Está en la página 1de 7

1.2.

1 Resumen de las funciones del


departamento de relaciones industriales en una
organización.

Alumno: Zavala Bernal Ramon Antonio

Maestra: Eliza margarita robles

Matricula: 16130521

Fecha: 16 de enero del 2024.


FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE RELACIONES IMDUSTRIALES EN UNA ORGANIZACIÓN

Los campos de las relaciones laborales y el derecho laboral están estrechamente vinculados, y
profesionales como Luis Aparicio Valdez trabajan en ambos. Las relaciones laborales se centran en
las interacciones laborales, buscando promover eficiencia, equidad y bienestar humano. El derecho
laboral es fundamental para estructurar el sistema de relaciones laborales de un país. Estos campos
surgieron a finales del siglo XIX en países industrializados y se expandieron globalmente,
especialmente en Latinoamérica. A pesar de su larga historia, las relaciones laborales y el derecho
laboral enfrentan desafíos, principalmente de perspectivas neoclásicas y neoliberales. Estos
enfoques critican las regulaciones laborales, sosteniendo que obstaculizan mercados laborales
competitivos y generan ineficiencias. La recomendación es desregular estos mercados para
aumentar la flexibilidad, pero esta crítica ha llevado a la pérdida de influencia y estatus académico
para las relaciones laborales y el derecho laboral en los últimos años, incluso hablándose de una
"crisis" en el campo.

Los defensores de las relaciones laborales (RL) y del derecho laboral (DL) enfrentan la necesidad de
refutar la crítica neoclásica/neoliberal para evitar la disminución de su influencia. Se sugiere que
regresen a las raíces de RL y DL, cuestionándose la relevancia actual de los principios fundamentales
que llevaron a la creación de estos campos en el siglo XIX. Se destaca la importancia de responder a
dos preguntas: ¿cuál es la idea fundamental que impulsó a los reformadores progresistas hace un
siglo? y ¿sigue siendo relevante en la sociedad actual?

En el capítulo, se presenta un resumen de la respuesta a la primera pregunta, basada en el trabajo


del Profesor Aparicio Valdez. Se destaca la diversidad de definiciones y concepciones en RL y DL.
Algunos ven al DL como la regulación legal de aspectos colectivos del trabajo, mientras que otros lo
definen de manera más amplia, incluyendo aspectos individuales y no sindicalizados. También se
menciona la diferencia entre el derecho laboral protector del trabajo y el derecho que proporciona
seguridad social. En cuanto a las relaciones industriales, se enfatiza la importancia de las
interacciones entre empleadores y empleados, pero las definiciones varían, abarcando desde
aspectos colectivos hasta incluir políticas laborales gubernamentales asociadas.

En una perspectiva diferente, las relaciones laborales (RL) se definen de manera más amplia,
abarcando todas las interacciones laborales, ya sean colectivas o individuales, formales o informales.
En este enfoque, las RL se ven como un régimen de regulación que incluye no solo el derecho laboral
y el seguro social protector, sino también las prácticas de gestión de recursos humanos de los
empleadores, las políticas macroeconómicas del estado y las tradiciones culturales y normas
sociales. En este contexto, las relaciones laborales se convierten en una ciencia social más amplia,
donde el derecho laboral es solo una parte de ella.

Existen diversas conceptualizaciones de RL y derecho laboral, y la elección entre ellas depende de la


versión específica de estos campos que se esté considerando. La elección entre definiciones más
amplias o más específicas afecta la identificación y desarrollo del principio fundamental de las
relaciones industriales y el derecho laboral. La preferencia del autor es definir tanto las relaciones
industriales como el derecho laboral en un sentido más amplio, argumentando que esto proporciona
mayor alcance, profundidad y relevancia académica. Además, la elección de una definición más
general se basa en consideraciones históricas, ya que ambos campos se concibieron originalmente
de manera general hace un siglo. La definición más amplia también se considera más fructífera para
aislar el principio fundamental de ambos campos.

Para identificar el principio fundamental de las relaciones laborales (RL) y del derecho laboral (DL),
se sugiere retroceder en la historia y examinar el contexto de la fundación de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT) en 1919. La OIT surgió tras la Primera Guerra Mundial, marcada por
conflictos industriales entre capital y mano de obra, conocidos como el "Problema Laboral". Los
líderes mundiales creían necesario abordar las tensiones laborales para evitar conflictos masivos y
revoluciones.

La Constitución de la OIT, que establece los principios fundamentales de sus actividades, destaca
que "el trabajo no debe verse como un commodity o un artículo de comercio". Esta afirmación refleja
la percepción de que el Problema Laboral se originaba en la forma en que las sociedades
estructuraban y utilizaban la relación laboral, siguiendo los preceptos del pensamiento económico y
legal ortodoxo que consideraba el trabajo como un commodity. El argumento sostiene que el libre
comercio y la libertad de contrato en el trabajo conducen a resultados ineficientes e injustos a nivel
social porque asumen que el trabajo es similar a otros productos comerciales. Se proponen tres
pasos para desarrollar este argumento: demostrar el compromiso de los economistas y estudiosos
legales ortodoxos del siglo XX con la percepción del trabajo como un commodity, mostrar la
oposición a esta doctrina por parte de los defensores iniciales de RL y DL, y explicar la naturaleza de
su oposición, destacando por qué creían que la doctrina del trabajo como commodity generaba el
Problema Laboral.

