Está en la página 1de 10

Facultad de Humanidades Escuela de Estudios de Postgrado

Los textos publicados en la revista son responsabilidad exclusiva de los autores


Artículo científico

Elementos epistemológicos para una reforma


decolonial en el modelo educativo de la universidad
Epistemological elements for a decolonial reform in the
educational model of the University

Marco Antonio Castillo Castillo


Doctorado en Innovación y Tecnología Educativa
marcocastillocastillo1967@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-6571-8898
Recibido 24/09/2022
Aceptado 16/03/2023
Publicado 15/04/2023

Referencia del artículo

Castillo Castillo, M. A. (2023). Elementos epistemológicos para una reforma decolonial en el


modelo educativo de la universidad. Revista Guatemalteca De Educación Superior, 6(1),
135-144. https://doi.org/10.46954/revistages.v6i1.115

Resumen

OBJETIVO: abordar de una forma crítica las ideas sobre la


necesidad de un nuevo modelo educativo a alternativo en la
Universidad de San Carlos de Guatemala y los procesos a
desarrollar en un cambio de paradigma colonial por uno decolonial.
METODO: a través de un estudio con enfoque Cualitativo,
alcance exploratorio y diseño de Teoría Fundamentada. Se realizó
revisión documental profunda consultando a diversos autores de
la visión de Decolonialidad en América Latina. RESULTADOS:
Los principales resultados se enmarcan en como la universidad
es hoy un espacio que progresivamente se embarca en una
alarmante entropía; entendiendo esta como «el desorden
inherente a un sistema». Se evidencia por tanto que proponer
un nuevo modelo educativo alternativo que decolonialice las
prácticas académicas y docentes es una estrategia necesaria.
Esta interpretación es hecha en el análisis del discurso realizado

ISSN: 2708-9584 Revista Guatemalteca de Educación Superior Vol.6 / No.1 /2023 135
Escuela de Estudios de Postgrado Facultad de Humanidades

a lo largo de los argumentos del artículo. CONCLUSIÓN: la


educación superior debe responder a las diversas comunidades,
con programas curriculares sustentables que aseguren una
educación intercultural, con un enfoque académico y docente Palabras clave: colonialidad,
decolonial, pertinente. decolonialidad, emancipación,
complejidad, pensamiento crítico

Abstract

OBJECTIVE: critically address the ideas about the need for a new
alternative educational model at the University of San Carlos de
Guatemala and the processes to be developed in a change from
colonial to decolonial paradigm. METHOD: through a study
with a Qualitative approach, exploratory scope and Grounded
Theory design. An in-depth documentary review was carried
out, consulting various authors of the vision of Decoloniality in
Latin America. RESULTS: The main results are framed in how
the university is today a space that progressively embarks on an
alarming entropy; understanding this as “the disorder inherent
in a system”. It is therefore evident that proposing a new
alternative educational model that decolonizes academic and
teaching practices is a necessary strategy. This interpretation is
made in the analysis of the discourse carried out throughout the
arguments of the article. CONCLUSION: Higher education must
respond to the diverse communities, with sustainable curricular
Keywords: colonialism,
programs that ensure intercultural education, with a pertinent
decolonialism, emancipation,
decolonial academic and teaching approach. complexity, critical thinking

Introducción

El presente artículo busca vías para un cambio en el paradigma


educativo de la universidad; que busca salir de un modelo de
educación muchas veces colonial, centrado en un modelo de
entrega lineal de corte fuertemente academicista, este modelo
es representado en sectores académicos conservadores que
sostienen la estructura colonial y perpetúan un pensamiento
conservador colonial que no permite en muchas áreas de
conocimiento desarrollar de forma socio critica las propuestas
pedagógicas alternativas de sectores progresistas.

136 Revista Guatemalteca de Educación Superior Vol.6 / No.1 /2023 ISSN: 2708-9584
Facultad de Humanidades Escuela de Estudios de Postgrado

Revisión de literatura

Para Albán Achinte y Rosero Morales (2016) el conocimiento


académico tiene poco que ver con las formas de conocimiento
de las comunidades campesinas o aborígenes alrededor
del mundo, estas se caracterizan por tener conocimientos
colectivos, comunitarios que se transmiten a través de tradición
oral y prácticas compartidas, conocimientos cuya autoría y cuyos
momentos de innovación difícilmente pueden ser documentados.

