Está en la página 1de 35

Suscríbete a DeepL Pro para poder editar este documento.

Marcos, modelos cognitivos idealizados ypara más información.


Entra en www.DeepL.com/pro
dominios

Manuales Oxford en línea


Marcos, modelos cognitivos idealizados y dominios
Alan Cienki
Manual de Oxford de Lingüística Cognitiva
Editado por Dirk Geeraerts y Hubert Cuyckens

Fecha de publicación impresa: Jun 2010 Materia: Lingüística, lenguaje y cognición


Fecha de publicación en línea: Sep 2012 DOI: 10.1093/oxfordhb/9780199738632.013.0007

Resumen y palabras clave

Constructos como los marcos, los modelos cognitivos idealizados (MCI) y los dominios
han sido fundamentales para varios métodos de análisis en la lingüística cognitiva. Cada
uno de ellos proporciona una forma de caracterizar el conocimiento enciclopédico
estructurado que está inextricablemente conectado con el conocimiento lingüístico,
siendo esta afirmación un principio importante en gran parte de la investigación
lingüística cognitiva. Los marcos, los MCI y los dominios se derivan de un enfoque del
lenguaje como sistema de comunicación que refleja el mundo tal y como lo interpretan
los seres humanos, y no como podría representarse desde un punto de vista divino. Este
artículo presenta una visión general de estos tres temas, incluyendo sus orígenes y
desarrollo, su interrelación y su papel como ideas fundacionales en la lingüística
cognitiva. La atención se centra en el papel o los papeles específicos que desempeñan los
marcos en la lingüística cognitiva, donde los trabajos de Charles J. Fillmore han sido
especialmente influyentes. En sus trabajos "Frame semantics" (1982a) y "A private
history of the concept 'Frame'" (1987), Fillmore
revela las influencias que le llevaron a formular y desarrollar la noción.

Palabras clave: Charles J. Fillmore, marcos, modelos cognitivos idealizados, dominios, lingüística
cognitiva, semántica, conocimiento lingüístico, lenguaje

Página 1 de
IMPRESO DE OXFORD HANDBOOKS ONLINE (www.oxfordhandbooks.com). (c) Oxford University Press, 2015. Todos los
derechos reservados. Según los términos del acuerdo de licencia, un usuario individual puede imprimir un PDF de un solo
capítulo de un título de Oxford Handbooks Online para uso personal.

Suscriptor: Biblioteca de la UC Santa Bárbara; fecha: 14


de abril de 2018
Marcos, modelos cognitivos idealizados y
dominios

1. Introducción
Constructos como los marcos, los Modelos Cognitivos Idealizados (MCI) y los dominios
han sido fundamentales para varios métodos de análisis en la Lingüística Cognitiva. Cada
uno de ellos proporciona una forma de caracterizar el conocimiento enciclopédico
estructurado que está inextricablemente conectado con el conocimiento lingüístico,
siendo esta afirmación un principio importante en gran parte de la investigación
lingüística cognitiva. Los marcos, los MCI y los dominios se derivan de un enfoque del
lenguaje como sistema de comunicación que refleja el mundo tal y como lo interpretan
los seres humanos, y no como podría representarse desde un punto de vista divino. Este
capítulo presenta una visión general de estos tres temas, incluyendo sus orígenes y
desarrollo, su interrelación y su papel como ideas fundamentales en la Lingüística
Cognitiva.

2. Marcos
La noción de "marco" se ha utilizado a lo largo de los años en diversos ámbitos, no sólo en
lingüística, sino también en áreas como la psicología y la inteligencia artificial. Aquí, el
se centrará en el papel o los papeles específicos que ha desempeñado en (p. 171) donde
la Lingüística Cognitiva,
Los trabajos de Charles J. Fillmore han sido especialmente influyentes. Como se explica
en la siguiente reseña, Fillmore comenzó a utilizar el término únicamente en el plano de
la descripción lingüística y, posteriormente, él y otros extendieron su uso para incluir la
caracterización de las estructuras de conocimiento, vinculando así el análisis del
lenguaje al estudio de los fenómenos cognitivos.

En sus artículos "Frame semantics" (1982a) y "A private history of the concept 'Frame'
"(1987), Fillmore revela las influencias que le llevaron a formular y desarrollar la noción.
En la década de 1950, estaba explorando los principios que subyacen a la co-ocurrencia
de cadenas de palabras, influenciado por Fries (1952), y más tarde por el trabajo de Pike
(1967) sobre "fórmulas tagmémicas". Los primeros trabajos de Fillmore sobre sintaxis
transformacional le llevaron a investigar las propiedades distributivas de los verbos
individuales (por ejemplo, Fillmore 1961). Esta investigación consistía en observar la
sustituibilidad de las palabras, dentro de lo que podría llamarse marcos sintácticos,
conservando el significado del enunciado. Pero pronto el uso de "marco" se extendió de
la sintaxis a la semántica. Fillmore (1982a: 114) refleja que para el
A finales de la década de 1960, "empecé a creer que ciertas clases de agrupaciones de
verbos y clasificaciones de tipos de cláusulas podían enunciarse con más sentido si las
estructuras con las que se asociaban inicialmente los verbos se describían en términos de
los papeles semánticos de sus argumentos asociados". Tratando de adaptar la Gramática
Generativa Transformacional a esta forma de pensar, propuso descripciones de valencia
de estructura profunda para los verbos. Estos "casos
Página 2 de
IMPRESO DE OXFORD HANDBOOKS ONLINE (www.oxfordhandbooks.com). (c) Oxford University Press, 2015. Todos los
derechos reservados. Según los términos del acuerdo de licencia, un usuario individual puede imprimir un PDF de un solo
capítulo de un título de Oxford Handbooks Online para uso personal.

Suscriptor: Biblioteca de la UC Santa Bárbara; fecha: 14


de abril de 2018
Marcos, modelos cognitivos idealizados y
dominios
Los "marcos" (Fillmore 1968) especifican los roles semánticos de los nominales que
pueden ocurrir con un verbo dado.

Página 3 de
IMPRESO DE OXFORD HANDBOOKS ONLINE (www.oxfordhandbooks.com). (c) Oxford University Press, 2015. Todos los
derechos reservados. Según los términos del acuerdo de licencia, un usuario individual puede imprimir un PDF de un solo
capítulo de un título de Oxford Handbooks Online para uso personal.

Suscriptor: Biblioteca de la UC Santa Bárbara; fecha: 14


de abril de 2018
Marcos, modelos cognitivos idealizados y
dominios
Sin embargo, incluso "esta teoría de los roles semánticos se quedó corta a la hora de
proporcionar los detalles necesarios para la descripción semántica; cada vez parecía más
que se necesitaba otro nivel independiente de estructura de roles para la descripción
semántica de los verbos en determinados dominios limitados" (Fillmore 1982a: 115).
Añade que en lugar de desarrollar una cuenta en términos de condiciones de verdad, lo
que era habitual en ese momento, "me pareció más rentable creer que hay estructuras
cognitivas más grandes capaces de proporcionar una nueva capa de nociones de reglas
semánticas".

Su primer intento de describir dicha estructura cognitiva apareció en su artículo de 1971


sobre los "verbos de juzgar". Aquí afirma que verbos como culpar, acusar y criticar ponen
de relieve a una persona que se forma un juicio sobre el valor o el comportamiento de
alguna situación o individuo (a la que llama "el Juez"), a una persona cuyo
comportamiento está siendo juzgado ("el Acusado") y a alguna situación en la que el
juicio parecía relevante ("la Situación"). Así, el uso del verbo acusar afirma que el Juez,
presuponiendo la maldad de la Situación, afirmó que el Acusado era responsable. Sin
embargo, con el verbo criticar, se afirma que el Juez, presuponiendo la responsabilidad del
Acusado en la Situación, presentó argumentos para creer que la Situación era de alguna
manera reprochable, y así sucesivamente. Nótese cómo esto difiere de la idea anterior de
un marco de caso en que "tenemos aquí no sólo un grupo de palabras individuales, sino
un 'dominio' de vocabulario cuyos elementos presuponen de alguna manera una
esquematización del juicio y el comportamiento humano que implica nociones de valor,
responsabilidad, juicio, etc.". (Fillmore 1982a: 116). Esto se basa en el conocimiento de
fondo del hablante/destinatario sobre lo que probablemente sería relevante en dicha
Situación, o como llegó a llamarlo en un sentido más genérico, la "escena" relevante.
(p. 172)
En respuesta a las teorías semánticas dominantes en la lingüística estadounidense
en el
En la década de 1970, en la que los lingüistas intentaban captar los significados de las
palabras en términos de conjuntos de condiciones necesarias y suficientes, Fillmore
propuso "una alternativa a las teorías de listas de control del significado" (Fillmore
1975). Aquí presentó un "paradigma de escenas y marcos". Fillmore señala: "Utilizo la
palabra escena en un sentido sumamente general, que incluye no sólo las escenas
visuales, sino también tipos familiares de transacciones interpersonales, escenarios
estándar definidos
por la cultura, las estructuras institucionales, las experiencias enactivas, la imagen
corporal" (1975: 124); en resumen, lo que en cierto modo se recogerá en años posteriores
con el término dominio. Él
continúa: "Utilizo la palabra marco para cualquier sistema de elecciones lingüísticas -
los casos más sencillos son las colecciones de palabras, pero también se incluyen las
elecciones de reglas gramaticales o categorías lingüísticas- que pueden asociarse con
instancias prototípicas de escenas". Aunque se habla de los marcos desde un punto de
vista lingüístico, cabe destacar que no se presentan como un enfoque independiente
del análisis lingüístico, sino como una parte de un paradigma, íntegramente ligado a la
idea de las escenas.

