Está en la página 1de 10

Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.

com

REVISTA DE CIENCIAS DEL DEPORTE, 2018


VOL. 36, núm. 3, 247–255
https://doi.org/10.1080/02640414.2017.1298828

Efectos del ejercicio agudo, la deshidratación y la rehidratación sobre la función cognitiva en atletas
bien entrenados
Cristóbal Irwin a , Nadia Campagnoloa, Elizaveta Iudakhinaa, Gregorio R. Coxby Ben Desbrow a

aMenzies Health Institute Queensland, Facultad de Ciencias de la Salud Afines, Universidad Griffith, Gold Coast, Queensland, Australia;bNutrición Deportiva, Instituto
Australiano del Deporte, Gold Coast, Queensland, Australia

ABSTRACTO HISTORIA DEL ARTÍCULO


Este estudio investigó los efectos del ejercicio aeróbico, la pérdida de líquidos y la rehidratación sobre el rendimiento cognitivo Aceptado el 16 de febrero de 2017

en atletas bien entrenados. Diez varones entrenados en resistencia (25 ± 5 años; 175 ± 5 cm; 70,35 ± 5,46 kg; VO2máx, 62,95 ± 7,20
PALABRAS CLAVE
ml · kg.min−1) perdieron ~2,5 ± 0,6% de masa corporal mediante ejercicio de ciclismo continuo a ~65% de producción máxima de
Pérdida de líquidos; líquido
potencia sostenible (60 min de duración) antes de consumir diferentes bebidas (Agua = W1 y W2, Sustagen Sport = SS, Powerade reemplazo; cognitivo
= PD) y alimentos.ad libitumen cuatro ocasiones distintas. La función cognitiva mediante una tarea de tiempo de reacción (CRT) actuación; elección
de cuatro opciones, la masa corporal, los volúmenes de consumo de líquidos, las muestras de orina y las calificaciones subjetivas tiempo de reacción;
(estado de alerta, concentración, energía) se obtuvieron antes y después del ejercicio, y cada hora durante la recuperación actividad física
(durante 4 h). La latencia del CRT se redujo significativamente inmediatamente después del ejercicio en comparación con las
medidas previas al ejercicio para todas las pruebas (W1 = −16 ± 18 ms, W2 = −22 ± 21 ms, PD = −22 ± 22 ms, SS = −19 ± 26 ms). .
Sin embargo, este efecto duró poco y las medidas posteriores no fueron diferentes de los valores previos al ejercicio. No se
observaron diferencias en la precisión de la TRC en ningún momento en todos los ensayos. Las calificaciones subjetivas no
fueron diferentes en ningún momento en todos los ensayos. El ejercicio aeróbico, la hipohidratación o una interacción entre
estos dos pueden proporcionar un pequeño beneficio en el rendimiento cognitivo. Sin embargo, estos efectos son temporales y
se limitan al período inmediatamente posterior al ejercicio.

Introducción y otros,2007), lo que podría provocar deshidratación y ayudar a


explicar la atenuación de este efecto.
Se ha demostrado que el ejercicio aeróbico agudo influye en la
La deshidratación inducida por el ejercicio tiene un impacto perjudicial
función cognitiva (Chang, Labban, Gapin y Etnier,2012; Etnier,
en el rendimiento cognitivo (Grandjean & Grandjean,2007), con deterioro
Nowell, Landers y Sibley,2006; Etnier et al.,1997; Lambourne y
típicamente observado cuando los déficits de líquidos exceden el 2% de
Tomporowski,2010). Sin embargo, se han informado efectos tanto
pérdida de masa corporal (Lieberman,2007; Shirreffs,2009). Los protocolos
beneficiosos como perjudiciales, lo que puede reflejar diferencias
de ejercicio prolongado se utilizan a menudo en estudios de deshidratación
metodológicas entre los estudios (es decir, duración del ejercicio,
como medio para inducir la pérdida de líquidos (Adan,2012; Liberman,2012;
intensidad del ejercicio, edad, sexo y nivel de condición física de los
Secher y Ritz,2012). A pesar de emplear métodos de ejercicio, todavía se
participantes, el tipo de tarea cognitiva empleada y el momento de
informa a menudo de una asociación negativa entre la deshidratación y el
las pruebas cognitivas en relación con ejercicio) (Chang et al.,2012;
rendimiento cognitivo (Masento, Golightly, Field, Butler y Van Reekum,2014;
Etnier et al., 2006,1997; Grego et al.,2004; Lambourne y
Secher y Ritz,2012). Por lo tanto, la pérdida de líquidos inducida por el
Tomporowski, 2010; Moore, Romine, O'Connor y Tomporowski,
ejercicio puede imponer mayores efectos perjudiciales sobre la función
2012; Tomporowski,2003; Tomporowski y Ellis,1986).
cognitiva que cualquier pequeño impacto positivo obtenido de la actividad
Los hallazgos de varios metanálisis indican que el ejercicio intenso
física.
tiene un efecto pequeño pero positivo sobre el rendimiento cognitivo
Los estudios que investigan la deshidratación y la función cognitiva
(Chang et al.,2012; Etnier et al.,1997; Lambourne y Tomporowski,2010).
generalmente incorporan múltiples ensayos con diferentes brazos de
Los mecanismos fisiológicos para esto aún no están claros, pero a
tratamiento o intervenciones (p. ej., diferentes niveles de pérdida de
menudo están relacionados con mejoras agudas en el estado de ánimo
líquidos, cambios en las condiciones climáticas) para determinar los efectos
(Hansen, Stevens y Coast,2001; Yeung,1996) y la excitación inducida por
dosis-respuesta o el impacto de factores estresantes concurrentes. Pocos
el ejercicio (Lambourne y Tomporowski,2010). Sin embargo, estos
estudios repiten ensayos, replicando condiciones para determinar la
efectos parecen ser de corta duración, y los beneficios generalmente
variabilidad en el desempeño. El uso de diferentes tareas cognitivas también
solo se observan hasta 15 minutos después del ejercicio (Chang et al.,
es habitual en estos estudios. Las tareas de tiempo de reacción se utilizan
2012; Lambourne y Tomporowski,2010). También se suelen observar
con frecuencia porque son fáciles de desarrollar, comprender y
mayores efectos positivos cuando se realizan entre 10 y 20 minutos de
relativamente rápidas de administrar. También permiten medidas de
ejercicio en comparación con duraciones más largas (Chang et al.,2012
latencia y precisión o determinar si se producen efectos de compensación
). El ejercicio aeróbico prolongado facilita una mayor pérdida de
entre estas variables. Las medidas del tiempo de reacción han demostrado
líquidos a través de la sudoración (Sawka

CONTACTOCristóbal Irwin c.irwin@griffith.edu.au Menzies Health Institute Queensland, Facultad de Ciencias de la Salud Afines, Griffith, Universidad, Griffith
Edificio de Salud (G40), 2.85, Gold Coast, Southport, Queensland 4222, Australia
© 2017 Informa UK Limited, operando como Taylor & Francis Group
248 C. IRWIN Y AL.

