Está en la página 1de 3

Artículos del Congreso Internacional

de Investigación Academia Journals Puebla, Puebla, México


Puebla TecNM 2023 © Academia Journals 2023 22, 23, y 24 de febrero, 2023

Estudio del Desempeño Tribológico de Soluciones Acuosas de Glicerol


en un Tribómetro de Perno en Disco
M. I. Diego F. Silva Álvarez1, Dr. Iván Domínguez López2,
Dr. Adrián L. García García3 y Dr. José D. O. Barceinas Sánchez4

Resumen—Para reducir las emisiones de CO2 a la atmosfera se están buscando alternativas a productos derivados del petróleo. Los
biolubricantes presentan varias ventajas. En este trabajo medimos el coeficiente de fricción de un par tribológico de acero inoxidable
a una velocidad relativa de 400 mm/s en un tribómetro de perno en disco construido en el CICATA-IPN-Querétaro. Utilizamos
como biolubricante, glicerol y soluciones acuosas del mismo a 40°C, aplicando una carga de 5N, equivalente a una presión de
contacto de 0.98 GPa. Medimos los cambios en el coeficiente de fricción en la etapa inicial conocida como running-in. Solamente
el glicerol puro mantuvo separadas las superficies por largos periodos de tiempo, con un coeficiente de fricción muy bajo y sin que
se produjeran cambios importantes de rugosidad en el disco. Por el contrario, las soluciones acuosas de glicerol no permitieron
formar una película estable de lubricante en el par de contacto.

Palabras clave—Tribología, Glicerol, Fricción, Perno en Disco.

Introducción
La lubricación es la tecnología que permite disminuir la fricción y desgaste de los tribosistemas mediante la adición
de una sustancia que logre separar el par de fricción. Los primeros lubricantes fueron de origen vegetal y animal
(Bhushan, 2013), sin embargo debido al desarrollo de la industria petroquímica a finales del siglo XIX, la gran mayoría
(≈98%) de los lubricantes actuales son de base petróleo (Das, 2018). Los lubricantes de base petróleo tienen una alta
efectividad para disminuir la fricción y desgaste de diferentes tribosistemas. No obstante, su uso plantea dos
preocupaciones importantes: la disminución en las reservas del recurso (McGlade & Ekins, 2015; Nigam & Singh,
2011) y, quizás el más relevante, el carácter tóxico que tiene para el medio ambiente (Bartz, 1998; Freitas et al., 2020;
Lopes et al., 2010; Nowak et al., 2019). Para el ser humano supone una amenaza a través del contacto dérmico o la
inhalación con mínimas cantidades, con alergias o irritaciones, problemas respiratorios que pueden llegar a ser severos,
hasta altas probabilidades del desarrollo de algún tipo de cáncer (Bartz, 1998; McNutt & He, 2016; Nowak et al.,
2019).
El estudio tribológico del glicerol ha venido tomando cada vez más relevancia debido a un potencial como
lubricante, bajo precio y mínimo impacto ambiental. Björling y Shi (2019), analizaron el comportamiento del glicerol
puro de grado analítico al lubricar un par de fricción de AISI 52100, a una temperatura de 40 °C y una carga máxima
de 300 N (1.95 GPa). Las superficies del par de fricción fueron cubiertas con una película de carbono tipo diamante
(DLC, diamond–like carbon). Al comparar su rendimiento con un aceite de parafina, determinaron al glicerol como
un mejor lubricante en todo en campo de estudio, incluso con valores de superlubricidad (Björling & Shi, 2019).
En el presente trabajo se estudia el comportamiento tribológico de soluciones acuosas de glicerol y de glicerol puro
a 40°C en configuración de perno en disco.

