Está en la página 1de 53

Índice de contenido

Flujo en conductos ......................................................................................................................... 3


Ecuación de Bernoulli para fluido real ....................................................................................... 3
Régimen de flujo ........................................................................................................................ 3
Numero de Reynolds .............................................................................................................. 3
Perdida de carga primaria .......................................................................................................... 3
Expresión de Darcy – Weisbach ............................................................................................. 4
Resumen de casos para el cálculo del coeficiente de pérdidas de carga (f) ......................... 6
Cálculo de pérdidas de carga mediante Williams-Hazen....................................................... 6
Perdida de carga localizadas o secundarias ............................................................................... 6
Ecuación fundamental de las perdidas secundarias .............................................................. 7
Método de la longitud de tuberías equivalente .................................................................... 7
Perdidas de carga totales ........................................................................................................... 8
Escurrimiento en redes de tuberías ........................................................................................... 8
Tuberías en serie .................................................................................................................... 8
Tuberías en paralelo............................................................................................................... 8
Redes de tuberías................................................................................................................... 9
Escurrimiento no permanente en conductos ............................................................................ 9
Golpe de ariete....................................................................................................................... 9
Cavitación ............................................................................................................................. 10
Canalizaciones abiertas ................................................................................................................ 11
Tipos de flujo ............................................................................................................................ 11
Efectos significativos en el flujo en canales ............................................................................. 12
Efectos de la viscosidad ....................................................................................................... 13
Efectos de la gravedad ......................................................................................................... 13
Clasificación de canales............................................................................................................ 13
Secciones transversales típicas en canales .......................................................................... 14
Patrón de velocidades en un canal ...................................................................................... 14
La ecuación de Chézy y las pérdidas de energía en el contorno ............................................. 14
Cálculo de canales .................................................................................................................... 15
Sección de máxima eficiencia .................................................................................................. 16
Energía en canales ................................................................................................................... 18
Energía en movimiento permanente y uniforme ................................................................ 18
Movimiento permanente y uniforme a lo largo de un canal rectangular ........................... 19
Condición de régimen critico en un canal trapecial ................................................................ 21

Página 1 de 53
Aforadores................................................................................................................................ 23
Aforador a régimen crítico por escalón de fondo ................................................................ 23
Canal de sección circular .......................................................................................................... 24
Flujo permanente y no uniforme a superficie libre ................................................................. 25
Flujo no uniforme o variado..................................................................................................... 25
Flujo gradualmente variado ................................................................................................. 26
Flujo rápidamente variado ................................................................................................... 28
Orificios ........................................................................................................................................ 32
Clasificaciones de orificios ....................................................................................................... 32
Análisis del caudal en orificios ................................................................................................. 33
Tiempo de descarga de un recipiente a través de un orificio.................................................. 36
Vertederos ................................................................................................................................... 37
Elementos de un vertedero ..................................................................................................... 38
Clasificación de vertederos ...................................................................................................... 38
Caudal erogado por un vertedero............................................................................................ 39
Obtención de los coeficientes de gasto para vertederos – Método del vertedero perfecto.. 40
Maquinas hidráulicas ................................................................................................................... 40
Turbinas hidráulicas ................................................................................................................. 42
Clasificación de turbinas ...................................................................................................... 42
Selección de turbinas ........................................................................................................... 42
Bombas hidráulicas .................................................................................................................. 43
Modelos físicos y matemáticos .................................................................................................... 46
Semejanza geométrica ......................................................................................................... 47
Semejanza cinemática.......................................................................................................... 48
Semejanza dinámica ............................................................................................................ 48

Página 2 de 53
Flujo en conductos
Ecuación de Bernoulli para fluido real

El problema se centra en el cálculo de j.

Donde:

L: Longitud de la tubería

Régimen de flujo
La transición de flujo laminar a turbulento depende de la geometría, la rugosidad de la superficie,
la velocidad del flujo, la temperatura de la superficie y el tipo de fluido, entre otros factores.

Numero de Reynolds

A números de Reynolds grandes, las fuerzas inerciales, que son proporcionales a la densidad y
al cuadrado de la velocidad del fluido, son grandes en relación con las fuerzas viscosas y por lo
tanto las fuerzas viscosas no pueden hacer que se eviten las fluctuaciones aleatorias y rápidas
del fluido. Sin embargo, a números de Reynolds pequeños o moderados, las fuerzas viscosas son
lo suficientemente grandes como para suprimir dichas fluctuaciones y mantener al fluido “en
línea”. Por lo tanto, el flujo es turbulento en el primer caso y laminar en el segundo. El número
de Reynolds en donde el flujo se vuelve turbulento se llama número de Reynolds crítico.

Perdida de carga primaria


Leyes generales para la pérdida de carga continua o primaria, verificadas experimentalmente.

• Crece con la rugosidad del material que constituye la conducción.


• Es directamente proporcional al perímetro mojado y a la superficie interna mojada.
• Es inversamente proporcional a alguna potencia de la longitud representativa de la
sección, e.g. el diámetro -.

Página 3 de 53
• Es directamente proporcional a una potencia (cercana a 2) de la velocidad media de la
corriente.
• Varía con una potencia de la viscosidad (cinemática).

Expresión de Darcy – Weisbach


Hipótesis:

• Se estudian las pérdidas por fricción interna y sobre los contornos.


• El flujo es permanente y uniforme, de manera que Q = cte, 𝜙=cte y v =cte.
• Se analiza el equilibrio de fuerzas en una sección de longitud L y diámetro 𝜙:

𝑝1 ∗ 𝛺1 − 𝑝2 ∗ 𝛺2 + 𝐺 ∗ sin(𝛼) − 𝑅𝑓 = 0

Desarrollando y poniendo en términos de la pérdida de carga

𝛺 ∗ (𝑝1 − 𝑝2 ) + 𝛾 ∗ 𝛺 ∗ 𝑙 ∗ 𝑆𝑖𝑛(𝛼) − 𝑅𝑓 = 0

𝜋 ∗ 𝑑2
∗ (𝑝1 − 𝑝2 + 𝛾 ∗ (𝑧1 − 𝑧2 ) = 𝑅𝑓
4

𝜋 ∗ 𝑑2 𝑝1 𝑝2
𝛾∗ ∗ [(𝑧1 + ) − (𝑧2 + )] = 𝑅𝑓
4 𝛾 𝛾

El término entre corchetes es igual a la diferencia de los niveles piezométricos entre las
secciones I y ll, que, por tratarse de un movimiento permanente uniforme y no haber variación
de energía cinética equivale a la pérdida de carga J en el recorrido I-II, por lo que puede
escribirse:

Página 4 de 53
De la ecuación de la caída de presión por unidad de longitud obtenemos que:
𝜋 ∗ 𝑑2
𝑅𝑓 = 𝛾 ∗ ∗𝑙 ∗𝑗
4
La resistencia en el contorno de la tubería 𝜏 se expresa dividiendo el valor de la anterior por la
superficie lateral del cilindro fluido de diámetro d y longitud l, o sea,

[1]

De acuerdo con las variables que intervienen en el fenómeno físico del escurrimiento de un
fluido real en régimen turbulento, y mediante el análisis dimensional de las mismas, puede
demostrarse que la resistencia anterior está dada por una expresión de la forma

[2]
Donde:

𝛾: Peso especifico

g: Aceleración de la gravedad

f: factor de fricción

Homologando [1] y [2]

De la que, despejando j y simplificando resulta

Formula que nos permite calcular la perdida de carga unitaria en un conducto. Para conseguir la
perdida de carga total multiplicamos por la longitud del tubo L.

