Está en la página 1de 5

Formato

Ficha de trabajo

Tema / Consumo de Sustancias Psicoactivas


Taller Nº
Asunto (Cocaína)
Titulo taller Hablemos
Fecha Hora inicio Hora final
Lugar Participantes Personas privadas de la libertad

Puntos a tratar
Objetivo general:
- Identificar el funcionamiento, efectos y estrategias de autocuidado del consumo de
sustancias psicoactivas.
Objetivos específicos:
- Describir el funcionamiento de las sustancias psicoactivas en el cuerpo humano.
- Explicar los efectos a corto, medio y largo plazo de las sustancias psicoactivas.
- Reconocer estrategias de autocuidado al momento de consumir sustancias psicoactivas.

Marco teórico
El consumo de sustancias psicoactivas es un problema de salud pública que se ha mantenido con
el tiempo, debido a que es un fenómeno que tiene diversas facetas, incluyendo aspectos como la
producción, el tráfico, la distribución, el consumo y la dependencia, afectando a diferentes grupos
poblaciones (Medina-Mora, Real, Villatoro y Natera, 2013).
Es por esto, que actualmente se ha adoptado el enfoque de reducción de riesgos y daños, con el fin
de disminuir los efectos negativos por el consumo de sustancias psicoactivas, para mejorar la
calidad de vida de las personas que consumen, y así reducir los riesgos relacionados con las
prácticas de consumo, prácticas sexuales riesgosas, hábitos de consumo abusivos y prevención de
sobredosis causadas por el consumo riesgoso (Échele cabeza, 2018).
Por otro lado, el abuso del consumo de drogas, se define como el uso de sustancias con fines no
médicos, las cuales tienen efectos psicoactivos, es decir, cambian la percepción, conciencia, estado
de ánimo y la conducta, así mismo, están dispuestas a ser autoadministradas (Caudevilla, 2007).
Las sustancias psicoactivas se clasifican según él el Ministerio de salud (2016), de la siguiente
manera:
1. Según sus efectos generados en el cerebro, específicamente generan cambios o alteraciones
en el sistema nervioso central, siendo algunas de ellas:
a. Depresoras: se encuentran los tranquilizantes, sedantes y medicamentos hipnóticos,
los efectos de estas sustancias se caracterizan por somnolencia, falta de
coordinación, dificultad del habla, dolor de cabeza, mareos, baja concentración,
entre otros (National Institute on Drug Abuse, 2018).
b. Estimulantes: excitan o incrementan la actividad del sistema nervioso central,
generando euforia, irritabilidad, desinhibición, entre otras (Observatorio de Drogas
en Colombia, 2020).

1
Formato

Ficha de trabajo

c. Alucinógenas: distorsionan y modifican la percepción, alterando el estado de


conciencia de la persona, y en ocasiones provocan alucinaciones (Observatorio de
Drogas en Colombia, 2020).
2. Según su origen, ya que existen sustancias:
a. Naturales: se encuentran en el ambiente y no son sometidas a procesos químicos o
manipulación de otro tipo, o pueden ser extraídas de plantas (Observatorio de Drogas
en Colombia, 2020).
b. Sintéticas: creadas en laboratorios por medio de procesos químicos (Observatorio
de Drogas en Colombia, 2020).
3. Según la normatividad, entendidas cómo:
a. Legales o lícitas: son las que están legalmente disponibles a través de prescripción
médica o sin ella, en una jurisdicción determinada, lo que indica que su
comercialización está permitida, por ejemplo: el alcohol, el café y el tabaco (Bedoya,
Prada, Robayo, López y Díaz, 2015).
b. Ilegales o ilícitas: son aquellas cuya producción, porte, transporte y
comercialización está prohibida por la legislación o que son usadas sin la
prescripción médica necesaria (Bedoya, Prada, Robayo, López y Díaz, 2015).
¿Cuáles son los efectos a largo plazo del uso de la cocaína?
Ya que la cocaína es una droga extremadamente adictiva, es muy difícil que una persona que la
pruebe pueda predecir o controlar hasta dónde continuará deseándola o consumiéndola.
Asimismo, si la persona se vuelve adicta, el riesgo de recaídas es alto aún después de periodos
largos de abstinencia. De acuerdo con algunos estudios recientes, durante periodos de abstinencia
del uso de cocaína, el recuerdo de la euforia asociado con su uso, o solamente una referencia a la
droga, puede disparar un deseo incontrolable de consumirla y terminar en una recaída.
Al ser expuesto repetidamente a la cocaína, el cerebro comienza a adaptarse a la misma y la vía de
gratificación se vuelve menos sensible a los refuerzos naturales y a la droga en sí. El consumidor
puede desarrollar tolerancia, lo que significa que necesitará una dosis cada vez mayor de la droga o
que deberá consumirla con más frecuencia para obtener el mismo placer que cuando recién comenzó
a usarla. Al mismo tiempo, los consumidores también se pueden volver más sensibles
(sensibilización) a la ansiedad, las convulsiones u otros efectos tóxicos de la cocaína.

