Está en la página 1de 144

PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN

Y COMUNICACIONES – PETIC – ARMADA NACIONAL


ARMADA NACIONAL Proceso: Telemática Autoridad: JOLA
REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: TELM-PA-005-JOLA-V01 Rige a partir de: 01/10/2018 Página 2 de 144

TABLA DE CONTENIDO

Página
1. INTRODUCCIÓN 4
2. OBJETIVO 5
2.1 Objetivos específicos 5
3. ALCANCE 6
4. MARCO NORMATIVO 6
5. ENTENDIMIENTO ESTRATÉGICO 12
5.1 Objetivos de la Armada Nacional 12
5.2 Política de Defensa y Seguridad 22
5.3 Plan Estratégico del Sector Defensa y Seguridad 22
5.4 Plan Estratégico Naval (PEN 2015 - 2018) 27
5.5 Estructura del Sector Defensa y Seguridad 34
5.6 Estructura de la Armada Nacional 37
5.7 Estructura del Sector Defensa y Seguridad en materia de TIC 38
5.8 Estructura de la Armada Nacional en materia de TIC 40
5.9 Sistemas de Información Sectoriales utilizados en la Armada Nacional 54
6 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL 55
6.1 Estrategia de TIC 55
6.2 Gobierno de TIC 60
6.3 Información 64
6.4 Sistemas de Información 67
6.5 Servicios Tecnológicos 71
6.6 Uso y Apropiación 75
6.7 Análisis DOFA TIC de la Armada Nacional 77
6.8 Necesidades de información 78
7 ANÁLISIS FINANCIERO 79
8 RUPTURAS ESTRATÉGICAS 82
9 MODELO DE GESTIÓN TIC 83
9.1 Estrategia de TIC 84
9.1.1 Misión TIC de la Armada Nacional 84
9.1.2 Visión TIC de la Armada Nacional 84
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIONES – PETIC – ARMADA NACIONAL
ARMADA NACIONAL Proceso: Telemática Autoridad: JOLA
REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: TELM-PA-005-JOLA-V01 Rige a partir de: 01/10/2018 Página 3 de 144

9.1.3 Líneas de Acción TIC Sectorial 85


9.1.4 Perspectivas Estratégicas de TIC 87
9.1.5 Definición de los objetivos estratégicos TIC de la Armada Nacional 88
10 MODELO DE PLANEACIÓN 90
10.1 Lineamientos y/o principios que rigen el plan estratégico de TIC 90
10.2 Modelo de planeación por capacidades 90
10.3 Desagregación de las capacidades 91
10.4 Tecnologías de información y comunicaciones como capacidad organizacional transversal 92
10.5 Capacidades TIC del Sector Defensa y Seguridad 93
10.6 Capacidades TIC priorizadas para la Armada Nacional 100
10.7 Caracterización de los componentes DOMPIS (Doctrina, Organización, Material y Equipo, 100
Personal, Infraestructura y Soporte) de las capacidades TIC priorizadas.
10.8 Estructura de actividades estratégicas 116
10.8.1 Sistema de Información de Geo posicionamiento Operacional Táctico y de Acción Integral 118
(GOTAI).
10.8.2 Fortalecer la disponibilidad de los Sistemas de Información de la Armada Nacional para la 121
toma de decisiones, por medio de la separación de ambientes de producción, desarrollo y
pruebas.
10.8.3 Portal Interactivo de sistemas de información de la Armada Nacional con sistema de 125
autenticación.
10.8.4 Fortalecimiento de alta disponibilidad para la infraestructura de seguridad perimetral de la 130
Armada Nacional.
10.8.5 Renovación de Equipos Informáticos (Data Center, Infraestructura LAN, PC) 130
10.8.6 Adopción del protocolo IPV6 en la Armada Nacional 132
10.8.7 Fortalecimiento del correo electrónico institucional (incluye firma digital). 136
10.8.8 Ampliación de cobertura en la conectividad en unidades a flote ARC 139
10.8.9 Fortalecimiento de la infraestructura de comunicaciones de la Armada Nacional 139
10.9 Presupuesto requerido para los proyectos TIC propuestos para el cuatrienio 2019 - 2022. 141
10.10 Medición de ejecución del PETIC 141
REFERENCIAS 143
Control de versiones 144
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIONES – PETIC – ARMADA NACIONAL
ARMADA NACIONAL Proceso: Telemática Autoridad: JOLA
REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: TELM-PA-005-JOLA-V01 Rige a partir de: 01/10/2018 Página 4 de 144

1. INTRODUCCIÓN

La Armada Nacional en cumplimiento de su misión en defensa de la soberanía, independencia e integridad del


territorio nacional y del orden constitucional, viene proyectándose para ser una “Armada Mediana de
Proyección Regional, esencial para el crecimiento y seguridad del país, instrumento fundamental de las
1
relaciones internacionales del Estado y garante de la soberanía e integridad del territorio marítimo y fluvial ”,
estableciendo los lineamientos para alcanzar el Plan de Desarrollo Institucional del 2030, que contempla la
proyección, renovación, generación y modernización de sus capacidades estratégicas, contribuyendo con el
accionar del Estado, fortalecimiento del entorno de seguridad y desarrollo del poder marítimo y fluvial.

Por tal razón, la Jefatura de Operaciones Logísticas de la Armada Nacional, a través de la Dirección de
Tecnologías de Información y Comunicaciones, viene implementando en cumplimiento a las disposiciones del
2 3
Ministerio de Tecnologías de Información y de las Comunicaciones (MINTIC) , Ministerio de Defensa Nacional
4
y del Departamento Administrativo de la Función Pública (DAFP) , el proceso de planeación estratégica de
tecnologías de información, mediante la definición, implementación, ejecución, seguimiento y divulgación del
Plan Estratégico de Tecnologías de Información y Comunicaciones (PETIC), con el cual se busca la
generación de valor público y la habilitación de capacidades y servicios de tecnología, necesarios para impulsar
el proceso de transformación de la Armada Nacional.

En tal sentido, la planeación estratégica de tecnologías de información y comunicaciones en la Armada


Nacional pretende alcanzar una administración eficiente de la información, los recursos tecnológicos y los
sistemas de información y comunicaciones, logrando un alto nivel de alineación entre estrategia de tecnologías
de información y comunicaciones TIC y estrategia de negocio. Un pilar fundamental para apoyar esta premisa
es la gestión de los servicios TIC, orientada a proveer el mejor servicio tecnológico para todos los usuarios y
dentro de este contexto es relevante contar con equipos tecnológicos actualizados, que garanticen la ejecución
de las actividades en todas las unidades que conforman la Institución.

1
PLAN ESTRATEGICO NAVAL 2015-2018. Señor Almirante Leonardo Santamaría Gaitán.
2
Decretos 2573 de 2014, 1078 de 2015 y 1008 de 2018.
3
Resolución 5563 de 2018.
4
Decreto 415 de 2016.
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIONES – PETIC – ARMADA NACIONAL
ARMADA NACIONAL Proceso: Telemática Autoridad: JOLA
REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: TELM-PA-005-JOLA-V01 Rige a partir de: 01/10/2018 Página 5 de 144

2. OBJETIVO

Orientar la gestión de las tecnologías de la información y comunicaciones en la Armada Nacional, como factor
clave para el logro de la misión, visión y objetivos estratégicos institucionales y sectoriales, mediante la
definición de la estrategia institucional de tecnologías de información y comunicaciones y la expedición de las
políticas requeridas para ello. Esto, siempre alineado con los objetivos y metas del Plan Nacional de Desarrollo,
el Plan Estratégico del Sector Defensa y Seguridad, el Plan de Desarrollo 2030 de la Armada Nacional, el Plan
Estratégico Naval y los objetivos sectoriales e institucionales.

2.1 Objetivos específicos

5
En alineación con la Resolución 5563 de 2018 , lo siguientes son los objetivos específicos del Plan Estratégico
de Tecnologías de Información y Comunicaciones de la Armada Nacional (PETIC):

1) Definir un proceso de planeación, seguimiento y evaluación de la estrategia de tecnologías de


información y comunicaciones (TIC) de la Armada Nacional.
2) Establecer un modelo de gestión de tecnologías de información y comunicaciones mediante el rediseño
de la cadena de valor y la implementación de la arquitectura empresarial de TIC en la Armada
6
Nacional .
3) Disminuir las brechas identificadas para las capacidades de tecnologías de información y
comunicaciones de la Armada Nacional.
4) Aumentar el aprovechamiento estratégico de las tecnologías de información y comunicaciones
involucrando los grupos de interés en las iniciativas y el desarrollo de competencias.
5) Implantar y/o fortalecer una cultura orientada a la calidad de datos y la seguridad de la información.

5
Resolución 5563 del 02 de agosto de 2018, “por la cual se formula el Plan Estratégico de Tecnologías de la Información y
las Comunicaciones del Sector Defensa y Seguridad 2018 – 2022 y se emiten otros lineamientos relacionados con las
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en el Sector Defensa”.
6
La arquitectura empresarial de TI se implementará con base en el Marco de Referencia de Arquitectura Empresarial para
la Gestión TI, promulgado por el Ministerio de Tecnologías de Información y Comunicaciones (MINTIC) y promovido por el
Departamento Administrativo de la Función Pública (DAFP), mediante Decretos 1078 de 2015, 1083 de 2015, 415 de 2016
y 1008 de 2018.
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIONES – PETIC – ARMADA NACIONAL
ARMADA NACIONAL Proceso: Telemática Autoridad: JOLA
REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: TELM-PA-005-JOLA-V01 Rige a partir de: 01/10/2018 Página 6 de 144

3. ALCANCE

Considerar y articular la normatividad nacional y los requerimientos del Ministerio de Tecnologías de la


Información y las Comunicaciones – MINTIC a las necesidades de la Armada Nacional, asegurando su
cumplimiento en la vigencia 2018 - 2022 o hasta que sea adoptado un nuevo instrumento de gerencia pública.

Este documento presenta las iniciativas de tecnologías de información y comunicaciones TIC a desarrollar
durante su vigencia, conforme a las capacidades TIC definidas por la estrategia del Sector Defensa y
Seguridad, del cual forma parte la Armada Nacional.

Si existen modificaciones o ajustes en la estrategia de la Institución, Sector Defensa y Seguridad o en la


normatividad de TIC existente y emitida por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones (MINTIC), el presente plan debe actualizarse.

4. MARCO NORMATIVO

A continuación se presentan las principales normas aplicables durante la elaboración del documento PETIC y
otras regulaciones relevantes para el Sector Defensa en el tema de tecnologías de información.

Tabla 1. Normatividad aplicable a la elaboración del PETIC Armada Nacional.


Norma Descripción
CONSTITUCIÓN
El Estado protegerá la propiedad intelectual por el tiempo y mediante las
POLÍTICA Arts. 61 83,
formalidades que establezca la ley.
84, 209,33
Ley 23 de 1982 Derechos de autor (software en artículos 1, 2).
Por el cual se reglamenta la inscripción del soporte lógico (software) en el Registro
Decreto 1360 de 1989
Nacional del Derecho de Autor.
Por la cual se establecen normas para el ejercicio del control interno en las
Ley 87 de 1993
entidades y organismos del Estado y se dictan otras disposiciones.
Por la cual se modifica y adiciona la Ley 23 de 1982 y se modifica la Ley 29 de
Ley 44 de 1993
1944. Capítulo II Artículo 6 - Capítulo IV Artículo 51.
Decreto 162 de 1996 Por el cual se reglamenta la Decisión Andina 351 de 1993 y la Ley 44 de 1993, en
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIONES – PETIC – ARMADA NACIONAL
ARMADA NACIONAL Proceso: Telemática Autoridad: JOLA
REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: TELM-PA-005-JOLA-V01 Rige a partir de: 01/10/2018 Página 7 de 144

relación con las Sociedades de Gestión Colectiva de Derecho de Autor o de


Derechos Conexos.
Por medio de la cual se define y reglamenta el acceso y uso de los mensajes de
Ley 527 de 1999 datos, del comercio electrónico y de las firmas digitales, y se establecen las
entidades de certificación y se dictan otras disposiciones.
Por medio de la cual se aprueba el "Tratado de la OMPI -Organización Mundial de
la Propiedad Intelectual- sobre Interpretación o Ejecución y Fonogramas (WPPT)",
Ley 545 de 1999
adoptado en Ginebra el veinte (20) de diciembre de mil novecientos noventa y seis
(1996).
Por medio de la cual se aprueba el "Tratado de la OMPI – Organización Mundial
Ley 565 de 2000 de la Propiedad Intelectual– sobre Derechos de Autor (WCT)", adoptado en
Ginebra, el veinte (20) de diciembre de mil novecientos noventa y seis (1996).
Por medio de la cual se dicta la Ley General de Archivos y se dictan otras
Ley 594 de 2000
disposiciones.
Ley 599 del 2000 Por la cual se Expide el Código Penal. Artículos 270, 271, 272.
Las autoridades tributarias colombianas podrán verificar el estado de cumplimiento
Ley 603 de 2000,
de las normas sobre derechos de autor por parte de las sociedades para impedir
Artículo 2
que, a través de su violación, también se evadan tributos.
Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 527 de 1999, en lo relacionado con:
Decreto 1747 de 2000
“Las entidades de certificación, los certificados y las firmas digitales”.
Proporcionalidad en las tarifas. Las tarifas a cobrar por parte de las sociedades de
gestión colectiva de Derecho de Autor y conexos deberán ser concertadas con los
Ley 719 de 2001
usuarios de las obras, interpretaciones o ejecuciones artísticas o producciones
fonográficas, según el caso, y serán proporcionales.
Por la cual se dictan disposiciones sobre racionalización de trámites y
Ley 962 de 2005 procedimientos administrativos de los organismos y entidades del Estado y de los
particulares que ejercen funciones públicas o prestan servicios públicos.
Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 527 de 1999, en lo relacionado con:
Decreto 1747 de 2000
“Las entidades de certificación, los certificados y las firmas digitales”.
Por la cual se crea el sistema de gestión de calidad en la
Ley 872 de 2003
Rama Ejecutiva del Poder Público y en otras entidades prestadoras de servicio.
Por el cual se reglamenta la Ley 872 de 2003 y se adopta la Norma Técnica de
Decreto 4110 de 2004
Calidad de la Gestión Pública.
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIONES – PETIC – ARMADA NACIONAL
ARMADA NACIONAL Proceso: Telemática Autoridad: JOLA
REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: TELM-PA-005-JOLA-V01 Rige a partir de: 01/10/2018 Página 8 de 144

Proporciona una estructura para el control de la estrategia, la gestión y la


Modelo Estándar de
evaluación en las entidades, con el fin de orientarlas hacia el cumplimiento de los
Control Interno MECI
objetivos institucionales y la contribución de estos a los fines esenciales del Estado
1000:2005.
Colombiano.
Por el cual se adopta el Modelo Estándar de Control Interno para el Estado
Decreto 1599 de 2005
Colombiano.
Por la cual se dictan disposiciones sobre racionalización de trámites y
Ley 962 de 2005 procedimientos administrativos de los organismos y entidades del Estado y de los
particulares que ejercen funciones públicas o prestan servicios públicos.
Por la cual se dictan las disposiciones generales del Habeas data y se regula el
Ley Estatutaria 1266 de manejo de la información Contenida en bases de datos personales, en especial la
2008 Financiera, crediticia, comercial, de servicios y la Proveniente de terceros países y
se dictan otras disposiciones"
Por medio de la cual se modifica el Código Penal, se crea un nuevo bien jurídico
tutelado – denominado “de la protección de la información y de los datos”- y se
Ley 1273 de 2009
preservan integralmente los sistemas que utilicen las tecnologías de la información
y las comunicaciones, entre otras disposiciones.
Por la cual se definen principios y conceptos sobre la sociedad de la información y
Ley 1341 de 2009 la organización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones – TIC,
se crea la Agencia Nacional del Espectro y se dictan otras disposiciones.
Por medio del cual se adopta la actualización de la norma técnica de calidad de la
Decreto 4485 de 2009
gestión pública.
Por el cual se regula el intercambio de información entre entidades para el
Decreto 235 de 2010
cumplimiento de funciones públicas.
Por la cual se expide el Código de Procedimiento Administrativo y de lo
Ley 1437 de 2011
Contencioso Administrativo.
Por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los mecanismos de
Ley 1474 de 2011 prevención, investigación y sanción de actos de corrupción y la efectividad del
control de la gestión pública.
Por el cual se reglamenta el Sistema Electrónico para la Contratación Pública y se
Decreto 3185 de 2011
dictan otras disposiciones.
Por el cual se modifica parcialmente la estructura del Ministerio de Defensa
Decreto 4890 de 2011
Nacional y se crea la Subdirección de Logística y de Tecnologías de la Información
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIONES – PETIC – ARMADA NACIONAL
ARMADA NACIONAL Proceso: Telemática Autoridad: JOLA
REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: TELM-PA-005-JOLA-V01 Rige a partir de: 01/10/2018 Página 9 de 144

y las Comunicaciones.
Por el cual se dictan normas para suprimir o reformar regulaciones,
Decreto 19 de 2012
procedimientos y trámites innecesarios existentes en la Administración Pública.
Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos
Ley 1581 de 2012
personales.
Por medio del cual se reglamenta el Sistema Nacional de Archivos. Incluye “El
deber de entregar inventario de los documentos de archivo a cargo del servidor
Decreto 2578 de 2012 público, se circunscribe tanto a los documentos físicos en archivos tradicionales,
como a los documentos electrónicos que se encuentren en equipos de cómputo,
sistemas de información, medios portátiles” entre otras disposiciones.
Por medio del cual se reglamenta el artículo 7 de la Ley 527 de 1999, sobre la
Decreto 2364 de 2012
firma electrónica y se dictan otras disposiciones.
Por el cual se reglamenta el Título V de la Ley 594 de 2000, parcialmente los
Decreto 2609 de 2012 artículos 58 y 59 de la Ley 1437 de 2011 y se dictan otras disposiciones en
materia de Gestión Documental para todas las Entidades del Estado.
Lineamientos generales de la Estrategia de Gobierno en línea de la República de
Decreto 2693 de 2012 Colombia, se reglamentan parcialmente las Leyes 1341 de 2009, 1450 de 2011 y
se dictan otras disposiciones.
Decreto 32 de 2013 Por el cual se crea la Comisión Nacional Digital y de Información Estatal.
Directiva Ministerial
Guías y procedimientos en tecnología de información y comunicaciones para el
Permanente 913 de
Sector Defensa.
2013
Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 1581 de 2012 sobre la protección de
Decreto 1377 de 2013
datos personales.
Por la cual se conforma y se asignan unas funciones al Comité de Integración de
Resolución 2281 de Tecnologías de Información y Comunicaciones del Sector Defensa, relacionadas
2013 con la adopción de criterios sectoriales para la aprobación de proyectos de
tecnología y los recursos asociados a ellos.
Por el cual se establecen los lineamientos generales de la Estrategia de Gobierno
Decreto 2573 de 2014 en línea, se reglamenta parcialmente la Ley 1341 de 2009 y se dictan otras
disposiciones.
Por medio de la cual se crea la Ley de Transparencia y del Derecho de Acceso a
Ley 1712 de 2014
la Información Pública Nacional y se dictan otras disposiciones.
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIONES – PETIC – ARMADA NACIONAL
ARMADA NACIONAL Proceso: Telemática Autoridad: JOLA
REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: TELM-PA-005-JOLA-V01 Rige a partir de: 01/10/2018 Página 10 de 144

Directiva Ministerial
Permanente DIR2014- Políticas de Seguridad de la Información para el Sector Defensa.
18 de 2014
Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 1712 de 2014 y se dictan otras
Decreto 103 de 2015
disposiciones.
Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector de
Decreto 1078 de 2015
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
Incorpora las modificaciones introducidas al Decreto Único Reglamentario del
Decreto 1083 de 2015
Sector de Función Pública.
Ley 1753 de 2015 Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018.
Directiva Ministerial
Permanente DIR2015- Datos Abiertos en el Sector Defensa.
27 de 2015
Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 1712 de 2014 y se dictan otras
Decreto 103 de 2015
disposiciones.
Por el cual se adiciona el Decreto Único Reglamentario del sector de la Función
Pública, Decreto Número 1083 de 2015, en lo relacionado con la definición de los
Decreto 415 de 2016
lineamientos para el fortalecimiento institucional en materia de tecnologías de la
información y las comunicaciones.
Por medio del cual se adopta el Modelo Integrado de Planeación y Gestión, se
Resolución 11075 de
conforma el Comité Sectorial de Desarrollo Administrativo del Sector Defensa y
2016
Seguridad del Ministerio de Defensa Nacional.
Por el cual se establecen los lineamientos generales de la política de Gobierno
Digital y se subroga el capítulo 1 del título 9 de la parte 2 del libro 2 del Decreto
Decreto 1008 de 2018
1078 de 2015, Decreto Único Reglamentario del sector de Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones.
Directiva Permanente
No. 200-12-CGFM-
Políticas de Seguridad de la Información de las Fuerzas Militares.
JEMC-JEIMC-JIDII-2019
de 2006
Directiva Ministerial
Integración de las TIC en las Fuerzas Militares.
No.0001 de 2013
Directiva Permanente Estandarización de usuarios e instrucciones generales de uso de telefonía móvil
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIONES – PETIC – ARMADA NACIONAL
ARMADA NACIONAL Proceso: Telemática Autoridad: JOLA
REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: TELM-PA-005-JOLA-V01 Rige a partir de: 01/10/2018 Página 11 de 144

20130422530000014- celular institucional de la Armada Nacional.


MD-CGFM-CARMA-
SECAR-JONA-DITEL-
DICOM-23.1 de 2013
Directiva Permanente
No. 001-MD-CGFM- Directrices de seguridad y manejo de la información clasificada, pública reservada
CARMA-SECAR-JINA- y pública clasificada para la Armada Nacional.
DICOI-23.1 de 2017.
Directiva Permanente
No.
20140422530001113- Reorganización del servicio telemático de telefonía satelital institucional de la
MD-CGFM-CARMA- Armada Nacional.
SECAR-JOLA-DITEL-
DICOM-23.1 de 2014
Circular No.001-CGFM-
JEMC-JEIMC-JIDII-2019 Buenas prácticas de uso aceptable de activos informáticos.
de 2006
Manual ARC OP4-8-I de
Manual de telecomunicaciones de la Armada Nacional.
2017
Modelo de Planeación
y Desarrollo de las Análisis funcional de la estructura de fuerza a partir de la identificación y
capacidades de la evaluación de las capacidades requeridas para el sostenimiento operacional y
Fuerza Pública. generación de la estructura de fuerza, así como la priorización de las brechas de
Revisión A8 Mesa TIC capacidades de soporte.
Marzo de 2017
Directiva Permanente Asignación de Indicativos de llamada y regulación del uso de Tecnologías de
0443 de 2017 Información y Comunicaciones para las Unidades de la Armada Nacional.
Manual FF.MM. 3-47 Manual Red Integrada de Comunicaciones para las Fuerzas Militares.
Fuente. Ministerio de Defensa Nacional (2017). Documento de Doctrina Normatividad TIC aplicable al sector defensa,
lenguaje común TIC (definiciones).
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIONES – PETIC – ARMADA NACIONAL
ARMADA NACIONAL Proceso: Telemática Autoridad: JOLA
REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: TELM-PA-005-JOLA-V01 Rige a partir de: 01/10/2018 Página 12 de 144

5. ENTENDIMIENTO ESTRATÉGICO

El entendimiento estratégico involucra los Misionales y los Objetivos de Apoyo Organizacional de la Armada
Nacional, la Política de Defensa y Seguridad, el Plan Estratégico del Sector Defensa y Seguridad, el Plan
Estratégico Naval, la estructura del Sector Defensa y Seguridad, la estructura de la Armada Nacional,
incluyendo la organización TIC y los sistemas de información sectoriales que son utilizados por la Institución.

5.1 Objetivos de la Armada Nacional

De acuerdo con el Plan de Desarrollo 2030 (Armada Nacional, 2017), la Estrategia de la Institución se
encuentra inmersa en el “Pentágono Naval”, conformado por cinco (5) vértices mostrados a continuación:

Figura 1. Pentágono naval de la Armada Nacional.

Fuente. Plan de Desarrollo 2030. Armada Nacional.

Para cada uno de los vértices se establecen los respectivos roles y misiones, así:
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIONES – PETIC – ARMADA NACIONAL
ARMADA NACIONAL Proceso: Telemática Autoridad: JOLA
REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: TELM-PA-005-JOLA-V01 Rige a partir de: 01/10/2018 Página 13 de 144

Tabla 2. Roles y misiones de la Armada Nacional definidos para cada vértice del pentágono naval.
Vértice Roles y Misiones
Defensa y Seguridad de la Nación  Protección de los intereses nacionales, incluidos los
intereses marítimos y fluviales del País.
 Salvaguardar la integridad y derechos de las personas.
 Preservar las libertades, el orden constitucional y la paz.
Seguridad Integral Marítima y Fluvial  Protección de la vida humana en el mar.
 Garantizar la libre navegación.
 Proteger de los recursos marinos actuales y futuros.
Contribución al desarrollo integral del  Generación de empleo y conocimiento.
país  Formación de personal calificado en asuntos marítimos.
 Construcción de unidades marítimas y fluviales.
 Protección de las actividades marítimas.
 Fomento del uso racional del mar y los ríos.
 Investigación científica marina.
Seguridad Ambiental  Prevención e interdicción de actividades que atenten
contra el medio ambiente marino.
 Protección de los recursos marinos renovables y no
renovables.
 Combate al tráfico ilícito de fauna y flora silvestre.
 Control de la explotación ilegal de recursos y la protección
de diversas especies en peligro de extinción o sobre los
cuales existen vedas.
 Contribución a las actividades costa afuera seguras y
amigables con el medio marino.
Proyección Internacional  Desarrollo de proyectos regionales de cooperación militar.
 Desarrollo de operaciones marítimas internacionales para
luchar contra el delito transnacional de la piratería.
 Desarrollo de operaciones combinadas contra el
narcotráfico.
 Oferta de capacitación y entrenamiento a terceros países
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIONES – PETIC – ARMADA NACIONAL
ARMADA NACIONAL Proceso: Telemática Autoridad: JOLA
REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: TELM-PA-005-JOLA-V01 Rige a partir de: 01/10/2018 Página 14 de 144

en el marco de acuerdos y convenios bajo una agenda de


multilateralidad.
Fuente. Plan de Desarrollo 2030. Armada Nacional.

Con base en lo anteriormente descrito y con base en (Armada Nacional, 2017) los objetivos estratégicos de la
Institución se basan en la respuesta a la pregunta: ¿Qué debe hacer y lograr la Armada Nacional para
convertirse al 2030 en una Marina Mediana de Proyección Regional, teniendo en cuenta los escenarios futuros
planteados, los retos demandados del Sector Defensa, así como sus capacidades y recursos?, y de esta
manera contar con el derrotero a seguir al 2030 para continuar siendo una institución influyente en el escenario
marítimo regional e imprescindible en la protección y desarrollo de los intereses marítimos y fluviales.

Por esta razón los objetivos estratégicos se encuentran divididos en dos (2) grandes grupos que son los
Objetivos Misionales y los Objetivos de Apoyo Organizacional, según puede observarse en la siguiente figura:

Figura 2. Modelo de planeación a largo plazo de la Armada Nacional.

Fuente. Plan de Desarrollo 2030. Armada Nacional.


PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIONES – PETIC – ARMADA NACIONAL
ARMADA NACIONAL Proceso: Telemática Autoridad: JOLA
REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: TELM-PA-005-JOLA-V01 Rige a partir de: 01/10/2018 Página 15 de 144

El modelo de planeación a largo plazo, sobre el cual se fundan los objetivos estratégicos de la Armada
Nacional, establece que ninguno de los objetivos es más importante que otro, ya que todos contribuyen al fin
estratégico, por lo cual deberán desarrollarse de manera sincronizada e integrada para alcanzar la meta
institucional al año 2030 (Armada Nacional, 2017). Los objetivos estratégicos misionales 2030 de la Armada
Nacional son:

Figura 3. objetivos estratégicos misionales 2030 de la Armada Nacional

Alcanzar y mantener la capacidad de disuasión estratégica, que en conjunto le permita al Estado asegurar la
Defensa y Seguridad Nacional en los escenarios marítimos y fluviales.

Contribuir efectivamente al desarrollo del Poder Marítimo y fluvial de la nación y en consecuencia al de


los intereses marítimos y fluviales a través del fortalecimiento de las acciones de la Armada Nacional, con
los diferentes actores que participen en la Seguridad Marítima y Fluvial.

Neutralizar los agentes generadores de violencia nacionales y transnacionales que atenten contra la
seguridad pública, el control de fronteras y la protección y conservación del medio ambiente, en los
escenarios marítimos y fluviales, mediante el fortalecimiento de las capacidades para el desarrollo de
operaciones propias, conjuntas, coordinadas, combinadas e interinstitucionales.

Apoyar la proyección geopolítica del Estado con el fortalecimiento del rol internacional de la Armada
Nacional, bajo los lineamientos de política exterior y relaciones diplomáticas del Estado.

Contribuir mediante el empleo dual de las capacidades, al desarrollo integral del país como soporte a las políticas
de estado.

Fuente. Plan de Desarrollo 2030. Armada Nacional.

A partir de estos objetivos estratégicos se definieron unos objetivos específicos a partir de los cuales se
diseñan las líneas estratégicas que garantizan el logro de los objetivos estratégicos institucionales. Los
siguientes son los objetivos específicos establecidos para cada objetivo estratégico misional:
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIONES – PETIC – ARMADA NACIONAL
ARMADA NACIONAL Proceso: Telemática Autoridad: JOLA
REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: TELM-PA-005-JOLA-V01 Rige a partir de: 01/10/2018 Página 16 de 144

Figura 4. Objetivos específicos definidos para el objetivo estratégico No.1

1. Alcanzar y mantener la capacidad de disuasión estratégica, que en conjunto le


permita al Estado asegurar la Defensa y Seguridad Nacional, en los escenarios 1.1 Fortalecer y desarrollar las capacidades
requeridas para la Defensa y Seguridad Nacional
de acuerdo con la estructura de fuerza proyectada
al 2030 para la Armada Nacional.

1.2 Amparar jurídicamente las operaciones


navales que impliquen el uso de las capacidades
marítimos y fluviales.

de la Armada Nacional para la Defensa y


Seguridad Nacional.

1.3 Generar independencia tecnológica y sostener


en el tiempo la capacidad estratégica de la
Armada Nacional, a través del fortalecimiento e
integración interinstitucional de las actividades de
investigación, desarrollo e innovación tecnológica.

1.4 Contribuir a la defensa de la soberanía, la


independencia y la integridad territorial, a través
de la apropiación de identidad nacional sobre sus
mares y ríos en los actores político, militar,
diplomático, jurídico y población en general.

Fuente. Plan de Desarrollo 2030. Armada Nacional.


PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIONES – PETIC – ARMADA NACIONAL
ARMADA NACIONAL Proceso: Telemática Autoridad: JOLA
REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: TELM-PA-005-JOLA-V01 Rige a partir de: 01/10/2018 Página 17 de 144

Figura 5. Objetivos específicos definidos para el objetivo estratégico No.2

2.1 Fortalecer la posición de la Armada Nacional mediante


la implementación de bases navales, batallones fluviales,
estaciones de control de tráfico marítimo y fluvial y
estaciones de Guardacostas, que soporten de manera
acciones de la Armada Nacional con los diferentes actores que participen en la Seguridad
consecuencia al de los intereses marítimos y fluviales, a través del fortalecimiento de las
2. Contribuir efectivamente al desarrollo del Poder Marítimo y fluvial de la nación y en

adecuada las operaciones de Seguridad Marítima y Fluvial.

2.2 Fortalecer la Inteligencia Naval con el fin de obtener


información para el desarrollo de operaciones relacionadas
con la Seguridad Marítima y Fluvial, permitiendo dar
respuesta oportuna frente a amenazas potenciales o reales.
Marítima y Fluvial.

2.3 Incorporar la seguridad integral marítima y fluvial como


parte de la Doctrina de la ARC en todos los niveles.

2.4 Fortalecer los procesos de formación, capacitación y


entrenamiento del personal, para mejorar el conocimiento
sobre temas relacionados con el ejercicio de la Autoridad
dentro del concepto de Seguridad Marítima y Fluvial.

2.5 Articular los esfuerzos y las capacidades de la Armada


Nacional con el Plan de Seguridad Integral Marítima (SIM),
el Plan Maestro Fluvial de Colombia y demás asociados a la
Seguridad Integral marítima y fluvial.

Fuente. Plan de Desarrollo 2030. Armada Nacional.


PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIONES – PETIC – ARMADA NACIONAL
ARMADA NACIONAL Proceso: Telemática Autoridad: JOLA
REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: TELM-PA-005-JOLA-V01 Rige a partir de: 01/10/2018 Página 18 de 144

Figura 6. Objetivos específicos definidos para el objetivo estratégico No.3


marítimos y fluviales, mediante el fortalecimiento de las capacidades para el desarrollo de operaciones propias,
seguridad pública, el control de fronteras, y la protección y conservación del medio ambiente, en los escenarios
3. Neutralizar los agentes generadores de violencia nacionales y transnacionales que atenten contra la

3.1 Establecer mecanismos que garanticen la presencia de las


unidades de la Armada Nacional en la totalidad de la jurisdicción
para mantener el control territorial, la seguridad pública, el control de
fronteras, y la protección y conservación del medio ambiente.
conjuntas, coordinadas, combinadas e interinstitucionales.

3.2 Revisión, actualización y difusión al sector defensa de las tareas


y roles de la Armada Nacional en materia de Seguridad Pública y
control de fronteras, concomitante con la generación y desarrollo de
la Doctrina para la ejecución de operaciones propias, conjuntas,
coordinadas e interinstitucionales.

3.3 Potenciar e integrar la inteligencia naval a los esfuerzos


interinstitucionales que conduzcan a la detección y neutralización
oportuna de los Agentes Generadores de Violencia, sus
manifestaciones y nuevos métodos de operación.