Descripción del Método


Se utilizaron bolas de acero inoxidable AISI 420, grado 1000, de 9/32” de diámetro y discos de acero inoxidable
304 pulidos a espejo, con una rugosidad promedio aproximada de 0.005 ± 0.001 micrómetros, moviéndose a una
velocidad de 400 mm/s en un tribómetro de perno en disco construido en el CICATA-IPN, Unidad Querétaro. Se
utilizaron soluciones acuosas de glicerol como lubricante con 0, 5, 10, 15 y 20 % en peso de agua. Los experimentos
se realizaron con el lubricante a una temperatura de 40°C, aplicando una carga de 5N, equivalentes a una presión de
contacto máxima de 0.98 GPa, y con las superficies en movimiento relativo a una velocidad de 400 ± 1 mm/s. Los
experimentos corrieron hasta que se presentó el rompimiento de la película lubricante. Solamente en el caso de glicerol

1
El M. I. Diego F. Silva Álvarez es estudiante de doctorado en el CICATA Unidad Querétaro del Instituto Politécnico Nacional,
México dsilvaa2000@alumno.ipn.mx
2
El Dr. Iván Domínguez López es Profesor de Posgrado en el CICATA Unidad Querétaro del Instituto Politécnico Nacional,
México idominguezl@ipn.mx (autor corresponsal)
3
El Dr. Adrián L. García García es Profesor de Posgrado en el CICATA Unidad Querétaro del Instituto Politécnico Nacional,
México agarciag@ipn.mx
4
El Dr. J. D. Oscar Barceinas Sánchez es Profesor de Posgrado en el CICATA Unidad Querétaro del Instituto Politécnico
Nacional, México obarceinas@ipn.mx

ISSN online 1946-5351 1086


Vol. 15, No. 1, 2023
Artículos del Congreso Internacional
de Investigación Academia Journals Puebla, Puebla, México
Puebla TecNM 2023 © Academia Journals 2023 22, 23, y 24 de febrero, 2023

puro la película no se rompió por lo que se detuvo la prueba después de que el perno acumuló una distancia recorrida
sobre el disco, de aproximadamente 2400 metros.

Resultados
En la Tabla 1 se presentan los resultados de las mediciones del coeficiente de fricción promedio, medido antes del
rompimiento de la película lubricante. La representación gráfica de estos resultados se muestra en la Figura 1.

Tabla 1. Coeficiente de fricción promedio y error estándar de la media para cada tipo de lubricante.
%wt agua COF (Promedio) COF (E.E.M)

0 0.028 0.0008
5 0.025 0.0006
10 0.076 0.0363
15 0.080 0.0615
20 0.072 0.0360

Figura 1. Coeficiente de fricción respecto al contenido de agua en el lubricante.

En la Figura 2 se muestran a manera de ejemplo una comparación de los cambios en el coeficiente de fricción del
glicerol puro (0% agua) y la solución con 15% de agua. Se puede observar que la primera mantuvo el coeficiente de
fricción en valores menores a 0.03 aún para distancias superiores a 2400 metros, mientras que para la segunda se
registró el rompimiento de la película lubricante mediante el incremento repentino del coeficiente de fricción,
alcanzando un valor superior a 0.5 después de aproximadamente 80 metros de distancia recorrida.

0.5
0%
Coeficiente de Fricción

15%
0.4

0.3

0.2

0.1

0.0
0 20 40 60 2200 2300 2400
Distancia (m)
Figura 2. Coeficiente de fricción respecto distancia recorrida para los lubricantes de 0 y 15 %wt agua.

ISSN online 1946-5351 1087


Vol. 15, No. 1, 2023
Artículos del Congreso Internacional
de Investigación Academia Journals Puebla, Puebla, México
Puebla TecNM 2023 © Academia Journals 2023 22, 23, y 24 de febrero, 2023

Finalmente, se compararon los perfiles de rugosidad de las superficies lubricadas con glicerol puro y con la solución
al 15% de agua, observando el resultado que se muestra en la Figura 3. Para el glicerol puro la rugosidad Ra de la
superficie se mantuvo en 0.035 ± 0.006 mm, mientras que para la segunda ésta fue de 0.715 ± 0.124 mm.