La conexión entre los marcos y las escenas se aclara aún más con los ejemplos que da en
ese trabajo, como el siguiente. La palabra inglesa write y la palabra japonesa kaku se
Página 4 de
IMPRESO DE OXFORD HANDBOOKS ONLINE (www.oxfordhandbooks.com). (c) Oxford University Press, 2015. Todos los
derechos reservados. Según los términos del acuerdo de licencia, un usuario individual puede imprimir un PDF de un solo
capítulo de un título de Oxford Handbooks Online para uso personal.

Suscriptor: Biblioteca de la UC Santa Bárbara; fecha: 14


de abril de 2018
Marcos, modelos cognitivos idealizados y
dominios comúnmente equivalentes de traducción, pero como las escenas generales
consideran
asociadas a las palabras en sus respectivas culturas difieren, los marcos lingüísticos
dentro de los cuales se utiliza cada palabra también difieren coordinadamente. La escena
asociada a la palabra inglesa implica

Página 5 de
IMPRESO DE OXFORD HANDBOOKS ONLINE (www.oxfordhandbooks.com). (c) Oxford University Press, 2015. Todos los
derechos reservados. Según los términos del acuerdo de licencia, un usuario individual puede imprimir un PDF de un solo
capítulo de un título de Oxford Handbooks Online para uso personal.

Suscriptor: Biblioteca de la UC Santa Bárbara; fecha: 14


de abril de 2018
Marcos, modelos cognitivos idealizados y
dominios
que es alguna forma de lenguaje que se escribe, mientras que la escena vinculada a la
palabra japonesa es menos específica y podría incluir varios tipos de dibujo. Así, el
marco para responder a la pregunta "¿Qué has escrito?" se limitaría a las expresiones
de "una escena de comunicación lingüística", mientras que en japonés el marco para
responder a la pregunta de coordenadas sobre el kaku ofrece un abanico más amplio
de posibilidades.

En el análisis del "evento comercial", Fillmore (1977) muestra que un amplio conjunto de
verbos ingleses están relacionados entre sí por la forma en que evocan la misma escena
general de diferentes maneras. Verbos como comprar, vender, gastar y costar implican
una comprensión de los roles relevantes (comprador, vendedor) y elementos (bienes,
dinero) en términos de los cuales se interpretan las acciones de comprar, vender, gastar y
costar. El argumento que se esgrime es que con los verbos de juzgar, los verbos de
transacción comercial y muchos otros, "nadie puede entender realmente los significados
de las palabras en ese dominio que no entienda las instituciones sociales o las estructuras
de experiencia que presuponen" (Fillmore 1987: 31). 1

En su artículo de 1985, Fillmore distingue entre las teorías que se ocupan de la semántica
de la verdad (semántica T) y las que se basan en la comprensión del lenguaje (semántica
U) y concluye que "tanto la noción de verdad como los usos de la negación necesarios
para una semántica T formal son secundarios para la comprensión de esas nociones que
surgen de un estudio de la semántica U" (223). En contraste con la noción de
significado, similar a la de un diccionario, inherente a los enfoques formalistas de la
semántica de los años setenta (especialmente los estadounidenses), la teoría de los
marcos lingüísticos adopta una visión enciclopédica del significado (223), que
continúa en la Lingüística Cognitiva hasta nuestros días. El trabajo sobre los marcos
también se desarrolló en
oposición a la composición pura (p. 173) enfoques de la semántica, según los cuales

el significado de un texto se determina simplemente por la integración de los


significados de las palabras y oraciones que lo componen. Fillmore (1986: 52) señala:
"Si bien la tarea de la semántica lingüística debe ser explicar cómo se desarrollan los
significados del texto, el conocimiento al que se recurre para lograr esta tarea no se
limita al conocimiento lingüístico".

El trabajo de Fillmore estaba, pues, íntimamente relacionado con otros avances de la


Lingüística Cognitiva a medida que se desarrollaba el campo. Se vio influido por la
investigación en curso sobre los prototipos (por ejemplo, citando a Rosch 1973), y en su
artículo de 1975, Fillmore hace una apuesta por vincular la investigación sobre los marcos
y los prototipos, ya que "en algunos casos el área de experiencia sobre la que un marco
lingüístico impone el orden es un prototipo" (123). En su artículo de 1982a señala que a
menudo el marco en el que se entiende una palabra implica un prototipo esquematizado
de cómo es alguna parte del mundo. Utiliza la palabra "huérfano" como ejemplo.
Podemos decir que la palabra se refiere a un niño cuyos padres ya no viven, pero "la
categoría HUÉRFANO no tiene 'incorporada' ninguna especificación de la edad después
de la cual
ya no es pertinente hablar de alguien como huérfano, porque esa comprensión forma
parte del prototipo de fondo" (118). Esta idea de que los marcos se basan en los
Página 6 de
IMPRESO DE OXFORD HANDBOOKS ONLINE (www.oxfordhandbooks.com). (c) Oxford University Press, 2015. Todos los
derechos reservados. Según los términos del acuerdo de licencia, un usuario individual puede imprimir un PDF de un solo
capítulo de un título de Oxford Handbooks Online para uso personal.

Suscriptor: Biblioteca de la UC Santa Bárbara; fecha: 14


de abril de 2018
Marcos, modelos cognitivos idealizados y
dominiosde fondo suena a lo que Lakoff llamará más tarde modelos cognitivos
prototipos
idealizados, y en 1985, Fillmore hace una comparación explícita entre su noción de
escena y los constructos (223), como el modelo cognitivo de Lakoff (1982), la gestalt
experiencial de Lakoff y Johnson (1980), y la base de Langacker (1984) (en contraste con
el perfil).

Página 7 de
IMPRESO DE OXFORD HANDBOOKS ONLINE (www.oxfordhandbooks.com). (c) Oxford University Press, 2015. Todos los
derechos reservados. Según los términos del acuerdo de licencia, un usuario individual puede imprimir un PDF de un solo
capítulo de un título de Oxford Handbooks Online para uso personal.

Suscriptor: Biblioteca de la UC Santa Bárbara; fecha: 14


de abril de 2018
Marcos, modelos cognitivos idealizados y
dominios
Influido por los trabajos de los años 70 sobre pragmática y actos de habla, Fillmore
también afirmó que no sólo empleamos marcos cognitivos para producir y comprender el
lenguaje, sino también para conceptualizar lo que ocurre entre el hablante y el
destinatario, o el escritor y el lector. Esto introdujo la idea de encuadre en otro nivel, en
términos de "marcos interaccionales". Estos marcos interaccionales proporcionan una
herramienta para hablar de los conocimientos previos y las expectativas que uno aporta
para la producción, y la interpretación, del discurso oral o escrito, en particular en
relación con los tipos de género aceptados. Sabiendo que un texto es un contrato
comercial, un cuento popular o una proposición de matrimonio, se emplean estructuras
específicas de expectativas que contribuyen a una interpretación completa del
significado, y
también ayudan a saber cuándo termina el texto, y cómo responder, si es apropiado
(Fillmore 1982a: 117).

Aunque la noción de marcos se desarrolló en la psicología cognitiva de forma


independiente en el
En la década de 1970 (Fillmore 1987), Fillmore (1975:124 y otros) reconoce las
conexiones entre su uso del término y los usos anteriores de otros. Andor (1985) ofrece
una visión general del uso del marco y de los términos relacionados en la lingüística, la
psicología y la informática
ciencia. Tannen (1985: 327) comenta el uso de la noción de marcos en antropología y
sociología, a la manera de Bateson (1972) y Goffman (1974), y señala que allí puede
entenderse mejor como "marcos de interpretación" (véase también Tannen 1993). Sin
embargo, la idea común que subyace a estos diferentes encuadres del término "marco", a
saber, que los esquemas de conocimiento guían y estructuran nuestro uso del lenguaje, es
de mayor importancia que las distinciones entre los diversos usos del término en las
diferentes disciplinas. En trabajos posteriores,
Fillmore (1986: 49) admite haber renunciado a mantener una diferenciación entre el
términos marco, esquema, escena, (p. 174) (una secuencia de eventos estándar que se
guión encuentra en un
contexto, como describen Schank y Abelson 1977), etc. Más bien, todos ellos reflejan
diferentes niveles de conocimiento del marco. La idea de que el lenguaje tiene una
estructura similar a la del marco como reflejo natural de las formas en que enmarcamos
el conocimiento condujo al "tratamiento semántico del marco de varias clases de
construcciones gramaticales" (Fillmore 1986: 55), que se conoció como Gramática de la
Construcción (Goldberg 1995). Hudson (1985, 1986) está de acuerdo en que, a menos
que se demuestre lo contrario, un supuesto de trabajo viable es que la estructura
lingüística funciona de la misma manera que la estructura conceptual no lingüística, y
propone su Gramática de la Palabra (Hudson 1984) como una teoría integradora que
abarca esta posición. Por razones similares, Langacker (1987, 1991), se basó en la
semántica del marco en el desarrollo de la Gramática Cognitiva. (Véanse los capítulos 17,
18 y 19 del presente Manual sobre cada una de estas teorías de la gramática).

A medida que la semántica del marco se desarrollaba en los años 70 y principios de


los 80, quizás tuvo más influencia como construcción teórica, y como estímulo para

Página 8 de
IMPRESO DE OXFORD HANDBOOKS ONLINE (www.oxfordhandbooks.com). (c) Oxford University Press, 2015. Todos los
derechos reservados. Según los términos del acuerdo de licencia, un usuario individual puede imprimir un PDF de un solo
capítulo de un título de Oxford Handbooks Online para uso personal.