3.4 Dinamizar las acciones de protección y conservación del medio


ambiente en el desarrollo de operaciones propias, conjuntas,
coordinadas e interinstitucionales, tendientes a la seguridad pública y
el control de fronteras, con el fin de proteger el medio ambiente
como recurso estratégico e inalienable de la Nación.

Fuente. Plan de Desarrollo 2030. Armada Nacional.


PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIONES – PETIC – ARMADA NACIONAL
ARMADA NACIONAL Proceso: Telemática Autoridad: JOLA
REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: TELM-PA-005-JOLA-V01 Rige a partir de: 01/10/2018 Página 19 de 144

Figura 7. Objetivos específicos definidos para el objetivo estratégico No.4

Armada Nacional, bajo los lineamientos de política exterior y relaciones diplomáticas del Estado.
4. Apoyar la proyección geopolítica del Estado con el fortalecimiento del rol internacional de la

4.1 Contribuir a la defensa nacional y seguridad regional, a


través de un relacionamiento internacional activo que
proyecte el poder marítimo y fluvial de la Nación.

4.2 Proyectar internacionalmente a la Armada Nacional, a


través de la Presencia Permanente en escenarios
mundiales, Operaciones Internacionales y la Cooperación
Internacional, bajo el cumplimiento de los acuerdos,
consolidando su influencia regional y contribuyendo al
ejercicio de la soberanía.

4.3 Diseñar e implementar el modelo organizacional en


relaciones internacionales Navales, que garantice el
desarrollo efectivo del Objetivo Estratégico de Proyección
Internacional.

4.4 Integrar los esfuerzos interinstitucionales para el


cumplimiento de los compromisos marítimos
internacionales.

Fuente. Plan de Desarrollo 2030. Armada Nacional.


PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIONES – PETIC – ARMADA NACIONAL
ARMADA NACIONAL Proceso: Telemática Autoridad: JOLA
REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: TELM-PA-005-JOLA-V01 Rige a partir de: 01/10/2018 Página 20 de 144

Figura 8. Objetivos específicos definidos para el objetivo estratégico No.5

5.1 Posicionar la marca Armada Nacional, apropiando en el


Estado colombiano la importancia de la marina en el desarrollo
socio-económico marítimo y fluvial, y su impacto en la
competitividad de la nación.

5.2 Propiciar el fortalecimiento y formulación de políticas


nacionales para el desarrollo del Poder Marítimo y fluvial de la
Nación.
5. Contribuir al desarrollo integral del país como soporte a las políticas

5.3 Fortalecer el cumplimiento de las funciones de la Armada


Nacional orientadas al desarrollo de las actividades productivas
en el mar y los ríos.

5.4 Contribuir al crecimiento y desarrollo del país, gestionando y


apoyando activamente las iniciativas gubernamentales para el
fortalecimiento de la conciencia y cultura marítima y fluvial.
de estado

5.5 Fortalecer las acciones de atención de desastres y


asistencia humanitaria de la Armada Nacional a las
comunidades conforme a las políticas de Estado.

5.6 Apoyar las acciones de país desarrolladas para la


adaptación ante el cambio climático y sus implicaciones en el
territorio marino costero y fluvial.

5.7 Incrementar los productos de la investigación e innovación


en mares y ríos de Colombia aplicables al desarrollo del país.

5.8 Desarrollar e incorporar de manera integral en la formación


y capacitación del personal de la Armada Nacional, el concepto
de “Educación orientada al mar”.

Fuente. Plan de Desarrollo 2030. Armada Nacional.


PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIONES – PETIC – ARMADA NACIONAL
ARMADA NACIONAL Proceso: Telemática Autoridad: JOLA
REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: TELM-PA-005-JOLA-V01 Rige a partir de: 01/10/2018 Página 21 de 144

En cuanto a los objetivos estratégicos de apoyo organizacional 2030, éstos se han definido con base en diez
(10) variables que representan las limitaciones, problemáticas o brechas que deben atenderse de manera
prioritaria, para optimizar la calidad y tiempos de respuesta de los productos/salidas asociados a los procesos
estratégicos, de apoyo y evaluación de acuerdo con el mapa de procesos de la Armada Nacional (Armada
Nacional, 2017).

Figura 9. Objetivos estratégicos de apoyo operacional


Variables Objetivos Estratégicos de Apoyo Organizacional (Estado deseado)
Personal, Contar con personal capacitado e idóneo para desempeñarse profesionalmente en el
estructura cargo asignado de manera sincronizada, coordinada, integrada y armonizada; bajo
1
organizacional y una estructura organizacional que responda eficientemente a la implementación y
procesos seguimiento del Plan 2030 de la Institución.
Contar con personal integralmente motivado para asumir y enfrentar de manera
Bienestar 2 decidida y empoderada las amenazas y retos administrativos y operacionales, tanto
presentes como futuros.
Contar con una educación militar y de formación superior integral y diferenciada,
cuyos programas dimensionen y respondan en la práctica, tanto a las necesidades
Educación 3
institucionales, como a los cambiantes retos nacionales e internacionales que
demanda el entorno.
Contar con doctrina diferenciada, especializada y actualizada derivada de un
Doctrina 4 proceso coordinado, sincronizado y armonizado que de manera eficiente y oportuna
direccione las actividades de la Armada Nacional.
Contar con un mando y control que permita la transmisión y retransmisión de
Mando y control 5 información precisa, veraz y oportuna entre las unidades y el nivel central para la
toma de decisiones en los niveles estratégico, operacional y táctico.
Contar con unas comunicaciones estratégicas oportunas, dinámicas y efectivas que
Comunicaciones
6 evidencien el cumplimiento de la misión constitucional de la Armada Nacional y su
estratégicas
papel en la contribución al desarrollo del país.
Contar con una defensa y seguridad jurídica integral que fortalezca y mantenga la
Jurídica 7 legitimidad institucional, en el planeamiento, desarrollo y consolidación de
operaciones navales.
Disponer oportunamente de infraestructura, recursos y medios interoperables que
Logística 8
permitan la planeación, desarrollo y consolidación efectiva de operaciones navales,
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIONES – PETIC – ARMADA NACIONAL
ARMADA NACIONAL Proceso: Telemática Autoridad: JOLA
REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: TELM-PA-005-JOLA-V01 Rige a partir de: 01/10/2018 Página 22 de 144

bajo condiciones racionales de uso y mantenimiento.


Contar con una Armada Nacional empoderada y transparente en el accionar
Seguimiento y
9 administrativo y operacional, bajo una cultura de autocontrol, autogestión y
control
autoevaluación, así como un sistema de control interno dinámico.
Contar con una organización y una cultura de planeación integrada en todos los
Planeación 10 niveles de la Institución, para la eficiente implementación y seguimiento de la
estrategia institucional.
Fuente. Plan de Desarrollo 2030. Armada Nacional.

A diferencia de los objetivos estratégicos misionales, los de apoyo organizacional no cuentan con objetivos
específicos, por lo que en los planes derivados deberán analizarse y diseñarse las líneas estratégicas que
definirán el “cómo” se alcanzarán los 10 objetivos antes expuestos, los cuales a su vez deberán articularse con
las líneas estratégicas de los objetivos misionales. Lo anterior, tal y como lo señala el modelo de planeación de
largo plazo de la Institución (Armada Nacional, 2017).

5.2 Política de Defensa y Seguridad

El Objetivo General de la Política de Defensa y Seguridad es coadyuvar a la terminación del conflicto armado,
la consolidación de la paz, el desarrollo socioeconómico, la defensa de los intereses nacionales y el
mejoramiento de la seguridad pública y ciudadana, mediante el mantenimiento de una Fuerza Pública
moderna, fortalecida, motivada y operativa (Ministerio de Defensa Nacional, 2016).

5.3 Plan Estratégico del Sector Defensa y Seguridad

El Plan Estratégico del Sector Defensa y Seguridad 2016 - 2018 se construyó bajo los lineamientos del Plan
Nacional de Desarrollo (PND) 2014 - 2018 “Todos por un Nuevo País” y la Política de Defensa y Seguridad
“Todos por un Nuevo País” 2015 – 2018, que son los instrumentos principales para que el Sector Defensa logre
alcanzar las metas que ha fijado en conjunto con el Gobierno Nacional.

El Plan Nacional de Desarrollo (PND) provee los lineamientos estratégicos de las Políticas Públicas formuladas
por la Presidencia de la República para “construir una Colombia en paz, equitativa y más educada, en armonía
con los propósitos del Gobierno Nacional, con las mejores prácticas y estándares internacionales y con la
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIONES – PETIC – ARMADA NACIONAL
ARMADA NACIONAL Proceso: Telemática Autoridad: JOLA
REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: TELM-PA-005-JOLA-V01 Rige a partir de: 01/10/2018 Página 23 de 144

visión de planificación de largo plazo prevista por los objetivos de desarrollo sostenible” (Ministerio de Defensa
Nacional, 2016).

El objetivo será alcanzado a través de 3 pilares: Paz, Equidad y Educación y 6 ejes transversales: 1)
Competitividad e Infraestructura Estratégica, 2) Movilidad Social, 3) Transformación del Campo, 4) Buen
Gobierno, 5) Crecimiento Verde y 6) Seguridad, Justicia y Democracia para la Construcción de Paz. Este último
eje transversal compila las principales estrategias del Sector Defensa y Seguridad.

Con la implementación de las estrategias desarrolladas en el eje transversal Seguridad, Justicia y Democracia
para la construcción de paz se busca “ampliar y profundizar el sistema democrático en Colombia, promover los
Derechos Humanos y garantizar el goce efectivo de derechos y la justicia para todos los colombianos, como
bases para consolidar la paz y la convivencia pacífica” (Ministerio de Defensa Nacional, 2016).

Con base en el PND 2014-2018 - "Todos por un Nuevo País", el Ministerio de Defensa Nacional diseñó la
Política de Defensa y Seguridad "Todos por un Nuevo País" que constituye el marco estratégico del Sector
Defensa y Seguridad. La Política es un documento que recoge la visión del Sector frente a los desafíos que
suponen nuevos escenarios en materia de defensa y seguridad. En dicho documento se realiza un ejercicio de
formulación de objetivos y estrategias que buscan responder a los retos y oportunidades existentes en
diferentes áreas como la construcción de paz, seguridad ciudadana, seguridad pública, lucha contra el crimen
organizado, defensa nacional, bienestar del personal, modernización continua del Sector, cooperación
internacional, protección del medio ambiente y atención de desastres naturales, así como el fortalecimiento de
las capacidades empresariales del Sector para apoyar el desarrollo del país.

Para la implementación de las directrices formuladas en la Política, se definió un objetivo general, nueve
objetivos estratégicos y una serie de acciones que deberán ser puestas en marcha por el Ministerio de Defensa
Nacional, las Fuerzas Militares, la Policía Nacional y demás entidades del Sector durante el presente período
de gobierno.

Objetivo General de la Política del Sector Defensa y Seguridad 2015-2018: “Coadyuvar a la terminación del
conflicto armado, la consolidación de la paz, el desarrollo socioeconómico, la defensa de los intereses
nacionales y el mejoramiento de la seguridad pública y ciudadana, mediante el mantenimiento de una Fuerza
Pública moderna, fortalecida, motivada y operativa” (Ministerio de Defensa Nacional, 2016).
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIONES – PETIC – ARMADA NACIONAL
ARMADA NACIONAL Proceso: Telemática Autoridad: JOLA
REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: TELM-PA-005-JOLA-V01 Rige a partir de: 01/10/2018 Página 24 de 144

Con base en lo anterior, se definieron nueve (9) objetivos estratégicos de la Política del Sector Defensa y
Seguridad 2015-2018, son:

1) Contribuir con las capacidades de la Fuerza Pública a la terminación del conflicto y la construcción de
la paz.

2) Garantizar mayores y mejores niveles de seguridad ciudadana fortaleciendo las relaciones del
ciudadano con el Policía.

3) Contribuir a la modernización de la sociedad rural vinculando al Sector Defensa a las intervenciones


realizadas por el Gobierno Nacional para el desarrollo.

4) Combatir las nuevas y tempranas expresiones de crimen organizado que amenacen la seguridad y el
funcionamiento transparente del Estado, usando todas las capacidades de la Fuerza Pública.

5) Garantizar la soberanía e integridad del territorio nacional, protegiendo los intereses nacionales.

6) Transformar y modernizar de forma continua el Sector Defensa, así como mejorar la educación,
bienestar, moral, la seguridad jurídica, la gestión financiera, presupuestal y contractual de la Fuerza
Pública.

7) Fortalecer la proyección internacional del Sector como partícipe de la Política Exterior establecida por
el Gobierno, mediante una mayor cooperación bilateral, triangular y multilateral con los países aliados y
estratégicos.

8) Poner a disposición del Estado colombiano las capacidades de la Fuerza Pública para mitigar los
efectos del cambio climático, atender desastres naturales y proteger los ecosistemas.

9) Poner al servicio del desarrollo nacional, comercial, industrial y agrícola las capacidades empresariales
del Sector Defensa.

Con base en los objetivos estratégicos de la Política del Sector Defensa y Seguridad 2015-2018 descritos y
como resultado de un trabajo conjunto entre las Fuerzas Militares y la Policía Nacional, se logró definir una
visión a futuro a partir de ocho (8) áreas misionales, que agrupan actividades de responsabilidad del Sector
Defensa y sirven como marco de referencia común para que el Ministerio de Defensa Nacional y la Fuerza
Pública puedan definir las funciones estratégicas del Sector y su planeación estratégica. (Ministerio de Defensa
Nacional, 2016).
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIONES – PETIC – ARMADA NACIONAL
ARMADA NACIONAL Proceso: Telemática Autoridad: JOLA
REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: TELM-PA-005-JOLA-V01 Rige a partir de: 01/10/2018 Página 25 de 144

Tabla 3. Áreas misionales del Sector Defensa y Seguridad.

No. Área Misional Alcance

Acciones encaminadas a garantizar los derechos,


libertades, desarrollo social y proyección humana, con
1 Convivencia y Seguridad Ciudadana esfuerzos coordinados con las autoridades político-
administrativas, que satisfagan las necesidades de los
habitantes.

Acciones encaminadas a asegurar el accionar de la


Fuerza Pública en todo el territorio nacional para
neutralizar y desarticular los actores ilegales y sus
2 Seguridad Pública
manifestaciones conexas organizadas nacionales y
trasnacionales que atenten contra los intereses
nacionales.

Acciones encaminadas a proteger la soberanía y la


integridad territorial, en los dominios terrestre, marítimo,
3 Defensa Nacional fluvial, aéreo, espacial y ciberespacial frente a cualquier
tipo de agresión sea interna o externa, convencional o
no convencional.

Acciones para contribuir a la prevención, atención y


mitigación del riesgo de desastres a nivel nacional en el
4 Gestión del Riesgo de Desastres
marco del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres (SNGRD).

Acciones para fortalecer alianzas estratégicas que


permitan dar una respuesta integral a las amenazas
comunes de los Estados, a través del intercambio de
5 Cooperación Internacional
bienes, conocimientos, tecnologías y mejores prácticas
en materia de seguridad y defensa de forma sostenida y
sustentable.

Acciones para prestar apoyo a las autoridades


ambientales, a los entes territoriales y a la comunidad,
Protección de los recursos naturales y del en la defensa y protección del medio ambiente y los
6
Medio Ambiente recursos naturales renovables y no renovables, en las
funciones y acciones de control y vigilancia previstas por
la ley.

Acciones en campos como el transporte, la


construcción, las telecomunicaciones y la tecnología e
7 Contribución al desarrollo del país innovación, que permitan promover el papel de la
Fuerza Pública en el desarrollo económico y social de la
Nación.
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIONES – PETIC – ARMADA NACIONAL
ARMADA NACIONAL Proceso: Telemática Autoridad: JOLA
REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: TELM-PA-005-JOLA-V01 Rige a partir de: 01/10/2018 Página 26 de 144

Proveer funciones comunes de dirección, administración


y gestión en el Sector de Defensa y Seguridad para el
desarrollo de la infraestructura logística, desarrollo
8 Gestión, apoyo y desarrollo proyectivo
tecnológico, gestión del talento humano y potenciación
del conocimiento, así como garantizar la legitimidad de
las acciones de la Fuerza Pública.
Fuente. Ministerio de Defensa Nacional, (2016). Plan Estratégico del Sector Defensa y Seguridad.

Con esta construcción de una visión a futuro unificada entre las Fuerzas Armadas se identificaron las hipótesis
unificadas sobre el futuro de la Fuerza Pública y las implicaciones de las tendencias más relevantes del entorno
de seguridad.

La prospectiva y las áreas misionales, como elementos centrales de una nueva forma de planeamiento, dieron
origen a la Planeación por Capacidades como un proceso que encadena la visión estratégica de la
organización, diseñando los elementos necesarios para el cumplimiento de la misión y la entrega de éstos para
la materialización de los objetivos estratégicos (Ministerio de Defensa Nacional, 2016).

Figura 10. Alineación de áreas misionales y objetivos del Sector Defensa y Seguridad.

Fuente. Ministerio de Defensa Nacional, (2016). Plan Estratégico del Sector Defensa y Seguridad.
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIONES – PETIC – ARMADA NACIONAL
ARMADA NACIONAL Proceso: Telemática Autoridad: JOLA
REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: TELM-PA-005-JOLA-V01 Rige a partir de: 01/10/2018 Página 27 de 144

5.4 Plan Estratégico Naval (PEN 2015 - 2018)

El Plan Estratégico Naval (PEN 2015 - 2018) se elaboró teniendo como referencia el Plan Nacional de
Desarrollo 2014 - 2018 “Todos por un nuevo país”, el cual define como objetivo esencial construir una Colombia
en paz, equitativa y educada, en armonía con los propósitos del Gobierno Nacional, con los estándares de la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y con la visión de planificación de largo
plazo prevista por la Agenda de Desarrollo Post 2015 de las Naciones Unidas (Santamaría, 2015). El Mapa
Estratégico articula los objetivos de la Armada dentro de un modelo de creación de valor mediante una serie de
relaciones de causa y efecto, generando una verdadera sinergia entre las diferentes perspectivas definidas por
la Armada Nacional para el cumplimiento de su misión y visión.

Figura 11. Mapa estratégico Armada Nacional 2016 - 2018

Fuente. Santamaría, L. (2015). Plan Estratégico Naval 2015 – 2018.


PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIONES – PETIC – ARMADA NACIONAL
ARMADA NACIONAL Proceso: Telemática Autoridad: JOLA
REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: TELM-PA-005-JOLA-V01 Rige a partir de: 01/10/2018 Página 28 de 144

La perspectiva “Nación” encierra el objetivo de más alto nivel, alineado con los intereses y objetivos nacionales,
enmarcando el cumplimiento de la misión institucional y su aporte a la seguridad, desarrollo y crecimiento del
país; mediante variables específicas y diferenciadoras pretende contribuir al logro de un estado de seguridad,
prosperidad, bienestar y desarrollo para los colombianos (Santamaría, 2015).

Esta propuesta de valor constituye el eje de la estrategia y la forma en que se espera que la Armada Nacional
sea reconocida por los colombianos. Igualmente, define el contexto para el resto de los objetivos, estrategias y
líneas de acción a través de propuestas que generan indicadores de alto impacto, por contribución. Esta
perspectiva define lo que la Armada Nacional espera lograr: contribuir a la seguridad y defensa nacional y
aportar a la construcción de un mejor país a partir de una propuesta de valor basada en el desarrollo, la
seguridad y el bienestar de los ciudadanos. Esta perspectiva está integrada por un único objetivo, así:

Objetivo No. 1 Contribuir a la protección de la soberanía, la integridad territorial, la independencia nacional y el


orden constitucional - intereses Nacionales.

Este objetivo se materializa tanto por la explotación de los resultados alcanzados en los niveles táctico y
operacional, como de todas las actividades y acciones institucionales, y tiene como propósito generar un alto
impacto en el ámbito nacional (que involucra los cuatro campos del poder nacional: militar, político, económico
y de información) e internacional (Santamaría, 2015).

La perspectiva “Operacional” contempla los resultados operacionales y actividades de impacto estratégico que
contribuyen al logro de los objetivos estratégicos del Sector Defensa. Enmarca el desarrollo e implementación
del concepto de la seguridad marítima integral, la seguridad fluvial integral, el desarrollo nacional y la
protección del medio ambiente, así mismo comprende las estrategias y procesos críticos que contribuyen a
satisfacer la perspectiva superior. Su materialización implica la sinergia de todos los componentes mediante la
integración de medios, personal, infraestructura, organización y doctrina, con el objeto de hacer el mejor uso
posible de los recursos disponibles, para lograr un impacto en las operaciones y así alcanzar las metas
institucionales (Santamaría, 2015). Esta perspectiva está conformada por los objetivos No. 2, 3 y 4, así:

Objetivo No. 2 Fortalecer la seguridad marítima integral, la seguridad fluvial integral y la protección ambiental.

La responsabilidad de la Armada Nacional abarca todas las actividades que contribuyen a fortalecer la
consolidación de un estado de seguridad para los colombianos. Dentro de las tareas más relevantes están
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIONES – PETIC – ARMADA NACIONAL
ARMADA NACIONAL Proceso: Telemática Autoridad: JOLA
REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: TELM-PA-005-JOLA-V01 Rige a partir de: 01/10/2018 Página 29 de 144

salvaguardar la vida humana en el mar, proteger las líneas de comunicaciones marítimas y fluviales, garantizar
la libre navegación, hacer cumplir las leyes y normas nacionales y la legislación internacional, promover la
investigación científica marina, controlar y vigilar las actividades marítimas y fluviales, proteger el patrimonio
sumergido, el medio ambiente marino y fluvial, promover el desarrollo sostenible y fomentar una conciencia
marítima nacional orientada a generar un real entendimiento del potencial de nuestros mares y ríos. Algunas de
estas actividades se materializan en un esfuerzo compartido con la Dirección General Marítima y la Comisión
Colombiana del Océano (Santamaría, 2015).

Objetivo No. 3 Contribuir a asegurar la presencia del Estado en todo el territorio nacional y al desarrollo del
país.

El objetivo enmarca las iniciativas para consolidar las capacidades orientadas a fortalecer la presencia activa
del Estado en territorio marítimo, espacios costeros y ríos, al desarrollo de operaciones navales diferentes de la
guerra que permitan hacer cumplir la legislación nacional e internacional, proteger los intereses marítimos del
país, vigilar y controlar el desarrollo de las actividades marítimas, apoyar la diplomacia del Estado, apoyar a
autoridades civiles en situaciones de emergencia que involucren atención de desastres y ayuda humanitaria,
asegurar la explotación legítima y racional de recursos, desarrollar investigación científica marina, apoyar el
desarrollo de la industria marítima nacional, proteger el patrimonio cultural sumergido, apoyar a las
comunidades apartadas cuyas vías de comunicación sean exclusivamente marítimas y/o fluviales y en general
desarrollar actividades que coadyuven al desarrollo nacional. En este objetivo se integran y articulan las
estrategias y líneas de acción con las iniciativas y actividades de la Dirección General Marítima (Santamaría,
2015).

Objetivo No. 4 Alcanzar la superioridad en el mando, control y comunicaciones.

Este objetivo busca garantizar el desarrollo de operaciones navales sostenidas y contundentes incluyendo la
contribución de la Armada Nacional en las operaciones conjuntas, combinadas, coordinadas e interagenciales.
Para lograrlo se requiere asegurar la superioridad en el manejo, adquisición, procesamiento, protección y
diseminación de información, para obtener el apoyo de la población, alcanzar la victoria y elevar su moral
combativa; generar las condiciones más favorables para las operaciones y garantizar el mando y control para
sincronizar e integrar las actividades de la Fuerza en los niveles estratégico, operacional y táctico, en apoyo de
los procesos de toma de decisiones y de ejecución de acciones militares (Santamaría, 2015).
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIONES – PETIC – ARMADA NACIONAL
ARMADA NACIONAL Proceso: Telemática Autoridad: JOLA
REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: TELM-PA-005-JOLA-V01 Rige a partir de: 01/10/2018 Página 30 de 144

El conocimiento del ambiente operacional, del enemigo, de los factores externos e internos que afectan las
operaciones y de todas las variables que inciden en el cumplimiento de una misión determinada, son una
prioridad para la institución, por lo anterior el fortalecimiento permanente de la inteligencia y contrainteligencia
es esencial para lograr éxitos operacionales, actualmente el concepto de ciberdefensa, ciberseguridad y
ciberinteligencia son campos de acción relativamente nuevos pero de gran interés para la Armada Nacional
(Santamaría, 2015).

La perspectiva “Estructura de Fuerza” se orienta a generar las capacidades operacionales y factores


multiplicadores de la fuerza para garantizar la seguridad y defensa de los intereses nacionales, a través del
desarrollo de programas, iniciativas y proyectos dirigidos a mantener, recuperar, fortalecer y modernizar las
capacidades actuales, así como a la implementación de nuevas, en concordancia con el Plan de Desarrollo de
la Fuerza 2030, enfatizando en la relación costo/beneficio, así como en el análisis integral de los diferentes
componentes de capacidad (Doctrina, Organización, Material y Equipo, Personal, Infraestructura y Soporte
Logístico). La concepción y diseño acertado de unas capacidades operacionales y de soporte dentro de una
estructura de fuerza acorde con las necesidades del país, permite no sólo cumplir con los propósitos
nacionales y misión institucional, sino que además garantiza la efectividad y eficacia de la gestión naval
(Santamaría, 2015). Esta perspectiva está conformada por los objetivos No. 5 y 6, así:

Objetivo No. 5 Modernizar y fortalecer las capacidades de la Fuerza y mejorar la disponibilidad del material
naval.

Se pretende que la Armada Nacional asegure la excelencia en los procesos que permiten fortalecer las
capacidades existentes y la implementación de nuevas, mediante la renovación, modernización, actualización
tecnológica, apropiación de conocimiento y construcción de plataformas, incluyendo el análisis de soporte
logístico e infraestructura de apoyo requerido.

Objetivo No. 6 Fortalecer el direccionamiento estratégico y la gestión de proyectos y recursos.

A través de este objetivo se busca determinar cuáles son las necesidades estratégicas de la Armada Nacional
en términos de capacidades operacionales y de soporte durante el horizonte de planeación, con el fin de
garantizar que la Estructura de Fuerza responda a las amenazas, desafíos y oportunidades del entorno
estratégico, así como a la visión institucional.
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIONES – PETIC – ARMADA NACIONAL
ARMADA NACIONAL Proceso: Telemática Autoridad: JOLA
REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: TELM-PA-005-JOLA-V01 Rige a partir de: 01/10/2018 Página 31 de 144

Durante este proceso se espera que de manera articulada, se formulen, sustenten, matriculen y soporten
presupuestalmente los proyectos que la Fuerza necesita para alcanzar los objetivos esperados en el Plan de
Desarrollo 2030 (Santamaría, 2015). No obstante, las mejores prácticas institucionales estarán definidas no
sólo por la materialización de los proyectos formulados, sino también por el grado de sincronización entre
componentes, procesos y demás instituciones involucradas en el quehacer de la Fuerza (DIMAR, CCO,
MINTRANSPORTE, entre otros).

La perspectiva “Potencialidades” define el soporte para las operaciones, gestión de los recursos y apoyo para
el cumplimiento de la estrategia, basada en las necesidades de capital humano y su administración, educación,
entrenamiento, desarrollo tecnológico y generación de conocimiento.

De igual manera contempla la gestión jurídica, el desarrollo organizacional y el fortalecimiento del control y la
cultura organizacional. Así mismo busca asegurar la aplicación del concepto de apoyo logístico integral,
sostenibilidad de la Fuerza, cadena de abastecimientos y el soporte requerido para fortalecer la acción del
Estado en el mar, los ríos y el escenario terrestre asignado. Tomados en conjunto, los objetivos de las
perspectivas de “Operaciones”, “Estructura de Fuerza” y “Potencialidades” detallan cómo implementará la
Armada su estrategia para cumplir la misión y visión. Esta perspectiva está conformada por los objetivos No. 7,
8, 9, 10, 11 y 12, así:

Objetivo No. 7 Potencializar la capacidad tecnológica y de I+D+I Naval.

La Armada Nacional se propone migrar a escenarios operacionales de mayor eficiencia, a partir de la


introducción (adquisición o generación) e implementación de nuevas tecnologías, impulsando la investigación
al interior de la institución y articulándose efectivamente con su principal centro de desarrollo tecnológico,
COTECMAR, los centros de investigación de la Dirección General Marítima, los otros centros de investigación,
la academia y la industria. El presente objetivo se propone estimular la obtención de resultados favorables para
la Institución a partir de la gestión del conocimiento y el aprendizaje, tanto en aspectos operacionales como en
procesos de apoyo, garantizando la evolución y posicionamiento de la Fuerza, derivado del ejercicio
disciplinado y consistente de la investigación, el desarrollo y la innovación.

Los recursos destinados a esta actividad tendrán como objetivos fundamentales alcanzar en algunos aspectos
independencia tecnológica, consolidar capacidades incipientes, conocer cabalmente el territorio marítimo y sus
condiciones, ahorrar costos de adquisición en procesos de modernización o adquisición de nuevas
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIONES – PETIC – ARMADA NACIONAL
ARMADA NACIONAL Proceso: Telemática Autoridad: JOLA
REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: TELM-PA-005-JOLA-V01 Rige a partir de: 01/10/2018 Página 32 de 144

capacidades y contribuir decididamente a proyectos de relevancia institucional como la OPV de segunda


generación, la Plataforma Estratégica de Superficie PES, el desarrollo de un sistema de enlace de datos
tácticos, el desarrollo de un sistema de gestión de combate, las plataformas no tripuladas, la investigación
científica marina aplicada y la oceanografía e hidrografía operacional, entre otros.

La institución contribuye y fomenta la investigación científica marina, con el fin de generar un conocimiento del
entorno que permita una efectiva explotación, un mejor cuidado del medio ambiente marino y el fomento de la
industria naval. Así mismo, impulsar desde el ejercicio de sus funciones, el desarrollo del servicio cartográfico,
hidrográfico y meteorológico, para brindar las mejores herramientas a quienes utilizan el mar, como fuente de
producción económica y de generación de empleo, factores fundamentales de desarrollo.

Dado que la tecnología se constituye en un factor fundamental en el desarrollo del Poder Naval, para la
Institución es primordial la estructuración y consolidación de un sistema de investigación, desarrollo tecnológico
e innovación.

Objetivo No. 8 Garantizar capital humano necesario y competente – Sanidad y Bienestar.

La generación de nuevas capacidades, el crecimiento en medios navales e infraestructura exige la optimización


y potenciación del talento humano, a través de su formación, educación, administración, desarrollo y bienestar.
Esta proyección requiere planear de manera integral el desarrollo de capacidades operacionales soportadas en
los medios y recursos necesarios para cumplir con el presente objetivo estratégico, por lo cual se identifican
tres retos: el primero se encamina a determinar la planta requerida de acuerdo con las necesidades de la
Fuerza y la proyección institucional. El segundo consiste en incorporar el personal idóneo, capaz de contribuir
decididamente al esfuerzo actual y de asumir la responsabilidad de constituirse en el relevo generacional
apropiado para cumplir con la visión institucional. El tercero corresponde a la necesidad de focalizar las
competencias del personal, de acuerdo con los nuevos desafíos del entorno operacional y con los avances
tecnológicos incorporados a los medios navales.

Como premisa fundamental se enfatiza en la necesidad de mantener el personal, mediante la implementación


de estrategias efectivas en las que exista una participación activa en todos los niveles de la cadena de mando
para promover la motivación, compromiso y el sentido de pertenencia que permita generar un mayor arraigo y
compromiso institucional.
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIONES – PETIC – ARMADA NACIONAL
ARMADA NACIONAL Proceso: Telemática Autoridad: JOLA
REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: TELM-PA-005-JOLA-V01 Rige a partir de: 01/10/2018 Página 33 de 144

Finalmente, teniendo en cuenta las exigencias del entorno, en especial del personal involucrado en el
desarrollo de operaciones, se debe propender por satisfacer las necesidades básicas de sanidad, moral y
bienestar, así como el desarrollo personal y familiar, en forma prioritaria, amplia y apropiada.

Objetivo No. 9 Fortalecer la educación y la doctrina.

La Armada Nacional es una Fuerza de un alto componente tecnológico con personal altamente capacitado, una
Marina de Guerra moderna se caracteriza por contar con talento humano competente, comprometido y con
sólidos valores morales, capaz no sólo de asumir los retos que le impone el entorno, sino también de emplear
eficientemente los recursos que le son asignados. La Institución debe propender por formar el mejor talento
humano posible, así mismo viabilizar que el personal sea empleado en forma eficiente y flexible, evitando la
sobre especialización, incrementando las posibilidades de transferencias entre componentes cuando se
requiera y determinando las demandas futuras de personal para cubrir vacantes.

Se deben afianzar las competencias del personal en todas las áreas, pero con especial énfasis en la táctica, las
operaciones, la estrategia, una adecuada base de conocimiento de asuntos marítimos, la tecnología y el
conocimiento de las otras Fuerzas.

Objetivo No. 10 Fortalecer la Gestión Jurídica Institucional.

El logro de los fines institucionales requiere gestión jurídica oportuna y de calidad, conforme al marco
constitucional y a las leyes. Para tal efecto es de fundamental importancia la Defensa Jurídica institucional en
las áreas de Asuntos Legales, Derecho Operacional, Derechos Humanos, Derecho Internacional Humanitario,
Ley del Mar y usos de los Océanos, Contratación, Derecho Disciplinario y Derecho Administrativo,
coadyuvando de manera efectiva a contribuir a la legitimidad y por ende al cumplimiento de la función
constitucional de la Armada Nacional.

Objetivo No. 11 Asegurar la sostenibilidad de las Operaciones.

