Está en la página 1de 5

ÁREA: HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PERIODO/GUIA: 2-4

Asignatura: LENGUA CASTELLANA GRADO: 8°


DOCENTE: CAROLINA ÁNGELES LEAL
ESTUDIANTE: __________________________________________________________ FECHA: _________

I. TEMA : EL COSTUMBRISMO Y EL REALISMO EN COLOMBIA


II. INDICADORES DE DESEMPEÑO: entiende los movimientos literarios entre el siglo XVIII y XIX, así como
también algunas apreciaciones lingüísticas y de creación textual para analizar su importancia en el
desarrollo del lenguaje y como lo vivenciamos hoy.
III. CONTEXTO LITERARIO: En la segunda generación romántica los autores en su afán de buscar caracteres
nacionales, transforman el romanticismo en un realismo que es fiel reflejo de las costumbres de los pueblos
en su proceso de cambio. Puede considerarse esta etapa como intermedia entre el romanticismo y el
modernismo. En ella se desarrollan principalmente la novela, ya que la poesía de auténtico sabor romántico
permanece hasta la aparición del modernismo.

La literatura costumbrista se interesó en retratar personajes reales de la sociedad. Los costumbristas se ocuparon de
señalar los rasgos generales de una cultura o un pueblo a través de uno o varios de los personajes de sus relatos. En
muchos casos, se asumió una postura crítica frente a la sociedad o el gobierno de turno.
El mayor exponente en Colombia fue Tomás Carrasquilla, que dejó ver en sus obras su vida provinciana, la naturalidad y
espontaneidad de las conversaciones, los cuentos y las anécdotas de sus
paisanos.
El costumbrismo marcó una época en la literatura colombiana. Sus
escritores hicieron de su obra una copia de las costumbres de la época,
del ambiente urbano y campesino. En algunas presentando de manera
jocosa las características de los personajes, en otras haciendo una crítica
social.

El costumbrismo se desarrolló debido a:


1. El aislamiento de las regiones.
2. El gusto de los escritores por la descripción.
3. El apego por la tradición.

CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA COSTUMBRISTA

1. La descripción minuciosa de lo real inmediato. Se considera que muchos de los textos costumbristas convirtieron la
literatura en una forma de interpretar la cultura, las creencias y tradiciones de la sociedad.
2. Rescate de lo pintoresco y del color social. En el costumbrismo se habló de lo existente de manera tan clara que los
lectores podían verse reflejados en sus obras.
3. Manejo particular del lenguaje. Se dio espacio para los diálogos a través de los cuales se reconstruyen las imágenes
de los personajes. Los diálogos se transcribieron con tanta exactitud, que no queda duda del personaje que habla.

Los Temas son fáciles de desarrollar pues no exigían mucha documentación.


Sencillez en la expresión; se usó especialmente la lengua regional.
Los costumbristas trabajan mucho los cuadros de costumbres que son descripciones de las costumbres de un pueblo.
En los cuadros de costumbres abundan los trajes típicos, los personajes característicos, las comidas, las tradiciones
religiosas y las festividades, pero también los paisajes, el clima, la flora y la fauna de una región o un paraje.

LOS TEMAS DE LA LITERATURA COSTUMBRISTA

1. VIDA RURAL Y CAMPESINA. Las descripciones de la vida campesina abundan dentro de los relatos costumbristas. No
sólo se habla de las tradiciones, también se habla de las creencias, del vestuario y de las formas de expresión.
2. PERSONAJES REPRESENTATIVOS DE LA SOCIEDAD. A través de la creación de personajes como sacerdotes,
maestros, brujas, hacendados, policías, entre otros que surgen de la cotidianidad, se buscó criticar a la sociedad.
3. ENCUENTRO ENTRE EL CAMPO Y LA CIUDAD. El rechazo a la nueva visión del mundo que debilita las tradiciones fue
otro de los intereses de los costumbristas-
4. EL LENGUAJE PARTICULAR DE LOS DISTINTOS GRUPOS SOCIALES. El lenguaje se convirtió en una temática
costumbrista. Se presentan juegos lingüísticos y expresiones regionalistas que crean complicidad entre los
interlocutores.
5. CRÍTICA A LA GUERRA. La crítica al conflicto bélico no se hace directamente, está puesta ahí, para que el lector
infiera lo que piensan los protagonistas de la contienda y como están siendo afectados.

