Está en la página 1de 43

Clase 2: Evolución del Mercado

Eléctrico en Chile
Diplomado Mercado Eléctrico y Regulación

Prof. Javier Bustos

28 de Mayo de 2021
Temario de la Clase
1. Historia del desarrollo eléctrico en Chile

2. La Industria Eléctrica chilena. Plan de Electrificación Nacional

3. Evolución desde la Planificación Centralizada a la liberalización del sector.

4. Efectos de la Crisis del 99: Racionamiento

5. Crisis del Gas Argentino: 10 años de crisis

6. Los últimos cambios regulatorios


Primero años del desarrollo
energético de Chile (1810-1920)

• Predominio del uso de leña y


carbón antes de la llegada de la
electricidad y el petróleo
• El alumbrado público partió en
base a gas natural.
• Edison inventa su ampolleta en
1879 y cuatro años después
llegan a Chile.
• La primer central hidroeléctrica
de Chile: CHIVILINGO
• Primeras empresas energéticas,
las que serían Chilectra, CGE y
Gasco.
• Nace el fiscalizador: Inspección
Técnica de Empresas y Servicios
Eléctricos ( hoy la SEC)
• El petróleo comienza a dominar
el consumo energético
industrial y en el transporte en
reemplazo al carbón
La CGEI inició la operación de
Compañía General empresas eléctricas en Ñuñoa,
de Electricidad CGE San Bernardo, Rancagua, San
Industrial S.A Fernando, Curicó, Chillán, Los
(1905) Ángeles y Temuco.

CGEI y Chilectra tenían


Chilean Electric Adquirida por Adquirida por definido su límite de acción en
Tramway and Compañía Alemana Compañía Hispano-
Transatlántica de Americana de el río Maipo.
Light Company Electricidad - CATE Electricidad - CHADE
(1898) (1905) (1920) Ambas, tenían activos de
generación y distribución, e
incluso tranvías eléctricos.
Compañía En 1921 se fusiona En 1921 nace la
Nacional de con Chilean Electric Compañía Chilena de Primeras empresas se
Fuerza Eléctrica Tramway and Light Electricidad Ltda financiaron con capitales
Company (CHILECTRA)
(1919) británicos.

Foto de JonySniuk - Trabajo propio, CC BY-SA 4.0,


https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=46329975
Ejercicio - Ver video y discutir en clase:
¿Conocían alguna de estas instalaciones?

https://vimeo.com/72748100
Algo de historia gremial…
La Asociación de Empresas Eléctricas fue suscrita el 15 de marzo
de 1916 en los salones de “El Mercurio”, por:
• Chilean Electric Tramwey & Light co., Ltd.,
• Compañía General de Electricidad Industrial
• F.C. Eléctrico de Santiago a San Bernardo
• Empresas Eléctricas de Illapel, Vicuña, Yumbel, Caupolicán,
Parral, Coquimbo, San Felipe, La Serena
• Compañía Eléctrica de Talca
• Alumbrado Eléctrico de Melipilla
• Sociedad Tranvías Eléctricos Pedro de Valdivia
• Compañía de Tranvías Eléctricos de Valparaíso
• Compañía de Electricidad de Antofagasta
• Empresa de Luz y Tracción Eléctrica de Osorno
Surge el margo regulatorio del sector eléctrico:

• 1925: Se dicta la Ley General de Servicios Eléctricos – DL Nº 252 La Intervención del


• 1931: Segunda Ley general de servicios eléctricos - DFL Nº 44 Estado en el sector (1935-
• 1959: Tercera Ley General de Servicios Eléctricos – DFL Nº 4. 1968)