Para el caso general, f=f (Re; k/d), siendo k la rugosidad del material del conducto. Cuando el
espesor de la subcapa laminar es mayor que k, la tubería se asume lisa.

Página 5 de 53
Resumen de casos para el cálculo del coeficiente de pérdidas de carga (f)

Cálculo de pérdidas de carga mediante Williams-Hazen


Válida para agua en régimen turbulento:

Perdida de carga localizadas o secundarias


Estas se producen en sectores localizados, donde hay cambios de sección o dirección de un
conducto; en general, en todos los accesorios. Suele ser significativas en tuberías cortas con
longitudes menores a 1000 ∗ 𝜙.

Las metodologías más usadas para el cálculo de este tipo de perdida son:

• Ecuación fundamental de las perdidas secundarias,


• Método de la longitud equivalente,
• Directamente ℎ𝑙 .

Página 6 de 53
Ecuación fundamental de las perdidas secundarias

[3]

Donde:

v: velocidad media en la tubería (suele tomarse la de la sección de menor diámetro)

𝜆: coeficiente adimensional de pérdidas (equivale a f*L/ 𝜙), depende de:

• Del tipo de accesorio,


• Del Re (aunque varían poco en el rango Re > 1*105),
• De la corriente antes del accesorio.

Coeficiente total de pérdidas en sección constante

• Para sección constante (v =cte.)


• Suma pérdidas de acuerdo con la cantidad ni de accesorios con coeficiente 𝜆i.

Coeficiente total de pérdidas en sección variable

• Para tuberías con cambio de sección por tramo.


• Suma pérdidas de acuerdo con la cantidad ni de accesorios con coeficiente 𝜆i.

Método de la longitud de tuberías equivalente


Se llama longitud equivalente a aquella en la cual, debido al rozamiento, se produce una pérdida
de carga igual a la motivada por alguno de estos conceptos; por lo tanto, en función del factor
de fricción puede escribirse y teniendo en cuenta que K=𝜆.

[4]

Igualando [3] con [4] resulta

Es decir que, conocidas las longitudes equivalentes de tubería para las distintas resistencias,
resulta simple el cálculo de la perdida de carga total sumando todas ellas y aplicando la fórmula
de rozamiento.

Página 7 de 53
Donde:

Le: Es la suma de longitudes equivalentes a longitud de conducto correspondiente a cada


accesorio.

Perdidas de carga totales

𝐿𝑖 𝑉𝑖 2 𝑉𝑗 2
ℎ𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = ℎ𝑝𝑟𝑖𝑚𝑎𝑟𝑖𝑎 + ℎ𝑠𝑒𝑐𝑢𝑛𝑑𝑎𝑟𝑖𝑎 = ∑ 𝑓𝑖 ∗ ∗ + ∑ 𝐾𝐿,𝑗 ∗
𝐷𝑖 2 ∗ 𝑔 2∗𝑔
𝑖 𝑗
Escurrimiento en redes de tuberías
El análisis de flujo en tuberías incluye, además del cálculo de pérdidas de carga, el
funcionamiento de redes de tuberías, tales como las de suministro de agua y gas, conductos de
refrigeración y AA, riego a distintas escalas, instalaciones industriales y sistemas hidráulicos en
maquinaria y vehículos de todo porte.

Clasificación:

• En serie
• En paralelo
• Ramificadas
• Redes de tuberías

Tuberías en serie
Poseen un único recorrido, involucrando a distintas secciones de diferente diámetro con un
único caudal.

La pérdida de carga total es la suma de las perdidas en cada tramo:

Tuberías en paralelo
Está compuesta por distintos recorridos que inician y terminan en un mismo punto. Para este
caso el caudal Q se reparte entre las tuberías.

Las presiones inicial y final de cada rama valen para cada una de ellas, así como la pérdida de
presión y, por consiguiente, la pérdida de carga

Página 8 de 53
Redes de tuberías
El análisis de las redes de tuberías, sin importar qué tan complejas sean, se basa en dos principios
simples:

1. Se debe satisfacer la conservación de la masa a través del sistema. Esto se hace cuando
se necesita para todas las uniones en el sistema que el flujo total que entra a una unión
sea igual al flujo total que sale de la unión. Además, la razón de flujo debe permanecer
constante en las tuberías conectadas en serie sin importar los cambios en los diámetros.
2. La caída de presión (y por lo tanto la pérdida de carga) entre dos uniones debe ser la
misma para todas las trayectorias entre las dos uniones. Esto porque la presión es una
función puntual y no puede tener dos valores en un punto específico.

Para calcular estas tuberías se establecen:

• Una ley de pérdidas de carga, que puede ser:


o Mediante D-W: 𝐽 = 𝛽 ∗ 𝑄2
o Empleando W-H
o Aplicando el método de longitudes equivalentes para las perdidas localizadas.
• Una ley de nudos: ∑ 𝑄 = 0
• Una ley de mallas: ∑ 𝐽 = 0

Procedimiento:

1. Se proveen valores y sentidos iniciales de 𝑄(𝑖) .


2. Se calculan las J en cada tramo.
2
3. Se calcula ∑ 𝐽 = ∑ 𝛽 ∗ (𝑄(𝑖) ) en cada malla.
4. Se corrige el caudal de todas las tuberías con un 𝛥𝑄.

Escurrimiento no permanente en conductos


En ciertos casos de operación de instalaciones hidráulicas se producen eventos que dependen
del tiempo (transitorios o impermanentes), durante los cuales se producen sobrepresiones o
depresiones excesivas que pueden producir daños de diversa consideración.

Golpe de ariete
Es un fenómeno transitorio (no permanente) en conductos. Se produce al inducir cambios en el
escurrimiento.

• Aperturas y cierres bruscos de válvulas


• Arranque o detención de máquinas
• Disminución de caudal

A partir del cierre brusco de una válvula, la energía cinética se transforma en un trabajo de
compresión y se dilata la tubería, produciéndose el fenómeno de golpe de ariete. En el caso de
apertura rápida, se produce una depresión, o golpe de ariete negativo. Las variables que
intervienen son:

• La longitud de la tubería L y su diámetro 𝜙;


• El espesor de la tubería 𝛿
• Las características mecánicas del material,
• Las propiedades del fluido en circulación 𝜌 , c.

Página 9 de 53
Bajo hipótesis ideales de fenómeno instantáneo. Se estudia por rodajas o pastillas: al cerrarse
una válvula, el fluido se queda quieto por capas, y genera una onda de presión que se propaga
con velocidad c, contraria a la velocidad v del fluido, como onda elástica. La onda va y vuelve,
originando sobrepresiones y depresiones en la tubería, que se dilata y contrae alternativamente.

Las mayores sobrepresiones se producen con:

• Mayor L
• Mayor v
• Menor 𝑡𝑐

Medidas de mitigación del golpe de ariete

Las sobrepresiones se pueden limitar con dispositivos de alta deformabilidad o expansión.