sensibilidad a los efectos del ejercicio agudo (Chang et al.,2012; Diseño experimental
Tomporowski,2003) y deshidratación (D'Anci, Vibhakar, Kanter,
Los participantes asistieron al laboratorio en cinco ocasiones
Mahoney y Taylor,2009; Szinnai, Schachinger, Arnaud, Linder y Keller,
distintas. En la visita inicial, se completó un examen médico antes
2005; Zuri, Cleary, López, Jones y Moseley,2004). Sin embargo, ningún
de una VO.2máxPrueba para determinar la producción máxima de
estudio ha examinado la capacidad de replicar los efectos de la pérdida
energía sostenible (PPO). Detalles para los trámites de la VO.2máx
de líquidos inducida por el ejercicio sobre el rendimiento cognitivo
La prueba y el cálculo de PPO se describen en otra parte (Desbrow,
cuando todos los demás factores están estandarizados. Esta es una
Minahan y Leveritt,2007). Luego, los participantes llevaron a cabo
consideración importante para tener en cuenta las perturbaciones
cuatro ensayos experimentales (Figura 1) completado en un diseño
normales como parte de la variabilidad diaria o de prueba a prueba en
aleatorizado (cuadrado latino incompleto), de medidas repetidas y
el rendimiento cognitivo.
contrapesado. Los ensayos experimentales estuvieron separados por al
Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue determinar los efectos del
menos 5 días y se realizaron a la misma hora del día en un ambiente de
ejercicio aeróbico y las pérdidas de líquidos asociadas sobre el rendimiento
laboratorio estable (23°C y 70% de humedad relativa). En cada prueba,
cognitivo. Además, examinamos el impacto de la recuperación utilizandoad
el ejercicio de estado estable completado por el participante antes de la
libitumconsumo de diferentes líquidos y snacks sobre el rendimiento
ad libitumsuministro de alimentos y una de las tres bebidas de la
cognitivo.Ad libitumSe emplearon prácticas de consumo para garantizar que
prueba (S1, Water Trial 1; W2, Water Trial 2; PD, Powerade; SS,
el estudio tuviera una alta validez ecológica. Específicamente, el estudio
Sustagen Sport). Se recopiló una prueba de función cognitiva
compara los cambios en el rendimiento en una tarea de tiempo de reacción
computarizada que involucraba un CRT y calificaciones subjetivas de
(CRT) antes y después del ejercicio aeróbico agudo en atletas bien
estado de alerta, concentración y energía en momentos específicos a lo
entrenados. La repetibilidad de los efectos se examinó en cuatro ensayos
largo de los ensayos.
(limitados al período inmediato posterior al ejercicio) y en dos ensayos
(durante toda la duración del ensayo) donde se replicaron las condiciones.
Planteamos la hipótesis de que el ejercicio facilitaría la función cognitiva Estandarización previa al juicio
independientemente de la pérdida de líquidos, con tiempos de reacción más
Antes de los ensayos experimentales, se recomendó a los participantes que
rápidos previstos inmediatamente después del ejercicio en comparación con
se abstuvieran de consumir alcohol durante 24 h, productos que contenían
las medidas previas al ejercicio (valor inicial), y esta mejora disminuiría
cafeína y ejercicio moderado-extenuante durante 12 h, y alimentos durante
posteriormente durante la recuperación.
al menos 10 h. El día antes de la primera prueba, los participantes
completaron un diario de alimentos y ejercicios registrando todos los
alimentos y bebidas consumidos y cualquier ejercicio realizado. Se
proporcionó una copia a los participantes para que pudieran repetir esto el
Métodos
día anterior a todas las pruebas posteriores. La noche anterior a cada
Diseño del estudio prueba, los participantes recibieron una comida estandarizada (energía =
aproximadamente 60 kJ · kg−1masa corporal) a consumir, incluyendo una
Los datos reportados en este artículo son parte de un proyecto más amplio
Lasaña (Lean Cuisine®), pan de ajo (Coles) y 600 ml de Gatorade (PepsiCo®).
que explora el potencial de rehidratación de diferentes líquidos consumidos
También se animó a los participantes a beber 1000 ml de agua corriente
con los alimentos en unad libitumconfiguración durante la recuperación
antes de acostarse para ayudar con el estado de hidratación al despertar.
post-ejercicio (Campagnolo et al.,2017). Un objetivo secundario del proyecto
fue examinar los efectos del ejercicio aeróbico, la pérdida y el consumo de
líquidos sobre la función cognitiva. La metodología y los resultados aquí
presentados son específicos de los del objetivo secundario. Procedimientos experimentales

Período de descanso, previo al ejercicio.


Los participantes llegaron al laboratorio en ayunas y en estado de
Participantes del estudio
reposo entre las 07:00 y las 08:00 h. El cumplimiento de las condiciones
Diez hombres entrenados en resistencia (triatletas, corredores y/o preexperimentales se reconoció verbalmente a la llegada. Se recogió
ciclistas) (25 ± 5 años; 175 ± 5 cm; 70,35 ± 5,46 kg; VO2máx, 62,95 ± 7,20 una muestra de orina para calcular la gravedad específica de la orina
ml · kg · mín.−1) completó el estudio. Todos los participantes dieron su (USG; Palette Digital Refractometer, ATAGO, EE. UU.) como medida
consentimiento informado por escrito antes del comienzo. El estudio inicial del estado de hidratación. Los participantes que registraron una
fue aprobado por el Comité de Ética en Investigación en Humanos de la lectura USG >1.020 fueron considerados hipohidratados (Armstrong,
Universidad (HREC: AHS/68/14/HREC). 2005) y se le proporcionó un bolo de agua (500–1000 ml) para

Figura 1.Esquema del protocolo de ensayo experimental. Pre-Ex, Pre-Ejercicio; BW, peso corporal desnudo; USG, gravedad específica de la orina; CRT, tarea cognitiva Choice Reaction Time; SRQ,
Cuestionario de Calificaciones Subjetivas; ALIMENTO,ad libitumacceso a bocadillos durante los 15 minutos anteriores; W1, agua 1; W2, agua 2; PD, Powerade; SS, Sustagen Sport.
REVISTA DE CIENCIAS DEL DEPORTE 249

consumir en aproximadamente 5 minutos, seguido de un período de Los mismos investigadores verificaron cálculos duplicados del
descanso de 30 minutos antes de tomar una muestra de orina posterior y consumo de líquidos y energía total de alimentos y bebidas.
una medida USG. Si la USG permanecía >1,020, se reprogramaba el ensayo.
Una vez que se registró una lectura USG <1.020, los participantes Muestreo de orina
completaron una tarea CRT computarizada y un cuestionario de Al final de cada hora de recuperación, los participantes vaciaron
calificaciones subjetivas antes de vaciar completamente la vejiga y tener una completamente su vejiga en un recipiente vacío para su posterior
masa corporal desnuda basal medida (HW-PW200; medidas A&D de volúmenes de orina acumulados y por hora. Participants
Company Ltd, Tokio, Japón). Se les permitió orinar durante la recuperación y en cada ocasión se
recogió el vacío y se agregó a la producción de orina por hora. La

Período de deshidratación por ejercicio.


pérdida total de orina se calculó a partir de la producción de orina

La pérdida de líquidos se indujo mediante ejercicio en estado estacionario en una


acumulada desde el inicio del consumo de alcohol hasta el final del

bicicleta ergómetro (Lode Excalibur Sport; Lode BV, Groningen, Países Bajos) en un
período de recuperación.

