Está en la página 1de 24

TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN DE LA TERAPIA GESTALT

2.1. EL PROCESO DE LA TERAPIA

Propósito del proceso de la terapia: Recuperar partes perdidas de la


personalidad.
Se trabaja con: Papeles sociales fingidos y huecos de la personalidad.
Método: Vigilar continuamente la conciencia.( percepción, voz, demandas )
Límites del ego ( yo -no yo) : No puede haber ninguna renuncia de ninguna
parte de nosotros mismos de forma de ser y de obrar de determinada forma.
Interrumpimos la energía del ser orgánico y para apropiarnos de esa energía
es encontrar alguna forma de entrar en contacto con nuestro ser rechazado.

Neurosis :
Es el proceso de perder la percepción y separarse progresivamente del
potencial propio al ser negada la experiencia. Es perder la conciencia. ( ver
capas de la neurosis)

Contacto:
Estar unido a algo o alguien por medio de la percepción fuera de uno mismo.
Retraimiento: ( Son proyecciones) Estar aislado del mundo, pero en
contacto con los sentimientos internos o bien ocupado con el funcionamiento
de la ZIM( prostituta de la inteligencia ).

Conciencia continua :
Es el método básico que facilita que el paciente sepa cuando esta en
contacto y cuando está retraído. Ayuda a diferenciar la experiencia de la
intelectualidad. El paciente comparte su experiencia al pasar del contacto al
retraimiento, al dominarla ya sabe trabajar.
El contacto contiene un aspecto de su contrario, el aislamiento.
Sin la separación en el contacto no tenemos contacto sino confluencia ( en
esta se somete) en el contacto se coopera. Se experimenta separado pero
no se involucra.
El contacto se permite, no se crea a solicitud. Al trabajar con la conciencia
continua el cliente experimenta lo que es dejar que las cosas ocurran, luego
el siguiente paso es cuando abandona sus esfuerzos por controlarse y deja
que el contacto se dé.

Las emociones:
A la vez son uno mismo, los sentimientos estimulan el movimiento corporal,
las emociones tienen componentes musculares que permite la conducta
observable. En Gestalt es importante la percepción del cuerpo.
Parte izquierda: Expresa los sentimientos, emoción.
Parte derecha: Salir adelante, la acción sistema motor, la fuerza del cuerpo.

Un lugar para la terapia.


La labor del terapista consiste en proporcionar un lugar especial en que
alguien mas pueda descubrir como relacionarse consigo mismo y desear ser
él mismo. Para trabajar con los fenómenos existentes se basa en dos
suposiciones básicas:
1. Sólo existe el momento presente.
2. Lo que el paciente hace ahora lo hace también en su existencia ajena la
terapia.
"Dejar que ocurra" y "estar con" son también incompatibles con el papel del
que ayuda, Asumo plena responsabilidad de mi mismo, no asumo ninguna
responsabilidad de ti". "Que el paciente se sienta libre y nosotros también,
sólo asi se permite que lo que existe se vuelva evidente ".
"No puedo ayudarte estaré contigo, tu harás lo que encuentres necesario". El
terapeuta debe reconocer el punto a que ha llegado el cliente para saber
como responder.
Cuando la persona recibe menos y menos de la percepción hay
aletargamiento (lo oímos y vemos) y huecos de la personalidad ( se infieren).

Evasión :
Se refiere al aspecto de su ambiente que el no está dispuesto a
experimentar, revela como se deforma y constriñe a si mismo y su ministra
indicios de los huecos de la personalidad. La evasión .ocurre cuando
dejamos el aquí y el ahora, la situación presente. Al trabajar con su
evasiones da paso a una oportunidad que se percate de su propia fuga y
luego se arriesgue ala experiencia prohibida en lugar de huir si está
dispuesto a ello.

Conductas comunes de evasión


El paciente difunde, murmura, recuerda el pasado y se imagina el futuro,
también recurre a su cuerpo, su voz o algunas palabras concretas para salir
del presente.
Difundir: "Hablar a..." Las palabras se producen y salen en tropel y se
suceden las unas a las otras en tanto que nadie escucha o ve. La
murmuración sale del presente para pensar en personas ausentes. Pensar y
hablar acerca de alguien que no está presente ofrece un refugio aislado en
el intelecto, lejos de la persona de que se trate y del medio ambiente
presente. La evasión hace del pasado y el futuro la obstrucción del contacto
por medio de la recordación y
ensayo (ZIM). Podemos trabajar con el pasado y el futuro únicamente si el
paciente está dispuesto a incorporar el pasado y futuro en su experiencia
presente.
Ejercita su intelecto al recordar, al pensar y hablar de algo se "ha ido".
Recurre a su voz para salir del presente, murmura, representa papeles con si
voz, mas bien que para expresar lo que siente .Se evade con su rostro, se
frota las manos o los dedos, se retuerce y se encierra en si mismo y rie por
nada que son signos de desesperación hacia la fuga.
Se le pide al cliente que sustituya sus "ello" y sus "cosas" por pronombre
personal YO. "las cosas van mal "por" YO voy mal", "Es un dia triste por "YO
me siento triste".