• Política Eléctrica
Chilena del Instituto de
Ingenieros (1935)
• Creación de la CORFO
(1939)
• En marzo de 1943 el
1926: Nace la Sociedad
Plan de Electrificación Nacional consejo de la CORFO
Austral de Electricidad aprobó el Plan de
S.A., que comienza
suministrando energía a Electrificación del País,
Lebu, Arauco, que debía ejecutarse
Carampangue y
posteriormente a Puerto en tres etapas de seis
Montt, Osorno y años cada una
Valdivia.
• El plan dividió a Chile
en 7 regiones según las
características de
recursos
hidroeléctricos.
Situación eléctrica de Chile en 1943
• De 1922 a 1927, el crecimiento del consumo eléctrico llegó a un promedio de 33% anual.
• La crisis del ‘29 generó una reducción significativa del crecimiento del consumo a inicios
del la década del 30. Pero se recuperó después del año 1932
• Por las dificultades económicas (financiamiento) y técnicas (maquinarias importadas y
capital humano) que enfrentó el país en los 30s, la creciente demanda tuvo que
abastacerse con la capacidad de generación, transmisión y distribución existente,
provocando sobrecargas al sistema.
• De 1926 a 1940, la generación creció al 8% anual mientras que la potencia instalada creció al 3%
anual.
• En 1935, el Instituto de Ingenieros de Chile publica “Política Eléctrica para Chile” que
enunciaba una serie de medidas que el Estado debía implementar para satisfacer esta
demanda mediante la electrificación del país
• Contemplaba la construcción de centrales de generación y líneas
de distribución destinadas a producir y entregar la energía eléctrica
en grandes bloques a empresas distribuidoras, industrias y otros
grandes consumidores, como cooperativas de electrificación rural e
instalaciones de riego mecánico.
• En la primera etapa, se formarían sistemas regionales aislados que
desarrollarían su potencial de generación para abastecer el
consumo local y se instalarían líneas de transmisión de energía
eléctrica en alta tensión, sin entrar a distribuir.
• En la segunda etapa, se debían interconectar los sistemas
eléctricos regionales, con el objetivo de transmitir los excedentes
de energía eléctrica de una región a otra.
• La tercera etapa consideraba la interconexión entre la segunda y la
quinta región geográfica -de La Serena a Puerto Montt- mediante
el despacho de grandes bloques de energía, lo que requeriría de
subestaciones con una infraestructura que soportara aquella
magnitud y líneas de transmisión y distribución de gran capacidad.
• Como programas complementarios, se consideró un plan de
regadío mecánico y un plan de electrificación rural. El primero
debía promover el regadío en pequeña y mediana escala mediante
bombas eléctricas. El segundo estaba orientado a proporcionar
apoyo técnico y financiero para la organización de cooperativas
que distribuyeran electricidad a los predios, aldeas y pequeñas
comunidades rurales que no contaran con este servicio.
Resultados del plan de electrificación
• Creación de ENDESA en 1943
• Se llega al consenso que el desarrollo eléctrico chileno debe basarse en la
hidroelectricidad
• Otros efectos
• Incremento en la producción agropecuaria
• Organización de Cooperativas de Electrificación Rural
• Desarrollo industrial (siderurgia en Huachipato, carbón en Arauco, azúcar en
Concepción, con la central Abanico)
• Fabricación nacional de equipo eléctrico (cobre, aisladores, transformadores)
• Formación de capital humano
• Pero:
• De 1940 a 1952, el PIB creció a tasas más altas que el consumo eléctrico
• La producción de energía eléctrica crecía más lento que en los países vecinos.
El año 1968 fue uno de los más
secos del siglo en Chile.

Calificado por el president Frei


como ‘terremoto silencioso’.

Las poblaciones rurales del Chile


de los 60s hicieron notar su
molestia ante la escasa
intervención estatal para paliar
los efectos de la sequía

Pero la molestia no se dirigió


exclusivamente hacia el Estado:
con la sequía, los conflictos de
clase se vieron intensificados
(reforma agraria).
1971:
Inauguración Línea 1
Metro de Santiago

1970:
Esta�zación de la
Compañía
Chilena de
Electricidad

13 Fuente: Prof. Francisco Aguirre


El Estado Empresario

El 14 de agosto de 1970, Chilectra


fue nacionalizada mediante la
promulgación de la Ley N° 17.323
que autorizó a la CORFO para
adquirir todas o parte de las
acciones y bienes de la Compañía
Chilena de Electricidad Ltda.
mediante un contrato de
compraventa, eliminándose toda
par�cipación privada en la
empresa.
15 Fuente: Prof. Francisco Aguirre
Los efectos de la liberalización (Serra, 2002)
• “La regulación eléctrica introducida a principios de la década de 1980 fue
un esfuerzo notable, no sólo por su carácter precursor en el ámbito
internacional, sino porque ha permitido el adecuado funcionamiento de un
sector complejo”
• “La regulación por incen�vos de las empresas de distribución eléctrica ha
mostrado tener una importante ventaja: promover la eficiencia de las
empresas”
• “Respecto al mercado mayorista de energía, puede decirse que éste ha
funcionado satisfactoriamente, debido, en parte, a que la normativa se ha
ido adecuando para facilitar la competencia en la industria. “
El foco en la eficiencia
Perdidas en Distribución (Chilectra)
Productividad laboral (GWh/trabajador)
20
20
15
15
10
10
5
5
0
0

