Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR

Vicerrectoría Académica
Comité Técnico de Autoevaluación y Acreditación

Universidad
Popular del
Cesar

Maestría en Pedagogía Ambiental


para el Desarrollo Sostenible

https://www.emaze.com/@AQZCWRRT. Las lesiones ambientales

Tercer Semestre
Módulo: Gestión ambiental integral
para la paz sostenible
0

Unidad 1: Educación para la paz


sostenible en Colombia
Contenido
Objetivos .................................................................................................................................. 1
1. Educación para la Paz....................................................................................................... 2
1.1 Educar para vivir con justicia y compasión ................................................................... 4
1.2 Educar para promover los Derechos Humanos ............................................................... 5
y la responsabilidad .............................................................................................................. 5
1.3 Educar para construir el respeto cultural, ........................................................................ 6
la reconciliación y la solidaridad ............................................................................................ 6
1.4 Educar para vivir en armonía con la Tierra ...................................................................... 7
1.6 Educar para desmantelar la cultura de la guerra ............................................................. 8
Actividad No. 1 .......................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
2.Una propuesta pedagógica .................................................................................................... 1
para la transición ...................................................................................................................... 1
3. Protección Ambiental ............................................................................................................ 4
que contribuye a la ................................................................................................................... 4
construcción de paz.................................................................................................................. 4
Actividad No. 2 .......................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Bibliografía Webgrafía .............................................................................................................. 0

Objetivos
Formar al estudiante de la Maestría con amplios conocimientos
sobre educación para la paz, soportados en el modelo pedagó-
gico constructivista de la Universidad, con el objetivo de promo-
ver los Derechos Humanos en los educandos y facilitar el pro-
ceso de enseñanza aprendizaje a través de una cultura ambien-
tal y de reconciliación entre todos con una propuesta pedagó-
gica para la transición en el postconflicto con el fin de desman-
telar la cultura de la guerra.

1
1. Educación para la Paz1

En el camino para la construcción de la paz tiene


varios aspectos que se debe tener en cuenta como
son: el aspecto político, económico, cultural, am-
biental y el más importante el educativo; son las ba-
ses fundamentales para la transformación de un
contexto social y político que se encuentra en con-
flicto armado o crisis.

La Educación juega un papel importante para la


construcción de la Paz sostenible, que aporta las
herramientas necesarias de entendimiento para
abordar los conflictos humanos de una manera po-
sitiva y mengua la expresión violenta de los conflic-
tos, que son inherentes a la naturaleza humana.

La Educación para la Paz debe tener un enfoque de análisis teórico, episte-


mológico con diferentes adaptaciones curriculares y de pedagogías activas
y globales para crear una verdadera cultura de paz.

