Está en la página 1de 1

Positivismo

ELABORADO POR:
JULIO CESAR TECUAPACHO
ISRAEL TOQUIANZI
ALONSO MUÑOZ

¿Qué es el Positivismo?
El positivismo es una corriente filosófica que
sostiene que el conocimiento válido es aquel
que se basa en la experiencia y en la
observación científica, rechazando cualquier
tipo de especulación o metafísica.

Empirismo
Empirismo: El positivismo se basa en la
experiencia y la observación como fuente
principal de conocimiento. Solo se
considera válido aquello que puede ser
verificado y comprobado mediante la
experiencia.

Método Científico
El positivismo defiende el uso del método
científico como la única forma válida de obtener
conocimiento. Esto implica la aplicación de la
observación, la experimentación y la
recopilación de datos empíricos para formular
teorías y leyes.

Objetividad: El positivismo busca la


objetividad en el conocimiento, es decir,
la eliminación de cualquier tipo de
subjetividad o interpretación personal.
Se busca que los resultados sean
independientes de las creencias y
opiniones individuales.
Verificabilidad:
El positivismo sostiene que las
afirmaciones deben ser verificables y
comprobables mediante la experiencia
y la observación. Solo aquello que
pueda ser demostrado de manera
empírica puede considerarse como
conocimiento válido.

Rechazo de la metafísica: El positivismo


rechaza cualquier tipo de especulación o
reflexión filosófica que no pueda ser
sometida a la verificación empírica. No
se considera válido el conocimiento
basado en la fe, la intuición o la
especulación metafísica.

Neutralidad valorativa: El positivismo


sostiene que la ciencia debe ser
neutral y no debe involucrarse en
juicios de valor. Se busca separar los
hechos científicos de las opiniones
personales o morales.

FUENTES DE INFORMACIÓN:
Comte, Auguste. (1830-1842). "Curso de Filosofía Positiva." Editorial: Desconocida

También podría gustarte