A finales del siglo XIX, la economía y el derecho ortodoxos adoptaron la concepción del trabajo como
un commodity, respaldando la idea de mercados laborales libres y libertad de contrato. Ejemplos de
economistas como Alfred Marshall y J.B. Clark ilustran cómo se percibía al trabajo como un
commodity sujeto a las leyes de oferta y demanda. La Corte Suprema de Pensilvania incluso anuló
una ley que requería el pago en efectivo, considerándola una infracción de la libertad de contrato.

En respuesta a esta doctrina, surgieron las relaciones laborales y el derecho laboral a fines del siglo
XIX como reacción crítica. Los fundadores de estos campos, como John Commons, argumentaron
que la teoría del trabajo como commodity era incompleta y peligrosa, introduciendo una perspectiva
humana. Sindicatos, académicos progresistas como Richard Ely, y empresarios como John D.
Rockefeller Jr., rechazaron la teoría y abogaron por una visión más centrada en la humanidad. La
American Federation of Labour incluso proclamó que "el trabajo de un ser humano no es un
commodity".

Empresarios progresistas contribuyeron al establecimiento de relaciones industriales en


universidades y apoyaron financieramente la OIT y la American Association for Labour Legislation.
La crítica hacia la teoría del trabajo como commodity fue compartida por empresarios, sindicalistas
y académicos progresistas, quienes consideraban que la doctrina conducía a resultados injustos y
perjudiciales para empleadores y empleados, siendo socialmente indeseable. La división entre la
doctrina ortodoxa y sus críticos radica en la percepción de la validez y utilidad de considerar el
trabajo como un commodity en la ciencia y política de las relaciones laborales.

La economía estándar ha utilizado el modelo de demanda/oferta para respaldar el libre comercio y


la libertad de contrato en el trabajo, considerando el trabajo como un commodity. Este modelo
establece un equilibrio en los mercados laborales competitivos, argumentando eficiencia,
flexibilidad y bienestar. Sin embargo, estas conclusiones respaldan una posición política de laissez-
faire, o neoliberalismo, siendo críticos con intervenciones o regulaciones.

Por otro lado, la teoría de Relaciones Laborales y Derecho Laboral (RLDL) sostiene que la teoría del
trabajo como commodity es inexacta y no productiva. Defiende el principio fundamental de que el
trabajo está incorporado en seres humanos reales. Esto desafía la coherencia del modelo
competitivo ortodoxo, ya que en mercados laborales reales, los agentes económicos operan con
información imperfecta, movilidad costosa y contratos laborales incompletos.

RLDL utiliza modelos de competencia imperfecta para mostrar que en mercados laborales donde
hay costos de transacción positivos, los trabajadores a menudo enfrentan desventajas. Se argumenta
que instituciones como sindicatos, leyes laborales y programas de seguridad social son necesarios
para contrarrestar las imperfecciones del mercado, proporcionando una base lógica y ética para la
intervención institucional en mercados laborales.
Bibliografía

Addison, John, and Barry Hirsch (1997), ‘The Economic Effects of Employment

Regulation: What are the Limits?’ en B. Kaufman (ed.), Government Regulation of the

Employment Relationship. Madison: Industrial Relations Research Association, pp. 125-

78.

Aparicio-Valdez, L. (2003). “Modernization of Labour Law and Industrial Relations in

Latin America.” En R. Blanpain and M. Weiss (eds.), Changing Industrial Relations and

Modernization in Labour Law: Liber Amicorum in Hnour of Professor Marco Biagi.

Nueva York: Kluwer Law International.

Birk, R. (2002). “Labour Law Scholarship in France, Germany and Italy: Some Remarks on

a Difficult Question,” Comparative Labour Law & Policy Journal, 23 (3), 679-700.

Clark, J. (1899). The Distribution of Wealth. New York: Macmillan.

Commons, J. (1919). Industrial Goodwill. New York: McGraw-Hill.

Deakin, S., and F. Wilkinson. (2005). The Law of the Labour Market. New York: Oxford

University Press.

Ely, R. (1886). The Labour Movement in America. New York: Thomas Crowell.

Hepple, B. (1996). “The Future of Labour Law,” Comparative Labour Law & Policy

Review, 17 (4), 626-47.

Kaufman, B. (2004). The Global Evolution of Industrial Relations: Events, Ideas, and the

IIRA. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo.

______. (2007a). “The Core Principle and Fundamental Theorem of Industrial

Relations,” International Journal of Comparative Labour Law and Industrial

Relations 23 (1): 5-34.

______. (2007b). “The Impossibility of a Perfectly Competitive Labour Market.”

Cambridge Journal of Economics 31 (5): 775-88.

______. (2008). “Paradigms in Industrial Relations: Original, Modern, and Versions In-

Between,” British Journal of Industrial Relations, 46 (2): 314-39.

Kershaw, J. (1903). “Methods of Bringing Employers and Employees into Closer


Accord”, Engineering Magazine, Junio, 329-41.

Kochan, T. (1998) “What is Distinctive about Industrial Relations Research?” In K.

Whitfield and G. Strauss (eds.), Researching the World of Work. Ithaca: ILR Press, 31-50.

Lehrer, S. (1987). Origins of Protective Labour Legislation for Women, 1905-1925.

Albany: State University of New York Press.

Marshall, A. (1920). Principles of Economics, 8va ed. Londres: Macmillan.

Merchants Association of New York. (1919). Report on Industrial Relations. Nueva York.

Webb, S., and Webb, B. (1897). Industrial Democracy. London: Longman, Greens.

También podría gustarte