ambiente controlado con temperatura (23°C) y humedad (70%). El ejercicio


comenzó a 100 W durante 5 min (calentamiento) antes de aumentar a una
Medidas de masa corporal

intensidad correspondiente al 65 % de PPO. Las calificaciones de esfuerzo


Se obtuvieron medidas de masa corporal desnuda antes y después del

percibido (RPE) y la frecuencia cardíaca se registraron en intervalos de 10 minutos


ejercicio y al final de cada hora en recuperación (HW-PW200; A&D Company

durante todo el ejercicio. Después de ~20 minutos de ciclismo, la intensidad del


Ltd, Tokio, Japón). La masa corporal neta se calculó restando la masa

ejercicio se ajustó entre ~5 y 10% para los participantes que expresaron un


corporal (post-micción) de la masa corporal inicial, excluyéndose las

probable agotamiento voluntario antes de lograr la pérdida de masa corporal


pérdidas fecales mediante mediciones inmediatas de masa corporal previas

requerida. El protocolo de ejercicio establecido se repitió en todas las pruebas


y posteriores. Cuando se utilizan durante un período agudo, los cambios de

posteriores. La intención era inducir una deshidratación equivalente a una pérdida


masa corporal tienen en cuenta las pérdidas urinarias, la pérdida de sudor y

de masa corporal del 1,8%. Se midió la masa corporal para determinar la pérdida
otras pérdidas insensibles (Armstrong,2005).

de líquidos después de 60 minutos de ejercicio. Si era necesario, el ejercicio


Balance neto de líquidos
continuó en intervalos de 10 minutos hasta lograr la pérdida de masa corporal
deseada. Un enfriamiento de 5 minutos a 100 W finalizó el protocolo de ejercicio. La retención total de líquidos se calculó mediante la fórmula:

Al final del ejercicio, se registró una medida de la duración del ejercicio y la masa Retención de líquidos = [(volumen de bebida consumida –

corporal desnuda (después de secarse con una toalla). producción de orina)/volumen de bebida consumida] × 100

Prueba de función cognitiva


La prueba de tiempo de reacción (CRT) implicó una tarea de selección
Periodo de recuperación post-ejercicio
aleatoria de cuatro opciones (Inquisit 4 Lab; Millisegundo software, LLC,
Una vez que se registró una pérdida de masa corporal de ~1,8%, los
Seattle, Washington) y se realizó al inicio, después del ejercicio y cada hora
participantes descansaron tranquilamente durante ~15 minutos antes de
durante todo el período de recuperación. La tarea implicó presionar una de
completar la misma prueba CRT y el cuestionario de sentimientos subjetivos.
las cuatro teclas designadas en un teclado correspondiente a uno de los
Luego se recogió una masa corporal desnuda antes de que los participantes
cuatro cuadros en la pantalla de una computadora portátil, que cambiaba
tomaran una ducha fría. Después de la ducha, los participantes se secaron
aleatoriamente de negro a rojo en varias señales de retardo (entre 400 ms y
minuciosamente y se midió su masa corporal desnudo.
2000 ms). La tarea tardó aproximadamente 2 minutos en completarse e
Luego, los participantes tuvieron acceso a una de las tres bebidas
incluyó un total de 40 ensayos registrados (latencia y precisión). Las dos
del ensayo, incluida agua, bebida deportiva con carbohidratos y
primeras grabaciones de cada sesión de prueba se descartaron del análisis
electrolitos (Powerade®, Coca Cola Ltd.) o un suplemento alimenticio
general para tener en cuenta las respuestas anticipatorias y la
líquido a base de leche (Sustagen Sport®, Nestlé), y podría consumir la
refamiliarización.
bebidaad libitumdurante un período de recuperación de 4 h. También
se proporcionó acceso a una variedad de refrigerios, incluidas barras
Cuestionario de calificaciones subjetivas
deportivas, fruta fresca, pan y condimentos, que podían consumirse. ad
Se utilizaron escalas visuales analógicas adaptativas (AVAS) para evaluar las
libitumdurante los últimos 15 min de las horas 1 y 2 del período de
respuestas a preguntas que incluían "¿qué tan alerta estás?", "¿qué tan bien
recuperación. En los últimos 2 minutos de cada hora del período de
puedes concentrarte?" y "¿Qué tan enérgico te sientes?". Todas las medidas
recuperación, los participantes completaron la misma prueba CRT y el
se realizaron en una línea de 100 mm, donde 0 mm representa “nada” y 100
cuestionario de calificaciones subjetivas.
mm representa “extremadamente” utilizando un programa de software
computarizado modificable (Marsh-Richard, Hatzis, Mathias, Venditti y
Dougherty,2009).
Recopilación de datos

Medidas de ingesta de alimentos y líquidos. Análisis de los datos

El volumen de líquidos y la ingesta total de energía (kJ) se calcularon pesando los El análisis estadístico se completó utilizando SPSS para Windows versión
alimentos y bebidas antes y después de cada hora con una precisión de 1 g. Un 22.0 (IBM Corp. 2013, EE. UU.). Las comparaciones entre los ensayos para las
investigador (EI o NC) midió todos los pesos de los alimentos de cada participante. medidas iniciales (masa corporal y USG) y las pérdidas de líquidos inducidas
Luego se ingresaron los pesos de los alimentos en una hoja de cálculo (Excel©, por el ejercicio se realizaron mediante análisis de varianza de medidas
Microsoft Office 2013) desarrollado utilizando los valores de los fabricantes para repetidas unidireccionales (ANOVA).Post hoc Se realizó un análisis
alimentos envasados y Foodworks© (Bonferroni) donde estaban presentes efectos principales significativos.
(Versión 6.0, 2014, Xyris Software, Australia) para alimentos frescos. Resultados de precisión y latencia de CRT para
250 C. IRWIN Y AL.

