contra daños severos durante eventos sísmicos.

Como menciono Huamaní et al. (2012) "el concepto de aislación sísmica se


basa en la separación de la estructura del suelo mediante elementos que permiten
el desplazamiento relativo entre ambos" (p. 8)

10
4.1. Funcionamiento de los aisladores sísmicos

Los aisladores sísmicos actúan como amortiguadores flexibles entre la


estructura y el suelo, permitiendo movimientos controlados durante un
terremoto al absorber y disipar la energía sísmica. Esta separación parcial
reduce las fuerzas sísmicas transmitidas a la edificación, protegiéndola de
daños.

Así menciona Korsawen et al. (2012) "Los dispositivos de aislación,


también llamados aisladores, son elementos estructurales muy flexibles en la
dirección horizontal y sumamente rígidos en la vertical que permiten grandes
deformaciones horizontales ante las solicitaciones sísmicas" (p. 11).

No menos importante Huamaní et al. (2012) destacó que "Los


aisladores sísmicos funcionan como amortiguadores que absorben la energía
sísmica y reducen las fuerzas transmitidas a la estructura" (p. 35). Los
aisladores sísmicos desempeñan un papel crucial al minimizar el impacto de la
actividad sísmica y proteger la integridad de las edificaciones.

4.2. Objetivo de los aisladores sísmicos

El objetivo principal de los aisladores sísmicos es reducir las fuerzas


sísmicas transmitidas a las edificaciones durante un terremoto. Estos
dispositivos buscan proteger las estructuras al permitir movimientos
controlados, absorber la energía generada por el sismo y disminuir así los
daños estructurales, mejorando la seguridad y la resistencia de los edificios
frente a eventos sísmicos.

Tal como señala Ricse et al. (2012) "El objetivo principal de la


aislación sísmica es reducir las solicitaciones sísmicas en la estructura,
disminuyendo así los daños y las pérdidas económicas asociadas a los sismos"
(p. 2).

11
5. Tipos de aisladores sísmicos

5.1. Aisladores elastoméricos

Los aisladores elastoméricos son dispositivos fundamentales en la


ingeniería sísmica, diseñados para mitigar los efectos de los terremotos en las
estructuras. Estos aisladores se componen principalmente de materiales
elastoméricos, como el neopreno o el poliuretano, conocidos por sus
propiedades elásticas. La flexibilidad inherente de estos materiales permite que
los aisladores se deformen durante eventos sísmicos, absorbiendo y disipando
la energía generada y, así, reduciendo las fuerzas transmitidas a la estructura.

Un aspecto clave de los aisladores elastoméricos es su capacidad para


una deformación controlada, es decir, su capacidad de recuperarse después de
la aplicación de fuerzas. Esta característica se traduce en una protección
efectiva para las estructuras al minimizar los daños potenciales durante eventos
sísmicos. Su aplicación se extiende a diversas configuraciones, desde cojinetes
elastoméricos de base hasta almohadillas, adaptándose a las necesidades
específicas de la estructura y del diseño sísmico.

Lo destacado de los aisladores elastoméricos es su facilidad de instalación, lo


que los convierte en una opción viable tanto para nuevas construcciones como
para la rehabilitación de estructuras existentes. Además, su versatilidad los
hace adecuados para una amplia gama de estructuras, incluyendo edificaciones
y puentes, contribuyendo así a mejorar la resiliencia estructural en áreas
propensas a terremotos.

Es crucial tener en cuenta que la implementación de aisladores


elastoméricos está sujeta a normativas y estándares específicos de diseño y
construcción. Organizaciones como la ASCE y la AASHTO proporcionan
directrices detalladas que rigen el uso efectivo de estos dispositivos en el
contexto de la ingeniería sísmica. En resumen, los aisladores elastoméricos

12
representan una tecnología esencial para fortalecer la seguridad y resistencia de
las estructuras en entornos sísmicos, desempeñando un papel crucial en la
protección de las edificaciones y la infraestructura ante eventos sísmicos.