• Reguladores de velocidad
• Válvulas de retención de cierre lento
• Alta presión nominal de la tubería
• Chimeneas de equilibrio y tanques de compensación
• Tanques de expansión o depósitos de aire

Cavitación
Se origina cuando la presión en un líquido en movimiento desciende por debajo de cierto valor,
generando burbujas de vapor que, al implosionar, producen daños en las estructuras lindantes.

Página 10 de 53
y en los materiales con los que está en contacto. Se producen tanto en instalaciones estáticas
(tuberías, venturis) como en máquinas hidráulicas (bombas, hélices, turbinas).

Si 𝑝2 < 𝑝𝑠 , se produce la cavitación. La presión de saturación 𝑝𝑠 es la que produce la ebullición


de un líquido. En agua a 100°C, la ebullición se produce a 𝑝𝑎𝑡𝑚 . En agua a 25°C, 𝑝𝑠 = 0,03166
bar (abs.) produce la ebullición.

Canalizaciones abiertas
En canales la posición de la superficie libre puede cambiar y hay mayor variación en las
condiciones físicas.

Ecuación de la energía en un canal

Tipos de flujo
• Flujo permanente o estacionario
o Uniforme

o Variado
▪ Gradualmente variado (GVF)
▪ Rápidamente variado (RVF)

Página 11 de 53
• Flujo no estacionario, impermanente o transitorio
o No estacionario uniforme (raro)

o No estacionario
▪ Gradualmente variado

▪ Rápidamente variado

Efectos significativos en el flujo en canales


• Tensión superficial
• Viscosidad (número de Reynolds)
o Laminar
o Turbulento
o Transicional
• Gravedad (número de Froude)
o Subcrítico
o Critico
o Supercrítico

Página 12 de 53
Efectos de la viscosidad
𝐴
La longitud L está dada por el radio hidráulico (𝑅ℎ = 𝑝 ) y sabemos que la ecuación de Darcy-
𝑚
Weisbach para el flujo en tuberías es:

Esta ecuación es aplicable a los flujos uniformes y casi uniformes en canales abiertos.

Efectos de la gravedad
El número de Froude relaciona las fuerzas de inercia con las de gravedad. La longitud L se asume
como el diámetro hidráulico D.

3 𝐿
𝑚 ∗ 𝑎 𝜌 ∗ 𝐿 ∗ 𝑇 2 𝜌 ∗ 𝐿2 ∗ 𝑣 2 𝑣2
= = =
𝑚∗𝑔 𝜌 ∗ 𝐿3 ∗ 𝑔 𝜌 ∗ 𝐿3 ∗ 𝑔 𝐿∗𝑔

Tomando la raíz cuadrada:

De aquí tenemos que:

• Régimen subcrítico (baja velocidad) 𝐹𝑟 < 1


• Régimen critico 𝐹𝑟 = 1
• Régimen supercrítico (alta velocidad) 𝐹𝑟 > 1

Clasificación de canales
• Por su naturaleza
o Naturales (cauces)
o Artificiales (canales)
• Por la naturaleza de sus paredes
o Realizados en el suelo (tierra, arena, roca)
o Revestidos (mampostería, hormigón, asfalto)
o Modo de construcción (excavado, en terraplén)
• Por su función o finalidad
o Consuntivos (agua potable, riego, industria)
o No consuntivos (navegación, drenaje, generación)
• Por su forma
o Rectangulares
o Trapeciales

Página 13 de 53
o Circulares

Secciones transversales típicas en canales

Patrón de velocidades en un canal


El mapa de velocidades depende de la forma del canal, del trazado (recto, curvo) y
de la rugosidad del contorno.

La ecuación de Chézy y las pérdidas de energía en el contorno

Página 14 de 53
Hipótesis:

• La primera suposición establece que la fuerza que resiste el flujo por unidad de área del
lecho de la corriente es proporcional al cuadrado de la velocidad; es decir, esta fuerza
es igual a K*V2, donde K es una constante de proporcionalidad. La superficie de contacto
del flujo con el lecho de la corriente es igual al producto del perímetro mojado y la
longitud del tramo del canal o P*L. Luego la fuerza total que resiste al flujo es igual a
K*V2*P *L.
• La segunda suposición es el principio básico del flujo uniforme. Establece que en el flujo
uniforme la componente efectiva de la fuerza gravitacional que causa el flujo debe ser
igual a la fuerza total de resistencia. La componente efectiva de la fuerza gravitacional
es paralela al fondo del canal e igual a w*A*L*sen (𝜃) = w*A*L*S, donde w es el peso
unitario del agua, A es el área mojada, 𝜃 es el ángulo de la pendiente y S es la pendiente
del canal.

Entonces,

𝑤 ∗ 𝐴 ∗ 𝐿 ∗ 𝑆 = 𝐾 ∗ 𝑉2 ∗ 𝑃 ∗ 𝐿

Si A/P = R y √𝑤/𝐾 se reemplaza por un factor C;

𝑤 𝐴
𝑉 = √( 𝐾 ) ∗ (𝑃 ) ∗ 𝑆 = 𝐶 ∗ √𝑅 ∗ 𝑆 → 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝐶ℎé𝑧𝑦

Cálculo de canales
• Verificación de proyecto: Se conocen todas las características del canal: sección
transversal, pendiente longitudinal, naturaleza de las paredes. Se determinan v y Q.
• Dimensionamiento de canales: Se conoce el caudal a transportar. Aparecen
restricciones por la naturaleza del canal (𝜙 𝑦 𝑣𝑎𝑑𝑚 ) o pendiente longitudinal (𝑆0 ).
Variantes:
1. Se define forma de la sección y materiales, se calculan dimensiones y 𝑆0 ; puede
emplearse máxima eficiencia.
2. Se define forma de la sección, materiales y la pendiente 𝑆0 es condición de proyecto
(máxima o mínima); puede emplearse máxima eficiencia.
3. Conocidos el caudal, el tirante y el material, se determinan el ancho y la pendiente.
4. Conocidos el caudal y las dimensiones de la sección transversal, se calcula la
pendiente. Luego, verificar una velocidad límite.
5. Conocidos el caudal, el material, el tirante y la pendiente, determinar el ancho.

Casos en el dimensionamiento de canales

• Se fija el caudal Q y el material del canal

En este caso se adopta una velocidad máxima e inclinación de talud de tabla. Para luego calcular
el área y proyectar las dimensiones utilizando de ser posible la condición de mínima resistencia
y finalmente calcular la pendiente longitudinal ideal (de mínima resistencia).

• Se fija el caudal Q, el material del canal y se fija una pendiente máxima menor que la
ideal. Por lo que se parte de la ecuación:

Página 15 de 53
De aquí podemos despejar h y conseguir la altura del tirante.

• Se fija el caudal Q, el material del canal y se fija una pendiente máxima mayor que la
ideal. Por lo que se parte de la ecuación:

Se pone todo en términos del radio hidráulico y se despeja este.

Sección de máxima eficiencia


• Para igual A puede haber varias secciones transversales posibles, incluso con el mismo
𝜙.
• Al ser iguales, 𝐴1 = 𝐴2 , pero 𝑝1 ≠ 𝑝2, entonces 𝑅ℎ1 ≠ 𝑅ℎ2

Analizando la ecuación de Chézy,

• Dados Q y A, la sección de mayor 𝑅ℎ necesita menor pendiente para conducir Q.


• Dados S y A, la sección de mayor 𝑅ℎ conducirá mayor Q.