Suscriptor: Biblioteca de la UC Santa Bárbara; fecha: 14


de abril de 2018
Marcos, modelos cognitivos idealizados y
dominios
pensar en la semántica de una manera diferente, que como herramienta analítica en
la investigación empírica (Õim y Saluveer
1985: 295). Sin embargo, si la Bibliografía Internacional de la MLA es una indicación
precisa, desde finales de los años 80 hasta el presente se han publicado más estudios
que utilizan un enfoque de marco en la investigación en áreas específicas de la
semántica léxica, en particular en la investigación interlingüística (véase, por ejemplo,
Petruck 1995; Rojo Lúpez y Valenzuela 1998; y Croft, Taoka y Wood 2001). La semántica
del marco presagia la investigación posterior sobre la adquisición de la primera lengua,
como los enfoques de la gramática como plantillas, y el "Verbo

Página 9 de
IMPRESO DE OXFORD HANDBOOKS ONLINE (www.oxfordhandbooks.com). (c) Oxford University Press, 2015. Todos los
derechos reservados. Según los términos del acuerdo de licencia, un usuario individual puede imprimir un PDF de un solo
capítulo de un título de Oxford Handbooks Online para uso personal.

Suscriptor: Biblioteca de la UC Santa Bárbara; fecha: 14


de abril de 2018
Marcos, modelos cognitivos idealizados y
dominios
hipótesis de la isla". También tiene implicaciones para la investigación en lingüística
histórica. A menudo, un cambio de etiqueta lingüística para algo es consecuencia de un
cambio en el marco lingüístico en el que se inscribe. Un ejemplo de ello es "la Primera
Guerra Mundial, que no se llamó Primera Guerra Mundial hasta que hubo una Segunda
Guerra Mundial para iniciar el marco de recuento" (Fillmore 1985:
239).

Por último, el framing ha encontrado una importante aplicación en los últimos años con la
creciente concienciación sobre los efectos persuasivos que pueden lograrse mediante el
reencuadre, o el uso de encuadres alternativos, de una cuestión. Desde el punto de vista de
la semántica del marco, a menudo es posible demostrar que los mismos "hechos" pueden
presentarse dentro de diferentes marcos, marcos que los hacen aparecer como "hechos"
diferentes" (Fillmore 1982a: 125). También vemos el uso de la palabra marco en Reddy
([1979] 1993) y Schön ([1979] 1993) para referirse a las formas de pensar sobre una
cuestión que se reflejan en el uso del lenguaje metafórico. El modo en que se enmarca
una cuestión puede tener implicaciones prácticas para la política social y para la política.
Como ejemplo, Schön señala que las diferentes soluciones pueden parecer más lógicas
cuando
uno llama a un barrio de bajos ingresos zona enferma frente a cuando lo considera una
comunidad natural; en el primer caso el barrio debe ser eliminado, mientras que en el
segundo debe ser cuidado y desarrollado. (Véanse también los artículos de Dirven, Frank
e Ilie 2001 para el análisis de las ideologías en el discurso en términos de marcos y
modelos). En la actualidad, organizaciones como el Instituto FrameWorks (Washington,
DC), que se esfuerza por promover la
capacidad de comunicación a través de la investigación sobre el encuadre del discurso
público sobre la
problemas, y (p. 175) el Instituto Rockridge (Berkeley, CA), que apoya el replanteamiento

debate público en Estados Unidos en apoyo de la política progresista.

3. Modelos cognitivos idealizados


La noción de Modelos Cognitivos Idealizados fue precedida por una exploración teórica
de la aplicación de los Gestalts en la lingüística, concretamente en un nuevo enfoque
denominado "lingüística experiencial". La afirmación básica de la lingüística experiencial,
como propone Lakoff (1977: 237), es que "una amplia variedad de factores experienciales
-la percepción, el razonamiento, la naturaleza del cuerpo, las emociones, la memoria, la
estructura social, el desarrollo sensoriomotor y cognitivo, etc.- determinan en gran
medida, si no totalmente, las características estructurales universales del lenguaje". Esta
forma de pensar sienta las bases para muchos desarrollos posteriores, que llegan a
conocerse colectivamente como Lingüística Cognitiva. Lakoff continúa: "Lo que en última
instancia me gustaría demostrar (o ver a otras personas demostrar) es que el
pensamiento, la percepción, las emociones, el procesamiento cognitivo, la actividad motora
y el lenguaje están todos organizados en términos de los mismos tipos de estructuras, que
yo llamo gestalts" (246).
Página 10
IMPRESO DE OXFORD HANDBOOKS ONLINE (www.oxfordhandbooks.com). (c) Oxford University Press, 2015. Todos los
derechos reservados. Según los términos del acuerdo de licencia, un usuario individual puede imprimir un PDF de un solo
capítulo de un título de Oxford Handbooks Online para uso personal.

Suscriptor: Biblioteca de la UC Santa Bárbara; fecha: 14


de abril de 2018
Marcos, modelos cognitivos idealizados y
dominios
Señala que, aunque su uso del término guarda cierta relación con el concepto
desarrollado por los psicólogos de la Gestalt, no pretende referirse exactamente a lo
mismo. La página web

Página 11
IMPRESO DE OXFORD HANDBOOKS ONLINE (www.oxfordhandbooks.com). (c) Oxford University Press, 2015. Todos los
derechos reservados. Según los términos del acuerdo de licencia, un usuario individual puede imprimir un PDF de un solo
capítulo de un título de Oxford Handbooks Online para uso personal.

Suscriptor: Biblioteca de la UC Santa Bárbara; fecha: 14


de abril de 2018
Marcos, modelos cognitivos idealizados y
dominios
Entre las numerosas propiedades que Lakoff (1977: 246-47) atribuye a
Gestalts:

- Los gestalts son estructuras que se utilizan en el procesamiento cognitivo;


- Los gestalts son conjuntos cuyos componentes adquieren un significado adicional
por estar dentro de esos conjuntos;
- Los gestalts tienen relaciones internas entre las partes, que pueden ser de diferentes
tipos;
- Los Gestalts pueden tener relaciones externas con otros Gestalts;
- puede haber mapeos parciales de una Gestalt sobre otra, o incrustaciones de una
dentro de otra;
- un análisis gestáltico no tiene por qué hacer afirmaciones sobre las partes últimas en
las que puede descomponerse algo, ya que dicho análisis estaría guiado por propósitos
y puntos de vista cognitivos, y por tanto pueden ser posibles diferentes análisis; pero
- Los gestalts deben distinguir las propiedades prototípicas de las no prototípicas.
- Los gestalts suelen ser multimodales.

Las instancias de los Gestalts en el lenguaje pueden implicar varios tipos de


propiedades, como las gramaticales, pragmáticas, semánticas y/o fonológicas.
Todo ello constituye una alternativa a las reglas sintácticas formales de la Transformación
Gramática Generativa, que esencialmente tratan de manejar la (p. 176) matemáticas
gramática en un
marco. En cambio, la caracterización de los Gestalts lingüísticos se deriva de lo que se
está descubriendo (o se descubrió en los años 70) sobre los procesos generales de
cognición, y de
la categorización en particular. El enfoque de la Gestalt apoya la opinión de que la
gramática no se basa en reglas absolutas, sino que implica patrones flexibles y
nociones como la similitud parcial, o el mapeo parcial a un patrón.

El fenómeno de los "sujetos pacientes" es un ejemplo de ello. Lakoff (1977: 248-54) y van
Oosten (1977) discuten cómo en ciertas oraciones, el objeto habitual de un verbo
transitivo (el Paciente) puede usarse como sujeto con un verbo activo, como en Este
coche conduce fácilmente o La cuajada de judías se digiere fácilmente. Pero esto no es
posible con todos los verbos, por lo que frases como
*La cuajada de judías se come fácilmente son semánticamente extrañas (como se indica
con el asterisco). Afirman que la propiedad gramatical de subjetividad se empareja
prototípicamente con las propiedades semánticas de "responsabilidad primaria",
"control" y "volición", como se encuentra típicamente en las oraciones agente-sujeto. En
las oraciones de sujeto-paciente, uno encuentra que las propiedades del paciente son más
responsables de lo que ocurre que las del agente. Así que la "responsabilidad primaria"
es la propiedad más importante emparejada con la subjetividad, hasta el punto de que
puede tener prioridad incluso si el "control" y la "volición" no están involucrados (es
decir, los coches y las judías no tienen control o volición independientes). Otro factor que
es relevante en la formulación de tales oraciones es qué propiedades del Agente o del
Paciente está poniendo en foco el hablante. En cuanto a los verbos digerir y comer, las
Página 12
IMPRESO DE OXFORD HANDBOOKS ONLINE (www.oxfordhandbooks.com). (c) Oxford University Press, 2015. Todos los
derechos reservados. Según los términos del acuerdo de licencia, un usuario individual puede imprimir un PDF de un solo
capítulo de un título de Oxford Handbooks Online para uso personal.

Suscriptor: Biblioteca de la UC Santa Bárbara; fecha: 14


de abril de 2018
Marcos, modelos cognitivos idealizados y
dominios del Paciente pueden ser las principales responsables de que se produzca la
propiedades
digestión, pero no de que se produzca la comida. Así que la oración *La cuajada de judías
se come fácilmente es infelícita debido al conflicto inherente entre el foco del Paciente
(con el sujeto cuajada de judías) y el foco del Agente (con el sujeto

Página 13
IMPRESO DE OXFORD HANDBOOKS ONLINE (www.oxfordhandbooks.com). (c) Oxford University Press, 2015. Todos los
derechos reservados. Según los términos del acuerdo de licencia, un usuario individual puede imprimir un PDF de un solo
capítulo de un título de Oxford Handbooks Online para uso personal.