La sostenibilidad de las operaciones es una de las mayores prioridades de la institución, la aplicación del
concepto integral de la logística naval es esencial para poder suplir todos los requerimientos operacionales y
administrativos que garanticen resultados exitosos. Esto incluye el personal, la organización, la doctrina, la
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIONES – PETIC – ARMADA NACIONAL
ARMADA NACIONAL Proceso: Telemática Autoridad: JOLA
REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: TELM-PA-005-JOLA-V01 Rige a partir de: 01/10/2018 Página 34 de 144

infraestructura y el equipo de apoyo, así como las necesidades de mantenimiento y soporte durante el ciclo de
vida útil determinado previamente.

Objetivo No. 12 Fortalecer la cultura de planeación, control y mejora continua.

Los procesos de planeación, evaluación y mejora continua, se constituyen en factores determinantes de la


cultura organizacional, lo cual implica que todas las actividades se ajusten a estándares de calidad, orientados
al logro de los objetivos y enmarcados en los principios legales e institucionales. Este objetivo propende por
afianzar los sistemas de gestión y control, para garantizar eficacia, eficiencia y efectividad, contribuyendo así a
la gestión exitosa de la Armada Nacional.

5.5 Estructura del Sector Defensa y Seguridad

El Sector Defensa y Seguridad se encuentra liderado por el Ministerio de Defensa Nacional, que es un
organismo del sector central de la administración pública nacional, perteneciente a la rama ejecutiva del poder
público en el orden nacional. Su objetivo es el de alcanzar las condiciones de seguridad óptimas para
garantizar la prosperidad democrática y el progreso nacional.

El Sector Defensa y Seguridad tiene una estructura general conformada por un sector central,
conformado por 9 unidades ejecutoras y un sector descentralizado conformado por 17 entidades adscritas y
vinculadas, según se ilustra a continuación:
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIONES – PETIC – ARMADA NACIONAL
ARMADA NACIONAL Proceso: Telemática Autoridad: JOLA
REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: TELM-PA-005-JOLA-V01 Rige a partir de: 01/10/2018 Página 35 de 144

Figura 12. Estructura general del Sector Defensa y Seguridad

Fuente. Ministerio de Defensa Nacional, (2018). Plan Estratégico Sectorial de Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones del Sector Defensa PETI 2018-2022

SECTOR CENTRAL

1. Unidad de Gestión General (UGG)


2. Dirección General Marítima (DIMAR)
3. Dirección Centro de Rehabilitación Inclusiva (DCRI)
4. Comando General de las Fuerzas Militares (CGFM)
5. Ejército Nacional (EJC)
6. Armada Nacional (ARC)
7. Fuerza Aérea Colombiana (FAC)
8. Dirección General de Sanidad Militar (DGSM)
9. Policía Nacional (PONAL)

SECTOR DESCENTRALIZADO

Industrias Militares
1. Industria Militar (INDUMIL).
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIONES – PETIC – ARMADA NACIONAL
ARMADA NACIONAL Proceso: Telemática Autoridad: JOLA
REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: TELM-PA-005-JOLA-V01 Rige a partir de: 01/10/2018 Página 36 de 144

2. Corporación de la Industria Aeronáutica Colombiana S.A. (CIAC).


3. Corporación de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de la Industria Naval Marítima y Fluvial
(COTECMAR).
4. Corporación de Alta Tecnología para la Defensa (COLDATEC).

Empresas Comerciales
5. Agencia Logística de las Fuerzas Militares (AGLO).
6. Fondo Rotatorio de la Policía Nacional (FORPO).

Hotelería, Turismo y Transporte


7. Círculo de Suboficiales de las Fuerzas Militares
8. Sociedad Hotelera Tequendama (SHT)
9. Servicio Aéreo a Territorios Nacionales (SATENA).
10. Club Militar

Servicios Sociales
11. Caja Promotora de Vivienda Militar y de Policía (CAJAHONOR).
12. Instituto de Casas Fiscales del Ejército (ICFE).
13. Hospital Militar Central (HOMIL).

Servicio al Retirado
14. Caja de Retiro de las Fuerzas Militares (CREMIL).
15. Caja de Sueldos de Retiro de la Policía Nacional (CASUR).

Apoyo a la Seguridad
16. Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada (SUPERVIGILANCIA).
17. Defensa Civil Colombiana
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIONES – PETIC – ARMADA NACIONAL
ARMADA NACIONAL Proceso: Telemática Autoridad: JOLA
REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: TELM-PA-005-JOLA-V01 Rige a partir de: 01/10/2018 Página 37 de 144

5.6 Estructura de la Armada Nacional

La Armada Nacional de Colombia cuenta con siete (7) fuerzas y comandos en el territorio nacional:

 Fuerza Naval del Caribe, que cubre el mar territorial colombiano en el Mar Caribe con flotillas
conformadas por unidades de superficie y submarinas.
 Fuerza Naval del Pacífico que abarca el mar territorial de Colombia en aguas del Océano Pacífico.
 Fuerza Naval del Sur, hace presencia, control y vigilancia de los ríos Putumayo y Caquetá.
 Fuerza Naval del Oriente, la cual está presente en los 5.032 kilómetros de ríos navegables de los
departamentos de Arauca, Casanare, Guainía, Guaviare, Meta y Vichada, de los cuales 1.320
kilómetros corresponden a ríos fronterizos que hacen parte de la cuenca hidrográfica del río Orinoco.
 Comando de Infantería de Marina, que opera en la jurisdicción terrestre asignada a la Armada, en los
litorales Caribe y Pacífico, en el territorio insular y en los ríos de Colombia en misiones especiales
anfibias.
 Comando de Guardacostas, tiene como función la seguridad marítima mediante la represión del delito
en el mar, el control de la preservación del medio ambiente marino y las operaciones de búsqueda y
rescate.
 Comando de Aviación Naval, las unidades de ala fija conducen operaciones de patrullaje en las áreas
marítimas, transporte de personal a las diferentes guarniciones de la Armada y apoyo logístico a las
Unidades en tierra.
 Comando Específico de San Andrés y Providencia.

En adición a las siete (7) fuerzas y comandos mencionados, la ARC mantiene tres (3) escuelas de formación
para su pie de fuerza:

 Escuela Naval de Cadetes Almirante Padilla


 Escuela Naval de Suboficiales A.R.C. Barranquilla
 Escuela de Formación de Infantería de Marina

La estructura organizacional actual de Armada Nacional se muestra a continuación:


PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIONES – PETIC – ARMADA NACIONAL
ARMADA NACIONAL Proceso: Telemática Autoridad: JOLA
REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: TELM-PA-005-JOLA-V01 Rige a partir de: 01/10/2018 Página 38 de 144

Figura 13. Organigrama de la Armada Nacional.

Fuente. Armada Nacional de Colombia. Recuperado de www.armada.mil.co

5.7 Estructura del Sector Defensa y Seguridad en materia de TIC

El direccionamiento estratégico de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), en el Sector


Defensa y Seguridad, está a cargo del Viceministerio de Defensa para la Estrategia y Planeación, a través de la
Dirección de Logística, la Subdirección de Logística y TIC, y el Grupo de Tecnologías de la Información y
Comunicaciones ()Ministerio de Defensa Nacional, 2018). Son responsabilidades de este direccionamiento
estratégico el definir el Plan Estratégico de Tecnologías de Información del Sector, liderar la adopción de
estándares de TIC en el Sector, proponer iniciativas de consolidación y capacitación tecnológica en el Sector, y
coordinar la adopción e implementación de las políticas y directrices que sobre TIC emita el Gobierno Nacional.
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIONES – PETIC – ARMADA NACIONAL
ARMADA NACIONAL Proceso: Telemática Autoridad: JOLA
REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: TELM-PA-005-JOLA-V01 Rige a partir de: 01/10/2018 Página 39 de 144

En el Sector Defensa y Seguridad existen varias dependencias con injerencia en el diseño de lineamientos y
políticas, así como de ejecución de las mismas, así:

Tabla 4. Dependencias TIC en Entidades del Sector Defensa y Seguridad


Entidad Dependencia TIC
Unidad de Gestión General (UGG) Oficina Asesora de Sistemas
Dirección de Ciencia, Tecnología en Información
Grupo Tecnologías de Información y Comunicaciones
Grupo ColCERT
Grupo SILOG
Dirección General Marítima (DIMAR) Grupo de Informática y Comunicaciones
Dirección Centro de Rehabilitación Inclusiva Área Funcional Tecnologías de Información y
(DCRI) Comunicaciones.
Comando General de las Fuerzas Militares (CGFM) Jefatura de Comunicaciones y Tecnologías de la
Información.
Ejército Nacional (EJC) Dirección de Comunicaciones y Ciberdefensa.
Armada Nacional (ARC) Dirección de Tecnologías de Información y
Comunicaciones.
Fuerza Aérea Colombiana (FAC) Dirección de Tecnologías de la Información.
Dirección General de Sanidad Militar (DGSM) Grupo de Recursos Informáticos
Grupo Sistemas de Información en Salud
Policía Nacional (PONAL) Oficina de Telemática
Fuente. Ministerio de Defensa Nacional, (2018). Plan Estratégico Sectorial de Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones del Sector Defensa PETI 2018-2022

Para integrar y procurar una implementación ordenada y progresiva de las soluciones TIC en todas las
unidades ejecutoras, así como en las entidades adscritas y vinculadas del Sector Defensa y Seguridad, el
Ministerio de Defensa cuenta con el Comité de Integración de Tecnologías de Información y Comunicaciones
7
del Sector Defensa , el cual está conformado por los Jefes de Tecnología de la UGG, las Fuerzas Militares y
Policía Nacional. Por parte del Ministerio de Defensa se cuenta con el Director de Logística, el Director de
Contratación Estatal, el Subdirector de Logística, el Director de Finanzas Corporativas del GSED, el
Coordinador Grupo ColCERT y el Coordinador Grupo TIC MDN Ministerio de Defensa Nacional, (2018).

7
Creado mediante Resolución 2281 del 10 de abril de 2013 (MINDEFENSA).
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIONES – PETIC – ARMADA NACIONAL
ARMADA NACIONAL Proceso: Telemática Autoridad: JOLA
REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: TELM-PA-005-JOLA-V01 Rige a partir de: 01/10/2018 Página 40 de 144

5.8 Estructura de la Armada Nacional en materia de TIC

La estructura TIC en la Armada Nacional está conformada por la Dirección de Tecnologías de Información y
Comunicaciones (DITIC) y los Departamentos de Telemática (DETEL). En conjunto y actuando como el
Proceso Telemática, estas unidades son responsables de gestionar el empleo de los recursos de informática y
comunicaciones con el fin de proveer sistemas de Información y comunicaciones seguros y eficientes, para
ejercer el mando y control operativo y administrativo.

Dentro de este contexto, el proceso tiene como misión “Promover el uso y apropiación de las tecnologías de la
información y las comunicaciones garantizando la disponibilidad, integridad, confidencialidad y reserva de la
información institucional, mediante la formulación de políticas, el desarrollo de sistemas de información, la
administración de los recursos informáticos y de comunicaciones, la búsqueda constante de nuevas
tecnologías y el soporte de los sistemas e infraestructuras contribuyendo efectivamente al cumplimiento de los
objetivos estratégicos de la Armada Nacional y el acercamiento a la ciudadanía.”

Para el cumplimiento de su misión cuenta con las siguientes capacidades:

1) Planificar y ejecutar acciones tendientes al uso y apropiación de las tecnologías de información y


comunicaciones (TIC), la gestión del cambio y la medición de resultados de uso y apropiación.

2) Coadyuvar para el involucramiento de los grupos de interés de la Armada Nacional, buscando su activa
participación en las iniciativas de TIC y el desarrollo de las competencias TIC del personal militar y civil
como habilitadoras de las estrategias institucionales.

3) Proveer servicios TIC a los usuarios internos y externos de la Armada Nacional, facilitando el acceso a
los mismos de acuerdo con las políticas y directrices de seguridad de la información, asegurando el
normal desarrollo de las actividades de comando y control operativo y administrativo.

4) Formular políticas relacionadas con el uso y apropiación de las TIC, la seguridad de la información, el
desarrollo de sistemas de información, la gestión de los recursos tecnológicos y los servicios TIC,
coadyuvando en su ejecución y cumplimiento.

5) Soportar y mantener la disponibilidad de la red de datos, backbone, fibra óptica, conmutación, redes
LAN, redes WAN, red satelital y de las redes fijas y móviles de voz, datos y video.
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIONES – PETIC – ARMADA NACIONAL
ARMADA NACIONAL Proceso: Telemática Autoridad: JOLA
REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: TELM-PA-005-JOLA-V01 Rige a partir de: 01/10/2018 Página 41 de 144

6) Gestionar el trámite de los mensajes en forma ágil, permanente, oportuna y segura a través de los
diferentes medios de comunicaciones navales.

7) Soportar, mantener, supervisar e inspeccionar de forma permanente la infraestructura de información y


de comunicaciones.

8) Soportar la integración de las comunicaciones entre tropas terrestres, navales, fluviales y aéreas de la
Armada Nacional, en operaciones propias, conjuntas, coordinadas, interinstitucionales e
interagenciales.

9) Diseñar, implementar y mantener lineamientos y estándares tecnológicos y de sistemas de información


en la Armada Nacional, con el propósito de obtener, evaluar y diagnosticar el estado actual y
establecer la transformación necesaria, apoyando la investigación, la gestión ambiental, la atención al
ciudadano y generando valor a través de las TIC.

10) Gestionar la correcta ejecución y prestación de los servicios TIC como apoyo al cumplimiento de los
objetivos misionales de la Institución.
11) Gestionar los requerimientos de desarrollo de software, aplicando buenas prácticas de ingeniería de
software, seguridad de la información y normatividad vigente, con el fin de producir y entregar
aplicaciones con calidad, que excedan las expectativas de la Institución.

12) Asignar el material necesario para mantener en funcionamiento los servicios TIC en las Unidades de la
Armada Nacional, a través del análisis de las necesidades y requerimientos realizados a través de los
diferentes medios disponibles.

13) Monitorear los desarrollos de vanguardia de las plataformas TIC que puedan ser implementados en la
Armada Nacional.

14) Diseñar, patentar, investigar, proyectar, analizar y desarrollar nuevas tecnologías escalables,
sostenibles y amigables con el medio ambiente.
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIONES – PETIC – ARMADA NACIONAL
ARMADA NACIONAL Proceso: Telemática Autoridad: JOLA
REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: TELM-PA-005-JOLA-V01 Rige a partir de: 01/10/2018 Página 42 de 144

Anteriormente la Dirección de Tecnologías de Información y Comunicaciones (DITIC) dependía


organizacionalmente de la Jefatura de Operaciones Logísticas, subordinada tanto al Segundo Comando como
al Comando de la Armada Nacional, según se ilustra a continuación:

Figura 14. Ubicación jerárquica anterior de la Dirección de Tecnologías de Información y Comunicaciones Navales.

Fuente. Armada Nacional, DITIC - DINFO

No obstante, mediante Estudio de Estado Mayor de fecha 6 de junio de 2018, se expuso que la Armada
Nacional entre los años 1998 a 2018, ha crecido en su estructura organizacional a nivel administrativo y
operacional, acorde a un proceso dinámico de transformación y modernización de las capacidades de la
Fuerza, de manera integral y sostenible, para optimizar y potencializar el direccionamiento y orientación a las
Dependencias y Unidades Militares.

Sin embargo, en el proceso de modernización se encontró la dificultad para ejercer el comando, control,
conducción operacional y supervisión en el nivel estratégico por el tamaño de la Fuerza y sus diversas
8
capacidades, factores que impiden enfrentar los nuevos retos y amenazas acordes al sector defensa .

Por esta razón, mediante Disposición No.29 de 2018, se reorganizó la estructura de la Armada Nacional,
incluyendo claro está la organización del Proceso Telemática no solamente a nivel central, sino también en los

8
Disposición No. 29 del 23 de Julio de 2018, por la cual se determina la organización de la Armada Nacional, se aprueban
sus Tablas de Organización y Equipo TOE, y se dictan otras disposiciones.
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIONES – PETIC – ARMADA NACIONAL
ARMADA NACIONAL Proceso: Telemática Autoridad: JOLA
REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: TELM-PA-005-JOLA-V01 Rige a partir de: 01/10/2018 Página 43 de 144

Departamentos de Telemática. Con base a esta nueva organización, la Dirección de Tecnologías de


Información y Comunicaciones, pasa a formar parte de la Jefatura de Material Naval (JEMAT), por lo cual su
dependencia jerárquica queda como se muestra a continuación:

Figura 15. Reubicación de la Dirección de Tecnologías de Información y Comunicaciones Navales.

Fuente. Elaboración propia con base en la Disposición No. 29 del 23 de Julio de 2018.

Como puede observarse la Dirección de Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (DITIC) pasa
a depender jerárquicamente de la Jefatura Estado Mayor Logística (JEMLO), como una de las direcciones de la
Jefatura de Material Naval (JEMAT).
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIONES – PETIC – ARMADA NACIONAL
ARMADA NACIONAL Proceso: Telemática Autoridad: JOLA
REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: TELM-PA-005-JOLA-V01 Rige a partir de: 01/10/2018 Página 44 de 144

Figura 16. Reubicación de la Dirección de Tecnologías de Información y Comunicaciones Navales, en JEMLO – JEMAT.

Fuente. Elaboración propia con base en la Disposición No. 29 del 23 de Julio de 2018.

A nivel nacional, los Departamentos de Telemática (DETEL), que ahora se denominan Departamentos de
Tecnologías de Información y Comunicaciones (DETIC), se encuentran ubicados estratégicamente en el
territorio colombiano para prestar los servicios TIC de manera adecuada y eficiente. En la siguiente figura se
describen los DETIC y las unidades de las cuales dependen.
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIONES – PETIC – ARMADA NACIONAL
ARMADA NACIONAL Proceso: Telemática Autoridad: JOLA
REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: TELM-PA-005-JOLA-V01 Rige a partir de: 01/10/2018 Página 45 de 144

Figura 17. Unidades DETIC que conforman el Proceso Telemática de la Armada Nacional

Departamento de TIC
Base Naval ARC "Bolivar" - DETIC BN1

Departamento de TIC
Base Naval ARC "Bahía Málaga" - DETIC BN2

Departamento de TIC
Base Naval ARC "Leguízamo" - DETIC BN3

Departamento de TIC
Base Naval ARC "San Andrés" - DETIC BN4
Información y Comunicaciones
Dirección de Tecnologías de

Departamento de TIC
Base Naval ARC "Orinoquía" - DETIC BN5
División de
Informática
DITIC

Comando Armada División de Informática Escuela Naval de Cadetes


Nacional Almirante Padilla - DIFEN (DETIC) ENAP
DINFO CARMA
Departamento de TIC
Escuela Naval de Suboficiales
ARC "Barranquilla" - DETIC ENSB
Departamento de TIC
Base de entrenamiento Infantería de Marina - DETIC
BEIM
Departamento de TIC
Brigada de Infantería de Marina No.1 - DETIC BRIM1
Departamento de TIC
Brigada de Infantería de Marina No.2 - DETIC BRIM2

Departamento de TIC
Brigada de Infantería de Marina No.4 - DETIC BRIM4

Fuente. Elaboración propia con base en (ARMADA NACIONAL, 2017)

9
De acuerdo con disposición del Comando Armada Nacional , dentro del fortalecimiento de las políticas para la
gestión de las tecnologías de información y comunicaciones de la Armada Nacional, se han definido las áreas

9
DIRECTIVA TRANSITORIA No.0443 /MDN-CGFM-CARMA-SECAR-JOLA-DITIC-DICOM-23.2 del 15 DIC/2017
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIONES – PETIC – ARMADA NACIONAL
ARMADA NACIONAL Proceso: Telemática Autoridad: JOLA
REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: TELM-PA-005-JOLA-V01 Rige a partir de: 01/10/2018 Página 46 de 144

técnicas de responsabilidad de los Departamentos de Telemática, determinando el alcance de su gestión en las


unidades, de la siguiente forma:

Tabla 18. Unidades que conforman el área de responsabilidad técnica del DETEL BN1

Áreas de responsabilidad técnica


Departamento de Telemática BN1
1 CFNC COMANDO FUERZA NAVAL DEL CARIBE
2 CFSUBCA COMANDO FLOTILLA DE SUBMARINOS DEL CARIBE
3 RECOIC REGIONAL DE CONTRAINTELIGENCIA NAVAL DEL CARIBE
4 RINCA REGIONAL DE INTELIGENCIA NAVAL DEL CARIBE
5 HONAC HOSPITAL NAVAL CARTAGENA
6 CIOH CENTRO INVESTIGACIONES OCEANOGRÁFICAS E HIDROGRÁFICAS
7 BIM12 BATALLÓN DE INFANTERÍA DE MARINA N°12
8 DARET1 DEPARTAMENTO DE ARMAS Y ELECTRÓNICA BN1
9 BFEIM BATALLÓN FUERZAS ESPECIALES DE INFANTERÍA DE MARINA (*)
10 EVIPE ESTACIÓN VIGILANCIA PUNTA ESPADA
11 EGBOL ESTACIÓN GUARDACOSTAS PUERTO BOLÍVAR
12 EGBAL ESTACIÓN GUARDACOSTAS BALLENA
13 EGSAM ESTACIÓN GUARDACOSTAS SANTA MARTA
14 EGUC ESTACIÓN GUARDACOSTAS CARTAGENA
15 EANCAR ESTACIÓN AERONAVAL DE CARTAGENA
16 GRUCON-C GRUPO DE COMANDOS NAVALES DEL CARIBE
17 GRUIN GRUPO DE INTELIGENCIA NAVAL CONTRA EL NARCOTRÁFICO
18 ESM 1115 ESTABLECIMIENTO DE SANIDAD MILITAR BIM12
19 COLNAVAL COLEGIO NAVAL DEL SOCORRO – CARTAGENA
20 COLNAVAL COLEGIO NAVAL DE CRESPO – CARTAGENA
(*) El DETEL realiza las coordinaciones con la unidad administrativa para el suministro de los repuestos.
Fuente. Elaboración propia con base en DIRECTIVA TRANSITORIA No.0443 de 2018.

Tabla 19. Unidades que conforman el área de responsabilidad técnica del DETEL BRIM1

Áreas de responsabilidad técnica


Departamento de Telemática BRIM1
1 FTCN73 FUERZA DE TAREA CONTRA EL NARCOTRÁFICO "NEPTUNO" No. 73
2 CBRIM1 COMANDO BRIGADA INFANTERÍA MARINA No.1
3 ESCOFLU ESCUELA DE COMBATE FLUVIAL
4 BIM13 BATALLÓN DE INFANTERÍA MARINA No. 13
5 BIM14 BATALLÓN DE INFANTERÍA MARINA No. 14
6 BFIM16 BATALLÓN FLUVIAL DE INFANTERÍA MARINA No. 16
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIONES – PETIC – ARMADA NACIONAL
ARMADA NACIONAL Proceso: Telemática Autoridad: JOLA
REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: TELM-PA-005-JOLA-V01 Rige a partir de: 01/10/2018 Página 47 de 144

7 BFIM17 BATALLÓN FLUVIAL DE INFANTERÍA MARINA No. 17


8 BAMIM1 BATALLÓN DE MOVILIDAD DE INFANTERÍA MARINA No. 1
9 BACAIM1 BATALLÓN COMANDO Y APOYO DE INFANTERÍA MARINA No.1
10 EGUR ESTACIÓN GUARDACOSTAS TURBO (*)
11 PFA21 PUESTO FLUVIAL AVANZADO No. 21
12 PFA31 PUESTO FLUVIAL AVANZADO No. 31
13 PFA33 PUESTO FLUVIAL AVANZADO FLOTANTE No. 33
14 GAULASU GRUPO DE ACCIÓN UNIFICADO POR LA LIBERTAD SUCRE
15 ESM1048 ESTABLECIMIENTO DE SANIDAD MILITAR BRIM1
16 ESM11151 ESTABLECIMIENTO DE SANIDAD MILITAR BIM13
17 ESM2029 ESTABLECIMIENTO DE SANIDAD MILITAR BFIM17
18 DINCOR DISTRITO DE INCORPORACIÓN NAVAL No. 4
(*) El DETEL realiza las coordinaciones con la unidad administrativa para el suministro de los repuestos.
Fuente. Elaboración propia con base en DIRECTIVA TRANSITORIA No.0443 de 2018.

Tabla 20. Unidades que conforman el área de responsabilidad técnica del DETEL ENAP.

Áreas de responsabilidad técnica


Departamento de Telemática ENAP
1 ENAP ESCUELA NAVAL "ALMIRANTE PADILLA"
2 ESCUG ESCUELA DE GUARDACOSTAS
3 ESCUIG ESCUELA INTERNACIONAL DE GUARDACOSTAS (*)
4 COLNAVAL COLEGIO NAVAL DE MANZANILLO - CARTAGENA
5 DINCOR DISTRITO DE INCORPORACIÓN NAVAL No. 2
6 ESM1033 ESTABLECIMIENTO DE SANIDAD MILITAR ENAP
(*) El DETEL realiza las coordinaciones con la unidad administrativa para el suministro de los repuestos.
Fuente. Elaboración propia con base en DIRECTIVA TRANSITORIA No.0443 de 2018.

Tabla 21. Unidades que conforman el área de responsabilidad técnica del DETEL BN4

Áreas de responsabilidad técnica


Departamento de Telemática BN4
1 BN4 BASE NAVAL No. 4 ARC "SAN ANDRÉS"
2 CESYP COMANDO ESPECÍFICO SAN ANDRÉS Y PROVIDENCIA
3 BPNM11 BATALLÓN POLICÍA NAVAL MILITAR No. 11
4 CEGSAI ESTACIÓN GUARDACOSTAS SAN ANDRÉS
5 EGPRO ESTACIÓN GUARDACOSTAS PROVIDENCIA
6 PN21 PUESTO NAVAL No. 21 ARC PROVIDENCIA
7 PN22 PUESTO NAVAL No. 22 ARC RONCADOR
8 PN23 PUESTO NAVAL No. 23 ARC QUITASUEÑO
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIONES – PETIC – ARMADA NACIONAL
ARMADA NACIONAL Proceso: Telemática Autoridad: JOLA
REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: TELM-PA-005-JOLA-V01 Rige a partir de: 01/10/2018 Página 48 de 144

9 PN24 PUESTO NAVAL No. 24 ARC SERRANA


10 PN25 PUESTO NAVAL No. 25 ARC SERRANILLA
11 PN26 PUESTO NAVAL No. 26 ARC BOLÍVAR
12 PN27 PUESTO NAVAL No. 27 ARC ALBUQUERQUE
13 DINCOR DISTRITO DE INCORPORACIÓN NAVAL No. 15
14 ESM1042 ESTABLECIMIENTO DE SANIDAD MILITAR BN4
Fuente. Elaboración propia con base en DIRECTIVA TRANSITORIA No.0443 de 2018.

Tabla 22. Unidades que conforman el área de responsabilidad técnica del DETEL ENSB

Áreas de responsabilidad técnica


Departamento de Telemática ENSB
1 ENSB ESCUELA NAVAL DE SUBOFICIALES ARC BARRANQUILLA
2 GANCA GRUPO AERONAVAL DEL CARIBE
3 ESCAN ESCUELA DE AVIACIÓN NAVAL
4 EGBAR ESTACIÓN GUARDACOSTAS BARRANQUILLA
5 DINCOR DISTRITO DE INCORPORACIÓN NAVAL No. 3
6 ESM1034 ESTABLECIMIENTO DE SANIDAD MILITAR ENSB
Fuente. Elaboración propia con base en DIRECTIVA TRANSITORIA No.0443 de 2018.

Tabla 23. Unidades que conforman el área de responsabilidad técnica del DETEL BN2

Áreas de responsabilidad técnica


Departamento de Telemática BN2
1 CFNP COMANDO FUERZA NAVAL DEL PACÍFICO
2 CBN2 COMANDO BASE NAVAL No. 2 ARC BAHÍA MÁLAGA
3 CGFSUPA CUARTEL GENERAL FLOTILLA DE SUPERFICIE DEL PACÍFICO
4 CFSUPA COMANDO FLOTILLA DE SUPERFICIE DEL PACÍFICO
5 DARET2 DEPARTAMENTO DE ARMAS Y ELECTRÓNICA BN2
6 EGBAM ESTACIÓN GUARDACOSTAS BAHIA MALAGA
7 GRUCON-P GRUPO DE COMANDOS NAVALES DEL PACÍFICO
8 GRUIN2 GRUPO DE INTELIGENCIA NAVAL No. 2
9 PDMAL PUESTO DESTACADO ISLA MALPELO (*)
10 ESM3030 HONAM HOSPITAL NAVAL DE BAHÍA MÁLAGA
11 COLNAVAL COLEGIO NAVAL BAHÍA MÁLAGA
(*) El DETEL realiza las coordinaciones con la unidad administrativa para el suministro de los repuestos.
Fuente. Elaboración propia con base en DIRECTIVA TRANSITORIA No.0443 de 2018.
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIONES – PETIC – ARMADA NACIONAL
ARMADA NACIONAL Proceso: Telemática Autoridad: JOLA
REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: TELM-PA-005-JOLA-V01 Rige a partir de: 01/10/2018 Página 49 de 144

Tabla 24. Unidades que conforman el área de responsabilidad técnica del DETEL BRIM2

Áreas de responsabilidad técnica


Departamento de Telemática BRIM2
1 BRIM2 BRIGADA DE INFANTERÍA MARINA No. 2
2 CGAPO COMANDO GUARDACOSTAS DEL PACÍFICO BUENAVENTURA (*)
3 RECOIP REGIONAL DE CONTRAINTELIGENCIA NAVAL DEL PACÍFICO (*)
4 RINPA REGIONAL DE INTELIGENCIA NAVAL DEL PACÍFICO (*)
5 BIM21 BATALLÓN DE INFANTERÍA MARINA No. 21
6 BIM22 BATALLÓN DE INFANTERÍA MARINA No. 22
7 BIM23 BATALLÓN DE INFANTERÍA MARINA No. 23
8 BFIM24 BATALLÓN FLUVIAL DE INFANTERÍA MARINA No. 24
9 EGBAS ESTACIÓN GUARDACOSTAS BAHIA SOLANO (*)
10 GANPA GRUPO AERONAVAL DEL PACÍFICO (*)
11 EANCA ESTACIÓN AERONAVAL DE CALI (*)
12 PDJUR PUESTO DESTACADO JURADÓ
13 DUF DEPARTAMENTO DE UNIDADES FLUVIALES BUENAVENTURA
14 GRUPO ACCIÓN UNIFICADO PARA LA LIBERTAD GAULA
GAULABU
BUENAVENTURA
15 ESM3056 ESTABLECIMIENTO DE SANIDAD MILITAR BRIM2 BUENAVENTURA
16 DISTRITO DE INCORPORACIÓN NAVAL No. 6 - OFICINA
DINCOR
BUENAVENTURA
(*) El DETEL realiza las coordinaciones con la unidad administrativa para el suministro de los repuestos.
Fuente. Elaboración propia con base en DIRECTIVA TRANSITORIA No.0443 de 2018.

Tabla 25. Unidades que conforman el área de responsabilidad técnica del DETEL BRIM2

Áreas de responsabilidad técnica


Departamento de Telemática BRIM2
1 FUERZA DE TAREA CONTRA EL NARCOTRÁFICO "POSEIDON" No.
FTCN72
72
2 BRIM4 BRIGADA FLUVIAL DE INFANTERÍA DE MARINA No. 4
3 CCCP CENTRO CONTROL CONTAMINACIÓN DEL PACÍFICO TUMACO
4 BIM15 BATALLÓN DE INFANTERÍA MARINA No. 15
5 BIM40 BATALLÓN DE INFANTERÍA MARINA No. 40
6 BFIM41 BATALLÓN FLUVIAL DE INFANTERÍA MARINA No. 41
7 BFIM42 BATALLÓN FLUVIAL DE INFANTERÍA MARINA No. 42
8 BACAIM4 BATALLÓN COMANDO Y APOYO DE INFANTERÍA MARINA No. 4
9 GAULATU GRUPO DE ACCIÓN UNIFICADO POR LA LIBERTAD TUMACO
10 EGUT ESTACIÓN GUARDACOSTAS TUMACO
11 EGGUA ESTACIÓN GUARDACOSTAS GUAPI (*)
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIONES – PETIC – ARMADA NACIONAL
ARMADA NACIONAL Proceso: Telemática Autoridad: JOLA
REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: TELM-PA-005-JOLA-V01 Rige a partir de: 01/10/2018 Página 50 de 144

12 ESM ESTABLECIMIENTO DE SANIDAD MILITAR BFIM40


13 ESM ESTABLECIMIENTO DE SANIDAD MILITAR BFIM42
(*) El DETEL realiza las coordinaciones con la unidad administrativa para el suministro de los repuestos.
Fuente. Elaboración propia con base en DIRECTIVA TRANSITORIA No.0443 de 2018.

Tabla 26. Unidades que conforman el área de responsabilidad técnica del DETEL BEIM

Áreas de responsabilidad técnica


Departamento de Telemática BEIM
1 BEIM BASE ENTRENAMIENTO INFANTERÍA DE MARINA
2 EFIM ESCUELA DE FORMACIÓN DE INFANTERÍA DE MARINA
3 CIEAN CENTRO INTERNACIONAL DE ENTRENAMIENTO ANFIBIO
4 BACAIM6 BATALLÓN COMANDO Y APOYO DE INFANTERÍA MARINA No. 6
5 BINIM1 BATALLÓN DE INSTRUCCIÓN DE INFANTERÍA MARINA No. 1
6 BINIM2 BATALLÓN DE INSTRUCCIÓN DE INFANTERÍA MARINA No. 2
7 BINIM3 BATALLÓN DE INSTRUCCIÓN DE INFANTERÍA MARINA No. 3
8 EGCOV ESTACIÓN GUARDACOSTAS COVEÑAS
9 ESM1049 ESTABLECIMIENTO DE SANIDAD MILITAR BEIM
10 COLNAVAL COLEGIO NAVAL DE COVEÑAS
Fuente. Elaboración propia con base en DIRECTIVA TRANSITORIA No.0443 de 2018.