Ansiedad:
Miedo al público, indica que hemos dejado el presente para emprender un
viaje imaginario hacia el futuro. Estar ansioso significa estar envuelto en
fantasía y el futuro. Al volver al momento presente, al comenzar a oir y ver la
ansiedad disminuye y desaparece. El retraimiento y la ansiedad estan
asociados.
La emoción es un ansiedad sustituta que ocurre cuando deseamos expresar
o representar y no nos permitimos revelar lo que ocurre dentro.
EL resentimiento presenta el caso clásico de que no estamos dispuestos a
decirlo o a olvidarlo. Resentir es quedar detenido con la demanda que
ocultamos con el objeto de sostener nuestra posición. El resentimiento
sugiere "el me debe" preferimos lamentar nuestro enojo y evadir toda posible
resolución. Preferimos conservar una situación inconclusa y hacer que otra
persona pague.
Culpabilidad denota "yo le debo" es un resentimiento proyectado para
resolver esa culpa el consultante debe descubrir el resentimiento en el
centro de la culpa.
Proyecciones:
( Mas del 90% ) percibimos nuestras partes en algun lugar fuera de nosotros.
Pongo el poder fuera de mi.
Desprenderse de partes de uno mismo significa prescindir de algo de nuestro
propio poder puede recuperarse gran parte de nuestro potencial perdido.

Divisiones y polaridad
Mientras el cliente experimente únicamente los extremos de cualquier
continuo,
carece de centro de toda experiencia de un ser y que da y toma bajo sus
propias condiciones. Nuestro procedimiento es facilitar la integración y
reconciliación por el dialogo de partes opuestas de la personalidad.

Escuchar es el sendero a la integración de diferencias que parecen


exclusivas. La división puede ocurrir entre el cliente y otra persona de su
mundo yo bien dentro de si mismo. El terapista debe encontrar la polaridad
con el fin de darse cuenta como el cliente se divide, el terapista se permite
quedar abierto al impacto de la conducta del cliente. El paciente representa
generalmente sin darse cuenta de ello al principio un papel y después otro.
Nuestro poder se renueva al lograr cierta integración de los opuestos, ya sea
que comencemos con una división experimentada dentro de nosotros
mismos o con una de nuestras polaridades proyectada hacia el mundo. Por
el dialogo el clinte puede determinar por si mismo lo que parece ser
inconsciente pero que en realidad no lo es. y aquello que contradice puede
ser reconciliado.
Proyecciones :
Lo aspectos perdidos de nosotros los experimentamos como incapacidades y
lo revelamos por evasión y experimentamos como si estuvieran fuera de
nosotros en otras personas.
Al proyectarlas no separamos de nuestro poder la mayor parte de ese
potencial perdido es recuperable por medio de proyecciones se le pide que
se convierta en eso que proyecta.
La voz: Un sicoterapeuta puede trabajar sin ojos pero no sin oidos.
La voz es la trasmisora del mensaje neurótico, a menos que trabajemos con
el tono de la voz como el perpetuador de la derrota no se logra el propósito
de la terapia. "Si la voz es falsa, toda la personalidad es falsa".
El fenómeno que aparece en primer plano y que esa persona crea es el
fenómeno que constituye nuestro principal instrumento de trabajo. Mientras
la voz del paciente carezca de vida, el cliente no esta vital mente presente y
nada produce de si mismo.
El papel del terapeuta es de facilitar al cliente dos procesos:
1. Que se oiga si mismo
2. descubra COMO emplea sus sonidos.

Sueños:
Lo mas espontáneo de nuestras creaciones, el sueño presenta una
producción completamente nuestra, mas libre de presiones y la expresión
mas clara de nuestra existencia. El argumento de nuestra vida está completo
en los sueños. Cada personaje o cada objeto del sueño es una parte de la
personalidad. La labor del terapista es que el cliente se convierta en cada
una de sus partes de si mismo que ha rechazado. El sueño da un medio
directo y eficaz de esforzarse ala realización del latente afirmación de si
mismo hacia un mayor equilibrio de la capacidad de sentir y actuar y la
resolución física.

2.2. TÉCNICAS EN GESTALT


Una vez que el proceso de experimentación ha sido ampliamente explicado, se
pasará a enunciar las técnicas que en Gestalt se utilizan con más frecuencia,
basándonos en la descripción que hace de ellas Claudio Naranjo (1983).
Lo siguiente no pretende abarcar todo lo que existe, ni agota el tema sobre las
técnicas o experimentos que se puedan realizar dentro de una terapia
gestáltica, ya que la creatividad es una de las habilidades más reconocidas en
un terapeuta guestáltico y el mismo Fritz Perls siempre insistió en que no se le
imitara, sino más bien, que cada quien tratara de desarrollar su propia
personalidad y acoplara las técnicas a cada encuentro existencia! con su
paciente, práctica seguida en los entrenamientos de todos los institutos
formativos gestálticos.
Las técnicas utilizadas en terapia Gestalt pueden dividirse en dos grandes
áreas: una, es dejar de hacer lo que sea necesario, para descubrir la
experiencia que se oculta detrás de una determinada actividad y la otra es
reunir la energía suficiente para hacer frente al contenido del darse cuenta del
paciente, ya sea intensificando la atención o exagerando la acción
deliberadamente. Se les conoce respectivamente como técnicas supresivas,
expresivas e integrativas. Estas son interdependientes entre sí y son como las
manos derecha e izquierda del terapeuta gestáltico.

