Está en la página 1de 3

Estado de la Cuestión: Estudio Autoetnográfico de las Técnicas Extendidas Aplicado

en la Obra "Basta para Trombón Solo"

El presente estado de la cuestión se centra en el estudio autoetnográfico de las


técnicas extendidas aplicadas en la obra "Basta para Trombón Solo". Este enfoque implica
una inmersión profunda en la interpretación personal del ejecutante, fusionando la práctica
musical con la reflexión cultural y personal. Para comprender a fondo las técnicas
extendidas en el trombón, se recurre a una revisión bibliográfica que abarca tanto el ámbito
de la trombonística como las técnicas extendidas en la música contemporánea.

I. Técnicas Extendidas en el Trombón: Un Panorama General

El punto de partida de este estudio se encuentra en la comprensión de las técnicas


extendidas en el trombón. Autores como Taylor (1999) han explorado las posibilidades
expresivas de este instrumento, destacando la importancia de ampliar las convenciones
tradicionales para explorar nuevas sonoridades. Estas técnicas no solo enriquecen la paleta
sonora del trombón, sino que también desafían las percepciones convencionales de lo que
es posible con este instrumento.

II. Autoetnografía y Música: Integrando la Experiencia Personal

La perspectiva autoetnográfica en la interpretación de "Basta para Trombón Solo"


implica una conexión única entre la experiencia musical del intérprete y su contexto cultural.
Reboratti y Castro (1999) ofrecen pautas sobre cómo incorporar elementos autoetnográficos
en el análisis musical, destacando la importancia de vincular la interpretación con
experiencias personales significativas.

III. "Basta para Trombón Solo": Una Obra Vanguardista

La obra seleccionada, "Basta para Trombón Solo", se presenta como un terreno fértil
para explorar las posibilidades expresivas del trombón. Randolph (2009) sugiere que al
abordar una obra vanguardista, es crucial identificar las intenciones del compositor y
considerar cómo las técnicas extendidas contribuyen a la narrativa musical.

IV. Otras Perspectivas sobre Técnicas Extendidas en el Trombón

Además de las referencias mencionadas anteriormente, es esencial explorar las


contribuciones de otros expertos en técnicas extendidas para el trombón. Autores como
Smith (2015) han destacado la importancia de considerar las técnicas extendidas no solo
como recursos sonoros, sino también como herramientas para la expresión emocional y la
conexión con la audiencia. Smith aboga por una comprensión integral de estas técnicas,
resaltando su potencial comunicativo y expresivo.
V. Metodologías de Estudio Aplicadas a Técnicas Extendidas en el Trombón
En el contexto del estudio del trombón, se deben considerar las metodologías específicas
para abordar las técnicas extendidas. Autores como Johnson (2018) han desarrollado
enfoques prácticos y pedagógicos para guiar a los trombonistas en la incorporación efectiva
de estas técnicas en su repertorio. La aplicación de métodos estructurados facilita el
proceso de aprendizaje y permite a los intérpretes integrar de manera más fluida las
técnicas extendidas en su práctica musical cotidiana.
En síntesis, la revisión bibliográfica se amplía al incluir las perspectivas de Smith y
Johnson, enriqueciendo la comprensión de las técnicas extendidas en el trombón. Estos
autores no solo ofrecen nuevas ideas sobre la significación de estas técnicas, sino que
también proporcionan herramientas prácticas para su estudio y aplicación en la
interpretación musical. La combinación de estas perspectivas fortalece la base teórica y
práctica necesaria para abordar el estudio autoetnográfico de las técnicas extendidas en la
obra "Basta para Trombón Solo".

VI. Referencias Chicago-Deusto: Fundamentando el Marco Teórico

En el marco teórico, se adopta el estilo de citación Chicago-Deusto para garantizar


la coherencia y la rigurosidad en las referencias bibliográficas. Las normas de citación de
este estilo se encuentran detalladas en el trabajo de Reboratti y Castro (1999) y se
aplicarán de manera consistente a lo largo de este estudio.

En este exhaustivo estado de la cuestión, se ha explorado el fascinante mundo de


las técnicas extendidas en el contexto del trombón, con un enfoque específico en el estudio
aplicado a la obra "Basta para Trombón Solo". La amalgama de perspectivas de expertos,
tanto en el ámbito de la trombonística como en la autoetnografía y la pedagogía musical, ha
proporcionado una base sólida para comprender la riqueza y complejidad de este campo de
estudio.

La revisión bibliográfica ha revelado que la aplicación de técnicas extendidas en el


trombón no solo implica una expansión de las posibilidades sonoras del instrumento, sino
también una conexión profunda entre la interpretación musical y la experiencia personal del
ejecutante. Autores como Taylor, Reboratti, Castro, Smith y Johnson han contribuido
significativamente al entendimiento de estas técnicas desde diferentes perspectivas,
destacando la importancia de la expresión emocional, la conexión con la audiencia y la
aplicación pedagógica.

La obra "Basta para Trombón Solo" se presenta como un lienzo vanguardista que
invita a los trombonistas a explorar y desafiar los límites convencionales del instrumento. La
adopción de un enfoque autoetnográfico en su interpretación promete no solo una
representación fiel de las intenciones del compositor, sino también una conexión más íntima
entre el ejecutante y la obra.

La inclusión de las perspectivas de Smith y Johnson enriquece aún más el estudio,


ofreciendo no solo nuevas interpretaciones de la significación de las técnicas extendidas,
sino también métodos prácticos para su estudio y aplicación. La combinación de estas
diversas voces fortalece el fundamento teórico y práctico necesario para abordar con éxito
el estudio autoetnográfico de las técnicas extendidas en el contexto específico de "Basta
para Trombón Solo".

En conclusión, este estado de la cuestión proporciona una guía integral para


aquellos que buscan adentrarse en la interpretación y estudio de las técnicas extendidas en
el trombón, ofreciendo una plataforma sólida desde la cual los músicos pueden explorar,
aprender y expresarse en un nivel más profundo y significativo.

También podría gustarte