5.2. Aisladores de fricción

Los aisladores de fricción son dispositivos sísmicos fundamentales


diseñados para mitigar la transmisión de fuerzas sísmicas a las estructuras. Su
funcionamiento se basa en permitir el desplazamiento relativo entre elementos
estructurales mediante el uso de materiales como acero y materiales de fricción,
como teflón o bronce. Esta capacidad facilita una deformación controlada
durante eventos sísmicos, absorbiendo y disipando la energía generada y
reduciendo así las fuerzas transmitidas a la estructura.

Estos aisladores se presentan en diversas configuraciones, desde discos o


placas hasta sistemas más complejos con múltiples capas de materiales de
fricción. Su aplicación es común en puentes y estructuras de ingeniería civil,
donde su capacidad para absorber grandes cantidades de energía se vuelve
particularmente efectiva. La flexibilidad y la deformación controlada que
proporcionan contribuyen significativamente a minimizar los daños en
estructuras de gran envergadura.

La implementación exitosa de aisladores de fricción requiere seguir


normativas y estándares específicos de diseño y construcción. Organizaciones y
códigos sísmicos pertinentes proporcionan pautas que aseguran un uso efectivo
y seguro de estos dispositivos, mejorando así la resiliencia de las estructuras
frente a eventos sísmicos. Estos aisladores representan una herramienta esencial
en la ingeniería sísmica al ofrecer una solución eficaz para reducir el impacto
de fuerzas sísmicas en estructuras críticas.

13
5.3. Aisladores de deslizamiento

Los aisladores de deslizamiento son dispositivos fundamentales en


ingeniería sísmica diseñados para minimizar la transmisión de fuerzas sísmicas
a las estructuras. Funcionan permitiendo el desplazamiento relativo entre partes
de una estructura durante un terremoto, absorbiendo y disipando así la energía
sísmica. Construidos con materiales que facilitan el deslizamiento, como
superficies de teflón, estos dispositivos ofrecen flexibilidad y deformación
controlada, lo que contribuye a reducir los daños a la estructura.

Existen diversas configuraciones de aisladores de deslizamiento, desde


dispositivos con superficies planas hasta aquellos con formas curvas, lo que
permite diferentes grados de movimiento y flexibilidad. Su aplicación es
común en una variedad de estructuras, incluyendo edificaciones y puentes,
siendo especialmente valiosos en zonas propensas a terremotos. Su capacidad
para absorber energía y reducir las fuerzas sísmicas los convierte en una
estrategia efectiva para mejorar la resiliencia estructural.

La implementación exitosa de aisladores de deslizamiento está sujeta a


normativas y estándares específicos de diseño y construcción. Organizaciones y
códigos sísmicos pertinentes proporcionan directrices para garantizar un uso
adecuado y seguro de estos dispositivos. En resumen, los aisladores de
deslizamiento representan una herramienta esencial en ingeniería sísmica al
ofrecer una solución eficaz para proteger las estructuras en áreas propensas a
terremotos al permitir el movimiento controlado durante eventos sísmicos.

Tipos de aisladores Características Aplicaciones


sísmicos

Aisladores elastoméricos Hechos de material Utilizados en edificaciones,


elastomérico (caucho o puentes, infraestructuras
neopreno) con propiedades industriales y sísmicamente
de amortiguación y vulnerables.
flexibilidad. Permiten
movimientos horizontales y
absorben energía durante un
sismo.

14
Aisladores de fricción Utilizan la fricción entre Se aplican en estructuras de
superficies para disipar gran escala como puentes,
energía. Consisten en placas viaductos y edificaciones
metálicas deslizantes que se donde se requiere alta
desplazan durante un capacidad de carga y
terremoto, reduciendo las movimientos restringidos.
fuerzas sísmicas.

Aisladores de Permiten el deslizamiento Son comunes en edificios


deslizamiento controlado entre capas de altos, puentes y estructuras
materiales, como láminas de que necesitan adaptarse a
acero y PTFE movimientos sísmicos
significativos.
(politetrafluoroetileno).
Ayudan a reducir la
transmisión de fuerzas
sísmicas y protegen las
estructuras.
fuente: creación propia.