1Arboleda, Z; Herrera, M; Prada, M. (2017). ¿Qué es educar y formar para la paz y cómo hacerlo? Educación y Pedagogía
para la Paz – Material para la práctica. Oficina del Alto Comisionado para la Paz. Colombia
Recuperado de: http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/Documents/que-es-educar-y-formar-para-la-paz-y-como-ha-
cerlo.pdf
2
Educar para La Educación para la Paz se debe entender y
proyectar desde una perspectiva holística, inte-
gral, para una formación en valores y actitudes
la Paz orientada a una cultura de paz, que promuevan
la desnaturalización de la violencia, respeto por
Hay varios pedagogos y teóricos que han imple- los Derechos Humanos, la reconciliación entre
mentado nuevas pedagogías para la paz, con el los pueblos, la multiculturalidad, la solidaridad y
propósito de ponerlas en práctica desde las mis- el respeto por el medio ambiente.
mas aulas de clase y en la sociedad en general con
el fin de transformar la cultura de la violencia hacia Lo que atenta contra la paz no se es solamente
una cultura de paz. Este termino “cultura de paz” las guerras; también es la opresión, las amena-
hace énfasis en un compendio de valores, compor- zas, exclusión, desplazamiento, explotación,
tamientos , actitudes, tradiciones culturales, y esti- miseria, entre otros flagelos que aquejan a
los basados en el respeto a la vida, con el propósito nuestro país y que generan culturas de violen-
de que entre seres humanos exista el diálogo y la cia. Cualquier intención, esfuerzo por lograr una
cooperación. (Resolución No.53/243, Declaración y cultura de paz debe centrarse en reconocer al
Programa de Acción sobre una Cultura de Paz, otro como miembro activo de una sociedad, en-
Asamblea General de la ONU). Esto nos lleva a marcados en la comprensión, cooperación y
concluir que la Educación para la Paz sirve no solo responsabilidad entre todos, y buscar una edu-
como la ausencia de guerra y/o violencia, sino tam- cación que nos conduzca al diálogo, la empatía,
bién como un proceso positivo, dinámico y partici- la comunicación no violenta y la solidaridad.
pativo donde el diálogo es la base de la regulación Esto nos lleva a mirar los conflictos de diferente
de los conflictos, y de mayor entendimiento y perspectiva como posibles escenarios de opor-
cooperación mutuos. (Ibídem. Resolución No. tunidades de desarrollo en lugar de escenarios
53/243 ONU). violentos; con valores, actitudes y el respeto de
los derechos fundamentales y libertades de
Los modelos pedagógicos y contenidos curricu- cada persona.
lares actualizados, le apuestan a la transforma-
ción y construcción de una cultura de paz, con el
ánimo de que haya cambios significativos en la
forma de interacción social, con prácticas de jus-
ticia social, inclusión, tolerancia, , respeto de los
Derechos Humanos, estimulando la transforma-
ción y superación de los hechos o acciones vio-
lentas transmitidas de generación en genera-
ción, y fomentan vías pacíficas y creativas para
transformar conflictos, analizarlos dialogar, de-
batir con respeto, cooperar, arbitrar, reconocer
intereses y necesidades propias y de las y los
demás; entre otras muchas prácticas y capaci-
dades.

https://www.freepik.es/foto-gratis/brillante-papeleria-creativa-linea-
sobre-fondo-gris_4892792.htm
Toh1 (2002) propone entender la Educación para la Paz a través de su metáfora
de los seis pétalos de la Educación para la Paz, que según el autor, para alcan-
zar una cultura de paz, es indispensable educar para la compasión; lo cual no es
posible sin educar para alcanzar la paz interior, la solidaridad, la responsabilidad,
o la justicia, las responsabilidades, el respeto y en fin los Derechos Humanos.

Estos son los seis pilares:

1. Educar para vivir con justicia y compasión.


2. Educar para promover los Derechos Humanos y las responsabilidades.
3. Educar para construir el respeto cultural, la reconciliación y la solidaridad.
4. Educar para vivir en armonía con la Tierra.
5. Educar para cultivar la paz interior.
6. Educar para desmantelar la cultura de la guerra.

1.1 Educar para vivir con


justicia y compasión

El principio de justicia, con la compasión se pueden


relacionar ya que se enlazan con la empatía, concien-
cia, responsabilidad, reconocimiento, comunicación
no violenta. Según Toh, en muchas civilizaciones, en
sus creencias, la compasión juega un papel impor-
tante como principio ético que guía las interrelaciones
de la vida, desde sus micro-niveles hasta sus macro-
niveles. La compasión se asume como un sentimiento
interior auténtico por el sufrimiento de los y las demás,
capaz de crear conciencia y reflexión en cada ser hu-
mano. Se requiere voluntad de reconocimiento de la
responsabilidad por las condiciones de violencia es-
tructural de la sociedad (exclusión, opresión, necesi-
dades básicas insatisfechas). Se hace posible a tra-
vés de la empatía, como la capacidad de comprender
al otro en determinadas circunstancias, mediante pro-
cesos de comunicación no-violenta o empática.

https://www.freepik.es/fotos-premium/mano-sosteniendo-planeta-tierra-ar-
bol_5611609.htm#page=2&query=world++earth++mundo&position=1
En palabras de Marshall Rosenberg (2006), el propó-
sito de la comunicación no-violenta o empática es te-
ner buena calidad de conexión humana para poder de-
terminar los sentimientos reales de las personas y sus
necesidades, con el objetivo de generar las condicio-
nes necesarias para la cooperación y el bienestar.