Según Lander (2001) las modalidades históricamente específicas


de conocimiento (las occidentales) se definen como conocimiento
objetivo y universal, este es digno de protección mediante los
derechos de la propiedad privada intelectual, mientras que
los otros conocimientos como no-conocimiento, se permite
simultáneamente la apropiación del conocimiento de los Otros,
mientras se protege una sola modalidad de conocimiento: el
conocimiento científico/empresarial occidental. Este aspecto
que no escapa a las universidaddes latinoaméricanas de hoy
que ha caminado por un desarrollismo sin precedentes y se
encaminan a la construcción de conocimientos corporativos,
enlatados y domesticados en una lógica colonial conservadora
y mercantil.

En el artículo es importante analizar el papel que juega en el


colonialismo moderno el discurso tecnológico orientado a
cambiar patrones de comportamiento mediante la incorporación
de dispositivos tecnológicos en el campo educativo que producen
una mayor rentabilidad para los estudiantes en sus procesos
de aprendizaje. En consecuencia, las formas tradicionales de
enseñanza deberán ser sustituidas, estigmadas como atraso o
falta de actualización pedagógica.

Parafraciando a Rivas (2019) sobre la fascinación que producen


estas tecnologías educativas acompañadas sistemas de manejo
de internet, control de pruebas en línea como proctering,
plataformas educativas complejas y hardware de primera
generación pareciera que el Primer Mundo redimirá a los
mal llamados paises del Tercer Mundo mediante la constante
incorporación constante de tecnológica de primera genreración.

ISSN: 2708-9584 Revista Guatemalteca de Educación Superior Vol.6 / No.1 /2023 137
Escuela de Estudios de Postgrado Facultad de Humanidades

La dependencia de estos sistemas queda instaurada y a las


comunidades pobres y grupos marginales urbanos y rurales les
queda negada la posibilidad de emplear sus procedimientos y
técnicas educativas ancestrales.

Citando a Escobar (1999) sobre cual es el papel que juega la


tradición versus la las nuevas tecnologías y si la tradición conduce
a una apropiación constructiva de las tecnologías diseño
autonomo del conocimiento, se puede argumentar que desde
la colonialidad del poder se enmarcada la exclusión, el racismo,
las inequidades y la dependencia, donde el saber hegemónico
es necesario volver sobre esas tradiciones de pensamiento que
en muchos casos han tenido su mirada puesta en la noción
de desarrollo que el Primer Mundo en nuestras sociedades a
impuesto.

Siguiendo la ruta de análisis de Catherine Walsh, Mignolo, (2015)


no acerca a la expresión que existe una decolonialidad del poder,
del saber, del ser y también de la naturaleza del conocimiento
colegiado universitario.

Otro aspecto para analizar en este artículo es el concepto de de


interculturalidad y su importancia en la educación superior para
referirse a una educación propia sociedades diversas y su relación
de una cultura a otra. El uso y abuso de este concepto, parece
haberlo convertido en un concepto común de naturalización y,
en el peor de los casos, en una expresión devaluada, que en
la realidad educativa de las universidades latinoamericanas se
vuelve recurrente en algunos circulos académicos y docentes
coloniales.

Generar un diálogo académico para permitir otras concepciones


educativas de la realidad y de la vida es necesario, si se desea
que el modelo educativo de las universidades no se convierta
en un espacio inviable para todas las formas educativas diversas
que conviven en un ámbito decolonial de reconocimiento de las
diferencias necesarias para la inclusión educativa en el ambiente
universitario donde el poder, el saber, el ser de cada cultura son
reconocidos.

138 Revista Guatemalteca de Educación Superior Vol.6 / No.1 /2023 ISSN: 2708-9584
Facultad de Humanidades Escuela de Estudios de Postgrado

Finamente la ruta planteada para la educación superior


guatemalteca debe desaprender para reaprender, volver la
mirada de forma crítica a los procesos educativos vigentes,
pedagogías y organización de conocimientos en los currículos
contaponerse a toda la censura que las comunidades de la
Zona del “No Ser” (dicho en palabras de Fanon) experimentar
una educación llena de todas las miradas y puntos de análisis
educativos multiculturales y ancestrales.

Materiales y métodos

El estudio está basado en un enfoque cualitativo con alcance


exploratorio y diseño de Teoría Fundamentada, cuya intención
es el modelo educativo universitario. Se seleccionó este diseño
porque se busca encontrar soluciones y alternativas después de
evaluar la información recopilada, el objetivo fundamental del
análisis es evaluar los diferentes fenómenos de orden educativo
vinculados al modelo educativo actual. Se realizó para ello una
indagación utilizando la documentación existente sobre el tema
a través de artículos, paper y libros.

Se utilizaron los siguientes criterios de rigor: credibilidad,


confirmabilidad, transferibilidad y aplicabilidad. Se busca que
quienes participen en la lectura del artículo y experimenten la
dinámica del modelo educativo de la universidad.

Proceso llevado

Recolección y uso de documentos existentes.