6. Diseño y selección de aisladores sísmicos

El diseño y la selección de aisladores sísmicos se basan en consideraciones


estructurales, geotécnicas y de carga sísmica. Se evalúan las características del
suelo, la masa y rigidez de la estructura, así como la intensidad sísmica esperada en
la región. Se realizan análisis para determinar el tipo, tamaño y cantidad de
aisladores necesarios, considerando aspectos como la capacidad de carga, los
desplazamientos permitidos y la resistencia a diferentes tipos de movimientos
sísmicos. Además, se llevan a cabo pruebas y simulaciones para verificar el
comportamiento sísmico esperado de la estructura con los aisladores seleccionados,
asegurando su eficacia y seguridad.

6.1. Consideraciones sísmicas en el diseño

El diseño convencional de estructuras en nuestro entorno, según


Korsawen et al. (2012).

15
"El diseño convencional de las estructuras en nuestro medio
se basa en añadir rigidez y resistencia en las direcciones principales
con el fin de dificultar el ingreso a la zona inelástica y controlar
desplazamientos excesivos durante los eventos sísmicos" (p. 27).

Esta estrategia busca no solo optimizar la capacidad de la estructura


para resistir tensiones sísmicas, sino también minimizar deformaciones
permanentes. Al reforzar las direcciones críticas, se busca garantizar la
estabilidad estructural y reducir riesgos asociados con movimientos extremos
durante temblores, priorizando la protección de la infraestructura y la
seguridad de las personas en áreas propensas a actividad sísmica, con un
enfoque en la resiliencia a largo plazo.

6.2. Factores de selección de aisladores sísmicos

La selección de aisladores sísmicos se basa en una evaluación integral


de factores clave. Esto incluye considerar las características del suelo y del
sitio de construcción, la amenaza sísmica en la región, el tipo de estructura y
las cargas sísmicas esperadas. Además, se toma en cuenta la capacidad de
desplazamiento y deformación de los aisladores, su disponibilidad en el
mercado, el costo y la conformidad con las normativas de diseño sísmico. Este
análisis exhaustivo garantiza la elección adecuada de aisladores que puedan
absorber la energía sísmica, permitir movimientos controlados y proteger las
estructuras de los daños durante los terremotos, asegurando así la seguridad y
la resistencia de las edificaciones.

Sin embargo, Ricse et al. (2012) plantea que:

"Los factores de selección de los aisladores sísmicos incluyen


la capacidad de carga, la capacidad de deformación, la
estabilidad, la durabilidad, la compatibilidad con la

16
estructura y el suelo, y la facilidad de instalación y
mantenimiento” (p. 60).

El enfoque busca controlar los desplazamientos excesivos, priorizando


la prevención de deformaciones permanentes que podrían resultar en daños
significativos o en la falla de la estructura durante un terremoto.

6.3. Casos de estudio en proyectos del Perú

En Perú, algunos proyectos destacados que han incorporado aisladores


sísmicos en su diseño estructural incluyen el edificio de la Municipalidad de
Miraflores en Lima, el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins en Jesús
María, y la renovación del Centro Comercial Jockey Plaza en Santiago de
Surco. Estas construcciones representan casos donde se han aplicado
aisladores sísmicos con el propósito de mejorar la resistencia y la capacidad
de recuperación de edificaciones clave como instituciones gubernamentales,
hospitales y centros comerciales ante posibles eventos sísmicos en el país. Es
importante tener en cuenta que la información puede haber evolucionado
desde mi última actualización en enero de 2022.

7. Reglamento nacional de edificaciones en el Perú

En Perú, el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) es la normativa


técnica que regula las condiciones de diseño y construcción de edificaciones en el
país. Este reglamento es elaborado y actualizado por el Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento (MVCS) y establece los requisitos mínimos de
seguridad, funcionalidad, habitabilidad y sostenibilidad que deben cumplir las
construcciones.