La comunicación empática fue desarrollada por Mars-


hall Rosenberg2, psicólogo americano, quien por mu-
chos años estudió las siguientes preguntas: ¿Por qué
los seres humanos incurren en la violencia y, aún más,
la disfrutan? Porque hemos sido condicionados a pen-
sar que cuando nuestras necesidades no están satis-
fechas es culpa del otro. Cuando pensamos así, surge
en nosotros un sentimiento de coraje. Queremos cas-
tigar al otro y disfrutamos la violencia del castigo por-
que pensamos que “se lo merece”. ¿Por qué algunas
personas pueden permanecer compasivas aún en cir-
cunstancias sumamente difíciles? Porque se enfocan
tanto en los sentimientos y necesidades propias como
en las del otro.

1.2 Educar para promover los


Derechos Humanos
y la responsabilidad

Educar para la promoción de los Derechos Hu-


manos con responsabilidad y protección, implica
que los ciudadanos sean conocedores de sus
derechos y deberes, que están en la Declaración
Universal de los Derechos Humanos y el análisis
histórico y contextual de los derechos civiles y
políticos; los derechos sociales y económicos,
los derechos llamados de “tercera generación” o
“Derechos de Solidaridad”.

2
(Tomado de: Myra Walden Institute for Empowering Communication.
www.empoweringcommunicationinc.net).
5
Estos derechos universales se deben experimentar y poner en práctica, si queremos una
verdadera Educación para la Paz, desde el aula de clase, para que los mismos estudian-
tes los puedan conocer en las realidades contextuales donde viven.

(Jares 1999: 149-172) propone:


 Estudiar diferentes declaraciones de protección de los Derechos Humanos, a tra-
vés de libros o folletos.
 Ver películas con temáticas de defensa de los Derechos Humanos o críticas con
su vulneración.
 Ver estudios de casos.
 Hacer juegos de simulación y de roles.

Como complemento a lo expuesto por Jares, los Derechos Humanos se debe integrar al
currículo de forma transversal, quiere decir que los docentes deben incluir en su temá-
tica la práctica de los derechos humanos con responsabilidad, sin tener que aislar sus
contenidos de la asignatura, sino integrarlos.

1.3 Educar para construir el respeto cultural,


la reconciliación y la solidaridad

La construcción de una cultura de paz es promover la armonía activa


entre los grupos culturales dentro de las naciones. Toh, lo propone
como un camino hacia y entre las naciones mismas. Un mundo pací-
fico no es viable si no existe la voluntad de todo un colectivo social
para vivir de manera no-violenta, en medio de la diversidad.

La cultura de paz se fundamenta en el respeto y protección de las di-


ferencias y las múltiples perspectivas que tiene cada uno. Esto implica
grandes desafíos en materia de interculturalidad y convivencia.

La educación para la convivencia, el respeto y la reconciliación no es posible si no


se ha realizado un trabajo solidario y de desmantelar todo tipo de prejuicio sobre la
etnia, raza o nacionalidad. “El desafío consiste en ver la diferencia cultural no como
un obstáculo a salvar, sino como un enriquecimiento a lograr” (Juliano 1991: 9).

https://bestofclip.net/video/5712306429342105121917.html
De este modo, las diferencias y su valoración, debe contribuir a
que todas las personas se sientan orgullosas de su identidad
cultural, y se acepten a sí mismas y a las demás. (Torres 1991:
175).

“La escuela es uno de los pocos ámbitos de socialización en


donde es posible alcanzar experiencias de contacto entre su-
jetos diferentes, de encuentros que permitan enriquecerse con
la cultura de las otras personas. Así, aprender a vivir juntos en
el contexto escolar no ha de significar meramente tolerar la
existencia de otro ser humano, sino respetarlo porque se le co-
noce y se le valora dentro de un clima de cercanía”. Tedesco.