Tabla 27. Unidades que conforman el área de responsabilidad técnica del DETEL BN3

Áreas de responsabilidad técnica


Departamento de Telemática BN3
1 CFNS COMANDO FUERZA NAVAL DEL SUR
2 UTFG UNIDAD DE TAREA FLUVIAL DEL GUAVIARE
3 BRIM3 BRIGADA DE INFANTERÍA MARINA No. 3
4 CBN3 COMANDO BASE NAVAL No. 3 ARC "LEGUIZAMO"
5 CFFS COMANDO FLOTILLA FLUVIAL DEL SUR
6 GAMA GUARDACOSTAS DEL AMAZONAS
7 CUS COMANDO UNIFICADO DEL SUR
8 RINFLUS REGIONAL DE INTELIGENCIA NAVAL FLUVIAL DEL SUR
9 BFIM30 BATALLÓN FLUVIAL DE INFANTERÍA MARINA No. 30
10 BFIM31 BATALLÓN FLUVIAL DE INFANTERÍA MARINA No. 31
11 BFIM32 BATALLÓN FLUVIAL DE INFANTERÍA MARINA No. 32
12 BFIM33 BATALLÓN FLUVIAL DE INFANTERÍA MARINA No. 33
13 BACAIM3 BATALLÓN COMANDO Y APOYO DE INFANTERÍA MARINA No. 3
14 GRUCON-S GRUPO DE COMANDOS NAVALES DEL SUR
15 UTFC UNIDAD DE TAREA FLUVIAL DEL CAQUETÁ
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIONES – PETIC – ARMADA NACIONAL
ARMADA NACIONAL Proceso: Telemática Autoridad: JOLA
REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: TELM-PA-005-JOLA-V01 Rige a partir de: 01/10/2018 Página 51 de 144

16 PFA61 PUESTO FLUVIAL AVANZADO No. 61


17 PFA62 PUESTO FLUVIAL AVANZADO No. 62
18 PFA63 PUESTO FLUVIAL AVANZADO No. 63
19 COLNAVAL COLEGIO NAVAL PUERTO LEGUÍZAMO
20 COLNAVAL COLEGIO NAVAL LETICIA
Fuente. Elaboración propia con base en DIRECTIVA TRANSITORIA No.0443 de 2018.

Tabla 28. Unidades que conforman el área de responsabilidad técnica del DETEL BN5

Áreas de responsabilidad técnica


Departamento de Telemática BN5
1 CFNO COMANDO FUERZA NAVAL DEL ORIENTE PUERTO CARREÑO
2 BRIM5 BRIGADA DE INFANTERIA MARINA No. 5 CARREÑO
3 BN5 COMANDO BASE NAVAL No. 5 ARC "ORINOQUÍA"
4 CFFO COMANDO FLOTILLA FLUVIAL DEL ORIENTE
5 RINFLUO REGIONAL DE INTELIGENCIA NAVAL FLUVIAL DEL ORIENTE
6 BFIM50 BATALLÓN FLUVIAL DE INFANTERIA MARINA No. 50
7 BFIM51 BATALLÓN FLUVIAL DE INFANTERÍA MARINA No. 51
8 BFIM52 BATALLÓN FLUVIAL DE INFANTERÍA MARINA No. 52
9 BACAIM5 BATALLÓN COMANDO Y APOYO DE INFANTERÍA MARINA No. 5
10 PFA41 PUESTO FLUVIAL AVANZADO No. 41
11 PFA42 PUESTO FLUVIAL AVANZADO No. 42
12 PFA43 PUESTO FLUVIAL AVANZADO No. 43
13 PFA51 PUESTO FLUVIAL AVANZADO No. 51
14 PFA52 PUESTO FLUVIAL AVANZADO FLOTANTE No. 52
15 ESM ESTABLECIMIENTO DE SANIDAD MILITAR “PUERTO LÓPEZ”
16 ESM40301 PUESTO FLUVIAL AVANZADO No.42 (PFA42) ARAUCA
17 BATALLÓN FLUVIAL DE INFANTERÍA DE MARINA No.50 (BFIM50) PUERTO
ESM240041
INÍRIDA
18 BATALLÓN FLUVIAL DE INFANTERÍA DE MARINA No.51 (BFIM51) PUERTO
ESM4030
CARREÑO.
Fuente. Elaboración propia con base en DIRECTIVA TRANSITORIA No.0443 de 2018.

Tabla 29. Unidades que conforman el área de responsabilidad técnica de la División de Informática DINFO

Áreas de responsabilidad técnica


División de Informática CARMA
1 CARMA COMANDO ARMADA NACIONAL.
2 CBN6 COMANDO BASE NAVAL No. 6. ARC BOGOTÁ.
3 JINA JEFATURA DE INTELIGENCIA NAVAL.
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIONES – PETIC – ARMADA NACIONAL
ARMADA NACIONAL Proceso: Telemática Autoridad: JOLA
REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: TELM-PA-005-JOLA-V01 Rige a partir de: 01/10/2018 Página 52 de 144

4 JINEN JEFATURA DE FORMACIÓN, INSTRUCCIÓN Y EDUCACIÓN NAVAL.


5 DISAN DIRECCIÓN DE SANIDAD NAVAL.
6 CALOGIM COMANDO DE APOYO LOGÍSTICO DE I.M.
7 DINCOR DIRECCIÓN DE INCORPORACIÓN NAVAL.
8 CAVNA COMANDO AVIACIÓN NAVAL
9 DPSOC DIRECCIÓN DE PRESTACIONES SOCIALES
10 CGATAF COMANDO GRUPO AERONAVAL DE TRANSP. DE APOYO FLUVIAL.
11 CBAFLIM70 COMANDO BATALLÓN DE SEGURIDAD DE INFANTERIA MARINA.
12 DIFAM DIRECCIÓN DE FAMILIA
13 GCOMES GRUPO COMUNICACIONES ESTRATÉGICAS
14 DIVIM DIRECCIÓN DE VÍCTIMAS Y MEMORIA HISTÓRICA
15 ESM24014 CENTRO DE MEDICINA NAVAL (CEMED 45)
16 CEMED NORTE CENTRO DE MEDICINA NAVAL (CEMED NORTE)
17 CEREN CENTRO DE REHABILITACIÓN
18 CESAN CENTRO DE SANIDAD MILITAR (BATALLÓN BPNM70)
19 COLNAVAL COLEGIO NAVAL BOGOTÁ
Fuente. Elaboración propia con base en DIRECTIVA TRANSITORIA No.0443 de 2018.

Como se había mencionado Por esta razón, mediante Disposición No.29 de 2018, se reorganizó la estructura
de la Armada Nacional, incluyendo claro está la organización del Proceso Telemática no solamente a nivel
central, sino también en los Departamentos de Telemática.

Con base en lo anterior, la Dirección de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones se encuentra


organizada internamente de la siguiente manera:
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIONES – PETIC – ARMADA NACIONAL
ARMADA NACIONAL Proceso: Telemática Autoridad: JOLA
REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: TELM-PA-005-JOLA-V01 Rige a partir de: 01/10/2018 Página 53 de 144

Figura 30. Organización de la Dirección de Tecnologías de Información y Comunicaciones.

Fuente. Elaboración propia a partir de Disposición No. 29 del 23 de Julio de 2018.

Para el caso de los DETIC en la Bases Navales, la siguiente es la organización tipo, presentada para la Jefatura de
Operaciones Logísticas, de la cual dependen estas Unidades Navales.
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIONES – PETIC – ARMADA NACIONAL
ARMADA NACIONAL Proceso: Telemática Autoridad: JOLA
REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: TELM-PA-005-JOLA-V01 Rige a partir de: 01/10/2018 Página 54 de 144

Figura 31. Organización Tipo de los Departamentos de Telemática de las Bases Navales

Fuente. Elaboración propia a partir de Disposición No. 29 del 23 de Julio de 2018.

Una organización similar se aplica para los DETIC de las Escuelas de Formación y de las Brigadas de Infantería de Marina;
también se propuso la creación del DETIC BN6 en la Guarnición de Bogotá, que se encargará principalmente del
mantenimiento a los equipos informáticos y los servicios TIC a todas las unidades de la guarnición, quedando DINFO con
los servicios TIC a nivel CARMA y nacionales centralizados, como por ejemplo las redes WAN.

5.9 Sistemas de Información Sectoriales utilizados en la Armada Nacional

De acuerdo con el Plan Estratégico de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones del Sector Defensa
y Seguridad 2018 - 2022, actualmente el Ministerio de Defensa Nacional cuenta con dos (2) sistemas de
información sectoriales que son utilizados por la Armada Nacional, descritos a continuación:
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIONES – PETIC – ARMADA NACIONAL
ARMADA NACIONAL Proceso: Telemática Autoridad: JOLA
REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: TELM-PA-005-JOLA-V01 Rige a partir de: 01/10/2018 Página 55 de 144

1) Sistema de Información para la Administración de Talento Humano (SIATH): es la herramienta


informática oficial para gestionar la información y optimizar los procesos y procedimientos directamente
relacionados con la Gestión del Capital Humano de todos los integrantes de la Fuerza Pública y de los
civiles vinculados al Ministerio de Defensa Nacional en beneficio de la toma de decisiones por parte de
la Alta Dirección y los usuarios finales. Es administrado funcionalmente por la Dirección de Capital
10
Humano del Ministerio de Defensa Nacional .

2) Sistema de Información Logística del Sector Defensa y Seguridad (SILOG): sistema de información tipo
ERP donde se gestionan en una misma plataforma, todos los procesos logísticos y financieros,
convirtiéndose en una herramienta de soporte para la planeación, el control y fiscalización del Sector
11
Defensa y Seguridad .

6. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL

El análisis de la situación actual de las tecnologías de información y comunicaciones en la Armada Nacional, se


realizó teniendo en cuenta su relación y alineación con los seis dominios del Marco de Referencia de
Arquitectura Empresarial para la gestión TIC (MINTIC, 2016), que en adelante se identificará como MRAE.
Para el ejercicio de diagnóstico se utilizó un instrumento de entrevista recomendado por el MRAE, que fue
aplicado en cada uno de los Departamentos de Telemática (DETEL), a nivel descentralizado y las Divisiones
de Informática (DINFO) y Comunicaciones (DICOM) a nivel central.

6.1 Estrategia de TIC

A través de este dominio se pretende apoyar el proceso de diseño, implementación y evolución de la


arquitectura TIC en la Armada Nacional, para lograr que esté alineada con las estrategias institucionales y
sectoriales (Ministerio de Defensa). En primer lugar se exponen los resultados de la encuesta desarrollada en
los doce (12) Departamentos de Telemática:

10
Resolución 3144 de 2017, Ministerio de Defensa Nacional.
11
Directiva Transitoria No. 16 de septiembre de 2004, Ministerio de Defensa Nacional.
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIONES – PETIC – ARMADA NACIONAL
ARMADA NACIONAL Proceso: Telemática Autoridad: JOLA
REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: TELM-PA-005-JOLA-V01 Rige a partir de: 01/10/2018 Página 56 de 144

Tabla 5. Resultados consolidados para Estrategia TIC.

Fuente. Elaboración propia a partir de encuestas realizadas en marzo de 2018. Jefaturas Departamentos de Telemática.

De acuerdo con los resultados de las encuestas diligenciadas por los Departamentos de Telemática, se
determinó el estado de implementación de los trece (13) lineamientos del Dominio Estrategia TIC, agrupados
en los ámbitos. De acuerdo con MINTIC (2016) un ámbito es un área o temática que aborda un dominio y que
agrupa temas comunes dentro del dominio. Es la segunda capa del diseño conceptual del Marco de Referencia
de Arquitectura Empresarial (MRAE). Por su parte, un lineamiento es una orientación de carácter general, que
corresponde a una disposición o directriz que debe ser implementada en las entidades del Estado colombiano.

En términos generales un dominio, por ejemplo Estrategia TIC, está dividido en ámbitos y los lineamientos de
un dominio se agrupan en uno o varios ámbitos. Para el Dominio Estrategia TIC, el MRAE (MINTIC, 2016) ha
definido los siguientes ámbitos y los lineamientos incluidos en ellos:

Tabla 6. Agrupación de lineamientos por ámbitos Dominio Estrategia TIC.


Ámbito Lineamiento
Entendimiento estratégico
Definición de la arquitectura empresarial
Entendimiento estratégico
Mapa de ruta de la arquitectura empresarial
Proceso para evaluar y mantener la Arquitectura Empresarial.
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIONES – PETIC – ARMADA NACIONAL
ARMADA NACIONAL Proceso: Telemática Autoridad: JOLA
REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: TELM-PA-005-JOLA-V01 Rige a partir de: 01/10/2018 Página 57 de 144

Documentación de la estrategia de TIC en el PETI


Políticas y estándares para la gestión y gobernabilidad de TIC.
Direccionamiento estratégico
Plan de comunicación de la estrategia de TIC

Participación en proyectos con componentes de TIC

Implementación de la Estrategia Control de los recursos financieros


TIC Gestión de proyectos de inversión
Catálogo de servicios de TIC

Seguimiento y evaluación de la Evaluación de la gestión de la estrategia de TIC


Estrategia TIC Tablero de indicadores
Fuente. Elaboración propia a partir de (MINTIC, 2016).

La agrupación de lineamientos por ámbito se muestra a continuación, junto con el resultado promedio, ya que
los Departamentos de Telemática son las unidades funcionales del Proceso Telemática de la Armada
Nacional, por lo cual no deben evaluarse resultados individuales sino grupales por proceso.

Tabla 7. Resultados consolidados para Estrategia TIC.

Seguimiento y
Entendimiento Direccionamiento Implementación de
Consolidado evaluación de la
estratégico estratégico la estrategia TIC
estrategia TIC

3,02 2,91 3,33 3,12 3,72


Lineamientos 1,2,3,4 y 5 6y7 8,9,10 y 11 12 y 13
Fuente. Elaboración propia a partir de encuestas realizadas en marzo de 2018. Jefaturas Departamentos de Telemática.

Para la evaluación de los resultados se utilizó el modelo de madurez de procesos de Gartner, que se basa en
seis (6) fases de madurez en las cuales pueden ser evaluados los procesos según la situación de los factores
observados, que en el caso del presente proyecto corresponden a los ámbitos y lineamientos del MRAE.

A medida que la Armada Nacional avance a través de los niveles de madurez, se evolucionará en factores
claves de éxito como son el alineamiento estratégico, la cultura y el liderazgo, las personas, la estructura
organizativa, los métodos y las tecnologías de la información, entre otros (Pérez, Pérez y Rodríguez, 2014).
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIONES – PETIC – ARMADA NACIONAL
ARMADA NACIONAL Proceso: Telemática Autoridad: JOLA
REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: TELM-PA-005-JOLA-V01 Rige a partir de: 01/10/2018 Página 58 de 144

Figura 32. Escala de madurez de la gestión TIC de Gartner

Fuente. (MINTIC, 2016). Gartner.

Fase 0. Reconocimiento de las ineficiencias operacionales.


Fase 1. Entendimiento de los procesos.
Fase 2. Control y automatización del proceso.
Fase 3. Control y automatización entre los procesos.
Fase 4. Control y evaluación de la organización.
Fase 5. Estructura empresarial ágil.
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIONES – PETIC – ARMADA NACIONAL
ARMADA NACIONAL Proceso: Telemática Autoridad: JOLA
REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: TELM-PA-005-JOLA-V01 Rige a partir de: 01/10/2018 Página 59 de 144

Gráfica 1. Resultados consolidados para Estrategia TIC.

Consolidado
6
5
4 3,02
3
Seguimiento y
2 Entendimiento
evaluación de la
3,72 estratégico
estrategia TIC 2,91
1
-

3,12 3,33

Implementación de la Direccionamiento
estrategia TIC estratégico

Fuente. Elaboración propia a partir de encuestas realizadas en marzo de 2018. Jefaturas Departamentos de Telemática.

Entendimiento estratégico (2,91): La Armada Nacional viene implementando estrategias de TIC desde el año
2015, conservando un nivel básico de alineación con la planeación estratégica institucional como también con
la estrategia sectorial del Ministerio de Defensa. Desde el año 2017 se viene desarrollando un ejercicio de
arquitectura empresarial específicamente para el proceso telemática, como una primera iteración; no obstante
se debe realizar este ejercicio con un alcance más amplio a los demás procesos de la Institución. Se está
elaborando la primera versión del Plan Estratégico de Tecnologías de Información y Comunicaciones de
acuerdo con las recomendaciones y lineamientos del MRAE. Aún no se encuentra documentado un proceso
para evaluar y mantener la arquitectura empresarial en la Armada Nacional. De acuerdo con lo demostrado por
los resultados descritos, este ámbito se encuentra en el Nivel de Madurez 3 Contributivo, tendiendo a
evolucionar hacia el control y automatización entre los procesos.

Direccionamiento estratégico (3,33): La Armada Nacional ha identificado y definido políticas y estándares


que facilitan la gestión y la gobernabilidad de TIC, en cuanto a seguridad de la información, continuidad del
negocio, gestión de información, adquisición tecnológica de equipos de comunicación naval, desarrollo e
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIONES – PETIC – ARMADA NACIONAL
ARMADA NACIONAL Proceso: Telemática Autoridad: JOLA
REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: TELM-PA-005-JOLA-V01 Rige a partir de: 01/10/2018 Página 60 de 144

implantación de sistemas de información, acceso a la tecnología y uso de las facilidades por parte de los
usuarios. Sin embargo, no cuenta con un proceso integrado entre las instituciones del Sector Defensa que
permita asegurar el cumplimiento y actualización de las políticas y estándares de TIC, por ejemplo, entre las
Fuerzas Militares. Tampoco se tiene claramente identificado un plan de comunicación de la estrategia, las
políticas, los proyectos, los resultados y los servicios de TIC. Este ámbito se encuentra en el Nivel de Madurez
4 Diferenciador, tendiendo a evolucionar hacia el control y evaluación de la organización.

Implementación de la estrategia TIC (3,12): El proceso telemática participa de forma activa en la concepción,
planeación y desarrollo de los proyectos de la Armada Nacional que incorporen componentes de TIC. No
obstante debe implementar medidas para asegurar la conformidad de los proyectos con los lineamientos de la
Arquitectura Empresarial definidos para la Institución, en lo que respecta a los dominios de TIC. Se cuenta con
un primer esbozo del catálogo de servicios TIC, pero aún no se cumplen los lineamientos y recomendaciones
(MINTIC, 2016) para este documento. No se cuenta con Acuerdos de Niveles de Servicios (ANS) asociados a
los servicios de TIC prestados. Este ámbito se encuentra en el Nivel de Madurez 4 Diferenciador, tendiendo a
evolucionar hacia el control y evaluación de la organización.

Seguimiento y evaluación de la estrategia TIC (3,72): Se realiza seguimiento trimestral a la estrategia TIC,
por medio del Balanced Scorecard (BSC / Cuadro de Mando Integral) de la Armada Nacional, no obstante al
no contar con un PETIC actualizado, no se puede medir el cumplimiento de los proyectos y metas incluidas en
ese documento. Este ámbito se encuentra en el Nivel de Madurez 4 Diferenciador, tendiendo a evolucionar
hacia el control y evaluación de la organización.

6.2 Gobierno de TIC

Este dominio hace posible la creación de directrices para implementar esquemas de gobernabilidad de TIC y
adoptar políticas que permitan alinear los procesos y planes de la Armada Nacional con los del Sector Defensa
(MINTIC, 2016). A este respecto, los resultados de la encuesta desarrollada en los doce (12) Departamentos
de Telemática se consolidan en la tabla mostrada a continuación:
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIONES – PETIC – ARMADA NACIONAL
ARMADA NACIONAL Proceso: Telemática Autoridad: JOLA
REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: TELM-PA-005-JOLA-V01 Rige a partir de: 01/10/2018 Página 61 de 144

Tabla 8. Resultados consolidados para Gobierno TIC.

Fuente. Elaboración propia a partir de encuestas realizadas en marzo de 2018. Jefaturas Departamentos de Telemática.

De acuerdo con los resultados de las encuestas diligenciadas por los Departamentos de Telemática, se
determinó el estado de implementación de lineamientos que conforman este dominio, en total quince (15),
agrupados en los ámbitos mostrados a continuación.

Tabla 9. Agrupación de lineamientos por ámbitos Dominio Gobierno de TIC.


Ámbito Lineamiento
Alineación del gobierno de TIC.
Cumplimiento y alineación Apoyo de TIC a los procesos.
Conformidad
Macro proceso de gestión de TIC

Esquema de gobierno TIC Capacidades y recursos de TIC

Optimización de las compras de TIC


PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIONES – PETIC – ARMADA NACIONAL
ARMADA NACIONAL Proceso: Telemática Autoridad: JOLA
REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: TELM-PA-005-JOLA-V01 Rige a partir de: 01/10/2018 Página 62 de 144

Criterios y adopción de compra de TIC

Renovación de inversión de TIC

Liderazgo de proyectos de TIC


Gestión integral de proyectos de
Gestión de proyectos de TIC
TIC
Indicadores de gestión de los proyectos de TIC
Evaluación del desempeño de la gestión de TIC
Mejoramiento de los procesos
Gestión de la operación de TIC
Gestión de proveedores de TIC
Transferencia de información y conocimiento
Fuente. Elaboración propia a partir (MINTIC, 2016).

La agrupación de lineamientos por ámbito se muestra a continuación, junto con el resultado promedio, ya que
los Departamentos de Telemática son las unidades funcionales del Proceso Telemática de la Armada Nacional,
por lo cual no deben evaluarse resultados individuales, sino grupales por proceso.

Tabla 10. Resultados consolidados para Gobierno de TIC.

Cumplimiento y Esquema de Gestión ingeral de Gestión de la


Consolidado
alineación gobierno TIC proyectos de TIC operación de TIC
3,52 3,63 3,44 3,33 3,51
Lineamientos 1,2,3 4,5,6,7,8 9,10,11 12,13,14,15
Fuente. Elaboración propia a partir de encuestas realizadas en marzo de 2018. Jefaturas Departamentos de Telemática.

Cumplimiento y alineación (3,63): La Armada Nacional ha iniciado el establecimiento de un esquema de


Gobierno de TIC, presentando a la Alta Dirección la propuesta de reestructuración de la Dirección de
Tecnologías de Información y Comunicaciones, dependencia responsable del Proceso Telemática y de la
implementación y cumplimiento de la Política de Gobierno Digital (Decreto 1008 de 2018). Además y en
cumplimiento de los Decretos 415 de 2016 (Departamento Administrativo de la Función Pública) y 1008 de
2018 (Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones) se ha solicitado que dentro del
proceso de reestructuración de la Armada Nacional, se apruebe la ubicación de la dependencia en el nivel
estratégico de la Institución.

En forma periódica se emiten políticas, directivas, circulares, manuales, planes, procedimientos e instrucciones
relacionadas con TIC dirigidas a toda la Armada Nacional, para que sean implementadas mejores prácticas con
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIONES – PETIC – ARMADA NACIONAL
ARMADA NACIONAL Proceso: Telemática Autoridad: JOLA
REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: TELM-PA-005-JOLA-V01 Rige a partir de: 01/10/2018 Página 63 de 144

el apoyo de los Departamentos de Telemática. Debe actualizarse la documentación relacionada con el apoyo
tecnológico que se le ofrece a cada uno de los procesos de la Institución. De acuerdo con lo demostrado por
los resultados descritos, este ámbito se encuentra en el Nivel de Madurez 3 Contributivo, tendiendo a
evolucionar hacia el control y automatización entre los procesos. Ver la siguiente gráfica.

Gráfica 2. Resultados consolidados para Gobierno TIC.

Consolidado
6
5
3,52
4
3
Gestión de la 2 Cumplimiento y
operación de TIC 3,51 3,63 alineación
1
-

3,33 3,44
Gestión integral de Esquema de
proyectos de TIC gobierno TIC

Fuente. Elaboración propia a partir de encuestas realizadas en marzo de 2018. Jefaturas Departamentos de Telemática.

Esquema de Gobierno TIC (3,44): Dentro de las actividades que se viene desarrollando a partir de la vigencia
2017 para la implementación del MRAE (MINTC, 2016), se ha identificado y documentado la estructura
organizacional y funcional de la Dirección de Tecnologías de Información y Comunicaciones, así como los
cargos y perfiles de cada uno de los funcionarios que forman parte de esa unidad. No se ha oficializado la
figura del CIO (Chief Information Officer), como el líder de la gestión estratégica de tecnologías de información,
encargado de planificar, organizar, coordinar, gestionar y controlar la estrategia de uso y apropiación de TIC en
la Armada Nacional.
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIONES – PETIC – ARMADA NACIONAL
ARMADA NACIONAL Proceso: Telemática Autoridad: JOLA
REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: TELM-PA-005-JOLA-V01 Rige a partir de: 01/10/2018 Página 64 de 144

Con base en el estado actual descrito, este ámbito se encuentra en el Nivel de Madurez 3 Contributivo,
tendiendo a evolucionar hacia el control y automatización entre los procesos.

Gestión integral de proyectos de TIC (3,33): La Institución cuenta con una estructura conformada por una
dependencia y procedimientos para la efectiva gestión de los proyectos, no solamente de TIC sino también de
otros tipos como por ejemplo de infraestructura, sanidad militar, defensa, entre otros. No obstante, se debe
fortalecer la gestión de los proyectos de TIC en cuanto a su alineación con la estrategia de la Armada Nacional.
Este ámbito se encuentra en el Nivel de Madurez 3 Contributivo, tendiendo a evolucionar hacia el control y
automatización entre los procesos.

Gestión de la operación de TIC (3,51): La evaluación del desempeño de las operaciones de TIC se
encuentran establecidas por medio del respectivo tablero de control (indicadores), gestión realizada por medio
de la aplicación Suite Visión Empresarial. Es necesario implementar indicadores para medir aspectos
relacionados con la operación como por ejemplo gestión de la capacidad, seguridad, continuidad, entre otros.
Este ámbito se encuentra en el Nivel de Madurez 3 Contributivo, tendiendo a evolucionar hacia el control y
automatización entre los procesos.

6.3 Información

Este dominio permite definir el diseño de los servicios de información, la gestión del ciclo de vida del dato, el
análisis de la información y el desarrollo de capacidades para el uso estratégico de la misma (MINTIC, 2016).

Busca la adecuada planeación y gobierno de los componentes de información: datos, información, servicios de
información. También una adecuada caracterización y estructuración de los componentes de información.
Contribuye a orientar y estructurar procesos de análisis y toma de decisiones a partir de los componentes de
información que se procesan en las Institución.

Por último, apoya la definición y gestión de los controles y mecanismos para alcanzar los niveles requeridos de
seguridad, privacidad y trazabilidad de los componentes de información (MINTIC, 2016). Dentro de este
contexto, los resultados de la encuesta desarrollada en los doce (12) Departamentos de Telemática se
consolidan en la tabla mostrada a continuación:
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIONES – PETIC – ARMADA NACIONAL
ARMADA NACIONAL Proceso: Telemática Autoridad: JOLA
REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: TELM-PA-005-JOLA-V01 Rige a partir de: 01/10/2018 Página 65 de 144

Tabla 11. Resultados consolidados para Información.

Fuente. Elaboración propia a partir de encuestas realizadas en marzo de 2018. Jefaturas Departamentos de Telemática.

Dentro del MREA se encuentra la siguiente agrupación de lineamientos por ámbito:

Tabla 12. Agrupación de lineamientos por ámbitos Dominio Información


Ámbito Lineamiento
Responsabilidad y gestión de Componentes de información
Plan de calidad de los componentes de información
Planeación y Gobierno de los
Gobierno de la Arquitectura de Información
Componentes de Información
Gestión de documentos electrónicos
Definición y caracterización de la información geo referenciada
Lenguaje común de intercambio de componentes de información
Directorio de servicios de Componentes de información
Diseño de los Componentes de
Publicación de los servicios de intercambio de Componentes de
Información
información

Canales de acceso a los Componentes de información

Mecanismos para el uso de los Componentes de información


Análisis y aprovechamiento de
Acuerdos de intercambio de Información
los Componentes de Información
Fuentes unificadas de información
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIONES – PETIC – ARMADA NACIONAL
ARMADA NACIONAL Proceso: Telemática Autoridad: JOLA
REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: TELM-PA-005-JOLA-V01 Rige a partir de: 01/10/2018 Página 66 de 144

Hallazgos en el acceso a los Componentes de información


Calidad y Seguridad de los
Protección y privacidad de Componentes de información
Componentes de Información
Auditoría y trazabilidad de Componentes de información
Fuente. Elaboración propia a partir (MINTIC, 2016).

La consolidación de resultados de lineamientos por ámbito se muestra a continuación, junto con el resultado
promedio.

Tabla 13. Resultados consolidados para Información.

Planeación y
Diseño Análisis y
gobierno Calidad y
Consolidado componentes aprovechamiento
componentes seguridad
información componentes
información
3,26 3,31 3,24 3,25 3,24
Lineamientos 1,2,3,4,5 6,7,8,9 10,11,12 13,14,15
Fuente. Elaboración propia a partir de encuestas realizadas en marzo de 2018. Jefaturas Departamentos de Telemática.

Con los resultados obtenidos se generó el siguiente gráfico radial que resume el estado actual de
implementación del dominio Información en la Armada Nacional y se presenta el análisis por cada ámbito.

Planeación y gobierno componentes información (3,31): Actualmente en la Armada Nacional se realizan


actividades tendientes a identificar las necesidades de información por proceso, necesaria para la toma de
decisiones relacionadas con el mando y control operativo y administrativo, así como también para cubrir las
necesidades de los grupos de interés tanto al interior como al exterior de la Institución. Sin embargo es
necesario implementar un modelo de gestión de información que dé cumplimiento a los principios de fuente
única, calidad e inmediatez. Este ámbito se encuentra en el Nivel de Madurez 3 Contributivo, tendiendo a
evolucionar hacia el control y automatización entre los procesos.

Diseño componentes información (3,24): Debe establecerse una arquitectura de información que imparta las
directrices para el diseño de los componentes de información en la Armada Nacional, que comprende el diseño
de alto nivel y la estructura, así como los canales de acceso para que los grupos de interés puedan aprovechar
dichos componentes. Este ámbito se encuentra en el Nivel de Madurez 3 Contributivo, tendiendo a evolucionar
hacia el control y automatización entre los procesos.
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIONES – PETIC – ARMADA NACIONAL
ARMADA NACIONAL Proceso: Telemática Autoridad: JOLA
REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: TELM-PA-005-JOLA-V01 Rige a partir de: 01/10/2018 Página 67 de 144

Gráfica 3. Resultados consolidados para Información.

Consolidado
6
5
3,26
4
3
Planeación y gobierno
Calidad y seguridad 2 componentes
3,24 3,31 información
1
-

3,25 3,24
Análisis y
Diseño componentes
aprovechamiento
información
componentes

Fuente. Elaboración propia a partir de encuestas realizadas en marzo de 2018. Jefaturas Departamentos de Telemática.

Análisis y aprovechamiento componentes (3,25): Actualmente en la Armada Nacional existen múltiples


fuentes de información, por lo cual deben realizarse actividades para su unificación. Además deben
implementarse mecanismos para el intercambio de información con las partes interesadas. Debe fortalecerse el
trabajo de datos abiertos y su explotación por medio de servicios digitales. Este ámbito se encuentra en el Nivel
de Madurez 3 Contributivo, tendiendo a evolucionar hacia el control y automatización entre los procesos.

Calidad y seguridad (3.24): Deben fortalecerse los mecanismos para la protección y privacidad de los
componentes de información, además de proveer herramientas que faciliten su auditoría y trazabilidad. Este
ámbito se encuentra en el Nivel de Madurez 3 Contributivo, tendiendo a evolucionar hacia el control y
automatización entre los procesos.

6.4 Sistemas de Información

Este dominio permite planear, diseñar la arquitectura, el ciclo de vida, las aplicaciones, los soportes y la gestión
de los sistemas de información que facilitan y habilitan las actividades de la Institución (MINTIC, 2016).
Comprende la planeación y gestión de los sistemas de información, su diseño, el ciclo de vida desde la
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIONES – PETIC – ARMADA NACIONAL
ARMADA NACIONAL Proceso: Telemática Autoridad: JOLA
REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: TELM-PA-005-JOLA-V01 Rige a partir de: 01/10/2018 Página 68 de 144

definición de los requerimientos hasta su puesta en producción y uso, el soporte adecuado y la gestión de
calidad y seguridad. Los resultados consolidados de las encuestas realizadas en los Departamentos de
Telemática se ilustran en la siguiente tabla.

Tabla 14. Resultados consolidados para Sistemas de Información.

Fuente. Elaboración propia a partir de encuestas realizadas en marzo de 2018. Jefaturas Departamentos de Telemática.

De acuerdo con el MREA, la siguiente es la agrupación de lineamientos por ámbito:

Tabla 15. Agrupación de lineamientos por ámbitos Dominio Sistemas de Información.


Ámbito Lineamiento
Definición estratégica de los sistemas de información
Catálogo de sistemas de información
Arquitecturas de referencia de sistemas de información
Planeación y gestión de los
Arquitecturas de solución de sistemas de información
Sistemas de Información
Metodología de referencia para el desarrollo de sistemas de
información
Derechos patrimoniales sobre los sistemas de información
Guía de estilo y usabilidad
Apertura de datos
Diseño de los Sistemas de Interoperabilidad
Información Soporte a los Componentes de información

Accesibilidad
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIONES – PETIC – ARMADA NACIONAL
ARMADA NACIONAL Proceso: Telemática Autoridad: JOLA
REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: TELM-PA-005-JOLA-V01 Rige a partir de: 01/10/2018 Página 69 de 144

Ambientes independientes en el ciclo de vida de los sistemas de


información
Análisis de requerimientos de los sistemas de información
Integración continua durante el ciclo de vida de los sistemas de
información
Ciclo de vida de los Sistemas de Plan de pruebas durante el ciclo de vida de los sistemas de
Información información
Plan de capacitación y entrenamiento para los sistemas de
información
Manual del usuario, técnico y de operación de los sistemas de
información
Gestión de cambios de los sistemas de información

Estrategia de mantenimiento de los sistemas de información


Soporte de los Sistemas de
Servicios de mantenimiento de sistemas de información con
Información
terceras partes
Plan de calidad de los sistemas de información

Gestión de la calidad y seguridad Criterios no funcionales y de calidad de los sistemas de información


de los Sistemas de Información Seguridad y privacidad de los sistemas de información
Auditoría y trazabilidad de los sistemas de información
Fuente. Elaboración propia a partir (MINTIC, 2016).