GÉNEROS DE LA LITERATURA COSTUMBRISTA


1. El cuento: Los escritores expresan historias populares. Los personajes adquieren voz y son
representantes de un grupo social.
2. La novela. Presenta un retrato de la realidad, de sus actores y de las instituciones sociales.

El mayor exponente del costumbrismo fue Tomás carrasquilla, entre sus obras sobresalen: Frutos
de mi tierra, La Marquesa de Yolombó, en la Diestra de Dios Padre.
Otros escritores costumbristas son:
Eugenio Díaz, su mejor novela fue Manuela; José Manuel Marroquín con su novela El Moro, José María Vergara y
Vergara, perteneció a El Mosaico y escribió Las tres tazas. Eustaquio Palacios con su novela El Alférez Real.
Actividad
1. Elabora un mapa conceptual de El Costumbrismo.
2. Lee un fragmento de Manuela de Eugenio Díaz
“La mesa era un planito circundado de matas de plátano, cuyas hojas ondulaban sobre una choza de paredes de techo
de palma, y de la puerta de guadua picada. Las hojas del mismo platanal servían de mantel y sobre ellas figuraban varios
platos con papas cocidas, y otro con un cocido de yuca, plátanos y ahuyama. Una lechona ocupaba el primer lugar,
luego seguían las gallinas y capones, algunas ensaladas de palmito, de cañabrava y de palmiches, y una bandeja de arroz
seco, los licores eran guarapo y chicha. La alegría de la comida o merienda, estaba neutralizada por el respeto y la
moderación”.

a. ¿Qué es lo que se está describiendo?

____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

b. Según las características del costumbrismo ¿Cuáles están presentes en el fragmento anterior.
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
___________________________________

EL REALISMO

Fue un movimiento artístico que llegó a su apogeo en Hispanoamérica a fines del siglo XIX. Surgió como una reacción
en contra del romanticismo. El escritor realista tiende a describir la realidad con exactitud; se refiere a sucesos y
costumbres contemporáneos por lo general de ambiente local, notándose una afición marcada por el detalle más
insignificante.
Rechaza el sentimentalismo o la caricaturización y busca reproducir objetivamente los
conflictos de la sociedad del momento: los sucesos históricos próximos al tiempo del autor, las
tensiones políticas y religiosas, la hipocresía social, las relaciones humanas y el mundo del
trabajo, entre otros.
Los realistas se expresaron a través de la narrativa con un estilo que se caracterizó por la
precisión de las descripciones y la agilidad de los diálogos. Los escritores realistas son
objetivos. El sentimiento se transmite a través de impresiones sensoriales.
Escritores que se destacan en este género
Francisco Gómez más conocido como Efe Gómez se destaca por sus cuentos Retorno, La
tragedia del minero.
Jesús del Corral con el cuento Que pase el aserrador.

ACTIVIDAD
1. Elabora un mapa mental de El Realismo.
2. Lee el anexo de el fragmento de el cuento El Rifle de Tomás Carrasquilla, tiene características costumbristas realistas,
léelo y señala en qué apartes se observa este realismo. (El cuento narra la vida de un nño, lo describe físicamente e
interiormente. Es un personaje de extracción baja. La otra protagonista es Belén, madrina del niño embolador, viuda de
un maestro de albañilería, mujer enviciada a la bebida de la chicha; se hace cargo de Tista y lo soporta para no perder el
dinero que le corresponde como herencia de su marido. Toda la amargura y agresividad que ella genera en su
completa ignorancia e incultura , la descarga sobre la infeliz criatura y el sentimiento es transmitido a través de
impresiones sensoriales)

____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________

3. ¿Cómo se llama el protagonista?

