Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

LA JUSTICIA SOCIAL EN EL PERÚ: ANÁLISIS INTEGRAL DE SU SITUACIÓN,


DESAFÍOS Y PERSPECTIVAS

TIF presentado por:

Calderón Cahuayo, Héctor Mathias

Llamocca Figueroa, Oliver Aurelio

Quispe Ramos, Betsy Carolina

Torres Mamani, Angela Miluska

Vizcarra Cori, Jean Franco

Yucra Quispe, Javier Benjamín

Profesor:

Lorenzo Jesús Peñalva Suca


AREQUIPA - PERÚ

2024
Introducción
La justicia, como pilar fundamental de la sociedad, desempeña un papel crucial en la
preservación de la armonía y la equidad. En el contexto peruano, con su vasta historia y
complejidad cultural, la noción de justicia ha experimentado una evolución significativa a lo
largo de los años. Esta monografía se propone llevar a cabo un análisis integral de la situación
actual de la justicia en el Perú, explorando en detalle los diversos componentes que la
conforman y los desafíos que enfrenta en la actualidad. Desde las instituciones judiciales
hasta los procesos legales, se abordarán cada uno de los aspectos que inciden en la
administración de justicia en el país.

Al adentrarnos en este estudio, se prestará especial atención a la estructura y


funcionamiento de las instituciones judiciales peruanas, evaluando su eficacia y su capacidad
para garantizar un acceso equitativo a la justicia para todos los ciudadanos. Además, se
examinarán los procesos legales vigentes, identificando posibles deficiencias y áreas de
mejora que puedan contribuir a un sistema más eficiente y transparente. En este análisis,
también se considerarán los factores sociales que influyen en la percepción y aplicación de la
justicia, reconociendo la diversidad cultural y las dinámicas sociales que impactan en la toma
de decisiones judiciales.

No obstante, este trabajo no se limitará a una descripción de la realidad actual, sino


que también se sumergirá en los desafíos contemporáneos que enfrenta el sistema de justicia
peruano. Desde la corrupción hasta la congestión judicial, se abordarán los obstáculos que
obstaculizan la plena efectividad del sistema. Finalmente, se explorarán perspectivas a futuro,
proponiendo reflexiones críticas y soluciones potenciales que puedan contribuir a la
construcción de un sistema de justicia más eficaz, transparente y accesible para todos los
ciudadanos del Perú. Este análisis exhaustivo busca no solo comprender la realidad actual,
sino también aportar ideas valiosas para el mejoramiento continuo de la administración de
justicia en el país.

Problemática a investigar
La administración de justicia en el Perú se encuentra inmersa en una compleja red de
desafíos que impactan profundamente su eficacia y legitimidad. Uno de los problemas más
destacados es la alarmante congestión judicial, reflejada en la acumulación abrumadora de
casos en los tribunales y la subsiguiente demora en la resolución de procesos legales. Esta
congestión no solo causa retrasos significativos, limitando el acceso oportuno a la justicia,
sino que también mina la confianza pública en las instituciones judiciales, planteando dudas
sobre su eficiencia y capacidad para brindar resultados justos y expeditos.

Además, la presencia persistente de corrupción y dilemas éticos dentro del sistema


judicial peruano ha erosionado su credibilidad y la confianza en la imparcialidad de las
decisiones judiciales. La falta de transparencia y la percepción de impunidad vinculadas a
casos de corrupción socavan la confianza ciudadana, generando incertidumbre sobre la
equidad del sistema judicial y su capacidad para impartir justicia de manera imparcial.

Por otro lado, la accesibilidad limitada a una representación legal adecuada y a un


sistema judicial eficaz representa un desafío crítico. Los ciudadanos, especialmente aquellos
de sectores más vulnerables, enfrentan barreras considerables para acceder a la justicia debido
a factores como la distancia geográfica, los altos costos asociados con la búsqueda de
asistencia legal y la complejidad inherente del sistema legal. Estas limitaciones perpetúan las
desigualdades, negando un acceso equitativo a la justicia y socavando la legitimidad del
sistema judicial en su conjunto.

