Está en la página 1de 14

MATERIA RELACIONES PUBLICAS Y HUMANAS

MODALIDAD CIENCIAS EMPRESARIALES

CURSO PRIMERO

1. FUNDAMENTOS DE LAS RELACIONES HUMANAS.

1.1. Las Relaciones Humanas. Concepto e importancia.


1.2. Las Relaciones Humanas como función.
1.3. La identidad psicológica del individuo.
1.3.1-Temperamento. Carácter. Personalidad.
1.4. Los sentimientos y las emociones.

RELACIONES HUMANAS:
Las relaciones humanas son vínculos físicos o emocionales que se
generan entre dos o más personas a través de formas de comunicación.
En administración, las relaciones humanas se refiere a la disciplina que se
encarga de aumentar la satisfacción y moral de los empleados de una
organización o empresa con el fin de reducir su resistencia y imprimir una
mayor aceptación de la autoridad formal.

La teoría de las relaciones humanas en administración es posteriormente


reemplazada por el concepto de los recursos humanos que al mismo tiempo
que mejora la satisfacción y entusiasmo del empleado, busca también
mejorar los mecanismos de decisión y control.

En términos afectivos, las relaciones humanas son indispensables para la


construcción de una sociedad. Los componentes que son importantes en
cada tipo de relación humana dependerá de su naturaleza amorosa, familiar,
afectiva o utilitaria.

IMPORTANCIA DE LAS RELACIONES HUMANAS


Las relaciones humanas son importantes para nuestra evolución como
sociedad, ya que, es vital para la creación y organización de cualquier tipo de
sociedad. El hombre para poder sobrevivir necesita de otras personas, por lo
que es imposible vivir sin relaciones humanas.
El objetivo de las relaciones humanas es la armonización y empatía para
comunicar efectivamente lo que necesitamos y así ayudarnos mutuamente.

Jorge Vallejo, en su libro sobre relaciones humanas menciona la importancia


en todos los campos del hombre, considera el que el estudio de esta ciencia
basándose en el conocimiento científico , es necesario e imprescindible para
prevenir o superar conflictos , sean estos en la familia , en el ejercicio
profesional , en el comercio , la industria , los deportes , la educación , la
religión , la administración publica , el sindicalismo , la acción comunal . la
política y en todas las actividades en las que el hombre ; con sus valores y
desajustes , sus motivaciones, sus complejos , su capacidad critica o sus
actitudes emocionales ; sea quien tenga que afrontar la problemática relación
interpersonal y de grupo , porque el éxito o fracaso en relación a sus
organizaciones siempre serán sus responsabilidad.

LAS RELACIONES HUMANAS COMO FUNCIÓN

Las relaciones humanas tienen como objetivo el desarrollo del individuo


para que pueda alcanzar una mejor calidad de vida en sociedad. Un buen
ambiente social no es aquel en donde no existe el conflicto sino que, a pesar
de las divergencias, el individuo logra desenvolverse.

Según la UNESCO, “no existe ningún ser humano que no contenga al mismo
tiempo un elemento social”. El ser humano es un individuo en sociedad y sus
derechos se determinan en base a las relaciones políticas del individuo y la
sociedad a la que pertenece.

Las normas que regulan los derechos del ser humano establecen un tipo
de relación entre el individuo, la nación y la comunidad mundial.

En el ámbito laboral interactúan las relaciones profesionales, personales,


políticas, entre otras. Por eso, las organizaciones se dedican cada vez más a
mejorar el clima laboral en su interior. Este tipo de relaciones no deben
confundirse con las “relaciones públicas”, término que corresponde a
la comunicación que realiza una organización frente la sociedad o el público.
Relaciones humanas en el trabajo

Una cultura de trabajo estable y placentera atrae a empleados mejor


calificados.

Las relaciones humanas en el trabajo corresponden al proceso de


formación de los recursos humanos que atiende sus necesidades, asiste
en la resolución de conflictos y fomenta una cultura de trabajo estable y
agradable. Los empleados suelen trabajar juntos en determinados proyectos,
para comunicar ideas o simplemente compartiendo el día a día laboral.

Esas relaciones humanas afectan los costos, la competitividad y la


sostenibilidad del negocio. Por lo tanto, resultan una parte importante para
el éxito de la organización. Además, cuando la cultura de trabajo resulta
estable y placentera, la organización suele retener y atraer empleados mejor
calificados.