La agrupación de resultados por ámbito, es la siguiente:

Tabla 16. Resultados consolidados para Sistemas de Información.

Planeación y Calidad y
Consolidado Diseño Ciclo de vida Soporte
gestión Seguridad
2,76 1,96 2,79 2,75 3,31 3,00
Lineamientos 1,2,3,4,5,6 7,8,9,10,11 12,13,14,15,16,17,18 19, 20 21,22,23,24
Fuente. Elaboración propia a partir de encuestas realizadas en marzo de 2018. Jefaturas Departamentos de Telemática.

Planeación y gestión de los Sistemas de Información (1,96): La baja puntuación de madurez se


fundamenta en la ausencia de un catálogo de sistemas de información, además de no contar con una
arquitectura de referencia de sistemas de información. Se cuenta con una metodología de desarrollo de
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIONES – PETIC – ARMADA NACIONAL
ARMADA NACIONAL Proceso: Telemática Autoridad: JOLA
REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: TELM-PA-005-JOLA-V01 Rige a partir de: 01/10/2018 Página 70 de 144

sistemas de información, pero la misma muestra un bajo nivel de utilización. Este ámbito se encuentra en el
Nivel de Madurez 2 Habilitador, tendiendo a evolucionar hacia el control y automatización del proceso.

Gráfica 4. Resultados consolidados para Sistemas de Información.

Consolidado
6
5
4 2,76
Calidad y Seguridad 3 Planeación y gestión
3,00 2
1,96
1
-

3,31 2,79
Soporte Diseño
2,75

Ciclo de vida

Fuente. Elaboración propia a partir de encuestas realizadas en marzo de 2018. Jefaturas Departamentos de Telemática.

Diseño de los Sistemas de Información (2,79): La mayoría de los sistemas de información de la Armada
Nacional corresponden a desarrollo propios sobre herramientas de software libre. Se ha dado solución a
necesidades puntuales con desarrollos rápidos y a la medida, pero que no cumplen con documentación de
diseño y estándares de estilo y usabilidad, apertura de datos e interoperabilidad. Este ámbito se encuentra en
el Nivel de Madurez 3 Contributivo, tendiendo a evolucionar hacia el control y automatización entre los
procesos.

Ciclo de vida de los Sistemas de Información (2,75): Se han implementado ambientes separados para
desarrollo, pruebas y producción, con lo cual se ha comenzado a madurar en cuanto al ciclo de vida de los
sistemas de información. Se debe fortalecer el análisis de requerimientos, el plan de pruebas y la
documentación a nivel de diseño y de usuario.
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIONES – PETIC – ARMADA NACIONAL
ARMADA NACIONAL Proceso: Telemática Autoridad: JOLA
REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: TELM-PA-005-JOLA-V01 Rige a partir de: 01/10/2018 Página 71 de 144

Este ámbito se encuentra en el Nivel de Madurez 3 Contributivo, tendiendo a evolucionar hacia el control y
automatización entre los procesos.

Soporte de los Sistemas de Información (3,31): Se encuentran establecidos procedimientos para el


mantenimiento de los sistemas de información, tanto desarrollados con recursos propios, como los
desarrollados por terceras partes. Este ámbito se encuentra en el Nivel de Madurez 4 Diferenciador, tendiendo
a evolucionar hacia el control y evaluación de la organización.

Gestión de la calidad y seguridad de los Sistemas de Información (3,00): Se realizan pruebas de


seguridad y vulnerabilidad de los sistemas de información desarrollados con recursos propios. No se cuenta
con plan de calidad de los sistemas de información y la gran mayoría de sistemas han sido desarrollados sin
incluir funcionalidades de permitan su auditoría y trazabilidad.

Este ámbito se encuentra en el Nivel de Madurez 3 Contributivo, tendiendo a evolucionar hacia el control y
automatización entre los procesos.

6.5 Servicios Tecnológicos

Este dominio contribuye a implementar una gestión de servicios tecnológicos con eficacia, fortaleciendo la
infraestructura tecnológica que soporta los sistemas y de comunicaciones, así como los servicios de
información (MINTIC, 2016).

Comprende aspectos relacionados con la arquitectura de servicios tecnológicos, su operación, soporte y


gestión de calidad y seguridad.

Los resultados de las encuestas realizadas a los Departamentos de Telemática se muestran en forma
consolidada en la siguiente tabla.
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIONES – PETIC – ARMADA NACIONAL
ARMADA NACIONAL Proceso: Telemática Autoridad: JOLA
REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: TELM-PA-005-JOLA-V01 Rige a partir de: 01/10/2018 Página 72 de 144

Tabla 17. Resultados consolidados para Servicios Tecnológicos.

Fuente. Elaboración propia a partir de encuestas realizadas en marzo de 2018. Jefaturas Departamentos de Telemática.

A continuación se muestran la agrupación de lineamientos del dominio para cada ámbito de aplicación.

Tabla 18. Agrupación de lineamientos por ámbitos Dominio Servicios Tecnológicos.


Ámbito Lineamiento
Directorio de servicios tecnológicos
Elementos para el intercambio de información
Arquitectura de Servicios
Gestión de los Servicios tecnológicos
Tecnológicos
Acceso a servicios en la Nube
Disposición de residuos tecnológicos
Continuidad y disponibilidad de los Servicios tecnológicos
Operación de Servicios
Alta disponibilidad de los Servicios tecnológicos
Tecnológicos
Capacidad de los Servicios tecnológicos
Acuerdos de Nivel de Servicios
Soporte de los Servicios
Soporte a los servicios tecnológicos
Tecnológicos
Planes de mantenimiento
Control de consumo de los recursos compartidos por Servicios
tecnológicos
Gestión de la calidad y seguridad
Gestión preventiva de los Servicios tecnológicos
de los Servicios Tecnológicos
Respaldo y recuperación de los Servicios tecnológicos
Análisis de riesgos
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIONES – PETIC – ARMADA NACIONAL
ARMADA NACIONAL Proceso: Telemática Autoridad: JOLA
REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: TELM-PA-005-JOLA-V01 Rige a partir de: 01/10/2018 Página 73 de 144

Seguridad informática
Fuente. Elaboración propia a partir (MINTIC, 2016).

Con el criterio de agrupación de lineamientos por ámbito, se agruparon los resultados consolidados de las
encuestas aplicadas.

Tabla 19. Resultados consolidados para Servicios Tecnológicos.

Arquitectura de Operación de
Soporte de Servicios Gestión de Calidad
Consolidado Servicios Servicios
Tecnológicos y Seguridad
Tecnológicos Tecnológicos
1,45 1,74 1,58 0,94 1,28
Lineamientos 1,2,3,4,5 6,7,8,9 10,11,12 13,14,15
Fuente. Elaboración propia a partir de encuestas realizadas en marzo de 2018. Jefaturas Departamentos de Telemática.

A continuación se realiza el análisis de los resultados obtenidos, por ámbito y también se muestra el gráfico
radial correspondiente para comprender más fácilmente el nivel de madurez de la gestión TIC.

Arquitectura de Servicios Tecnológicos (1,74): La Armada Nacional tiene definida una versión preliminar del
catálogo de servicios TIC, sobre el cual ha implementado la gestión de servicios TIC para administrar, analizar
y mejorar los activos de TIC. También cuenta con un procedimiento para la disposición de los residuos
tecnológicos. Se debe reforzar la gestión de los servicios tecnológicos, operación y soporte, para garantizar la
estabilidad y continuidad. Este ámbito se encuentra en el Nivel de Madurez 2 Habilitador, tendiendo a
evolucionar hacia el control y automatización del proceso.

Operación de Servicios Tecnológicos (1,58): El puntaje bajo de este ámbito es el reflejo de la inexistencia de
un proceso de gestión de la capacidad de los servicios TIC, por lo cual la Institución no tiene clara las
capacidades actuales de los servicios tecnológicos ni la proyección de las capacidades futuras requeridas para
un óptimo funcionamiento de los servicios TIC. Tampoco se cuenta con una arquitectura sólida de continuidad
y alta disponibilidad de los servicios TIC. Este ámbito se encuentra en el Nivel de Madurez 2 Habilitador,
tendiendo a evolucionar hacia el control y automatización del proceso.

Soporte de Servicios Tecnológicos (0,94): Aunque se cuenta con servicios de mantenimiento prestados por
terceros, para la plataforma de servidores, centros de datos y equipos de cómputo, entre otros, no se han
definido planes de mantenimiento que garanticen el óptimo funcionamiento de la infraestructura TIC, como
tampoco se cuenta con acuerdos de niveles de servicio (ANS), para los servicios TIC prestados por la
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIONES – PETIC – ARMADA NACIONAL
ARMADA NACIONAL Proceso: Telemática Autoridad: JOLA
REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: TELM-PA-005-JOLA-V01 Rige a partir de: 01/10/2018 Página 74 de 144

Institución, como para los contratados a terceros. Este ámbito se encuentra en el Nivel de Madurez 1
Funcional, tendiendo a evolucionar hacia el entendimiento de los procesos.

Gráfica 5. Resultados consolidados para Servicios Tecnológicos.

Consolidado
6
5
4
3
1,45
Gestión de Calidad y 2 Arquitectura de
Seguridad Servicios Tecnológicos
1,28 1 1,74
-

0,94
1,58

Soporte de Servicios Operación de Servicios


Tecnológicos Tecnológicos

Fuente. Elaboración propia a partir de encuestas realizadas en marzo de 2018. Jefaturas Departamentos de Telemática.

Gestión de Calidad y Seguridad (1,28): La Institución ha implementado controles de seguridad informática


para gestionar los riesgos de confidencialidad de información, que son parte del sistema de gestión de
seguridad de la información (SGSI) que se está implementando, no obstante la disponibilidad y la integridad no
están siendo gestionadas.

Se realizan copias de seguridad de los principales sistemas de información, pero no se han realizado ejercicios
de recuperación, ya que no existe un plan de contingencia de servicios TIC, como tampoco una participación
dentro del plan de continuidad del negocio (BCP) de la Armada Nacional, que englobe todos los esfuerzos de
los procesos inmersos. Este ámbito se encuentra en el Nivel de Madurez 2 Habilitador, tendiendo a evolucionar
hacia el control y automatización del proceso.
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIONES – PETIC – ARMADA NACIONAL
ARMADA NACIONAL Proceso: Telemática Autoridad: JOLA
REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: TELM-PA-005-JOLA-V01 Rige a partir de: 01/10/2018 Página 75 de 144

6.6 Uso y Apropiación

Este dominio permite definir la estrategia y prácticas concretas que apoyan la adopción del MRAE y la gestión
TIC que requiere la institución para implementar la Arquitectura de Tecnologías de Información y
Comunicaciones TIC (MINTIC, 2016). Comprende la estrategia para el uso y apropiación de TIC, la gestión del
cambio TIC y la medición de los resultados en el uso y apropiación de TIC. Los resultados consolidados de las
encuestas realizadas en los Departamentos de Telemática se ilustran en la siguiente tabla.

Tabla 20. Resultados consolidados para Uso y Apropiación.

Fuente. Elaboración propia a partir de encuestas realizadas en marzo de 2018. Jefaturas Departamentos de Telemática.

A continuación se muestran la agrupación de lineamientos del dominio para cada ámbito de aplicación.

Tabla 21. Agrupación de lineamientos por ámbitos Dominio Uso y Apropiación.


Ámbito Lineamiento
Estrategia de Uso y apropiación
Matriz de interesados
Estrategia para el Uso y
Involucramiento y compromiso
Apropiación de TIC
Esquema de incentivos
Plan de formación
Preparación para el cambio
Gestión del cambio de TIC Evaluación del nivel de adopción de TIC
Gestión de impactos
Medición de resultados en el uso Sostenibilidad del cambio
y apropiación Acciones de mejora
Fuente. Elaboración propia a partir (MINTIC, 2016).
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIONES – PETIC – ARMADA NACIONAL
ARMADA NACIONAL Proceso: Telemática Autoridad: JOLA
REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: TELM-PA-005-JOLA-V01 Rige a partir de: 01/10/2018 Página 76 de 144

Con el criterio de agrupación de lineamientos por ámbito, se agruparon los resultados consolidados de las
encuestas aplicadas.

Tabla 22. Resultados consolidados para Uso y Apropiación

Estrategia de uso Medición de


Gestión del
Consolidado y apropiación de resultados en el uso
Cambio de TI
TI y apropiación

2,00 2,00 1,67 1,58


Lineamientos 1,2,3,4,5 6,7,8,9 10,11,12
Fuente. Elaboración propia a partir de encuestas realizadas en marzo de 2018. Jefaturas Departamentos de Telemática.

A continuación se realiza el análisis de los resultados obtenidos, por ámbito y también se muestra el gráfico
radial correspondiente para comprender más fácilmente el nivel de madurez de la gestión TIC.

Gráfica 6. Resultados consolidados para Uso y Apropiación.

Consolidado
6
5
4
3 2,00
2
1
Medición de resultados en Estrategia de uso y
1,58 - 2,00
el uso y apropiación apropiación de TIC

1,67

Gestión del Cambio de


TIC

Fuente. Elaboración propia a partir de encuestas realizadas en marzo de 2018. Jefaturas Departamentos de Telemática.
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIONES – PETIC – ARMADA NACIONAL
ARMADA NACIONAL Proceso: Telemática Autoridad: JOLA
REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: TELM-PA-005-JOLA-V01 Rige a partir de: 01/10/2018 Página 77 de 144

Estrategia de uso y apropiación de TIC (2,00): La Armada Nacional tiene implementado un plan de
capacitación general, pero es necesario adicionar a éste las actividades que redunden en el desarrollo de las
competencias internas requeridas en TIC. No se tiene definida una estrategia de uso y apropiación, alineada
con la cultura organizacional de la Armada. Este ámbito se encuentra en el Nivel de Madurez 2 Habilitador,
tendiendo a evolucionar hacia el control y automatización del proceso.

Gestión del Cambio de TIC (1,67): La Institución no cuenta con un plan de gestión del cambio para facilitar el
uso y apropiación de los proyectos de TIC y tampoco se evalúa el nivel de adopción de la tecnología y la
satisfacción en su uso. Este ámbito se encuentra en el Nivel de Madurez 2 Habilitador, tendiendo a evolucionar
hacia el control y automatización del proceso.

Medición de resultados en el uso y apropiación (1,58): La Armada Nacional no ha implementado acciones


de mejora y transformación a partir del monitoreo de la implementación de su estrategia de uso y apropiación y
de la aplicación de mecanismos de retroalimentación. Este ámbito se encuentra en el Nivel de Madurez 2
Habilitador, tendiendo a evolucionar hacia el control y automatización del proceso.

6.7 Análisis DOFA TIC de la Armada Nacional

Tabla 23. Análisis DOFA TIC de la Armada Nacional.


DEBILIDADES AMENAZAS
 Interoperabilidad.  Presupuesto TIC limitado, no acorde con
 Incipiente Gobierno de TIC. necesidades.
 Incumplimiento de techos presupuestales.  Entorno de amenazas de seguridad y defensa
 Inexistencia de modelo de planificación y regional.
alineación tecnológica.  Cambio de políticas de gobierno.
 Inexistencia de Estrategia TIC alineado al sector.  Desarticulación de las entidades del sector.
 Débil cultura de trabajo por procesos.  Desaprovechamiento de las capacidades TIC.
 Ubicación inadecuada del área de TIC.  Uso ineficiente de los recursos económicos y
tecnológicos.
 Deserción de talento humano capacitado.
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIONES – PETIC – ARMADA NACIONAL
ARMADA NACIONAL Proceso: Telemática Autoridad: JOLA
REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: TELM-PA-005-JOLA-V01 Rige a partir de: 01/10/2018 Página 78 de 144

 Iniciativa para implementar gestión TIC.  Políticas de MINTIC y del Sector Defensa como
 Reconocimiento por cumplimiento de política de apoyo a la implementación de la gestión TIC.
Gobierno Digital.  Nuevos escenarios de seguridad y defensa
 Apoyo del Alto Mando. nacional.
 Formación académica y experiencia de  Renovación urbana del CAN
integrantes en áreas TIC.  Avances y tendencias tecnológicas.
 Apoyo a entidades del sector.
Fuente. Elaboración propia con base en el Marco de Referencia de Arquitectura Empresarial (AE) de MINTIC.

6.8 Necesidades de información

Con base en los resultados de las encuestas de madurez de gestión TIC realizadas en el mes de Marzo de
2018 a todos los Departamentos de Telemática, como también a las actividades desarrolladas para la
implementación del PETIC Sectorial Defensa, se han identificado las siguientes necesidades, de acuerdo con
los lineamientos proporcionados por MINTIC para cada uno de los dominios que conforman el Marco de
Referencia para la Arquitectura Empresarial de TIC.

 Fortalecer el nivel de conocimiento del marco normativo del modelo de Gobierno de TI. LI.GO.01
 Implementar mecanismos para la integración e interoperabilidad de sistemas de información. LI.SIS.09
 Implementar un modelo de gestión de calidad de datos. LI.INF.02
 Fortalecer la gestión del talento humano de TIC (formulación de un plan de carrera de TIC acorde con
las necesidades). LI.GO.05
 Fortalecer el modelo de gestión de proyectos de TI. LI.GO.09
 Mejorar la documentación técnica y funcional en los sistemas de información. LI.SIS.01 y LI.SIS.03
 Implementar sistemas de gestión de recuperación de desastres y continuidad del negocio. LI.ST.13
 Implementar gestión de información (gobierno, acceso, ciclo de vida). LI.INF.01
 Fortalecer planes de seguridad de los sistemas de información - Política de Seguridad y Privacidad de
la información. LI.GO.01 y LI.SIS.22
 Implementar acciones para garantizar la sostenibilidad de los sistemas de información (gestión del
cambio, transferencia de conocimiento). LI.SIS.20, LI.GO.15 y LI.UA.06
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIONES – PETIC – ARMADA NACIONAL
ARMADA NACIONAL Proceso: Telemática Autoridad: JOLA
REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: TELM-PA-005-JOLA-V01 Rige a partir de: 01/10/2018 Página 79 de 144

 Mejorar los ambientes independientes en el ciclo de vida de los sistemas de información (desarrollo,
pruebas, capacitación, producción.) LI.SIS.11
 Implementar el modelo de arquitectura empresarial aplicada a los demás procesos de la Institución.
LI.ES.02
 Implementar acciones tendientes a mejorar el uso y apropiación de los servicios TIC. LI.ST.01
 Fortalecer la seguridad de los servicios TIC. LI.ST.15

7. ANÁLISIS FINANCIERO

La Armada Nacional pertenece al Sector Central, junto con el Comando General de las Fuerzas Militares
(CGFM), el Ejército Nacional, la Fuerza Aérea y la Unidad de Gestión General (UGG).

Para éste el presupuesto es consolidado a través de la Dirección de Planeación y Presupuestación del


Ministerio de Defensa Nacional, y luego es distribuido a cada una de las instituciones mencionadas, siendo
estas autónomas en su ejecución; Básicamente, el manejo presupuestal de TIC en la Armada Nacional se
realiza en dos (2) líneas:

 Gastos de funcionamiento recurso 10: estos recursos son asignados por funcionamiento a la Institución
y son distribuidos por la Jefatura de Planeación Naval. Este presupuesto en su mayoría se utiliza en el
pago del mantenimiento de la infraestructura y servicios TIC asociados.

 Recursos de inversión recurso 11: estos recursos se obtienen por la gestión de la Armada Nacional
frente al Departamento Nacional de Planeación (DNP), con la mediación de la Jefatura de Planeación
Naval, a través de la creación de proyectos de inversión. Con estos recursos se realizan los nuevos
proyectos de TIC de la Institución, así como la adquisición de hardware, software, equipos de
comunicaciones y redes telemáticas, requeridos para fortalecer la infraestructura TIC.

A continuación se describen los recursos presupuestales asignados durante los años 2016, 2017 y 2018.
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIONES – PETIC – ARMADA NACIONAL
ARMADA NACIONAL Proceso: Telemática Autoridad: JOLA
REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: TELM-PA-005-JOLA-V01 Rige a partir de: 01/10/2018 Página 80 de 144

Gráfica 7. Comparativo de presupuesto asignado de TIC para las vigencias 2016 a 2018

Fuente. Armada Nacional. Órdenes Administrativas de Presupuesto. https://www.armada.mil.co/

Al Comité de Integración de Tecnologías de Información y Comunicaciones (CITI), se presentan las


necesidades de tecnología de la Armada Nacional, junto con las correspondientes a las demás instituciones y
entidades del Sector Defensa. Dentro del presupuesto de la Armada Nacional, son criterios de asignación de
recursos presupuestales para tecnologías de información y comunicaciones, los siguientes:
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIONES – PETIC – ARMADA NACIONAL
ARMADA NACIONAL Proceso: Telemática Autoridad: JOLA
REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: TELM-PA-005-JOLA-V01 Rige a partir de: 01/10/2018 Página 81 de 144

1) Equipo de Sistemas – Software – Equipo de Comunicaciones: La Dirección de Tecnologías de


Información y Comunicaciones centralizará y emitirá las políticas relacionadas con la adquisición de
equipos de comunicación, cómputo y software de las unidades a nivel nacional. Los Delegatarios se
abstendrán de autorizar la adquisición de equipos de cómputo, software y equipos de comunicación sin
el cumplimiento de las políticas emitidas para este concepto.

2) La Dirección de Tecnologías de Información y Comunicaciones es la dependencia encargada de


ejecutar las partidas centralizadas a nivel nacional de los rubros software, equipo de sistemas, equipo
de comunicaciones, servicios de transmisión de información y telefonía móvil celular.
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIONES – PETIC – ARMADA NACIONAL
ARMADA NACIONAL Proceso: Telemática Autoridad: JOLA
REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: TELM-PA-005-JOLA-V01 Rige a partir de: 01/10/2018 Página 82 de 144

8. RUPTURAS ESTRATÉGICAS

Las rupturas estratégicas identificadas comunican un cambio en el enfoque estratégico, de tal forma que
permitan transformar, innovar, adoptar un modelo y permitir que las tecnologías de información se conviertan
en un instrumento que genera valor. Para llevar a cabo la transformación de la gestión de las tecnologías de
información y comunicaciones, junto con el logro de resultados de impacto en el desarrollo de las actividades
de la Armada Nacional, se deben considerar las siguientes premisas, enmarcadas en el DOMPIS (Doctrina,
Organización, Material y Equipo, Personal, Infraestructura y Soporte):

Figura 33. Rupturas estratégicas de TIC para la Armada Nacional.

Doctrina (D)
• La tecnología debe ser considerada un factor de valor estratégico para la Armada Nacional.
• Se deben definir estándares y directrices que permitan una eficaz y eficiente gestión de las
tecnologías de información y comunicaciones (TIC)

Organización (O)
• La gestión de las tecnologías de información y comunicaciones requiere una gerencia integral que
arroje resultados.
• Se debe adecuar la estructura organizacional con el fin de garantizar el fortalecimiento
institucional y el posicionamiento del área de TIC.

Material y Equipo (M)


• Se debe alinear las soluciones tecnológicas con los procesos de negocios y necesidades de la
Armada Nacional, según el costo/beneficio.
• Se debe establecer una línea de crecimiento TIC armónica y coherente, estableciendo estándares
de integración e interoperabilidad.

Personal (P)
• Se debe fortalecer el talento humano de las áreas de TIC y desarrollar sus capacidades de uso y
apropiación.
• Se debe establecer la figura de CIO (Chief Information Officer), como líder de la gestión
estratégica de TIC.

Infraestructura (I)
• La Armada Nacional debe contar con una infraestructura informática y de comunicaciones (TIC)
acorde a las necesidades, contemplando centros de datos, redes telemáticas y todos los recursos
requeridos para la prestación de los servicios tecnológicos.

Soporte (S)
• La Armada Nacional debe implementar una gestión de servicios TIC con base en el modelo de
mesa de servicios como único punto de contacto para el usuario final .

Fuente. Armada Nacional (2017) Plan de Desarrollo 2030 Versión 2.0. Ministerio de Defensa Nacional (2018) Plan
Estratégico Sectorial de Tecnologías de Información y Comunicaciones 2018-2022.
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIONES – PETIC – ARMADA NACIONAL
ARMADA NACIONAL Proceso: Telemática Autoridad: JOLA
REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: TELM-PA-005-JOLA-V01 Rige a partir de: 01/10/2018 Página 83 de 144

9. MODELO DE GESTIÓN TIC

La Armada Nacional implementará para su gestión de tecnologías de información y comunicaciones TIC el


modelo de arquitectura empresarial de gestión de TIC propuesto por el Ministerio de Tecnologías de
Información y Comunicaciones (MINTIC), el cual como uno de sus insumos iniciales contempla el
establecimiento del Plan Estratégico de Tecnologías de Información y Comunicaciones (PETIC). Para este
último, el Ministerio de Defensa Nacional ha implementado el Plan Estratégico de Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones del Sector Defensa (PETI 2018-2022), el cual contiene las iniciativas y
lineamientos de tecnologías de información y comunicaciones que deben ser adoptados y desarrollados por
12
parte de la Armada Nacional .

Figura 34. Modelo de Gestión TIC para la Armada Nacional.

Direccionamiento Organizacional
Estrategia y necesidades del Negocio

Modelo de Gestión de Tecnologías de Información y Comunicaciones Armada Nacional

Entendimiento Gestión de Definición de Seguimiento y Comunicación y


Planeación
estratégico arquitectura Políticas de TIC evaluación divulgación

Plan Estratégico de Tecnologías de Información y Comunicaciones PETIC


Estrategia de Estrategia de Estrategia Sistemas Estrategia Servicios Estrategia de Uso y
Gobierno TIC Información de Información TIC Apropiación

Fuente. Elaboración propia con base en el Marco de Referencia de AE de MINTIC.

12
Resolución 5563 de 2018, emanada del Ministerio de Defensa Nacional.
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIONES – PETIC – ARMADA NACIONAL
ARMADA NACIONAL Proceso: Telemática Autoridad: JOLA
REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: TELM-PA-005-JOLA-V01 Rige a partir de: 01/10/2018 Página 84 de 144

En aplicación del modelo mencionado y como resultado del análisis de la situación actual, se realiza un
direccionamiento organizacional en el cual se alinea la estrategia de TIC con la estrategia institucional “Plan
Estratégico Naval” y con las iniciativas de solución formuladas en el “Modelo de Planeación por Capacidades
del Sector Defensa”.

Así mismo, se alinea con los mecanismos de Gobierno de TI, a través de políticas, acuerdos de desarrollo de
servicios y de implementación de facilidades tecnológicas.

Los procesos se adelantan con énfasis en la eficiencia, la transparencia y el control de la gestión y necesidades
sectoriales e institucionales con las políticas operativas y de seguridad de la información, portafolio de
proyectos y servicios y sistemas de información, plataformas tecnológicas existentes de las cuales dependan
las alternativas de solución, para determinar las estrategias a seguir, con base en los seis (6) dominios del
marco de referencia.

De acuerdo a la evaluación modelo, la Armada Nacional implementará el siguiente esquema bajo la cual se
desarrollará la estrategia TIC institucional, tomando como modelo el aportado por el Marco de Referencia de
Arquitectura Empresarial para la Gestión TIC, del Ministerio de Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones (MINTIC).

9.1 Estrategia de TIC

9.1.1 Misión TIC de la Armada Nacional

La estrategia de TIC de la Armada Nacional tiene como misión establecer directrices que permitan el gobierno
y uso apropiado de las TIC de la Institución, con el fin de facilitar la toma de decisiones adecuadas para la
Seguridad y Defensa Nacional, disminuir las brechas de las capacidades operacionales y de soporte y mejorar
la interacción con la ciudadanía.

9.1.2 Visión TIC de la Armada Nacional

Para el año 2022 la Dirección de Tecnologías de Información y Comunicaciones de la Armada Nacional será el
referente para las áreas de TIC de otros Sectores del Gobierno Nacional al tener una gestión adecuada de TIC
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIONES – PETIC – ARMADA NACIONAL
ARMADA NACIONAL Proceso: Telemática Autoridad: JOLA
REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: TELM-PA-005-JOLA-V01 Rige a partir de: 01/10/2018 Página 85 de 144

para sus procesos misionales y estratégicos, desarrollará e implantará una normatividad de TIC para sus
procesos tecnológicos, brindará información con altos estándares de calidad al interior y exterior de la
Institución y contará con interoperabilidad entre sus diferentes plataformas tecnológicas.

9.1.3 Líneas de Acción TIC Sectorial

En aplicación a la Resolución No. 5563 de 2018, se establecen las siguientes seis (6) líneas de acción sectorial
para el cumplimiento de los objetivos estratégicos sectoriales de las TIC:

Figura 35. Líneas de acción TIC sectorial

Lineamientos y
estándares TIC

Seguimiento y
Gobierno de TIC
Evaluación

Gestión de Investigación e
Proyectos innovación

Fuente. Elaboración propia con base en Resolución N.5563 del 2018. Mindefensa.

Cada línea de acción corresponde a una necesidad del Sector Defensa y Seguridad, así:

1) Lineamientos y Estándares TIC: Políticas para la adopción y gestión de TIC.


2) Gobierno de TIC: Políticas para contar con los niveles adecuados de toma de decisiones de TIC.
3) Investigación e Innovación: Políticas para el fomento de la investigación e innovación en TIC.
4) Uso y Apropiación: Políticas para la implementación exitosa, y uso eficiente, de las soluciones de TIC.
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIONES – PETIC – ARMADA NACIONAL
ARMADA NACIONAL Proceso: Telemática Autoridad: JOLA
REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: TELM-PA-005-JOLA-V01 Rige a partir de: 01/10/2018 Página 86 de 144

5) Gestión de Proyectos: Políticas para contar con un método sectorial de gestión de proyectos de TIC.
6) Seguimiento y Evaluación: Elementos de medición de políticas y proyectos de TIC.

Estas líneas de acción están fuertemente relacionadas con el marco de referencia de arquitectura empresarial
para la gestión de TI (MRAE), en la forma que se muestra a continuación:

Figura 36. Líneas de acción TIC sectorial y su relación con el MRAE

Fuente. Ministerio de Defensa Nacional (2018) Plan Estratégico Sectorial de Tecnologías de Información y Comunicaciones
2018-2022.
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIONES – PETIC – ARMADA NACIONAL
ARMADA NACIONAL Proceso: Telemática Autoridad: JOLA
REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: TELM-PA-005-JOLA-V01 Rige a partir de: 01/10/2018 Página 87 de 144

9.1.4 Perspectivas Estratégicas de TIC

Las perspectivas estratégicas corresponden a aquellos aspectos internos y principales de la organización que
constituyen la cadena de valor de cualquier organización y que son objeto de medición, toda vez que
garantizan el logro de su posicionamiento y continuidad.

En alineación con el PETI Sector Defensa y Seguridad 2018-2022 (Ministerio de Defensa Nacional, 2018),
estas perspectivas contienen las líneas de acción TIC Sectorial que se traducen en los objetivos estratégicos a
los que deberá apuntar la gestión TIC en la Armada Nacional y surgen del ajuste de las perspectivas originales
del Balanced Score Card organizacional (tradicional), como se muestra a continuación:

Figura 37. Perspectivas estratégicas de TIC.

Fuente. Ministerio de Defensa Nacional (2018) Plan Estratégico Sectorial de Tecnologías de Información y
Comunicaciones 2018-2022.

La perspectiva de contribución a la Institución (negocio) captura el valor que el negocio percibe de las
inversiones en TIC. La perspectiva de orientación al usuario representa la evaluación del usuario respecto de
las TIC. La perspectiva de excelencia operacional representa los procesos de TIC empleados para desarrollar y
entregar servicios TIC. La perspectiva de orientación al futuro representa las necesidades de recursos
humanos y tecnológicos requeridos para entregar servicios de TIC.
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIONES – PETIC – ARMADA NACIONAL
ARMADA NACIONAL Proceso: Telemática Autoridad: JOLA
REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: TELM-PA-005-JOLA-V01 Rige a partir de: 01/10/2018 Página 88 de 144

9.1.5 Definición de los objetivos estratégicos TIC de la Armada Nacional

De acuerdo con la Resolución 5563 de 2018, Capítulo I, Artículo 1, los objetivos estratégicos sectoriales de las
tecnologías de la información y las comunicaciones, en el Sector Defensa y Seguridad son los siguientes:

Figura 38. Objetivos estratégicos de TIC

Ministerio de Defensa Nacional (2018) Plan Estratégico Sectorial de Tecnologías de Información y Comunicaciones 2018-
2022.

Son actividades clave para apoyar el cumplimiento de los objetivos estratégicos de TIC las siguientes:

 Gestionar los recursos de TIC de manera integral y con valor estratégico institucional.
 Implementar un gobierno corporativo de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la
Institución, a través del cual se dirige y controla el uso actual y futuro de dichas tecnologías (ISO
38500).
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIONES – PETIC – ARMADA NACIONAL
ARMADA NACIONAL Proceso: Telemática Autoridad: JOLA
REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: TELM-PA-005-JOLA-V01 Rige a partir de: 01/10/2018 Página 89 de 144

 Fortalecer la gestión e interoperabilidad de los sistemas de información y comunicaciones de impacto


sectorial e interinstitucional.
 Definir un plan de Gestión de Calidad y Seguridad de los sistemas de información y de
comunicaciones.
 Fortalecer las capacidades y servicios de tecnología necesarios para impulsar las transformaciones en
el desarrollo institucional y la eficiencia y transparencia del Estado.
 Implementar un modelo de gestión de proyectos de TIC bajo una metodología estándar, convirtiéndolos
en servicios de TIC, de acuerdo con la estrategia, planeación por capacidades y el presupuesto.

