Está en la página 1de 10

FORMATO PROGRAMA DE PREVENCIÓN EN SALUD

MENTAL
PROCESO DE ATENCIÓN EN SALUD MENTAL
ASM-FO-034 Fecha: 12/12/2022 Versión 1

Estrategia Presentación Tema / Asunto Prevención de la salud mental


Manual de ingreso y permanencia en los grupos de apoyo ( SPA – Problemas del privado
Título
de la libertad, madres gestantes, comunidad LGBTI )
Personas Privadas de la Libertad sin
Lugar Eron Participantes
distinción

Puntos a Tratar
OBJETIVO GENERAL:

● Efectuar un manual de ingreso y permanencia en los grupos de apoyo para promover la salud
mental y el bienestar de los usuarios del servicio en los grupos de apoyo (Spa , Salud mental, ) a
través de la adopción de hábitos y estilos de vida saludables en diferentes eron de Colombia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

● Impartir el programa e implementar las pautas de ingreso y permanencia en los grupos de apoyo

● Proporcionar información clara y concisa sobre los beneficios de los grupos de apoyo para la salud
mental - spa - vida saludable.
● Establecer un proceso estructurado y eficiente para la inscripción y permanencia en grupo de salud
mental -spa - vida saludable
● Proporcionar herramientas y recursos útiles para la permanencia en los grupos de apoyo

● Crear un ambiente seguro para la discusión de temas personales, grupales y de cambio del PPL

Marco Teórico

Se tiene en cuenta que las personas privadas de libertad viven experiencias nada agradables, como es el
estar lejos de sus seres queridos, estar en un estricto régimen de diario vivir, estar privados de su libertad,
esto conlleva que en ocasiones se de inicio a depresión física y psicológica que le hace pensar que todo está
perdido, que todo lo que se vive es una pesadilla, todo se envuelve en aislamiento, un miedo al medio,
causando esto deterioro o cambios abruptos en el desarrollo o en la forma de pensar., partiendo de este
punto las personas privadas de libertad representa una ausencia del pensamiento y d de acción comunal,
etc.), sus dinámicas internas y externas, y la estructura en relación con otros. El grupo como tal, se ha
instituido como una entidad o institución social y cultural, por más que se busque desprestigiar o
desconocer la grupalidad o el grupo, tenemos que reconocer que constituye la forma básica, esencial para

1
FORMATO PROGRAMA DE PREVENCIÓN EN SALUD
MENTAL
PROCESO DE ATENCIÓN EN SALUD MENTAL
ASM-FO-034 Fecha: 12/12/2022 Versión 1

la convivencia comunitaria, la humanidad está constituida por pequeños, medianos y grandes grupos, que
luego conforman las comunidades, los colectivos y los movimientos sociales, y a gran escala las
sociedades y pueblos (Villareal, 2018)

Desde una revisión científica histórica Martín Baró (1980) establece aquellos criterios para definir un
grupo, los cuales se presentan sobre seis enfoques principales y cada uno enfatiza un criterio para la
existencia del mismo, los criterios constituyen elementos dinámicos que producen relaciones e identidad,
por ellos, es oportuno conocer algunos aspectos de los grupos y su aporte para la psicología social y la
sociología. En este sentido, el grupo es una institución sobre la cual, se plantean una diversidad de
concepciones y se especifica en desde diferentes perspectivas o criterios:

a) La realidad de un grupo requiere que los individuos tengan alguna conciencia


sobre los vínculos esarrollo libre, resaltando que el encierro clásico causa en los
presos cambios, esto produce afecciones en la personalidad a través de procesos de
alteración del yo y la creación de pseudoidentidades, así como lo menciona,
Brindis, (1993).
b) Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado se desea proporcionar
información clara y concisa sobre la implementación de grupos de apoyo para la
salud mental, específicamente en el ámbito de spa y vida saludable, como lo relata
en su documento “Características de los ámbitos de aplicación de la prevención del
consumo de SPA” Gaviria & Arias, (2017). Donde los temas de interés están
relacionados al desarrollo de programas colectivos, en el cual se brindan pautas de
ingreso y permanencia, proporcionando información sobre los beneficios de los
grupos de apoyo, estableciendo un proceso estructurado, eficiente para la
inscripción y permanencia en el grupo, implementando herramientas y recursos
útiles en un ambiente seguro para la discusión de temas personales, grupales y de
cambio del PPL.
c) El estudio de los grupos en la psicología ha sido fundamental para conocer las
interacciones en el microsistema (familia, escuela, la junta que les une entre sí
d) Un grupo humano existe en la medida en que responde a las necesidades de los
individuos que lo conforman.
e) El elemento que unifica a una pluralidad de individuos en un grupo, es tener un
objetivo común.
f) El elemento unificador que genera la realidad del grupo no hay que buscarlo
tanto en las características de los individuos (percepción, motivaciones, objetivos),
sino en la estructura organizada de sus relaciones mutuas.
g) La realidad del grupo surge por la interdependencia de varios individuos.
h) El carácter esencial para la constitución de un grupo es la interacción de varios
individuos: hay grupo cuando las acciones de las personas están mutuamente
referidas de tal manera que la acción de uno esté esencialmente vinculada a la