Escuela de las relaciones humanas

La escuela de las relaciones humanas analiza la conducta del individuo en


el trabajo y establece la importancia del medio social en el que se desarrolla
el trabajador, como condicionante del rendimiento y de
la productividad laboral, en lugar de solo verlo como un elemento productivo
independiente.

La escuela de las relaciones humanas es una corriente administrativa


creada en la década de 1930 por el sociólogo y psicólogo Elton Mayo, cuyas
ideas se oponían a las teorías de la administración clásica (Henry Fayol)
y científica (Frederick W. Taylor).

Mayo sostenía que la administración debía centrarse en los recursos


humanos y en las relaciones que se generaban entre ellos, para lo que
era necesario abordarla desde campos como la comunicación, la gestión,
la psicología y la sociología.
La escuela de las relaciones humanas analiza cuestiones como:

 La integración social de los trabajadores a través de la comunicación.


 La visión de organización como un grupo de personas valiosas.
 Las condiciones del ambiente de trabajo para mantener la unidad y
evitar el conflicto.
 La valoración y el reconocimiento de los empleados, no solo por el
cumplimiento de sus tareas.
 El énfasis en las relaciones humanas entre los empleados.
 La autonomía del trabajador que fomenta la confianza en las personas.
 La rotación en los puestos de trabajo a fin de incentivar a los
empleados para incorporar nuevos conocimientos.
 El incentivo no económico que impacta en cualquier tarea que el
trabajador pueda realizar dentro de la organización.
IDENTIDAD PSICOLOGICA DEL INDIVIDUO

CORRESPONDE AL HECHO DE QUE EL INDIVIDUO SE PERCIBE EL


MISMO , PERMANECE EL MISMO EN EL TIEMPO . SE EMPARENTA CON
EL SISTEMA DE SENTIMIENTOS Y DE REPRESENTACIONES POR EL
CUAL EL SUJETO SE SINGULARIZA.

En psicología el concepto de identidad personal se refiere al sentido que


damos a nuestro propio ser único, diferente a los demás y continuo en el
tiempo. Es el guion mental que hacemos cada persona de los valores y
comportamientos que nos ha transmitido nuestra cultura, integrándolos
conforme a nuestras características individuales y nuestra experiencia social.
Es decir, la idea que tenemos de nuestra individualidad y de nuestra
pertenencia a ciertos grupos.

La función de la identidad es mantener nuestro equilibrio


psíquico mediante dos acciones: 1) darnos una valoración positiva de
nosotros mismos, y 2) adaptarnos al entorno en el que vivimos. La primera
función busca llegar a sentirnos una persona valiosa con capacidad para
actuar ante los diferentes sucesos y elementos. La segunda función permite
modificar ciertos rasgos de nuestra identidad para poder integrarnos en un
nuevo entorno.
¿QUÉ ES EL TEMPERAMENTO?
Al hablar de temperamento estamos haciendo referencia a la dimensión
biológica e instintiva de la personalidad, que se manifiesta antes que el resto
de factores. Durante la vida de cualquier persona las influencias ambientales
que recibe interactúan con su base temperamental, dando lugar a los rasgos
que la caracterizarán y la diferenciarán del resto.
El temperamento está determinado por la herencia genética, que influye de
forma muy notable en el funcionamiento de los sistemas nervioso y
endocrino, es decir, en la influencia relativa de distintos neurotransmisores y
hormonas. Otros aspectos innatos, como el nivel de alerta cerebral, también
son importantes para el desarrollo de la personalidad.
Estas diferencias individuales generan variaciones en distintos rasgos y
predisposiciones; por ejemplo, la hiperreactividad del sistema nervioso
simpático favorece la aparición de sensaciones de ansiedad, mientras que las
personas extrovertidas se caracterizan por niveles crónicamente bajos de
activación cortical, según el modelo PEN descrito por Hans Eysenck.

DEFINIENDO EL CARÁCTER

El carácter es el componente aprendido de la personalidad. Aparece


como consecuencia de las experiencias que vivimos, que influyen en nuestra
forma de ser modulando las predisposiciones y tendencias biológicas, es
decir, temperamentales.

Si bien no existe un grado de acuerdo tan elevado en torno a la definición del


carácter como en el caso del temperamento, la mayoría de propuestas
destacan el hecho de que se deriva de la interacción social. Esto significa
que depende del contexto en el que nos desarrollamos, y por tanto tiene un
origen cultural.