Suscriptor: Biblioteca de la UC Santa Bárbara; fecha: 14


de abril de 2018
Marcos, modelos cognitivos idealizados y
dominios
verbo come). De este modo, las Gestalts lingüísticas implican la perspectiva (en términos
de enfoque del Agente o del Paciente) - otra forma en que la teoría se basa en factores
de la experiencia humana (cognitiva y encarnada). Las Gestalts lingüísticas de las
oraciones con sujeto-Paciente de propósito especial, descritas anteriormente, y el tipo
más común de oraciones (en las que el Paciente es el objeto del verbo), también tienen
una similitud parcial con otros tipos de construcciones oracionales, como las que tienen
sujeto-Paciente reflexivo (por ejemplo, Esos vestidos prácticamente se venden solos). En
resumen, la sintaxis de una lengua está estructurada por numerosas Gestalts
superpuestas, cuyo conocimiento guía a los hablantes (o a los escritores, o a los
signantes) en su producción del lenguaje y guía a los destinatarios en su comprensión.

Esta noción de Gestalts proporcionó los fundamentos para el desarrollo de los Modelos
Cognitivos Idealizados (MCI) en la Lingüística Cognitiva. La primera explicación detallada
de los MCI apareció en Lakoff (1987), como parte de una síntesis de la investigación
existente sobre la categorización dentro de las diversas ramas de la ciencia cognitiva. Los
MCI se proponen como una forma de organizar el conocimiento, no como un reflejo
directo de un estado objetivo de las cosas en el mundo, sino de acuerdo con ciertos
principios cognitivos de estructuración. Los modelos son idealizados, en el sentido de que
implican una abstracción, mediante procesos perceptivos y conceptuales, de las
complejidades del mundo físico. Al mismo tiempo, estos procesos imparten una estructura
organizativa, por ejemplo, en forma de categorías conceptuales. El uso de modelos en el
procesamiento cognitivo que están idealizados en las formas descritas a continuación
también tiene sentido
desde una perspectiva evolutiva. Proporcionan un medio ventajoso para procesar
información porque (p. 177) se adaptan a la neurobiología humana, a la corporeidad
humana
experiencia, las acciones y los objetivos humanos, y la interacción social humana.

Un ejemplo que utiliza Lakoff ayuda a ilustrar el concepto de MCI. La palabra inglesa
bachelor (soltero) ha proporcionado forraje semántico a los lingüistas durante décadas.
Al menos en el inglés estadounidense, ha sido sustituida en gran medida por la palabra
de género neutro "single", pero muchos aspectos del análisis que sigue se aplican
también a la palabra "single". El análisis de Katz y Postal (1964) sobre la semántica de
bachelor (soltero) dio lugar a que se citara con frecuencia como ejemplo del éxito de la
transferencia de la teoría de la marcación de la fonología a la semántica (utilizando
[HUMANO], [masculino], [ADULTO] y [NUNCA CASADO] como rasgos semánticos). Sin embargo,
Fillmore (1982b) señala que la palabra y el análisis de la misma en términos de
condiciones necesarias y suficientes supone un cierto marco de conocimiento de fondo,
incluyendo las expectativas sobre el matrimonio y los requisitos de elegibilidad para el
mismo. Fillmore (1982b: 34) observa que "los participantes masculinos en las modernas
parejas de hecho de larga duración no se describirían normalmente como solteros" y "[el
Papa] Juan Pablo II no se considera propiamente un soltero". Lakoff (1987) subraya el
hecho de que esta palabra se define con respecto a un modelo del mundo en el que se
mantienen ciertas expectativas (como la pareja del sexo opuesto, la edad típica para
casarse, etc.), y este modelo está idealizado en el sentido de que ignora muchos aspectos
posibles del mundo real (parejas del mismo sexo, un papel en una institución religiosa
Página 14
IMPRESO DE OXFORD HANDBOOKS ONLINE (www.oxfordhandbooks.com). (c) Oxford University Press, 2015. Todos los
derechos reservados. Según los términos del acuerdo de licencia, un usuario individual puede imprimir un PDF de un solo
capítulo de un título de Oxford Handbooks Online para uso personal.

Suscriptor: Biblioteca de la UC Santa Bárbara; fecha: 14


de abril de 2018
Marcos, modelos cognitivos idealizados y
dominios
que requiere un voto de castidad, etc.). Por lo tanto, la soltería (y en muchos de los
mismos sentidos, la palabra soltero tal como se utiliza en contextos paralelos) se define
con respecto a un MCI. Cabe señalar que actualmente la palabra se utiliza con mucha
menos frecuencia por sí sola y suele aparecer en unas pocas colocaciones
convencionalizadas, como soltero elegible o despedida de soltero (para el futuro novio en
la víspera de su boda). Sin embargo, estas colocaciones establecidas en las que la
palabra permanece en

Página 15
IMPRESO DE OXFORD HANDBOOKS ONLINE (www.oxfordhandbooks.com). (c) Oxford University Press, 2015. Todos los
derechos reservados. Según los términos del acuerdo de licencia, un usuario individual puede imprimir un PDF de un solo
capítulo de un título de Oxford Handbooks Online para uso personal.

Suscriptor: Biblioteca de la UC Santa Bárbara; fecha: 14


de abril de 2018
Marcos, modelos cognitivos idealizados y
dominios
uso hoy en día también resaltan elementos específicos de ese MCI. Así, el soltero
elegible hace resaltar el requisito de elegibilidad, y una despedida de soltero acentúa
el comportamiento licencioso que forma parte del estereotipo de la vida de un hombre
antes de las responsabilidades maritales.

El ejemplo anterior muestra sólo algunos aspectos de lo que puede constituir un MCI.
Lakoff (1987:
284) enumera como cinco tipos básicos de MCI los siguientes: proposicional, imagen-
esquemático, metafórico, metonímico y simbólico. Consideremos cada uno de ellos con
más detalle.

3.1. MCI proposicionales

Lakoff (1987: 284-87) describe los modelos proposicionales como algo que tiene que ver
con las entidades, sus propiedades y las relaciones entre las entidades. Lo que difiere
aquí de los supuestos objetivistas de la teoría semántica basada en la lógica simbólica es
que no se pretende que los modelos proposicionales se correspondan directamente con
trozos de la realidad. Más bien, como modelos cognitivos, las entidades y las relaciones
entre ellas son construcciones mentales. Lakoff, además, señala que la estructura
proposicional de los MCI puede ser de varios tipos, entre ellos: la proposición simple, el
escenario (o guión), el conjunto de características, la taxonomía o la categoría radial.
Describe cada una de ellas de la siguiente manera.
(p. 178)
Una proposición simple consta de argumentos y un predicado, y las más complejas
Los ejemplos implican operaciones conocidas de la teoría lógica, como la cuantificación, la
conjunción, la negación, etc. Un MCI proposicional estructurado según un escenario
versará sobre un estado inicial, una secuencia de acontecimientos y un estado final.
Típicamente, los escenarios se refieren a los estados y actividades de las personas; así,
los eventos están estructurados por la motivación de sus propósitos. Podemos pensar en
el "guión de restaurante" de Schank y Abelson (1977) como un MCI basado en escenarios.
Este guión especificaba el conocimiento específico de los acontecimientos que suelen
tener lugar cuando se visita un restaurante y los objetos y acontecimientos que
desempeñan un papel en estos acontecimientos del restaurante, todo lo cual se
caracterizaba de una forma adecuada
para un programa de ordenador. De este modo, podemos ver las conexiones
entre la investigación de la Inteligencia Artificial y las teorías de los modelos
cognitivos, así como el papel aún influyente de la semántica del marco de
Fillmore.

Si un conjunto de rasgos es una colección de propiedades, entonces un MCI


proposicional estructurado de esta manera puede verse como lo que se ha llamado una
"categoría clásica", es decir, una categoría con límites claros definidos por las propiedades
comunes a todos sus miembros. Este es el modelo popular del funcionamiento de las
categorías, que a menudo se emplea en el razonamiento cotidiano sin que nos demos
cuenta. Los "enunciados categóricos", que hacen afirmaciones uniformes sobre todos los
miembros de una categoría, representan este tipo de razonamiento.

Página 16
IMPRESO DE OXFORD HANDBOOKS ONLINE (www.oxfordhandbooks.com). (c) Oxford University Press, 2015. Todos los
derechos reservados. Según los términos del acuerdo de licencia, un usuario individual puede imprimir un PDF de un solo
capítulo de un título de Oxford Handbooks Online para uso personal.

Suscriptor: Biblioteca de la UC Santa Bárbara; fecha: 14


de abril de 2018
Marcos, modelos cognitivos idealizados y
dominios
Las MCI taxonómicas propositivas consisten en categorías clásicas estructuradas
jerárquicamente. Una categoría de orden superior es un todo, y las categorías
inmediatamente inferiores son las partes de las que se compone, sin que se
superpongan las categorías de cada nivel. Dado que una categoría clásica está
estructurada por un conjunto de características MCI, las categorías de orden superior
deben incluir todas

Página 17
IMPRESO DE OXFORD HANDBOOKS ONLINE (www.oxfordhandbooks.com). (c) Oxford University Press, 2015. Todos los
derechos reservados. Según los términos del acuerdo de licencia, un usuario individual puede imprimir un PDF de un solo
capítulo de un título de Oxford Handbooks Online para uso personal.

Suscriptor: Biblioteca de la UC Santa Bárbara; fecha: 14


de abril de 2018
Marcos, modelos cognitivos idealizados y
dominios
las características de sus partes de nivel inferior. Las taxonomías de las cosas naturales -
como las plantas, los animales o los minerales- representan este tipo de categorización
(véase también Schmid, este volumen, capítulo 5).