Las dos pruebas de agua idénticas (W1 y W2) se compararon bolo de agua para ser consumido por los participantes. Antes de
inicialmente utilizando muestras pareadas.t-pruebas para examinar la comenzar el ejercicio, todos los participantes produjeron una muestra
repetibilidad. Coeficientes de correlación de Pearson (r)se calcularon de orina que registró un USG <1,020. Las medidas de masa corporal y
para evaluar la confiabilidad test-retest de estas medidas. El cálculo USG previas al ejercicio para cada prueba se indican entabla 1. No se
produce un valor entre 0 y 1; valores más cercanos a 1 observaron diferencias significativas en estas medidas.
indican menos varianza de error y mayor confiabilidad. entre ensayos (P >0,05). Coeficiente
de variación (CV) para medidas de rendimiento de CRT
se calculó utilizando la media y las desviaciones estándar (DE) de las
variables en cada momento. Se utilizaron ANOVA de medidas repetidas
Medidas de ejercicio
bidireccionales (prueba x tiempo) para examinar los cambios en la
masa corporal, las variables de rendimiento del CRT (latencia y El examen de la orden de prueba no reveló ningún efecto principal en la
precisión) y las calificaciones subjetivas.Post hocanálisis (Bonferroni) se pérdida de líquidos (F(3,27) = 0,336;pag =0,799), lo que indica que los
realizó en todos los significativosFproporciones. Los tamaños del efecto resultados no fueron influenciados por la adaptación al ejercicio. Todos los
de intervención (ES) de medidas repetidas se calcularon como el participantes lograron la pérdida de líquidos objetivo después de 60 minutos
método de Hedges.gramo. La diferencia media entre los ensayos en de ejercicio. La pérdida media de masa corporal, la FC durante el ejercicio y
cada intervención se estandarizó frente a la DE del cambio y se corrigió el RPE para cada prueba se detallan enTabla 2. No hay diferencias en la
por sesgo debido al tamaño pequeño de la muestra (Cohen,1988; pérdida de masa corporal, F(3,27) = 0,288;pag =0,834 o RPE,F(3,27) = 1,385;
setos,1981) utilizando la hoja de cálculo complementaria de Lakens ( pag =Se observaron 0,269 entre ensayos. Hubo un efecto principal
2013). El coeficiente de correlación intraclase (ICC) para las medidas de significativo de la prueba para la FC promedio,F(3,12) = 6,273;pag =0,008; sin
CRT previas al ejercicio se calculó utilizando el modelo bidireccional de embargo,post-hocEl análisis no logró revelar más diferencias significativas
medidas promedio mixtas (acuerdo absoluto). La variabilidad (CV) para entre los ensayos (P >0,05). Los datos promedio de la FC indicaron que los
las medidas de rendimiento CRT antes del ejercicio se calculó en las participantes realizaron ejercicio a una intensidad correspondiente a ~80%
cuatro pruebas. El error típico de medición para las medidas de de la FCmáximoen cada uno de los ensayos.
rendimiento CRT antes del ejercicio se calculó dividiendo la DE de la
puntuación de diferencia para cada individuo por√2 como lo describe
Hopkins (2000). Se aceptaron diferencias significativas comoPAG <0,05.
Ingesta, retención y volumen de orina de líquidos.
Todos los datos se informan como medias ± DE a menos que se
especifique lo contrario. No se observó ningún efecto principal del orden de prueba sobre el
volumen total de líquido ingerido,F(3, 27) = 0,107,pag =0,955. Tampoco
hubo diferencias significativas en el volumen de líquido ingerido entre
Resultados las pruebas S1 y S2 (P >0,05). Se encontró un efecto principal
significativo del ensayo en el volumen de bebida ingerida, F(3,27) =
Procedimientos de estandarización 7,26;pag =0,001.Post hocEl análisis reveló mayores volúmenes de
Todos los participantes reconocieron verbalmente el cumplimiento de las bebida ingeridos durante los ensayos W1 y PD en comparación con el
condiciones dietéticas y de ejercicio previas al ensayo, excepto un ensayo SS (PAG <0,05). No hubo diferencias en el volumen de líquido
participante que consumió 250 ml de jugo de manzana a las 04:00 h en el ingerido de los alimentos entre ninguno de los ensayos, F(3, 27) =
ensayo 1. Esto se repitió en ensayos posteriores para garantizar la 0,614,pag =0,612. La proporción (%) de líquido retenido en cada ensayo
coherencia. A varios participantes se les proporcionó un bolo de agua fue W1 = 72 ± 8%, W2 = 73 ± 11%, PD = 72 ± 17% y SS = 74 ± 10%. No
corriente (500–1000 ml) antes del ensayo debido a valores de USG previos al hubo efectos principales significativos del ensayo sobre el porcentaje
ejercicio >1,020. Cuando se proporcionó agua en la Prueba 1 (norte =1, 1000 total de retención de líquidos, F(1,455, 13,093) = 0,086,pag =0,861.
ml), esto se repitió en todos los ensayos posteriores; otro- Ningún efecto principal significativo
De manera inteligente, se proporcionó un bolo único (500 ml) según se requirió durante el ensayo para la producción total de orina,F(
1.276, ensayos. En general, sólo 4 de 36 ensayos requirieron 500 ml (11,484) = 2,127,pag =0,171.

Tabla 1.Medidas previas al ejercicio para cada prueba (norte =10).

Ensayo

Medida W1 W2 PD SS PAG-valor

MO (kg) 70,33 ± 5,79 70,48 ± 5,78 70,04 ± 5,47 70,59 ± 5,61 0.091
Gobierno de Estados Unidos 1,011 ± 0,007 1,013 ± 0,007 1,016 ± 0,017 1,010 ± 0,005 0.441
MO, masa corporal; USG: gravedad específica de la orina; W1, agua 1; W2, agua 2; PD, Powerade; SS, Sustagen Sport. Los valores son media ± DE.

Tabla 2.Medidas medias de ejercicio para cada prueba (norte =10).

Ensayo

Medida W1 W2 PD SS
FC promedio (lpm) 155 ± 15 160 ± 14 161 ± 12 157 ± 14
EPR (Borg 6-20) 15,3 ± 1,5 14,7 ± 1,3 15,4 ± 1,2 15,0 ± 1,1
Pérdida de masa corporal (%) 2,43 ± 0,59 2,53 ± 0,57 2,47 ± 0,70 2,50 ± 0,68
FC, frecuencia cardíaca; RPE, calificación del esfuerzo percibido; W1, agua 1; W2, agua 2; PD, Powerade; SS, Sustagen Sport. Los valores son medias ± DE.
REVISTA DE CIENCIAS DEL DEPORTE 251

Ingesta total de energía procedente de alimentos y bebidas. Desempeño de tareas cognitivas: pruebas repetidas en el agua

La ingesta energética media total (líquidos y alimentos) fue de 7826 ± Los valores medios de rendimiento para la latencia CRT y la
888 kJ, 7578 ± 1112 kJ, 10179 ± 1484 kJ y 10577 ± 2210 kJ para W1, W2, proporción de respuestas correctas se muestran enFiguras 3y4,
PD y SS, respectivamente. La ingesta media de energía fue similar en respectivamente. Las comparaciones entre las dos pruebas de
ambas pruebas de agua (pag =0,550, CV = 9,7%). Se observó un efecto agua idénticas no indicaron diferencias significativas en el
principal significativo para la energía media total consumida entre rendimiento del CRT (latencia o precisión) en ningún momento de
ensayos,F(3, 27) = 14,635; PAG <0,001; con un consumo de energía la prueba (todasPAGs > 0,05). El grado de variabilidad en la latencia
significativamente mayor en las pruebas PD y SS en comparación con CRT de los individuos entre las pruebas de agua en cada momento
ambas pruebas con agua (PAG <0,05). No se observaron diferencias se determinó como CV de Pre-Ex = 5,0%, Post-Ex = 4,9%, H1 = 3,0%,
entre PD y SS para la ingesta media de energía (P >0,05). H2 = 3,1%, H3 = 5,9% y H4 = 4,8%. La variabilidad en la precisión de
la TRC de los individuos se determinó como CV de Pre-Ex = 1,3%,
Post-Ex = 1,5%, H1 = 1,6%, H2 = 1,1%, H3 = 1,1% y H4 = 1,1%.
Fiabilidades entre pruebas y repruebas de moderadas a altas
(Pearsonr)para CRT se observó latencia a lo largo del tiempo entre
Cambio de masa corporal
las dos pruebas de agua (Pre-Ex = 0,49, Post-Ex = 0,68, H1 = 0,74,
Los cambios medios en la masa corporal neta en cada prueba se muestran H2 = 0,73, H3 = 0,40 y H4 = 0,66). Se observaron confiabilidades de
enFigura 2. Todos los participantes comenzaron el período de recuperación prueba y repetición de pequeñas a altas para la precisión de la TRC
en un estado de masa corporal neta negativa en relación con los valores en cada momento (Pre-Ex = 0,33, Post-Ex = 0,67, H1 = 0,22, H2 =
previos al ejercicio (W1 = −1,71 ± 0,46 kg, W2 = −1,80 ± 0,48 kg, PD = −1,73 ± 0,73, H3 = 0,70 y H4 = 0,45). El error típico de medición de la
0,51 kg, SS = −1,77 ± 0,54 kilogramos;PAG <0,05). Se observó un efecto latencia del TRC en cada momento fue Pre-Ex = 27,3, Post-Ex =
principal significativo de la prueba sobre el cambio de masa corporal neta 23,7, H1 = 16,5, H2 = 14,3, H3 = 29,8 y H4 = 24,7.
durante el período de recuperación.F(2.005, 18.049) = 5.812, pag =0,011; sin
embargo,post-hocEl análisis no logró revelar diferencias significativas entre
los ensayos (P >0,05). Hubo un efecto principal significativo del tiempo sobre
Desempeño de tareas cognitivas: todos los ensayos
el cambio neto de masa corporal durante el período de recuperación.F(
1,857, 16,710) = 147,868, PAG <0,001.Post hocEl análisis reveló un aumento El análisis de los valores previos al ejercicio no reveló efectos
significativo en la masa corporal neta durante la primera hora de significativos del orden de prueba para la latencia del CRT.F(3, 27) =
recuperación en comparación con los valores posteriores al ejercicio para 1.050, pag =0,386 o precisión,F(3, 27) = 1,332,pag =0,285, lo que indica
todas las pruebas (PAG <0,05). El cambio de masa corporal neta disminuyó que el aprendizaje no tuvo ningún efecto sobre el desempeño de la
significativamente en la segunda hora de recuperación para todas las tarea durante la duración del estudio. La comparación de los valores
pruebas (PAG <0,05). Durante las últimas 2 h de recuperación, no se previos al ejercicio para la latencia CRT por condición de bebida no
observaron cambios significativos en la masa corporal neta en ninguna de reveló diferencias entre las pruebas.F(3, 27) = 0,900,pag =0,454. Un CCI
las pruebas. No se observó interacción de prueba por tiempo,F(0,294, 0,147) moderado significativo de 0,75 (IC del 95 % = 0,35–0,93),pag =Se calculó
= 1,993,pag =0,108. 0,030 para las medidas de latencia CRT antes del ejercicio entre