2
FORMATO PROGRAMA DE PREVENCIÓN EN SALUD
MENTAL
PROCESO DE ATENCIÓN EN SALUD MENTAL
ASM-FO-034 Fecha: 12/12/2022 Versión 1

acción

En ese orden de ideas, el conocer e identificar los criterios esenciales que conforman un grupo se vuelve en
una tarea imprescindible en la conformación de comunidades de atención psicoterapéutica y de
intervención psicosocial, de forma que se evidencie claridad del objetivo, las necesidades, el tipo de
relación y el nivel de interdependencia que se buscará incentivar durante el proceso de tratamiento.

Según el ministerio de salud (2018) en su documento sobre orientaciones para el trabajo con grupos de
apoyo y grupos de ayuda mutua citan a Dra. María Palacín (2017) quien los describe como: convocados y
liderados por un profesional (de la salud o las ciencias sociales, con previo entrenamiento para tal fin) con
el propósito de “crear un ambiente acogedor donde gestionar los recursos de los miembros para afrontar la
situación de cambio conflictiva o amenazante” y están conformados por personas que comparten
situaciones o problemas similares. Favorecen el establecimiento de vínculos sociales significativos que,
como una red, posibilitan soporte en quienes participan y van permitiendo la generación de nuevos
recursos para el afrontamiento de la situación de crisis a partir del hecho de compartir la problemática que
los lleva allí. En ese orden de ideas, los grupos de apoyo ofrecen recursos de afrontamiento y para la
mitigación de las emociones negativas, proporcionar mayor sensación de control, aumentar de la
autoestima y el estado de ánimo positivo, además , dan la oportunidad de interacción social regularizada y
son un espacio de comunicación de doble vía donde se escucha pero también se propone, se comenta y se
opina

Desde este punto de vista, los grupos pueden ser espacios generadores de confianza que facilitan el
intercambio de las experiencias de quienes participan, y son proclives a la expresión de sentimientos, pero
también a la generación de estrategias de afrontamiento respecto de la situación que vincula al grupo. La
OPS (2018) plantea la utilidad de los grupos en el favorecimiento de los siguientes procesos:

● Posibilidad de exteriorizar y verbalizar las emociones, así como el


reconocimiento de sentimientos.
● Análisis objetivo de la realidad.

● Desarrollan la capacidad de autorreflexión y facilitan la toma de conciencia, así


como la búsqueda e integración de soluciones.
● Recuperación de la esperanza (cuando se puede saber de la mejoría de otros).

● Aprendizaje interpersonal y apertura a diferentes formas de pensamiento


(aprendiendo de unos y enseñándole a otros). Comparten necesidades y problemas,
así como se generalizan experiencias
● Fomento del espíritu de solidaridad y apoyo mutuo.

3
FORMATO PROGRAMA DE PREVENCIÓN EN SALUD
MENTAL
PROCESO DE ATENCIÓN EN SALUD MENTAL
ASM-FO-034 Fecha: 12/12/2022 Versión 1

● Desarrollan sentido de pertenencia e identificación con el grupo.

● Utilización del poder colectivo.

● Desarrollo de actividades sociales gratificantes

Ahora bien, los grupos de apoyo son comunidades organizadas de personas que se reúnen para brindarse
mutuo apoyo, comprensión y aliento en relación con un tema o desafío común que enfrentan en sus vidas.
Estos grupos ofrecen un espacio seguro y solidario donde los miembros pueden compartir sus experiencias,
preocupaciones y consejos, así como recibir el apoyo emocional necesario para sobrellevar situaciones
difíciles. Dichos grupos de apoyo pueden abordar una amplia gama de temas, desde problemas de salud
física o mental, adicciones, pérdidas y duelo, hasta desafíos específicos como cuidado de niños, afrontar
situaciones de discriminación, enfermedades crónicas, trastornos alimentarios, etc. Si bien la estructura
exacta de los grupos de apoyo puede variar según el tema, la población y el propósito del grupo,
generalmente siguen una estructura básica para asegurar que los miembros obtengan el máximo beneficio:

1. Bienvenida y presentación: El líder del grupo o el moderador da la bienvenida a


los participantes y crea un ambiente cálido y acogedor. Los miembros se presentan
brevemente, compartiendo sus nombres y, a menudo, una pequeña descripción de
por qué están allí.
2. Establecimiento de normas: Se establecen las reglas básicas del grupo para
garantizar un ambiente seguro y respetuoso. Esto puede incluir pautas sobre el
respeto mutuo, la confidencialidad y cómo se espera que los miembros se
comuniquen entre sí.
3. Compartir experiencias: Los miembros tienen la oportunidad de compartir sus
experiencias, desafíos y sentimientos relacionados con el tema del grupo. Esto
puede ser una parte fundamental, ya que permite a los participantes sentirse
escuchados y comprendidos por otros que enfrentan situaciones similares.
4. Discusión temática: El líder del grupo puede guiar una discusión más enfocada
en un tema específico relacionado con el motivo del grupo de apoyo. Pueden
plantear preguntas, presentar información relevante o proporcionar ejercicios para
estimular la conversación.
5. Compartir consejos y recursos: Los miembros pueden compartir estrategias que
les hayan funcionado para enfrentar los desafíos, así como recursos útiles como
libros, sitios web o contactos de profesionales de la salud.
6. Apoyo emocional: Los miembros ofrecen palabras de aliento, empatía y apoyo
unos a otros. Esto es fundamental para crear un sentido de comunidad y reducir el
sentimiento de soledad en momentos difíciles.
7. Preguntas y respuestas: Los miembros pueden hacer preguntas al grupo o al líder
para obtener consejos, información y orientación en relación con sus
preocupaciones.
4
FORMATO PROGRAMA DE PREVENCIÓN EN SALUD
MENTAL
PROCESO DE ATENCIÓN EN SALUD MENTAL
ASM-FO-034 Fecha: 12/12/2022 Versión 1

8. Cierre y reflexión: El grupo se toma un momento para reflexionar sobre la


sesión, destacar lo que aprendieron o cómo se sintieron durante la reunión. El líder
puede proporcionar algún tipo de cierre y recordatorio de la próxima reunión.
9. Anuncios y próxima reunión: Si el grupo se reúne regularmente, se discuten los
detalles de la próxima reunión, incluida la fecha, hora y ubicación (si es
presencial), así como cualquier tema específico que se abordará.
10. Despedida: El grupo se despide y los miembros pueden quedarse para
conversar de manera informal si lo desean.

Dicha estructura puede adaptarse a las necesidades del grupo y a las preferencias de los participantes.
Algunos grupos pueden tener un enfoque más estructurado, mientras que otros pueden ser más fluidos en
su dinámica de conversación. En un orden similar, se evidencia que dentro de un grupo de apoyo,
diferentes miembros pueden asumir roles que contribuyen a la dinámica y eficacia general del grupo:

1. Moderador o Facilitador: Esta persona es responsable de dirigir y guiar las


reuniones del grupo. Ayuda a mantener la estructura de la reunión, asegura
que todos tengan la oportunidad de hablar y fomenta un ambiente respetuoso
y seguro.
2. Iniciador: Este miembro tiende a comenzar las discusiones o compartir sus
experiencias y desafíos primero. Puede ayudar a romper el hielo y alentar a
otros a participar.
3. Compartidor de Experiencias: Quienes asumen este rol comparten sus
propias experiencias personales y desafíos, lo que puede ayudar a que otros
se sientan comprendidos y menos solos en sus luchas.
4. Oyente Empático: Alguien que practica la escucha activa y muestra empatía
hacia las experiencias de los demás. Su apoyo emocional puede ser
reconfortante para los miembros que comparten sus luchas.
5. Consejero o Mentor: Algunos miembros pueden aportar consejos prácticos
basados en sus propias experiencias, ofreciendo sugerencias y soluciones
que podrían ayudar a otros a enfrentar sus desafíos.
6. Animador o Alentador: Este miembro aporta palabras de aliento y
positividad a los demás, generando un ambiente alentador y motivador.
7. Generador de Preguntas: Ayuda a estimular la conversación haciendo
preguntas pertinentes y fomentando la reflexión y la discusión más profunda.
8. Registrador: Puede ser responsable de tomar notas durante las reuniones,
destacando los puntos clave discutidos y las soluciones propuestas para que
los miembros puedan referirse a ellas después.
9. Creador de Cohesión: Fomenta un sentido de comunidad y conexión entre
los miembros, ayudando a mantener un ambiente de respeto y apoyo mutuo.
10. Monitor del Tiempo: Se asegura de que las discusiones no se extiendan
demasiado y que se asignen tiempos adecuados para cada tema o

5
FORMATO PROGRAMA DE PREVENCIÓN EN SALUD
MENTAL
PROCESO DE ATENCIÓN EN SALUD MENTAL
ASM-FO-034 Fecha: 12/12/2022 Versión 1

participante.