Un MCI proposicional estructurado radialmente describe una categoría con sus


subcategorías estructuradas como contenedores dentro de ella. Pero este tipo de
modelo se distingue porque una subcategoría es el centro, y las otras subcategorías
están conectadas a ella por varios
tipos de enlaces. El resultado es una estructura centro-periferia. Las subcategorías no
centrales pueden ser subcentros en el sentido de que pueden tener otras subcategorías
vinculadas a ellas, en una estructura centro-periferia más pequeña. Este enfoque se ha
aplicado en los análisis semánticos de muchos elementos léxicos, morfemas y
construcciones gramaticales (véase Lewandowska-Tomaszczyk, este volumen, capítulo 6).
Con la MCI de estructura radial, ya empezamos a ir más allá del ámbito de las MCI
proposicionales en el sentido de que los enlaces entre subcategorías a menudo implican
metáfora o metonimia, mientras que los otros tipos de MCI proposicionales utilizan estos
dispositivos menos, si es que lo hacen.

3.2. Esquemas de imagen y MCI

Johnson (1987: xiv) caracteriza un esquema de imagen como "un patrón recurrente y
dinámico de
nuestras interacciones perceptivas y programas motores que da coherencia y estructura a
nuestra experiencia"; elabora una treintena de esquemas de imagen (p. 179) que él

considera los más importantes (véase Oakley, este volumen, capítulo 9, para más
detalles). Basándose en este trabajo, Lakoff (1987) demuestra el papel estructurador
que desempeñan los esquemas de imagen en varios tipos de MCI. 2 Un conjunto de
ejemplos son los MCIs proposicionales, discutidos anteriormente: una proposición
simple está estructurada según un esquema PARTE-HOLA en términos de la relación del
predicado con la proposición, de la que es parte; un MCI proposicional basado en un
escenario está estructurado por un esquema CAMINO en el dominio del tiempo,
normalmente
con una "fuente" (un estado inicial) y una "meta" (un estado final); y una estructura radial
El MCI proposicional se caracteriza por un esquema CENTRO-PERIFERIO.

Lakoff da a entender que los propios esquemas de imagen pueden ser los principales
elementos estructurantes de ciertos MCI en virtud del hecho de que cada uno representa
una abstracción simplificada (idealizada) de algún patrón de nuestra experiencia corporal
que utilizamos como modelo para conceptualizar otros aspectos (más abstractos) de
nuestras vidas. Pero incluso estos modelos emplean necesariamente mapeos metafóricos
para vincular los esquemas de imagen a los dominios de destino pertinentes. Así, el
esquema de imagen del CONTENEDOR, con sus elementos estructurales de "interior", "límite"
y
exterior", proporciona un modelo para conceptualizar la lógica básica, como la lógica
booleana de las clases. Entendemos no sólo las categorías clásicas, sino también los
Página 18
IMPRESO DE OXFORD HANDBOOKS ONLINE (www.oxfordhandbooks.com). (c) Oxford University Press, 2015. Todos los
derechos reservados. Según los términos del acuerdo de licencia, un usuario individual puede imprimir un PDF de un solo
capítulo de un título de Oxford Handbooks Online para uso personal.

Suscriptor: Biblioteca de la UC Santa Bárbara; fecha: 14


de abril de 2018
Marcos, modelos cognitivos idealizados y
dominios
estados del ser y muchas otras entidades abstractas como "contenedores" a través de
extensiones metafóricas del esquema de imagen. Otros esquemas de imagen sirven de
base para otros modelos cognitivos a través de extensiones metafóricas y metonímicas,
como Johnson (1987) analiza en detalle.

Página 19
IMPRESO DE OXFORD HANDBOOKS ONLINE (www.oxfordhandbooks.com). (c) Oxford University Press, 2015. Todos los
derechos reservados. Según los términos del acuerdo de licencia, un usuario individual puede imprimir un PDF de un solo
capítulo de un título de Oxford Handbooks Online para uso personal.

Suscriptor: Biblioteca de la UC Santa Bárbara; fecha: 14


de abril de 2018
Marcos, modelos cognitivos idealizados y
dominios

3.3. Metáfora y MCI

Las metáforas conceptuales (véase Grady, este volumen, capítulo 8) suelen citarse por el
papel estructurador que pueden desempeñar en los MCI, en lugar de afirmar que
constituyen MCI en sí mismos. Así, en un estudio de caso, Lakoff (1987) muestra el
importante papel estructurador que desempeña la metáfora en nuestro MCI de "ira". Pero
también hay otros principios estructurantes
en el trabajo, como los escenarios prototípicos en los que puede surgir la ira. Como
señala Emanatian (1999), el grado en que la metáfora puede desempeñar un papel en
un modelo puede diferir enormemente según el dominio en cuestión, desde poco o nada
(como en el esquema estadounidense de lo que uno hace cuando va a una lavandería)
hasta agotar esencialmente un modelo (como en nuestras formas de entender y
describir un dominio abstracto como el propio "pensamiento", que es difícil de hacer sin
metáforas).

3.4. Metonimia y MCI

Lakoff (1987: 78) utiliza el término modelo metonímico para referirse a un MCI que
contiene relaciones en las que una cosa representa a otra. Como ejemplo, Lakoff y
Johnson (1980, capítulo 8) hablan de cómo damos sentido a frases como La Casa Blanca
no es
decir nada invocando la metonimia común por la que un lugar (p. 180) puede estar
de pie
para una institución o personas situadas en ese lugar. El MCI proporciona el marco que
permite hacer una referencia metonímica, ya que ofrece un dominio de búsqueda limitado
que el destinatario puede utilizar para identificar el referente metonímico. Los
estereotipos sociales son un ejemplo de cómo ciertos miembros destacados de una
categoría pueden utilizarse para representar a toda la categoría (la parte representa el
todo), con el peligro inherente de que se puedan hacer inferencias sobre toda la categoría
de personas basándose en las características asociadas con el único subgrupo.

3.5. MCI simbólicos

La asociación de unidades simbólicas, como las formas lingüísticas, con los elementos
conceptuales en los MCI es el criterio para identificar un MCI como simbólico (Lakoff
1987: 289-92). En cuanto a la forma lingüística, se afirma que nuestra comprensión de
lo que constituye un elemento léxico, una categoría gramatical y una construcción
gramatical está estructurada por las MCI. Así, el concepto de "sustantivo" es una
categoría radial basada en la subcategoría central (prototípica) de los nombres de
entidades físicas. Pero las MCI también son relevantes en cuanto a la conexión entre
símbolo (forma lingüística) y significado. Lakoff también se basa en la
La distinción figura/fondo y refunde los hallazgos del trabajo de Fillmore sobre la
semántica del marco para decir que el significado de cada elemento léxico se representa
Página 20
IMPRESO DE OXFORD HANDBOOKS ONLINE (www.oxfordhandbooks.com). (c) Oxford University Press, 2015. Todos los
derechos reservados. Según los términos del acuerdo de licencia, un usuario individual puede imprimir un PDF de un solo
capítulo de un título de Oxford Handbooks Online para uso personal.

Suscriptor: Biblioteca de la UC Santa Bárbara; fecha: 14


de abril de 2018
Marcos, modelos cognitivos idealizados y
dominios
como un elemento en un MCI, o a la inversa, un MCI proporciona el fondo sobre el que
se define una palabra.

3.6. MCI: Puntos de cierre

Página 21
IMPRESO DE OXFORD HANDBOOKS ONLINE (www.oxfordhandbooks.com). (c) Oxford University Press, 2015. Todos los
derechos reservados. Según los términos del acuerdo de licencia, un usuario individual puede imprimir un PDF de un solo
capítulo de un título de Oxford Handbooks Online para uso personal.

Suscriptor: Biblioteca de la UC Santa Bárbara; fecha: 14


de abril de 2018
Marcos, modelos cognitivos idealizados y
dominios
Los MCI se han utilizado como herramientas de análisis en la investigación sobre el léxico
y la morfología
semántica, la polisemia (en particular de las preposiciones, las partículas verbales y los
prefijos verbales) y la sintaxis y la semántica de las construcciones gramaticales. Los tres
estudios de caso de Lakoff (1987) dan una idea de este trabajo. Uno de ellos es un análisis
semántico de over como preposición y partícula verbal (desarrollado a partir de Brugman
1981); otro proporciona una explicación coherente de las construcciones inglesas con
there, que a veces se refieren a la ubicación relativa y a veces a la existencia (y este
análisis invoca el trabajo sobre la semántica del marco); y otro explica el MCI de 'ira'
(basándose en el trabajo con Kövecses). Los estudios interlingüísticos sobre los modelos
cognitivos de las emociones que utilizan los MCI como base (como Lakoff y Kövecses
1987; Kövecses
1995) nos llevan a la investigación sobre modelos culturales (por ejemplo, Holland y Quinn
1987; Quinn 1991;
DʼAndrade y Strauss 1992).

Está implícita, pero no se menciona en las explicaciones anteriores, una relación entre
los MCI y los "espacios mentales" (Fauconnier 1985). Los espacios mentales se han
descrito como "pequeños paquetes conceptuales construidos mientras pensamos y
hablamos, con fines de comprensión y acción local" (Fauconnier y Turner 2002: 40;
véase también Fauconnier, este volumen, capítulo
14). Así, "cualquier estado de cosas fijo o en curso, tal como lo conceptualizamos, está
representado por un
espacio mental" (Lakoff 1987: 281). Los MCI (p. 181) formas listas para estructurar
proporcionan
espacios mentales. Si uno se encuentra con una situación en la que varios elementos
destacados evocan un MCI conocido, ese modelo puede proporcionar un marco para
completar detalles potencialmente relevantes. Por ejemplo, escuchar fórmulas verbales
que introducen una historia puede invocar el "MCI de narración", que puede ayudar a
construir espacios mentales relevantes con mayor facilidad para entender la historia
(Lakoff 1987: 281-82).

