Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

E.A.P. DE SOCIOLOGÍA

FUNDAMENTOS DE LAS CIENCIAS POLÍTICA

ESTUDIANTE:
LLAJARUNA ALEGRÍA, MARÍA BELÉN

DOCENTE:
HENRY ALCÁNTARA SALAZAR

TEMA: 3° INFORME INDIVIDUAL

2° CICLO – 2024
INFORME INDIVIDUAL:
“LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA”

1. Descripción:
• ¿Qué es?
Se refiere al conjunto de actividades, procesos y organismos encargados
de garantizar y aplicar la justicia en una sociedad. Este sistema tiene
como objetivo principal resolver conflictos, proteger los derechos y
garantías de los ciudadanos, y mantener el orden social.
Esto se aplica sobre todo a la organización del poder judicial y al sistema
procesal que se utiliza para concretar una solicitud ante los órganos
judiciales. Ejemplo: «Una correcta administración de justicia exige la
elección de jueces por concursos y no a dedo».

• ¿Qué características tiene?


- La administración de justicia debe ser imparcial y objetiva, asegurando
que todos los ciudadanos sean tratados con igualdad ante la ley, sin
importar su origen, posición social, raza, género u otras características
personales.
- Todas las decisiones y acciones en el ámbito judicial deben basarse
en las leyes existentes. Los jueces deben interpretar y aplicar la ley de
manera coherente y justa.
- Los procedimientos judiciales deben ser accesibles al público, a
menos que existan razones específicas para mantener la
confidencialidad. La transparencia contribuye a la confianza en el
sistema de justicia.
- Las decisiones judiciales deben ser razonables, lógicas y
fundamentadas en pruebas y argumentos sólidos.
- Debe existir un acceso equitativo y efectivo a los tribunales para todos
los ciudadanos.
- La administración de justicia tiene como objetivo principal resolver
conflictos de manera pacífica y justa, buscando soluciones que
reparen daños y promuevan la armonía social.
- Los procedimientos judiciales deben respetar y proteger las garantías
procesales de los individuos, como el derecho a un juicio justo, a la
defensa adecuada, a ser escuchado y a la presunción de inocencia.

• ¿Cuál es su origen histórico?


1. Mesopotamia: Algunas de las primeras formas conocidas de
administración de justicia se encuentran en la antigua
Mesopotamia, en civilizaciones como la sumeria y la babilónica. Se
establecieron códigos de leyes, siendo el Código de Ur-Nammu
(circa 2100-2050 a.C.) uno de los más antiguos conocidos.

2. Antiguo Egipto: Se desarrollaron sistemas legales y judiciales que


abordaban cuestiones como la propiedad, el matrimonio y el
comercio. El Código de Hammurabi, proveniente de Babilonia
también influyente en la región y tiene algunas similitudes con las
prácticas legales egipcias.
3. El sistema legal romano, con la Ley de las XII Tablas como un hito
importante, tuvo una profunda influencia en el desarrollo del
derecho occidental. Roma introdujo conceptos como el juicio
público y el papel de los jurisconsultos.

2. Fundamentación:
• ¿Cómo se relaciona la administración de justicia con la Ciencia
Política?
Se relacionan porque la Ciencia Política tiene como objetivo
comprender cómo funcionan las instituciones políticas, cómo se
toman las decisiones políticas y cómo se distribuye el poder en una
sociedad y es en este último donde se conecta con la
administración de justicia que forma parte de uno de los 3 poderes
en que está dividido el Estado, es decir, el Poder Judicial.
Además, se relacionan porque tanto la Ciencia Política como la
administración de justicia comparten la preocupación por proteger
los derechos individuales y garantizar que las políticas se ajusten
a estándares legales.

3. Opinión personal:
• Crítica constructiva y/o destructiva en torno al título planteado.
El poder que administra la justicia que suponemos debe ser rápido
y eficiente se ha convertido en una institución de letargo procesal,
donde los procesos en vez de terminar en semanas o meses se
extienden a años, lo cual demuestra la burocratización del poder
judicial, donde todo lo que ocurre mediante mesa de parte,
terminan por caer en prórroga o plazos interminables, y es aquí
cuando detectamos parte del germen que presentan los
mecanismos de una corrupción implantada.

También podría gustarte