2.2.1. TÉCNICAS SUPRESIVAS

El primer requisito para vivenciar lo que en potencia se podría experienciar, es


dejar de hacer algo más, sólo entonces se aprenderá que el vivenciar no es
algo que tengamos que buscar, sino algo que no podemos evitar,
De hecho, como ya se mencionó, una persona está experienciando lo que le
molesta, de algun modo, en casi todo momento, pero con un contacto
intermitente y por esto el individuo no se identifica con lo que siente.
Otra condición para realmente vivenciar, es el aceptar que se está en el aquí y
el ahora. No se Puede experienciar (sólo se puede recrear en la imaginación) lo
que es pasado o ausente. La realidad siempre es ahora.
Muchas de nuestras actividades mentales consisten en anticipar el fututo,
recordar memorias, fantasías, etc., y los gestaltistas observan tales actividades
con suspicacia ya que constituyen generalmente una forma de evadir el
presente.
La experiencia de no hacer ninguna otra cosa que no sea vivenciar, puede
llevar al paciente a un contacto personal intenso o a un sentimiento de
incomodidad. Cuando el paciente se queda nada más con lo obvio, sus
actitudes hacia sí mismo y hacia su existencia se toman más aparentes y esto
particularmente sucede con los sentimientos negativos, que ya por costumbre
parecen ser los que la mayoría de los pacientes enfatizan, entonces el paciente
se puede sentir avergonzado, raro, necesitando explicarse a si mismo o hacer
la situación chistosa. Todas estas no son actitudes reales sino que avisan el
advenimiento de algún sentimiento o actitud específica real, así que eI paciente
pone todas estas actuaciones de por medio, porque tiene miedo de sentir Ia
realidad, ya que si ha experimentado a través de su vida el darse cuenta como
algo doloroso o incómodo, se hace claro entender que el vivir en el pasado o
fututo, constituye una evitación de tal incomodidad.
A continuación se mencionarán las diferentes formas que adquieren las
técnicas
supresivas dentro de la psicoterapia Gestalt.

Lo nada o vacío
Existe una experiencial en particular a la que se llega con frecuencia mediante
la supresión de evitaciones y a la que los gestaltistas asignan importancia, el
ex- perimentar la nada. Hablar de experimentar la nada es, hasta cierto punto,
una contradicción, ya que el vivenciar conlleva un "algo". La nada es, pues,
pata los gestaltistas, un limbo donde los juegos superficiales de la personalidad
se han hecho a un lado y el darse cuenta todavia no tiene lugar.
La impotancia de experienciar la nada, deriva en que ésta constituye el puente
entre la evitación y el contacto, o como Perls lo expresó entre la etapa de la
personalidad fóbica y la explosiva. Perls le dio tanta importancia a esta etapa
que definió a la terapia Gestalt como: "la transformación de un vacío estéril a
uno fértil".
Es decir, la nada sólo es la nada, mientras se tenga la compulsión de que tiene
que ser algo. Una vez que se acepta la nada, todo lo demás vendrá por
añadidura y entonces Ia nada se vuelve como una pantalla contra la que
podemos ver las cosas, no fondo contra el que surge una figura libremente.
Una vez que no se tiene que ser creativo, cualquier cosa que se haga será
creativa, una vez que se cesa de estar preocupado con esto o aquello, nos
damos cuenta de que se es lo que se es.

Hablar “ acerca de “

Otra de las cosas que hay que evitar por lo general, aunque no siempre, es
hablar “acerca de”..o como Perls lo llamaba, el "juego científico".En la
situación terapéutica las manifestaciones más frecuentes de esta posición
son: el ofrecer información (diagnóstico), la búsqueda de explicaciones, la
discusión de temas filosóficos, morales o de significado (semántica) de las
palabras. Todos
éstos, junto con los clichés, se evitan en sesión.

En nuestros días existen algunos gestaltistas que ya no aceptan el tabú de este


tipo de conductas y aceptan la necesidad del saber intelectual de algunos
pacientes y el hecho de que no siempre es una evitación. Es suficiente
saber que, por lo general las explicaciones o racionalizaciones son
resistencias.

Así, cuando el paciente participa en el juego gestáltico, donde la regla es no


aceptar el porqué, llegará tarde o temprano a sentirse descubierto sin su
patrón habitual y esto traerá a la luz lo que de cualquier otra manera hubiera
permanecido invisible, objetivo último de las técnicas supresivas en general.

Resumiendo, la regla de no hablar acerca de comprende, el evitar la


explicación, justificación, el diagnostico personal o el colectar información para
dar una interpretación, más las discusiones del clima, las noticias, etc. Si el
paciente
su "computadora mental", tendrá más disponibilidad para vivenciar lo que le
está sucediendo en el presente.+

"Debeísmos"
El decirse a sí mismo o a los otros lo que debería de ser, es otra manera de no
permitirse ver lo que es. Evaluarse es la mejor manera de ser "debeísta", las
personas se evalúan en el intento de ajustarse aun patrón basado en
experiencias
pasadas o extrapoladas hacia el futuro. Si de acuerdo a sus juicios, el grado de
ajuste a dicho patrón es suficiente, entonces "acepta"..

En esta "aceptación", no están descubriendo los valores intrínsecos de cada


situación, no hay amor por la unicidad de la experiencia presente, ni disfrutan
lo que es por lo que es, sólo existe un sello de aprobación .en estándares
preestablecidos, se siente seguro y se mantiene dentro de su statu quo.
Cuando el grado de ajuste a dicho patrón no es suficiente, por lo general
pondrán el énfasis en lo que falta, más que, en lo que existe.