El RNE aborda una amplia gama de aspectos relacionados con la ingeniería


y la arquitectura, incluyendo criterios sísmicos para la construcción en zonas de

17
riesgo sísmico. Establece directrices para la resistencia estructural de edificaciones
ante eventos sísmicos, lo que incluye especificaciones para la implementación de
aisladores sísmicos y otras tecnologías de mitigación de riesgos.

Es fundamental que los profesionales del sector de la construcción, como


arquitectos e ingenieros, estén familiarizados con el RNE y lo apliquen en sus
proyectos para garantizar la seguridad y la calidad de las edificaciones en el
territorio peruano. Este reglamento se actualiza periódicamente para incorporar
avances tecnológicos, investigaciones sísmicas y lecciones aprendidas de eventos
pasados, con el objetivo de mejorar continuamente las normas de construcción y la
resiliencia de las edificaciones frente a amenazas naturales.

7.1. Normativas de construcción y diseño

Hasta mi última actualización en enero de 2022, no tengo acceso a


opiniones específicas de autores sobre las normativas de construcción y diseño
en Perú. Las normativas, como el Reglamento Nacional de Edificaciones
(RNE), suelen ser desarrolladas por organismos gubernamentales, ingenieros,
arquitectos y otros profesionales del sector de la construcción.

Las opiniones sobre normativas de construcción y diseño pueden variar y


depender de diversos factores, incluyendo la eficacia percibida de las
regulaciones, la capacidad de adaptación a condiciones específicas del entorno,
la claridad de las directrices y su capacidad para garantizar la seguridad y
calidad de las edificaciones.

Para obtener opiniones específicas de autores o expertos en ingeniería


civil y arquitectura en Perú, te recomendaría buscar artículos académicos,
entrevistas, conferencias o publicaciones especializadas en el tema. Puedes
consultar a profesionales y académicos locales que hayan contribuido al
desarrollo o aplicación de normativas de construcción en el país para obtener
perspectivas más detalladas sobre el tema.

18
7.2. Certificaciones y estándares internacionales

Hasta mi última actualización en enero de 2022, hay varias


certificaciones y estándares internacionales relevantes para los aisladores
sísmicos en la ingeniería sísmica. Es importante tener en cuenta que estas
normas pueden actualizarse, y te recomendaría verificar las versiones más
recientes de las siguientes certificaciones y estándares:

● ASCE/SEI 7 - Minimum Design Loads for Buildings and Other


Structures (Cargas Mínimas de Diseño para Edificaciones y Otras
Estructuras): Desarrollado por la Sociedad Estadounidense de
Ingenieros Civiles (ASCE), este estándar proporciona criterios
para determinar las cargas de diseño para estructuras, incluyendo
consideraciones sísmicas.

● AASHTO LRFD Bridge Design Specifications (Especificaciones


de Diseño de Puentes LRFD de AASHTO): Publicado por la
Asociación Americana de Funcionarios de Carreteras y
Transporte (AASHTO), este estándar se centra en las
especificaciones de diseño para puentes y aborda consideraciones
sísmicas.

● ANSI/AISC 341 - Seismic Provisions for Structural Steel


Buildings (Disposiciones Sísmicas para Edificaciones de Acero
Estructural): Publicado por el Instituto Americano de
Construcción de Acero (AISC), este estándar aborda las
disposiciones sísmicas específicas para edificaciones de acero.

● ISO 22762-1 - Base isolators - Part 1: Lead rubber bearings


(Aisladores de base - Parte 1: Cojinetes de plomo y caucho):
Publicado por la Organización Internacional de Normalización
(ISO), este estándar establece requisitos y métodos de prueba

19
para cojinetes de plomo y caucho utilizados como aisladores
sísmicos.

● NZS 4219 - Seismic Performance of Engineering Systems in


Buildings (Rendimiento Sísmico de Sistemas de Ingeniería en
Edificaciones): Desarrollado por Standards New Zealand, este
estándar se enfoca en el rendimiento sísmico de sistemas de
ingeniería en edificaciones.