1.4 Educar para vivir en armonía con la Tierra

Educar para vivir en armonía con el medio ambiente, es desarrollar una conciencia ambiental
con el entorno, y de promover prácticas que no atenten contra el medio ambiente, cambiando los
estilos de vida e ideologías consumistas, y todo aquello que atente con los recursos naturales.

https://www.freepik.es/fotos-premium/nina-dibujando-globo-terraqueo-tiza-sobre-asfalto_5529791.htm#page=1&query=educacion%20para%20la%20paz&position=27

En este aspecto de vivir en armonía con la


tierra está de ser conscientes de que las gue-
rras, la violencia, el desplazamiento forzado
también atentan a los recursos naturales; por
ejemplo, en el conflicto armado, se presentan
continuamente voladuras de oleoductos con
explosiones, pérdidas de bosques y ecosis-
temas por el derrame de crudo, que muy difí-
cilmente serán reparados, ya que en varios
casos contaminan los ríos afectando la cali-
dad de vida de las personas y de otros seres
vivos, que habitan en estos lugares donde se
produce esta serie de atentados. Por eso es
imprescindible lograr una paz duradera,
donde la educación juega un papel impor-
tante en la construcción del tejido social y
para el desarrollo sostenible.

7
1.5 Educar para cultivar la paz interior

Educar para cultivar la paz interior va encaminada a que


hay diferentes creencias, tradiciones y culturas en grupos
societales que tienen en sus raíces la espiritualidad, como
eje central o guía en su vida diaria. Para estos grupos, esa
paz interior les da la posibilidad de decidir y ejercer el de-
recho de creer, de pensar e imaginar un mejor bienestar
partiendo de la base de sus creencias. Son tradiciones que
forma parte de la cultura donde el reto de la educación es
darle la responsabilidad y la libertad a las personas de bus-
car un sistema de aprendizaje que les permita mantener su
ideología espiritual, para hacerlas protagonistas de su pro-
pia historia, con instrumentos de transformación que no
impliquen la destrucción u opresión ajena, intransigencia,
odio ni exclusión, puesto que ello supondrá la anulación
del propio proyecto de emancipación y desarrollo. (Fisas,
s.f.).

https://www.freepik.es/foto-gratis/persona-sosteniendo-su-mano-sobre-lago_5654121.htm#page=2&query=tree+hand&position=12

1.6 Educar para desmantelar la cultura de la guerra

Educar para desmantelar la cultura de la guerra significa educar


con herramientas que promuevan la transformación de cada in-
dividuo para resolver los conflictos de manera no-violenta, de
una forma consciente, reflexiva y critica frente a las diferentes
formas de violencia que tanto aqueja a nuestra sociedad en la
actualidad, bien sea de directas, culturales y estructurales.

Según Fisas, “el empeño en construir una cultura de paz


pasa por desacreditar todas aquellas conductas sociales
que glorifican, idealizan o naturalizan el uso de la fuerza y la
violencia, o que ensalzan el desprecio y el desinterés por los
demás, empezando por disminuir al máximo posible el de-
sinterés y el abandono de los más pequeños, con objeto de
que estas criaturas puedan vivir experiencias de cariño, res-
peto, implicación, amor, perdón y protección; para que des-
pués, de mayores, puedan transmitir estas vivencias a otras
personas con mayor facilidad” (Fisas, s.f.).
8