Una de las críticas a la investigación que promueve los MCI como herramienta analítica
ha sido que no tiene en cuenta el papel central de la cultura en la cognición (por
ejemplo, Quinn 1991). Aunque la investigación sobre los modelos cognitivos y los
modelos culturales no los presenta como dos nombres
para lo mismo, no se puede ignorar la relación entre ambas partes (Gibbs 1999). A este
respecto, Shore (1996) ofrece un análisis detallado de los muchos tipos de modelos que
componen lo que llamamos "una cultura". Shore señala que mientras algunos MCI son
realmente modelos mentales, otros son modelos construidos en el mundo en términos de
instituciones y/o prácticas sociales (334). También hay que tener en cuenta que el
enfoque de este capítulo, al igual que el de la literatura existente sobre el tema, se ha
centrado en las instancias lingüísticas de los MCI. Pero, dado que tales modelos están
destinados a formar parte de nuestras capacidades cognitivas generales, también
podemos encontrar versiones no lingüísticas de los diversos tipos de MCI (por ejemplo,
diversos tipos de MCI simbólicos

Página 22
IMPRESO DE OXFORD HANDBOOKS ONLINE (www.oxfordhandbooks.com). (c) Oxford University Press, 2015. Todos los
derechos reservados. Según los términos del acuerdo de licencia, un usuario individual puede imprimir un PDF de un solo
capítulo de un título de Oxford Handbooks Online para uso personal.

Suscriptor: Biblioteca de la UC Santa Bárbara; fecha: 14


de abril de 2018
Marcos, modelos cognitivos idealizados y
dominios
modelos, modelos que emplean la referencia metonímica a través de imágenes icónicas,
etc.).

4. Dominios
Dos contextos principales en los que se ha utilizado la noción de "dominios" como
constructo teórico en la investigación lingüística cognitiva son la teoría de la metáfora
conceptual y la gramática cognitiva. Aunque el término parece haberse desarrollado de
forma independiente en estos

Página 23
IMPRESO DE OXFORD HANDBOOKS ONLINE (www.oxfordhandbooks.com). (c) Oxford University Press, 2015. Todos los
derechos reservados. Según los términos del acuerdo de licencia, un usuario individual puede imprimir un PDF de un solo
capítulo de un título de Oxford Handbooks Online para uso personal.

Suscriptor: Biblioteca de la UC Santa Bárbara; fecha: 14


de abril de 2018
Marcos, modelos cognitivos idealizados y
dominios
dos líneas de investigación, una exploración del uso del término revela que puede
entenderse más provechosamente considerando ambos contextos.

Lakoff (1993) aclara que los mapeos en las metáforas conceptuales son entre dos
"dominios de experiencia", de manera que un dominio objetivo (de experiencia) se
entiende en términos de un dominio fuente (de experiencia). Lo que constituye
exactamente un dominio permaneció implícito durante algún tiempo para muchos de los
que utilizaron el marco teórico a partir de Lakoff y Johnson (1980), ya que el término no
se utilizaba todavía en ese trabajo. Pero incluso al principio era evidente que los
dominios, tal y como se emplean en la teoría de las metáforas conceptuales, son algo más
amplio que los espacios mentales, como se ha mencionado anteriormente. Mientras que los
espacios mentales implican conceptualizaciones alistadas por el individuo en un contexto
específico para un propósito concreto, los dominios abarcan muchos aspectos de una
experiencia que se conceptualizan como asociados.

Un tratamiento más explícito de los dominios aparece con la aplicación de la noción en


Gramática cognitiva. Langacker (1987: 488) define "dominio" dentro de este marco como
"un
área coherente de conceptualización en relación con la cual (p. 182) unidades pueden ser
la semántica
caracterizado". Este uso de "dominio" abarca una serie de tipos de entidades cognitivas,
desde experiencias mentales hasta espacios de representación, conceptos o complejos
conceptuales (147). La noción está en el corazón de la visión enciclopédica de la
semántica lingüística en la Gramática Cognitiva; si el conocimiento es enciclopédico, en
lugar de tipo diccionario, los dominios proporcionan una forma de esculpir el alcance de
los conceptos relevantes para caracterizar los significados de las unidades lingüísticas. A
continuación se ofrece un breve resumen de las propiedades de los distintos tipos de
dominios (basado en Langacker 1987: capítulo 4).

Los dominios, tal y como los entiende la Gramática Cognitiva, pueden ser básicos o
abstractos. Los "dominios básicos" no pueden reducirse completamente a ningún otro
dominio, y de este modo pueden pensarse como dimensiones primitivas de la
representación cognitiva. Nuestras capacidades sensoriales son ejemplos de diferentes
dominios básicos. Un dominio no básico, "cualquier concepto o complejo conceptual que
funcione como dominio para la definición de un orden superior
concepto" (Langacker 1987: 150), se denomina dominio abstracto. Por ejemplo, la
comprensión de lo que es un codo requiere conocimientos sobre el dominio "brazo",
pero
El "brazo" no es en sí mismo un dominio básico, por lo que en este marco se califica
como un dominio abstracto. En una nota a pie de página, Langacker (1987:150) dice
que un dominio abstracto es esencialmente equivalente a un MCI, un marco, una
escena, un esquema o posiblemente un guión. Sin embargo, dadas las diversas formas en
que se han entendido los términos enumerados, tal y como se ha descrito en las
secciones anteriores de este capítulo, puede que lo mejor sea entender el "dominio
abstracto" basándose en la propia descripción de Langacker.

Página 24
IMPRESO DE OXFORD HANDBOOKS ONLINE (www.oxfordhandbooks.com). (c) Oxford University Press, 2015. Todos los
derechos reservados. Según los términos del acuerdo de licencia, un usuario individual puede imprimir un PDF de un solo
capítulo de un título de Oxford Handbooks Online para uso personal.

Suscriptor: Biblioteca de la UC Santa Bárbara; fecha: 14


de abril de 2018
Marcos, modelos cognitivos idealizados y
dominios
En la Gramática Cognitiva, se reconoce que los dominios básicos tienen una o más
dimensiones. Así, mientras que el tiempo, el tono y la temperatura se entienden como
unidimensionales, ya que cada uno de ellos implica un ordenamiento único y
consistente, dominios como las relaciones de parentesco y el color implican múltiples
dimensiones (para las relaciones de parentesco: relaciones intra e intergeneracionales;
y para el color: brillo, saturación y tono). Además, un dominio puede describirse como
locacional o configuracional. Algunos ejemplos de dominios locacionales son la
temperatura y

Página 25
IMPRESO DE OXFORD HANDBOOKS ONLINE (www.oxfordhandbooks.com). (c) Oxford University Press, 2015. Todos los
derechos reservados. Según los términos del acuerdo de licencia, un usuario individual puede imprimir un PDF de un solo
capítulo de un título de Oxford Handbooks Online para uso personal.

Suscriptor: Biblioteca de la UC Santa Bárbara; fecha: 14


de abril de 2018
Marcos, modelos cognitivos idealizados y
dominios
color, ya que cada uno está definido por una ubicación en una o más escalas. Un dominio
configuracional
es aquella que puede "acomodar un número de valores distintos como parte de un único
gestalt" (Langacker 1987: 153). Por ejemplo, podemos tener una conceptualización
bidimensional o tridimensional del dominio del espacio, por lo que es un dominio
configuracional.

El dominio también debe distinguirse de lo que se denomina dominio en la Gramática


Cognitiva. Esto es algo específico de las discusiones sobre los "puntos de referencia",
que pueden ser cualquier entidad que se utilice para establecer contacto mental con
otra (véase Langacker
1993). En este contexto, el dominio es la región conceptual o el conjunto de entidades a
las que un punto de referencia concreto permite acceder directamente (Langacker
1991: 170). Un dominio es, por tanto, un concepto localizado a un tipo específico de
contexto, y bastante diferente de la noción más amplia de dominios.

Croft (1993) reflexiona sobre la comprensión de los dominios en el análisis de las


metáforas y metonimias conceptuales a la luz del trabajo de Langacker. Comienza con la
distinción de Langacker entre un perfil y una base. Si un perfil es la entidad designada
por una semántica
estructura, entonces una base es el terreno con respecto al (p. 183) se perfila la
cual esa entidad.
Recuerda el ejemplo de Langacker (1987:183-84) de un arco de círculo: no toda línea
curva es un arco, ya que un arco presupone el concepto de círculo para su definición. Así
pues, un círculo sirve de base, de fondo, para entender lo que es un arco (y en este caso
un arco es el perfil relevante). Teniendo en cuenta esto, "ahora podemos definir un
dominio como una estructura semántica que funciona como base para al menos un perfil
de concepto" (Croft
1993: 339).

Croft (1993) pasa a relacionar el dominio, así definido, con el estudio de la metáfora y la
metonimia. En primer lugar, muchos conceptos presuponen varios dominios diferentes.
Así, un ser humano se define en relación con dominios como objetos físicos, seres vivos,
agentes volitivos y otros. "La combinación de dominios que presupone simbólicamente un
concepto como [SER HUMANO] se denomina matriz de dominios" (340). La metáfora, por
tanto, es un mapeo entre dos dominios que no forman parte de la misma matriz (348).
Croft señala: "Si se dice Ella se siente decaída, no hay ningún dominio de orientación
espacial en la matriz del concepto metafórico de emoción que se expresa; FELIZ ESTÁ

DECAÍDA implica dos conceptos diferentes con sus propias estructuras de dominio
subyacentes" (348). Sin embargo, la metonimia normalmente implica un mapeo dentro de
una matriz de dominio (véase también Panther y Thornburg, este volumen, capítulo 10).
Esta interpretación de la metonimia ayuda a dar sentido a los análisis anteriores que
afirman que la metonimia implica una relación de "contigüidad", y explica cómo
La metonimia se utiliza a menudo para referirse a algo que está relacionado en un

Página 26
IMPRESO DE OXFORD HANDBOOKS ONLINE (www.oxfordhandbooks.com). (c) Oxford University Press, 2015. Todos los
derechos reservados. Según los términos del acuerdo de licencia, un usuario individual puede imprimir un PDF de un solo
capítulo de un título de Oxford Handbooks Online para uso personal.