La sección de máxima eficiencia o de mínima resistencia es aquella cuyo radio hidráulico 𝑅ℎ es


máximo, esto es, que para igual área tendrá el perímetro mojado p mínimo. Se realiza la
𝑑𝑝
deducción para la sección trapezoidal típica, planteando el mínimo perímetro mojado como 𝑑𝑦 .

Página 16 de 53
Conocida la forma de la sección y su superficie F, las dimensiones que las satisfacen son muy
numerosas; por ello, no existiendo otra condición para el dimensionamiento, conviene adoptar
la sección de mínima resistencia. Para definirla consideraremos que en la formula

determinado F, cuando el radio hidráulico alcance su máximo, también lo hará c, y entonces


sucederá que para un caudal dado se requerirá la menor pendiente para conducirlo; además,
para una pendiente i establecida, será máxima la velocidad 𝑣 = 𝑐 ∗ √𝑅 ∗ 𝑖 que se obtiene y, por
lo tanto, el caudal que escurrirá. Esta sección de área F, que cumple la condición de tener su
radio hidráulico máximo, o sea, su perímetro mojado mínimo (pues R = F / p), recibe el nombre
de sección de mínima resistencia.

Para la forma trapecial (fig. 172), la superficie vale

[5]

Y el perímetro mojado,

[6]

Calculando las derivadas dF/dh = 0 y dp/dh = 0, igualándolas y despejando b, resulta

[7]

reemplazando este valor en [5] y haciendo operaciones, se obtiene

[8]

fórmula del área que responde a la condición de mínima resistencia. Conocida F y el ángulo 𝜑,
con la [8] se determina h y luego, mediante la [7], se calcula b. Reemplazando en la [6] el valor
de b dado por la [7], será

Página 17 de 53
O bien

[9]

En consecuencia, el radio hidráulico valdrá

Por lo que el radio medio de la sección trapecial de mínima resistencia es igual a la mitad de la
altura del tirante de agua. Resumiendo, nos queda:

Energía en canales

Energía en movimiento permanente y uniforme

En régimen permanente y uniforme ℎ𝑙 = 𝑧1 − 𝑧2 y 𝑝1 = 𝑝2, de manera que con respecto a la


base de fondo:

Análisis de la variación de la energía con respecto al tirante:

Para Q = cte., y proponiendo una variación en la pendiente de fondo S, se dan las siguientes
circunstancias:

Página 18 de 53
• Para S → 0, entonces v → 0, y necesariamente A → ∞ y E → ∞. E--> Siempre a infinito
• Para S → ∞, entonces v → ∞, y necesariamente A → 0 (y → 0) y E → ∞.

En cada curva de Q = cte., hay una Emin que corresponde a la condición de régimen crítico.

Movimiento permanente y uniforme a lo largo de un canal rectangular


𝑄
En canales rectangulares de base b y, con 𝑞 = 𝑏 el caudal específico, la energía especifica es:

Página 19 de 53
Buscando la energía mínima

• El tirante crítico resulta:

• Caudal especifico critico:

• Energía especifica mínima:

1 𝑞2
𝐸𝑠 = 𝑦 + ∗ 2 [𝑎]
2∗𝑔 𝑦

𝑞 = √𝑔 ∗ 𝑦𝑐3 [𝑏]

Reemplazado b e a:

1 (√𝑔 ∗ 𝑦𝑐3 )2
𝐸𝑠−𝑚𝑖𝑛 = 𝑦𝑐 + ∗
2∗𝑔 𝑦𝑐2

Página 20 de 53
1 𝑔 ∗ 𝑦𝑐3
𝐸𝑠−𝑚𝑖𝑛 = 𝑦𝑐 + ∗
2∗𝑔 𝑦𝑐2
1
𝐸𝑠−𝑚𝑖𝑛 = 𝑦𝑐 + ∗𝑦
2 𝑐
3
𝐸𝑠−𝑚𝑖𝑛 = ∗𝑦
2 𝑐
• Velocidad critica:

𝑣2
𝐸𝑠 = 𝑦𝑐 + [𝑐]
2∗𝑔
3
𝐸𝑠−𝑚𝑖𝑛 = ∗ 𝑦 [𝑑]
2 𝑐
Igualando tenemos:

3 𝑣2
∗ 𝑦𝑐 = 𝑦𝑐 +
2 2∗𝑔

𝑣2
𝑦𝑐 =
𝑔

𝑣𝑐 = √𝑔 ∗ 𝑦𝑐

Condición de régimen critico en un canal trapecial

Página 21 de 53
La condición de régimen critico será:

1 𝑄2
𝐸 =𝑦+ ∗ 2
2∗𝑔 𝐴

Derivando implícitamente

𝑑𝐸 1 𝑄2 𝑑𝐴
=1− ∗ 3 ∗
𝑑𝑦 𝑔 𝐴 𝑑𝑦
𝑑𝐴
Sabiendo que 𝑑𝑦 = 𝑏′ , siendo 𝑏′ el ancho del espejo de agua.

𝑑𝐸 1 𝑄2
= 1 − ∗ 3 ∗ 𝑏′
𝑑𝑦 𝑔 𝐴

Igualando a cero tenemos

𝑑𝐸 1 𝑄2
= 0 = 1 − ∗ 3 ∗ 𝑏′
𝑑𝑦 𝑔 𝐴

𝐴3𝑐 𝑄2
=
𝑏′ 𝑔

Esta expresión se resuelve por aproximaciones sucesivas.

Para la velocidad critica:

(𝑣𝑐 ∗ 𝐴𝑐 )2 𝐴3𝑐
= ′
𝑔 𝑏
𝐴𝑐 ∗ 𝑔
𝑣𝑐 2 =
𝑏′

𝐴𝑐 ∗ 𝑔
𝑣𝑐 = √
𝑏′

Página 22 de 53
𝐴𝑐
Definiendo el tirante medio 𝑦𝑚 = 𝑏′

𝑣𝑐 = √𝑦𝑚 ∗ 𝑔

Y el número de Froude es:


𝑣
𝐹𝑟 =
√𝑦𝑚 ∗ 𝑔

Aforadores
Sirven para la medición de caudal en canales

Tipos de aforo:

• Escalón de fondo,
• Contracción lateral,
• Vertederos.

De acuerdo con el tamaño o importancia de la canalización:

• Fijos,
• Portátiles (metálicos).

Aforador a régimen crítico por escalón de fondo

Hipótesis

• El escalón induce el régimen crítico,


• Se mide el tirante aguas arriba,

Recuperando las ecuaciones de régimen crítico para un canal rectangular


2
𝑦𝑐 = ∗𝐸 [10]
3 𝑚𝑖𝑛
3
𝑞 = √𝑔 ∗ 𝑦𝑐2 [11]

Sustituimos [10] en [11]


2 3
𝑞 = √𝑔 ∗ ( ∗ 𝐸𝑚𝑖𝑛 )2
3
Lo que simplificando nos queda:
3
2
𝑞 = 1,70 ∗ 𝐸𝑚𝑖𝑛 [12]

Esta ecuación nos da el caudal por unidad de ancho crítico para canales rectangulares.

Página 23 de 53
Centrándonos en el aforador plantearemos la ecuación de Bernoulli en los puntos 1 y c (punto
del tirante critico) para obtener una aproximación de la energía dada en c.