Figura 2.Cambio neto de masa corporal después de la pérdida de líquidos inducida por el ejercicio y el posterior consumo de alimentos y diferentes bebidas (norte =10). W1, agua 1; W2, agua 2; PD,
Powerade; SS, Sustagen Sport. *Diferencia significativa respecto a medidas anteriores. Pre-ex, pre-ejercicio. Post-ex, post-ejercicio. Los valores son media ± DE.
252 C. IRWIN Y AL.

Figura 3.Rendimiento del tiempo de reacción medio en la tarea CRT (norte =10). *Diferencia significativa respecto a las medidas Pre-Ex. Pre-Ex, pre-ejercicio; Post-Ex, después del ejercicio (dentro de
los 15 minutos posteriores al cese del ejercicio); H1, final de la hora uno de recuperación; H2, final de la hora dos de recuperación; H3, final de la hora tres de recuperación; H4, final de la hora cuatro
de recuperación; W1, agua 1; W2, agua 2; PD, Powerade; SS, Sustagen Sport. Los valores son media ± SEM.

Figura 4.Proporción media (%) de respuestas correctas en la tarea CRT (norte =10). Pre-Ex, pre-ejercicio; Post-Ex, post-ejercicio (dentro de los 15 minutos posteriores al cese del ejercicio); H1, final de la
hora uno de recuperación; H2, final de la hora dos de recuperación; H3, final de la hora tres de recuperación; H4, final de la hora cuatro de recuperación; W1, agua 1; W2, agua 2; PD, Powerade; SS,
Sustagen Sport. Los valores son media ± SEM.

ensayos, lo que indica una excelente confiabilidad para las medidas Se observó un efecto principal significativo del tiempo,F(5, 45) = 4,727, pag =
iniciales de esta variable de desempeño. El grado de variabilidad en la 0.001 conpost-hocanálisis que indica una reducción significativa en la
latencia de la TRC de los individuos entre los ensayos se determinó latencia CRT post-ejercicio en comparación con el pre-ejercicio para todas las
como un CV del 4,7%. El error típico de medición en CRT se calculó condiciones de prueba (W1 = −16 ± 18 ms, W2 = −22 ± 21 ms, PD = −22 ± 22
como 21,8. ms, SS = −19 ± 26 ms;PAG <0,05). SetosgramoEl ES para el cambio en la
El análisis de la latencia del CRT según la condición de la bebida no indicó latencia del CRT antes y después del ejercicio se calculó como 0,55 (rango
ningún efecto principal de la prueba,F(3, 27) = 1,413,pag =0,261 o prueba 0,36-0,70). El análisis de la precisión del CRT según la condición de la bebida
por interacción de tiempo,F(15, 135) = 1,019,pag =0,439. Sin embargo, un no indicó ningún efecto principal de la prueba,F(3, 27) = 0,265,
REVISTA DE CIENCIAS DEL DEPORTE 253