____________________________________________________________________________________________________

4. ¿Qué problemas humanos nos plantea el autor?


____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________

5. ¿Cómo es el lenguaje que utilizan los protagonistas?

____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
__________________

6. ¿Qué impresiones sensoriales son transmitidas en el cuento?

____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________

7. Dibuja una escena del cuento que más te llamó la atención.

8.Fragmento de el cuento
ACTIVIDAD

1. Lee el anexo del fragmento del cuento El Rifle de Tomás Carrasquilla, tiene
características costumbristas realistas, léelo y señala en qué apartes se observa este
realismo. (El cuento narra la vida de un niño, lo describe físicamente e interiormente.
Es un personaje de extracción baja. La otra protagonista es Belén, madrina del niño
embolador, viuda de un maestro de albañilería, mujer enviciada a la bebida de la
chicha; se hace cargo de Tista y lo soporta para no perder el dinero que le
corresponde como herencia de su marido. Toda la amargura y agresividad que ella
genera en su completa ignorancia e incultura, la descarga sobre la infeliz criatura y
el sentimiento es transmitido a través de impresiones sensoriales)

El Rifle
(…)
…Está astroso, desharrapado, roto; pero sus manitas y sus pies son escultóricos, sus uñas
encañonadas y pulidas. En medio de aquel desaseo se adivina en esas extremidades el
proceso de una estirpe aristocrática. En torno del raído casquete se alborotan unos bucles
castaños que enmarcan una carita de tono ardiente, con facciones de ángel. Hay en sus
movimientos, manipuleo y ademanes, esa gracia indecible de los niños cuando ejecutan con
esmero algún trabajo.
El hombre lo estudia.
-¿Cómo te llamas?
-¿Yo, patroncito? Me llamo Tista Arana.
Y muestra unos dientes de rata, y pone en el señor unos ojos rasgados, claros y luminosos
como la mañana.

-¡Dígame su mercé dónde vive para embolarle de balde todos los días y hacerle los
mandaos!

Los granujas siguen a Tista, lo cercan, se lo disputan, lo adulan.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………..
Aquel rifle caído del cielo le ha conquistado en un instante alta posición y gran renombre.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………….
Sino que aquel corazón de niño, que no ha sentido el hálito de otro corazón hidalgo; que al
abrirse a la vida del afecto, no ha conocido un ser que le proteja, que por su ser se interese,
que le arroje un mendrugo de cariño, siente ahora, con esa intuición de la niñez
desamparada, haber entrevisto la felicidad para perderla al punto. Esto, que el inocente
paria no puede comprender, le amarga la posesión repentina de su tesoro.
-¿Dónde será Cúcuta, ala? -dice al más prócer de sus flamantes tagarotes.
-Eso es muy lejos: ¡por allá en los Llanos!
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………

………………………………………………………………………………………………………………………..
Era la niña Belén una de tantas infelices que llevan en su sangre la tuberculosis del vicio.
Nacida y criada entre el foco fue un milagro el que hubiese conservado sus pulmones hasta
su matrimonio. Pero este santo estado, que a tantos salva, la perdió a ella de un modo
galopante. No pudo, por más que lo pidiese a cuanto Cristo hubo, juntar a la de esposa la
corona de madre, ni supo guardar aquélla cual debiera. El tal Arana le resultó, desde el
principio, muy partidario de la poligamia; y ella tuvo por lógico y equitativo acogerse a la ley
mosaica de ojo por ojo y diente por diente. Las mutuas hazañas de aquel matrimonio
endiablado se resolvían en una epopeya palpitante de pescozones a la aurora y escandaleras
al ocaso. El cónyuge le prendió, junto al suyo, otro lar, con mucha leña y mucha llamarada.
En él se recogía, porque lloviera o porque hiciese sol; en él cifró sus delicias; en él se
consiguió lo que no pudo en la incubadora bendecida: un polluelo, como un sol. Pero lo
bueno nunca dura.
Murió el ave de arrullo melodioso y el nido se deshizo. ¿Qué iba a hacer el pobre pajarraco?
Traerle el pichón a la gorriona abandonada para que lo abrigase bajo el plumaje helado de
una maternidad postiza.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………….