La estructura de Gobierno de TIC que se incorporará en la Armada Nacional se desarrollará con base en
COBIT 5 que provee el marco de referencia para alcanzar los objetivos y las funciones de la estructura
organizacional que propone el Ministerio de Tecnologías de Información y Comunicaciones - MINTIC – en
cuanto al Gobierno y la Gestión de las TIC.

Se tendrán en cuenta los siguientes lineamientos:

 Satisfacer las necesidades de las partes interesadas, para crear valor manteniendo el equilibrio entre la
realización de beneficios y la optimización de los riesgos y el uso de recursos.
 Aplicar un Marco de Referencia base que pueda ser integrado con diferentes estándares y buenas
prácticas.
 Separar el Gobierno de la Gestión de TIC.
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIONES – PETIC – ARMADA NACIONAL
ARMADA NACIONAL Proceso: Telemática Autoridad: JOLA
REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: TELM-PA-005-JOLA-V01 Rige a partir de: 01/10/2018 Página 90 de 144

10. MODELO DE PLANEACIÓN

10.1 Lineamientos y/o principios que rigen el plan estratégico de TIC

 La investigación, el fomento, la promoción y el desarrollo de las Tecnologías de la Información y las


Comunicaciones comprenden una de las políticas del Sector Defensa que es replicada en la Armada
Nacional, involucrado a la Dirección de Tecnologías de Información y Comunicaciones (DITIC), para
contribuir a la Seguridad y Defensa Nacional.
 El desarrollo de los recursos de información y comunicaciones, así como las tecnologías que los
habilitan debe ser organizado, deliberado y eficiente desde el punto de vista de su costo-beneficio.
 La inversión en tecnologías de información y comunicaciones (TIC) debe corresponder al desarrollo de
la estrategia institucional de la Armada Nacional y al cumplimento de los objetivos sectoriales.
 Se debe mantener una visión unificada de los requerimientos y prioridades para la implementación y
adquisición de las tecnologías de información y comunicaciones en la Armada Nacional, que permita la
toma de decisiones acertadas para el mando y control operativo y administrativo.
 Las necesidades o proyectos de TIC deben estar enfocados a cerrar o disminuir las brechas de las
capacidades TIC.
 Las soluciones tecnológicas propuestas deben responder a necesidades transversales de la Armada
Nacional.
 Se debe garantizar que las definiciones de arquitectura y principios se mantienen en la implementación
y/o adquisición de soluciones TIC, conforme a las directrices establecidas para el Sector Defensa.

10.2 Modelo de planeación por capacidades

Se trata del conjunto de procesos, instancias, responsables y productos, que de manera articulada y continua,
traducen los lineamientos políticos y las prioridades estratégicas de defensa y seguridad, en las capacidades
requeridas para la proyección y desarrollo de una estructura de fuerza flexible, adaptable y sostenible de
mediano y largo plazo.
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIONES – PETIC – ARMADA NACIONAL
ARMADA NACIONAL Proceso: Telemática Autoridad: JOLA
REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: TELM-PA-005-JOLA-V01 Rige a partir de: 01/10/2018 Página 91 de 144

Figura 39. Definición de capacidad y sus componentes para la Armada Nacional.

Fuente. Armada Nacional, (2017). Plan de Desarrollo 2030 Versión 2.0.

10.3 Desagregación de las capacidades

Las capacidades del Sector Defensa y por ende de la Armada Nacional, están distribuidas de acuerdo a las
áreas funcionales definidas en el Plan Estratégico del Sector Defensa y Seguridad: Guía de Planeamiento
Estratégico 2016-2018: (i) Defensa Nacional, (ii) Convivencia y Seguridad Ciudadana, (iii) Seguridad Pública,
(iv) Gestión del Riesgo, (v) Protección del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, (vi) Contribución al
Desarrollo del País, (vii) Cooperación Internacional, y (viii) Gestión y Apoyo Proyectivo, como primer
mecanismo para organizar la planeación de corto y mediano plazo. Así mismo, esta estructura será el marco
para la planeación de largo plazo. Las áreas funcionales son categorías de tareas que emplea la Fuerza
Pública para llevar acabo sus misiones y objetivos. Su propósito es organizar bajo un mismo marco la totalidad
de capacidades con las que cuenta la Fuerza Pública. En este sentido, la Armada Nacional cuenta con la
siguiente articulación entre las áreas misionales del Sector Defensa y las áreas funcionales aplicadas a la
Institución.
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIONES – PETIC – ARMADA NACIONAL
ARMADA NACIONAL Proceso: Telemática Autoridad: JOLA
REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: TELM-PA-005-JOLA-V01 Rige a partir de: 01/10/2018 Página 92 de 144

Figura 40. Articulación general áreas misionales del Sector Defensa con las áreas funcionales aplicables a la Armada
Nacional

Fuente. Armada Nacional, (2017). Plan de Desarrollo 2030 Versión 2.0.

Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones conforman una capacidad organizacional y se


constituyen en un multiplicador de fuerza en la medida en que permiten sostener las operaciones y generar
todos aquellos elementos requeridos para el sostenimiento de la estructura de fuerza a lo largo del tiempo. Su
fortalecimiento se constituye en un requisito fundamental para disponer de Armada flexible y adaptable,
estratégicamente relevante y financieramente sostenible, suficientemente equipada y adecuadamente
entrenada.

10.4 Tecnologías de información y comunicaciones como capacidad organizacional transversal

El área de capacidad de tecnologías de información y comunicaciones - TIC - comprende las capacidades de


direccionamiento estratégico y servicios de comunicaciones e informática que requieren las Fuerzas Militares y
Policía Nacional, relacionadas con las tecnologías necesarias para la gestión y transformación de la
información; al uso de equipos y programas que permiten crear, modificar, almacenar, proteger, recuperar y
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIONES – PETIC – ARMADA NACIONAL
ARMADA NACIONAL Proceso: Telemática Autoridad: JOLA
REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: TELM-PA-005-JOLA-V01 Rige a partir de: 01/10/2018 Página 93 de 144

actualizar la información y tecnología que requiere la Fuerza Pública para garantizar el mando y control de las
operaciones conjuntas, coordinadas, interinstitucionales e interagenciales.

10.5 Capacidades TIC del Sector Defensa y Seguridad

Como resultado del ejercicio de capacidades de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional, efectuado en el año
2017, se propusieron 38 capacidades iniciales, así:

Tabla 18. Capacidades TIC propuestas por las Fuerzas Militares y la Policía Nacional.

ÁREAS DE
Definición Área de
CAPACIDAD No. Nombre Capacidad DEFINICIÒN
Capacidad Específica
ESPECÍFICA
Proyectar y hacer seguimiento
de los planes de adquisición,
instalación, implementación,
mantenimiento y soporte de
los sistemas de
comunicaciones e informática,
ciberdefensa, ciberseguridad,
protección electrónica de las
Gestión y Fuerzas y demás procesos de
TIC 1 Sostenibilidad TIC la organización, con el
Recopilar los (soporte de las TIC) propósito de fortalecer el
requerimientos y desarrollo de las actividades
necesidades de los de integración e
grupos interoperabilidad en las
a) Identificación, descentralizados con operaciones conjuntas,
análisis y priorización el ánimo de desplegar coordinadas,
de necesidades políticas y directrices interinstitucionales e
encaminadas a la interagenciales de la Fuerza
sostenibilidad y Pública.
estandarización de las Diseñar, implementar y
TIC mantener lineamientos y
estándares tecnológicos y de
sistemas de información en la
Fuerza Pública que permita
Arquitectura analizar integralmente las
TIC 2
Empresarial de TIC entidades que la conforman,
con el propósito de obtener,
evaluar y diagnosticar su
estado actual y establecer la
transformación necesaria,
apoyando la investigación, la
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIONES – PETIC – ARMADA NACIONAL
ARMADA NACIONAL Proceso: Telemática Autoridad: JOLA
REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: TELM-PA-005-JOLA-V01 Rige a partir de: 01/10/2018 Página 94 de 144

gestión ambiental, la atención


al ciudadano y generando
valor a través de las TIC.

Establecer acuerdos de
Gestión de Convenios
voluntades entre las Fuerzas,
de asociación y
TIC 3 entidades del sector público y
cooperación nacional
privado, empresas y
e internacional
gobiernos.
Proveer, mantener e
interoperar las redes y
Servicios de TIC a
sistemas de comunicaciones e
TIC 4 nivel estratégico,
informática existentes en las
operativo y táctico
Fuerzas Militares y Policía
Nacional, en todos los niveles.
Garantizar la integración de
los servicios telemáticos de las
Centros Móviles de FF.MM, para ser operados en
TIC 5
Conectividad teatros operacionales
(terrestres, aéreos y
marítimos).
Interconectar, proveer,
soportar, mantener la
infraestructura física y lógica
Conectividad de
Garantizar la que compone la Red de
Banda Ancha por
unificación de las TIC 6 Transporte de la RIC para la
canales propios y/o
plataformas conectividad de banda ancha y
a) Integración de TIC de terceros
tecnológicas para el fibra óptica a nivel nacional,
(Tecnologías de la así como los servicios de éstos
despliegue de
información y las últimos provistos por terceros.
movilidad y
comunicaciones)
convergencia de las Soportar y garantizar "los
TIC en los diferentes servicios de telefonía análoga,
niveles Comunicaciones telefonía IP, Voz sobre IP
TIC 7
unificadas (VoIP), mensajería
instantánea, video y audio
conferencia, correo de voz.
Soportar y garantizar la
Conectividad móvil de
conectividad de los
TIC 8 datos para la Fuerza
dispositivos tecnológicos
Pública
móviles y PDAs.
Soportar la integración de las
comunicaciones entre tropas
terrestres, navales, fluviales y
Integración de
aéreas de la Fuerza Pública,
TIC 9 Sistemas de
en operaciones conjuntas,
Comunicaciones
coordinadas,
interinstitucionales e
interagenciales.
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIONES – PETIC – ARMADA NACIONAL
ARMADA NACIONAL Proceso: Telemática Autoridad: JOLA
REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: TELM-PA-005-JOLA-V01 Rige a partir de: 01/10/2018 Página 95 de 144

TIC 10 Soportar y garantizar la


conectividad satelital fija y
Servicios Satelitales móvil para los servicios de voz,
datos y video en la Fuerza
Pública.

Redes de voz y datos Soportar y mantener las redes


encriptados de Banda de radio en HF, VHF, UHF
TIC 11
Angosta para la para la transmisión de voz,
Fuerza Pública video y datos.

Soportar los procesos


administrativos y operativos,
de la Fuerza Pública, para los
data center garantizando la
conectividad de la
infraestructura tecnológica y
Almacenamiento y
de comunicaciones, servicios
procesamiento de
TIC 12 en la nube (Cloud -
información (Data
Computing), Multicanalidad,
center)
Seguridad, Comunicaciones
Unificadas y de voz, Servicios
de Aplicación, bases de datos,
plan de recuperación de
desastres (DRP), centros de
datos alternos entre otros.
Soportar y garantizar el
respaldo de energía para la
infraestructura de TIC
(sistemas de UPS, plantas
eléctricas, aires
acondicionados, protecciones,
acometidas eléctricas,
transformadores,
Sistemas de energía
rectificadores, inversores,
convencionales,
TIC 13 convertidores, reguladores.
alternativos y
paneles solares, bancos de
sostenibles
baterías) cuando hay
interrupción del servicio
eléctrico comercial y proveer
protección a los mismos
(sistemas de puesta a tierra,
pararrayos, protecciones
primarias, secundarias AC y
protecciones DC).
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIONES – PETIC – ARMADA NACIONAL
ARMADA NACIONAL Proceso: Telemática Autoridad: JOLA
REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: TELM-PA-005-JOLA-V01 Rige a partir de: 01/10/2018 Página 96 de 144

TIC 14 Gestionar y difundir los


análisis técnicos del espectro
electromagnético con relación
a señales análogas, digitales y
encriptadas, a fin de
Uso del Espectro
establecer su uso en las
Electromagnético por
diferentes gamas, obtener la
la Fuerza Pública
asignación de frecuencias y la
configuración de redes de
comunicación para el
desarrollo de operaciones
militares.
Soportar y aprovisionar de
manera automática servidores
virtuales (marcando las nuevas
tendencias de la tecnología de
TIC se manejan servidores
Cloud Service virtuales, por su dinamismo,
TIC 15
Automation (CSA) flexibilidad y escalamiento),
mediante plantillas que
permiten seleccionar la
asignación de capacidades de
servidor (RAM, Disco Duro,
procesador).
Proveer lo necesario para el
seguimiento y monitoreo de los
Sistema de
teatros de operaciones
TIC 16 georreferenciación y
terrestres, aéreos (tripulados y
Geolocalización
no tripulados), marítimos,
fluviales y ciberespacio.
Soportar y garantizar las
comunicaciones y la telemática
para el soporte tecnológico de
Sistema de los sistemas aéreos no
Garantizar y soportar
TIC 17 visualización Aero tripulados, utilizados por la
los medios de geo
espacial Fuerza Pública para facilitar el
b) Sistemas de posicionamiento,
comando y control de las
visualización, vigilancia monitoreo, vigilancia y
operaciones conjuntas,
y reconocimiento visualización
coordinadas e interagenciales
dispuestos para la
Soportar el funcionamiento de
defensa y seguridad
los sistemas de video
vigilancia visual diseñada para
Sistemas de video supervisar una diversidad de
vigilancia, ambientes y actividades, en
TIC 18 reconocimiento y busca de contrarrestar los
Circuitos cerrados de delitos y contravenciones que
televisión (CCTV) afectan la seguridad
ciudadana, Seguridad y
Defensa Nacional, y
Prevención y Atención de
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIONES – PETIC – ARMADA NACIONAL
ARMADA NACIONAL Proceso: Telemática Autoridad: JOLA
REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: TELM-PA-005-JOLA-V01 Rige a partir de: 01/10/2018 Página 97 de 144

Desastres.

Garantizar y soportar los


Seguridad perimetral sistemas de seguridad
TIC 19
y de Acceso perimetral, control de acceso y
CCTV perimetral.
Soportar y garantizar la
funcionalidad de los sistemas
Sistemas de de información del sector
TIC 20 Información seguridad y defensa que son
Sectoriales de uso común entre las
Fuerzas (SIATH, SILOG-SAP,
SIJUR, FOCIS, entre otros)
Soportar y garantizar la
funcionalidad de los sistemas
Sistemas de de información propios y
TIC 21 Información desarrollados por cada
Institucionales institución o a través de
terceros. (FFMM y POLICIA
NACIONAL)
Garantizar y soportar
Soportar y garantizar los
la continuidad y el
sistemas para recepcionar,
funcionamiento de las
c) Sistemas de analizar, consolidar y
plataformas
información direccionar los requerimientos
informáticas para los
Sistema integrado de o información necesaria para
sistemas de
TIC 22 prevención y atención la atención los requerimientos
información
de emergencias ciudadanos en cuanto a
seguridad ciudadana,
Seguridad Pública, Defensa
Nacional, y Prevención y
atención de Desastres.
Soportar tecnológicamente los
sistemas y centros de
comando, control,
Centros de
comunicaciones, computación
Estrategia, Sistemas
TIC 23 y ciberdefensa y
y Centros de
ciberseguridad para el
Comando y Control
desarrollo efectivo de
operaciones de la Fuerza
Pública.
Aplicación de Monitorear los desarrollos de
protocolos, planes y vanguardia de las plataformas
a) Implementación Vigilancia tecnológica
procedimientos TIC 24 TIC que puedan ser
tecnológica TIC
establecidos para las implementados en la Fuerza
TIC Pública.
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIONES – PETIC – ARMADA NACIONAL
ARMADA NACIONAL Proceso: Telemática Autoridad: JOLA
REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: TELM-PA-005-JOLA-V01 Rige a partir de: 01/10/2018 Página 98 de 144

TIC 25
Gestión ambiental Diseñar y ejecutar planes de
TIC gestión ambiental en las TIC
Soportar, garantizar, proyectar,
establecer e implementar
protocolos estándar que
garanticen la interoperabilidad
Sistemas de de los diferentes sistemas de
TIC 26
Simulación simulación estratégicos
operacionales y tácticos
(juegos de Policía, juegos de
guerra, juegos de ciberdefensa
y ciberseguridad, entre otros).
Realizar pruebas de
prototipos, producto de la
TIC 27 Pruebas Piloto investigación tecnológica, que
permitan comprobar su
funcionamiento.
Diseñar, patentar, investigar,
Proceso de análisis, proyectar, analizar y
Proyección de
b) Desarrollo investigación, desarrollar nuevas tecnologías
TIC 28 tecnología y
Tecnológico proyección e escalables, sostenibles y
propiedad intelectual
implementación de TIC amigables con el medio
ambiente
c) Centros de
Centros de innovación, Centros de Generación, transferencia y
innovación,
investigación y TIC 29 investigación y aplicación del conocimiento en
investigación y
desarrollo tecnológico conocimiento de TIC el área de TIC.
desarrollo tecnológico
Desarrollar software, sistemas
d) Desarrollo de Desarrollo de de información y aplicaciones
Desarrollo de Software TIC 30
Software software acordes con las necesidades
de la Fuerza Pública.
Fábrica y ensamble Diseñar, planear y producir los
TIC 31 de componentes de componentes necesarios para
TIC el funcionamiento de las TIC.
Fabricación y Diseñar mecanismos y
e) Producción de
ensamble de equipo y estrategias orientadas a
hardware Negociación,
accesorios de TIC negociar y comercializar los
TIC 32 comercialización y
desarrollos de bienes y
servicio
servicios TIC propios de la
Fuerza Pública
Soportar y mantener la
Actividades de disponibilidad de la red de
a) SOPORTE Y inmediatez que datos, backbone, fibra óptica,
Soporte de redes de
MANTENIEMIENTO DE permiten dar conmutación, redes LAN,
TIC 33 telecomunicaciones y
INFRAESTRUCTURA continuidad y calidad a redes WAN, red satelital y de
datos
DE TIC la infraestructura de las redes fijas y móviles de voz
TIC (HF, VHF, UHF), datos y
video.
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIONES – PETIC – ARMADA NACIONAL
ARMADA NACIONAL Proceso: Telemática Autoridad: JOLA
REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: TELM-PA-005-JOLA-V01 Rige a partir de: 01/10/2018 Página 99 de 144

TIC 34 Soportar, mantener, supervisar


e inspeccionar de formar
permanente la infraestructura
de servidores, sistemas de
climatización de centros de
cómputo, detección y extinción
de incendios, plataforma de
Soporte de
computo, equipos activos,
infraestructura
sistemas de almacenamiento,
informática (hardware
UAV, sistemas de
y software)
visualización y audiovisuales,
bases de datos,
licenciamiento, integración y
migración de sistemas de
información, plataforma GIS,
plataforma de analítica de
video.
Soportar, mantener,
administrar, supervisar e
Soporte de
inspeccionar de formar
infraestructura de
TIC 35 permanente los sistemas de
generación y respaldo
energía convencionales y
de energía
alternativas de alta, media y
baja tensión y DC.
Planear, mantener y soportar
Habilidad del estado
el componente tecnológico y
para prevenir y
las plataformas de
contrarrestar toda Soporte de
a) Soporte de investigación y aseguramiento
amenaza o incidente TIC 36 Ciberdefensa y
Ciberdefensa de la infraestructura propia
de naturaleza ciberseguridad FFMM
para garantizar el desarrollo de
cibernética que afecte
las operaciones cibernéticas y
la soberanía nacional
ciberseguridad FFMM.
Planear, mantener y soportar
Habilidad del Estado
el componente tecnológico y
para minimizar el nivel
las plataformas de
de riesgo al que están
aseguramiento, investigación,
c) Soporte de expuestos sus Soporte de
TIC 37 ciberprevención,
Ciberseguridad ciudadanos, ante Ciberseguridad PNC
ciberinteligencia,
amenazas o incidentes
ciberterrorismo, cibercrimen y
de naturaleza
atención de incidentes de
cibernética
seguridad.
Planear, mantener y soportar
el componente tecnológico y
las plataformas de
d) Soporte de Defensa Soporte de la
Soporte de Defensa y investigación y aseguramiento
y protección electrónica infraestructura y de la TIC 38
protección electrónica de la infraestructura para
(Guerra electrónica) información electrónica
garantizar el desarrollo de las
operaciones de guerra
electrónica.
Fuente. Plan Estratégico Sectorial de Tecnologías de Información y Comunicaciones 2018-2022.
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIONES – PETIC – ARMADA NACIONAL
ARMADA NACIONAL Proceso: Telemática Autoridad: JOLA
REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: TELM-PA-005-JOLA-V01 Rige a partir de: 01/10/2018 Página 100 de 144

10.6 Capacidades TIC priorizadas para la Armada Nacional

Teniendo en cuenta que, mediante el uso y aplicación de las TIC, se busca brindar un direccionamiento
estratégico sectorial y soportar un comando y control más efectivo, a continuación se relacionan las
capacidades TIC priorizadas, que deben ser aplicadas por la Armada Nacional en todo lo relacionado con la
gestión de las tecnologías de información y comunicaciones.

Figura 41. Capacidades TIC priorizadas para la Armada Nacional.

Fuente. Armada Nacional, (2017). Plan de Desarrollo 2030 Versión 2.0.

10.7 Caracterización de los componentes DOMPIS (Doctrina, Organización, Material y Equipo, Personal,
Infraestructura y Soporte) de las capacidades TIC priorizadas.

La Armada Nacional presenta debilidad en el componente de Doctrina, por lo que se hace necesaria su
actualización con el objetivo de establecer protocolos en la planeación, estandarización y priorización de
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIONES – PETIC – ARMADA NACIONAL
ARMADA NACIONAL Proceso: Telemática Autoridad: JOLA
REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: TELM-PA-005-JOLA-V01 Rige a partir de: 01/10/2018 Página 101 de 144

necesidades y acuerdos de niveles de servicio que permitan un efectivo cumplimiento de los objetivos en
materia de TIC.

No obstante lo anterior, se destaca el esfuerzo que desde el Ministerio de Defensa se realiza para fortalecer
este tema, situación que se ve reflejada al liderar una iniciativa que permitió contar a finales del año 2016 con
una definición unificada de TIC para el sector: “conjunto de recursos, herramientas, equipos, programas
informáticos, aplicaciones, redes y medios que permiten la compilación, procesamiento, almacenamiento y
transmisión de información (voz, datos, video e imagen) requeridas para el uso y fortalecimiento de las
capacidades operacionales y de soporte, actuales y futuras, del Sector Defensa y Seguridad”.

En cuanto a Organización, se debe propender por la creación dentro de la estructura organizacional de la


dependencia de Asesoría TIC en cumplimiento a lo establecido en el Decreto 415 de 2016. La Armada
Nacional al igual que otras Instituciones (Ejército Nacional, Fuerza Aérea, entre otras), si bien cuenta con
unidades de TIC estructuradas, éstas se ubican en niveles intermedios de la organización, que dificultan su
accionar estratégico. Al no contar con estructuras similares y niveles organizacionales estratégicos las
iniciativas de centralización y estandarización de necesidades y procesos se ven afectadas de manera
negativa.

Para el componente de Material y Equipo, la Armada Nacional se encuentra alineada a la definición


estandarizada de componentes TIC establecida por el Ministerio de Defensa Nacional para todas las entidades
del sector defensa. Estos componentes permitirán organizar y proyectar de manera homogénea las
necesidades tecnológicas de las Instituciones. Los componentes establecidos, que conforman el Material y
Equipo del DOMPIS asociado a las TIC y dentro de los cuales deben estar enmarcadas las adquisiciones
futuras de tecnología, son los siguientes:
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIONES – PETIC – ARMADA NACIONAL
ARMADA NACIONAL Proceso: Telemática Autoridad: JOLA
REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: TELM-PA-005-JOLA-V01 Rige a partir de: 01/10/2018 Página 102 de 144

Figura 42. Componentes TIC de hardware definido para Armada Nacional, de acuerdo con DOMPIS.

Servidores físicos
Servidores
Appliances para virtualización
Computador de escritorio
Computador portátil
Computadores
Cliente delgado
Tablet
Equipos de impresión / digitalización
Periféricos Equipos de visualización
Equipos de almacenamiento masivo
Equipos activos
Redes de datos Cableado estructurado
Telefonía IP
Hardware

Equipos UHF
Equipos VHF
Equipos HF
Equipos Multi banda V/UHF

Redes de comunicaciones Equipos de Telefonía IP


Equipos de telefonía satelital
Equipos de telefonía IP

Estructuras Metálicas

Sistemas de Comando y Control


Firewall
Antispam
IPS
Seguridad informática
Control de navegación
Correlacionador
Gestión de identidades

Fuente. Armada Nacional, (2017). Plan de Desarrollo 2030 Versión 2.0.


PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIONES – PETIC – ARMADA NACIONAL
ARMADA NACIONAL Proceso: Telemática Autoridad: JOLA
REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: TELM-PA-005-JOLA-V01 Rige a partir de: 01/10/2018 Página 103 de 144

Figura 43. Componentes TIC de software definido para Armada Nacional, de acuerdo con DOMPIS.

Sistemas operativos

De base Herramientas de corrección y optimización

Herramientas de diagnóstico

Compiladores

Intérpretes
De programación
Depuradores
Sofware

Entornos de desarrollo intregrado (IDE)

Ofimática

Sistemas de Información

Bases de datos

Comunicaciones

Seguridad
De aplicación
Cartografía

Cálculo numérico

CAD

Desarrollos In - House

Propagación electromagnética

Fuente. Armada Nacional, (2017). Plan de Desarrollo 2030 Versión 2.0.

En relación con el Personal actualmente la Armada Nacional viene trabajando en las definiciones necesarias de
los perfiles requeridos para el personal en temas relacionados con TIC. Así mismo se viene proyectando la
política para el manejo de este personal con el fin de garantizar su permanencia en el desarrollo de las
funciones asignadas en temas TIC, luego de recibir entrenamiento calificado y especializado (plan de carrera).
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIONES – PETIC – ARMADA NACIONAL
ARMADA NACIONAL Proceso: Telemática Autoridad: JOLA
REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: TELM-PA-005-JOLA-V01 Rige a partir de: 01/10/2018 Página 104 de 144

Los perfiles sobre los cuales se viene trabajando corresponden a la propuesta de Tablas de Organización y
Equipos (TOE), que se encuentra en revisión y aprobación por parte del Comando General de las Fuerzas
Militares – Ministerio de Defensa Nacional. La estructura organizacional de dicha TOE se presenta a
continuación.

Figura 44. Estructura organizacional TIC propuesta para el nivel central (CARMA) – TOE DITIC.

Fuente. Elaboración propia a partir de Disposición No. 29 del 23 de Julio de 2018.


PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIONES – PETIC – ARMADA NACIONAL
ARMADA NACIONAL Proceso: Telemática Autoridad: JOLA
REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: TELM-PA-005-JOLA-V01 Rige a partir de: 01/10/2018 Página 105 de 144

Figura 45. Estructura organizacional TIC propuesta para las bases navales.

Fuente. Elaboración propia a partir de Disposición No. 29 del 23 de Julio de 2018.

Finalmente, en lo que tiene que ver con Infraestructura actualmente se cuenta con un cubrimiento del 100% a
nivel nacional, en lo referente a Datacenter (centros de datos) en cada uno de los Departamentos de
Telemática (DETEL) que soportan los servicios TIC en cada una de las unidades de la Institución.

En términos de seguridad perimetral, se cuenta también con un cubrimiento de un 100% a través de los
firewalls implementados en todas las unidades del país.

En cuanto a conectividad (canales de datos), también se presenta un cubrimiento del 100%. En el siguiente se
figura se detalla la infraestructura TIC descrita.
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIONES – PETIC – ARMADA NACIONAL
ARMADA NACIONAL Proceso: Telemática Autoridad: JOLA
REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: TELM-PA-005-JOLA-V01 Rige a partir de: 01/10/2018 Página 106 de 144

Figura 46. Infraestructura TIC, Datacenter, Firewall y Conectividad Terrestre de la Armada Nacional.

Fuente. Armada Nacional, DITIC – DINFO

En cuanto a conectividad de las unidades a flote en la actualidad la Armada Nacional cuenta con cincuenta (50)
servicios de conectividad sobre cuarenta y ocho (48) unidades. Aún no se tienen implementados servicios en
unidades submarinas y aéreas.

Estos servicios de conectividad, que puede ser de datos (D) y/o Internet (I), son prestados a través de
diferentes operadores / medios como son Inmarsat Global Express, RIC, Skynet y FleeOne. A continuación se
describe el detalle de unidades a flote que cuenta con los servicios de conectividad descritos.
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIONES – PETIC – ARMADA NACIONAL
ARMADA NACIONAL Proceso: Telemática Autoridad: JOLA
REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: TELM-PA-005-JOLA-V01 Rige a partir de: 01/10/2018 Página 107 de 144

Tabla 24. Servicios actuales de conectividad en unidades a flote de la Armada Nacional

Fuerza Naval No. Unidades a flote Servicio Operador / Medio


1 ARC Gloria I,D
Inmarsat Global Express
2 ARC 20 de Julio I
3 ARC Caldas I,D
4 ARC Almirante Padilla I,D
5 ARC Antioquia I,D RIC
6 ARC Independiente I,D
7 ARC 20 de Julio D
8 ARC 7 de Agosto I,D
9 ARC 11 de Noviembre I,D
10 ARC San Andrés I,D
Skynet
11 ARC Londoño I,D
12 ARC Victoria I,D
13 ARC Punta Espada I,D
14 ARC Golfo Urabá I,D
FNC
15 ARC Golfo Morrosquillo I,D
16 ARC Juan Lucio I,D
17 ARC Galindo I,D
18 BP725 D
19 BP726 D
20 BP439 D
21 BP729 D FleetOne
22 BP440 D
23 BP441 D
24 BP714 D
25 BP716 D
26 BP717 D
27 BP730 D
28 BP739 D

1 ARC Valle del Cauca I,D


2 ARC Nariño I,D
FNP 3 ARC Punta Ardita I,D Skynet
4 ARC Mario Villegas I,D
5 ARC Punta Soldado I,D
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIONES – PETIC – ARMADA NACIONAL
ARMADA NACIONAL Proceso: Telemática Autoridad: JOLA
REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: TELM-PA-005-JOLA-V01 Rige a partir de: 01/10/2018 Página 108 de 144

6 ARC Fredy Pérez I,D


7 ARC Bahía Málaga I, D
8 BP431 D
9 BP437 D
10 BP445 D
11 BP447 D FleetOne
12 BP423 D
13 BP720 D
14 BP719 D
15 BP429 D

1 ARC Tony Pastrana I,D


FNS 2 ARC Reyes I,D Skynet
3 ARC Alejandro Ledezma Ortíz I,D

1 ARC Harry Tous I,D


2 ARC Manacacías I,D Skynet
FNO
3 ARC Ariari I,D
4 ARC Ariari D FleetOne
50 servicios de conectividad en 48
unidades a flote.
I = Servicio de Internet
D = Servicio de Datos

Fuente. Armada Nacional, DITIC - DINFO

Para el cuatrienio 2019 – 2022 se tiene proyectado implementar servicios de conectividad para datos (D) e
internet (I) a setenta y cinco (75) unidades adicionales, no solamente a flote, sino también submarinas y
aéreas, descritas a continuación.

Tabla 25. Servicios de conectividad proyectados para unidades a flote, submarinas y aéreas de la Armada Nacional.