La meta de la terapia Gestalt es vivir en el presente tanto como se posible por


lo menos cuando eso sea lo que se elija); que ningún estándar del pasado
confunda el darse cuenta, para que sea lo que se es y ningún "debería" nuble
su
Identidad.
La regla de no evaluar es más difícil de cumplirse que la de no pensar
mencionada .antes, en gran parte porque se está acostumbrado a evaluar.
Antes de que alguien pueda dejar de evaluar, primero tiene que saber cómo
evalúa, lo que servirá para facilitar el darse cuenta de lo que está obteniendo.
Es importante que la terapia Gestalt, más que eliminar el "debeísmo",
intentará que se asimile. Cuando un paciente experimenta que tiene que
cambiar y lo mismo siente hacia sus tareas, entonces la responsabilidad no le
pertenece. Al rio no se le empuja , fluye solo y cuando se estanca el facilitador
le abre la s compuertas,

Manipulación.

La manipulación que se hace a otras personas, es también la manipulación de


uno mismo dirigida a manipular al otro; por ejemplo: "Sonríeme para que yo me
pueda sentir bien". Perls solía denominar a este tipo de intercambios "Juegos".
El Juego Implica la esperanza de ganar la meta, la manipulación se utiliza para
aventajar, implica competencia insana por y deja de ser un acto natural de
expresión.
Existen algunos elementos relacionados con el tema de la manipulación, que al
ser tan comunes en los pacientes en terapia guestáltica, merecen ser
mencionados:

Preguntas

Existen preguntas razonables dentro de una conversación, pero aquí nos


referirnos a las preguntas que hacen los pacientes como una forma de
manipulación, dirigidas a obtener una respuesta que no expresa la experiencia
del que pregunta. El paciente más bien necesita una respuesta para una mayor
evasión o deflexión del asunto sobre el que pregunta. También sirven para
satisfacer la necesidad del manipulador al desviar la interacción a lo que no es
terapéuticamente funcional.

Respuestas

Una vez que se ha hecho una pregunta con el propósito de manipular, es


irnportante poner atención en la respuesta que se dé, ya que muchas veces
ésta constituye una forma de acceder pasivamente a la manipulación y no es
útil ni para el que pregunta ni para el que contesta.

Pedir permiso
Al pedir aprobación para llevar a cabo algo, el individuo manipula la situación
para que otros tomen la responsabilidad por su acción y así evitar el posible
"impasse” que sobreviene antes de tomar una decisión. Al ser ésta una
conducta que va en contra de enfrentar el riesgo y la responsabilidad, la
mayoría de los guestaltistas lo señalarán al paciente cuando esto ocurra, para
confrontarlo con su propia libertad y su miedo.

Demandas
El que demanda no acepta que otros sean en la misma medida en que no se
hace sentir ante las otros tal y como él es, y esto sucederá en tanto no se
permita vivenciar el impacto del ser del otro. Para él, los otros tienen que
coincidir con sus ideales y si no es así se enoja. Por esto siempre se pide que
se lleve a cabo la regla de oro: expresar vivencias o experiencias más que
imperativos o juicios.

2.2.2. TECNICAS EXPRESIVAS

Al invitar al paciente a expresarse, el terapeuta estimula en el paciente lo que sí


es. Cuando el paciente es capaz de expresar lo que hasta ese momento no se
había atrevido, no sólo estará revelando su ser a otro, sino también a sí mismo.
La expresión de inclusión, control y afecto es uno de los principales objetivos
de la teoría tridimensional de la personalidad de Schutz.

Las técnicas expresivas en la terapia Guestalt pueden resumirse en tres


principios:
1. Expresar lo no expresado.
2. Terminar o completar la expresión.
3. Buscar la dirección y hacer la expresión directa.+

1. Expresar lo no expresado o iniciaci6n a la acci6n:


a. Maximizar la expresión: Este principio se aplica en terapia guestáltica en
distintas formas; una de ellas consiste en provocar situaciones no
estructuradas o no previstas por el paciente. En la medida en que una situación
no este es tructurada, el individuo se confronta con sus propias elecciones. En
tanto no existan reglas de interacción o alguna conducta específica esperada,
el paciente determinará sus propias reglas y se hará responsable de sus
acciones.
b. Para lograr una participación más activa, a veces resulta una buena
herramienta pedir al paciente que exprese lo que está sintiendo, ya que en
todos existe la necesidad de expresarse (teoría tridimensional de la
personalidad).
c. Otra técnica, aplicable en grupos, que incluye el rompimiento de estructuras
y la petición de expresarse, es la de

Hacer la ronda:
En ésta se le pide al paciente que exprese lo que quiera a cada miembro del
grupo o se le da una frase determinada según el contexto o lo que se esté
intentando solucionar en ese momento.

2. Terminar o completar la expresión:


A veces el paciente presenta el sentimiento de "no haber terminado". En
términos guestálticos se dice que existe una situación en la que la Guestalt no
ha sido cerrada o completada; está inconclusa. Las palabras que no se dijeron,
y las cosas que no se hicieron y que alguna vez quisieron decirse o hacerse,
dejan una huella amarga que enlaza el pasado con el presente de la persona,
son asuntos inconclusos.
Algunas veces, como técnica, el terapeuta invita al paciente a actuar con sus
fantasías sin descuidar el aquí y el ahora.