pag =0,850; tiempo,F(5, 45) = 2,082,pag =0,085 o prueba por interacción de rendimiento cognitivo (Chang et al.,2012; Lambourne y Tomporowski,
tiempo,F(15, 135) = 0,795,pag =0,682. Los participantes tuvieron un alto 2010), pero cuestionan los estudios que informan sobre los efectos
grado de éxito (>96% de acierto) en la selección de respuestas a los agudos de la deshidratación inducida por el ejercicio en el rendimiento
estímulos en todas las etapas de la prueba y en todos los ensayos. cognitivo (Cian, Barraud, Melin y Raphel,2001; Cian et al.,2000; D'Anci et
al.,2009; Ganio et al.,2011; Grego et al.,2005).
Las mejoras en el estado de ánimo y los niveles de excitación a
Calificaciones subjetivas
menudo se ofrecen como posibles explicaciones de las mejoras
No se observaron diferencias significativas en las calificaciones cognitivas observadas con el ejercicio intenso (Hansen et al.,2001;
subjetivas de estado de alerta, concentración y energía según el Yeung, 1996). Se propone específicamente que el efecto facilitador del
análisis de interacción prueba, tiempo o prueba por tiempo (todos ejercicio agudo sobre el tiempo de reacción sea el resultado de un
PAGs > 0,05). En el AVAS de 0 a 100 mm, los niveles de alerta aumento en la excitación fisiológica (Brisswalter, Collardeau y Rene,
oscilaron entre 56 y 80 mm, los niveles de concentración oscilaron 2002; Gutín,1973; Kamijo et al.,2004; McMorris y Graydon,1996) y la
entre 54 y 77 mm y los niveles de energía oscilaron entre 42 y 73 excitación cognitiva inducida por el ejercicio (Clarkson-Smith & Hartley,
mm en todos los ensayos, con grandes variaciones inter e 1989). Por otro lado, la deshidratación generalmente se asocia con un
intraindividual. evidente. deterioro del estado de ánimo, lo que se ha demostrado que influye en
factores como la concentración y el nivel de alerta (Lieberman,2007;
Shirreffs,2009). No se observaron cambios observables en las
Discusión
calificaciones subjetivas en ninguno de los ensayos del presente
Los resultados de este estudio indican una mejora inmediata pero temporal estudio. Por lo tanto, ni el ejercicio, ni la pérdida de líquidos ni la
del tiempo de reacción de elección en atletas bien entrenados después del rehidratación tuvieron ningún impacto en las calificaciones de alerta,
ejercicio aeróbico agudo, independientemente de la pérdida de líquidos. concentración o niveles de energía. Es posible que cualquier efecto
Estos efectos fueron consistentes en cuatro ensayos repetidos que estaban negativo sobre el estado de ánimo impuesto por la deshidratación
estandarizados según el modo de ejercicio, la intensidad, la duración, el pueda ser contrarrestado por los efectos positivos de la actividad física,
gasto de energía y los niveles de pérdida de líquidos. lo que no producirá cambios en las variables subjetivas evaluadas. Sin
Los beneficios para la salud de la actividad física regular, en embargo, los participantes en este estudio eran atletas de resistencia
particular los asociados con el ejercicio aeróbico, están bien bien entrenados y acostumbrados a las exigencias del ejercicio
establecidos (Warburton, Nicol y Bredin,2006) y normalmente realizado. Es probable que se vean menos afectados por factores como
incluyen mejoras en los aspectos fisiológicos (Warburton et al., la fatiga, lo que puede ayudar a explicar estas observaciones. Es posible
2006) y psicológico (DiLorenzo et al.,1999) bienestar. Esto también que no se produzcan los mismos efectos en otros grupos de población,
se extiende a la mejora de las actividades cerebrales, como la como los deportistas recreativos o los no deportistas.
mejora de la función cognitiva (Etnier et al.,1997; meeusen, 2014). En este estudio, no se observó ningún efecto de la rehidratación con
Si bien también se han demostrado efectos positivos sobre la diferentes bebidas sobre el rendimiento del TRC. Sin embargo, es
función cognitiva con series agudas de ejercicio aeróbico, esto importante reconocer los factores que pueden haber influido en estos
parece depender de factores como la duración del ejercicio y el resultados. Las pruebas cognitivas en el período de recuperación se
momento de la administración de la prueba cognitiva, entre otras realizaron más tarde en la mañana y temprano en la tarde (~10:00 a. m.,
variables (Chang et al.,2012). Una de las limitaciones de la 11:00 a. m., 12:00 p. m. y 13:00 p. m.), mientras que las pruebas previas al
investigación hasta la fecha es que, hasta ahora, no se había ejercicio y inmediatamente después del ejercicio solo ocurrieron en la
investigado exclusivamente la repetibilidad del desempeño de las madrugada (~07:30 am y 08:45 am). Los mayores efectos del ejercicio
tareas cognitivas después de la deshidratación inducida por el intenso sobre el rendimiento cognitivo se han observado cuando las
ejercicio. Comprender la variabilidad en el desempeño en tareas pruebas se realizan por la mañana en comparación con la tarde o la noche/
replicadas es importante porque proporciona confianza en que noche (Chang et al.,2012). Por lo tanto, la hora del día y los cambios en el
cualquier efecto observado es genuino y no ocurre por casualidad. ritmo circadiano (pero también otros factores como el aburrimiento, el
En el presente estudio, la latencia del TRC mejoró después de una serie cansancio, etc.) a medida que avanza el tiempo de recuperación pueden
de ejercicio aeróbico en comparación con las medidas previas al ejercicio. confundir estos resultados. Además, no podemos determinar cuánto tiempo
Sin embargo, este efecto fue temporal y se limitó al período duran los efectos positivos del ejercicio agudo sobre los de la deshidratación
inmediatamente posterior al ejercicio. No se observó diferencia en el en este estudio, dado que las pruebas durante todo el período de
número total de respuestas correctas (precisión CRT) en ningún momento recuperación se completaron mientras los participantes tenían acceso aad
durante las pruebas, lo que indica que los participantes pudieron responder libitumconsumo de líquidos y alimentos. Las investigaciones futuras pueden
con un alto grado de precisión en todas las ocasiones. Estos efectos se utilizar diseños de estudio que permitan determinar la duración de estos
replicaron en cuatro ensayos separados, independientemente de las efectos incorporando múltiples puntos de tiempo de prueba después del
variables de pérdida y consumo de líquidos. En general, estos resultados ejercicio antes de la administración de líquidos/alimentos.
sugieren que el ejercicio aeróbico agudo proporciona beneficios inmediatos
en el rendimiento cognitivo, que no se ven influenciados por pérdidas de Comparar los resultados de los estudios que examinan los efectos
líquidos superiores al 2% de pérdida de masa corporal. Por tanto, el ejercicio del ejercicio agudo o de la deshidratación sobre el rendimiento
aeróbico parece proporcionar un efecto positivo inmediato sobre la función cognitivo es difícil debido a la falta de coherencia metodológica entre
cognitiva que es mayor que cualquier efecto perjudicial impuesto por la los estudios. El presente estudio empleó un diseño experimental
pérdida de líquidos. Nuestros resultados son consistentes con los hallazgos intrasujetos utilizando un protocolo de ensayo controlado aleatorio.
de metanálisis recientes que indican efectos pequeños pero positivos del Todos los participantes eran atletas jóvenes, sanos y bien entrenados y
ejercicio aeróbico agudo sobre realizaron la misma tarea de ejercicio de ciclismo a un ritmo
254 C. IRWIN Y AL.

carga de trabajo relativa idéntica (intensidad y duración) en los cuatro En resumen, esta investigación demuestra que el ejercicio aeróbico
ensayos. Se lograron niveles equivalentes de pérdida de líquidos y las tareas agudo, la hipohidratación o una interacción entre estos dos pueden
cognitivas se administraron a la misma hora del día y en horarios idénticos proporcionar beneficios cognitivos positivos. Sin embargo, estos
en relación con la finalización de la tarea de ejercicio en las cuatro pruebas. efectos positivos parecen ser pequeños y temporales, limitándose al
El grado de control y estandarización aplicado en el presente estudio período inmediatamente posterior al ejercicio.
fortalece las repetidas observaciones que indican un efecto pequeño pero
beneficioso del ejercicio aeróbico agudo sobre el rendimiento cognitivo. Sin
Declaración de divulgación
embargo, en este estudio solo se empleó una tarea cognitiva que medía el
tiempo de reacción de elección. Es posible que no se observen los mismos Los autores no informaron ningún posible conflicto de intereses.