https://www.concienciaeco.com/2013/08/06/los-10-libros-mas-recomendados-sobre-medio-ambiente/
Entender los conflictos y saberlos transformar
Hablar de Educación para la Paz tiene varias vertien-
tes; a través del desarrollo de este módulo hemos ha-
blado de conceptos, culturas, costumbres, y en fin en
muchos aspectos y corrientes que nos lleva a concluir
que el objetivo de educar para la Paz sostenible es
crear una conciencia crítica y transformadora que
ayude a identificar patrones conflictivos en las socie-
dades, y dejar a un lado conductas violentas , que lo
único que hace es no dejar avanzar un proceso de paz
que se está desarrollando pero que aún falta mucho Siempre ha habido conflictos en la historia de
por hacer desde la misma institucionalidad como tam- la raza humana, estos se presentan de forma
bién de nosotros mismos. natural desde el mismo seno familiar en comu-
nidad, institucional, político, económico, na-
El marco pedagógico de la Educación para la Paz em- cional e internacional etc. debido a que todos
pieza por conocer, analizar, y sintetizar los conflictos, somos diferentes y siempre existirá diversidad
su causa-efecto, actores y dinámicas, para poder vis- de percepciones, intereses y necesidades.
lumbrar vías alternativas para su transformación. Acá lo importante es aprender a través de la
educación que el dialogo disminuye los pro-
Según Johan Galtung (1997), “educar para la paz es blemas de convivencia y habrá mejor entendi-
enseñarle a la gente a encarar de manera más crea- miento entre los pueblos para resolver las di-
tiva, menos violenta, las situaciones de conflicto, y dar- vergencias de forma pacífica.
les los medios para hacerlo”.

Quiere decir que para transformar de forma positiva Los conflictos surgen de desequilibrios
los conflictos debemos fortalecer la capacidad de to- como diferencias de status social, diferen-
mar acciones a través de un proceso de “empodera- cias en bienestar o acceso a recursos, y di-
miento”. Es decir que muchos conflictos aumentan o ferencias en el acceso al poder; estas gene-
disminuyen su intensidad según nuestra actuación; si ran problemas como discriminación, desem-
actuamos de forma positiva y constructiva en el mo- pleo, pobreza y opresión. Cada nivel conecta
mento oportuno y en sus primeros inicios se promueve con el otro, y conforma una cadena de fuer-
el uso y desarrollo de las capacidades para la convi- zas potencialmente poderosas que puede
vencia con los medios necesarios para que los actores llevar o al cambio social constructivo o a la
se acerquen a procesos de diálogo e intervengan mo- violencia destructiva. (Fischer 2000: 4).
vilizando a tiempo las fuerzas tradicionales, económi-
cas, sociales, culturales e intelectuales del contexto;
por esto es necesario el empoderamiento de grupos
sociales que puedan ser vulnerables.

Para mayor conocimiento del tema, por favor remítase al documento en formato PDF:
Lectura Unidad 1. LA PAZ Y LA PROTECCIÓN AMBIENTAL EN COLOMBIA
9

https://www.freepik.es/foto-gratis/oracion-espiritual-entrega-brillo-sol-hermosa-puesta-sol-borrosa_3952177.htm#page=1&query=paz&position=27
1
Una propuesta pedagógica 2
3

En lo pedagógico la UPC centra su acción en el modelo Cognitivo Contextual


con tendencia Constructivista. Dada la importancia del tema de la propuesta pe-
dagógica para la transición y a su modelo pedagógico de la Universidad vamos
a ver su enfoque desde el punto de vista del constructivismo4. Esta corriente
pedagógica, plantea una constante búsqueda del otro, donde la enseñanza y el
aprendizaje son esencialmente racionales como colectivos. El constructivismo
integra los saberes para que el docente tenga las herramientas necesarias como
las necesidades educativas, la experiencia e incite a la reflexión de sus estu-
diantes para que el aprendizaje sea significativo e integral, creando un buen am-
biente en el aula. De esta forma reflexiva, en la aprehensión del conocimiento
debe generar propuestas para la solución de problemáticas que el educando
evidencie en su contexto, transfiriendo y aplicando así el conocimiento (Ganem
& Ragasol, 2010).

La propuesta pedagógica esta direccionada a una educación integral con el fin de


lograr un cambio cultural cociente y sostenible en función de:

1. la construcción de ambientes y escenarios sociales de aprendi-


zaje para la tramitación civilista y no-violenta de los conflictos.
2. la formación de ciudadanos participantes, agentes promotores de
paz y defensores de lo público.
3. el fortalecimiento de la institucionalidad pública, promotora de
los derechos humanos, de la equidad y la legalidad, eficiente y
transparente en su actuación.