La cocaína se suele consumir repetidamente y en dosis cada vez mayores (en “binges”), lo que
puede conducir a un estado de irritabilidad, inquietud y paranoia e incluso puede causar un episodio
total de psicosis paranoica en el que se pierde el sentido de la realidad y se sufre de alucinaciones
auditivas. Al aumentar la dosis o la frecuencia del consumo, también aumenta el riesgo de sufrir
efectos psicológicos o fisiológicos adversos.

Las reacciones adversas que resultan del consumo de cocaína varían dependiendo de cómo se
administra. Por ejemplo, la inhalación regular puede causar una pérdida del sentido del olfato,
hemorragias nasales, problemas al tragar, ronquera y una irritación general del tabique nasal, lo que
puede producir una condición crónica de irritación y salida de secreción por la nariz. Cuando se
ingiere, la cocaína puede causar gangrena grave en los intestinos porque reduce el flujo sanguíneo.
Además, las personas que la inyectan tienen marcas de pinchazos y trayectos venenosos conocidos
2
Formato

Ficha de trabajo

como “tracks”, usualmente en los antebrazos. Los usuarios intravenosos también pueden
experimentar reacciones alérgicas, ya sea a la droga o a algunos de los aditivos que se agregan a la
cocaína en la calle y, en los casos más severos, estas reacciones pueden provocar la muerte. El uso
crónico causa pérdida del apetito haciendo que muchos consumidores tengan una pérdida
significativa de peso y sufran de malnutrición.

Puntos tratados / Desarrollo


Momento 1:
Saludo y bienvenida a la sesión.
Momento 2:
Rompehielos - “Si yo me mudara llevaría”
La persona a cargo del grupo comentará que inicialmente se hará la actividad rompehielos con el
fin de que se sientan a gusto. De este modo, indicará “Vamos a jugar, si yo me mudara, este juego
consiste en que una persona dirá la siguiente premisa “Si yo me mudara llevaría” y a esto añadirá
un objeto, por ejemplo: si yo me mudara llevaría una escoba. La persona que se encuentre al lado,
deberá decir lo mismo, y agregar un objeto, por ejemplo: si yo me mudara llevaría, una escoba, un
recogedor. La siguiente persona mencionara lo mismo, y dirá otro objeto, y así sucesivamente hasta
que alguien pierda”.
Reglas:
1. No se pueden anotar las palabras.
2. No se pueden repetir las palabras.
3. Si alguien pierde, se inicia de nuevo.
Momento 3:
Desafío #1. Pregunta introductoria
- Hacer una pregunta introductoria ¿Por qué creen que es importante hablar del consumo de
drogas? Luego de esto, preguntar quién quiere responder de forma voluntaria.
Momento 4:
Sabías que…
Es importante hablar del consumo de sustancias por dos razones principales:
- Afectan nuestra salud.
- Afectan nuestras relaciones personales.
Preguntar
- ¿Quién me quiere dar un ejemplo de ambas? Socializar y escuchar la mayor cantidad de
opiniones posibles.
Momento 5:
Sabías que…….Clasificación de sustancias psicoactivas según su efecto:
- Se realiza la explicación de la clasificación de las sustancias psicoactivas y sus efectos.
Las sustancias psicoactivas se clasifican según:
1. Efectos generados en el cerebro, cada sustancia tiene una reacción diferente, ya que el
cerebro actúa dependiendo de los componentes de las mismas, existen sustancias que
generan tranquilidad y relajación, a estas se les llama sustancias depresoras, ya que generan