Fuerza Naval No. Unidades a flote, submarinas, aéreas Servicio Operador / Medio
1 ARC "BAHÍA COLOMBIA" I,D
2 ARC "BAHÍA SANTA CATALINA" I,D
FNC 3 ARC "SSCIM SENEN ALBERTO ARAUJO" I,D Inmarsat Global Express
4 ARC " JOSÉ MARÍA GARCÍA DE TOLEDO" I,D
5 ARC "JUAN NEPOMUCENO ESLAVA" I,D
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIONES – PETIC – ARMADA NACIONAL
ARMADA NACIONAL Proceso: Telemática Autoridad: JOLA
REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: TELM-PA-005-JOLA-V01 Rige a partir de: 01/10/2018 Página 109 de 144

6 ARC "CABO TIBURÓN" I,D


7 ARC "RÍO ATRATO" LPR 314 I,D
8 ARC "RÍO META" LPR 324 I,D
ARC "RÍO BAUDÓ" LPR
9 315 I,D
10 ARC "RÍO SINÚ" LPR 323 I,D FleetOne
11 ARC "RÍO MAGDALENA" LPR 303 I,D
12 ARC "HOVERCRAFT 331" I,D
13 ARC "HOVERCRAFT 332" I,D
14 ARC "HOVERCRAFT 333" I,D
15 ARC "PIJAO" I,D
16 ARC "TAYRONA" I,D
Inmarsat Global Express
17 ARC "INTRÉPIDO" I,D
18 ARC "INDOMABLE" I,D

1 ARC "RAFAEL DEL CASTILLO Y RADA" I,D


2 ARC "JOSÉ MARIA PALAS" I,D
3 ARC "MEDARDO MONZÓN CORONADO" I,D
Inmarsat Global Express
4 ARC "JAIME CÁRDENAS GOMEZ" I,D
5 ARC "CABO MANGLARES" I,D
6 ARC "GOLFO DE TRIBUGÁ" I,D
7 ARC "JUANCHACO" I,D
8 ARC "BAHIA SOLANO" I,D
FNP
9 ARC "BAHIA CUPICA" I,D
10 ARC "CALIMA" I,D
11 ARC "PASCUAL DE ANDAGOYA" I,D
FleetOne
12 ARC "CT JORGE MORENO SALAZAR" I,D
13 ARC "JUAN RICARDO OYOLA VERA" I,D
14 ARC "RÍO AMAZONAS" I,D
15 ARC "RÍO SAN JUAN" I,D
16 ARC "RÍO PATÍA" I,D

1 ARC "IGARAPARANA" I,D


2 ARC "COTUHE" I,D
FNS 3 ARC "LETICIA" I,D Inmarsat Global Express
4 ARC "ARAUCA" I,D
5 ARC "TECIM JOVES FIALLO" I,D
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIONES – PETIC – ARMADA NACIONAL
ARMADA NACIONAL Proceso: Telemática Autoridad: JOLA
REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: TELM-PA-005-JOLA-V01 Rige a partir de: 01/10/2018 Página 110 de 144

6 ARC "TTE MIGUEL SILVA" I,D


7 ARC "CAPITAN VLADIMIR VALECK MOURE" I,D
ARC "TTE LUIS ALEJANDRO BERNAL
8 BAQUERO" I,D
9 ARC "CP. FILIGONIO HICHAMÓN" I,D
10 ARC "SSIM. MANUEL ANTONIO MOYAR" I,D
11 ARC "SSIM. JULIO CORREA HERNÁNDEZ" I,D
12 ARC "PRF 322" I,D
13 ARC "PINILLOS" PRF 329 I,D
14 ARC "PRF 306" (EX - ARC "TARAPACÁ") I,D FleetOne
15 ARC "ANGOSTURA" PRF 330 I,D
16 ARC "ARICA" PRF 328 I,D

1 ARC "CAPITÁN RIGOBERTO GIRALDO" I,D


2 ARC "INÍRIDA" I,D Inmarsat Global Express
3 ARC "PUERTO LÓPEZ" I,D
4 ARC "PRF 313" (EX - ARC "MITÚ") I,D
5 ARC "PRF 310" (EX - ARC "MAGANGUÉ") I,D
6 ARC "RIO ORINOCO" LPR 304 I,D
7 ARC "RIO GUAVIARE" LPR 318 I,D
FNO 8 ARC "RIO CAGUAN" LPR I,D
9 ARC "RIO CUSIANA" LPR 325 I,D
FleetOne
10 ARC "RIO VICHADA" LPR 326 I,D
11 ARC "HOVERCRAFT 334" I,D
12 ARC "HOVERCRAFT 335" I,D
13 ARC "HOVERCRAFT 336" I,D
14 ARC "HOVERCRAFT 337" I,D
15 ARC "HOVERCRAFT 338" I,D

1 ARC 1 CN-235 I,D


2 ARC 2 CN-235 I,D
3 ARC 3 CN-235 I,D
4 ARC 4 KING 350 I,D
CAVNA 5 ARC 5 ATR 42 I,D Inmarsat Global Express
6 ARC 6 C-90 I,D
7 HELO ARC 1 I,D
8 HELO ARC 2 I,D
9 HELO ARC 3 I,D
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIONES – PETIC – ARMADA NACIONAL
ARMADA NACIONAL Proceso: Telemática Autoridad: JOLA
REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: TELM-PA-005-JOLA-V01 Rige a partir de: 01/10/2018 Página 111 de 144

10 HELO ARC 4 I,D

75 Total unidades a flote proyectadas


I = Servicio de Internet
D = Servicio de Datos

Fuente. Armada Nacional, DITIC - DINFO

Con base en las anteriores estadísticas, se estima que las unidades a flote actualmente conectadas
corresponden a un 39% de los requerimientos de la Institución, que corresponden a ciento veintitrés (123)
unidades (meta del cuatrienio 2019 – 2022), dentro de las cuales se proyecta adicionar no solamente otras
unidades a flote, sino también unidades submarinas y aéreas, por medio de canales satelitales marítimo,
fluviales de datos, voz y video.

Gráfica 8. Comparativo de servicios de conectividad actuales y proyectados en unidades a flote, submarinas y aéreas.

75; 61%

48; 39%

Unidades actuales con conectividad (I,D)


Unidades proyectadas con conectividad (I,D)

Fuente. Armada Nacional, DITIC - DINFO

A nivel de comunicaciones, se cuentan con cinco (05) redes de comunicación disponibles que ofrecen
cobertura a lo largo del área de responsabilidad que se discriminan a continuación:
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIONES – PETIC – ARMADA NACIONAL
ARMADA NACIONAL Proceso: Telemática Autoridad: JOLA
REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: TELM-PA-005-JOLA-V01 Rige a partir de: 01/10/2018 Página 112 de 144

Figura 47. Infraestructura Comunicaciones, Redes Disponibles.

Fuente. Armada Nacional, DITIC – DICOM

a) Red HF con transmisión de datos y seguridad de voz: opera sobre la gama HF (High Frecuency), que
actúan como principal medio de comunicación para el ejercicio del mando y control. Su cobertura,
teóricamente, no tiene limitaciones geográficas; sin embargo su efectividad depende de las condiciones
atmosféricas. Actualmente se propende por la unificación a equipos de un mismo fabricante, Rohde &
Schwarz, con un déficit actual de 30 equipos, ésto teniendo en cuenta que los equipos de marcas como
DATRON y HARRIS se encuentran en un porcentaje de obsolescencia del 100%.

b) Red Táctica: opera sobre las gamas HF y VHF (Very High Frecuency) con equipos con seguridad de
voz asignados a unidades tácticas para el desarrollo de operaciones conjuntas. Esta red requiere de la
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIONES – PETIC – ARMADA NACIONAL
ARMADA NACIONAL Proceso: Telemática Autoridad: JOLA
REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: TELM-PA-005-JOLA-V01 Rige a partir de: 01/10/2018 Página 113 de 144

proyección de una inversión significativa para su renovación, teniendo en cuenta los altos porcentajes
de obsolescencia en sus equipos, que asciende al 75%.

c) Red Móvil Digital: opera sobre las gamas VHF y UHF (Ultra High Frecuency) con equipos con
seguridad de voz asignados a unidades tácticas, soportada en el uso de repetidores que permiten
enlaces permanentes. Los proyectos de inversión en esta red están orientados a suplir limitaciones de
cobertura por necesidad de Sitios de Repetición, adicionalmente a la renovación de equipos, los cuales
presentan niveles de obsolescencia del 54%.

d) Red de Telefonía: opera sobre distintos canales de comunicación (IP, canales satelitales, redes
comerciales) como respaldo a las distintas redes existentes. Actualmente los equipos de resta red
presentan un porcentaje de obsolescencia del 57%.

e) Red de Apoyo: sistemas de comunicación alternos en las bandas VHF-Marino, VHF-Aéreo, V/UHF; así
como toda la red de estructuras metálicas que soportan las comunicaciones de todas las redes. A nivel
de equipos de multibanda de Nivel Táctico Naval se tiene un nivel de obsolescencia del 86%, lo cual
requiere una especial atención por parte de los proyectos de inversión.

Específicamente, a nivel de unidades a flote se dispone de los siguientes sistemas para las unidades

Tabla 26. Redes disponibles en unidades a flote de la Armada Nacional


Red de
Fuerza Naval No. Unidades a flote Comunicación
RDM, HF, TS,
1 ARC Gloria
RA.
RDM, HF, MB,
2 ARC 20 de Julio
RA, TS
RDM, HF, MB,
3 ARC Caldas
RA, TS, RT
RDM, HF, MB,
4 ARC Almirante Padilla
RA, TS, RT
FNC
RDM, HF, MB,
5 ARC Antioquia
RA, TS, RT
RDM, HF, MB,
6 ARC Independiente
RA, TS, RT
RDM, HF, MB,
7 ARC 7 de Agosto
RA, TS, RT
RDM, HF, MB,
8 ARC 11 de Noviembre
RA, TS, RT
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIONES – PETIC – ARMADA NACIONAL
ARMADA NACIONAL Proceso: Telemática Autoridad: JOLA
REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: TELM-PA-005-JOLA-V01 Rige a partir de: 01/10/2018 Página 114 de 144

9 RDM, HF, MB,


ARC San Andrés
RA, TS, RT
RDM, HF, MB,
10 ARC Victoria
RA, TS
RDM, HF, MB,
11 ARC Eslava
RA, TS.
RDM, HF, RA,
12 ARC Golfo Urabá
RT.
13 ARC Toledo RDM, HF, RA.
14 ARC Golfo Morrosquillo RDM, RA, RT.
RDM, HF, MB,
15 ARC Cabo Tiburón
RA.
RDM, HF, RA,
16 ARC Providencia
TS
RDM, HF, RA,
17 ARC Malpelo
TS.
RDM, HF, RA,
18 ARC Roncador
TS.

RDM, HF, RT,


1 ARC Buenaventura
MB, RA, TS.
RDM, HF, RA,
2 ARC Valle del Cauca
MB, TS.
RDM, HF, RA,
3 ARC Nariño
MB, RT, TS.
4 ARC Punta Ardita RDM, HF, RA
5 ARC Mario Villegas
RDM, HF, RA,
6 ARC Punta Soldado
TS.
HF, RT, RDM,
7 ARC Fredy Pérez
TS, RA.
HF, RT, RDM,
8 ARC Juan Oyola
FNP TS, RA.
HF, RT, RDM,
9 ARC Jorge Moreno
TS, RA.
HF, RT, RDM,
10 ARC Jaime Cárdenas
TS, RA.
HF, RT, RDM,
11 ARC Mario Villegas
TS, RA.
HF, RT, RDM,
12 ARC Bahía Málaga
TS, RA.
HF, RT, RDM,
13 ARC Golfo de Tribugá
TS, RA.
HF, RDM, TS,
14 ARC Bahía Solano
RA.
HF, RDM, TS,
15 ARC Bahía Cupica
RA.
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIONES – PETIC – ARMADA NACIONAL
ARMADA NACIONAL Proceso: Telemática Autoridad: JOLA
REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: TELM-PA-005-JOLA-V01 Rige a partir de: 01/10/2018 Página 115 de 144

16 HF, RT, RDM,


ARC Cabo Manglares
TS, RA.
HF, RDM, TS,
17 ARC Calima
RA.
RDM, HF, RA,
18 ARC Monzón
TS.
RDM, HF, RA,
19 ARC Castillo y Rada
TS.
RDM, HF, RA,
20 ARC José María Palas
TS.
21 ARC Juanchaco RA, RDM.

HF, RT, RA,


1 ARC Tony Pastrana
RDM
HF, RT, RA,
2 ARC Cothué
RDM
HF, RT, RA,
3 ARC Reyes
RDM, TS.
HF, RT, RA,
4 ARC Vladimir Valeck
RDM
HF, RT, RA,
5 ARC Igaraparaná
RDM.
FNS
HF, RT, RA,
6 ARC Arauca
RDM
HF, RT, RA,
7 ARC Luis Bernal
RDM.
HF, RT, RA,
8 ARC Miguel Silva
RDM.
HF, RT, RA,
9 ARC Joves Fiallo
RDM.
HF, RT, RDM,
10 ARC Leticia
TS.

HF, RT, RA,


ARC Harry Tous
RDM.
HF, RT, RA,
ARC Manacacías
RDM.
HF, RT, RA,
ARC Ariari
RDM, TS
HF, RT, RA,
FNO ARC Julio Correa
RDM, TS.
HF, RT, RA,
ARC Manuel Moyar
RDM.
HF, RT, RA,
ARC Inírida
RDM, TS.
HF, RT, RA,
ARC Rigoberto Giraldo
RDM, TS.
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIONES – PETIC – ARMADA NACIONAL
ARMADA NACIONAL Proceso: Telemática Autoridad: JOLA
REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: TELM-PA-005-JOLA-V01 Rige a partir de: 01/10/2018 Página 116 de 144

RDM = Red Móvil Digital


HF = Red HF
MB= Red de Apoyo Multibanda
RA= Red de Apoyo VHF
TS = Red de Telefonía Satelital
RT = Red Táctica.

Fuente. Armada Nacional, DITIC - DICOM

Para el cuatrienio 2019 – 2022 se tiene proyectada tanto la renovación de equipos de las distintas redes,
definidas en términos de obsolescencia de los mismos y que permitirá la actualización tecnológica de las
distintas redes en las Unidades en tierra y a flote de la Armada Nacional.

10.8 Estructura de actividades estratégicas

Las actividades estratégicas definidas en el presente Plan Estratégico de Tecnologías de Información y


Comunicaciones tienen como objetivo minimizar las brechas identificadas como prioritarias en los resultados
del diagnóstico adelantado por el Proceso Telemática a través de los Departamentos de Telemática existentes
en el territorio nacional. Sobre esta base se proponen líneas de trabajo con sus respectivos proyectos a
ejecutarse dentro del cuatrienio, descritos en la siguiente tabla.

Tabla 27. Portafolio de proyectos TIC


Estrategia Línea de trabajo Capacidades TIC del Sector DOMPIS Objetivos
(Programa) (Proyecto) Defensa impactadas Estratégicos
ARC
1. Fortalecer la a) Sistema de Información D, M, I,S 4, 5, 11
disponibilidad de de Geo posicionamiento  (TIC2) Arquitectura
los Sistemas de Operacional Táctico y Empresarial de TIC
Información de la de Acción Integral  (TIC 4) Servicios de TIC a nivel
Armada Nacional (GOTAI). estratégico, operativo y táctico.
para la toma de b) Separación de  (TIC 9) Integración de sistemas
decisiones. ambientes de de información.
producción, desarrollo y  (TIC12) Almacenamiento y
pruebas de sistemas de procesamiento de información
información de la (Data Center).
Armada Nacional.  (TIC 20)Sistemas de
c) Portal Interactivo de Información.
sistemas de información
de la Armada Nacional
con sistema de
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIONES – PETIC – ARMADA NACIONAL
ARMADA NACIONAL Proceso: Telemática Autoridad: JOLA
REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: TELM-PA-005-JOLA-V01 Rige a partir de: 01/10/2018 Página 117 de 144

autenticación.

2. Fortalecer la a) Fortalecimiento de alta  (TIC2) Arquitectura D, M, I,S 4, 5, 11


ciberseguridad disponibilidad para la Empresarial de TIC
de la Armada infraestructura de  (TIC 4) Servicios de TIC a nivel
Nacional. seguridad perimetral de estratégico, operativo y táctico.
la Armada Nacional.  (TIC 33) Soporte de redes de
telecomunicaciones y datos.
 (TIC 37) Soporte a
ciberseguridad.
3. Fortalecer la a) Renovación de Equipos  (TIC2) Arquitectura D, M, I,S 4, 5, 11
infraestructura Informáticos (PC e Empresarial de TIC
informática de la Infraestructura LAN)  (TIC 4) Servicios de TIC a nivel
Armada b) Adopción del protocolo estratégico, operativo y táctico.
Nacional. IPV6 en la Armada  (TIC 33) Soporte de redes de
Nacional. telecomunicaciones y datos.
c) Fortalecimiento del  (TIC 34 Soporte de
correo electrónico infraestructura informática).
institucional (incluye  (TIC 37) Soporte a
firma digital). ciberseguridad.
d) Ampliación de cobertura
en la conectividad en
unidades a flote ARC.
4. Fortalecer la a) Adquirir equipos de red  (TIC 4) Servicios de TIC a nivel D, M, I,S 4, 5, 11
infraestructura primaria HF. estratégico, operativo y táctico.
de b) Modernizar equipos de  (TIC 16) Sistema de
comunicaciones la red primaria HF. georreferenciación y
de la Armada c) Aumentar la cobertura geolocalización.
Nacional. de la Red Móvil Digital.  (TIC 33) Soporte de redes de
d) Modernizar los Sitios de telecomunicaciones y datos.
Repetición de la Red
Móvil Digital.
e) Aumentar la
disponibilidad de la Red
Móvil Digital.
f) Renovación de equipos
de red Táctica.
g) Aumentar cobertura de
la Red Táctica en VHF.
h) Renovar los equipos de
la Red Multibanda.
i) Renovar los equipos de
la Red de Apoyo en
VHF-AM/FM.
j) Renovar y ampliar la
Red COLNAVNET.
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIONES – PETIC – ARMADA NACIONAL
ARMADA NACIONAL Proceso: Telemática Autoridad: JOLA
REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: TELM-PA-005-JOLA-V01 Rige a partir de: 01/10/2018 Página 118 de 144

k) Adquirir equipos de la
Red de Telefonía Móvil
Celular.
l) Ampliar la cobertura de
la Telefonía IP.
m) Ampliar la cobertura de
la Telefonía IP.
n) Fortalecer servicios de
telefonía móvil satelital.
o) Integrar los sistemas de
comunicaciones en
Sistemas de Comando
y Control.
Fuente. Armada Nacional DITIC, DINFO, DICOM

A continuación se describen en forma general los proyectos incluidos en el portafolio enunciado.

10.8.1 Sistema de Información de Geo posicionamiento Operacional Táctico y de Acción Integral (GOTAI).

TIC 16: Sistemas de georreferenciación y geolocalización


Capacidades
TIC 20: Sistemas de Información
TIC impactadas
TIC 23: Centros de estrategia, sistemas y centros de comando y control

Orientado a fortalecer la visualización, disponibilidad e interoperabilidad de los centros de estrategia y sistemas


de comando y control de la fuerza pública fundamentado en la doctrina de operación conjunta, coordinada e
inter-agencial, por parte de la Armada Nacional se propone el Sistema de Información de Geo posicionamiento
Operacional Táctico y de Acción Integral (GOTAI).

Actualmente cada Fuerza Naval cuenta con Centros de Comando y Control estructurados bajo organización
jerárquica encabezadas por los Comandantes de Fuerza, replicándose esta organización a Unidades Militares
bajo el concepto de control centralizado ejecución descentralizada.

No obstante se presentan debilidades como la falta de operatividad de los centros de comando y control de las
Fuerzas Navales a través de los escenarios móviles y portátiles para los niveles estratégico, operacional y
táctico. Así mismo, se presentan dificultades para que estos centros sean interoperables entre las distintas
Fuerzas Navales y con las demás Fuerzas (Ejército, Fuerza Aérea), debido a que no se encuentran
estandarizados y relacionados a su operación conjunta coordinada e interagencial. Lo anterior, extiende los
tiempos de respuesta conjunta para la planeación y conducción de operaciones conjuntas, coordinadas e
interagenciales de la Fuerza Pública.
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIONES – PETIC – ARMADA NACIONAL
ARMADA NACIONAL Proceso: Telemática Autoridad: JOLA
REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: TELM-PA-005-JOLA-V01 Rige a partir de: 01/10/2018 Página 119 de 144

Para responder a esta sensible necesidad, con el GOTAI se pretende integrar, estandarizar, interoperar,
optimizar y robustecer la planeación y el uso de los Centros de Comando y Control de la Armada Nacional de
manera que soporten la toma de decisiones a nivel estratégico, operacional y táctico.

En la actualidad el Sistema de Información Geográfico Operacional (SIGO) es el aplicativo autorizado para


efectuar el reporte de los resultados operacionales de la Armada Nacional. Junto a éste funciona el aplicativo
CAPRICORNIO, con el cual se grafican los resultados operacionales, estados de unidades y otros datos
geográficos a través de un servicio de cartografía, que permite la visualización en tiempo real de éstos.
Adicionalmente se cuenta con la Plataforma de Acción Integral (PAI), que permite el registro de jornadas de
actividades de acción integral, realizadas en forma coordinada y conjunta.

Dichos aplicativos, fundamentales en el entorno operacional y estadístico de la Armada Nacional, están


desarrollados bajo entorno web y son utilizados desde las diferentes unidades de la Armada Nacional, ubicadas
en varios lugares de la geografía colombiana con diferentes niveles de accesibilidad.

Los aplicativos mencionados se encuentran separados, generando que los operadores tomen más tiempo para
visualizar la información, ya que deben buscarla inicialmente en el SIGO y posteriormente graficar los
resultados en el CAPRICORNIO. Así mismo se presentan errores en el análisis de la información y demoras en
la toma de decisiones.

Estos aplicativos están desarrollados en lenguajes de programación PHP versión 5.1.6.5 (SIGO, PAI) y
ASP.NET versión 4.0 (CAPRICORNIO) y utilizan un motor de bases de datos POSTGRESQL versión 8.2.6
(SIGO, PAI) y MSSQL 2008R2 (CAPRICORNIO), distribuciones que actualmente se consideran
desactualizadas, aumentando el riesgo de vulnerabilidades y bajo rendimiento del funcionamiento. Existe la
posibilidad de actualizarlos a sus últimas versiones, pero esto requiere una reingeniería de los aplicativos, lo
cual, se vería reflejado en un proyecto de gran envergadura, con un costos y tiempos de desarrollo elevados, y
con los riesgos propios de estos proyectos, como la posibilidad de ocurrencia de errores o pérdida de
información al actualizar los componentes técnicos del aplicativo.

Otro factor técnico que afecta el rendimiento de los mencionados aplicativos, es que solo se ejecutan en el
navegador Internet Explorer V.11, el cual, es un navegador que se encuentra rezagado en relación a otros
navegadores mejor optimizados en consumo de recursos, seguridad y velocidad.
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIONES – PETIC – ARMADA NACIONAL
ARMADA NACIONAL Proceso: Telemática Autoridad: JOLA
REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: TELM-PA-005-JOLA-V01 Rige a partir de: 01/10/2018 Página 120 de 144

Por último, una problemática funcional de los aplicativos, es que son poco configurables por los usuarios u
operadores, lo cual hace que cuando uno de estos necesite una modificación o configuración específica, ya sea
básica o compleja, en los reportes del SIGO, PAI o la visualización en la cartografía del CAPRICORNIO, deban
hacer un requerimiento a la División de Informática de la Dirección de Tecnologías de Información y
Comunicaciones, para que su equipo de desarrollo, hagan los cambios requeridos, generando retrasos en el
análisis de la información, debido a que los requerimientos de visualización cambian constantemente por
políticas internas o por requerimientos del Comando General.

Dado lo anterior se propone implementar el Sistema de Información de Geoposicionamiento Operacional


Táctico y de Acción Integral (GOTAI), que permitirá registrar los resultados de las operaciones que desarrolla
la Armada Nacional para combatir el enemigo desde el nivel táctico y de actividades de acción integral, con la
integración de geoposicionamiento y generación de reportes.

La solución fortalecerá las capacidades de la Armada Nacional, por medio de un sistema integrado que cuente
con georreferenciación de unidades a flote, unidades marítimas, fluviales, aéreas, submarinas, guardacostas, el
sistema de tráfico de vigilancia marítima. El objetivo es conocer en todo momento el estado de las unidades
ARC y los medios con que cuenta la Institución, en línea, de manera automática.

Será un sistema interoperable con los sistemas de mando / comando y control del Comando General de las
Fuerzas Militares, Fuerza Aérea. Se implementará en todos los centros operaciones de las ARC, existentes en
cada Fuerza Naval. También se integrará la información de infraestructura física, para lograr obtener el estado
de la operación en cada momento, con detalle de unidades, integrando también los sensores aeronavales y/o
GPS de todas las unidades.

Con el proyecto del Sistema de Información de Geoposicionamiento Operacional Táctico y de Acción Integral
(GOTAI) se pretende la consolidación la información operacional en una sola plataforma, con el reporte de las
actividades alineadas para potenciar los esfuerzos de las operaciones combinadas, conjuntas, coordinadas e
interinstitucionales, dinamizar el control militar, fortalecer las capacidades propias y contribuir al desarrollo
sostenible del país mediante el empleo de las capacidades militares.

La plataforma contaría con geoposicionamiento y herramientas de diseño y ubicación de los resultados


operacionales, con disminución en el tiempo para la presentación de resultados operacionales y generación de
reportes para el mando y control operativo y administrativo, en más ágil y en diferentes tipos de formatos.
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIONES – PETIC – ARMADA NACIONAL
ARMADA NACIONAL Proceso: Telemática Autoridad: JOLA
REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: TELM-PA-005-JOLA-V01 Rige a partir de: 01/10/2018 Página 121 de 144

Aportaría un beneficio al alto mando naval para la toma de decisiones, así como a los operadores de la guardia
del Centro de Operaciones de la Armada Nacional en la generación de reportes y visualización de resultados
de forma más rápida y segura.

A nivel de desarrollo de software y seguridad de la información, disminuiría la cantidad de procesos de cambio,


ya que se haría a nivel de administración y no de código fuente y reduciría el riesgo de pérdida de información,
acceso no restringido o las vulnerabilidades relacionadas con las versiones de lenguajes de programación,
motor de base de datos y navegador.

El impacto a corto y mediano plazo está relacionado con la operación y presentación rápida, eficaz y oportuna
de los resultados operacionales que se reportan a nivel Nacional, así como la integración de procesos
soportados en los actuales sistemas de información como son el Sistema de Información Geográfico
Operacional (SIGO), la Plataforma de Acción Integral (PAI) y el CAPRICORNIO.

A largo plazo se contará con una plataforma robusta e integrada, con calidad en el dato, capaz de interoperar
con otros sistemas de información tales como el Sistema de Talento Humano (SIATH), Sistema de Evaluación
de la Flota Naval (SOLARIS), Sistema Naval Estratégico (SINAVALE).

10.8.2 Fortalecer la disponibilidad de los Sistemas de Información de la Armada Nacional para la toma de
decisiones, por medio de la separación de ambientes de producción, desarrollo y pruebas.

TIC 2: Arquitectura empresarial de TIC


Capacidades TIC 4: Servicios TIC a nivel estratégico, operativo y táctico.
TIC impactadas TIC 12: Almacenamiento y procesamiento de la información.
TIC 20: Sistemas de Información

Actualmente la Sección de Desarrollo de Software de la División de Informática, está logrando adquirir y


perfeccionar la capacidad para el desarrollo de sistemas de información IN HOUSE, en los últimos 2 años se
han desarrollado 04 aplicativos (Sistema de Evaluación de la Flota Naval (SOLARIS), Proyecto de Presupuesto
en Línea (PROPELA), Solicitud de Vuelos en Línea (Vuelos ATR), Sistema de Finca Raíz (SIFIR), Portal
Interactivo SAIL y CNI, Mesa de Servicio para las solicitudes relacionadas con nóminas (POLUX)) y se
encuentra en fase de desarrollo (Plataforma de Digitalización de Unidades de la Armada Nacional de JEMAT,
Plataforma para la Gestión de Conocimiento, entre otros).
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIONES – PETIC – ARMADA NACIONAL
ARMADA NACIONAL Proceso: Telemática Autoridad: JOLA
REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: TELM-PA-005-JOLA-V01 Rige a partir de: 01/10/2018 Página 122 de 144

Para el desarrollo de estos sistemas de información, se cuenta con un procedimiento que contempla todas las
etapas de desarrollo de un software, así como los lineamiento de seguridad y de buenas prácticas que se
deben tener en cuenta para lo mismo, sin embargo actualmente no se cuenta con la infraestructura adecuada
por la separación de ambientes, lo que aumenta el riesgo al hacer el paso a producción de traer
vulnerabilidades trasladadas del ambiente de desarrollo al ambiente productivo.

Así mismo, aun cuando por parte de la sección de redes y soporte, se han asignado los recursos necesarios
para el alojamiento de los servidores de desarrollo y producción en la VMWare con la que disponen para
gestión de servidores, la proyección del aumento en la ocupación de almacenamiento tiene capacidad hasta el
año 2020.

Además en la actualidad no se cuenta con un servidor de backup, aun cuando este proceso se está realizando,
no se está consolidando toda la data generada en una sola máquina o grupo de máquinas centralizadas.

Por último, la producción de diferentes sistemas de información, está generando bases de datos
independientes por servidor, lo que genera en ocasiones duplicidad del dato.

Se pretende la reorganización de los servidores de aplicaciones, bases de datos y backup de los sistemas de
información de la Armada Nacional, contemplando para los servidores de aplicación y base de datos la
separación de los ambientes de desarrollo, pruebas y producción y la creación de servidores por motor de base
de datos con balanceo de carga y servidores de backup.

La necesidad hace referencia al aumento en la demanda de desarrollo IN House (Desarrollo en sitio por parte
de los desarrolladores de DINFO) de sistemas de información, lo que reduce el presupuesto asignado para
compra de productos de software que generalmente vienen sujetos a costosas anualidades por soportes y
mantenimientos y garantiza que el producto desarrollado sea con Derechos de Autor de la Armada Nacional.

Ambiente Productivo:

Modelo Estructura distribución de servidores de bases de datos y servidores de backup con balanceo de
cargas para los servidores de bases de datos:
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIONES – PETIC – ARMADA NACIONAL
ARMADA NACIONAL Proceso: Telemática Autoridad: JOLA
REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: TELM-PA-005-JOLA-V01 Rige a partir de: 01/10/2018 Página 123 de 144

Figura 48. Distribución servidores Base de Datos y Backup

MYSQL SQL SQL


POSTGRESQL POSTGRESQL MYSQL
SERVER SERVER

BACKUP BACKUP BACKUP


POSTGRESQL MYSQL SQL SERVER

Fuente. Armada Nacional. DITIC, DINFO

Modelo Estructura general de la distribución de servidores en los bloques de Bases de Datos y Backup,
Aplicaciones y Bodega de Datos:

Figura 49. Distribución general de servidores

Fuente. Armada Nacional. DITIC, DINFO


PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIONES – PETIC – ARMADA NACIONAL
ARMADA NACIONAL Proceso: Telemática Autoridad: JOLA
REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: TELM-PA-005-JOLA-V01 Rige a partir de: 01/10/2018 Página 124 de 144

Ambiente de Desarrollo

Modelo Estructura general de la distribución de servidores para el ambiente de desarrollo de software (Debe
estar separado a las máquinas del ambiente productivo):

Figura 50. Modelo propuesto de solución

MYSQL SQL SQL


POSTGRESQL POSTGRESQL MYSQL
SERVER SERVER

App1 App2 App n

Fuente. Armada Nacional. DITIC, DINFO

El desarrollo de este proyecto aportará a las buenas prácticas en el proceso de desarrollo de software,
permitirá la capacidad de infraestructura con que cuenta la División de Informática para el desarrollo IN House
de sistemas de Información, mitigará las vulnerabilidades relacionadas con la contaminación de ambientes
productivos con el ambiente de desarrollo.

A nivel técnico, permitirá la centralización de las bases de datos de los diferentes sistemas de información lo
que aumentará el rendimiento de los sistemas de información, la mejora en tiempos de respuesta, y mejorará la
gestión de la administración de las bases de datos.

Las consecuencias de no tener una organización en la distribución de los servidores de desarrollo y pruebas de
sistemas de información, corresponden a aumento no controlado de recursos lógicos tales como servidores,
procesamiento y almacenamiento.

Finalmente, este proyecto aporta al cumplimiento de la implementación del marco de referencia de Arquitectura
Empresarial de MINTIC, en los dominios de sistemas de Información y servicios tecnológicos.
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIONES – PETIC – ARMADA NACIONAL
ARMADA NACIONAL Proceso: Telemática Autoridad: JOLA
REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: TELM-PA-005-JOLA-V01 Rige a partir de: 01/10/2018 Página 125 de 144

10.8.3 Portal Interactivo de sistemas de información de la Armada Nacional con sistema de autenticación.

TIC 2: Arquitectura empresarial de TIC


Capacidades
TIC 4: Servicios TIC a nivel estratégico, operativo y táctico.
TIC impactadas
TIC 20: Sistemas de Información

El aumento de la operación en los procesos, ha creado la necesidad de recurrir a sistemas de información que
soporten, automaticen y registren las actividades necesarias para hacer una buena gestión del dato. Es por
esto que se han desarrollado y contratado diferentes sistemas de información en la División de Informática de
la Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicaciones, desarrollados a la medida de cada uno de los
requerimientos de las diferentes dependencias de la Armada Nacional.

El crecimiento en la aparición de sistemas de información propios de la Fuerza y la interacción con otros


sistemas de otras entidades, genera que se dificulte el acceso a los diferentes aplicativos y sea difícil de
recordar las diferentes URL de cada uno de ellos.

Actualmente existen 36 sistemas de información en ambiente productivo y 4 en fase de desarrollo, el acceso a


cada uno de ellos se hace directamente desde la URL individual y aun cuando la mayoría de los sistemas de
información cuentan con autenticación por LDAPS, otros tienen autenticación propia de su sistema.

Lo anterior genera que al usuario se le dificulte recordar las diferentes contraseñas creadas para los
aplicativos, además que exista desorientación a la hora de ingresar a uno de los sistemas de información
requeridos.

Por lo anterior, se requiere del desarrollo de un portal que permita la centralización de los accesos a los
diferentes sistemas de información, permitiendo no solo la autenticación única para el acceso de los usuarios a
todos los sistemas, sino además el acceso automático a los portales teniendo en cuenta roles y permiso
asignados para cada uno. A continuación se describen los sistemas de información de la Armada Nacional:
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIONES – PETIC – ARMADA NACIONAL
ARMADA NACIONAL Proceso: Telemática Autoridad: JOLA
REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: TELM-PA-005-JOLA-V01 Rige a partir de: 01/10/2018 Página 126 de 144

Tabla 28. Descripción de los Sistemas de Información actuales de la Armada Nacional.

Plataforma Función del aplicativo

Sistema de Información Geográfico Operacional. Ingresa y gestiona la


SIGO
información de tipo operacional de la Armada Nacional.

CAPRICORNIO Sistema de Información para Georreferenciación Resultados Operacionales.

Sistema de Información Naval Estratégico. Contiene proyectos de las


SINAVALE diferentes jefaturas de la Armada Nacional y presenta la información en
gráficos para facilitar la toma de decisiones.

ORFEO Sistema de Información de Gestión Documental.


PAI Plataforma de Acción Integral
Mesa de servicio para gestionar los requerimientos de sistemas de la
GLPI
guarnición de Bogotá.
SUITEVE Suite Visión Empresarial
WEBSIATH Sistema de Información de Personal Armada Nacional.
EVALUACIONES Sistema de Información Folios de Vida en línea.
Sistema de Información para administrar inventario Software y Hardware de
OCS Inventory
la Armada Nacional

Programación Presupuestal En Línea de la Armada Nacional, sistema que


PROPELA permite el ingreso y validación en línea de los formatos de verificación del
proyecto de presupuesto en los recursos 10 y 16.

SISTEMA DE Sistema que muestra la información de la evaluación de personal y


EVALUACIÓN DE LA alistamiento de las Unidades a flote de la Armada Nacional, teniendo como
FLOTA NAVAL soporte las Evaluaciones trimestrales y la Evaluación Anual CEF

Módulo en Línea para el apoyo al usuario en el soporte de primer nivel de


CLIENTSOFT
Sistemas de Información de la Armada Nacional.