Este estudio busca indagar profundamente en estos desafíos interrelacionados que


afectan el sistema de justicia peruano, analizando sus causas subyacentes, efectos y posibles
soluciones. La comprensión integral de estos problemas es fundamental para proponer
estrategias y reformas que no solo aborden los síntomas evidentes, como la congestión
judicial y la corrupción, sino que también aborden las barreras estructurales que obstaculizan
el acceso equitativo a la justicia para todos los ciudadanos del Perú.

Objetivos
Objetivo general
Analizar integralmente la situación de la justicia en el Perú.

Objetivos específicos
Detallar aspectos a abordar, como la eficacia de las instituciones y la equidad en el
acceso a la justicia.

Evaluar el Impacto Socioeconómico de las Limitaciones en el Acceso a la Justicia

Examinar la Efectividad de las Estrategias de Modernización y Reforma Judicial


Relevancia del tema
La relevancia de abordar la situación de la justicia en el Perú no solo radica en la
necesidad de fortalecer las instituciones y prácticas judiciales, sino también en el impacto
directo que este proceso tiene en la consolidación de un Estado de Derecho sólido y en la
garantía de los derechos fundamentales de los ciudadanos. En primer lugar, un sistema
judicial eficiente y transparente es un pilar fundamental para la estabilidad y la confianza en el
país. La confianza en las instituciones judiciales no solo fortalece la legitimidad del gobierno,
sino que también fomenta un clima propicio para la inversión, el desarrollo económico y la
atracción de capital nacional e internacional.

En segundo lugar, la mejora de la administración de justicia en el Perú es esencial


para garantizar la igualdad ante la ley y la protección de los derechos humanos de todos los
ciudadanos. Un sistema judicial que funcione de manera equitativa y eficiente es crucial para
asegurar que todos, independientemente de su estatus social, económico o étnico, tengan
acceso a una justicia imparcial y oportuna. Esta equidad no solo impacta en la resolución de
conflictos legales, sino que también influye en la cohesión social y en la percepción de
justicia dentro de la sociedad.

Además, la relevancia de este tema se extiende a nivel internacional, ya que una


mejora en el sistema judicial peruano puede contribuir a fortalecer los lazos diplomáticos y
comerciales con otras naciones. La transparencia, la imparcialidad y la eficacia en la
administración de justicia son aspectos fundamentales evaluados en las relaciones
internacionales, especialmente en acuerdos comerciales y tratados bilaterales. Un sistema
judicial confiable y eficiente puede incrementar la confianza de los inversionistas extranjeros
y potenciar la colaboración en proyectos de desarrollo tanto a nivel regional como global. En
resumen, la relevancia de abordar la situación de la justicia en el Perú trasciende lo nacional y
se convierte en un factor crucial para el desarrollo socioeconómico y la estabilidad
institucional, tanto a nivel interno como en su proyección en el escenario internacional.
Índice General
Resumen......................................................................................................................................2

Índice General.............................................................................................................................3

Capítulo I: Introducción..............................................................................................................5

1.1. Problemática a investigar.................................................................................................5

1.2. Objetivos..........................................................................................................................6

1.2.1. Objetivo general.........................................................................................6

1.2.2. Objetivos específicos..................................................................................6

1.3. Relevancia del tema.........................................................................................................7

1.4. Antecedentes o contexto..................................................................................................7

1.5. Marco teórico...................................................................................................................8

1.5.1. Justicia en el Perú.......................................................................................8

1.5.2. Estructura del Sistema Judicial.....................................................................9

1.5.3. Desafíos Actuales.......................................................................................9

Capitulo II: Metodología...........................................................................................................11

2.1. Tipo de estudio...............................................................................................................11

2.2. Diseño de investigación.................................................................................................11