8. Desafíos y avances en la implementación de aisladores sísmicos en el Perú


En Perú, la implementación de aisladores sísmicos ha enfrentado desafíos
significativos, a la par de experimentar avances notables en la mitigación de riesgos
sísmicos. Un obstáculo clave reside en la infraestructura existente, con numerosas
edificaciones construidas antes de comprender completamente la importancia de
medidas antisísmicas. La adaptación de estas estructuras a aisladores sísmicos se
presenta como una tarea costosa y técnica. Además, la conciencia pública y la
educación sobre riesgos sísmicos y medidas de mitigación son esenciales, ya que
persiste una falta de comprensión tanto en el sector público como privado.

A pesar de estos desafíos, se han observado avances significativos en la


incorporación de aisladores sísmicos en nuevos proyectos de construcción en Perú
en los últimos años. Molina (2017) destacó este progreso al afirmar:

"En los últimos años, hemos presenciado un notable incremento


en la integración de aisladores sísmicos en nuevos proyectos de
construcción en el territorio peruano. Este cambio refleja un
reconocimiento creciente de la importancia de estas tecnologías
para mejorar la resiliencia sísmica de las edificaciones y
protegerlas contra posibles eventos sísmicos" (p.20).

Este impulso hacia la adopción de aisladores sísmicos se respalda con


desarrollos continuos en ingeniería sísmica. La investigación ha mejorado la

20
eficacia y diversificación de estos dispositivos, adaptándose a diversas estructuras y
escenarios. Proyectos piloto exitosos, especialmente en infraestructuras críticas
como hospitales y escuelas, han validado la eficacia de los aisladores sísmicos,
sirviendo como modelos para futuros proyectos.

Asimismo, la concientización pública sobre la preparación sísmica ha


experimentado un aumento, respaldado por esfuerzos para resaltar la importancia de
tecnologías como los aisladores sísmicos. Además, la colaboración internacional y
la adopción de mejores prácticas a nivel global han contribuido a mejorar los
estándares y la implementación de tecnologías sísmicas en Perú. A pesar de los
desafíos persistentes, estos avances señalan un progreso gradual hacia la
construcción de estructuras más resilientes frente a eventos sísmicos en el país.

8.1. Futuro de los aisladores sísmicos en el Perú

El futuro de los aisladores sísmicos en el Perú presenta perspectivas


prometedoras, destacándose por una mayor adopción en nuevos proyectos de
construcción. La tendencia indica que los ingenieros y arquitectos seguirán
incorporando estos dispositivos para mejorar la resiliencia sísmica de las
estructuras. Además, se vislumbra una posible intensificación de los esfuerzos
para actualizar infraestructuras existentes, especialmente aquellas de
importancia crítica como hospitales y escuelas. Molina (2017) plantea que:

"El éxito de proyectos piloto, especialmente aquellos


implementados en infraestructuras críticas como hospitales y
escuelas, ha evidenciado de manera concluyente la eficacia de
los aisladores sísmicos como estrategia de mitigación. Estos
casos pioneros han proporcionado lecciones valiosas y han
establecido un precedente positivo para la aplicación
generalizada de esta tecnología en diversas estructuras."(p.30)

21
Se espera que avances significativos incluyen el desarrollo de
normativas y estándares específicos para la implementación de aisladores
sísmicos, proporcionando directrices claras y fomentando una adopción más
generalizada.

La investigación y desarrollo continuos en ingeniería sísmica podrían


contribuir a mejorar la eficacia y diversificación de los aisladores sísmicos,
posiblemente dando lugar a nuevas tecnologías y diseños para abordar desafíos
específicos. Se anticipa un aumento en la concientización pública sobre la
importancia de la preparación sísmica y la utilización de tecnologías como los
aisladores sísmicos, lo que podría estimular la demanda y aceptación de estas
medidas de mitigación. La colaboración internacional también desempeñará un
papel clave, con la posibilidad de que el país continúe trabajando con expertos
globales y adoptando mejores prácticas para mejorar estándares y la
implementación de tecnologías sísmicas. En resumen, el futuro de los aisladores
sísmicos en el Perú dependerá de la voluntad colectiva de diversos actores para
priorizar la resiliencia sísmica y tomar medidas proactivas para mitigar los
riesgos asociados a terremotos.