APP Móvil Aplicación móvil de la Armada Nacional


PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIONES – PETIC – ARMADA NACIONAL
ARMADA NACIONAL Proceso: Telemática Autoridad: JOLA
REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: TELM-PA-005-JOLA-V01 Rige a partir de: 01/10/2018 Página 127 de 144

APLICATIVOS WEB Aplicativo para gestionar la solicitud de vuelos de


MARINANET: Aplicaciones Vuelos ATR apoyo en procesos de traslados de la Armada
desarrolladas sobre editor Nacional.
de contenido, servidor y Aplicativo para gestionar el cese por motivo de
Cese Militar
Base de Datos vacaciones CARMA.
del portal de Marinanet.
Aplicativo para gestionar la solicitud de vestuario
Solicitud de Vestuario
ante el Almacén de la Armada NACIONAL
Aplicativo que genera encuestas al personal que se
Evaluación CAEM / presenta a los cursos CAEM y PISAJ y gestiona la
PISAJ calificación mediante algoritmos definidos por la
Oficina OPLADHU.
Sistema que permite realizar el trámite de cédulas
Trámite de Cédulas militares en línea adjuntando el recibo de
Militares consignación y realizando la trazabilidad del
proceso.
Sistema que se conecta al SIATH y consulta la
Certificados de
APLICATIVOS WEB información de tiempo y servicio del personal militar
tiempo y servicio
PORTAL WEB: activo
Aplicaciones desarrolladas Certificado de Sistema que se conecta al SIATH y consulta la
sobre editor de contenido, haberes información de nómina de personal militar activo
servidor y Base de Datos Certificado de Sistema que se conecta al SIATH y consulta la
del portal web. retenciones información de retenciones de personal activo
Sistema que se conecta al SIATH y consulta la
Certificado de tiempo
información de tiempo de reservista de personal de
de reservista
infantes de marina profesional
solicitud de subsidio sistema que permite tramitar la solicitud de subsidio
militar familiar e línea

Portal Marinanet Página Web Interna de la Armada Nacional.

PORTALES
Portal Armada
Página Web Pública Información Interés General.
Nacional
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIONES – PETIC – ARMADA NACIONAL
ARMADA NACIONAL Proceso: Telemática Autoridad: JOLA
REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: TELM-PA-005-JOLA-V01 Rige a partir de: 01/10/2018 Página 128 de 144

Portal Buque ARC


Glori Página Web Pública Información Interés General.

Portal Línea de
Página Web Pública Información Interés General.
Tiempo

Portal Antártida Página Web Pública Información Interés General.

Portal Sail Cartagena


Página Web Pública Información Interés General.
de Indias

Portal web del


Página Web Pública Información Interés General.
CIMCON

Portal atención al
Página Web Pública Información Interés General.
ciudadano

Portal Colegios
Página Web Pública Información Interés General.
Navales

Portal Marineritos Página Web Pública Información Interés General.

Portal haztemarino Página Web Pública Información Interés General.

Portal buceo y
Página Web Pública Información Interés General.
salvamento

Fuente. Armada Nacional. DITIC, DINFO


PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIONES – PETIC – ARMADA NACIONAL
ARMADA NACIONAL Proceso: Telemática Autoridad: JOLA
REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: TELM-PA-005-JOLA-V01 Rige a partir de: 01/10/2018 Página 129 de 144

Portal que permita la centralización de los accesos a los diferentes sistemas de información, permitiendo no
solo la autenticación única para el acceso de los usuarios a todos los sistemas, sino además el acceso
automático a los portales teniendo en cuenta roles y permiso asignados para cada uno.

Este acceso se haría a partir de una única interface de “login” (acceso) por medio de la cual el usuario de la
Armada Nacional se autenticaría y le permitiría el acceso a las diferentes aplicaciones o sistemas de
información. La autenticación del usuario se haría a través del servidor de autenticaciones de la Armada
Nacional (LDAPS), en el que se encontrarían configuradas las reglas de validación con permisos y roles para
acceder a cada aplicativo.

La ventaja de ejecutar este proyecto, radica en que se va a tener un único portal para acceso a todas las
aplicaciones permitiendo con esto un mejor control de acceso, disminución en el riesgo de pérdida de
información por mal manejo de múltiples contraseñas, facilidad en la gestión de roles y permisos de usuarios
por aplicativo e identidad institucional. El portal interactivo se aplicaría para el ingreso y control de acceso a 36
aplicaciones con las que cuenta la División de Informática y su beneficio será para los más de 34.000 usuarios
con los que cuentan los diferentes servicios de la Armada Nacional.

Figura 51. Modelo propuesto de acceso a aplicaciones

Fuente. Armada Nacional. DITIC, DINFO


PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIONES – PETIC – ARMADA NACIONAL
ARMADA NACIONAL Proceso: Telemática Autoridad: JOLA
REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: TELM-PA-005-JOLA-V01 Rige a partir de: 01/10/2018 Página 130 de 144

10.8.4 Fortalecimiento de alta disponibilidad para la infraestructura de seguridad perimetral de la Armada


Nacional.

TIC 2: Arquitectura empresarial de TIC


Capacidades TIC 34: Soporte a infraestructura informática.
TIC impactadas TIC 36: Soporte a ciberdefensa.
TIC 38: Soporte de defensa y protección electrónica.

Se requiere contar con alta disponibilidad para los equipos de seguridad perimetral de la Armada Nacional, con
el fin que, en caso de desastre en el Data Center principal, sea posible garantizar la continuidad de los
servicios institucionales a nivel nacional. En la actualidad se cuenta con un sistema de respaldo de datos, sin
embargo, también es necesario en los dispositivos de seguridad puesto que los mismos brindan acceso a los
usuarios de manera segura a todos los servicios institucionales.

Implementar alta disponibilidad del sistema de seguridad perimetral institucional en el edificio WBC en Bogotá,
sede de la Jefatura de Formación e Instrucción Naval, como una alternativa de respaldo en caso de un
desastre natural en las instalaciones del Data Center principal de la Armada Nacional. Es importante para el
cumplimiento del Modelo de Seguridad y Privacidad de la Información de Gobierno Digital, ya que este
contemplaría el dominio de alta disponibilidad.

El propósito de la Alta Disponibilidad es que, al presentarse falla en un sistema, sea posible migrar el servicio
en caliente sin intervención humana y éste se restablezca de manera automática. El objetivo es asegurar un
cierto grado de continuidad operacional durante un período de interrupciones. La implementación de alta
disponibilidad para los equipos de seguridad perimetral de la Armada Nacional proporciona una alternativa de
continuidad en la prestación de los servicios institucionales, en caso de ocurrir un evento que ponga fuera de
servicio el Data Center central.

10.8.5 Renovación de Equipos Informáticos (Data Center, Infraestructura LAN, PC)

Capacidades TIC 2: Arquitectura empresarial de TIC


TIC impactadas TIC 34: Soporte a infraestructura informática.

También se requiere renovar los servicios básicos tecnológicos (equipos de cómputo de escritorio, portátiles,
impresoras, escáner, UPS, infraestructura de red y servidores de apoyo) existentes en la Armada Nacional,
debido a que se evidencia obsolescencia y lentitud para realizar los trabajos misionales requeridos por la
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIONES – PETIC – ARMADA NACIONAL
ARMADA NACIONAL Proceso: Telemática Autoridad: JOLA
REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: TELM-PA-005-JOLA-V01 Rige a partir de: 01/10/2018 Página 131 de 144

institución. Así mismo y de acuerdo con el creciente número de dependencias ubicadas en las diferentes
guarniciones de Colombia, se hace necesario implementar, soportar y mantener los equipos de sistemas con
los que los funcionarios interactúan para el cumplimiento de la misión institucional.

Los equipos de sistemas de la Armada Nacional que presentan obsolescencia tecnológica e implementación
por adecuación dependencias nuevas, así:

 Equipos informáticos:
- Computadores Escritorio
- Software (Ofimática)
- Impresora Datamax
- Servidores S.I. misionales
- Software Sistema Operativo Servidores

 Infraestructura de red:
- Red Estructurada - Nodo 48 puntos
- Red Estructurada - Nodo 24 puntos
- UPS 6 KVA
- UPS 10 KVA
- UPS 20 KVA
- UPS 30 KVA
- UPS 40 KVA
- UPS 60 KVA
- UPS 160 KVA
- Switch 24 Puertos
- Switch CORE DINFO
- Switch CORE Unidades

 Servidores de apoyo

Debido a los pocos recursos que se han invertido en años anteriores en lo que respecta a los equipos
informáticos (PC de escritorio, portátiles, impresoras, escáner, UPS, infraestructura de red y servidores de
apoyo), la Armada Nacional se encuentra reportando en la actualidad un porcentaje alto de equipos de
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIONES – PETIC – ARMADA NACIONAL
ARMADA NACIONAL Proceso: Telemática Autoridad: JOLA
REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: TELM-PA-005-JOLA-V01 Rige a partir de: 01/10/2018 Página 132 de 144

sistemas obsoletos, que están sujetos a problemas de seguridad y lentitud. Así mismo, el número de
dependencias en algunas Guarniciones ha aumentado y no se cuenta con equipos informáticos para uso del
cumplimiento del deber y compromiso misional.

A la fecha el gasto para actualización de los equipos en mención es mayor, la garantía ya no está vigente y no
es compatible con diversos programas, entre otras fallas y vulnerabilidades notables en lo referente a
incidentes cibernéticos.

Para el cumplimiento de las disposiciones emitidas mediante Decretos No. 2573 de 2014 y No. 1078 de 2015
del Ministerio de Tecnologías de Información y de las Comunicaciones, en los cuales se establecen
lineamientos generales de la Estrategia de Gobierno en Línea y el Decreto No. 415 de 2016 del Departamento
Administrativo de la Función Pública (DAFP) en el cual se establecen lineamientos para el fortalecimiento
institucional en materia de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, se requiere que ésta Jefatura
a través de la Dirección de Tecnologías de Información y Comunicaciones efectúe un plan de renovación de los
equipos de sistemas pertinentes a equipos de cómputo de escritorio, portátiles, impresoras, escáner y UPS,
que presentan obsolescencia tecnológica y requieren ser actualizados.

10.8.6 Adopción del protocolo IPV6 en la Armada Nacional.

Capacidades TIC 2: Arquitectura empresarial de TIC


TIC impactadas TIC 34: Soporte de infraestructura informática

Se crea la necesidad de implementar el protocolo IPv6 en la Armada Nacional, con el fin de adoptar los
lineamientos dispuestos por el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Tecnologías de Información y
Comunicaciones (MINTIC) del Estado Colombiano, como medida de respuesta inmediata ante el inminente
agotamiento de las direcciones IPv4 (protocolo actual), situación informada a nivel mundial, desde el año 2014,
por parte de la Autoridad Mundial para la Asignación de Números de Internet (IANA), apoyada por la autoridad
responsable del Registro de Direcciones de Internet para América Latina y el Caribe (LACNIC).

Con base en la Guía de Transición de IPv4 a IPv6 para Colombia (No.20), que hace parte del Modelo de
Seguridad y Privacidad de la Información (MSPI), dispuesto por el Ministerio de Tecnologías de Información y
Comunicaciones (MINTIC) para todas las entidades del Estado.
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIONES – PETIC – ARMADA NACIONAL
ARMADA NACIONAL Proceso: Telemática Autoridad: JOLA
REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: TELM-PA-005-JOLA-V01 Rige a partir de: 01/10/2018 Página 133 de 144

 Fase I: Planeación de IPv6 - Diagnóstico de la Situación Actual

Actividades Entregables mínimos


1. Construir el plan de diagnóstico. 1. Plan de trabajo para la adopción de IPv6 en la
2. Realizar el inventario de TI (Hardware, Armada Nacional.
Software).
3. Realizar análisis de la nueva topología de la 2. Plan de diagnóstico que debe contener los
infraestructura actual y su funcionamiento. siguientes componentes:
4. Realizar el protocolo de pruebas de
validación de aplicativos, comunicaciones, 2.1 Inventario de TI (Hardware y software) de la
plan de seguridad y coexistencia de los Armada Nacional.
protocolos.
5. Realizar la planeación de la transición de 2.2 Informe de cumplimiento de IPv6 por cada
los servicios tecnológicos de la Armada elemento de hardware y software (Red de
Nacional. comunicaciones, sistemas de almacenamiento,
6. Realizar la validación de estado actual de sistemas de cómputo, aplicativos, bases de datos,

los sistemas de información, los sistemas sistemas de seguridad, entre otros).

de comunicaciones, las interfaces y revisión


de los RFC correspondientes. 2.3 Recomendaciones para adquisición de elementos

7. Identificar los esquemas de seguridad de la de comunicaciones, de cómputo y almacenamiento

información y las comunicaciones. con el cumplimiento de IPv6.

2.4 Informe con el plan de direccionamiento en IPv6.

2.5 Plan de manejo de excepciones, definiendo las


acciones necesarias en cada caso particular con
aquellos elementos de hardware y software
(aplicaciones y servicios) que sean incompatibles
con IPv6.

2.6 Informe de preparación (Readiness) de los


sistemas de comunicaciones, bases de datos y
aplicaciones (Qué tan preparada se encuentra la
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIONES – PETIC – ARMADA NACIONAL
ARMADA NACIONAL Proceso: Telemática Autoridad: JOLA
REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: TELM-PA-005-JOLA-V01 Rige a partir de: 01/10/2018 Página 134 de 144

Armada Nacional en tema de adopción de IPv6).

2.7 Documento que define los lineamientos de


implementación de IPv6 en concordancia con la
política de seguridad de información y los controles
de seguridad informática de la Armada Nacional.

2.8 Plan de capacitación en IPv6 a los funcionarios del


proceso telemática de la Armada Nacional y plan
de sensibilización al total de funcionarios de la
Institución.

 Fase II: Implementación del protocolo IPv6 - Desarrollo del Plan de implementación

Actividades Entregables mínimos


1. Habilitar el direccionamiento IPv6 para cada
uno de los componentes de hardware y
1. Preparación y presentación del Informe del plan
software de acuerdo al plan de diagnóstico
detallado de implementación del nuevo protocolo.
de la Primera Fase.
1. Configurar los servicios de DNS, DHCP,
2. Documento con todas las configuraciones del
Seguridad, VPN, servicios WEB, entre
nuevo protocolo realizadas en las plataformas de
otros.
hardware, software y servicios que se han
2. Configurar el protocolo IPv6 en aplicativos,
intervenido durante esta fase, incluye las
sistemas de comunicaciones, sistemas de
configuraciones a realizar sobre el canal
almacenamiento y en general de los
(canales) de comunicaciones con acceso a
equipos susceptibles a emplear
Internet.
direccionamiento IP.
3. Activar las políticas de seguridad de IPv6
3. Informe de configuración de las pruebas
en los equipos de seguridad y
realizadas a nivel de comunicaciones, de
comunicaciones que posea la Armada
aplicaciones y sistemas de almacenamiento.
Nacional de acuerdo con los RFC de
seguridad en IPv6.
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIONES – PETIC – ARMADA NACIONAL
ARMADA NACIONAL Proceso: Telemática Autoridad: JOLA
REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: TELM-PA-005-JOLA-V01 Rige a partir de: 01/10/2018 Página 135 de 144

4. Coordinar con el (los) proveedor (es) de


servicios de Internet ISP, para establecer el
enrutamiento y la conectividad integral en
IPv6 hacia el exterior.

 Fase III: Pruebas de funcionalidad de IPv6

Actividades Entregables mínimos


1. Realizar pruebas de funcionalidad y 1. Documento con los cambios detallados de las
monitoreo de IPv6 en los servicios de la configuraciones realizadas, previo al análisis de
Armada Nacional. funcionalidad realizado en la fase II de
2. Realizar el análisis de información y Implementación.
pruebas de funcionalidad frente a las
políticas de seguridad perimetral de la 2. Acta de cumplimiento a satisfacción de la Armada
infraestructura de TI. Nacional con respecto al funcionamiento de los
3. Realizar el afinamiento de las servicios y aplicaciones que fueron intervenidos
configuraciones de hardware, software y durante la fase II de la implementación.
servicios de la Armada Nacional.
3. Documento de inventario final de la infraestructura
de TI sobre el nuevo protocolo IPv6.

El Ministerio de Tecnologías de Información y Comunicaciones (MINTIC), ha emitido las siguientes


disposiciones que ordenan a las Entidades del Estado Colombiano la adopción del protocolo IPv6:

a. Ley 1341 de 2009, Artículo 2, Numeral 6, por la cual se definen principios y conceptos sobre la sociedad de
la información y la organización de las tecnologías de la información y las comunicaciones TICS, se crea la
agencia nacional del espectro.
b. Circular No. 002 del 6 de junio de 2011 de MINTIC, el cual trata sobre la promoción de la adopción del IPv6
en Colombia.
c. Decreto No. 1078 de 2015, Artículo 2.2.9.1.2.2, el cual trata sobre el modelo de seguridad y privacidad de
la información –MSPI).
d. Resolución No. 2710 del 3 de octubre de 2017, donde se emiten los lineamientos para la adopción del
protocolo IPv6 en Colombia.
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIONES – PETIC – ARMADA NACIONAL
ARMADA NACIONAL Proceso: Telemática Autoridad: JOLA
REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: TELM-PA-005-JOLA-V01 Rige a partir de: 01/10/2018 Página 136 de 144

De acuerdo al Decreto No. 2710 de MINTIC, las Entidades Estatales de carácter Nacional, deberán culminar el
proceso de transición a protocolo IPv6 en convivencia con el protocolo Ipv4 a más tardar el 31 de diciembre de
2019.

En el proceso de Telemática de la Armada Nacional, se han incluido actividades de cumplimiento tendientes a


llevar a cabo la implementación del protocolo Ipv6 dentro del Plan de Mitigación de Riesgos 2018, cumpliendo
a la fecha con el 40% de la migración de los equipos activos. Sin embargo, se requiere de recursos financieros
para completar la migración del 60% restante del hardware y software necesario para la cobertura a nivel
nacional en un tiempo no mayor a 2 años, con el fin de que la Armada Nacional no presente mayores
aislamientos de la vanguardia tecnológica por el protocolo IPv6 que puedan ocasionar mayor gasto financiero.

10.8.7 Fortalecimiento del correo electrónico institucional (incluye firma digital).

TIC 2: Arquitectura empresarial de TIC


Capacidades
TIC 4: Servicios TIC a nivel estratégico, operativo y táctico.
TIC impactadas
TIC 34: Soporte de infraestructura informática

Se crea la necesidad de fortalecer el servicio único de Correo Electrónico mail.armada.mil.co, autorizado por la
Armada Nacional de Colombia, como sistema de comunicación y autenticación exclusivo para la generación,
transmisión, recepción de información Institucional y conexión con los sistemas de información de control de
personal de oficiales, suboficiales, infantes de marina y civiles activos y retirados de la Institución.

Garantizando la disponibilidad, aseguramiento y confiabilidad del sistema de comunicación y autenticación de


correo institucional, protegiendo a los usuarios de ataques de correo electrónico de todo tipo y previniendo de
una manera más eficiente las diversas formas de incidentes cibernéticos ocurridos en la actualidad: Ataque
masivos al correo electrónico con ramsonware, phishing, códigos maliciosos, SPAM, registros de dominios
sospechosos, entre otros.

FASE 1: Adquisición, instalación, migración, integración, configuración, soporte técnico y puesta en correcto
funcionamiento de hardware y software tecnológicos para el fortalecimiento del sistema de comunicación único
de correo electrónico de la Armada Nacional del Colombia, que incluya una solución de infraestructura de
firmas digitales avanzadas que permita la gestión de certificados digitales y aplicaciones de la Firma Digital con
infraestructura de Clave Pública (PKI Public Key), así:
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIONES – PETIC – ARMADA NACIONAL
ARMADA NACIONAL Proceso: Telemática Autoridad: JOLA
REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: TELM-PA-005-JOLA-V01 Rige a partir de: 01/10/2018 Página 137 de 144

1. Un Storage de almacenamiento SAN con las siguientes especificaciones técnicas:


 Capacidad de 50 Terabytes de disco duro SAS, intercambiables en caliente con posibilidad de
ampliación.
 Controladores de almacenamiento intercambiables en caliente, 10GB ISCSI Dual y 8GB de caché por
controlador.
 Fuente de alimentación redundante y redundancia de energía 1+1.
 Administración del RAID.
 Licencia de protección de datos remota y local.
 Integración con entornos de aplicaciones comunes, como Microsoft y Vmware.
 MGMT: puerto Ethernet / iSCSI integrado de 1 Gbps o 10 Gbps para la gestión del Storage.
 REPL: puerto iSCSI incorporado de 1 Gbps o 10 Gbps para la replicación en otro Storage futuro.
 Puertos de conexión externos a Fibre Channel, red iSCSI y conexión directa a servidores con HBA
SAS.
 Montaje en rack.
 Soporte por 3 años con misión crítica, máximo 4 horas de servicio en sitio.

2. Licencia de buzón de correo profesional ZIMBRA a perpetuidad para 2.400 buzones VIP, con primer año de
soporte de fábrica.

3. Licencia de buzón de correo básico ZIMBRA a perpetuidad para 21.600 buzones, con primer año de
soporte de fábrica.

4. Una licencia de sistema operativo Red Hat.

5. Una solución de infraestructura de firmas digitales avanzadas que permita la gestión de certificados
digitales y aplicaciones de la Firma Digital con infraestructura de Clave Pública (PKI Public Key), así:

Este sistema debe proveer:


 Autenticidad. La firma digital tendrá la misma validez que la manuscrita.
 Confidencialidad de la información transmitida entre las partes.
 Integridad. Debe asegurarse la capacidad de detectar si un documento firmado ha sido manipulado.
 No Repudio de un documento firmado digitalmente.
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIONES – PETIC – ARMADA NACIONAL
ARMADA NACIONAL Proceso: Telemática Autoridad: JOLA
REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: TELM-PA-005-JOLA-V01 Rige a partir de: 01/10/2018 Página 138 de 144

Características mínimas:

1. Debe incluir:
 Programas y scripts que permitan implementar una infraestructura de Clave Pública.
 Operaciones criptográficas basadas en OPENSSL.
 Servicio de recuperación de contraseñas.
 El tiempo e información de validación que permitan determinar una fecha y hora en el que la
firma digital existía y el certificado era válido.

2. Debe ser:
 Administrable vía WEB.
 Compatible con bases de datos MySql o PostgresSQL.
 Conectable con Ldap linux.

3. Estar compuesta por Autoridad Certificadora, Autoridad Registradora e Interfaz Pública.


4. Debe permitir:
 Verificación de solicitud de Certificados.
 Procesamiento de solicitud de Certificados.
 Firma, asignación y manejo de Certificados.

FASE 2: SOPORTE TÉCNICO. Adquisición de soporte técnico para el fortalecimiento del sistema de
comunicación único de correo electrónico de la Armada Nacional del Colombia, así:

1. Soporte de fábrica para 2.400 buzones de correo ZIMBRA profesionales.


2. Soporte de fábrica para 21.600 buzones de correo ZIMBRA básicos.
3. Renovación licencia de sistema operativo Red Hat.
FASE 3: RESPALDO DEL SISTEMA. Adquisición, instalación, migración, integración, configuración, soporte
técnico y puesta en correcto funcionamiento de hardware y software tecnológicos para el implementar el
respaldo del sistema de comunicación único de correo electrónico de la Armada Nacional del Colombia. Se
requiere adquirir el hardware y software de la fase 1, para implementar el respaldo del sistema de correo
institucional que incluya firmas digitales en caso de presentarse una contingencia.
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIONES – PETIC – ARMADA NACIONAL
ARMADA NACIONAL Proceso: Telemática Autoridad: JOLA
REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: TELM-PA-005-JOLA-V01 Rige a partir de: 01/10/2018 Página 139 de 144

10.8.8 Ampliación de cobertura en la conectividad en unidades a flote ARC.

TIC 2: Arquitectura empresarial de TIC


Capacidades
TIC 9: Integración sistemas de comunicaciones.
TIC impactadas
TIC 34: Soporte de infraestructura informática

Se crea la necesidad de ampliar la cobertura de la conectividad en las Unidades a Flote de la Armada Nacional
de Colombia, debido a que se evidencia la falta de cubrimiento de la conectividad en un 61% para la flota naval
operacional, impidiendo a los buques tener comunicaciones seguras en tiempo real, que incluya voz y datos en
cualquier lugar del mar.

Fase 1. Adquisición, instalación, migración, integración, configuración, capacitación, soporte técnico y puesta
en funcionamiento de la infraestructura tecnológica del sistema satelital para las Unidades a Flote, que incluya
antenas, módems y routers satelitales y los servicios de transmisión de información.

Fase 2. Adquisición de servicio del segmento satelital soporte técnico hasta el año 2022. Las Unidades a flote
de la Armada Nacional requieren para el cumplimiento de la misión operacional, tener sistemas de
comunicaciones satelitales que le permitan operar en los ambientes marítimos, de manera confiable y segura.

La Jefatura de Operaciones Logísticas, a través de la Dirección de Tecnologías de Información y


Comunicaciones, ha logrado sostener una cobertura satelital con cubrimiento de un 39% para la flota naval,
quedando sin servicio un 61% que requieren mejorar la eficiencia y efectividad en sus operaciones.

La Unidades a flote, por su parte, solicitan unirse a los servicios institucionales (intranet e internet), a través de
la conectividad por cobertura satelital, debido a la ubicación geográfica de su área de responsabilidad Nacional,
ya que a la fecha se encuentran consolidando el reporte operacional desde el comando de la Flotilla a través
de un tripulante que dejan en tierra, por medio de radio de comunicaciones VHF o HF, impidiendo el cargue
detallado de la información por el personal propiamente encargado.

10.8.9 Fortalecimiento de la infraestructura de comunicaciones de la Armada Nacional.

Capacidades TIC 2: Arquitectura empresarial de TIC


TIC impactadas TIC 9: Integración sistemas de comunicaciones.
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIONES – PETIC – ARMADA NACIONAL
ARMADA NACIONAL Proceso: Telemática Autoridad: JOLA
REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: TELM-PA-005-JOLA-V01 Rige a partir de: 01/10/2018 Página 140 de 144

TIC 34: Soporte de infraestructura informática

Se plantea el fortalecimiento de las Redes de Comunicación de la Armada Nacional en atención a los


siguientes objetivos específicos: aumento de cobertura y renovación por obsolescencia de los distintos
sistemas.

- A nivel de Red HF se hace necesaria la implementación total de sistemas compatibles, que a la fecha
requiere la adquisición de 30 equipos de la casa matriz Rohde & Schwarz, con quien se inició el
proyecto de renovación desde el año 2011.

- A nivel de Red Móvil digital se hace necesaria la actualización tecnológica de los sitios convencionales
existentes y el aumento de cobertura a nivel regional, hacia las áreas de fronteras marítimas, terrestres
y fluviales bajo responsabilidad de la Armada Nacional. Así mismo se hace necesaria la
implementación de herramientas que permitan mejorar la disponibilidad del sistema (ancho de banda y
canales de comunicación adicionales).
- La Red Táctica requiere una inversión orientada a la renovación de equipos por obsolescencia,
buscando garantizar no solo la renovación tecnológica sino la disponibilidad de medios para las
operaciones a nivel de unidades tácticas. Así mismo se debe propender por el manteniendo de la
infraestructura existente y el aumento de cobertura a nivel regional, hacia las áreas de fronteras
marítimas, terrestres y fluviales bajo responsabilidad de la Armada Nacional.

- Es imperativa la renovación tecnológica a nivel de sistemas multi-banda de la Red de Apoyo, cuyo nivel
de obsolescencia es del 86%, ya que es fundamental para el desarrollo de operaciones navales
propios, conjuntos y combinados en áreas de operaciones a nivel nacional e internacional.

- La búsqueda de más y mejores soluciones a nivel de Redes de Telefonía, conlleva el desarrollo de


proyectos que coadyuven a la optimización de los recursos a nivel de telefonía móvil satelital donde ya
se tiene un derrotero en términos de tecnologías PTT que debe implementarse a nivel de todas las
unidades. Así mismo se hace necesario dar cubrimiento 100% a las unidades a nivel de sistemas de
telefonía IP, quedando a la vanguardia tecnológica. A nivel de Telefonía Móvil Celular se propende por
la búsqueda de herramientas que permitan incrementar los niveles de seguridad del servicio y el
control administrativo de activos, teniendo en cuenta la masificación y telefonía celular su practicidad.
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIONES – PETIC – ARMADA NACIONAL
ARMADA NACIONAL Proceso: Telemática Autoridad: JOLA
REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: TELM-PA-005-JOLA-V01 Rige a partir de: 01/10/2018 Página 141 de 144

10.9 Presupuesto requerido para los proyectos TIC propuestos para el cuatrienio 2019 - 2022.

Tabla 29. Presupuesto requerido para proyectos TIC

Línea de trabajo (Proyecto) Presupuesto aproximado


Sistema de Información de Geo posicionamiento Operacional $ 1.200.000.000,00
Táctico y de Acción Integral (GOTAI).
Separación de ambientes de producción, desarrollo y pruebas de $ 250.000.000,00
sistemas de información ARC.
Portal Interactivo de sistemas de información de la Armada $ 100.000.000,00
Nacional con sistema de autenticación.
Fortalecimiento de alta disponibilidad para la infraestructura de $ 2.548.026.597,00
seguridad perimetral de la Armada Nacional.
Plan de Renovación de Equipos Informáticos (Servidores, PC e $ 66.407.646.389,10
Infraestructura LAN).
Adopción del protocolo IPV6 en la Armada Nacional. $ 1.300.000.000,00

Fortalecimiento del correo electrónico institucional (incluye firma $ 3.142.544.800,00


digital).
Ampliación de cobertura en la conectividad en unidades a flote $ 40.578.320.132,00
ARC.
Fortalecer la infraestructura de comunicaciones de la Armada $ 181.900.390.809,12
Nacional.
TOTAL PRESUPUESTO REQUERIDO $ $ 297.426.928.727,22

Fuente. Armada Nacional. DITIC, DINFO.

10.10 Medición de ejecución del PETIC

El plan de seguimiento a la aplicación de la Estrategia TIC definida en el presente documento se desarrolla


desde cuatro (4) perspectivas que garantizarán las mediciones según:
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIONES – PETIC – ARMADA NACIONAL
ARMADA NACIONAL Proceso: Telemática Autoridad: JOLA
REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: TELM-PA-005-JOLA-V01 Rige a partir de: 01/10/2018 Página 142 de 144

Resultados: De tal manera que la Estrategia TIC apoye y desarrolle las metas de las estrategias sectoriales:

1. Calidad de los servicios


2. Cobertura de los servicios
3. Eficiencia en la gestión de la entidad
4. Gestión ambientalmente responsable

Servicios: Las tecnologías deben acercar el Estado a los ciudadanos y facilitar con alta calidad y transparencia
los servicios:

1. Satisfacción de clientes
2. Oferta de servicios en línea
3. Disponibilidad de servicios en línea
4. Nivel de transparencia alcanzado
5. Nivel de uso de los servicios en línea

Gestión: Para ajustar la implementación de la estrategia en cada entidad y buscar un mejor desarrollo de los
procesos:

1. Nivel de alineación con los procesos de la entidad


2. Nivel de éxito de los proyectos de TIC
3. Nivel de formación del equipo de la entidad en la estrategia TIC

Finanzas: Se refiere al seguimiento del uso de los recursos para garantizar el buen manejo de la inversión.
1. Inversión en TIC
2. Ahorros en adquisiciones en TIC
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIONES – PETIC – ARMADA NACIONAL
ARMADA NACIONAL Proceso: Telemática Autoridad: JOLA
REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: TELM-PA-005-JOLA-V01 Rige a partir de: 01/10/2018 Página 143 de 144

REFERENCIAS

Armada Nacional, (2017). Plan de Desarrollo 2030 Versión 2.0. Bogotá: Comando Armada Nacional.

Departamento Administrativo de la Función Pública. (7 de marzo de 2016). Adición al Decreto Único


Reglamentario del sector de la Función Pública, Decreto 1083, en lo relacionado con la definición de los
lineamientos para el fortalecimiento institucional en materia de tecnologías de la información y las
comunicaciones”. [Decreto 415 de 2016]. DO: 49.808. Recuperado de http:// www.imprenta.gov.co

Ministerio de Defensa Nacional, (2016). Plan Estratégico del Sector Defensa y Seguridad, Guía de
Planeamiento Estratégico 2016-2018. Bogotá: Mindefensa.

Ministerio de Defensa Nacional, (2017). Documento de Doctrina Normatividad TIC aplicable al sector defensa,
lenguaje común TIC (definiciones). Bogotá: Viceministerio para la estrategia y planeación.

Ministerio de Defensa Nacional, (2018). Plan Estratégico Sectorial de Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones del Sector Defensa PETI 2018-2022. Bogotá: Viceministerio para la Estrategia y
Planeación.

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (14 de junio de 2018). Lineamientos


generales de la Política de Gobierno Digital. [Decreto 1008 de 2018]. DO: 50.624. Recuperado de
http:// www.imprenta.gov.co

MINTIC, (2016). Documento versión actualizada del modelo de gestión IT4+. Ministerio de Tecnologías de
Información y de las Comunicaciones. Recuperado de http://www.mintic.gov.co/
arquitecturati/630/propertyvalues-8170_documento_pdf.pdf

Pérez, E., Pérez, I., y Rodríguez, Y. (2014). Modelos de madurez y su idoneidad para aplicar en pequeñas y
medianas empresas. Ingeniería Industrial, XXXV (2), 146-158.

Santamaría, L. (2015). Plan Estratégico Naval 2015 – 2018. Armada Nacional República de Colombia.
Recuperado de https://www.armada.mil.co/sites/default/files/plan_estrategico_naval_2016_v2.pdf
PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIONES – PETIC – ARMADA NACIONAL
ARMADA NACIONAL Proceso: Telemática Autoridad: JOLA
REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: TELM-PA-005-JOLA-V01 Rige a partir de: 01/10/2018 Página 144 de 144

CONTROL DE CAMBIOS

VERSIÓN FECHA DESCRIPCIÓN DEL CAMBIO


01 01/10/2018 Emisión inicial del documento.

También podría gustarte