2.3. Instrumentos o técnicas utilizadas.................................................................................11

2.4. Población o muestra.......................................................................................................11

2.5. Procedimiento de recolección de datos..........................................................................11

Capitulo III: Resultados............................................................................................................12

3.1. Presentación de resultados.............................................................................................12

3.2. Análisis de resultados....................................................................................................12

3.3. Tablas, gráficos u otros recursos visuales......................................................................12

Capitulo IV: Discusión.............................................................................................................13

4.1. Interpretación de los resultados.....................................................................................13

4.2. Relación con los objetivos planteados...........................................................................13


4.3. Relación con la literatura revisada.................................................................................13

4.4. Conclusiones basadas en los resultados.........................................................................13

Conclusiones.............................................................................................................................14

Referencias bibliográficas.........................................................................................................15

Anexos......................................................................................................................................16

Encuestas, entrevistas u otros documentos relevantes..............................................................16


Capítulo I:
Marco teorico
1.1. Antecedentes o contexto
Lovatón (2018). Sistema de justicia en el Perú. Este libro ofrece una visión general y
actualizada del sistema de justicia peruano, sus principales instituciones, actores y desafíos. El
autor analiza el rol del Poder Judicial, el Ministerio Público, el Consejo Nacional de la
Magistratura, la Academia de la Magistratura, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos,
la justicia indígena, la justicia militar y policial, y el arbitraje. El autor concluye que el
sistema de justicia peruano enfrenta problemas estructurales y coyunturales que afectan su
eficiencia, independencia y legitimidad, y propone una serie de reformas para mejorar su
funcionamiento y calidad. Este trabajo es un antecedente relevante para mi investigación, ya
que me brinda un panorama amplio y actualizado de la justicia en el Perú, así como una
evaluación crítica de sus fortalezas y debilidades. Además, me aporta una perspectiva jurídica
y política para comprender el rol de las instituciones y los actores que conforman el sistema
de justicia.

Según el ensayo realizado por Gaspar & Fernández (2021), en la ciudad de Lima-
Perú titulado: Avances y desafíos del sistema de justicia peruano frente a la implementación
del proceso virtual de pensión de alimentos para niñas, niños y adolescentes. El cual quedó
semifinalista en el concurso “Nuevas Dinámicas del Derecho Procesal”, realizado en el
marco del XIII Congreso Internacional de Derecho Procesal, organizado por la
Universidad de Medellín. El ensayo tuvo como objetivo realizar un análisis sobre la
realidad peruana ante los retos en la implementación de este nuevo proceso virtual, que
está reformando el sistema de justicia en materia de familia. Haciendo uso del método
descriptivo y explicativo, con un diseño documental. Concluyendo que el proceso virtual de
pensión de alimentos para niñas, niños y adolescentes fue institucionalizado como una
medida de reforma judicial, que se trata de una propuesta trascendental que no vulnera el
principio de legalidad al estar alineada a los plazos y las formas establecidas. Por otro
lado, en nuestro país todavía existe un alto índice de pobreza que impediría la adecuada
participación de los justiciables en el proceso virtual, al no contar con los mecanismos
tecnológicos ni las herramientas digitales para llevarlo a cabo.
1.2 Marco teórico
1.2.1. Justicia en el Perú
La justicia en el Perú se refiere al conjunto de instituciones, normas y procedimientos
que tienen como objetivo garantizar el acceso a la justicia y la protección de los derechos
humanos de los ciudadanos. El sistema de administración de justicia en el Perú está
compuesto por diversos órganos, como el Poder Judicial, el Ministerio Público, el Consejo
Nacional de la Magistratura, entre otros. Sin embargo, como se menciona en el artículo de
Rocío Milagros Palma Cueva, la corrupción y la mala administración de justicia son
problemas que afectan la protección de los derechos humanos en el país (Palma, 2021).