3
Formato

Ficha de trabajo

estos efectos tranquilizantes, somnolencia, falta de control y coordinación, disminución de


la concentración.
Cuando se consumen sustancias que causan efectos cómo: euforia, falta de control e
irritabilidad,sudoración excesiva, problemas para dormir, sequedad en la boca,agresividad,
ansiedad, tensión muscular, hablamos de sustancias estimulantes, estas excitan e
incrementan la actividad cerebral.
Las sustancias alucinógenas, hacen referencia a aquellas que generan: distorsiones y
modificaciones de la percepción cómo, haber visto, escuchado, probado, olido o tocado
cosas que no están, cambios emocionales rápidos y aumento del ritmo cardiaco.
Momento 6:
Desafío #2. Clasificación de sustancias psicoactivas según su efecto.
- En este desafío los participantes deberán clasificar las sustancias psicoactivas que conocen
con base a lo explicado anteriormente.
- Luego, se les mostrarán algunos ejemplos en las diapositivas, los cuales clasifican algunas
de las sustancias más conocidas.
-
Momento 7:
Clasificación de sustancias psicoactivas según la normatividad:
Según la normatividad, entendidas cómo:
a. Legales o lícitas: son las que se pueden adquirir sin una orden médica, y comprar
libremente, de modo que su comercialización es permitida.
b. Ilegales o ilícitas: son aquellas que no se pueden adquirir libremente, pues atentan contra la
legislación del país.
Momento 8:
Desafío #3. Clasificación de sustancias psicoactivas según la normatividad
- Aquí los participantes deberán socializar cuales de las sustancias que conocen creen o
saben si son legales o ilegales.
- Posteriormente, se les mostrará una diapositiva explicándoles algunas sustancias legales
como: cafeína, tabaco y alcohol.
Momento 9:
Consecuencias a largo plazo del uso de la cocaína.

Actividad participa del debate:

¿cómo ha influido la adicción en tu vida personal y qué pasos crees que podrían ayudarte a
iniciar un camino hacia la recuperación y el bienestar?

Alrededor de la pregunta propuesta generar un debate y espacio reflexivo con los participantes
sobre el uso de cocaína en su salud y de cuales serian las opciones que tendrían a la mano si
llegaran a padecer de una adicción.

4
Formato

Ficha de trabajo

Referencias
Bedoya, P. B., Prada, M. P. P., Robayo, G. M. R., López, A., & Díaz, G. H. R. (2015). Consumo
de sustancias psicoactivas legales e ilegales, factores de protección y de riesgo: estado actual.
Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá, 2(1), 31-50.
Caudevilla, F. (2007). Drogas: Conceptos generales, epidemiología y valoración del consumo. Barc
Sn.
Échele cabeza. (2018). ¿Qué es reducción de riesgos y daños? Recuperado de
https://www.echelecabeza.com/que-es-reduccion-de-riesgos-y-
danos/#:~:text=El%20enfoque%20de%20reducci%C3%B3n%20de,consumo%20y%20pr%C3
%A1cticas%20sexuales%20riesgosas.
Medina-Mora, M. E., Real, T., Villatoro, J., & Natera, G. (2013). Drugs and public health: where
are we heading to?. Salud pública de México, 55(1), 67-73.
Ministerio de salud. (2016). ABCE de la prevención y atención al consumo de sustancias
psicoactivas. Dierección de promoción y prevención.
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/Abece-salud-
mental-psicoactivas-octubre-2016-minsalud.pd
National Institute on Drug Abuse. (2018). Depresores del sistema nervioso central (SNC) de
prescripción médica. Drug Facts.
https://d14rmgtrwzf5a.cloudfront.net/sites/default/files/drugfacts-cnsdepressants-spanish.pdf
Observatorio de Drogas en Colombia. (2020). Sustancias Psicoactivas.
http://www.odc.gov.co/problematica-drogas/consumo-drogas/sustancias-psicoactivas

Elaborado Aprobado
por: por:

También podría gustarte