Está en la página 1de 2

1.

DEFINICIÓN

Existen muchas definiciones de Derecho Constitucional, tal vez tantas como autores le han
dedicado su atención. Según Guillermo Cabanellas, es aquella "rama del Derecho Político que
comprende las leyes fundamentales del Estado que establecen la forma de Gobierno, los
derechos y deberes de los individuos y la organización de los Poderes públicos".

Durante largo tiempo, el Derecho Constitucional fue concebido como un estudio metódico de la
Constitución, por una parte histórico (antecedentes); por otra, filosófico (razón de ser de las
instituciones y del valor de las mismas en sus fines), e incluso exegético (comentario de los
preceptos constitucionales), y ha sido considerado como una rama más del Derecho Positivo.

Pero luego, bajo la influencia de las doctrinas europeas, especialmente las alemanas, fue
considerado también como Ciencia del Estado que comprende el estudio del origen, formación y
desarrollo de los grupos sociales, de la sociedad humana de base territorial que precede al
Estado y también de la ciencia estatal en su aspecto político, que determinaron en la estructura
del Derecho Constitucional modificaciones que han afectado su unidad lógica.

El Derecho Constitucional es, según algunos, disciplina estrictamente jurídica y no sociológica ni


política; según otros, es Derecho Público fundamental. En cambio, el Derecho Político, con el cual
nuestra disciplina está ligada históricamente, es una teoría del Estado y de sus formas de
Gobierno, o al menos lo es el plan de su contenido en las obras de enseñanza.

Para abundar en el tema, citamos dos definiciones más: La primera es producto del pensamiento
del autor colombiano Vladimiro Naranjo Mesa, quien escribe: Derecho Constitucional es la "rama
del Derecho Público que estudia la estructura del Estado dentro del marco de la Constitución, la
situación del individuo frente al Poder del Estado, la organización y funcionamiento de ese Poder
en sus aspectos fundamentales y las instituciones políticas que constituyen el soporte de la vida
estatal".

Esta rama ocupa, como se podrá apreciar, una posición central en relación con las demás
disciplinas jurídicas, especialmente las que corresponden al Derecho Público, aunque también se
extiende al campo del Derecho Privado. Se desprende, asimismo, que su esencia es tal que su
naturaleza la ubica como un derecho de rango superior que está comprendido en la Constitución
escrita, promulgada solemnemente y que contiene los valores vinculantes de la comunidad.

La segunda definición corresponde al tratadista español Pablo Lucas Verdú, quien dice que dicha
materia es la "rama del Derecho Público interno que estudia las normas e instituciones relativas a
la organización y ejercicio del Poder del Estado y a los derechos y libertades básicas del individuo y
de sus grupos, en una estructura social."

El concepto general de una rama del derecho, puede darse con respecto a la doctrina o doctrinas
que de la misma se establezcan. Veamos:
En primer lugar, suele asimilarse el Derecho Constitucional al Derecho Político, y también se le
considera sinónimo de Derecho Público, en razón de que se valora al Derecho Constitucional no
sólo como rama del Derecho Público, sino como el tronco mismo de ese derecho.

También, con respecto a la dirección filosófica que domina el sistema positivo, el concepto de este
derecho se compara con las escuelas o direcciones históricas o positivas, tales como el
positivismo jurídico, el racionalismo, etc. Además, en un tercer sentido, con respecto al objeto y
fin de sus instituciones, lo cual nos hace emplear un criterio positivo; éste es, sin duda, el que
prevalece porque se funda en el objeto y fin de las instituciones del derecho, en su contenido, o
sea el conjunto de normas jurídicas fundamentales. Se dijo ya que el Derecho Constitucional es
una disciplina jurídica, aunque sus normas evidentemente tienen una función política en el
concepto de Gobierno, pero son jurídicas en su concreción positiva precisamente para asegurar
el fin político.

En cuanto a estas últimas notas, deseamos insistir sobre su objeto o función, respecto del cual
André Hauriou, tratadista francés, escribió que se encamina hacia "el encuadramiento jurídico de
los fenómenos políticos", a lo que Vladimiro Naranjo Mesa, jurista colombiano, agrega: "ese
encuadramiento se realiza dentro del marco de la Constitución".

El autor francés se refiere a que el Derecho hace reinar el orden y la justicia en las relaciones
sociales e indica que el Derecho Civil encuadra comportamientos humanos en el ámbito de la
familia y de las relaciones patrimoniales; que el Derecho Comercial encuadra actividades de los
comerciantes; y que el Derecho Laboral encuadra las relaciones entre patronos o empleadores y
trabajadores.

Ahora, el encuadramiento a que se hace referencia en cuanto al Derecho Constitucional ha


empezado un poco tarde en opinión de Hauriou, porque lograrlo no ha sido tarea sencilla debido a
tres razones:

a) por la violencia inherente a las relaciones políticas, violencia que no es sólo física o material
sino también moral e intelectual;

b) porque la vida política está en constante evolución, es imprevisible y cambiante; y

c) porque las normas jurídicas constitucionales obligan a actores particularmente poderosos


como son los gobernantes, que no siempre se someten a ellas.

También podría gustarte