33
Alejandro Guidi. ((2015). Jefe de Misión. Pedagogía para una paz sostenible: construyendo ciudadanía, democracia y equi-
dad. Organización Internacional para las Migraciones (OIM)
Tomado de: https://repository.oim.org.co/bitstream/handle/20.500.11788/787/COL-OIM%200405.pdf;jsessio-
nid=9A682E68B8F46D8213F2AC0BF144E732?sequence=1
4
Céspedes,, R.; Gómez, L.; Peñuela, K. y Pérez, B. (2016). Propuesta pedagógica alternativa para la convivencia desde el res-
cate de la memoria del conflicto. Universidad Pedagógica Nacional. Biblioteca Central.
1
Propuesta
Pedagógica
Los objetivos de la estrategia tienen dos componentes
y funciones específicas: la comunicación y la educa-
ción. La comunicación funciona de una forma diná-
mica en el proceso a través de la promoción y difusión
de la información, generando discusión y debate pú-
blico, en el contexto local, regional o nacional.

A través de la comunicación se elabora la memoria co-


lectiva histórica para dar el paso a la reconciliación de
los pueblos, mediante los procesos de planeación par-
ticipativa y la puesta en marcha de los planes de desa-
rrollo para la construcción de la paz en los distintos
territorios.

La educación es el factor importante en el proceso


para la transición, bien sea educación formal, no for-
mal o informal. Su función es de formar a los ciudada-
nos con contenidos curriculares al contexto que debe-
rán garantizar la sostenibilidad de la paz que se está
construyendo. A través de programas de educación
formal bien sea educación básica primaria, básica se-
gundaria y educación superior, se deberá dar la for-
mación a víctimas, desmovilizados y sectores tradicio-
nalmente excluidos del sistema educativo, para que
tengan unos conocimientos solidos de alguna profe-
sión y la puedan ejercer para mejorar su calidad de
vida. A esta población se debe apoyar en la parte psi-
cosocial para recuperar la identidad y la autoestima
para la reintegración social, como también la promo-
ción de la convivencia armónica en sus familias y co-
munidades, y la participación activa, crítica y creativa
en los procesos de planeación y en la implementación
de los programas y proyectos de desarrollo territorial.

2
En la propuesta pedagógica para la transición, se ten-
drán en cuenta los postulados de la teoría y la pedago-
gía crítica, ya que permiten repensar la escuela desde
las adaptaciones curriculares, el maestro y el estu-
diante en función de lograr una transformación en la
manera como se relacionan unos con los otros. De
igual manera Abordar desde la institucionalidad el con-
flicto y la memoria para que sean parte integral y cen-
tral en la propuesta pedagógica ya que permiten que
los mismos sujetos o víctimas, se reconozcan como
parte del conflicto y generen propuestas que logren el
desarrollo intrapersonal e interpersonal para una mejor
adaptación a la vida social.

Esta transformación propende por una convivencia


en la cual los sujetos trasciendan su momento his-
tórico y convertirlo en oportunidad de construc-
ción. Sus objetivos específicos son: que el Docente
sea el eje central en la formación con la finalidad de
formar a sus educandos en la construcción de con-
vivencia; afianzar la Cátedra de la Paz en la institu-
ción y formar a los estudiantes en una cultura polí-
tica que propenda por el respeto, la tolerancia y so-
lidaridad.

3
http://www.talkinbusiness.nl/2014/01/maastricht-university-15th-most-international-university-in-the-world/
3. Protección Ambiental
que contribuye a la
construcción de paz5

Para alcanzar una paz verdadera hay que for-


talecer las políticas de desarrollo sostenible.
Los activos ambientales son muchas veces
fundamento y garantía de un mayor bienestar
para la población. Por ejemplo, la degrada-
ción del suelo por la tala indiscriminada
puede poner en jaque la seguridad alimenta-
ria, en tanto que la contaminación de fuentes
de agua por mercurio y otros agentes tóxicos
puede desatar conflictos sociales y nuevas
migraciones. Al mismo tiempo, el desarrollo
económico y los ingresos provenientes de los
diversos sectores son clave para mantener
los programas sociales y pagar los gastos
asociados al posconflicto.