Selección de información sobre hechos y dinamicas que suceden


en la implementación del modelo educativo.

Uso de múltiples procesos como análisis, síntesis y deducción


de documentos.

Contrucción de conocimientos emergentes

ISSN: 2708-9584 Revista Guatemalteca de Educación Superior Vol.6 / No.1 /2023 139
Escuela de Estudios de Postgrado Facultad de Humanidades

Estos procesos permitieron al investigador

Aumentar e inferir conocimientos.

Construir una nueva fundamentación teórica.

Permitió organizar y distribuir las ideas de forma lógica y reflexiba.

Diseñar una base de información de fuentes documentales de


apoyo.

Verificar las conclusiones obtenidas en la investigación.

Finalmente los criterios éticos asociados a este artículo


descansan las investigaciones cualitativas asociadas al tema y
que soportan los distintos análisis de este artículo, la adecuación
epistemológica, la consistencia o replicabilidad del estudio en
otras vias de investigación vinculadas al fenómeno en estudio,
la confirmabilidad del artículo sobre la realidad educativa
explorada, la relevancia del tema y su actualidad , la factibilidad
y viabilidad de generar la investigación, y la transferibilidad o
aplicabilidad de los temas tratados en un futuro diseño curricular
que decolonice el modelo educativo universitario.

Resultados y discusión

La universidad bajo una visión colonial es hoy un espacio que


progresivamente se embarca en una alarmante entropía; como
sistema que progresivamente que, bajo la visión del progreso
y el cambio, se transforma en una relación invirtuosa de
conocimientos encapsulados y progresivamente añejándose
en lo epistémico. Esto lo evidencia su tendencia conservadora
encontrada en el análisis y la crítica documental de la misma y
sus dimensiones tanto textuales como contextuales.

Con relación a las prácticas educativas coloniales Barahona


Olmedo, (2021) menciona que estas se van normalizando
en la vida académica de las universidades y se convierten

140 Revista Guatemalteca de Educación Superior Vol.6 / No.1 /2023 ISSN: 2708-9584
Facultad de Humanidades Escuela de Estudios de Postgrado

en procederes y saberes de trayectorias coloniales, que


se materializan en la generación del conocimiento que la
universidad en general va imbricando es sus prácticas docentes
y académicas; una normalización sin cuestionamientos donde
el pensamiento colonial se normaliza con sus procesos de
enseñanza aprendizaje en los ambientes académicos en los
que actúa su acción educativa. Se evidencia en la necesidad
de decolonizar las prácticas y se manifiesta en la interpretación
hecha en el análisis del discurso.

Para Lander (2001). La Colonialidad de la naturaleza académica


de la Universidad va más allá de la colonización de ésta, deberá
entenderse como la manera en que se construyen discursos
hegemonizantes y excluyentes con respecto a quienes tienen
el derecho de estar en ella y ser reconocidos desde su cultura,
tradiciones y cosmovisión. El discurso que plantea una dimensión
textual de la interculturalidad y relacionamiento cultural desde la
dimensión colonial, evidenciandose en la dimensión contextual
en la existencia de un sistema de relacionamiento forzado donde
predomina la hegemonía colonial.

Es importante asumir el diálogo intercultural de visiones


educativas, pero, además, si deseamos que el modelo educativo
universitario se convierta en un espacio de formas educativas
diversas e incluyentes, que conviven en un ámbito decolonial
de reconocimiento de las diferencias necesarias para la
inclusión educativa en el ambiente universitario. Esto nos lleva
a desaprender los aprendizajes coloniales y establecer como
marcan las dimensiones textuales y contextuales a generar
aprendizaje desde lo intercultural y local.

Para el análsis de resultados se utilizará la tecnica del Analisis del


discurso, en este caso del artículo desde la dimensión textual,
contextual, categorías y subcategorías de análisis a fin de hacer
un acercamiento a las dimensiones y categorías que estan dentro
de la argumentación del artículo.

ISSN: 2708-9584 Revista Guatemalteca de Educación Superior Vol.6 / No.1 /2023 141
Escuela de Estudios de Postgrado Facultad de Humanidades

Figura 1

Análisis del discurso de los elementos epistemológicos para una


reforma decolonial en el modelo educativo de la universidad

Nota. Cuadro de creación personal Análisis del Discurso, que


presenta las dimensiones de análisis que van desde dimensiones
discursivas del modelo educativo de la universidad para subir
a las dimensiones contextuales que se trasladan al modelo
educativo en relación al ambito escolar univesitario. Se sigue con
la categoría de análisis para cerrar el cuadro con las subcategorias
de analisis mismas que son necesarias en el discurso de reforma
decolonial de la universidad.