Es importante destacar que los roles pueden surgir de manera natural durante las interacciones del grupo y
pueden variar de una reunión a otra. Los roles contribuyen a la diversidad de habilidades y perspectivas en
el grupo, lo que enriquece la experiencia para todos los miembros.

Es importante destacar que los grupos de apoyo son una herramienta valiosa para la promoción de la salud
mental y el bienestar psicológico en todo tipo de población, los grupos de apoyo pueden proporcionar un
espacio seguro para que las personas compartan sus experiencias y preocupaciones, reciban apoyo
psicológico y obtengan información y recursos útiles para su diario vivir y estabilidad emocional.

La implementación del programa, se establece desde la importancia de establecer pautas claras para el
ingreso y permanencia en el grupo, esto incluye la definición de los criterios de elegibilidad, los requisitos
de asistencia, la duración dentro del programa y los objetivos específicos del grupo, además, es necesario
establecer un proceso estructurado, eficiente y es fundamental proporcionar información clara y concisa
sobre los beneficios de los grupos de apoyo para la salud psicológica.

Para promover la permanencia en los grupos de apoyo, es importante proporcionar herramientas y recursos
útiles para los participantes, esto puede incluir materiales educativos, ejercicios prácticos, herramientas
para la gestión de los aspectos psicológicos, entre otros recursos.

Lo anterior se menciona para dar a conocer que se han implementado a través del tiempo propuestas para
mejorar la calidad de vida y la calidad de la psique de los PPL en las instalaciones carcelarias, por ello la
importancia del conocimiento de las problemáticas psicológicos y psicosociales que viven en su desarrollo
de esta etapa, de esta manera se brinda y resalta la implementación y la importancia de los diversos
programas que se desea desarrollar tales como spa / salud mental / vida saludable, en este punto se resalta
los autores Banguero, Álvarez., Blanco, Ruiz & Pérez (2019), que brindan el conocimiento de que los
cambios inician por pasos pequeños e implementación de estructuras sólidas y concisas en cada proceso
que se brinde y se enmarque, resaltando de esta manera la implementación de manual de ingreso y
permanencia en los grupos de apoyo para promover la salud mental y el bienestar de los usuarios del
servicio en los grupos de apoyo spa / salud mental / vida saludable a través de la adopción de hábitos y
estilos de vida saludables en diferentes eron de Colombia.

Los grupos de apoyo cuenta con normas básicas para el funcionamiento basadas en respeto y compromiso
de asistencia, para participar en un grupo de apoyo los PPL deben ser respetuosos con los demás
participantes que hacen parte del grupo, al igual sus pensamientos, su forma de ser y cómo van a expresar
sus experiencias de vida donde se espera que se brinde un mutuo respeto, del aprendizaje y del espacio
brindado, de igual manera los compromisos de asistencias, es importante que cada persona que quiera
hacer parte del grupo de apoyo, de cumplimiento a la asistencia de las sesiones programadas.

Respecto a la planificación de las sesiones el ministerio de salud (2018) refiere que cada institución
prestadora de servicios de salud necesita revisar sus condiciones para realizar los grupos de apoyo en
6
FORMATO PROGRAMA DE PREVENCIÓN EN SALUD
MENTAL
PROCESO DE ATENCIÓN EN SALUD MENTAL
ASM-FO-034 Fecha: 12/12/2022 Versión 1

términos de la elección del coordinador responsable de su desarrollo, el grupo a quien va dirigido el


trabajo, la disposición de un lugar amplio y agradable, los recursos técnicos y materiales para su
implementación, la inclusión o no de refrigerios, horarios y frecuencia de los encuentros y tipo de
convocatoria que se debe realizar. Estas condiciones, especialmente el espacio, horario y frecuencia,
determinan también el número de personas que pueden asistir.