PERSONALIDAD: LA SUMA DE BIOLOGÍA Y AMBIENTE

En psicología, el término “personalidad” se define como una organización de


emociones, cogniciones y conductas que determinan los patrones de
comportamiento de una persona. En la formación de la personalidad
intervienen tanto la base biológica (temperamento) como las influencias
ambientales (carácter).

Por tanto, el aspecto más destacable de la personalidad en comparación con


los conceptos de temperamento y carácter es que los engloba a ambos.
Dadas las dificultades para delimitar qué parte de la forma de ser viene dada
por la herencia y cuál por el ambiente, este término resulta más útil que los
anteriores a nivel teórico y práctico.

Desde la psicología se han ofrecido un gran número de concepciones de la


personalidad. Una de las más influyentes es la de Gordon Allport, que
destaca también las manifestaciones mentales y conductuales y el
componente de organización, si bien añade un factor de dinamismo
(interacción continua con el entorno) y de especificidad individual.

Cada teoría psicológica sobre la personalidad destaca aspectos diferentes


de la experiencia humana. Además de la teoría individualista de Allport, entre
las más importantes encontramos la de Eysenck, que se centra en las
dimensiones biológicas, y las de los humanistas Rogers y Maslow.

Es importante también hacer mención a los modelos situacionistas, que


acercan el concepto de personalidad al de conducta. Desde estas
perspectivas se propone que el comportamiento humano no depende tanto
de constructos mentales como de las influencias ambientales en una
situación concreta, o bien que la personalidad es un repertorio conductual.

Las emociones son estados transitorios que vienen y van con relativa
rapidez. Los sentimientos, en cambio, son estados afectivos más estables a
lo largo del tiempo. La alegría, por ejemplo, es una emoción, mientras que el
amor es un sentimiento.

¿QUE SON LAS EMOCIONES?

Las emociones son reacciones psicobiológicas del cuerpo para intentar


adaptarse a estímulos internos y/o externos.

Es decir, nuestro cerebro nos ayuda a reaccionar de manera eficiente para


poder adaptarnos al medio ambiente en el que vivimos. Los seres humanos a
parte de ser un animal racional, también somos el animal más emocional de
todos.

Nuestra gama de emociones es mucho más completa y más sutil que la


de cualquier otro ser vivo.
Tenemos que tener en cuenta que, durante miles de años de evolución,
nuestro cerebro se ha ido modificando por selección natural para ser el
órgano que hoy es. Por ello, es lógico pensar que todas las reacciones
emocionales tienen una función de adaptación al medio.

Es decir, que todos nuestros estados emocionales nos ayudan, en


principio, a mejorar nuestra relación con el entorno, con nuestros iguales
y con nosotros mismos. Aunque a veces la sensación subjetiva sea de
malestar.

LAS EMOCIONES MÁS COMUNES

La categorización de las emociones, depende mucho del autor y la teoría que


sigamos, pero en general, hay bastante consenso en considerar las cinco
emociones que voy a presentarte como emociones básicas.

La tristeza: la tristeza es una emoción que surge siempre ante la percepción


de una pérdida o la percepción de poca eficacia. Tiene como función la
reflexión y la conservación de energía. A su vez, genera empatía en los
demás.

El miedo: el miedo es una emoción que surge ante la percepción de peligro.


Tiene como función facilitar el escape, la lucha o el bloqueo para sobrevivir.

La ira: La ira es una emoción que surge ante la percepción de frustración de


objetivos o injusticia. Tiene como función la eliminación de obstáculos para
conseguir los objetivos o reestablecer la justicia.

La alegría: La alegría es una emoción que surge ante la satisfacción de


necesidades o la percepción de que todo va bien. Tiene como función la guía
de la conducta para satisfacer necesidades.

El asco: El asco es una emoción que surge ante sustancias o seres


peligrosos. Tiene como función promocionar el alejamiento de este tipo de
estímulos para evitar el daño.
Podemos describir más emociones, pero estas son las más comúnes y con
ellas e puedes hacer una idea de que nuestros estados emocionales siempre
tienen una función que nos ayuda a sobrevivir.

¿QUÉ SON LOS SENTIMIENTOS?

Un sentimiento es muy similar a una emoción, lo que ocurre es que este


último incluye la evaluación o juicio consciente de la misma.

Es decir, podemos experimentar una emoción determinada, como puede ser


ansiedad, tristeza, ira o alegría, pero para llamarlo sentimiento
necesitaríamos de la autoevaluación cognitiva de esta emoción.