efectos con otras tareas cognitivas, particularmente cuando están


involucrados diferentes dominios cognitivos (p. ej., memoria, función
ORCIDO
ejecutiva, procesamiento de información). Investigaciones futuras que
Cristóbal Irwin http://orcid.org/0000-0002-1379-4271
empleen una variedad de tareas cognitivas en varios dominios cognitivos
Ben Desbrow http://orcid.org/0000-0003-3756-8866
aclararían estos efectos. Además, no podemos descartar directamente
ninguna influencia que la pérdida de líquidos inducida por el ejercicio pueda
haber contribuido a los beneficios observados en el rendimiento cognitivo. Referencias
Si bien es poco probable (según informes anteriores) que la deshidratación
Adán, A. (2012). Rendimiento cognitivo y deshidratación.Diario de la
inducida por el ejercicio confiera un efecto positivo sobre la función Colegio Americano de Nutrición, 31 (2), 71–78. doi:10.1080/
cognitiva, este estudio no incluyó un ensayo en el que la deshidratación se 07315724.2012.10720011
mantuviera durante el ejercicio. Así, algunos de los efectos observados Armstrong, LE (2005). Técnicas de evaluación de la hidratación.Nutrición
Reseñas, 63(6 parte 2), pp. 40-54. doi:10.1111/j.1753-4887.2005.tb00153.x
pueden estar relacionados con la pérdida de líquidos o una interacción entre
Benton, D. (2011). La deshidratación influye en el estado de ánimo y la cognición:
el ejercicio y la hipohidratación. Utilizando técnicas de resonancia magnética
¿Cuál es la hipótesis?Nutrientes, 3(5), 555–573. doi:10.3390/nu3050555
funcional, Kempton y colegas (2011) observaron aumentos en la respuesta Brisswalter, J., Collardeau, M. y René, A. (2002). Efectos del físico agudo.
dependiente del nivel de oxígeno en sangre (BOLD) y un mayor nivel de Características del ejercicio sobre el rendimiento cognitivo.Medicina deportiva, 32
actividad neuronal, lo que permitió a participantes adolescentes sanos (9), 555–566. doi:10.2165/00007256-200232090-00002 Campagnolo, N.,
Iudakhina, E., Irwin, C., Schubert, M., Cox, GR, Leveritt,
completar una tarea cognitiva sin déficit de rendimiento después de la
M. y Desbrow, B. (2017). Recuperación de líquidos, energía y nutrientes mediante la
deshidratación inducida por el ejercicio. Dado que los participantes en el
ingesta ad libitum de diferentes líquidos y alimentos.Fisiología y comportamiento,
presente estudio eran atletas bien entrenados, acostumbrados al ejercicio 171, 228–235. doi:10.1016/j.physbeh.2017.01.009
de alta intensidad y a las pérdidas de líquidos asociadas, es posible que la Chang, YK, Labban, JD, Gapin, JI y Etnier, JL (2012). Los efectos de
hipohidratación resultara en una mayor actividad neuronal que iba más allá Ejercicio agudo sobre el rendimiento cognitivo: un metanálisis.Investigación
del cerebro, 1453,87–101. doi:10.1016/j.brainres.2012.02.068
de la actividad compensatoria, contribuyendo a las mejoras observadas en
Cian, C., Barraud, PA, Melin, B. y Raphel, C. (2001). Efectos del fluido
la función cognitiva. . Se cree que el ejercicio intenso por sí solo promueve la
la ingestión sobre la función cognitiva después del estrés por calor o la
función cognitiva mediante la mejora del estado de ánimo (Hansen et al., deshidratación inducida por el ejercicio.Revista Internacional de Psicofisiología, 42 (3),
2001; Yeung,1996) y la excitación inducida por el ejercicio (Lambourne y 243–251. doi:10.1016/S0167-8760(01)00142-8
Tomporowski,2010). Además, una mayor actividad metabólica (aumento del Cian, C., Koulmann, N., Barraud, PA, Raphel, C., Jiménez, C. y Melin, B.
(2000). Influencia de las variaciones en la hidratación corporal en la función cognitiva:
suministro de glucosa en sangre) también puede haber contribuido a los
efecto de la hiperhidratación, el estrés por calor y la deshidratación inducida por el
beneficios observados en el rendimiento cognitivo (Benton,2011).
ejercicio.Revista de Psicofisiología, 14 (1), 29–36. doi:10.1027//0269- 8803.14.1.29

Clarkson-Smith, L. y Hartley, AA (1989). Relaciones entre lo físico


Los resultados de este estudio sugieren que los atletas bien entrenados Ejercicio y habilidades cognitivas en adultos mayores.Psicología y Envejecimiento, 4
(2), 183–189. doi:10.1037/0882-7974.4.2.183
que realizan ejercicio aeróbico agudo pueden no sufrir deterioro cognitivo
Cohen, J. (1988).Análisis de poder estadístico para las ciencias del comportamiento.Nuevo
en el período inmediatamente posterior al ejercicio, a pesar de las pérdidas
York, Nueva York: Routledge.
sustanciales de líquidos que pueden ocurrir con el ejercicio de resistencia. D'Anci, KE, Vibhakar, A., Kanter, JH, Mahoney, CR y Taylor, HA
De hecho, estos atletas pueden tener un pequeño beneficio cognitivo (2009). Deshidratación voluntaria y rendimiento cognitivo en atletas
positivo inducido por el ejercicio independientemente de la pérdida de universitarios entrenados.Habilidades perceptivas y motoras, 109(1), 251–269.
doi:10.2466/pms.109.1.251-269
líquidos. Mientras que otros han informado sobre los impactos negativos de
Desbrow, B., Minahan, C. y Leveritt, M. (2007). Falta de cambio de sabor de bebida
la deshidratación en la función cognitiva (Adan,2012; Grandjean y
del efecto sobre el rendimiento en ciclismo de resistencia en atletas entrenados.
Grandjean,2007; Liberman,2007,2010; Secher y Ritz,2012) y a los atletas a Revista Internacional de Nutrición Deportiva y Metabolismo del Ejercicio, 17(4), 315–
menudo se les recomienda consumir suficiente líquido inmediatamente 327. doi:10.1123/ijsnem.17.4.315
después del ejercicio para contrarrestar las pérdidas, es posible que no se DiLorenzo, TM, Bargman, EP, Stucky-Ropp, R., Brassington, GS,
Frensch, PA y LaFontaine, T. (1999). Efectos a largo plazo del ejercicio aeróbico
justifiquen regímenes agresivos de consumo de líquidos después del
sobre los resultados psicológicos.Medicina Preventiva, 28(1), 75–85. doi:
ejercicio para garantizar que se conserve la función cognitiva. Desde una
10.1006/pmed.1998.0385
perspectiva práctica, puede ser más apropiado que los atletas sigan las Etnier, JL, Nowell, PM, Landers, DM y Sibley, BA (2006). Un meta-
pautas de recuperación de líquidos del Colegio Americano de Medicina regresión para examinar la relación entre la aptitud aeróbica y el rendimiento
Deportiva (Sawka et al., 2007) y, cuando sea posible, consumir líquidos cognitivo.Reseñas de investigaciones sobre el cerebro, 52 (1), 119-130. doi:
10.1016/j.brainresrev.2006.01.002
durante un período de tiempo prolongado. No es probable que el empleo de
Etnier, JL, Salazar, W., Landers, DM, Petruzzello, SJ, Han, M. y Nowell,
esta estrategia de recuperación de líquidos tenga un impacto negativo en la
PAG. (1997). La influencia de la aptitud física y el ejercicio sobre el
función cognitiva y también maximizará las oportunidades de retención de funcionamiento cognitivo: un metanálisis.Revista de Psicología del Deporte y el
líquidos. Ejercicio, 19(3), 249–277. doi:10.1123/jsep.19.3.249
REVISTA DE CIENCIAS DEL DEPORTE 255