1.2.2. Estructura del Sistema Judicial


El sistema judicial peruano está conformado por diferentes instancias, como la Corte
Suprema, las Cortes Superiores de Justicia, los Juzgados Especializados y los Juzgados de
Paz. La Corte Suprema es la máxima instancia judicial y se encarga de la interpretación y
aplicación de la ley en todo el territorio nacional. Las Cortes Superiores de Justicia tienen
competencia en determinadas regiones del país y se encargan de resolver las apelaciones y
recursos de casación. Los Juzgados Especializados se encargan de resolver casos específicos,
como laborales, civiles, penales, entre otros. Los Juzgados de Paz tienen competencia en
asuntos de menor cuantía y de menor complejidad (Miranda, 2007).

1.2.3. Desafíos Actuales


Los desafíos actuales en la justicia peruana se refieren a una serie de problemas que
afectan la eficacia, imparcialidad y accesibilidad del sistema judicial en el país. Estos desafíos
incluyen la corrupción, la lentitud en los procesos judiciales, la falta de recursos y personal
capacitado, la desigualdad en el acceso a la justicia, la falta de independencia judicial, la
violencia de género y los obstáculos en la implementación de reformas. Estos desafíos
representan importantes barreras para garantizar que todos los ciudadanos peruanos tengan
acceso a una justicia imparcial, oportuna y efectiva. Superar estos desafíos es crucial para
fortalecer el estado de derecho en el país.

1.2.3.1. Corrupción y Ética


La corrupción se define como el uso y abuso del poder para obtener beneficios
personales, muchas veces de manera ilícita, a través de las instituciones públicas. Por otro
lado, la ética se refiere a un conjunto de normas y valores que contribuyen a la fortaleza de las
virtudes y valores básicos del individuo humano. En el contexto político, la ética se relaciona
con la necesidad de llevar un discurso político ético y transparente, así como con la
importancia de la transparencia y la rendición de cuentas en la gestión pública (Pérez y otros,
2022).

1.2.3.2. Acceso a la Justicia


El acceso a la justicia para los adultos mayores a través de competencias digitales es
un tema crucial en la actualidad. Según el artículo "Acceso a la justicia y brecha digital en los
adultos mayores" , la brecha digital obstaculiza el acceso de los adultos mayores al sistema de
justicia, ya que carecen de las destrezas básicas para utilizar plataformas digitales. Esto se
agrava aún más en el contexto de la pandemia del COVID-19, donde la interacción digital se
ha vuelto fundamental. Además, el artículo destaca que el derecho de acceso a la justicia
incluye a los grupos más vulnerables, como los adultos mayores, y que el uso de las
tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el sistema de justicia puede ser un
instrumento para promover la participación ciudadana. Por otro lado, el estudio resalta la
importancia de la inclusión digital de los adultos mayores como parte de la solución que debe
afrontar el Estado para facilitar y garantizar su derecho de acceso a la justicia. En resumen, la
adquisición de competencias digitales por parte de los adultos mayores es fundamental para
garantizar su acceso a la justicia, y se requiere la implementación de políticas públicas que
reduzcan la brecha digital y promuevan la inclusión digital de este grupo etario (Benavides &
Chipana, 2021)