Otra de las técnicas que se utiliza durante la sesión terapéutica, para evitar en
lo posible que el paciente se quede con cosas que le gustaría decir o hacer es,
primero, reconocer los momentos o elementos que carecen de verdadera ex
presión y, segundo, hacer una invitación para su desarrollo.

3. Buscar la dirección y hacer la expresión directa la persona:


a. Repetición:
El propósito de esta técnica es intensificar el darse cuenta de una acción o
frase determinada del paciente.
b. Exageración y desarrollo:
La .exageración va un paso más allá de la simple repetición y casi sIempre se
da automáticamente después de ésta: un gesto se volverá más claro y preciso,
algo dicho se gritará o susurrará, es decir se incrementará el tono emocional
inicial.
El desarrollo del tema no siempre acompaña a la exageración, así que es
conveniente que el terapeuta invite a desarrollar el sentimiento que surge, es
decir, con qué lo asocia, qué le recuerda, etcétera.
c. Traducir:
Esta es otra de las técnicas originadas en terapia Guestalt, y consiste en
expresar con palabras alguna conducta no verbal. Con esto se logra que el
paciente haga explícito lo que antes era implícito y además integre su
sensación de totalidad, es decir, que no sólo es un sujeto pensante sino
también es un corazón, unas manos, unos ojos, etcétera-

d. Actuación e identificación:
Actuar es entendido como completar la expresión, cuando consideramos que
dentro, del contexto terapéutico la conducta de pensar es incompleta o una
acción simbólica. Al llevar un pensamiento a la esfera de la actuación, se
convierte en una expresión total.
La actuación también implica la identificación con el ser uno con.esa parte de
su experiencia, para poder llamarla propia. Cuando el paciente puede
identificarse con todo lo que él es, ya sea "bueno" o "malo", estará tomando la
responsabilidad por sí mismo y empezará a sentirse integrado.

2.2.3. TECNICAS INTEGRATIVAS

En el sentido más general, toda técnica de expresión o supresión es


integrativa, ya que despierta el darse cuenta de lo que estaba disociado de sí
mismo, recreando así pensamientos, sentimientos o imágenes que eran
ineficaces. En terapia Gestalt hay técnicas cuyo objetivo principal es el de
integrar las partes alienadas del paciente y son:

a. El encuentro mterpersonal: Esto es, poner en contacto los distintos


"subyós" intrapsíquicos al pedirle al paciente que haga hablar a sus distintos
caracteres. Para este tipo de diálogos pueden utilizarse la silla vacía y la silla
caliente, sobre las que el paciente se sentará alternativamente cuando cambie
de papel.
Muchos de los encuentros, y quizá los más significativos son entre el "yo
debería" y el "yo quiero". Sin importar la apariencia, en el fondo se verá
aparecer lo que Perls llamó el dominante (topdog) y el sometido (underdog).
La integración sólo puede alcanzarse cuando cesa la necesidad de control
entre estas dos fuerzas. .
b. Asimilación de proyecciones: Un aspecto importante dentro de la terapia
Gestalt es precisamente la asimilación de proyecciones, es decir, que el
paciente incorpore lo que ha disociado o alienado, reconociendo como parte de
su experiencia aquello que ha rechazado. Esta técnica es muy ~ utilizada en el
trabajo con sueños y pesadillas.
Básicamente, la técnica que se utiliza para trabajar con los sueños es la ya
discutida identificación, sólo que esta vez se llevará a cabo con algún aspecto
externo al paciente: su padre, su casa, la agresión, la alegría, objetos, etcétera.
Estos procedimientos y muchos otros que existen en terapia Guestalt, no
deben
tomarse como formas estereotipadas en las que cada paciente debe
entrenarse.
Son útiles si se llevan a cabo de acuerdo con el contexto, el desarrollo personal
de
cada individuo, sus propias necesidades y la personalidad del terapeuta (Perls,
1974).

2.3. POLARIDADES EN EL CICLO DE LA EXPERIENCIA

Una de las modalidades de intervención del facilitador de terapia Guestalt es el


trabajo centrado en las polaridades las cuales forman, sin duda, una parte muy
importante del ciclo de la experiencia.
El concepto de polaridades ya existía antes de que Perls lo mencionase. No
obstante, a él se debe la importancia que adquirió en la terapia Guestalt.
Desde
los tiempos bíblicos existen los opuestos como polaridades (el bien y el mal,
Dios
y el Demonio); en la filosofía oriental los opuestos están representados por el
Ying/Yang. Este binomio representa en su parte negra a la madre, el espacio,
la
obscuridad, mientras que en la blanca simboliza al día, la luz, el bien, el
hombre,
el tiempo, el cautivo, que también es conocido como el activo o el origen
principal.
Las dos polaridades son el K'un (receptivo) y el ch'ien (creativo). En esta
misma
línea de pensamiento veda, la dualidad del consciente se sitúa en el intelecto
(Buddhi) y en la mente (manos). Según la filosofía oriental al comienzo existía
solamente el wu-gi, el caos antes de la creación (la nada); después apareció la
creación o el tai-gi.
Otra polaridad que plantea la filosoffa oriental es que para "llenarse" hay que
"vaciarse". Perls solía decir que primero hay que pedir la cabeza para llegar a
los
sentidos; sufrir la propia muerte y después renacer es doloroso, como decía
buda.
Dentro del ciclo de la experiencia podemos hablar de que existe un ciclo de
formación y destrucción de una Guestalt, donde encontramos este concepto
aplicado.