Para que lo entiendas. Probablemente, la emoción de miedo que se dispara


al ver un depredador acechándonos o al tirarnos en paracaídas es bastante
parecida. Es más, si en esos momentos pudiésemos evaluar las respuestas
cerebrales y físicas de la persona en concreto, probablemente serían casi
idénticas. Pero la evaluación subjetiva de ambas cambia radicalmente.
Probablemente el miedo al percibir un depredador, sea algo que evaluemos
como indeseable e intentemos hacer todo lo posible por disminuir la emoción
(probablemente huyendo).

Pero la evaluación del miedo al tirarse en paracaídas, será valorada como


algo deseable. Como una búsqueda de emociones fuertes, y por tanto, la
respuesta que demos puede no ser de escape, sino de afrontamiento de la
situación.

¿CUÁLES SON LOS SENTIMIENTOS MÁS COMUNES?

Hay una innumerable lista de sentimientos que podemos experimentar


los seres humanos. Dependen en gran medida del contexto cultural en
el que nos movamos. Pero vamos a intentar nombrar los más comúnes,
haciendo una diferencia en función de la valoración de los mismos, positiva o
negativa.
No quiere decir que unos sean perjudiciales y otros beneficiosos, sino que la
sensación subjetiva es placentera o aversiva.

Sentimientos positivos

Se refiere a aquellos sentimientos asociados con el placer.

Euforia: es la sensación que tenemos al conseguir un objetivo que llevamos


buscando tiempo.

Admiración: sentimiento que se produce al percibir un estímulo de forma


positiva

Afecto: sensación de placer al conectar con un ser o un objeto

Optimismo: percepción de las circunstancias de forma positiva

Gratitud: agradecimiento ante un evento.

Satisfacción: sensación de bienestar al percibir que todo va bien

Sentimientos negativos

Se refiere a aquellos sentimientos que generan malestar.

Enfado: disgusto hacia algo o alguien

Odio: sentimiento de repulsión hacia algo o alguien

Indignación: Malestar ante una injusticia

Impaciencia: Sentimiento de necesidad de satisfacer expectativas

Envida: Sentimiento al percibir desigualdad entre algo o alguien


Hay un triple sistema de respuesta emocional. Es decir, los tipos de
respuestas que damos cuando nos encontramos en un estado emocional se
pueden clasificar en tres sistemas diferentes.

Sistema de respuesta cognitivo: Se refiere a las modificaciones en la


atención, la memoria y el pensamiento. Cuando nos encontramos activados
emocionalmente, tendemos a atender y recordar primero a aquellos
estímulos que son significativos. A su vez, nuestros pensamientos, también
sufren cambios e interpretamos la realidad de manera diferente a cómo lo
haríamos si no nos encontrásemos ante esta activación.

Sistema de respuesta fisiológico: Se refiere a todos los cambios a nivel


físico que experimentamos cuando sentimos una emoción. Van desde la
sudoración, a la tasa de respiración, pasando por la tasa cardiaca. Cuando
estamos activados emocionalmente, se liberan al torrente sanguíneo
hormonas y se produce liberación de neurotransmisores y esto nos lleva a
experimentar cambios a nivel fisiológico.

Sistema de respuesta conductual: Se refiere a todos los cambios


conductuales producidos por la activación conductual. Cuando sentimos una
emoción, esta, nos empuja a actuar de una forma determinada. Aunque
podemos modificar nuestra conducta, somos más esclavos de las emociones
de lo que creemos.
UNIVERS IDAD TÉCNICA de
Co me rc ia liza c ió n y De s a rro llo
F A CU LT A D D E CIE N CI A S E MP R E S A R IA LE S

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

MATERIA :RELACIONES PUBLICAS Y HUMANAS


CURSO :PRIMERO CALENDARIZACION
FECHAS ACTIVIDADES

JUEVES INICIO – ORGANIZACIÓN


16 /02/2023

VIERNES 17/02

TAREA 1

JUEVES
23/02

VIERNES24/02

TAREA 2

MARZO

02/03/2023

03/03/2023

TAREA 3

09/03/2023

10/03/2023

TAREA 4

16/03/2023

17/03/2023 EXAMEN PARCIAL


TAREAS+ASISTENCIA 15y 25 examen- - TOTAL 40pts.

23/03/2023

24/03/2023

TAREA 5

30/03/2023

31/03/2023

TRABAJO GRUPAL

06/03 Y 07/03 SEMANA SANTA


13/03/2023

14/03/2023 EXAMEN FINAL : TAREAS + T.G: 25 Y EXAMEN 35 total


60pts.

También podría gustarte