Está en la página 1de 1

El realismo

La literatura realista en Colombia se desarrolló a partir de la segunda mitad del


siglo xix, significó el desencanto de los ideales nobles y las ilustraciones
propuestas por los románticos dónde destacó las costumbres y las problemáticas
La narrativa realista se caracterizó por presentar y describir ambientes propios de
la realidad. Por lo general las novelas de este período escogieron personajes
reales
Tipos
El minero y el canchero * El negro *Campesino *Gamonal
Representantes
 José Manuel Groot: la tienda de don antuco y nos fuimos a ubaque
 José María Vergara y Vergara: Las tres tazas y el mosaico
Temas Recursos
Las costumbres de una región o de un hombre Reproducción del habla popular
Las virtudes del hombre frente al desarrollo de Descripciones detalladas
la modernidad
La identidad Arcaísmos
La belleza del paisaje Crítica moralizante y social
El realismo costumbrista: se centró en describir las costumbres de la sociedad de
la época, con esto se buscaba exaltar las particularidades del hombre con
destacar su identidad

Representantes
José Manuel Marroquín el moro
Temas Recursos
Conflictos sociales: problema de la La descripción como instrumento
tierra la naturaleza... persuasivo
La violencia Incorporación de personajes comunes
Desigualdades sociales Abolición del sentimentalismo
La explotación de las empresas Demostración de los hechos narrados
El realismo social: como una reacción con los mundos bellos e idealizados a los
cuales aspiraba el romanticismo, se da como consecuencia de la desilusión
histórica que significó el fracaso de todas las revoluciones

También podría gustarte