Perls enfatiza el principio de diferenciación de opuestos y su inteligencia en una


sola unidad. Describe este principio como: la filosofía básica de la terapia
Guestalt es la naturaleza entre diferenciación e integración. La diferenciaci6n
conduce por sí misma a las polaridades. Como dualidades que son, luchan
entre sí y se paralizarán unas a otras (bloqueos o autointerrupciones).
Integrando los rasgos opuestos, se logra que la persona se complete de nuevo.
Sobre esta base, Perls propuso la aplicación del pensamiento diferenciado
(fundamentándose en la indiferencia creativa de Frieldlander) en el que explica
que un acontecimiento dado se relaciona con un punto cero del que surge la
diferenciación de los opuestos.
Así el concepto de polaridades nos facilita las bases para una explicación de
las neurosis y psicosis, facilitando el sendero que conduce a la resolución de
problemas por medio de la integración.
Aquí conviene recordar lo difícil que resulta modificar en un paciente algo que
el mismo desconoce que existe. Por lo tanto, el primer paso para que ocurra un
cambio en una persona es que ésta logre tomar conciencia de qué es lo que
desea cambiar. Técnicamente para nosotros sería ubicar al paciente en algún
punto del ciclo de la experiencia, en donde encontraremos su bloqueo. Así
haciendo uso de la teoría de las polaridades encontramos dentro del ciclo su
polaridad, ya sea en la parte pasiva o en la parte activa (Ying/Yang).

2.4. AUTOINTERRUPCIONES

DESENSIBILIZACION / DEFLEXION
El punto de desensibilización es la parte pasiva / Ying del ciclo, mientras que
ubicamos su polaridad, la parte activa / Yang, en el punto de deflexión que
coincide en ambos bloqueos al expresar un sentimiento así como al evitar la
identificación del objeto con el que se relaciona.

PROYECCION / CONFLUENCIA
En la parte pasiva/Ying la proyección se refiere a que no hay
autorresponsabilidad cuando se dice "por tu culpa" y en la confluencia, parte
activa/Yang, encontramos esta autorresponsabilidad ya que lo deja en poder de
los otros: "lo que tu digas".

INTROYECCIÓN / FUACION
En la parte Ying/pasiva, la introyección se refiere a los debeísmos o al
dominante (topdog) que específicamente corresponde en su parte polar del
ciclo (Yang/activa) a la fijación, refiriéndose así a los "no puedo" o al
sometido (underdog) "no dejo de pensar en. .."

RETROFLEXIÓN / RETENCION
Dentro de la parte Ying/pasiva localizamos la retroflexión, en donde la persona
elige mejor aguantarse que iniciar la acción; en su parte polar podemos
encontrar la retención, que se refiere al "luego lo hago" pero no llega a
asimilar lo que pasa.
Lo aquí expuesto nos conduce a afirmar que trabajar con las polaridades que
presenta el paciente en su personalidad, y el poderlo ubicar de manera
gráfica dentro del ciclo de la experiencia es uno de los instrumentos que
conducen a la integración de la personalidad en una sola unidad que cuenta,
en su esencia, con la fuerza ejercida por la unión de los opuestos. Esto
significa lograr la configuración de la totalidad (significativo de la palabra
Guestalt), que las dos partes se relacionen una con otra en un proceso
estructural.
Conviene recordar que en este proceso de integración de la personalidad se
requiere explorar cómo el paciente percibe la existencia en el aquí y el ahora,
cómo presta atención al continuar sin darse cuenta de la experiencia.

2.5. PARTE BIOPOSITIVA

Es importante mencionar que los bloqueos o autointerrupciones de


la energía tienen su propia polaridad (positivo-negativo) donde la
parte biopositiva es temporal y la parte bionegativa es permanente.
Así encontramos que:
La desensibilización se presenta en su parte biopositiva cuando impide la
cantidad de energía para volver a la fase de reposo y buscar el autoapoyo;
en su parte bionegativa se presenta cuando impide la .cantidad de energía
aunque no le convenga. .
En la proyección encontramos la parte biopositiva cuando sirve al camino del
estado de alerta y puede sobrevivir; en su parte bionegativa, lo observamos
cuando se atribuye a otros defectos nuestros.
En la parte biopositiva de la introyección podemos percibir los "deberías" que
son sintónicos con el yo, esto es, valores, creencias y actitudes positivas
para poder adaptarnos a nuestro contexto; en la parte bionegativa
encontraremos los "deberías" que son distónicos con el yo, lo que se ha
tragado y no se permite de alguna forma regular en su conducta adaptativa.
En la retroflexión la parte biopositiva estará sólo si es temporal y se
pone al servicio de la capacidad de espera o proceso secundario, lo que ,
llamaríamos poner entre paréntesis; la parte bionegativa la observamos
cuando la persona se lastima para evitar miedos y culpas de abandono o
rechazo.
En el bloqueo de deflexión la parte biopositiva estará condicionada cuando se
evita identificar el objeto para continuar la relación; la parte bionegativa será
evitar identificar el objeto por temor o agresión.
Dentro de la confluencia encontramos la parte biopositiva cuando en la zona
íntima ceder no implica un sometimiento, y la parte bionegativa se establece
cuando se pierden las fronteras del yo en las del otro por exceso o defecto.
En la fijación encontramos la parte biopositiva cuando recordamos los errores
para resolverlos; la parte bionegativa se presenta cuando sólo nos
quejamos.
En la retención la parte biopositiva se localiza cuando es espera el
momento oportuno y la parte bionegativa se localiza cuando el mañana. .
se convierte en nunca (luego lo hago). " Esta parte nutritiva de las
interrupciones se diferencia de las tóxicas en lo señalado y además en que
en las primeras la persona se da cuenta, toma conciencia de que utiliza un
tipo específico de bloqueo en una situación determinada, intrapsiquímica o
interpersonal, y que ~ permiten la autorregulación del organismo.