1.2.3.3. Independencia Judicial


La independencia jurídica se refiere a la capacidad de los jueces y tribunales para
ejercer sus funciones de manera imparcial y basada en la ley, sin estar sujetos a influencias
externas que puedan comprometer su objetividad y la toma de decisiones justas. Esta
independencia implica que los jueces deben ser libres de presiones políticas, económicas o de
cualquier otra naturaleza que puedan afectar su capacidad para administrar justicia de manera
imparcial y conforme a la ley. La independencia jurídica es un principio fundamental para el
funcionamiento efectivo del sistema judicial y para garantizar la protección de los derechos y
libertades de los ciudadanos (Ordóñez, 2020).
Capitulo II:
Cuerpo de la investigación
2.1. Estructura Institucional:
En este subtema se examina la organización del sistema de justicia peruano, destacando la
jerarquía de sus organismos. Se analizarán las entidades involucradas en la administración de
justicia. Se prestará especial atención a la distribución de competencias y la relación entre las
diferentes instancias.
El sistema de justicia en el Perú hace referencia al aparato del Estado puesto al servicio de la
administración de justicia, directa o indirectamente. Los organismos encargados del Sistema
de Justicia en el Perú son:
 El Poder Judicial : Es, de acuerdo a la Constitución y las leyes, la encargada de
administrar justicia a través de sus órganos jerárquicos, que son los Juzgados de Paz
no Letrados, los Juzgados de Paz Letrados, las Cortes Superiores y la Corte Suprema
de Justicia de la República. Su ejercicio funcional es autónomo e independiente en lo
jurisdiccional.
 Ministerio Público: Es un organismo constitucional autónomo del Estado Peruano
que previene y persigue el delito, defiende la legalidad, así como también protege a las
víctimas y a los testigos de un delito. Sus principales funciones son:
Realizar acciones preventivas para evitar la comisión de delitos.
Ejercer la acción penal de oficio o cuando alguien la solicite.
Investigar el delito, acusar al presunto culpable, proteger a las víctimas y testigos que
colaboren con la justicia.
Representar a la sociedad agraviada en los juicios.
 Tribunal Constitucional: Es el órgano supremo de interpretación y control de
constitucionalidad en la política peruana. Es autónomo e independiente, porque en el
ejercicio de sus atribuciones no depende de ningún órgano constitucional.
Tiene, precisamente, la función cardinal de controlar y limitar los excesos legislativos
del poder sobre la Constitución, que es su tarea fundamental, así como los excesos
judiciales que puedan vulnerar los derechos fundamentales. (Landa Arroyo, 2006,
249-262)
 Defensoría del Pueblo: Es un organismo constitucional autónomo creado para
defender y promover los derechos de las personas y la comunidad, con autonomía y
énfasis en los grupos poblacionales en condiciones de vulnerabilidad, mediante la
supervisión al cumplimiento de las obligaciones del Estado.
Relación del tribunal constitucional con el poder judicial
e una relación de colaboración y coordinación entre el tribunal constitucional y el Poder
Judicial, ya que ambas instituciones contribuyen al funcionamiento del sistema judicial al
respeto del Estado de Derecho en el País.
2.2. Procesos judiciales:
En este subtema se revisarán los procedimientos judiciales vigentes en el Perú, se abordarán
temas como la accesibilidad a la justicia, y la aplicación de tecnologías en la gestión de casos.
 El proceso judicial: Es el conjunto de trámites o actos realizados ante una autoridad
judicial para resolver un conflicto entre varias partes aplicando la ley vigente. Este
proceso se estudia dentro de la materia de derecho procesal.
 El derecho de acceso a la justicia: El acceso a la justicia como derecho humano
implica la oportunidad de llevar nuestras pretensiones a un tribunal para que nuestros
derechos sean protegidos de manera efectiva y bajo ciertas condiciones mínimas que
aseguren un debido proceso. Desde un sentido amplio, el acceso a la justicia es un
derecho en virtud del cual los Estados deben garantizar a los individuos no sólo el
derecho de acceder al proceso judicial, sino también a cualquier instancia pública que
permita obtener una reparación o tutela efectiva de las necesidades legales de la
población. (Lillo, 2006)
 Aplicación de tecnologías en la gestión de casos: En primer lugar, las TICs pueden
ser utilizadas para mejorar la gestión y el desempeño de las instituciones del sistema
de justicia a través de herramientas de mejoramiento de la gestión y tramitación de
causas, para una mayor calidad de la información y que facilitan la toma de decisiones
judiciales.
2.3. Mecanismo de la selección de jueces
Los jueces en el Perú son designados por el Congreso Nacional con el voto de los dos tercios
del total de sus miembros.
La Importancia de un cuerpo judicial competente y ético abarca al conocimiento y respeto de
las normas que rigen la conducta profesional a fin de adecuarla para un mejor ejercicio de la
abogacía como garantía de la vigencia del derecho de defensa.
La importancia de la justicia radica en que la justicia es un valor que tiene como objeto
principal dar a cada quien lo que corresponde, por tal motivo se debe explicar a los niños
cómo hacer lo correcto y ser imparcial sin dejarnos llevar por las apariencias , es primordial
en nuestras vidas.
2.4. Eficacia en la resolución de los casos
En nuestro país cuando se trata de justicia notamos que el nuevo sistema de justicia que