En ese mismo orden de ideas, recomiendan trabajar con grupos de 15 a 25 personas, en sesiones de hora y
media, de modo que se facilite el establecimiento de relaciones de trabajo colaborativo y de apoyo
emocional. Los grupos de apoyo se pueden prolongar en el tiempo o se puede definir el número de sesiones
que serán consideradas. Sin embargo, se ha considerado que un paquete de diez sesiones permite un trabajo
importante para los participantes. Para cuestiones del modelo de salud mental se propone la ejecución de
los grupos de apoyo organizada de la siguiente manera:

Población objeto
● Personas privadas de la
libertad sin distinción
Espacio de aplicación
●Sanidad o lugar a
disposición del Eron
Recursos técnicos y
●Guía de aplicación para
materiales
grupos de apoyo modelo
●Listado de asistencia

●Formato de registro de
actividades
●Refrigerios
Frecuencia
● Semanal
Personas a abordar
● Grupos entre 15 y 30
PPL
Duración por sesión
● 45 min a 90 min
Cantidad de encuentros
● Sin limitación de
encuentros

Grupos de apoyo

● Problemáticas alrededor del consumo de sustancias psicoactivas (SPA)

● Diagnósticos o dificultades de salud mental

7
FORMATO PROGRAMA DE PREVENCIÓN EN SALUD
MENTAL
PROCESO DE ATENCIÓN EN SALUD MENTAL
ASM-FO-034 Fecha: 12/12/2022 Versión 1

● Problemas relacionados al contexto penitenciario

● Madres gestantes (De acuerdo a pertinencia del Eron)

● Población LGBTI (De acuerdo a pertinencia del Eron)

Desarrollo de las sesiones

La primera sesión es fundamental. Tiene como objetivo generar con los participantes el marco de trabajo
que se seguirá durante los siguientes encuentros. Es muy importante explorar las expectativas que traen al
grupo, de modo que se pueda aclarar lo que es posible alcanzar y lo que no, dado que requiere una atención
distinta. Sin embargo, esta exploración sirve para orientar a algunos de los participantes que requieran,
además del grupo, otro tipo de atención. Por eso es indispensable recoger las expectativas y aclarar de qué
se trata el trabajo que se va a realizar. Otro objetivo que tiene la primera sesión es explorar los temas que
convocan al grupo y lograr acuerdos sobre al menos seis de ellos, de modo que entre todos prioricen las
aspiraciones y a partir de ellas se haga una programación de las mismas.

Puntos Tratados / Desarrollo


CRITERIOS DE INGRESO Y PERMANENCIA:
● Persona mayor de edad, recluida en institución carcelaria.

● Persona recluida en institución carcelaria, con síntomas o signos psicológicos o de enfermedad


mental
● Persona recluida en institución carcelaria, con síntomas de carácter psicológico.

● Persona recluida en institución carcelaria con historia de consumo de SPA que manifieste intención
de cambio.
● Disposición de parte del PPL para recibir información del programa

● Respeto bidireccional

● Disponibilidad para realizar ejercicios planteados referentes a la temática que se esté brindando.

● Tener un vestuario adecuado en su posibilidad (el uniforme).

● No tener ningún tipo de arma cortopunzante con la cual pueda agredirse y agredir a los demás.

● No portar ningún tipo de sustancia psicoactiva – natural/artificial

● No estar bajo el control de ningún tipo se SPA

8
FORMATO PROGRAMA DE PREVENCIÓN EN SALUD
MENTAL
PROCESO DE ATENCIÓN EN SALUD MENTAL
ASM-FO-034 Fecha: 12/12/2022 Versión 1

● Acatar los llamados que se realizan para el proceso que se esté efectuando

● Para estar vinculado y activo en el programa no debe fallar más de 4 veces sin excusa soportada

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN:

● Pacientes que requieran acompañamiento permanente

● Demencia en fase tardía

● Crisis aguda patología psiquiátrica u orgánica

CRITERIOS DE EGRESO

● Objetivos terapéuticos alcanzados

● Libertad

● Alta voluntaria

● Incumplimiento a normas del grupo de apoyo.

● Crisis aguda de patología psiquiátrica u orgánica.

ABANDONO:

● Si falla más de cuatro veces sin excusa soportada, y las fallas son reiterativas se tomará como
abandono por parte del PPL.

Jeniffer Gisela Sanabria Valero


Elaborado
María Alexandra Merchancano Profesión: Profesionales en Psicología
por:
Andrés Felipe Cortes

9
FORMATO PROGRAMA DE PREVENCIÓN EN SALUD
MENTAL
PROCESO DE ATENCIÓN EN SALUD MENTAL
ASM-FO-034 Fecha: 12/12/2022 Versión 1

Revisado
Paola Uribe Profesión: Coordinadora terapéutica
por:

Revisado y
aprobado Profesión:
por:

10

También podría gustarte