Uno de los puntos de mayor importancia es el


desplazamiento masivo a través del tiempo,
siendo así Colombia con mayor migración in-
terna después de Siria que ha empujado la
frontera agrícola y ha formado “cinturones de
miseria” en las principales ciudades. El des-
plazamiento ha tenido varios móviles, pero el
principal es el conflicto, que ha utilizado la ex-
pansión de los grupos armados que constru-
yeron su poder para obtener el control territo-
rial y social. Todo lo anterior se ve reflejado
en la adquisición de extensos territorios, con
una gran cantidad de recursos naturales,
convirtiéndose en un botín para extraer ren-
tas de negocios legales e ilegales y a su vez
alimentar la expansión de estos grupos.

La paz en Colombia promete muchos beneficios ambientales,

5Morales, L. (2017) LA PAZ Y LA PROTECCIÓN AMBIENTAL EN COLOMBIA: Propuestas para un desarrollo rural sostenible.
Fundación Gordon y Betty Moore
Tomado de: http://static.iris.net.co/sostenibilidad/upload/documents/envt-colombia-esp_web-res_final-for-email.pdf
4
pero también plantea riesgos asociados a los planes
de desarrollo rural en las zonas de conflicto.

La firma del acuerdo de paz entre el gobierno y las Fuerzas Armadas


Revolucionarias de Colombia (FARC) el 24 de noviembre de 2016 permi-
tirá a Colombia avanzar con los planes de desarrollo rural, restitución de
tierras y reintegración de excombatientes que contempla el acuerdo. A
medida que la agenda del posconflicto se desarrolle, es fundamental que
las autoridades consideren los posibles impactos sobre el medio am-
biente, en particular la Amazonía, la selva tropical con la mayor biodiver-
sidad y uno de los más grandes reservorios de carbono del mundo, así
como las regiones de la Orinoquia y el Pacífico.
http://www.creatujardin.es/2012/01/dia-del-arbol.html

Una de las incongruencias del conflicto en Colombia es que, la guerra ha


tenido varios impactos de forma negativa acerca del medio ambiente y de
manera positiva, ya que ha permitido la conservación de grandes territo-
rios que estuvieron restringidos para al Estado como a los proyectos in-
dustriales, de infraestructura o las posibilidades de asentamientos huma-
nos en tales lugares. En pro de la conservación, fue realizada de manera
espontánea la protección ambiental en estas zonas por las dificultades
de acceder a los territorios donde los grupos armados tenían el control y
su imposición de restricciones a la caza o la pesca y la tala de árboles,
como también el desvío de fuentes de agua y el comercio de fauna sil-
vestre.

El desarrollo de la paz en Colombia es de vital importancia para los bene-


ficios ambientales, a su vez existen ciertos riesgos a los planes de desa-
rrollo rural en la implementación en las zonas de conflicto. Para alcanzar
las metas en cuanto al desarrollo económico, social y de protección am-
biental, el gobierno tendrá que enfrentar varios retos institucionales y fi-
nancieros. En el primer caso, deberá reconocer y aprovechar las institu-
ciones ambientales que ya operan en el territorio y priorizar la atención
allí donde los riesgos ambientales asociados al posconflicto sean más
marcados. El gobierno enfrenta desde ya el desafío de proteger la vida
de los líderes ambientales y sociales y de ofrecer garantías para que pue-
dan permanecer en sus tierras.