adoptamos se trata de un proceso penal acusatorio. Este último es usado por nuestro país con

el fin de corregir los problemas de sistemas anteriores.

Según Beteta (2011) el sistema acusatorio también se caracteriza por separar las funciones de

persecución y decisión en el proceso penal, asignándo al Ministerio Público y al Poder

Judicial, respectivamente. Además, destaca por ser oral, adversarial y garantista. La oralidad

implica decisiones basadas en debates en audiencias, lo adversarial permite refutaciones entre

las partes, y el garantismo reconoce derechos tanto al imputado como a la víctima.

Aunque el nuevo sistema ha aliviado la congestión judicial y protegido a las víctimas, los

problemas presupuestarios han afectado la toma de decisiones y la prontitud en emitir

sentencias. Además, se han identificado contradicciones de interpretación y dificultades

prácticas en su implementación, temas que se abordarán en la disertación. La unión de todos

los factores mencionados demuestran que existe una falta de eficacia del sistema considerable

por la naturaleza del proceso acusatorio penal.


2.5. Corrupción en el sistema judicial
La corrupción en el Perú es uno de los mayores desafíos la cual ha afectado la confianza en

las instituciones gubernamentales y la eficacia del sistema judicial. A lo largo de los años, se

han revelado casos de corrupción a nivel alto, generando preocupación en la sociedad y

demandando tomar acciones por parte de las autoridades para abordar este problema del

sistema. La lucha contra la corrupción sigue siendo una prioridad, y se necesitan medidas

sostenidas y transparentes para fortalecer la integridad y restaurar la confianza pública en las

instituciones.

Según Carbajal Martínez et al. (2019) la corrupción judicial en Perú no es un problema

aislado y tiene consecuencias más allá de casos específicos. Afecta la gobernabilidad y el

desarrollo económico, desgastando la confianza en las instituciones estatales. A pesar de

cierta aceptación social de la corrupción judicial, una de las principales consecuencias es la

pérdida de confianza en el sistema judicial, lo que crea un círculo vicioso de más corrupción.

Causas comunes incluyen bajos sueldos, aceptación social de la corrupción, la ya mencionada

ineficiencia judicial y la intervención de grupos de poder. La falta de operatividad del sistema

lleva a la búsqueda de justicia por mano propia y la interferencia en procesos judiciales.

2.6. Percepción Ciudadana


En cuanto a la percepción ciudadana de la justicia social en el Perú puede variar, pero en

general, hay preocupaciones sobre la equidad y la eficacia de nuestro sistema. La desigualdad

económica, la corrupción y los desafíos en la aplicación imparcial de la ley son temas que

impactan la confianza de la ciudadanía en la justicia social. La necesidad de reformas para

garantizar un acceso igualitario a la justicia y abordar las disparidades sociales es evidente, y

la opinión pública puede reflejar la demanda de cambios que promuevan un sistema más

equitativo y transparente. Es por eso que la falta de justicia social tiene un impacto directo en

la calidad de vida de los ciudadanos, generando inequidades, limitando oportunidades y

contribuyendo a tensiones sociales.