𝑣12 𝑣𝑐2
𝑦1 + = 𝑧 + 𝑦𝑐 + + ℎ𝑙
2𝑔 2𝑔
𝑣2 𝑣2 𝑣2
Reemplazando 𝐸𝑚𝑖𝑛 = 𝑦𝑐 + 2𝑔𝑐 y ℎ𝑙 = 0,1 ∗ (2𝑔𝑐 − 2𝑔1 ) nos queda:

𝑣12 𝑣𝑐2 𝑣12


𝑦1 + = 𝑧 + 𝐸𝑚𝑖𝑛 + 0,1 ∗ ( − )
2𝑔 2𝑔 2𝑔
𝑣2 𝐸𝑚𝑖𝑛
Para canales rectangulares, podemos simplificar haciendo 2𝑔𝑐 = 3

𝑣12
𝑦1 + 1,1 ∗ = 𝑧 + 1,03 ∗ 𝐸𝑚𝑖𝑛
2𝑔

Como primera aproximación 𝐸𝑚𝑖𝑛 puede ser determinada dejando que 𝑣1 = 0.


𝑦1 − 𝑧
= 𝐸𝑚𝑖𝑛
1,03
Luego en la ecuación [12] reemplazamos 𝐸𝑚𝑖𝑛 y simplificando tenemos
𝑦1 − 𝑧 3
𝑞 = 1,70 ∗ ( )2
1,03
3
𝑞 = 1,62 ∗ (𝑦1 − 𝑧)2
Para calcular el caudal total hacemos

𝑄 =𝑞∗𝑏

Canal de sección circular


Las secciones circulares presentan dificultades en las relaciones geométricas, por lo que se
recurre a diagramas o tablas para resolver algunos casos. Estas soluciones se proponen en otros
casos de secciones cerradas típicas.

Donde:

y: tirante de agua

D: diámetro de la tubería

Página 24 de 53
𝜃: ángulo central

Flujo permanente y no uniforme a superficie libre


El movimiento permanente variado implica que la velocidad varia de una sección a otra mientras
el caudal permanece constante. Los motivos de la variación son:

• Variación de A,
• Cambio en S0,
• Modificación en la rugosidad,
• Interposición de obstáculos.

Flujo no uniforme o variado


o Rápidamente variado (tramo corto): resalto hidráulico
o Gradualmente variado (tramo extenso): curvas de remanso
▪ De elevación
▪ De depresión

• Cuando el caudal Q es constante, tenemos:

Página 25 de 53
• La velocidad media en el canal según la sección (𝑣1 ≠ 𝑣2 ) es

Flujo gradualmente variado


Cuando la variación de los tirantes y velocidades se produce en un largo recorrido denominadas
“curvas de remanso”. Existen dos casos típicos en obras hidráulicas, y se dan cuando la variación
de los tirantes con respecto a la longitud en el sentido del movimiento:

• Aumenta: remanso de elevación


• Disminuye: remanso de depresión

Hipótesis

• Pendiente de fondo lentamente variable.


• Tirante lentamente variable.
• Sección transversal lentamente variable.
• Distribución de velocidad unidimensional.
• Distribución de presiones aprox. hidrostática.

Sea

𝑞
Para 𝛼 ≈ 1, derivando con respecto a la dirección longitudinal y con 𝑣 = 𝑦 , entre las secciones
1 y 2,

Página 26 de 53
Analizando esta fórmula:
𝑑𝑦
• Si > 0 → y se incrementa, es un remanso de elevación;
𝑑𝑥
𝑑𝑦
• Si < 0 → y disminuye, es un remanso de depresión;
𝑑𝑥

Para el caso general tenemos:

Clasificación de soluciones:

Donde:

• 𝑦𝑛 : el tirante para flujo uniforme


• 𝑦𝑐 : el tirante critico
• Pendientes
o Empinada
o Critica
o Suave
o Horizontal
o Adversa

Soluciones de la ecuación diferencial:

• Analítica (casos sencillos)


• Numérica con programas

Página 27 de 53
Flujo rápidamente variado

Página 28 de 53
Resalto hidráulico - Características
• Es el paso de una corriente veloz a una lenta: de Fr > 1 a Fr < 1 → CAMBIO DE
RÉGIMEN,
• Es de carácter local, se produce en un tramo corto,
• Se produce una importante disipación de energía,
• Se utiliza cuando se necesita disipar energía hidráulica en corrientes con grandes
desniveles topográficos,
• Se producen (artificialmente) en obras en presas de embalse u otras obras de
transición,
• Si la diferencia entre ℎ2 y ℎ1 es muy grande, se tendrá un fuerte ascenso de la
superficie libre y formación de torbellinos y perturbaciones del flujo, se denomina
resalto vivo. Si la diferencia entre ambos tirantes es pequeña se presentará un
resalto ondulado, mucho más extendido con ondulaciones que se propagan aguas
abajo.

Problemas de no disipar energía

• Erosión de márgenes,
• Erosión del pie de barrancas,
• Efectos sobre infraestructura,
• Erosión de lechos de canales, pilas de puentes, lavado de arenas,
• Eficacia de la restitución.

Función de momento y condición de resalto

Hipótesis

- Análisis de una sección transversal rectangular 𝑏 = 𝑐𝑡𝑒,


- Se consideran las fuerzas hidrostáticas en las secciones 1 y 2,
- Áreas 𝐴1 = 𝑏𝑦1 y 𝐴2 = 𝑏𝑦2 ,
- Son: 𝑦1 < 𝑦𝑐 < 𝑦2
𝑄 𝑄
- Caudal constante Q, velocidades constantes 𝑣1 = 𝐴 y 𝑣2 = 𝐴 ,
1 2
- La energía especifica tendrá una variación, siendo E2 < E1 y originando una pérdida de
energía igual a la diferencia entre ambas, ΔE = E1 - E2, que es la energía disipada en el
resalto por choque y frotamiento en los torbellinos.

Si analizamos la cantidad de movimiento en un instante unitario, la sumatoria de fuerzas


hidrostáticas es igual a la cantidad de masa que sale menos la que entra:

Página 29 de 53
Luego la condición de resalto hidráulico es

Y la función de momento nos queda

Donde y1 e y2 son las distancias desde la superficie al centro de gravedad en cada sección.

Para que haya resalto hidráulico se debe cumplir la igualdad de la Función Momento en ambas
secciones 𝑀1 = 𝑀2.

𝑑𝑀
M aumenta cuando y → 0 y y → ∞. Entonces, se busca el mínimo, con = 0.
𝑑𝑦

Página 30 de 53
𝑄2 𝐴3
En el mínimo se verifica que = que es la condición de régimen crítico.
𝑔 𝑏

Disipación de energía

Para evaluar la disipación de energía, se calcula:

Con la Ec. de Bélanger y 𝑣1𝑦1 = 𝑣2𝑦2,

Tipos de disipadores de energía:

• Tanques de amortiguación
o Confinamiento parcial o total de un tramo de canal: cuenco de disipación
o De fondo revestido, especialmente en zona crítica

• Caídas
o Verticales o inclinadas
o Con o sin cuenco de amortiguación

Página 31 de 53
Orificios
Abertura de perímetro cerrado en una pared que limita un depósito, canal o conducto
conteniendo un fluido en reposo o en movimiento.