Suscriptor: Biblioteca de la UC Santa Bárbara; fecha: 14


de abril de 2018
Marcos, modelos cognitivos idealizados y
dominios
de forma contextualmente destacada. Así pues, la noción de dominio, aunque se aplique
de diferentes maneras en distintas vías de la Lingüística Cognitiva, es importante en
varios aspectos para el análisis lingüístico porque es un constructo cognitivo básico.

Página 27
IMPRESO DE OXFORD HANDBOOKS ONLINE (www.oxfordhandbooks.com). (c) Oxford University Press, 2015. Todos los
derechos reservados. Según los términos del acuerdo de licencia, un usuario individual puede imprimir un PDF de un solo
capítulo de un título de Oxford Handbooks Online para uso personal.

Suscriptor: Biblioteca de la UC Santa Bárbara; fecha: 14


de abril de 2018
Marcos, modelos cognitivos idealizados y
dominios

5. Cuestiones finales
Una crítica que podría hacerse a estas nociones es que, en cualquier análisis específico,
no está necesariamente claro cómo delimitar lo que forma parte o no de un determinado
marco, MCI o dominio. Dado que se trata de construcciones cognitivas, su alcance va a
estar determinado en cualquier caso por factores contextuales, así como por la naturaleza
subjetiva de la interpretación. Por lo tanto, aunque proporcionan formas útiles de pensar
en las bases cognitivas de las estructuras lingüísticas y en las relaciones de la forma con
el significado, su naturaleza inherente puede hacer que sea difícil utilizarlas como
herramientas analíticas de forma fiable y replicable. Queda por ver si estas nociones
pueden ser mejor operacionalizadas para la investigación aplicada y, en caso afirmativo,
cómo.

Además, dado que cada uno de los términos "marco", "MCI" o "dominio" puede referirse
a un tipo de estructura de conocimiento que puede servir de fondo para interpretar el
significado de las formas lingüísticas, a veces se produce un solapamiento en la forma en
que son utilizados por diferentes
investigadores. Sin embargo, cada término parece encontrar su mejor hogar funcional
dentro de uno o dos
marcos teóricos específicos. En este sentido, hemos visto (p. 184) teoría de los
anteriormente que marcos
han preparado el camino para determinadas teorías de la gramática (como la Gramática
de la Construcción). Las MCI han sido una forma útil de captar el papel del conocimiento
de fondo para ciertos tipos de análisis semánticos, especialmente en lo que se refiere a
cuestiones de categorización (como defiende Lakoff 1987). Los dominios desempeñan un
papel especialmente destacado en la teoría de las metáforas conceptuales y en la
gramática cognitiva. Los diferentes contextos teóricos en los que se utilizan los marcos,
las MCI y los dominios acentúan los matices de las diferencias entre ellos.

El desarrollo de todas las nociones básicas esbozadas en este capítulo contribuyó a


sentar las bases de lo que ha llegado a conocerse como Lingüística Cognitiva. Reflejan
una visión común del estudio del lenguaje que Lakoff (1990: 40) caracteriza en términos
de "un compromiso para hacer que el propio relato del lenguaje humano concuerde con
lo que se conoce generalmente sobre la mente y el cerebro, tanto de otras disciplinas
como de la nuestra". La investigación sobre marcos, MCI y dominios refleja este
compromiso en la forma en que se ha inspirado e influido en el trabajo de varias ramas
de la ciencia cognitiva, como la psicología, la antropología y la filosofía. Debido al papel
fundamental que desempeñan estas
conceptos tienen en la teoría lingüística cognitiva, la investigación original sobre ellos
seguirá siendo influyente en los trabajos futuros en el campo.

Referencias

Página 28
IMPRESO DE OXFORD HANDBOOKS ONLINE (www.oxfordhandbooks.com). (c) Oxford University Press, 2015. Todos los
derechos reservados. Según los términos del acuerdo de licencia, un usuario individual puede imprimir un PDF de un solo
capítulo de un título de Oxford Handbooks Online para uso personal.

Suscriptor: Biblioteca de la UC Santa Bárbara; fecha: 14


de abril de 2018
Marcos, modelos cognitivos idealizados y
dominios
Andor, József. 1985. Sobre la relevancia psicológica de los marcos. Quaderni di Semantica
6:
212-21.

Bateson, Gregory. 1972. Steps to an ecology of mind. New York: Ballantine.

Brugman, Claudia. 1981. Story of Over. Tesis de maestría, Universidad de California en


Berkeley

Página 29
IMPRESO DE OXFORD HANDBOOKS ONLINE (www.oxfordhandbooks.com). (c) Oxford University Press, 2015. Todos los
derechos reservados. Según los términos del acuerdo de licencia, un usuario individual puede imprimir un PDF de un solo
capítulo de un título de Oxford Handbooks Online para uso personal.

Suscriptor: Biblioteca de la UC Santa Bárbara; fecha: 14


de abril de 2018
Marcos, modelos cognitivos idealizados y
dominios
. (Publicado como
La historia de Over: Polisemia, semántica y la estructura del léxico. Nueva York:
Garland, 1988)

Croft, William. 1993. El papel de los dominios en la interpretación de metáforas


y metonimias. Cognitive Linguistics 4: 335-70.
(p. 185)
Croft, William, Chiaki Taoka y Esther J. Wood. 2001. Argument linking and the
marco de transacciones comerciales en inglés, ruso y japonés. Ciencias del lenguaje 23:
579-602.

DʼAndrade, Roy G., y Claudia Strauss, eds. 1992. Human motives and cultural models.
Cambridge: Cambridge University Press.

Dirven, René, Roslyn Frank y Cornelia Ilie, eds. 2001. Lenguaje e ideología. Vol. 2,
Enfoques cognitivos descriptivos. Amsterdam: John Benjamins.

Emanatian, Michele. 1999. Congruencia de grado: Sobre la relación entre la metáfora y


los modelos culturales. En Raymond W. Gibbs, Jr. y Gerard J. Steen, editores, Metaphor in
lingüística cognitiva 205-18. Amsterdam: John Benjamins.

Fauconnier, Gilles. 1985. Los espacios mentales: Aspectos de la construcción del


significado en el lenguaje natural. Cambridge, MA: MIT Press

.(
2ª ed., Cambridge: Cambridge University Press, 1994)

Fauconnier, Gilles, y Mark Turner. 2002. La forma en que pensamos: La mezcla


conceptual y las complejidades ocultas de la mente. Nueva York: Basic Books.

Fillmore, Charles J. 1961. Indirect object constructions in English and the ordering
of transformations. La Haya: Mouton.

Fillmore, Charles J. 1968. The case for case. En Emmon Bach y Robert T. Harms, eds,
Universales en la teoría lingüística 1-88. Nueva York: Holt, Rinehart y Winston.

Fillmore, Charles J. 1971. Verbos de juzgar: Un ejercicio de descripción semántica. En


Charles J. Fillmore y D. Terence Langendoen, eds., Studies in linguistic semantics 273-.
89. Nueva York: Holt, Rinehart y Winston.

Fillmore, Charles J. 1975. An alternative to checklist theories of meaning. Berkeley


Sociedad Lingüística 1: 123-31.

Fillmore, Charles J. 1977. Topics in lexical semantics. En Roger Cole, ed., Current issues
in linguistic theory 76-138. Bloomington: Indiana University Press.

Fillmore, Charles J. 1982a. La semántica del marco. En Linguistic Society of Korea, ed.,
Lingüística en la calma de la mañana 111-37. Seúl: Hanshin.

Página 30
IMPRESO DE OXFORD HANDBOOKS ONLINE (www.oxfordhandbooks.com). (c) Oxford University Press, 2015. Todos los
derechos reservados. Según los términos del acuerdo de licencia, un usuario individual puede imprimir un PDF de un solo
capítulo de un título de Oxford Handbooks Online para uso personal.

Suscriptor: Biblioteca de la UC Santa Bárbara; fecha: 14


de abril de 2018
Marcos, modelos cognitivos idealizados y
dominios
Fillmore, Charles J. 1982b. Towards a descriptive framework for spatial deixis. En
Robert J. Jarvella y Wolfgang Klein, editores, Speech, place, and action: Studies in deixis
and related topics 31-59. New York: John Wiley.

Fillmore, Charles J. 1985. Los marcos y la semántica de la comprensión. Quaderni di


Semantica 6: 222-54.

Fillmore, Charles J. 1986. La semántica de la "U", segunda vuelta. Quaderni di

Semantica 7: 49-58. Fillmore, Charles J. 1987. A private history of the concept 'frame'.

En René Dirven y
Günter Radden, eds., Conceptos del caso 28-36. Tübingen, Alemania: Gunter Narr Verlag.

Fries, Charles C. 1952. The structure of English. Nueva York: Harcourt, Brace and

World. Gibbs, Raymond W., Jr. 1999. Taking metaphor out of our heads and putting it

into the
mundo cultural. En Raymond W. Gibbs, Jr. y Gerard J. Steen, eds., Metaphor in cognitive
linguistics 145-66. Amsterdam: John Benjamins.

Goffman, Erving. 1974. El análisis del marco: Un ensayo sobre la organización de la


experiencia. Nueva
York: Harper and Row.