Capitulo III:
Casuística
3.1. Casuística 1
Título: Violaciones a los derechos humanos en las protestas en Perú de noviembre: a
propósito de la publicación del informe de ACNUDH
La noticia presenta un informe de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones
Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) sobre las protestas en Perú de noviembre,
destacando violaciones a los derechos humanos por parte de la Policía Nacional del Perú
(PNP). Las conclusiones señalan el uso innecesario y excesivo de la fuerza, la falta de
distinción entre manifestantes pacíficos y violentos, así como el uso inadecuado de armas
menos letales como gases lacrimógenos. También se registraron violaciones al derecho a la
reunión pacífica, detenciones arbitrarias, malos tratos y obstáculos a periodistas y defensores
de derechos humanos.
Desde la perspectiva de la justicia social, esta situación evidencia una falta de equidad
en el trato a los manifestantes, así como una vulneración de derechos fundamentales como la
libertad de expresión y el derecho a la reunión pacífica. La desproporcionalidad en el uso de
la fuerza y las detenciones arbitrarias señalan una falta de acceso igualitario a la justicia y la
protección de derechos. La discriminación de género y los actos de violencia contra
periodistas también resaltan la necesidad de abordar problemáticas estructurales que afectan la
justicia social.
El informe también señala violaciones a la libertad de expresión, destacando ataques a
periodistas por parte de la PNP. Además, obstáculos a personal de la Defensoría del Pueblo y
miembros de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos indican una interferencia en el
ejercicio del derecho a defender derechos humanos.
Para resolver esta situación, se requerirían medidas que promuevan la rendición de
cuentas y la transparencia en las fuerzas de seguridad, así como reformas que aseguren el
respeto a los derechos humanos en contextos de protesta. Fortalecer mecanismos de
supervisión independiente, garantizar acceso a la justicia para las víctimas y fomentar la
capacitación en derechos humanos para las fuerzas de seguridad podrían contribuir a prevenir
futuras violaciones. Además, la implementación de políticas inclusivas y sensibles al género
sería esencial para abordar las disparidades sociales subyacentes que pueden contribuir a
situaciones de conflicto. (Palna, R. 2021, )
Resultados:
Se analizan los resultados de las decisiones, destacando preocupantes condiciones de
detención, falta de auxilio médico y denuncias de violencia de género, así como la
insuficiencia de las investigaciones en curso.
Lecciones Aprendidas:
Se extraen lecciones sobre la importancia de un uso proporcional de la fuerza, la
protección de los derechos durante las protestas y la necesidad de investigaciones exhaustivas
e imparciales.
3.2. Casuística 2
Título: Defensoría del Pueblo: Estado peruano debe garantizar acceso a la salud para
personas con discapacidad

La Defensoría del Pueblo presentó un informe en el que señala que el Estado peruano
debe garantizar el acceso a la salud para personas con discapacidad.

El informe señala que las personas con discapacidad tienen menos acceso a servicios
de salud de calidad que las personas sin discapacidad. Esto se debe a una serie de factores,
como la falta de accesibilidad física de los centros de salud, la falta de personal capacitado
para atender a personas con discapacidad y los prejuicios sociales sobre la capacidad de las
personas con discapacidad para cuidar de su salud.

El informe cita el caso de una persona con discapacidad física que tuvo que caminar
durante dos horas para llegar a un centro de salud, ya que el centro de salud más cercano no
era accesible para personas con discapacidad.

El informe también señala que el personal de salud no siempre está capacitado para
atender a personas con discapacidad. Esto puede provocar que las personas con discapacidad
no reciban la atención que necesitan o que sean maltratadas. La Defensoría del Pueblo
recomienda al Estado peruano que tome medidas para garantizar el acceso a la salud de las
personas con discapacidad. Estas medidas deben incluir:

-La construcción de centros de salud accesibles para personas con discapacidad.

-La capacitación del personal de salud en atención a personas con discapacidad.