Clasificaciones de orificios
• Por su forma
o Circulares;
o Rectangulares;
o Trapeciales;
o Cuadrados;
o Triangulares;
• Por el espesor de la pared
o Pared delgada;
o Pared gruesa.
• Según la variación de la carga
o Carga constante: el caudal ingresado al depósito es el mismo que sale, y h =cte.
o Carga variable: cuando h varía con el tiempo.
• Según la descarga
o Descarga libre;
o Descarga sumergida;
o Descarga semisumergida.
• Por la posición de la pared del orificio
o Horizontales;
o Verticales;
o Inclinados.

Página 32 de 53
Análisis del caudal en orificios

Se ha demostrado experimentalmente que la ecuación tradicional de Torricelli 𝑄 = 𝐴 ∗ √2𝑔ℎ


no se cumple exactamente, cuando de líquidos reales se trata. El gasto real es menor.

El caudal es menor en un factor 𝑢 < 1, denominado coeficiente de gasto,

La aplicación de esta expresión es válida para orificios de dimensiones reducidas, tal que puede
asumirse que h es constante para toda la sección.

Se debe a dos situaciones que se aprecian experimentalmente:

• Contracción de la vena líquida


• Disminución de la velocidad en la sección contraída

Contracción de la vena liquida

• El área de la sección de salida Ac es menor que el área del orificio A,


• Se determina un coeficiente de contracción, que es menor que la unidad

Página 33 de 53
Disminución de la velocidad

• La velocidad en la sección de salida vc es menor que la estimación teórica v


• Se determina un coeficiente de velocidad,

Caudal total descargado

Donde el coeficiente de gasto es

Características de la descarga

• Descarga libre

• Descarga sumergida

• Descarga semisumergida

Página 34 de 53
Influencia de la presión y velocidad aguas arriba del orificio

En las expresiones que anteceden no se ha considerado la acción de la velocidad V de llegada al


𝑣2
depósito, la cual se convierte en una altura de carga 𝛼1 2𝑔 que, cuando es apreciable, debe
tomarse para el cálculo. Teniendo en cuenta esta circunstancia y suponiendo 𝛼1 = 1, tenemos,

En caso general tenemos:

Orificio perfecto

• En una pared delgada, plana y vertical,


• Contracción completa (lejos de paredes, fondo y superficie libre), cumple las
condiciones de la fig. 133,
• Descarga libre.

Página 35 de 53
En caso de no cumplirse alguna condición se considera que el perímetro que no cumple posee
contracción incompleta y se aplican correcciones al coeficiente de descarga.

Tiempo de descarga de un recipiente a través de un orificio

Hipótesis

• En un orificio sobre la cara inferior del recipiente,


• La carga resulta variable,
• El caudal de ingreso es 𝑄𝑖 ,
• El caudal de salida es 𝑄𝑠 = 𝜇 ∗ 𝐴 ∗ √2𝑔ℎ,
• El área del recipiente es 𝐴𝑟 , constante

La diferencia entre el caudal 𝑄𝑖 que entra al depósito y el que sale por el orificio inferior, de
fondo plano horizontal, es

𝑄𝑖 − 𝜇 ∗ 𝐴 ∗ √2𝑔ℎ

Cuando esta diferencia es positiva el deposito se llena, y se vacía, en caso contrario.

En un tiempo dt, el recipiente se vacía un volumen:

Cuando al recipiente no aflora caudal, 𝑄𝑑 = 0 y el volumen elemental evacuado es

−𝜇 ∗ 𝐴 ∗ √2𝑔ℎ 𝑑𝑡 = 𝐴𝑟 𝑑ℎ;

Despejando el valor de dt, resulta:


1 𝐴𝑟 𝑑ℎ
𝑑𝑡 = − ∗
𝜇 ∗ 𝐴 ∗ √2𝑔 √ℎ

El tiempo necesario para que en el depósito descienda el nivel superior ℎ2 a otro inferior ℎ1 ,
esta dado por la integral
ℎ1
1 𝐴𝑟 𝑑ℎ
𝑡=− ∫
𝜇 ∗ 𝐴 ∗ √2𝑔 √ℎ
ℎ2

Página 36 de 53
Es decir,
ℎ2
1 𝐴𝑟 𝑑ℎ
𝑡= ∫
𝜇 ∗ 𝐴 ∗ √2𝑔 √ℎ
ℎ1

Para descender entre ℎ2 y ℎ1 , ℎ2 > ℎ1 y 𝑄𝑖 = 0 tenemos,


ℎ2
𝐴𝑟 𝑑ℎ 2 ∗ 𝐴𝑟
𝑡= ∫ = ∗ (√ℎ2 − √ℎ1 )
𝜇 ∗ 𝐴 ∗ √2𝑔 √ℎ 𝜇 ∗ 𝐴 ∗ √2𝑔
ℎ1

Vertederos
Un vertedero se considera como un orificio que trabaja a superficie libre por rebose o desborde,
para:

• Regulación de niveles de un recipiente o embalse;


• Elemento de aforo.

Página 37 de 53
Elementos de un vertedero
• Elementos y parámetros
• Pantalla, pared o mamparo;
• Cresta o umbral
• Longitud de cresta o de vertedero b
• Canal de acceso o llegada, ancho B
• Canal de restitución o de fuga, ancho 𝐵1
• Altura p del vertedero, a umbral
• Espesor del muro e
• Altura de carga o tirante h
• Velocidad de llegada 𝑉0 (𝑈0 en el dibujo)
• Contracción del umbral 𝜉
• Sección de pasaje
• Contracciones laterales y de fondo

Clasificación de vertederos
• Por su forma
o Rectangulares;
o Triangulares;
o Parabólicos;
o Trapeciales;
o Mixtos.
• Por el espesor de la pared
o Pared delgada (e < h=2);
o Pared gruesa (e > h=2);
o De cimacio.
• Por el tipo de umbral
o Horizontal;
o Inclinado.
• Según la inclinación de la pared
o De pared vertical;

Página 38 de 53
o De pared inclinada a. Arriba;
o De pared inclinada a. Abajo.
• Según la traza horizontal
o Oblicua en relación a la corriente;
o Perpendicular a la corriente;
o Paralela a la corriente;
o Mixto.
• Por las características de la vena líquida
o Libre;
o Sumergida;
o Deprimida o adherente;
o Ahogada.

Caudal erogado por un vertedero

Asimilando el vertedero a un orificio:


1 2 3
𝑄 = 𝜇 ∗ 𝑏 ∗ √2𝑔 ∫ 𝑧 2 𝑑𝑧 = ∗ 𝜇 ∗ 𝑏 ∗ √2𝑔 ∗ ℎ2
3
0
3
𝑄 = 𝜇𝑣 √2𝑔 ∗ 𝑏 ∗ ℎ2

Si hubiese una velocidad de aproximación aguas arriba del vertedero, la energía de llegada
𝑣2
aumenta y la carga total seria ℎ + ; donde v es la velocidad de aproximación.
2𝑔


3 3
𝑣2 2 𝑣2 2 𝑣2 2
𝑄 = 𝜇 ∗ 𝑏 ∗ ∫ √2𝑔 ∗ (𝑧 + ) 𝑑𝑧 = ∗ 𝜇 ∗ 𝑏 ∗ √2𝑔 ∗ [(ℎ + ) − ( ) ]
2𝑔 3 2𝑔 2𝑔
0
3 3
𝑣2 2 𝑣2 2
𝑄 = 𝜇𝑣 ∗ 𝑏 ∗ √2𝑔 ∗ [(ℎ + ) − ( ) ]
2𝑔 2𝑔

Página 39 de 53
El coeficiente 𝜇𝑣 depende de:

• La longitud b
• La altura de carga h
• La velocidad de llegada 𝑣0
• El espesor del muro e
• La posición de la mampara con respecto a las paredes y fondo
• La forma de la lámina vertiente

Obtención de los coeficientes de gasto para vertederos – Método del vertedero


perfecto
La determinación de los coeficientes es la mayor dificultad en el cálculo de Q. Los métodos para
determinarlos se basan en la experimentación hidráulica, tanto de laboratorio como en obras.
Existen distintos métodos, entre los cuales se encuentra el Método del Vertedero Perfecto,
basado en vertederos muy estudiados a partir del cual se aplican correcciones al coeficiente
ideal.