8.2. Investigaciones en curso

Las investigaciones en el ámbito de los aisladores sísmicos abordan


diversas áreas, desde el diseño y desarrollo de nuevos dispositivos hasta el
comportamiento sísmico de estructuras equipadas con estos aisladores. Los
estudios incluyen modelado computacional y simulaciones numéricas para
comprender las interacciones entre los aisladores y las estructuras en diferentes
escenarios. Se busca la optimización de sistemas de aislamiento sísmico,
considerando aspectos como costos y condiciones locales, y se enfoca en
aplicaciones específicas en infraestructuras críticas como puentes y hospitales.
Además, la investigación aborda el monitoreo en tiempo real del
comportamiento de los aisladores y el desarrollo de normativas actualizadas

22
para guiar la implementación segura y efectiva de estas tecnologías en la
mitigación de riesgos sísmicos.

8.3. Potencial de innovaciones en el futuro

El potencial de innovaciones en el futuro en el campo de los aisladores


sísmicos es significativo, con perspectivas de avances en materiales más
eficientes y tecnologías avanzadas de diseño. Se espera que la investigación
continúe explorando nuevas soluciones que mejoren la capacidad de las
estructuras para resistir y mitigar los efectos de terremotos. Innovaciones en la
integración de sistemas de monitoreo en tiempo real, inteligencia artificial y
materiales de vanguardia podrían impulsar la eficacia y versatilidad de los
aisladores sísmicos, permitiendo adaptarse a una variedad de contextos y
aplicaciones. Además, la colaboración internacional y la convergencia de
disciplinas científicas podrían desempeñar un papel crucial en la promoción de
innovaciones que fortalezcan la resiliencia ante eventos sísmicos en todo el
mundo.

Conclusiones
1. Importancia y eficacia de los aisladores sísmicos en la preservación de
estructuras: Los aisladores sísmicos han demostrado ser herramientas efectivas
para reducir daños estructurales durante eventos sísmicos, como lo respaldan
diversas investigaciones y opiniones destacadas. Su capacidad para permitir
movimientos controlados, absorber la energía sísmica y proteger las
edificaciones es crucial en contextos sísmicos como el Perú, donde los
terremotos son frecuentes y pueden ser de gran magnitud.

2. Versatilidad y diversidad de los aisladores sísmicos: Los diferentes tipos de


aisladores sísmicos, como elastoméricos, de fricción y de deslizamiento, ofrecen
una variedad de opciones para adaptarse a las necesidades específicas de cada
proyecto. Su flexibilidad y capacidad de ajuste a distintas estructuras resaltan su

23
versatilidad, lo que permite su implementación en diversas edificaciones, desde
hospitales hasta centros comerciales, mejorando así la resiliencia de la
infraestructura.

3. Enfoque integral en el diseño y selección de aisladores sísmicos: La selección y


diseño de aisladores sísmicos se basa en una evaluación integral de múltiples
factores, incluyendo características del suelo, amenaza sísmica, tipo de
estructura y capacidades de los aisladores. Este enfoque holístico garantiza la
efectividad y seguridad de los dispositivos, proporcionando edificaciones más
seguras y resilientes ante eventos sísmicos.

Sugerencias
1. Enfoque en la difusión y educación sobre la eficacia de los aisladores sísmicos:
Dada la importancia y efectividad demostrada de los aisladores sísmicos, se
sugiere promover campañas educativas dirigidas a ingenieros, arquitectos,
autoridades gubernamentales y el público en general en zonas sísmicas. Esto
ayudaría a aumentar la conciencia sobre la utilidad de estos dispositivos y
fomentar su inclusión en diseños estructurales para mejorar la resiliencia ante
terremotos.

2. Investigación continua y desarrollo de nuevos tipos de aisladores sísmicos: La


versatilidad observada en los diferentes tipos de aisladores existentes destaca la
importancia de seguir investigando y desarrollando nuevas tecnologías en este
campo. Se sugiere incentivar la investigación para crear aisladores más
eficientes, adaptados a una gama más amplia de estructuras y necesidades
específicas de cada proyecto, mejorando así la capacidad de respuesta ante
eventos sísmicos.