5
Las obligaciones por parte del gobierno
nacional y sus diferentes distribuciones
políticas a lo largo del país debe mejorar
la inversión en el carácter ambiental se-
gún varios instrumentos jurídicos. To-
mando como referencia a otros países,
se revela que el estado colombiano tiene
una baja distribución de los llamados im-
puestos “verdes”.

http://lacriba.net/el-tribunal-de-cuentas-estira-las-orejas-a-la-pac/balanza-dinero-y-medio-ambiente/

El estado colombiano cuenta con instrumentos


tales como tasas al uso del agua, transferen-
cias del sector eléctrico por el impacto de hi-
droeléctricas y termoeléctricas y tasas de apro-
vechamiento forestal, pero no se obtiene pro-
vecho adecuado, porque no hay un suficiente
recaudo y la destinación de los recursos no
siempre llegan a donde tienen que llegar. Por
ejemplo, el Ministerio de Ambiente ha identifi-
cado que casi la mitad de las TAF no se co-
bran. Según la Contraloría General de la Re-
pública, Codechocó, Corpoamazonía, Corpo-
nariño y Cormacarena recibieron por este con-
cepto 26.882 millones que no siempre fueron
destinados a programas de reforestación.

En los casos de los pagos por la conservación


debida de los bosques, existen patrones que
dificultan este fin al no existir claridad a quien
se le destina y quien los va a cobrar. La solu-
ción a este problema puede ser el nuevo ca-
tastro.

https://www.pngkey.com/maxpic/u2w7i1u2t4r5r5o0/

6
El medio ambiente debe utilizarse como un escenario de reconcilia-
ción. Debido a la existencia de la gran cantidad de desmovilizados que
podrían tener un papel importante en labores de vigilancia, monitoreo
ecológico y descontaminación de fuentes de agua, y quizás vincularse
a la erradicación manual de cultivos de coca. Las labores menciona-
das con anterioridad sirve para reducir los efectos negativos que sus-
citan la fumigación aérea, además serviría de incentivo para los des-
movilizados de permanecer en las áreas rurales, haciendo parte de
una reparación colectiva que es de vital importancia para el sistema
de justicia transicional, peo no se debe olvidar la aplicación de progra-
mas para la transformación de las penas principales a accesorias y
alternativas a través de trabajos de conservación y restauración de los
bosques.

Colombia debe articular algunos de sus planes de lucha contra el cambio


climático, la conservación de biodiversidad, la lucha contra la degradación
del suelo y la deforestación con sus planes de acción de posconflicto. Esto
puede optimizar inversiones que hoy día están desligadas y puede también
ser muy atractivo para donantes internacionales, potenciando así la bús-
queda de recursos.

https://backgrounddownload.com/background-medio-ambiente-4/

7
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
Vicerrectoría Académica
Comité Técnico de Autoevaluación y Acreditación

Bibliografía Webgrafía
Arboleda, Z; Herrera, M; Prada, M. (2017). ¿Qué es educar y formar para la paz y cómo ha-
cerlo? Educación y Pedagogía para la Paz – Material para la práctica. Oficina del Alto Comisio-
nado para la Paz. Colombia

Alejandro Guidi. ((2015). Jefe de Misión. Pedagogía para una paz sostenible: construyendo ciu-
dadanía, democracia y equidad. Organización Internacional para las Migraciones (OIM)

Galtung, Johan (1990), “Cultural violence”, en Journal of Peace Research 3, vol. 27

Jares, Xesús. Educación para la paz. Su teoría y su práctica. Madrid: Popular, S.A., 1999

Morales, L. (2017) LA PAZ Y LA PROTECCIÓN AMBIENTAL EN COLOMBIA: Propuestas para


un desarrollo rural sostenible. Fundación Gordon y Betty Moore

http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/Documents/que-es-educar-y-formar-para-la-paz-y-
como-hacerlo.pdf

https://repository.oim.org.co/bitstream/handle/20.500.11788/787/COL-OIM%200405.pdf;jsessio-
nid=9A682E68B8F46D8213F2AC0BF144E732?sequence=1

http://static.iris.net.co/sostenibilidad/upload/documents/envt-colombia-esp_web-res_final-for-
email.pdf

http://agustinosvalencia.com/respon-
sabilidad-social/

También podría gustarte