Pasan niñeras e institutrices, con sus chiquitines que vuelven de meriendas del Chorro de
Padilla. Pasan carruajes que van de francachela hacia La Cuna de Venus; pasan las murgas
de artesanos punteando sus liras, rasgando sus tiples; pasa gente regocijada y bulliciosa; y
Tista, en el pretil, apoyado en el rifle. ¿Por qué se estaría acordando,
ahora de su madrecita? ¡Era tan linda! ¡Le daba tantas cosas! Una nube se desgrana pletórica
y Tista corre. Cuando se acerca a la barraca, asoma la madrina, le llama por señas y se
entra. No bien el chico traspasa aquel umbral, la
puerta gira rauda; Belén tuerce la llave y la tormenta estalla. "¡Este arrastrado! ¡Este
bandido!". Le arrebata frenéticamente el rifle y, contra un banco, contra una piedra, con los
pies, con las rodillas, con los dientes, lo abolla, lo tuerce, lo quiebra, logra partirlo. Sale al
patinejo, contra el vallado termina la obra y lanza, falda abajo, pedazo por pedazo. Vuela
adentro, hace añicos la muñeca, avienta los confites, salta, pisotea, pulveriza, epiléptica,
posesa.
Tista, hasta entonces paralizado, da un alarido de dolor y espanto. Se queda seco y articula
luego:
-¡Me lo quebró, me lo botó, porque el maestro Ricardo no la quiere!
-¡Callá, desgraciao... o te mato!
Le ase de la greña, le arrastra, le da contra el suelo.
- ¡Máteme, madrina! -grita enloquecido-. Máteme, pero es por eso! ¡No la quiere! ¡No la
quiere!
Lo pisa, lo golpea. No lo aplasta de una vez, porque ella misma da consigo en tierra, presa
de espantosas convulsiones. Tista brinca, como una rana, y se mete debajo de una mesa.
Echa sangre por boca y por narices.
Belén sigue en el suelo revolcándose. De pronto da un corcovo y queda rígida. El niño aceza,
acurrucado en su escondite. El agua cae a torrentes y la noche se inicia.
La hembra se sacude al rato. Da un corcovo y se encabrita. Llora y suspira, gime y solloza.
Mucho ha sufrido en esta perra vida; pero esta afrenta indecente ¡ni en su infierno! Se
muere. Más, ¡qué morir, ni qué demonios!: ¡Chicha!, ¡mucha chicha!
¡Aguardiente!, ¡harto aguardiente! ¡Y reñir y acabar, con esa tolimense tiznada!
Se alza, se estriega, se yergue.
-¡A ver la plata, maldito! -vocifera trágica.
Tista busca entre sus desgarrones y le entrega lo que encuentra. Trastea ella por un baúl y
saca un puñalejo, recuerdo de un su amigo. Sale en seguida, y deja bajo llave al infeliz.
Apenas solo, desata los raudales de su llanto. Tiembla, tirita, los golpes le duelen, le duelen
mucho. Tan pronto le viene un frío que le llega hasta los huesos: tan pronto un calor que le
sofoca. Siente sed, siente que su carita se crece en dolorosa tirantez, que sus ojos se van
tapando. Se tira en su esterilla. No sabe si duerme, o si vela o si sueña.
Le parece que oye horas, que oye cohetes y músicas lejanas. Al fin oye claro y distinto las
campanas. Repican muy recio.
Los ángeles entonan el Gloria in excelsis Deo y el niño se arrodilla e impreca:
"¡Madrecita querida! ¡Lleváme p'onde vos! ¡Ya no quiero ir a Los Llanos! ¡Lleváme
madrecita!"

También podría gustarte