Ganio, MS, Armstrong, LE, Casa, DJ, McDermott, BP, Lee, EC, Marsh-Richard, DM, Hatzis, ES, Mathias, CW, Venditti, N. y Dougherty, D.
Yamamoto, LM, . . . Liberman, recursos humanos (2011). La deshidratación leve afecta M. (2009). Escalas analógicas visuales adaptativas (AVAS): un programa de software
el rendimiento cognitivo y el estado de ánimo de los hombres.Revista Británica de modificable para la creación, administración y puntuación de escalas analógicas
Nutrición, 106(10), 1535-1543. doi:10.1017/S0007114511002005 visuales.Métodos de investigación del comportamiento, 41(1), 99-106. doi:10.3758/
Grandjean, AC y Grandjean, NR (2007). Deshidratación y cognitiva. BRM.41.1.99 Masento, NA, Golightly, M., Field, DT, Butler, LT y Van Reekum, CM
actuación.Revista del Colegio Americano de Nutrición, 26(5 suplemento), 549– (2014). Efectos del estado de hidratación sobre el rendimiento cognitivo y el estado
554. doi:10.1080/07315724.2007.10719657 de ánimo. Revista Británica de Nutrición, 111(10), 1841–1852. doi:10.1017/
Grego, F., Vallier, JM, Collardeau, M., Bermon, S., Ferrari, P., Candito, M.,. . . S0007114513004455
Brisswalter, J. (2004). Efectos del ejercicio de larga duración sobre la función cognitiva, McMorris, T. y Graydon, J. (1996). El efecto del ejercicio en la decisión.
la glucosa en sangre y las hormonas contrarreguladoras en ciclistas masculinos. realizando actuaciones de futbolistas experimentados e inexpertos.
Cartas de neurociencia, 364(2), 76–80. doi:10.1016/j.neulet.2004.03.085 Grego, F., Investigación trimestral sobre ejercicio y deporte, 67(1), 109-114. doi:10.1080/
Vallier, JM, Collardeau, M., Rousseu, C., Cremieux, J. y 02701367.1996.10607933
Brisswalter, J. (2005). Influencia de la duración del ejercicio y el estado de hidratación Meeusen, R. (2014). Ejercicio, nutrición y cerebro.Medicina deportiva, 44
en la función cognitiva durante el ejercicio prolongado en bicicleta.Revista (Suplemento 1), T47–56. doi:10.1007/s40279-014-0150-5
Internacional de Medicina Deportiva, 26(1), 27–33. doi:10.1055/s-2004-817915 Gutin, Moore, RD, Romine, MW, O'Connor, PJ y Tomporowski, PD (2012).
B. (1973). Activación inducida por el ejercicio y desempeño humano: una revisión. La influencia de la fatiga inducida por el ejercicio en la función cognitiva.Revista
Investigación trimestral. Asociación Estadounidense para la Salud, la Educación de Ciencias del Deporte, 30 (9), 841–850. doi:10.1080/02640414.2012.675083
Física y la Recreación, 44(3), 256–268. doi:10.1080/10671188.1973.10615204 Sawka, MN, Burke, LM, Eichner, ER, Maughan, RJ, Montain, SJ y
Hansen, CJ, Stevens, LC y Coast, JR (2001). Duración del ejercicio y Stachenfeld, NS (2007). Puesto de posición del Colegio Americano de Medicina
Estado de ánimo: ¿Cuánto es suficiente para sentirme mejor?Psicología de la Salud, 20 del Deporte. Ejercicio y reposición de líquidos.Medicina y ciencia en el deporte
(4), 267–275. doi:10.1037/0278-6133.20.4.267 y el ejercicio, 39(2), 377–390. doi:10.1249/mss.0b013e31802ca597 Secher, M. y
Setos, LV (1981). Teoría de la distribución para el estimador del tamaño del efecto de Glass Ritz, P. (2012). Hidratación y rendimiento cognitivo.El
y estimadores relacionados.Revista de Estadísticas Educativas, 6,107–128. doi: Revista de nutrición, salud y envejecimiento, 16(4), 325–329. doi:10.1007/s12603-
10.2307/1164588 012-0033-0
Hopkins, WG (2000). Medidas de confiabilidad en medicina y ciencia del deporte. Shirreffs, SM (2009). Simposio sobre 'Rendimiento, ejercicio y salud'
Medicina deportiva, 30 (1), 1–15. doi:10.2165/00007256-200030010-00001 Hidratación, líquidos y rendimiento.Actas de la Sociedad de Nutrición, 68(
Kamijo, K., Nishihira, Y., Hatta, A., Kaneda, T., Kida, T., Higashiura, T. y Kuroiwa, 1), 17-22. doi:10.1017/S002966510800877X
K. (2004). Cambios en el nivel de excitación por intensidad diferencial del Szinnai, G., Schachinger, H., Arnaud, MJ, Linder, L. y Keller, U. (2005).
ejercicio.Neurofisiología clínica, 115 (12), 2693–2698. doi:10.1016/ Efecto de la privación de agua sobre el rendimiento cognitivo-motor en
j.clinph.2004.06.016 Kempton, MJ, Ettinger, U., Foster, R., Williams, SC, Calvert, GA, hombres y mujeres sanos.Revista Estadounidense de Fisiología: Fisiología
Hampshire, A., . . . Smith, MS (2011). La deshidratación afecta la estructura y regulatoria, integradora y comparada, 289 (1), 275–280.
función del cerebro en adolescentes sanos.Mapeo del cerebro humano, 32 (1), Tomporowski, PD (2003). Efectos de los episodios agudos de ejercicio sobre la cognición.
71–79. doi:10.1002/hbm.20999 Acta Psicológica, 112(3), 297–324. doi:10.1016/S0001-6918(02)00134-8 Tomporowski,
Lakens, D. (2013). Calcular e informar los tamaños del efecto para facilitar la acumulación. PD y Ellis, NR (1986). Efectos del ejercicio sobre la capacidad cognitiva
Ciencia lativa: una introducción práctica a las pruebas t y ANOVA.Fronteras en Procesos: una revisión.Boletín Psicológico, 99(3), 338–346. doi:10.1037/
Psicología, 4,863.doi:10.3389/fpsyg.2013.00863 0033-2909.99.3.338
Lambourne, K. y Tomporowski, P. (2010). El efecto del ejercicio inducido. Warburton, DE, Nicol, CW y Bredin, SS (2006). Beneficios para la salud de
excitación en el desempeño de tareas cognitivas: un análisis de metarregresión. Actividad física: La evidencia.Revista de la Asociación Médica Canadiense, 174(
Investigación del cerebro, 1341,12–24. doi:10.1016/j.brainres.2010.03.091 Liberman, 6), 801–809. doi:10.1503/cmaj.051351
recursos humanos (2007). Hidratación y cognición: una revisión crítica y Yeung, R. (1996). Los efectos agudos del ejercicio sobre el estado de ánimo.Diario de
recomendaciones para futuras investigaciones.Revista del Colegio Americano de Investigación psicosomática, 40 (2), 123-141. doi:10.1016/0022-3999(95)
Nutrición, 26(5 suplemento), 555–561. doi:10.1080/07315724.2007.10719658 00554-4
Liberman, recursos humanos (2010). Hidratación y cognición humana.Nutrición hoy, Zuri, RE, Cleary, MA, López, R., Jones, L. y Moseley, B. (2004). Cognitivo
45(6 suplemento), 33–36. doi:10.1097/NT.0b013e3181fe1747 El rendimiento puede verse afectado por el ejercicio en un ambiente cálido y húmedo: una
Liberman, recursos humanos (2012). Métodos para evaluar los efectos de la deshidratación. investigación preliminar.Tercera Conferencia Anual de Investigación de la Facultad de
sobre la función cognitiva.Reseñas nutricionales, 70(2 suplemento), S143-146. Educación (págs. 128-133). Universidad Internacional de Florida, Miami, Florida, Estados
doi:10.1111/j.1753-4887.2012.00524.x Unidos.
Los derechos de autor del Journal of Sports Sciences son propiedad de Taylor & Francis Ltd y su contenido no puede copiarse ni enviarse
por correo electrónico a varios sitios ni publicarse en un servidor de listas sin el permiso expreso por escrito del titular de los derechos
de autor. Sin embargo, los usuarios pueden imprimir, descargar o enviar por correo electrónico artículos para uso individual.

También podría gustarte