2.6. BLOQUEOS EN EL CICLO DE LA EXPERIENCIA EN RELACION CON

LAS ESTRATEGIAS TERAPEUTICAS

El ciclo de la experiencia se repite una y otra vez mientras las guestalten se


cierren en cada experiencia; para cerrar una Gestalt es necesario que el
ciclo se complete en su totalidad.
En el modelo del ciclo que aquí se presenta, nos referimos al proceso de las
necesidades psicológicas del individuo, desarrollando un sistema de
diagnóstico fenomenológico que permite determinar exactamente dónde se
encuentra bloqueada la persona y facilita la obtención de esta información
tan valiosa para el terapeuta al iniciar su intervención y sucesivas sesiones.
El terapeuta al detectar los bloqueos bionegativos, pueden llegar a situar el
trabajo con el paciente en alguna de las fases activas del ciclo. Estas al
completarse conducen a la fase de reposo o retraimiento. Las interrupciones
que se operan dentro del ciclo de la experiencia están relacionadas con la
psicología, con los mecanismos neuróticos de la persona y con las
estrategias terapéuticas que a continuación se presentan:

DESENSIBILIZACION
La estrategia terapéutica que sugerimos aquí es facilitar al paciente el contacto
con sus zonas de relación mediante el sencillo procedimiento de completar
la frase "Ahora me doy cuenta " poniendo atención a cada una de sus tres
zonas.
Los ejercicios de sensibilización son apropiados para desbloquear esta
autointerrupción, así como el manejo de la respiración dentro del proceso
corporal.

PROYECCIONES
La estrategia terapéutica que consideramos adecuada eso facilitar la
reidentificación mediante sillas y la asunción de la responsabilidad de
cada palabra o acción que diga o haga. Con ello comienza a fortalecer su sí
mismo a través de un "yo" más fuerte.

INTROYECCION
En Ia introyección la persona muestra conductas que son distónicas con su yo,
por lo que está llena de "debería" con lo que no está precisamente de acuerdo
aunque obedezca; el paciente dificilmente puede formar una nueva figura si
está saturado de viejas órdenes figurales introyectadas.
La estrategia que consideramos adecuada en esta distonía yoica es trabajar
con polaridades, sillas, diálogos externos, mitos y refranes, proverbios y
cuentos. Con ello se canaliza un proceso creativo que lleva al paciente a
proponer nuevos modelos más acordes con su realidad actual para así poder
desbloquear la energía retenida en círculos viciosos estériles.
También proponemos trabajar la masticación, digestión, asimilación e
integración.

RETROFLEXION
La retroflexión consiste en que el paciente se hace a sí mismo, en términos
agresivos, lo que le gustaría hacerle a otro u otros.
Con esta autointerrupción el paciente descarga su energía sobre su sí mismo,
provocándose somatizaciones como: neurodermatitis, gastritis, colitis, úlceras,
etcétera, lo que le impide utilizar energía libre para completar o cerrar su
Guestalt.
También es conducta retroflexiva el autotorturarse con insomnios,
preocupación excesiva, dolores de cabeza, etcétera.
La estrategia natural aquí es facilitar la descarga energética sobre un objeto
neutro que simbolice o represente una figura o situación molesta o temida.
Para ello es importante localizar introyecciones, identificar el miedo a expresar
su propia agresión e identificar la tristeza subyacente.

DEFLEXION
La deflexión implica evitar el contacto una vez iniciada la acción tendiente a
cerrar la Guestalt.
La estrategia adecuada entonces consiste en enfrentar, confrontar, manejar
fantasías guiadas, hacer diálogo externo, cambiar papeles y aclarar el fondo o
la figura confusa.
Es necesario identificar el miedo al compromiso, asi como el temor a agresión y
al abandono.

CONFLUENCIA
La confluencia es perder los propios límites del yo para buscar aceptación o
reconocimiento del otro.
La estrategia a seguir es: invitar al paciente a expresar lo que hasta este
momento no se había atrevido, de esta forma no sólo estará revelando su ser
a otro, sino a sí mismo. Se busca la diferenciación, individualización y
separación entre el sí mismo y el ambiente.

FIJACION
La estrategia a seguir consiste en facilitar el cierre, de modo que no se. quede
a medio camino el proceso, alcanzando así el sentido de identidad que se
desarrolla completando las pequeñas secuencias de la propia vida.
Se buscan figuras alternativas y anclajes en la fantasía.

RETENCIÓN
La estrategia a seguir seria el aprender la diferencia que existe entre sostener
(staying-with) una experiencia hasta el final y estancarse en ella (hanging-on),
tratando de obtener algo más, cualquier cosa, de una situación terminada o
agotada.
Aquí se buscará trabajar la polaridad, la exageración y la explo- Iración
aumentando la autoestima del paciente.