142 Revista Guatemalteca de Educación Superior Vol.6 / No.1 /2023 ISSN: 2708-9584
Facultad de Humanidades Escuela de Estudios de Postgrado

Referencias

Albán Achinte, A., y Rosero Morales, J. (2016). Colonialidad de la


naturaleza: ¿imposición tecnológica y usurpación epistémica?
Interculturalidad, desarrollo y re-existencia. Nómadas, 45,
27–41. https://doi.org/10.30578/nomadas.n45a2

Barahona Olmedo, M. N. (2021). Análisis de la educación superior y


su papel en la reproducción de estructuras de desigualdad,
caso: graduados en Sociología años 2014-2015-2016-
2017 (Bachelor’s thesis, PUCE-Quito). http://repositorio.puce.
edu.ec/handle/22000/19518

Fanon, F. (2009). En Piel Negra , Máscaras Blancas. 171–188.http://


www.arquitecturadelastransferencias.net/images/bibliografia/
fanon-piel-negra-mascaras-blancas.pdf

Castro-Gómez, S. (2005), Conocimientos ilegítimos: la Ilustración


como dispositivo de expropiación epistémica en: Santiago
Castro-Gómez, La hybris del punto cero, Bogotá, Pontifica
Universidad Javeriana, pp. 184-227.https://journals.
openedition.org/revestudsoc/21148

Díaz, J. (2012). Recuerdos sobre la rebelión de Caracas, Caracas,


Fundación Biblioteca de Ayacucho. https://www.researchgate.
net/publication/325064557_Prologo_al_libro_Recuerdos_
sobre_la_rebelion_de_Caracas_de_Jose_Domingo_Diaz

https://www.academia.edu/36601506/RECUERDOS_SOBRE_LA_
REBELI%C3%93N_DE_CARACAS

DusselL, E. (2001). Eurocentrismo y modernidad (introducción


a las lecturas de Frankfurt) en: Walter Mignolo (comp.),
Capitalismo y geopolítica del conocimiento: miento:
el eurocentrismo y la política de la liberación en el
debate intelectual contemporáneo, Buenos Aires, Duke
University/Del Signo. https://enriquedussel.com/txt/Textos_
Articulos/243.1993_espa.pdf

Escobar, A. (1997). Política cultural y biodiversidad: Estado, capital


y movimientos sociales en el Pacífico colombiano, en: María
Victoria Uribe y Eduardo Restrepo (eds.), Antropología en la
modernidad: identidades, etnicidades y movimientos sociales
en Colombia, Bogotá, ICANH.http://www.ramwan.net/
restrepo/antropologia%20en%20la%20modernidad.pdf

Lander, E. (2001). Pensamiento crítico latinoamericano: la


impugnación del eurocentrismo. Revista de sociología, (15),
13-25. https://doi.org/10.5354/rds.v0i15.27766

ISSN: 2708-9584 Revista Guatemalteca de Educación Superior Vol.6 / No.1 /2023 143
Escuela de Estudios de Postgrado Facultad de Humanidades

Mignolo, W. D. (2015). Habitar la frontera: sentir y pensar la


descolonialidad (Antología, 1999-2004). Habitar la frontera,
1-513. https://www.researchgate.net/publication/298801419_
Mignolo_Walter_D_2015_Habitar_la_frontera_Sentir_y_
pensar_la_descolonialidad_antologia

Rivas, A. (2019). ¿Quién controla el futuro de la educación? Siglo XXI


Editores.

Sobre el autor

Marco Antonio Castillo Castillo


Doctorando del Doctorado en Innovación y Tecnología
Educativa, docente universitario por más de 16 años en áreas
como sociología de la educación y curriculum en la educación
superior y alternativa. Además, ha trabajado por más de 30
años con poblaciones marginales rurales y urbanas en temas
vinculados a modelos alternativos de educación. Ha participado
en congresos y ponencias a lo largo del Norte, Centro y Sur
América y ha publicado artículos vinculados al abordaje de la
violencia armada entre y contra jóvenes marginales en riego de
drogas y maras.

Declaración de intereses
Declara no tener ningún conflicto de intereses, que puedan
haber influido en los resultados obtenidos o las interpretaciones
propuestas.

Declaración de consentimiento informado


El estudio se realizó respetando el Código de ética y buenas
prácticas editoriales de publicación.

Derechos de uso
Copyright© 2023 por Marco Antonio Castillo Castillo.
Este texto está protegido por la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.

Usted es libre para compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y adaptar el documento,
remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente, siempre que
cumpla la condición de atribución: usted debe reconocer el crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar
un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de
forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace.

144 Revista Guatemalteca de Educación Superior Vol.6 / No.1 /2023 ISSN: 2708-9584

También podría gustarte