Está en la página 1de 2

Mariana Areli Espitia Jaime 26/02/2023

Fisiología
Tarea 1: Mitosis y Meiosis
MITOSIS

La mitosis es el proceso por el cual una célula duplica todo su contenido, incluyendo sus
cromosomas, y se divide para formar dos células hijas idénticas.

Existen dos formas de mitosis:

• Abierta: es aquella en la que la formación del huso mitótico implica la desorganización de


la envuelta nuclear. Ejemplo: plantas y animales.
• Cerrada: es aquella en la que el huso mitótico se forma en el interior del núcleo, y la
envuelta nuclear no se rompe, pero sí se estrangula para formar los dos núcleos de las céluas
hijas. En la mitosis cerrada el citoplasma no entra en contacto con los cromosomas. Ejemplo:
levaduras, euglenas (protistas).

Profase: Es la fase más larga de la mitosis. Se produce en ella la condensación del material genético,
que normalmente existe en forma de cromatina, con lo que se forman los cromosomas; cuando se
inicia la profase los centrosomas viajan a polos opuestos del citoplasma, conducidos por proteínas
motoras y microtúbulos. Entonces ambos centrosomas nuclean y organizan un sistema de
microtúbulos con una alta inestabilidad dinámica, alternancia entre crecimiento y decrecimiento,
que posteriormente se organizarán y formarán el denominado huso mitótico.

Prometafase: la fosforilación de las proteínas que constituyen la lámina nuclear desorganiza la


envuelta nuclear, la cual se fragmenta en pequeñas vesículas. Entonces los microtúbulos pueden
acceder a las cromátidas. Las cromátidas, que al principio presentan una cromatina poco
empaquetada se convierten rápidamente en cromosomas típicos por compactación progresiva. Los
extremos de los microtúbulos forman uniones con lugares concretos de los cromosomas llamados
cinetocoros. Los cinetocoros son estructuras proteicas que se ensamblan en las regiones
centroméricas de los cromosomas y que median en las interacciones entre cromosomas y
microtúbulos del uso mitótico. Cada cromosoma tiene dos cinetocoros. Los microtúbulos que
contactan con los cinetocoros se denominan cinetocóricos.

Metafase: Las dos cromátidas hermanas unidas forman los cromosomas, que son desplazados hacia
el centro del huso mitótico, equidistante de los dos polos, formándose la denominada placa
ecuatorial.

Anafase: Comienza con la rotura de las conexiones entre cromátidas hermanas a nivel del
centrómero gracias a la participación de proteasas, de manera que cada cromátida irá hacia uno de
los centrosomas, de polos opuestos, arrastrada por los microtúbulos del huso. La velocidad del
desplazamiento es normalmente de 1 µm por minuto.

Telofase: El nuevo núcleo se organiza: se reconstituye la cromatina, los cromosomas adoptan forma
helicoidal.

MEIOSIS

Es un proceso divisional celular, en el cuál una célula diploide (2n) (cigoto), experimentará dos
divisiones celulares, con la capacidad de generar cuatro células haploides (n) (gametos), en donde
se reducen el número de cromosomas a la mitad, de 46 a 23, para formar espermatozoides y óvulos.
Cuando los espermatozoides y los óvulos se unen en la concepción, cada uno aporta 23
Mariana Areli Espitia Jaime 26/02/2023
Fisiología
Tarea 1: Mitosis y Meiosis
cromosomas, por lo que el embrión resultante tendrá los 46 habituales. Estas dos divisiones
nucleares y citoplasmáticas son llamadas Meiosis I y Meiosis II.

Los pasos preparatorios que conducen a la meiosis son idénticos en patrón y nombre a la interfase
del ciclo mitótico de la célula.

La interfase se divide en tres fases:

• Fase G1: aumento de tamaño de célula debido a la fabricación acelerada de organelos,


proteínas, y otras materias celulares.
• Fase S (síntesis): se replica el material genético, es decir, el ADN se replica dando origen a
dos cadenas nuevas, unidas por el centrómero. Los cromosomas, que hasta el momento
tenían una sola cromátida, ahora tienen dos. Se replica el 98% del ADN, el 2% restante
queda sin replicar.
• Fase G2: la célula continúa aumentando su biomasa.

La interfase es seguida inmediatamente por la Meiosis I y II.

• Meiosis I: consiste en la segregación de cada uno de los cromosomas homólogos, dividiendo


posteriormente la célula diploide en dos células diploides pero con la mitad de cromosomas.
• Meiosis II consiste en desemparejar cada uno de las cromátidas del cromosoma, que se
segregarán una a cada polo, con lo que tras una división se producen cuatro células
haploides.

Meiosis I y II están divididas en profase, metafase, anafase, y telofase, similares en propósito a sus
subfases análogos en el ciclo mitótico de la célula.

Por lo tanto, en resumen la meiosis abarca:

• La interfase (G1, S, G2).


• La meiosis I: profase I (leptoteno, zigoteno, paquiteno, diploteno y diacenesis) metafase I,
anafase I, telofase I.
• y la meiosis II (profase II, metafase II, anafase II, telofase II).

También podría gustarte