2.7. EL EXPERIMENTO

El experimento es planteado por Joseph Zinker.

Los pasos por los que atraviesa un experimento o trabajo guestáltico:

1. Preparación del campo de trabajo

❖ Tener la voluntad de explorar la perspectiva de la otra persona.

❖ No interrumpir a la persona, sino permitirle que desarrolle los

sentimientos e ideas que espontáneamente surjan en él, en ese

momento, con el propósito de entender más plenamente que está

sucediendo con el paciente.

2. Negociación o consenso entre el terapeuta y el paciente

❖ Hacer saber al paciente que la terapia guestáltica implica

experimentación.

❖ Que el paciente acceda a llevar a cabo la experimentación.

❖ Hacer notar al paciente que no está solo en este proceso, sino que el

terapeuta lo acompaña en su aventura.

3. Generación de autoapoyo tanto para el paciente como para el

terapeuta

❖ El terapeuta debe establecer las condiciones tanto en su cuerpo como

en el ambiente, que den un apoyo óptimo para él y para el paciente


(cuidar su posición, su respiración, así como los distractores potenciales;

de tal manera que todo lo que de él emane esté bien fundamentado y

plenamente basado en su organismo total).

4. Exploración del nivel del darse cuenta

❖ Sólo cuando el terapeuta puede atender a la conducta no verbal del

paciente y, casi en forma simultánea, a sus propias sensaciones, será

capaz de tener una figura clara de lo que está sucediendo con él y con el

paciente.

5. Graduación y selección del experimento

❖ Focalización (da el proceso y la dirección de la sesión terapéutica) y

Tema (da el contenido de la misma). Un tema traerá a colación otro y

otro, de entre los que el terapeuta escogerá el que considere más

importante.

❖ Graduar el nivel de dificultad del experimento, para alcanzar el nivel

óptimo de ejecución para el paciente en ese momento.

6. Localizar y movilizar la energía congelada en el paciente

❖ Encontrar dónde está activada la energía del paciente o dónde está

estancada (por lo general, una persona va a tener la necesidad de sacar

a flote áreas de su vida en las que ha invertido grandes cantidades de

energía o donde, por el contrario, siente una carencia de esta).

7. Focalización
❖ Para poder desarrollar un experimento o trabajo terapéutico se necesita

encontrar un suceso que necesite seguimiento o ser trabajado. La

focalización será la que defina el proceso a llevar a cabo y la dirección

que este tendrá durante la sesión terapéutica.

8. Actuación

❖ Actuar la situación inconclusa que está emergiendo en la conciencia

generalmente conlleva un alto grado de ansiedad, que tiene la

posibilidad de expresarse libremente dentro de la actuación, lo que

favorece que la energía antes bloqueada pueda al fin expresarse.

9. Relajación

❖ En posición cómoda, respirar profunda y lentamente hasta lograr un

estado de serenidad interior.

❖ Enfocar la atención en cada una de las partes del cuerpo.

10. Asimilación de lo sucedido

❖ Preguntarle al paciente cuál fue su experiencia.

❖ Facilitar que integre esa vivencia en su vida diaria.

2.8. Las cualidades del terapeuta Gestalt son las siguientes:

Humanidad: Es la capacidad para considerar positivamente el proceso


ontológico del otro. Es la visión horizontal del entorno y de los otros. Capacidad
de ver enfermos y no enfermedades.

Potencia: Capacidad de impulsar el desarrollo del proceso terapéutico , el


verdadero terapeuta es un motor capaz de actuar sobre la gente.
Creatividad: Capacidad para diseñar en la acción técnicas que lleven al darse
cuenta e integrar procesos de la personalidad y establecer el contacto

Pautamiento: Capacidad para dar pautas y potencializar tareas.

Compromiso: Responsabilidad terapéutica por el proceso existencial del otro.

Control : Es como el terapeuta visualiza la totalidad del proceso donde lo guía


y lo acompaña con límites.

Bibliografia

Erving y Miriam Polster, Terapia guestáltica, Buenos Aires, Amorrortu, 1980.


Fritz Perls, El enfoque guestáltico, Chile, Cuatro Vientos, 1976.
--------------. El enfoque guestáltico, Chile, Cuatro Vientos, 1976.
-------------. Yo, hambre y agresión, México, Fondo de Cultura Económica, 1975.
-------------. Sueños y existencia. Santiago de Chile: Cuatro vientos.

-------------. Dentro y fuera del tarro de la basura. Santiago de Chile: Cuatro


vientos.
-------------. Terapia Gestalt. Teoría y práctica, México, Concepto, 1978
-------------. Terapia Gestalt. Teoría y práctica, México, Concepto, 1978
Julia Z. de Baranchuk, Atención aquí y ahora. La terapia guestáltica, Buenos
Aires, Abaddon, 1986.
Esto es Gestalt, colección de artículos sobre terapia y estilos de vida
guestálticos, Chile, Cuatro Vientos, 1978.
Joen Fagan e Irma Sheperd (comps.), Teoría y técnica de la psicoterapia
gestáltica, Buenos Aires, Amorrortu, 1984.
Claudio Naranjo, La vieja y la novísima Gestalt, Chile, Cuatro Vientos, 1990.
John O. Stevens, El darse cuenta, Chile, Cuatro Vientos, 1976.www

Zinker, Joseph. El proceso creativo en terapia gestáltica. Ed. Paidós. 1977.


Buenos Aires

También podría gustarte