Características del vertedero perfecto

• Velocidad de aproximación nula 𝑣0 = 0 − 𝐶1


• Contracción de fondo completa 𝐻 > 4ℎ − 𝐶2
• Contracción lateral nula 𝑏 = 𝐵 − 𝐶3

• Pared delgada 𝑒 < 2 – 𝐶4
• Pared vertical 𝜙1 = 90° − 𝐶5
• Pared normal a la corriente 𝜙2 = 90° − 𝐶6
• Umbral horizontal - 𝐶7
• Descarga o vena libre - 𝐶8
• Nivel inferior aguas abajo menor a p - 𝐶9
• Forma rectangular 𝜙3 = 90° − 𝐶10

Maquinas hidráulicas

Página 40 de 53
• Motores Hidráulicos: La energía hidráulica de una corriente líquida permite accionar
otra máquina produciendo una disminución de la energía hidráulica. Son:
o Ruedas hidráulicas,
o Turbinas,
o Molinetes regadores.
• Máquinas Elevadoras: Al ser accionadas por un motor generan un aumento de energía
hidráulica. Son:
o Bombas a émbolo,
o Bombas centrífugas,
o Ventiladores.

La diferencia de potencia antes y después de la máquina constituye la potencia de la máquina.

Utilización de la energía hidráulica

El escurrimiento de aguas bajo la acción de la gravedad, desde las montañas a valles o mares,
produce grandes cantidades de energía hidráulica. Esta energía puede convertirse en energía
mecánica, y eventualmente eléctrica, a través de los motores hidráulicos. Para aprovechar un
salto se construye una presa sobre el cauce. El desnivel utilizado se denomina salto o caída. Son:
salto bruto 𝐻𝑏 y salto neto o útil H. La potencia hidráulica disponible puede utilizarse por
gravedad, por presión o por velocidad.

Potencia de las máquinas hidráulicas

La potencia efectiva 𝑁𝑒 es inferior a la potencia que provee el salto H; se expresa como

rendimiento total de la máquina hidráulica,

Donde N es potencia, de distinto origen:


𝛾∗𝑉
• Por gravedad, 𝑁 = 𝑡 ∗ 𝐻 = 𝛾 ∗ 𝑄 ∗ 𝐻
• Por presión, 𝑁 = 𝑃 ∗ 𝑄 = 𝛾 ∗ 𝑄 ∗ 𝐻
𝑈2
• Por velocidad, 𝑁 = 𝛾 ∗ 𝑄 ∗ 2𝑔 = 𝛾 ∗ 𝑄 ∗ 𝐻

Rendimiento de la maquina hidráulica

El rendimiento se ve afectado por distintas pérdidas, que son:

• Las pérdidas volumétricas, por caudal no utilizado


• Las pérdidas hidráulicas, por rozamiento y por energía cinética no aprovechada
• Las pérdidas mecánicas, por rozamiento entre partes fijas y móviles de la máquina

Página 41 de 53
• Rendimiento volumétrico, con Q el caudal disponible y q el caudal perdido en fugas.

• Rendimiento hidráulico, con potencia hidráulica 𝑁ℎ y potencia disponible 𝑁𝑑 = 𝛾(𝑄 −


𝑞) 𝐻, con potencia perdida 𝑁𝑝 .

• Rendimiento mecánico, con potencia efectiva utilizable 𝑁𝑒 , en relación a las pérdidas


mecánicas 𝑁𝑚 ,

De donde:

Turbinas hidráulicas
Clasificación de turbinas

• De acción: El agua impacta sobre el receptor: la energía potencial se transforma en


energía cinética antes de chocar con el rotor. La energía cinética se transforma en
mecánica al hacer girar el eje de la turbina, solidario con el del alternador, y genera
energía eléctrica. Son de admisión parcial.
• De reacción: El agua llega con energía potencial de presión, que en el rotor se
transforma en energía cinética dentro del rotor - Francis- o en álabes -Kaplan-. Son de
admisión total.

Selección de turbinas
Se define un número convencional con el cual se produce 1 CV con un salto neto de 1 m, el
número de vueltas característico o número de vueltas específico 𝑁𝑠 , que es función del número
de revoluciones n, la potencia efectiva N en CV y el salto neto H,

Página 42 de 53
Bombas hidráulicas
Son máquinas accionadas por un motor, transformando energía mecánica en energía hidráulica,
obligando a realizar un trabajo de elevación o fluyendo en una cañería.

Clasificación de bombas

• Desde el punto de vista cinemático


o Bombas alternativas (a émbolo)
o Bombas rotativas (centrífugas, a engranajes, ...)
o Bombas especiales (emulsores, pulsímetros, ...)
• Desde el punto de vista de la presión obtenida
o Bombas para vacío
o Bombas de baja presión (hasta 30 m)
o Bombas de media presión (30 a 100 m)
o Bombas de alta presión (más de 100 m)
• Desde el punto de vista del uso
o Bombas de elevación
▪ Con proceso estático (a émbolo, a engranajes)
▪ Con proceso dinámico (centrífugas, a chorro)
o Bombas de circulación o de presión
o Bombas de velocidad (incendio)

Página 43 de 53
Bombas de elevación

Elementos:

• Cañería de aspiración
• Bomba
• Cañería de impulsión

La altura de elevación útil H y la altura manométrica 𝐻𝑚 se relacionan mediante

Bombas a embolo simple

Página 44 de 53
Elementos:

• C - Cámara
• E - Émbolo
• Ca, Ci - Válvulas de aspiración e impulsión
• Ha - Altura de impulsión (h/ 7 u 8 m)
• He - Altura de elevación
• B1, B2 - Cámaras de aire
• Vr - Válvula de retención
𝐴∗𝐿∗𝑛
Caudal teórico: 𝑄 = 60

• A, área del émbolo


• L, carrera del émbolo
• n, rpm del eje del motor

Bombas centrifugas

Elevan el líquido por acción de la fuerza centrífuga.

Curvas características

Página 45 de 53
Modelos físicos y matemáticos

Tipos de modelos

• Físicos
• Matemáticos (Numéricos)

Experimentación hidráulica en modelos físicos

• Modelos a escala diferente, en general reducida.


o Modelos verdaderos: semejanza geométrica, cinemática y dinámica.
o Modelos distorsionados: no cumplen con alguna de las condiciones de
semejanza.
• Leyes de semejanza hidráulica: relaciones entre el modelo y el prototipo.
• Los resultados de la modelación hidráulica no son absolutos, pero proveen información
con la precisión necesaria para las necesidades prácticas.