Figura 3. Perfiles de rugosidad

Conclusiones
A diferencia del glicerol puro, las soluciones acuosas de glicerol no permiten formar una película estable de
lubricante en el par de contacto perno/disco de acero inoxidable bajo condiciones de carga de 5 N, equivalentes a una
presión de contacto de 0.98 GPa, temperatura de 40°C y velocidad de 400 mm/s.
Las soluciones acuosas de glicerol mostraron un incremento repentino en el coeficiente de fricción dentro de los
primeros 75 metros de recorrido del perno sobre el disco, mientras que el glicerol puro mantuvo un coeficiente de
fricción estable, menor a 0.03 en distancias superiores a los 2400 metros después de los cuales se interrumpió el ensayo.

Agradecimientos
Los autores agradecen el financiamiento de CONACYT bajo la clave 2020-000026-02NACF y del Instituto
Politécnico Nacional a través de la Secretaría de Investigación y Posgrado a los proyectos IPN- SIP-20221710 e IPN-
SIP-20221028.

Referencias
Bartz, W. J. (1998). Lubricants and the environment. Tribology International, 31(1–3), 35–47. https://doi.org/10.1016/S0301-679X(98)00006-1
Bhushan, B. (2013). Friction and Wear Screening Test Methods. In Principles and Applications to Tribology (pp. 789–803). John Wiley & Sons,
Ltd. https://doi.org/10.1002/9781118403020.ch12
Björling, M., & Shi, Y. (2019). DLC and glycerol: Superlubricity in rolling/sliding elastohydrodynamic lubrication. Tribology Letters, 67(1), 23.
https://doi.org/10.1007/s11249-019-1135-1
Das, R. (2018). Eco-friendly lubricants for tribological application. In Handbook of Ecomaterials (pp. 1–18). Springer International Publishing.
https://doi.org/10.1007/978-3-319-48281-1_95-1
Freitas, J. S., Pereira, T. S. B., Boscolo, C. N. P., Garcia, M. N., de Oliveira Ribeiro, C. A., & de Almeida, E. A. (2020). Oxidative stress,
biotransformation enzymes and histopathological alterations in Nile tilapia (Oreochromis niloticus) exposed to new and used automotive
lubricant oil. Comparative Biochemistry and Physiology Part C: Toxicology & Pharmacology, 234, 108770.
https://doi.org/10.1016/j.cbpc.2020.108770
Lopes, P. R. M., Montagnolli, R. N., de Fátima Domingues, R., & Bidoia, E. D. (2010). Toxicity and biodegradation in sandy soil contaminated
by lubricant oils. Bulletin of Environmental Contamination and Toxicology, 84(4), 454–458. https://doi.org/10.1007/s00128-010-9945-8
McGlade, C., & Ekins, P. (2015). The geographical distribution of fossil fuels unused when limiting global warming to 2 °C. Nature, 517(7533),
187–190. https://doi.org/10.1038/nature14016
McNutt, J., & He, Q. (Sophia). (2016). Development of biolubricants from vegetable oils via chemical modification. Journal of Industrial and
Engineering Chemistry, 36, 1–12. https://doi.org/10.1016/j.jiec.2016.02.008
Nigam, P. S., & Singh, A. (2011). Production of liquid biofuels from renewable resources. Progress in Energy and Combustion Science, 37(1),
52–68. https://doi.org/10.1016/j.pecs.2010.01.003
Nowak, P., Kucharska, K., & Kamiński, M. (2019). Ecological and health effects of lubricant oils emitted into the environment. International
Journal of Environmental Research and Public Health, 16(16), 3002. https://doi.org/10.3390/ijerph16163002

ISSN online 1946-5351 1088


Vol. 15, No. 1, 2023

También podría gustarte