Perdidas %
Endesa Chilectra

Fuente: Serra, 2002


Coffee break

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA


Las razones que motivaron la llegada del Gas
Natural argentino.
• Los avances tecnológicos logrados a comienzos de los 90’, como fueron la introducción a escala mundial de
plantas de ciclo combinado y una disminución de la brecha existente entre los costos del crudo y del gas
natural, permitieron una mayor demanda por gas natural, favoreciendo su explotación comercial.
• En el ámbito económico, se buscó a través del uso del gas natural argentino, introducir mayores niveles de
competencia en la generación de electricidad en Chile, basada hasta entonces principalmente en un solo
gran actor, el Grupo Enersis, controlador de Endesa, de privatización reciente
• El posicionamiento de Argentina como un exportador de gas natural, fue posible, en primer lugar, por el
crecimiento de la industria del gas natural argentino, especialmente a partir de principios de los 80’, tras el
descubrimiento del yacimiento Loma La Lata, en la provincia de Neuquén.
• En paralelo, una serie de acuerdos entre ambos países dio forma al marco jurídico que permitió finalmente
la llegada del gas natural argentino a Chile. Estos son básicamente convenios bilaterales como el Protocolo
de Integración Económica de 1991
Resultados en precios
Hasta 1996 el precio se mueve
entre US$ 50/MWh y US$ 60/MWh.

Con la llegada del gas, y a partir de


1997, el precio cae violentamente
y se estabiliza entre US$ 30/MWh
y US$ 40/MWh.

En promedio, el precio cae 33,5%,


desde US$ 53,77/MWh (promedio
entre abril de 1987 y abril de 1997)
a US$ 35,75/MWh (promedio entre
octubre de 1997 y octubre de
2003).

El precio de la electricidad a nivel


de generación cayó alrededor de un
tercio.

Fuente: Galetovic, Inostroza y


Muñoz (2004)
Crisis de Racionamiento 1998-1999

22
Las causas del racionamiento (Diaz, Galetovic
y Soto, 2000)
• Las causas materiales
• Bajo nivel inicial de embalses.
• Uso acelerado del agua embalsada.
• Sequía prolongada y falla de la central Nehuenco.

• Las causas regulatorias


• La rigidez del precio de nudo: “La fórmula de cálculo del precio de nudo es
rígida porque no permite incorporar adecuadamente situaciones
coyunturales extremas como la sequía de 1998-99.”
• “El precio de nudo cayó en casi 25% durante 1998 y la primera mitad de 1999,
lo que debe haber dado, por decir lo menos, las señales incorrectas a los
consumidores.”
24 Fuente: Prof. Francisco Aguirre
Ralco is coming… (Bustos y Fernandez, 2013)
• Del 2000 al 2004 hubo un rezago en
la expansión de capacidad de
generación en el SIC.
• Típicamente asociada a
“incertidumbre regulatoria”
(Arellano, 2008).
• Por el contrario, la principal razón
para dicho rezago fue:
• Incorporación de una gran
inversión, Ralco. (rezago
esperable)
• Retrasos no an�cipados en su
puesta en operación.
Ralco is coming… (Bustos y Fernandez, 2013)
• Rezago en inversión, pero no
ausencia de inversión.
• Hay que destacar el impacto que
tiene el anuncio de una gran
inversión en las decisiones de
inversión de los generadores.
• En el año 2000 Ralco representaba el
10% de la capacidad instalada del
SIC.
• Como resultado, aparece una
ventaja para los incumbentes y la
entrada de potenciales
competidores se ve pospuesta.
Contratos libres pre-crisis del gas (pre - 2004)
• A pesar de la alta concentración en el mercado de clientes libres, existía una alta
variabilidad en las participaciones de mercado, lo cual era indicio de un grado de
competencia no despreciable.
• Los precios contemplados en los contratos libres fueron crecientemente reduciendo los
márgenes de comercialización. Por efectos de la competencia, los precios de la energía
han ido pasando de ser "precios de nudo más algo" a "precios de nudo menos algo".
• El análisis econométrico de las series de precios regulados y libres indica que el precio libre
del mercado de clientes no regulados sigue de cerca al precio de nudo, que es el
paradigma de competencia, y se tienden a igualar en el largo plazo.
• Asimismo no hay evidencia que el precio spot o costo marginal afecte el precio libre. Por
el contrario, el precio de nudo y el precio spot están “cointegrados”, por lo que el precio
regulado estaría reflejando adecuadamente el costo marginal esperado de largo plazo.
Precios de Nudo Monómicos, Precios Medios Libres y Costos Marginales mensuales en el SIC, en
USD/MWh (1993-1997)

120

100

80
USD/MWh

60

40

20

abr-97
abr-96

oct-97
abr-95

oct-96

jul-97
abr-94

oct-95

jul-96
abr-93

oct-94

jul-95
oct-93

jul-94

ene-97
jul-93

ene-96
ene-95
ene-94
ene-93

Costos Marginales Precios de Nudo Precios Medios Libres

Fuente: Bustos, 2015


Precios de Nudo Monómicos, Precios Medios Libres y Costos Marginales mensuales en el SIC, en
USD/MWh (1998-2004)