-La sensibilización sobre los derechos de las personas con discapacidad

Resultado

El resultado de la falta de acceso a la salud para las personas con discapacidad en el


Perú es que estas personas tienen menos probabilidades de vivir una vida plena y saludable.
Las personas con discapacidad que no tienen acceso a la salud tienen un mayor riesgo de
desarrollar enfermedades crónicas, como la diabetes, la hipertensión y las enfermedades
cardíacas. También tienen un mayor riesgo de morir prematuramente. Además, las personas
con discapacidad que no tienen acceso a la salud tienen más probabilidades de sufrir
discriminación y estigmatización. Esto puede afectar su autoestima y su capacidad para
participar plenamente en la sociedad.

Lecciones aprendidas

Las lecciones aprendidas de este caso son las siguientes:

-La accesibilidad física es un factor fundamental para garantizar el acceso a la salud para las
personas con discapacidad.

-El personal de salud debe estar capacitado para atender a las necesidades específicas de las
personas con discapacidad.

-Es importante sensibilizar a la sociedad sobre los derechos de las personas con discapacidad
y sobre la importancia de garantizar su acceso a la salud.
Conclusiones
 Luego de tener una contextualización objetiva acerca de la Justicia en el Perú se

concluye que la justicia peruana durante los últimos años ha perdido la credibilidad y

autonomía, que debería de tener para impartir justicia, debido a los actos de corrupción

suscitados dentro de este importante órgano. Lo que sugiere una inmediata atención y

cambios necesarios para devolver a este poder la autonomía que la caracteriza.

 Es importante destacar la labor que realizan un grupo de los miembros que conforman

este poder del estado, ya que tiene el afán de devolver la confianza en la justicia

peruana, y reafirmar en los ciudadanos su imparcialidad.

 Se puede percibir que la corrupción en el Perú es uno de los mayores desafíos la cual

ha afectado la confianza en las instituciones gubernamentales y la eficacia del sistema

judicial.

 con la aspiración de contribuir al debate constructivo para el fortalecimiento de un

sistema judicial transparente, imparcial y efectivo que garantice los derechos y la

equidad para todos los ciudadanos.


Recomendaciones
Referencias bibliográficas
Benavides, A., & Chipana, Y. (2021). Competencias digitales en adultos mayores y acceso a
la justicia: una revisión sistemática. REVISTA DE DERECHO de la Universidad
Nacional del Altiplano de Puno, 6(1), 182–194.

Gaspar, S., & Fernández, W. (2021). Avances y desafíos del sistema de justicia peruano frente
a la implementación del proceso virtual de pensión de alimentos para niñas, niños y
adolescentes. Revista Llapanchikpaq: Justicia, 2(2), 17-41.

Lovaton, P. (2018). SISTEMA DE JUSTICIA EN EL PERÚ. Lima: Pontificia Universidad


Católica del Perú: Fondo Editorial.

Miranda, M. (2007). Estructura organizacional piramidal de los organos juridiccionales en el


Perú y en el extrangero. Revista Oficial del Poder Judicial, 1(1), 85-106. Obtenido de
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/133b090043eb7b7aa6a9e74684c6236a/
5+Doctrina+Nacional+-+Magistrados+-+Miranda+Canales.pdf?
MOD=AJPERES&CACHEID=133b090043eb7b7aa6a9e74684c6236a#:~:text=El
%20Sistema%20Judicial%20Peruano%2C%20est%C3%A1,al%20%C3%A1mbito%2

Ordóñez. (2020). Análisis de la independencia judicial en la administración de justicia del


Ecuador.

Palma, R. (2021). El sistema de administración de justicia en el Perú bajo la perspectiva


filosófica de los derechos humanos. Lumen, 17(1), 141-151. Obtenido de
https://revistas.unife.edu.pe/index.php/lumen/article/download/2394/2507

Pérez, L., Zárate, W., Antón, M., & Holgado, A. (2022). Ética, política y corrupción: Una
revisión conceptual enfatizada en Perú. Revista de Ciencias Sociales (RCS), 28(5),
256-267. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8471689.pdf
Anexos
Encuestas, entrevistas u otros documentos relevantes

También podría gustarte