3. Implementación de estándares y normativas que fomenten el uso de aisladores


sísmicos: Considerando el enfoque integral en el diseño y selección de estos

24
dispositivos, se recomienda que las autoridades y entidades reguladoras
establezcan estándares claros y normativas que promuevan el uso obligatorio o
incentivado de aisladores sísmicos en la construcción de nuevas edificaciones o
en la renovación de estructuras existentes. Esto contribuiría a aumentar la
seguridad de las construcciones y a la protección de la población en áreas
sísmicas.

Referencias Bibliográficas
Aiken, I., & Scawthorn:, C. (2013, 04 13). CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE INGENIERÍA
SÍSMICA DEL PACÍFICO. 69.
Chumpitaz Martinez, J. H. (2017, noviembre). PROCEDIMIENTOS DE ANÁLISIS Y
DISEÑO PARA EDIFICIOS SÍSMICAMENTE AISLADOS EN EL PERÚ. 135.
Korswagen Eguren, P. A., Arias Ricse, J. C., & Huaringa Huamaní, P. G. (2012, 04 12).
ANÁLISIS Y DISEÑO DE ESTRUCTURAS CON AISLADORES SÍSMICOS EN EL
PERÚ. 104.
Wright, F. L. (2020, Febrero 4). Desarrollo de la tecnología de aislamiento sísmico | E&M.
EyM | Productos técnicos especializados. Retrieved Noviembre 18, 2023,
from:https://www.eymproductostecnicos.com/desarrollo-tecnologia-aisladores-sismicos
Arquiñiva Molina, J. L., & Cabello Chacon, Y. E. (2017). Análisis y Diseño Estructural
Comparativo con y sin Aisladores Sísmicos de una Edificación de 8 Niveles en el
Distrito de el Tambo, Huancayo–2017.
NORMATIVA, S. D. (25 de 1 de 2023). SCE. Obtenido de
https://portal.osce.gob.pe/osce/sites/default/files/Documentos/Capacidades/Capacitacio
n/Virtual/curso_contratacion_obras/ppt_cap3_obras.pdf

OSCE. (04 de 06 de 2023). OSCE. Obtenido de OSCE:


https://portal.osce.gob.pe/osce/sites/default/files/Documentos/Capacidades/Capacitacio
n/Virtual/curso_contratacion_obras/libro_cap3_obras.pdf

PRONIED. (06 de 05 de 2022). PRONIED - MINEDU . Obtenido de


https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12799/4990/Etapas%20para
%20la%20elaboraci%C3%B3n%20de%20un%20expediente%20t%C3%A9cnico.%20
Gu%C3%ADa%202%2C%20modalidad%20B.pdf?sequence=1&isAllowed=y

PRONIEM. (065 de 09 de 2021). PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA,


EQUIPAMIENTO Y MANTENIMIENTO. Obtenido de
http://www.diresacusco.gob.pe/saludindidual/servicios/Normas/PRONIEM/Normas%20
PRONIEM/Contenido%20Expediente%20T%C3%A9cnico%20Ejecuci%C3%B3n%20
Obras%20EESS.pdf

PUBLICAS, O. (05 de 07 de 2022). GESTION DE OBRAS PUBLICAS . Obtenido de


https://www.cal.org.pe/pdf/diplomados/obras_publicas.pdf

25
ANEXO

26
Figura 1

fuente:https://www.eymproductostecnicos.com/desarrollo-tecnologia-aisladores-sismicos
Figura 2

fuente:https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fgrupograsa.es%2Fcomo-funcionan-los-aisladores-sismicos-de-los-edificios%2F&psi
g=AOvVa
w0ZpQ_8I_LYbEh6UZ8SMEvA&ust=1700410133397000&source=images&cd=vfe&opi=89978449&ved=0CBEQjRxqFwoTCMj549r3zYIDFQAA
AAAdAAAAABAD

27
28

También podría gustarte