Clasificación de modelos físicos

• Estructuras
o Cierre y desvío de cauces
o Ataguías
o Vertederos
o Esclusas
o Casas de máquinas
o Tomas
o Escalas de peces
o Canales y obras de transición
o Cuencos disipadores
o Rápidas y saltos
o Sifones
o Chimeneas de equilibrio
o Escollerados
• Navales
o Cuerpos flotantes

Página 46 de 53
• Equipamiento
o Tuberías
o Compuertas
o Turbinas
o Válvulas
o Bombas hidráulicas
o Descargadores
o Accesorios de máquinas
• Fenómenos Hidráulicos
o Cavitación
o Ebullición
o Vórtices
o Escurrimientos laminares
o Escurrimientos turbulentos
o Capilaridad
• Fluviales de lecho fijo o móvil
o Arrastre de sedimentos
o Erosiones sobre lechos y costas
o Desvío de ríos
o Cierre de cauces
o Rectificación de cauces
o Prevención de crecidas
• Aerodinámico
o Fluviales de lecho fijo

Semejanza hidráulica

Los estudios sobre modelos hidráulicos se basan en aplicar las reglas o leyes de semejanza
hidráulica deducidas de los principios fundamentales de la mecánica de los fluidos.

La semejanza en términos de modelos hidráulicos se define como la correspondencia entre el


comportamiento del Modelo (M) y del Prototipo (P), en términos de:

• Semejanza geométrica
• Semejanza cinemática
• Semejanza dinámica

Generalmente, no es físicamente posible construir y ensayar modelos en escala diferente del


prototipo, ya que no es habitual que las condiciones se cumplan simultáneamente.

Semejanza geométrica
Hay semejanza geométrica entre el modelo y el prototipo cuando las dimensiones homólogas
en M y P son iguales; implica una escala geométrica, es decir, las longitudes en el modelo (𝐿𝑚 )
y las longitudes correspondientes en el prototipo (𝐿𝑝 ) guardan la misma relación, denominada
longitud relativa (𝐿𝑟 ).

Además, en relación a un área o superficie:

Página 47 de 53
Semejanza cinemática
Hay semejanza cinemática entre el modelo y el prototipo cuando:

1. Las trayectorias de las partículas móviles homólogas son geométricamente semejantes,


2. Las velocidades de las partículas homólogas guardan relación única.

En cada caso:

1. Velocidad

2. Aceleración

3. Caudal

Semejanza dinámica
Hay semejanza dinámica entre el modelo y el prototipo cuando, habiendo semejanza
geométrica y cinemática, se cumple que la relación entre las fuerzas homólogas en el modelo y
en el prototipo es la misma. Esto se obtiene a partir de la segunda ley de Newton,

Las fuerzas que actúan pueden ser:

• Fuerzas viscosas 𝐹𝜇
• Fuerzas de presión 𝐹𝑝
• Fuerzas gravitatorias 𝐹𝑔
• Fuerzas de tensión superficial 𝐹𝜎
• Fuerzas elásticas 𝐹𝐸

Página 48 de 53
a) Semejanza dinámica: relación entre fuerzas de inercia

Ley Newtoniana o ley general de semejanza dinámica.

b) Semejanza dinámica: relación entre fuerzas de inercia y fuerzas de presión

Número de Euler:

Dimensionalmente:

En un medio continuo donde predominan fuerzas de inercia y de presión, para que haya
semejanza dinámica debe cumplirse que:

c) Semejanza dinámica: relación entre fuerzas de inercia y fuerzas viscosas

Donde:

es el número de Reynolds.

En un medio continuo donde predominan fuerzas de inercia y viscosas, para que haya semejanza
dinámica debe cumplirse que:

Página 49 de 53
d) Semejanza dinámica: relación entre fuerzas de inercia y fuerzas viscosas

Donde:

es el número de Froude.

En un medio continuo donde predominan fuerzas de inercia y gravitatorias, para que haya
semejanza dinámica debe cumplirse que:

e) Semejanza dinámica: relación entre fuerzas de inercia y fuerzas elásticas

Donde:

es el número de Mach, con E el módulo de elasticidad volumétrico del fluido.

f) Semejanza dinámica: relación entre fuerzas de inercia y tensión superficial

Donde:

es el número de Weber, con 𝜎 la energía superficial.

Página 50 de 53
Selección de fenómenos para seteo del modelo

• La ingeniería de proyectos civiles estudia mayoritariamente los efectos de fuerzas de


gravedad, viscosas y/o elásticas, no necesariamente de forma simultánea.
• Si predomina una de ellas, se la considera únicamente, despreciando el efecto de las
restantes.
• Si hubiera que considerar más, generalmente el problema se complica en exceso.

Relación de tiempo para configuraciones con predominio de fuerzas viscosas

Relación de tiempo para configuraciones con predominio de fuerzas de gravedad

Relación de tiempo para configuraciones con predominio de tensión superficial

Página 51 de 53
Relación de tiempo para configuraciones con predominio de las fuerzas de elasticidad

Modelos matemáticos

Conjunto de hipótesis y relaciones de variables que describen un fenómeno físico y conducen a


un problema matemático, a resolver mediante técnicas matemáticas apropiadas.

Factores que afectan la precisión de un modelo matemático

La precisión de los métodos numéricos está asociada al costo computacional y se ve influenciada


por:

• La exactitud en los datos de entrada,


• El tipo de fenómeno a estudiar,
• Las ecuaciones que rigen el fenómeno, incluyendo las hipótesis o variables
seleccionadas,
• La forma de aproximar las ecuaciones, típicamente ecuaciones en derivadas parciales
que se resuelven numéricamente como sistemas de ecuaciones algebraicas, con errores
de truncamiento,
• Errores debidos a la representación temporal.

Pasos para el modelado matemático

1) Identificación del problema y escala de modelado


• Fenómeno
o Flujo en conductos: energía y continuidad
o Flujo en torno a objetos: Euler o Navier-Stokes
o Flujo a superficie libre: continuidad, Navier-Stokes o Saint-Venant
o Transporte de especies: transporte o difusión
• Comportamiento en el tiempo
o Estacionario
o Transitorio
• Caracterización del flujo: laminar/turbulento
• Caracterización de la geometría: 1d/2d/3d
• Interacción con contornos o cuerpos
o Dominio fijo
o Dominio deformable o móvil

2) Modelado matemático y requerimientos de datos – PREPROCESO


• Una vez identificado el fenómeno, se elige un esquema numérico, que será resuelto
mediante un programa (software) ejecutado en una computadora.
• Factores requeridos
o Datos geométricos
o Propiedades
o Condiciones de borde

Página 52 de 53
o Condiciones iniciales (transitorio)
• Se propone una discretización en espacio y en tiempo.

3) Simulaciones - ANÁLISIS O CÁLCULO


• Selección del tipo de resolvedor,
• Ejecución del resolvedor en una computadora,
• Obtención de resultados: incógnitas.

4) Interpretación de resultados y/o mejora del diseño – POSTPROCESO


• Validación,
o Nivel software (desarrollo)
o Nivel aplicación (control)
• A partir de la solución (incógnitas->variables) se obtienen parámetros derivados,
• Se analiza la pertinencia/coherencia de los resultados,
• Se determina la necesidad o no de reiterar los análisis, y con qué variantes.

Página 53 de 53

También podría gustarte