Goldberg, Adele E. 1995. Construcciones: A construction grammar approach to


argument structure. Chicago: University of Chicago Press.

Holland, Dorothy, y Naomi Quinn, eds. 1987. Cultural models in language and thought.
Cambridge: Cambridge University Press.

Hudson, Richard. 1984. Gramática de las palabras. Oxford: Basil Blackwell.

Hudson, Richard. 1985. Algunos supuestos básicos sobre el conocimiento


lingüístico y no lingüístico. Quaderni di Semantica 6: 284-87.
(p. 186)
Hudson, Richard. 1986. ¿Semántica de marcos, lingüística de marcos, marcos...?
Quaderni
di Semantica 7: 85-101.

Johnson, Mark. 1987. El cuerpo en la mente: La base corporal del significado, la


imaginación y la razón. Chicago: University of Chicago Press.

Katz, Jerrold J., y Paul M. Postal. 1964. An integrated theory of linguistic descriptions.
Cambridge, MA: MIT Press.

Kövecses, Zoltán. 1995. Metaphor and the folk understanding of anger. En James A.
Russell, José-Miguel Fernández-Dols, Antony S. R. Mantead y Jane C. Wellenkamp,
eds., Everyday conceptions of emotions 49-71. Dordrecht, Países Bajos: Kluwer.

Lakoff, George. 1977. Linguistic gestalts. Chicago Linguistic Society 13: 236-87.
Página 31
IMPRESO DE OXFORD HANDBOOKS ONLINE (www.oxfordhandbooks.com). (c) Oxford University Press, 2015. Todos los
derechos reservados. Según los términos del acuerdo de licencia, un usuario individual puede imprimir un PDF de un solo
capítulo de un título de Oxford Handbooks Online para uso personal.

Suscriptor: Biblioteca de la UC Santa Bárbara; fecha: 14


de abril de 2018
Marcos, modelos cognitivos idealizados y
dominios
Lakoff, George. 1982. Categorías: Un ensayo de lingüística cognitiva. En Linguistic
Society of Korea, ed., Linguistics in the morning calm 139-93. Seúl: Hanshin.

Página 32
IMPRESO DE OXFORD HANDBOOKS ONLINE (www.oxfordhandbooks.com). (c) Oxford University Press, 2015. Todos los
derechos reservados. Según los términos del acuerdo de licencia, un usuario individual puede imprimir un PDF de un solo
capítulo de un título de Oxford Handbooks Online para uso personal.

Suscriptor: Biblioteca de la UC Santa Bárbara; fecha: 14


de abril de 2018
Marcos, modelos cognitivos idealizados y
dominios
Lakoff, George. 1987. Mujeres, fuego y cosas peligrosas: Lo que las categorías revelan
sobre la mente. Chicago: University of Chicago Press.

Lakoff, George. 1990. La hipótesis de la invariabilidad: ¿Se basa la razón abstracta


en esquemas de imagen? Cognitive Linguistics 1: 39-74.

Lakoff, George. 1993. La teoría contemporánea de la metáfora. En Andrew Ortony, ed.,


Metáfora y pensamiento 202-51. 2nd ed. Cambridge: Cambridge University Press.

Lakoff, George, y Mark Johnson. 1980. Metaphors we live by. Chicago: Universidad de
Chicago Press.

Lakoff, George, y Zoltán Kövecses. 1987. El modelo cognitivo de la ira inherente al


inglés americano. En Dorothy Holland y Naomi Quinn, eds., Cultural models in
language and thought 195-221. Cambridge: Cambridge University Press.

Langacker, Ronald W. 1984. Zonas activas. Berkeley Linguistics Society 10: 172-88.

Langacker, Ronald W. 1987. Fundamentos de la gramática cognitiva. Vol. 1,


Theoretical prerequisites. Stanford, CA: Stanford University Press.

Langacker, Ronald W. 1991. Fundamentos de la gramática cognitiva. Vol. 2,


Descriptive application. Stanford, CA: Stanford University Press.

Langacker, Ronald W. 1993. Construcciones de punto de referencia. Cognitive Linguistics


4: 1-38.

Õim, Haldur, y Madis Saluveer. 1985. Los marcos en las descripciones lingüísticas.
Quaderni di
Semantica 6: 295-302.

Petruck, Miriam R. L. 1995. La semántica del marco y el léxico: Sustantivos y verbos en el


marco corporal. En Masayoshi Shibatani y Sandra Thompson, eds., Essays in Semantics
and Pragmatics 279-97. Amsterdam: John Benjamins.

Pike, Kenneth L. 1967. El lenguaje en relación con una teoría unificada de la estructura
del comportamiento humano. La Haya: Mouton.

Quinn, Naomi. 1991. La base cultural de la metáfora. En James W. Fernandez, ed.,


Beyond metaphor: The theory of tropes in anthropology 56-93. Stanford, CA: Stanford
University Press.

Reddy, Michael J. [1979] 1993. La metáfora del conducto: Un caso de conflicto de


marcos en nuestro lenguaje sobre el lenguaje. En Andrew Ortony, ed., Metaphor
and thought 164-201. Cambridge: Cambridge University Press.

Rojo Lúpez, Ana, y Javier Valenzuela. 1998. Semántica del marco y traducción léxica:
El marco de riesgo y su traducción. Babel: Revue Internationale de la Traduction /
International Journal of Translation 44: 128-38.

Página 33
IMPRESO DE OXFORD HANDBOOKS ONLINE (www.oxfordhandbooks.com). (c) Oxford University Press, 2015. Todos los
derechos reservados. Según los términos del acuerdo de licencia, un usuario individual puede imprimir un PDF de un solo
capítulo de un título de Oxford Handbooks Online para uso personal.

Suscriptor: Biblioteca de la UC Santa Bárbara; fecha: 14


de abril de 2018
Marcos, modelos cognitivos idealizados y
dominios
Rosch, Eleanor. 1973. Natural categories. Cognitive Psychology 4: 328-50.

Schank, Roger C., y Robert P. Abelson. 1977. Scripts, plans, goals, and understanding.
Hillsdale, NJ: Erlbaum.
(p. 187)
Schön, Donald A. [1979] 1993. La metáfora generativa: Una perspectiva sobre el
problema-
El escenario en la política social. En Andrew Ortony, ed., Metaphor and thought 137-63.
Cambridge:
Cambridge University Press.

Shore, Bradd. 1996. La cultura en la mente: Cognición, cultura y el problema del


significado. Oxford: Oxford University Press.

Tannen, Deborah. 1985. Marcos y esquemas en la interacción. Quaderni di Semantica 6:


326-35.

Tannen, Deborah, ed. 1993. Framing in discourse. New York: Oxford University Press.

Tomasello, Michael. 1992. Los primeros verbos: Un estudio de caso del desarrollo

gramatical temprano.
Cambridge: Cambridge University Press.

van Oosten, Jeanne. 1977. Subjects and agenthood in English. Sociedad Lingüística de
Chicago
13: 459-71.

Notas:

(1.) Es interesante observar esta temprana conexión entre lo cognitivo y lo


sociocultural, una preocupación que era ajena al trabajo de la lingüística
estadounidense de la época dentro del paradigma generativo y que se adelantó a su
tiempo en relación con la Lingüística Cognitiva, que inicialmente no prestaba mucha
atención a los aspectos sociales del uso del lenguaje.

(2.) Lakoff (1987: 68) afirma estar discutiendo la estructura imagen-esquema como se
describe en
La Gramática Cognitiva de Langacker (1987), pero Langacker no presenta una teoría de
esquemas de imagen, y la noción de "esquemas" de Langacker no es la misma que la de
los "esquemas de imagen" de Johnson. Lakoff se refiere realmente a los esquemas de
imagen explicados en Johnson (1987).

Página 34
IMPRESO DE OXFORD HANDBOOKS ONLINE (www.oxfordhandbooks.com). (c) Oxford University Press, 2015. Todos los
derechos reservados. Según los términos del acuerdo de licencia, un usuario individual puede imprimir un PDF de un solo
capítulo de un título de Oxford Handbooks Online para uso personal.

Suscriptor: Biblioteca de la UC Santa Bárbara; fecha: 14


de abril de 2018
Marcos, modelos cognitivos idealizados y
dominios

Alan Cienki

Alan Cienki (doctorado en 1988), anteriormente en la Universidad Emory de Atlanta


(Georgia), enseña ahora en el Departamento de Lenguaje y Comunicación de la
Facultad de Letras de la Universidad Libre de Ámsterdam. Sus investigaciones han
abarcado temas como la naturaleza de los esquemas de imagen, la semántica del
lenguaje espacial, las extensiones metafóricas del lenguaje espacial a dominios
abstractos (como la posesión y la honestidad) y la expresión de metáforas
conceptuales en el gesto con el habla. Es autor de Spatial Cognition and the
Semantics of Prepositions in English, Polish, and Russian (1989) y coeditor de
Conceptual and Discourse Factors in Linguistic Structure (con Barbara Luka y
Michael Smith, 2001) y Metaphor and Gesture (con Cornelia Müller, de próxima
publicación). Sus investigaciones actuales se centran en la naturaleza multimodal de
la interacción oral, la metáfora y el encuadre en el discurso político, y la metodología
en la investigación de la metáfora. Se puede contactar con Alan Cienki en
a.cienki@let.vu.nl.

Página 35
IMPRESO DE OXFORD HANDBOOKS ONLINE (www.oxfordhandbooks.com). (c) Oxford University Press, 2015. Todos los
derechos reservados. Según los términos del acuerdo de licencia, un usuario individual puede imprimir un PDF de un solo
capítulo de un título de Oxford Handbooks Online para uso personal.

Suscriptor: Biblioteca de la UC Santa Bárbara; fecha: 14


de abril de 2018

También podría gustarte