120

100

80
USD/MWh

60

40

20

0
may-98

may-99

may-00

may-01

may-02

may-03
sept-98

sept-99

sept-00

sept-01

sept-02

sept-03
ene-98

ene-99

ene-00

ene-01

ene-02

ene-03
Costos Marginales Precios de Nudo Precios Medios Libres

Fuente: Bustos, 2015


Las restricciones a la importación del gas
natural (en porcentaje de importaciones)
Precios de Nudo Monómicos, Precios Medios Libres y Costos Marginales mensuales en el SIC, en
USD/MWh (2004-2009)

350

300

USD/MWh 250

200

150

100

50

0
may-04

may-05

may-06

may-07

may-08

may-09
sept-04

sept-05

sept-06

sept-07

sept-08

sept-09
ene-04

ene-05

ene-06

ene-07

ene-08

ene-09
Costos Marginales Precios de Nudo Precios Medios Libres
Fuente: Bustos, 2015
Precios de Nudo Monómicos, Precios Medios Libres y Costos Marginales mensuales en el SIC, en
USD/MWh (2010-2013)

300

250

USD/MWh 200

150

100

50

0
mar-10

mar-11

mar-12

mar-13
may-10

may-11

may-12

may-13
jul-10
sept-10

jul-11
sept-11

jul-12
sept-12

jul-13
sept-13
ene-10

ene-11

ene-12

ene-13
nov-10

nov-11

nov-12

nov-13
Costos Marginales Precios de Nudo Precios Medios Libres

Fuente: Bustos, 2015


Características del mercado de contratos libres
post crisis del gas

Los contratos libres


tienden a ser de
corto/mediano plazo

Gran heterogeneidad
de precios de acuerdo
a poder de negociación

Fuente: Fabra, Montero y Reguant (2014)


Determinantes de precios de contratos libres

• Clientes grandes
tienden a tener
contratos
significativamente a
menores precios
• La duración del
contrato está
inversamente
relacionada al precio

Fuente: Fabra, Montero y Reguant (2014)


Coffee break

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA


Clientes regulados: ¿por qué licitaciones?
• Sequía 1998-1999: los cortes de suministro llevaron a una
modificación legal que cambiaron el riesgo de contratación con
clientes regulados.
• Durante la década del 2000 aparece el suministro sin contrato: RM 88
• La crisis del gas detona una crisis: no hay incentivo a invertir en
nuevas centrales térmicas.
• Las licitaciones chilenas se basaron en la experiencia exitosa de las
licitaciones brasileñas de principios de esa década.
• El objetivo era brindar contratos de largo plazo que permitieran
realizar inversiones en generación a tiempo y a precios competitivos.
Resultados de licitaciones 2006-2017: la crisis
de los 10 años del gas

Fuente: CNE
¿Cambio en la intensidad de la competencia
en generación?
90 131,4 140
128,9

80 84
120
108,4
70 103,8

100
60
Número de Oferentes

79,36
90,3 80

USD/MWh
50

40 53,1 60
61,2 38 47,6
30 32,5
40
20
18 24 20
10
4 2 6 3 1 2
0 0
2006 2007 2008 2010 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Precio Ofertado Nominal
Fuente: CNE
Traspaso de clientes regulados a libres:
implicancias de un nuevo fenómeno
• Los precios de los contratos libres se han ajustado rápidamente a la
nueva realidad de generación eléctrica más barata (ERNC).
• Los precios regulados tienen un rezago producto de la inercia
contractual.

Fuente: Enerlink
El desacople entre precios regulados y libres
tenderá a reducirse en el tiempo

Fuente: Enerlink
Efectos de la Migración de Libres a Regulados
• La caída en la demanda
regulada está
incrementando el riesgo
de contratación en
licitaciones.
• El riesgo de demanda lo
asume el generador en el
sistema chileno.
• Esto podría hacer subir
precios de licitaciones
reguladas, reforzando el
efecto migratorio.
Los últimos cambios regulatorios en el sector
eléctrico
• Ley que modifica procesos de licitaciones (2015)
• Ley de Transmisión (2016)
• Ley de Equidad Tarifaria (2017)
• Mecanismo transitorio de estabilización de precios de la energía eléctrica
(2019)
• Ley Corta en Distribución (2019)

Mapa Normativo del Sector


http://www.minenergia.cl/mercadoernc/wp-
content/uploads/2019/05/Mapeo_Normativa-energetica-2019-esp_links.pdf
¿Los cambios que se vienen?
• Portabilidad Eléctrica
• Nuevo régimen para sistema mediano
• Nueva Superintendencia de Energía
• Regulación del Hidrógeno
• Retiro obligatorio de centrales a carbón
• ….

También podría gustarte